ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA."

Transcripción

1 ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA. Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Autora: Nadin Feldberg Colaboradoras: Julieta Balado y Bianca Musante Coordinador: Agustín Salvia Índice temático Presentación 2 Situación económica del hogar 4 Hábitat y condiciones de habitabilidad 7 Trabajo remunerado y trabajo reproductivo 12 Estado y acceso a la salud 18 Componentes psicosociales del bienestar 21 Vida democrática y ciudadana 25 Tabla de definiciones 33 1

2 PRESENTACIÓN Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina se ha venido estudiando la evolución de la problemática social de nuestro país desde una perspectiva interdisciplinaria. De manera que sus preocupaciones se centran en estudiar el espacio de capacidades personales y colectivas, en cuanto condición para lograr funcionamientos humanos y sociales valiosos. Al respecto, el enfoque de derechos juega un papel muy importante al fijar de manera universal cuáles son los umbrales mínimos de realización que deben ser garantizados a todos los miembros de una sociedad. En este marco, el presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las condiciones de desarrollo humano y de integración social que caracterizan a los principales centros urbanos del país, y que en este caso, se dedica a develar la particular situación social del Gran Córdoba. El trabajo hace énfasis en el acceso que tienen los hogares y la población a los recursos y funcionamientos que se consideran necesarios para los procesos de desarrollo humano e integración social. Para lo cual aborda una amplia gama de indicadores sociales, compara el comportamiento de esta urbe con el total de aglomerados relevados del país y, por último, analiza el modo en que se distribuyen las oportunidades de desarrollo humano entre las diferentes clases, grupos y categorías sociales. Estos análisis se hacen sobre la base de una serie de dimensiones consideradas fundamentales para evaluar el desarrollo humano y social de manera integral y desde un enfoque de derechos. Por un lado, se aborda el estudio de las condiciones materiales de vida a través de: la situación económica del hogar, el hábitat y la vivienda, el trabajo remunerado y el trabajo reproductivo y el estado de salud así como el acceso a servicios de salud. Asimismo, las condiciones subjetivas de integración humana son estudiadas a través de indicadores que monitorean la calidad de los recursos psicosociales de bienestar, así como también, los grados de valoración, confianza y participación ciudadana alrededor de la vida democrática. La información utilizada en la elaboración de este estudio surgió del último relevamiento anual realizado por la Encuesta de la Deuda Social Argentina Bicentenario , efectuado durante el último trimestre de En este caso, la encuesta fue aplicada de manera presencial a una muestra probabilística de 618 hogares residentes en el Gran Córdoba. Los apartados que siguen ofrecen al lector una descripción detallada de la situación del desarrollo humano y social para cada una de las dimensiones arriba mencionadas. Los indicadores comprendidos en cada una de estas dimensiones son evaluados considerando las características sociodemográficas, socio-educativas y socio-residenciales que en clave de desigualdad social atraviesan a la población de esta importante región urbana del país. Se agradece particularmente a los investigadores Dan Adaszko, Eduardo Donza, Carolina Moreno y Solange Rodríguez Espínola por la revisión y los comentarios que han hecho al presente documento. 2

3 3

4 Situación económica del hogar El siguiente apartado desarrollará la situación económica de los hogares en base a la información relevada por la EDSA durante el año Al analizar el riesgo alimentario de los hogares particulares ubicados en el Gran Córdoba se observa que el riesgo alimentario moderado 1 es superior en este aglomerado en contraste con el total de los aglomerados relevados (11,5% y 8,8% respectivamente). Lo mismo sucede con el riesgo alimentario severo 2, el cual es mayor que en el total de aglomerados relevados (6% y 5% respectivamente). Tanto el riesgo alimentario moderado como el severo se comportan de manera similar al analizarse diferentes características de los hogares. Con respecto al estrato socioeconómico de los hogares, se observa una relación indirecta siendo los hogares del estrato más bajo los más afectados. El riesgo alimentario moderado afecta a un 21,6% de los hogares del estrato más bajo y a un 4% en el más alto. En cuanto al riesgo alimentario severo, este alcanza a un 15,9% del estrato más bajo. Del nivel educativo del jefe de hogar se desprende que en los hogares donde este no tiene el secundario completo se duplican las probabilidades de riesgo. Además, son más vulnerables los hogares en los cuales hay presencia de niños de 0 a 17 años. En cuanto a la capacidad de ahorro del hogar 3, se observa que los hogares del total nacional se encuentran en una mejor situación con respecto a los del aglomerado analizado, aunque no hay diferencias muy significativas. Mientras que al 16,5% del total nacional sus ingresos mensuales les alcanzan y pueden ahorrar algo, esta cifra disminuye al 10,7% para el Gran Córdoba. En cuanto a los hogares que les alcanza pero no pueden ahorrar y aquellos en los cuales no les alcanza, las diferencias entre el aglomerado y el total nacional no son mayores. Para el primer caso ambos superan levemente el 50% y para los hogares a los cuales no les alcanzan sus ingresos mensuales las cifras rondan el 39,9%. Al analizar las características de los hogares del Gran Córdoba se observa, en primer lugar, que aquellos hogares cuyos jefes de hogar tienen el nivel secundario completo se encuentran en una mejor situación en contraposición con quienes no terminaron dicho nivel educativo. Aquellos hogares con posibilidad de ahorrar alcanzan un 17% cuando sus jefes terminaron el nivel educativo secundario contra a un 3,1% en los hogares en los cuales el nivel educativo del jefe es de hasta secundario incompleto. Además, cabe destacar que la capacidad de ahorro del hogar tiene una relación directa con el estrato socioeconómico del mismo. Los hogares a los cuales no les alcanzan sus ingresos mensuales representan un 75,5% en el 1 El riesgo alimentario moderado se entiende como los hogares en el porcentaje de que se expresa haber reducido la porción de alimentos en los últimos 12 meses. 2 El riesgo alimentario severo se entiende como los hogares en el porcentaje que se expresa haber sentido hambre en los últimos 12 meses. 3 Capacidad de los ingresos de los hogares para cubrir sus consumos básicos y generar ahorro. 4

5 estrato muy bajo y un 11,7% en el estrato medio alto. La presencia de niños en el hogar disminuye la capacidad de ahorro de los mismos. Mientras que solo un 5,2% de los hogares con presencia de niños tienen posibilidad de ahorrar, esta cifra aumenta a 17,3% para los hogares sin niños. Los datos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) muestran que el Gran Córdoba esta en una situación inferior al nivel nacional en lo que respecta a las actividades que se dejan de hacer por falta de dinero. El hecho de no ir al medico o al dentista 4 afecta al 28,8% de los hogares particulares (20,7% para el nivel nacional) y lo propio pasa al observar cuando se dejan de comprar medicamentos 5 (26,1% y 20,3% respectivamente). No reparar la casa aunque haga falta alcanza al 51,7% de los hogares del aglomerado y a un 36,1% del nivel nacional. No pagar servicios, la cuota de la casa, el alquiler o no pagar impuestos o las tasas municipales 6, por su lado, tiene porcentajes superiores al 38% mientras que la cifra para el nivel nacional es de 24%. Un análisis de las características de los hogares muestra que son más vulnerables aquellos del estrato socioeconómico más bajo, que tienen presencia de niños y en los cuales el jefe de hogar tiene el nivel educativo secundario incompleto, con diferencias significativas en todos los casos. Mientras que más del 50% de los hogares del estrato socioeconómico muy bajo deja de ir al medico o dentista o dejan de comprar medicamentos, en el estrato medio alto se ven afectados únicamente el 8% y 5%, respectivamente. Esta relación inversa también se encuentra al observar aquellos hogares que dejan de reparar la casa aunque haga falta (77% en el estrato muy bajo y 29,6% en el medio alto) y en aquellos en que no se pagaron servicios, la cuota de la casa, el alquiler o impuestos o tasas municipales (61% y 14% respectivamente). En cuanto al nivel educativo, en todos estos indicadores, las cifras de quienes no tienen el nivel secundario completo duplican las de quienes si cuentan con este nivel completo. Los datos de tasas de indigencia 7 medida por ingresos surgen de comparar los ingresos per cápita del hogar y el precio de mercado en el último trimestre del 2010 de una canasta básica alimentaría (CBA) para un adulto equivalente, establecida en este caso por el INDEC en $186 pesos mensuales. De manera complementaria, se calculó esta misma tasa según el valor de una canasta básica alimentaria alternativa de $344, la cual fue estimada con informaciones de precios ofrecidas por algunas oficinas provinciales de estadísticas y otras consultoras académicas y privadas especializadas en la temática. Los datos muestran que no hay diferencias significativas entre el total de los aglomerados y el Gran Córdoba, aunque este último esta mejor posicionado. A 4 Disminución o suspensión de visitas médicas u odontológicas por problemas económicos. 5 Disminución o suspensión de la compra de medicamentos por problemas económicos. 6 Suspensión o retraso del pago de servicios públicos, alquileres o cuotas hipotecarias por problemas económicos. 7 Incidencia de los hogares con ingresos menores a los requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas alimentarias. 5

6 pesar de esto, mientras que utilizando la canasta del INDEC la indigencia ronda el 1%, según la canasta alternativa esta cifra se eleva a alrededor del 6%. Un factor determinante es el nivel educativo del jefe de hogar, ya que según la canasta alternativa un 10,2% de los hogares cuyos jefes tienen el secundario incompleto son indigentes, cifra que disminuye a 2,6% para los hogares con jefes que sí terminaron este nivel (según la canasta del INDEC estas cifras son 1,6% y 0,9% respectivamente). La relación con el estrato socioeconómico del hogar es indirecta. Los hogares con niños se encuentran en una posición más vulnerable. Mientras que según la canasta alternativa el 9,3% de los hogares con niños se ve afectado por la indigencia, el porcentaje disminuye a 2,1% para los hogares sin niños (1,9% y 0,4% respectivamente según la canasta del INDEC). Figura 1 Situación económica familiar Gran Córdoba Hogares Particulares (en porcentaje) Año 2010 TOTAL URBANO EDSA 2010 CABA Características del Conglomerado Conurbano Bonaerense Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano GRAN CÓRDOBA 2010 Riesgo alimentario Moderado 8,8 4,4 10,0 9,2 10,4 11,5 Severo 5,0 1,6 6,4 4,6 5,1 6,0 Capacidad de ahorro en el hogar Les alcanza y pueden ahorrar algo 16,5 27,9 13,4 11,7 18,5 10,7 Les alcanza pero no pueden ahorrar 50,3 56,2 47,8 51,7 49,0 49,4 No les alcanza 33,2 15,9 38,8 36,6 32,6 39,9 Actividades que se dejaron de hacer por falta de dinero No ir al médico o dentista 20,7 9,8 23,6 23,1 21,9 28,8 Comprar medicamentos 20,3 9,6 23,2 22,4 21,7 26,1 No reparar la casa aunque haga falta 36,1 19,3 40,6 43,3 33,4 51,7 No pagar servicios, la cuota de la casa, el alquiler o no pargar impuestos o las tasas municipales 24,0 10,7 25,4 30,5 27,3 38,3 Tasa de indigencia (medida por ingresos) Indigencia con CBA de 4to Trim 2010 INDEC 1,3 0,6 1,3 1,6 2,0 1,2 Indigencia con CBA Alternativa de 4to Trim ,8 2,4 7,9 6,7 9,3 6,0 Fuente: EDSA - Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA. 6

7 Figura 2 Situación económica familiar Gran Córdoba Hogares Particulares (en porcentaje) Año 2010 Hasta secundario incompleto Secundario completo Muy Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Sin niños Con niños Riesgo alimentario Moderado 16,2 7,6 21,9 13,5 8,6 4,0 6,0 16,0 Severo 9,3 3,3 15,9 8,8 2,0 0,0 3,5 8,2 Capacidad de ahorro en el hogar Les alcanza y pueden ahorrar algo 3,1 17,0 0,0 2,7 10,5 28,6 17,3 5,2 Les alcanza pero no pueden ahorrar 40,7 56,7 24,5 44,8 61,5 59,7 50,6 48,5 No les alcanza 56,2 26,4 75,5 52,5 28,1 11,7 32,1 46,3 Actividades que se dejaron de hacer por falta de dinero No ir al médico o dentista 41,3 18,5 52,3 38,0 21,9 8,1 22,4 34,1 Comprar medicamentos 39,9 14,7 52,5 35,4 17,5 5,0 20,4 30,8 No reparar la casa aunque haga falta 66,9 39,1 76,9 61,9 43,9 29,6 41,8 59,9 No pagar servicios, la cuota de la casa, el alquiler o no pargar impuestos o las tasas municipales 53,6 25,7 61,2 46,4 34,8 14,4 28,0 46,9 Tasa de indigencia (medida por ingresos) Educación del jefe Características del Hogar Estrato Socioeconómico Niños de 0 a 17 años en el hogar Indigencia con CBA de 4to Trim 2010 INDEC 1,6 0,9 2,6 2,1 0,5 0,0 0,4 1,9 Indigencia con CBA Alternativa de 4to Trim ,2 2,6 16,2 10,2 0,8 0,0 2,1 9,3 Fuente: EDSA - Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA. 7

8 Hábitat y condiciones de habitabilidad El siguiente apartado desarrollará las condiciones de habitabilidad de la vivienda así como los servicios con los que cuentan los hogares del Gran Córdoba y el total de aglomerados relevados en base a la información de la EDSA durante el año Las condiciones de habitabilidad de la vivienda están dadas por tres indicadores, los cuales serían vivienda inapropiada 8, hacinamiento 9 y servicio sanitario inadecuado 10. El porcentaje de hogares caracterizados por tener una vivienda inapropiada del nivel nacional (12,2%) es mayor que los del Gran Córdoba (7,6%). Lo mismo ocurre al analizar aquellos hogares con servicio sanitario inadecuado, encontrándose en este caso diferencias muy significativas (15% para el nivel nacional y 2,1% para el Gran Córdoba). El hacinamiento, por su lado, es levemente superior en el aglomerado bajo análisis, pero las diferencias entre ambos son poco significativas (8,8% y 8,1% respectivamente). Al analizar la influencia de las características de los hogares del Gran Córdoba sobre estos indicadores se puede observar, en primer lugar, que los tres indicadores tienen una relación inversa con el estrato socioeconómico. En los hogares del estrato socioeconómico medio alto prácticamente no se encuentran estas problemáticas, que presentan cifras inferiores al 1,5%, pero en el estrato más bajo la tenencia de una vivienda inapropiada o el hacinamiento afecta al 15% y 19%, respectivamente. El servicio sanitario inadecuado afecta al 6,4% de los hogares del estrato más bajo y a menos del 1% en el estrato medio alto. Además son más vulnerables los hogares con niños y aquellos en los cuales su jefe de hogar no cuenta con el nivel secundario de educación completo. El total urbano nacional se encuentra en una mejor situación en lo que respecta al régimen de tenencia de la vivienda 11 al ser comparado con el Gran Córdoba. En el total urbano del país el 70,8% son propietarios, 17,4% inquilinos y el 11,8% representa la tenencia irregular. Las cifras para el Gran Córdoba son de 62,5%, 23,1% y 14,3% respectivamente. En los hogares donde el jefe de hogar tiene un nivel educativo de secundario completo o más el régimen de tenencia de la vivienda es de mejor calidad que en aquellos hogares donde el jefe no alcanzo este nivel educativo. El 63,5% de los hogares cuyos jefes tienen el nivel educativo secundario completo son propietarios (61,4% para jefes con el nivel incompleto) y 28,6% son inquilinos 8 Se definen como inapropiadas las viviendas que por su estructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resistencia, delimitación de los espacios, aislación térmica, acústica y protección superior contra las condiciones atmosféricas. 9 Cohabitación de tres o más personas por cuarto habitable, lo que constituye una de las medidas que representan el déficit habitacional cualitativo que afecta la salubridad y la privacidad de las personas 10 Entendido como la carencia de inodoro con descarga mecánica de agua, lo que constituye un problema de salubridad dentro de la vivienda. 11 Por éste se entiende la posesión jurídica de la vivienda por parte del hogar. Distinguiendo entre los propietarios, los inquilinos y la tenencia irregular de la misma, como es la ocupación de hecho, la propiedad de la vivienda pero no del terreno o la ocupación de viviendas prestadas. 8

9 (contra 16,6%). La tenencia irregular, por su parte, afecta al 22,1% de los hogares cuyos jefes tienen el nivel secundario incompleto, cifra que disminuye a 7,9% para quienes sí cuentan con dicho nivel completo. En lo que respecta al estrato socioeconómico, la tenencia irregular es notablemente superior en el estrato más bajo (25,6%) que en el medio alto (4%). Una vez más son los hogares con presencia de niños los más afectados por la tenencia irregular (22,3% contra 4,7%). Los servicios públicos domiciliarios son de mejor calidad, a nivel general, en el total de aglomerados relevados que el Gran Córdoba. La excepción se encuentra en los hogares sin suministro de agua corriente de red 12, los cuales son más en el total de aglomerados relevados (12,4% y 0,6% para el Gran Córdoba). Mientras tanto, el déficit de calidad de suministro de agua corriente en red alcanza al 24,6% de los hogares del aglomerado (21% para el total de aglomerados relevados) y el déficit de calidad del suministro eléctrico alcanza al 76% (56,4% para el total de aglomerados relevados). Los hogares del Gran Córdoba sin suministro de gas natural de red 13 son el 30,7% y en el total de aglomerados relevados la cifra disminuye al 26,8%. Un análisis hacia el interior de los hogares demuestra que aquellos hogares cuyos jefes tienen un mejor nivel educativo, es decir que cuentan con el secundario completo, se encuentran en una mejor posición. Mientras que el 47,5% de los hogares cuyos jefes no tienen el nivel secundario completo no cuentan con suministro de gas natural en red, esta cifra disminuye a 16,9% para los hogares con jefes con el nivel secundario completo. El estrato socioeconómico medio alto es el que presenta los valores más bajos para todos los indicadores en lo que respecta a los servicios públicos domiciliarios. Los servicios urbanos de infraestructura 14 se encuentran en una mejor situación en el total de aglomerados relevados, exceptuando los indicadores de calles sin pavimentar 15 (19,2% para la media nacional y 9,6% para el Gran Córdoba) y sin recolección regular de residuos sólidos 16 (3% y 0,3% respectivamente) que aparecen como un problema mayor en el total de aglomerados relevados. Los hogares sin cloacas 17 para el aglomerado son un 47,9% (contra un 34,6%), sin desagües pluviales 18 un 42,6% (contra 32,2%) y sin alumbrado público 19 un 3,5% (contra un 2,1%). 12 Entendido como la carencia o deficiencia en la conexión al agua corriente por red, lo que constituye un factor de riesgo sanitario para la transmisión de patologías infecto-contagiosas. 13 Carencia de conexión a la red de gas natural domiciliario, problema que tiene consecuencias sobre la seguridad de quienes utilizan garrafas, a la vez que efectos económicos negativos. 14 En este componente se asocian los servicios públicos domiciliarios y servicios urbanos (infraestructura) que miden la situación de la vivienda y su entorno urbano. 15 Carencia de infraestructura vial que facilita el transporte y la movilidad urbana. 16 Expresa la frecuencia de recolección de residuos en la cuadra de la vivienda, medida fundamental para la salubridad y el cuidado del medio ambiente. 17 Carencia de conexión a la red de cloacas, lo que constituye un problema de consecuencias sanitarias con un fuerte impacto epidemiológico. 18 Carencia de desagües pluviales en la cuadra de la vivienda, lo que constituye un potencial foco para la propagación de epidemias y plagas urbanas. 19 Entendido como la carencia de alumbrado público en la cuadra de la vivienda, lo que hace a la seguridad y a la movilidad urbana. 9

10 Al analizar estos indicadores según las características del hogar, es evidente que guardan una relación inversa con el estrato socioeconómico del hogar. A medida que aumenta el nivel del estrato socioeconómico van desapareciendo estos problemas de infraestructura de servicios urbanos. A pesar de esto el déficit de calidad del suministro eléctrico afecta a todos los hogares, aunque en mayor medida a los más pobres (78,6% y 71,1% para el estrato medio alto). Los hogares cuyos jefes no cuentan con el nivel educativo secundario completo y aquellos hogares con niños son los más vulnerables ante este tipo de problemáticas. Dentro de los servicios urbanos de seguridad 20, los hogares que se encuentran sin vigilancia o patrullaje policial regular en el total de aglomerados relevados son el 50%, cifra que disminuye a 41% para el Gran Córdoba. A pesar de esto es en este aglomerado donde más hogares (54,7%) tienen comisarías, destacamentos o puestos policiales a más de 10 cuadras (42,8% en el total de aglomerados relevados). Los hogares más vulnerables son aquellos del estrato socioeconómico más bajo, con presencia de niños y en los cuales su jefe no tiene en nivel educativo secundario completo. En lo que respecta a la educación como un servicio urbano 21 mientras que son menos los hogares en el total nacional que tienen escuelas primarias a más de 10 cuadras de la vivienda (5,8% contra 7,2%), es en el Gran Córdoba donde hay un menor porcentaje de hogares con escuelas secundarias a más de 10 cuadras de la vivienda (18,7% y 20,6% para el total nacional). Al hacer un análisis de las características de los hogares, se puede observar que la presencia de niños no es un factor determinante, ya que no se encuentran diferencias significativas, como pasa también al ver el nivel educativo del jefe de hogar y el estrato socioeconómico. Al ver los servicios urbanos de salud 22, se observa que es en el Gran Córdoba donde hay una menor cantidad de hogares (34,1%) que tengan efectores públicos de salud a más de 10 cuadras de la vivienda (38,6% en el total de aglomerados relevados). Este indicador es mayor en los hogares cuyos jefes tienen el nivel educativo secundario completo (38,7% contra 28,7%) y aquellos del estrato socioeconómico medio alto (44% y 23,2% para el estrato más bajo), así como también los hogares sin niños (37,7% y 31,2% para los hogares con niños). Para los servicios urbanos referidos a los espacios verdes 23 el Gran Córdoba esta en una mejor posición que el total de aglomerados relevados al 20 Dentro de Seguridad Urbana se comprende, por un lado, la vigilancia y patrullaje policial (Presencia de vigilancia policial en la cuadra de la vivienda, aspecto que permite prevenir o reprimir los actos de delincuencia y que además tiene efectos psico emocionales sobre la población), y por el otro, la distancia a comisarías, destacamentos y puestos policiales (Constituyen una medida de la presencia del Estado en lo que hace a la seguridad urbana). 21 Está conformado por la distancia a escuelas públicas primarias y escuelas públicas secundarias, y busca constituir una medida de la respuesta del Estado al derecho universal a la educación 22 Constituye una medida de la respuesta del Estado al derecho universal a la salud. 23 Constituye una medida de la inversión en espacios verdes, los que son fundamentales para el sostenimiento medio ambiental y para el esparcimiento de la población. 10

11 observar los hogares con espacios verdes públicos a más de 10 cuadras de la vivienda (8,6%, mientras que para el total de aglomerados relevados la media es de 16,5%). Los hogares cuyo jefe tiene el secundario completo y aquellos sin presencia de niños presentan las cifras más bajas (6,9% y 7,9% respectivamente). En cuanto a su relación con el estrato socioeconómico de los hogares, la relación con el indicador es inversa presentando cifras de 11,6% para el estrato más bajo y de 5,3% para el medio alto. La contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda es un problema que afecta en mayor medida al Gran Córdoba al compararlo con el total urbano nacional. En este aglomerado el 10% de los hogares está en las inmediaciones de fábricas e industrias contaminantes 24, un 36,5% se encuentra en terrenos y calles inundables 25, un 19,7% cuenta con basurales en las inmediaciones de la vivienda 26 y un 14,2% esta expuesto a quema de basurales y pastizales 27. Además, un 20,7% denuncia plagas urbanas en las inmediaciones de la vivienda 28 y un 17,8% denuncia la presencia de fuentes o espejos de agua contaminada 29. Los hogares más vulnerables a la contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda son aquellos con niños, cuyos jefes no han terminado el nivel educativo secundario y de los estratos socioeconómicos más bajos. Finalmente, en lo que respecta a las condiciones de vida, el Gran Córdoba presenta una mejor situación que el total de aglomerados relevados con cifras de 7,6% para el NBI severo 30 y de 16,1% para el NBI ampliado 31 (10,4% y 20% respectivamente para el total de de aglomerados relevados). Los hogares sin niños tienen una mejor situación con un 3,6% para el NBI severo, en comparación con hogares con niños que alcanzan un 10,8%. La educación del jefe de hogar aparece como un factor determinante ya que, en los hogares cuyos jefes cuentan con el nivel secundario completo ambos indicadores son inferiores al 4%. En los hogares cuyos jefes no cuentan con el secundario completo en NBI severo representa un 12,5% y el ampliado un 31%. Como es esperable, la relación de estos indicadores es indirecta con respecto al estrato socioeconómico de los hogares. 24 Presencia en las inmediaciones del hogar de fábricas e industrias contaminantes, lo que afecta la salubridad pública y el cuidado del medioambiente. 25 Presencia en las inmediaciones del hogar de terrenos y calles inundables, lo que se constituye en un potencial foco para la transmisión de vectores contaminantes. 26 Presencia en las inmediaciones del hogar de basurales, lo que afecta la salubridad pública. 27 Presencia en las inmediaciones del hogar de quema de basura y pastizales, lo que afecta la salubridad pública y el medio ambiente. 28 Presencia en las inmediaciones del hogar de plagas urbanas, las que constituyen un problema para la salud pública. 29 Presencia en las inmediaciones del hogar de espejos y fuentes de agua contaminada, lo que constituye un problema para la salubridad pública y para la propagación de plagas urbanas. 30 Los hogares con NBI severo son aquellos que presentan al menos una de las siguientes privaciones: habitar una vivienda de tipo inconveniente (pieza en inquilinato, vivienda precaria), cohabitación de más de tres personas por cuarto, no disponer en la vivienda de ningún tipo de retrete, presencia de algún niño en edad escolar (entre 6 y 12 años) que no asiste a la escuela y existencia de cuatro o más personas por miembro ocupado en hogares cuyo jefe no tenga primaria completa. 31 Los hogares con NBI ampliado son aquellos que presentan alguno de los atributos del NBI severo, incluyéndose además: residir en una villa o asentamiento precario o la existencia en el hogar de cuatro o más personas por miembro ocupado cuyo jefe no tenga secundaria completa. 11

12 Figura 3 Hábitat y condiciones de habitabilidad Gran Córdoba Hogares particulares (en porcentaje) Año 2010 TOTAL URBANO EDSA 2010 CABA Características del Conglomerado Conurbano Bonaerense Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano GRAN CÓRDOBA 2010 Condiciones de habitabilidad de la vivienda Vivienda inapropiada 12,2 6,3 14,9 9,5 14,9 7,6 Hacinamiento 8,1 2,9 10,0 8,5 8,2 8,8 Servicio sanitario inadecuado 15,0 1,8 28,8 3,5 4,1 2,1 Régimen de tenencia de la vivienda Propietarios 70,8 56,1 76,5 70,4 72,1 62,5 Inquilinos 17,4 33,5 10,3 18,4 17,9 23,1 Tenencia irregular 11,8 10,5 13,2 11,1 9,9 14,3 Servicios públicos domiciliarios Sin suministro de agua corriente de red 12,4 0,3 26,1 0,6 1,0 0,6 Déficit de calidad de suministro de agua corriente de red 21,0 14,4 18,7 30,2 24,2 24,6 Déficit de calidad del suministro eléctrico 56,4 53,4 53,7 68,8 51,0 76,0 Sin suministro de gas natural de red 26,8 8,8 32,4 27,9 30,4 30,7 Servicios urbanos: infraestructura Sin cloacas 34,6 1,9 55,3 28,2 19,7 47,9 Sin desagües pluviales 32,2 2,7 45,7 25,7 36,2 42,6 Sin alumbrado público 2,1 1,8 2,8 1,4 1,3 3,5 Calles sin pavimentar 19,2 2,1 28,4 11,9 22,2 9,6 Sin recolección regular de resiudos sólidos 3,0 1,4 5,1 0,7 1,9 0,3 Servicios urbanos; seguridad Sin vigilancia o patrullaje policial regular 50,1 39,8 54,7 55,8 40,9 41,2 Comisarías, destacamentos o puestos policiales a más de 10 cuadras 42,8 27,3 54,3 35,0 36,2 54,7 Servicios urbanos: educación Escuelas primarias a más de 10 cuadras de la vivienda 5,8 1,8 6,7 5,3 8,7 7,2 Escuelas secundarias a más de 10 cuadras de la vivienda 20,6 8,9 26,2 17,5 21,6 18,7 Servicios urbanos: salud Efectores públicos de salud a más de 10 cuadras de la vivienda 38,6 34,3 48,2 25,8 31,6 34,1 Servicios urbanos: espacios verdes Espacios verdes públicos a más de 10 cuadras de la vivienda 16,5 6,0 24,1 9,2 16,5 8,6 Contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda Fábricas e industrias contaminantes 11,7 6,0 16,2 9,7 7,6 10,3 Basurales en las inmediaciones de la vivienda 16,7 9,4 16,7 19,8 21,8 19,7 Terrenos y calles inundables 28,1 18,5 33,5 24,8 27,9 36,5 Quema de basurales y pastizales 12,1 3,2 12,1 15,0 19,7 14,2 Plagas urbanas en las inmediaciones de la vivienda 24,1 16,8 24,9 28,0 25,6 20,7 Fuentes o espejos de agua contaminada 16,6 5,4 25,0 12,0 10,7 17,8 Condiciones de vida NBI severo 10,4 5,9 13,3 8,2 10,4 7,6 NBI ampliado 20,0 11,0 24,2 17,3 22,4 16,1 Fuente: EDSA - Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA. 12

13 Figura 4 Hábitat y condiciones de habitabilidad Gran Córdoba Hogares particulares (en porcentaje) Año 2010 Hasta secundario incompleto Secundario completo Características del Hogar Educación del jefe Estrato Socioeconómico Niños de 0 a 17 Condiciones de habitabilidad de la vivienda Vivienda inapropiada 12,5 3,6 14,7 10,3 5,6 1,4 7,2 8,0 Hacinamiento 14,0 4,5 19,2 16,0 3,0 0,7 0,5 15,8 Servicio sanitario inadecuado 2,9 1,4 6,4 1,2 1,0 0,7 1,3 2,8 Régimen de tenencia de la vivienda Propietarios 61,4 63,5 60,8 57,3 61,6 70,4 75,8 51,5 Inquilinos 16,6 28,6 13,7 21,7 28,6 25,5 19,5 26,1 Tenencia irregular 22,1 7,9 25,6 21,0 9,8 4,0 4,7 22,3 Servicios públicos domiciliarios Sin suministro de agua corriente de red 0,7 0,6 0,9 0,5 1,0 0,0 0,3 0,8 Déficit de calidad de suministro de agua corriente de red 26,8 22,8 25,8 29,1 24,7 19,2 22,4 26,5 Déficit de calidad del suministro eléctrico 77,9 74,4 78,6 81,0 74,3 71,1 73,9 77,7 Sin suministro de gas natural de red 47,5 16,9 61,7 41,8 21,1 5,3 18,0 41,3 Servicios urbanos: infraestructura Sin cloacas 66,7 32,3 82,3 61,1 40,5 13,9 35,8 57,9 Sin desagües pluviales 58,5 29,7 67,1 51,2 39,4 16,8 35,9 48,2 Sin alumbrado público 2,7 4,1 5,3 3,4 2,6 3,2 3,2 3,7 Calles sin pavimentar 13,2 6,6 14,4 14,2 8,5 2,2 8,3 10,6 Sin recolección regular de resiudos sólidos 0,6 0,5 0,7 0,7 Servicios urbanos; seguridad Sin vigilancia o patrullaje policial regular 48,4 35,4 52,1 48,2 37,3 30,1 35,6 45,9 Comisarías, destacamentos o puestos policiales a más de 10 cuadras 59,8 50,5 58,3 56,6 57,9 45,3 50,0 58,7 Muy Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Sin niños Con niños Servicios urbanos: educación Escuelas primarias a más de 10 cuadras de la vivienda 6,4 7,8 4,8 5,9 8,1 9,4 7,5 7,0 Escuelas secundarias a más de 10 cuadras de la vivienda 19,1 18,3 20,5 16,9 21,1 15,4 18,5 18,9 Servicios urbanos: salud Efectores públicos de salud a más de 10 cuadras de la vivienda 28,7 38,7 23,2 34,1 34,3 44,0 37,7 31,2 Servicios urbanos: espacios verdes Espacios verdes públicos a más de 10 cuadras de la vivienda 10,6 6,9 11,6 9,2 8,4 5,3 7,9 9,1 Contaminación ambiental en las inmediaciones de la vivienda Fábricas e industrias contaminantes 11,7 9,2 13,0 11,2 10,9 6,2 8,0 12,3 Basurales en las inmediaciones de la vivienda 23,7 16,3 25,9 19,5 20,6 12,9 17,4 21,6 Terrenos y calles inundables 42,3 31,6 42,6 39,1 37,1 27,4 33,9 38,6 Quema de basurales y pastizales 18,1 11,1 23,7 14,0 13,8 6,3 11,1 16,8 Plagas urbanas en las inmediaciones de la vivienda 25,3 17,0 29,4 17,9 18,8 18,3 18,6 22,5 Fuentes o espejos de agua contaminada 20,5 15,5 23,5 15,6 18,2 14,2 17,3 18,3 Condiciones de vida NBI severo 12,5 3,5 18,9 9,5 3,2 1,4 3,6 10,8 NBI ampliado 31,0 3,9 42,7 22,7 4,9 1,4 5,8 24,8 Fuente: EDSA - Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA. 13

14 Trabajo remunerado y trabajo reproductivo El siguiente apartado desarrollará la situación laboral 32 y el riesgo de desempleo de la población económicamente activa de 18 años y más relevada por la EDSA durante el año 2010 en el Gran Córdoba así como también a nivel nacional. La tasa de actividad económica 33 es relativamente superior en el Gran Córdoba que en el total de aglomerados relevados (69,7% frente al 67,6%). Tendencia similar presenta la tasa de empleo 34 que alcanza a más de la mitad de este aglomerado urbano (62,1% contra 59,6% en el total de aglomerados relevados). Siguiendo la misma tendencia, el empleo precario es superior en el aglomerado bajo análisis (38,5% y 35,5%, respectivamente), así como también el subempleo inestable 35 (11,3% y 9,6%, respectivamente). Por su parte, el índice de desempleo abierto 36 es superior en el total de aglomerados relevados (11,8% y 10,8%, respectivamente). Asimismo, la población económicamente activa residente en este aglomerado presenta una menor proporción de personas en empleos plenos de derechos 37 en comparación con el total de aglomerados relevados (43,1% contra 39,4%). Los trabajadores que desean trabajar más horas representan cifras más altas en el aglomerado (28,4%) que en el total de aglomerados relevados (25,2%). Los datos muestran que dentro de la población residente en este área urbana, las mujeres y las personas de 60 años y más experimentaron tasas de actividad y empleo menores así como de condiciones laborales más precarias. De esta forma, mientras que los varones muestran mejores condiciones laborales en sus empleos que las mujeres, la tasa de desempleo en éstas últimas es mayor. Del análisis por estratos sociales y educativos se desprende que a mayor nivel educativo, mayor tasa de actividad y empleo. Lo propio ocurre con características del empleo, son las poblaciones que terminaron el nivel educativo secundario o lo superaron y de estratos sociales medios quienes presentan mayores probabilidades de tener empleos plenos de derechos. Sin embargo, es de destacar que el desempleo no presenta diferencias entre los que finalizaron el secundario y los que no lo hicieron. 32 Por medio de este componente se pretende indagar por el grado de cumplimiento de los derechos laborales y sociales, los determinantes que limitan el acceso al trabajo decente de amplios sectores de la población y los efectos que tiene el doble esfuerzo (productivo y reproductivo) en el bienestar de numerosas mujeres. Asimismo refiere a la diferenciación entre los mercados o segmentos del mercado de trabajo que funcionan bajo modos y marcos institucionales distintos. La clasificación se elaboró tanto para asalariados como para no asalariados- con base a criterios que remiten al grado de cumplimiento de normas que tienden a regular la calidad de los empleos. 33 Considera el porcentaje de ocupados y desocupados respecto la población total de 18 años y más. 34 Considera el porcentaje de la población ocupada respecto la población total de 18 años y más. 35 Incidencia de las relaciones laborales de subempleo inestable en el total de los activos, considerando la no realización de aportes previsionales, la ausencia de continuidad laboral, la baja remuneración y/o los programas de empleo. 36 Incidencia de la situación de desocupación (búsqueda activa) en la población económicamente activa. 37 Incidencia de las relaciones laborales de calidad en el total de la población económicamente activa considerando la realización de aportes previsionales y la continuidad laboral. 14

15 En cuanto a la participación en el Sistema de Seguridad Social 38 y la cobertura de obras sociales o mutuales, se observa que los trabajadores sin aportes 39 son más en el Gran Córdoba (49,4% contra 46,7% en el total de aglomerados relevados). En cuanto a los trabajadores asalariados, se respeta la tendencia con porcentajes de 26,3% para el aglomerado y de 23% para el total de aglomerados relevados, pero la situación se invierte al mirar a los no asalariados (72,5% para el total de aglomerados relevados y 70,4% para el Gran Córdoba). Lo mismo sucede con los trabajadores sin cobertura de obra social o mutual 40 que tienen cifras de 54,2% para el aglomerado en cuestión (53,3% para el total de aglomerados relevados). Los asalariados, por su lado, presentan cifras del 28,7% para el aglomerado y del 24,5% para el total de aglomerados relevados. En el caso de los no asalariados los porcentajes son de 84,6% para el total de aglomerados relevados y de 77,7% para el Gran Córdoba. En cuanto a las personas en edad de jubilarse sin cobertura (jubilación o pensión) 41 el total de aglomerados relevados se encuentra en una situación desfavorable (9,2% contra 5,7%). Al mirar las características de los individuos, observamos que son las mujeres y quienes no tienen el nivel educativo secundario completo los más vulnerables a no tener cobertura o a no aportar al sistema de la seguridad social. El grupo de edad que menos aportes al sistema de seguridad tiene es el de 35 a 59 años. Es también este grupo el que menos trabajadores sin cobertura de obra social o mutual tiene. La relación con el estrato socioeconómico del hogar es inversa, es decir que a mejor estrato menos vulnerables a estas problemáticas. De los datos relevados durante el 2010 se deduce que los trabajadores que se encuentran afiliados a un gremio o sindicato 42 son levemente mayores en el total de aglomerados relevados (38,1% y 35,3% respectivamente). Mientras que los asalariados afiliados alcanzan cifras de 48,7% para el total de aglomerados relevados y de 45,5% para el aglomerado, para los no asalariados estas cifras descienden a 4,2% y 8,9% respectivamente. Al hacer un análisis según las características de los individuos se desprende que mientras que entre los asalariados afiliados la mayoría son varones (48,5% contra el 41,4% correspondiente a las mujeres), entre los no asalariados la cifra más alta corresponde a las mujeres (20,3% contra 4,2% correspondiente a los varones). En cuanto a los grupos de edad son, por lo general, los adultos de 35 a 59 años quienes están afiliados en mayor medida a un sindicato, así como también aquellas personas que tienen el nivel secundario incompleto. En cuanto al estrato socioeconómico no se observa alguna tendencia repetida. 38 El componente busca medir el cumplimiento de derechos laborales. 39 Expresa la incidencia de las actividades laborales precarias en el total de los ocupados, considerando la realización o no de aportes previsionales. 40 Expresa la población ocupada que efectivamente carece de cobertura de salud (tanto asalariados como no asalariados). 41 Expresa el nivel de cobertura del sistema previsional con respecto al total de población en edad de recibir el beneficio. 42 Incidencia de la participación en sindicatos y gremios. 15

16 La población del aglomerado urbano analizado presenta características laborares más precarias a las del resto del país. En el caso de los ingresos provenientes del trabajo, la media de ingresos laborales mensuales 43 en Gran Córdoba es de $2.217 mientras que la del total urbano del país es de $2.443, la media de ingreso horario 44 varía entre $18,8 y $19,3 en un lugar y otro y el porcentaje de trabajadores con ingresos laborales por debajo de la mitad de la mediana 45 es de 13,9% para el total de aglomerados relevados y de 19,4% para el aglomerado. Se evidencia del análisis en términos demográficos que son los varones quienes se encuentran mejor remunerados que las mujeres ($2.535 contra $1.813), sin embargo en cuanto a la media de ingreso horario no se encuentran diferencias importantes ($19,4 para varones y $18,1 para mujeres) lo que estaría dando cuenta que son los primeros quienes trabajan más horas. Asimismo, son los grupos etáreos entre 35 y 59 años quienes reciben ingresos medios más altos. Paralelamente, haber finalizado o superado el nivel educativo secundario casi duplica el ingreso promedio. Mientras los trabajadores del estrato social muy bajo ganan $1.183,9 mensuales, los del estrato medio alto ganan $3.319,2. En lo concerniente a las percepciones de los ocupados frente al empleo, los datos indican que la satisfacción con el empleo 46 es inferior en el Gran Córdoba (76,8% versus 78,4% el total de aglomerados relevados), el deseo de cambiar de empleo 47 alcanza al 34,2% frente al 29,4% mientras que la creencia de conseguir fácilmente un trabajo similar al actual es de 16,3% para las personas del aglomerado frente a un 18,2% para las personas del total de aglomerados relevados. Ahora bien, quienes finalizaron el nivel educativo secundario o lo superaron se encuentran en proporción más satisfechos con su empleo que quienes no alcanzaron este nivel (78,4% y 73,8%, respectivamente), haciendo que aumente el deseo de cambiar el mismo de 29,7% para aquellos que finalizaron el nivel secundario a 42,1% para quienes no lo hicieron. Así también, entre los que no finalizaron este nivel la creencia de conseguir un trabajo similar es menor que los que sí lo terminaron (11,6% y 19,1%, respectivamente). En cuanto al estrato social de pertenencia, se observa que a medida que aumenta la satisfacción con el empleo también aumenta el estrato 43 Busca medir promedio del ingreso laboral entre la población ocupada de acuerdo a diversas características particulares. Si los salarios o dividendos del trabajo no se encuentran en niveles aceptables, o si directamente son nulos por efecto de la desocupación, se verá afectada la calidad de vida de los hogares y el bienestar de la población, generándose desigualdades sociales entre diferentes aspectos del desarrollo humano de las personas. 44 Expresa la remuneración real horaria media de los ocupados por la totalidad de sus ocupaciones. 45 Busca medir la percepción de ingreso insuficiente para la satisfacción de las necesidades del trabajador y su hogar. 46 Percepción subjetiva del nivel de satisfacción laboral por el trabajador que representa la síntesis de una serie de elementos tales como la calidad de las condiciones y medioambiente laboral, el interés que le genera, la relación con sus superiores, pares y subordinados, cantidad de horas trabajadas, posibilidades de ascenso, nivel salarial, disponibilidad de las capacitaciones entre otros elementos. 47 Es una medida subjetiva de percepción de la satisfacción con el empleo actual. 16

17 socioeconómico. Tendencia inversa se produce entre los que desean cambiar de trabajo (20,7% para el estrato más alto y 51,8% para el más bajo). La satisfacción con el empleo aumenta de 51,1% en el estrato más bajo a 83,9% en el más alto. Al mirar los distintos grupos de edad observamos que la satisfacción con el trabajo aumenta a medida que aumenta la edad mientras que el deseo por cambiarlo y en la creencia de conseguir fácilmente un trabajo como el actual los porcentajes disminuyen a medida que aumenta la edad. Por otro lado, se presentan datos sobre la demanda de microcréditos para emprendimientos productivos. De esta manera, vemos que la proporción población residente en el aglomerado del Gran Córdoba tanto que solicitaron como que obtuvieron un crédito en el último año es superior al total nacional. Mientras que en el total nacional un 8,3% solicito un préstamo, solo un 5,1% solicito y obtuvo el préstamo. En el caso del aglomerado analizado las cifras suben a 15,6% y 10,6%, respectivamente. Si analizamos por características del individuo observamos que son los varones quienes solicitaron en mayor proporción un crédito, así como personas de menos de 60 años. En lo que respecta al nivel educativo, se observa que las personas que solicitan un prestamos son menos entre quienes tienen el secundario incompleto (13% frente a 20,1%) pero es de destacar que son más las personas con el nivel secundario completo quienes obtuvieron los prestamos (11,2% contra 9,8%). No se observan diferencias significativas en cuanto a la solicitud de créditos según estratos sociales, aunque quienes relativamente son los que reciben finalmente el préstamo son los estratos medios. Por último se analizará el trabajo reproductivo en el hogar 48. En cuanto a la comparación del aglomerado con el total nacional, se observa los porcentajes son superiores en el primero. En cuanto a personas encargadas de limpiar, lavar y/o planchar la cifra aumenta de 56,8% en la media nacional a 61,4% en el aglomerado, cuidar a los niños u otro familiar que vive en el hogar implica a un 52,8% contra 45,5% y en realizar las compras, mandados en almacenes o supermercados la cifra aumenta de 71,3% a 80,8%. Al mirar a aquellas personas que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares los porcentajes van de 56,3% a 62,3% y quienes están encargados de la comida son un 61,4% en el total nacional y un 67,5% en el Gran Córdoba. En todos los casos son las mujeres, cuyas proporciones en casi todos los casos duplican las de los varones, y, en general, la población de 60 años o más (a excepción de quienes están encargados de realizar las compras, mandados en almacenes o supermercados) quienes se ocupan de realizar estas tareas. Los porcentajes son superiores entre quienes no cuentan con el secundario completo. Además se observa una relación indirecta entre estas tareas y el estrato socioeconómico, es decir que a medida que aumenta el estrato disminuye el porcentaje de personas que realizan estos trabajos en el hogar. 48 Expresa la incidencia de la contribución a las estrategias familiares de vida en términos de aportar esfuerzos destinados a la reproducción cotidiana y social de los miembros del hogar. 17

18 Finalmente al mirar a los ocupados que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares, sin importar que sean ocupados plenos o precarios, observamos que estos son relativamente más en el Gran Córdoba que en el total de aglomerados relevados (56,5% contra 49,1%). A diferencia de las tareas anteriores en este caso son los hombres y quienes tienen el secundario completo los que presentan los mayores índices. Además la incidencia en estas actividades tiene una relación directa con el estrato socioeconómico. 18

19 Figura 5 Trabajo remunerado y trabajo reproductivo Gran Córdoba Poblacion total y Población económicamene activa de 18 años y más (en porcentaje) Año 2010 TOTAL URBANO EDSA 2010 CABA Características del Conglomerado Conurbano Bonaerense Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano GRAN CÓRDOBA 2010 Situación laboral y riesgo de desempleo Tasa de actividad 67,6 68,8 67,6 66,7 67,8 69,7 Tasa de empleo 59,6 62,7 58,9 58,3 60,4 62,1 Activos con empleo pleno de derechos 43,1 51,6 40,1 41,7 44,8 39,4 Activos con empleo precario 35,5 32,2 36,2 36,6 35,5 38,5 Activos con subempleo inestable 9,6 7,3 10,9 9,2 8,8 11,3 Activos con desempleo abierto 11,8 8,9 12,8 12,5 10,9 10,8 Activos con desempleo en período ampliado 26,1 23,4 26,6 28,4 24,3 32,9 Trabajadores con antigüedad menor a 1 año 13,8 8,9 15,4 15,5 11,7 19,2 Trabajadores que desean trabajar más horas 25,2 24,4 23,6 29,2 25,5 28,4 Participación en el Sistema de Seguridad Social Trabajadores sin aportes al Sistema de Seguridad Social 46,7 38,1 49,4 47,9 46,6 49,4 Asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 23,0 24,9 21,7 23,5 23,5 26,3 No asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 72,5 59,0 76,3 71,4 74,4 70,4 Trabajadores sin cobertura de obra social o mutual 53,3 43,7 56,3 55,2 52,3 54,2 Asalariados sin cobertura de obra social o mutual 24,5 20,6 25,3 27,0 24,1 28,7 No asalariados sin cobertura de obra social o mutual 84,6 79,7 86,7 82,4 86,2 77,7 Personas en edad de jubilarse sin cobertura (jubilación o pensión) 9,2 7,2 10,8 7,8 10,5 5,7 Participación sindical y gremial de los trabajadores Trabajadores con afiliación a sindicato o gremio 38,1 28,6 45,0 32,6 33,9 35,3 Asalariados con afiliación a sindicatos 48,7 36,6 56,9 46,2 39,1 45,5 No asalariados con afiliación a gremios 4,2 3,0 3,9 4,0 6,8 8,9 Ingresos provenientes del trabajo Media de ingresos laborales mensuales ,3 Media Ingreso horario 19,3 25,5 17,5 17,1 20,5 18,8 Trabajadores con ingresos laborales por debajo de la mitad de la mediana 13,9 6,0 12,8 20,1 18,4 19,4 Percepciones de los ocupados frente al empleo Satisfacción con el empleo 78,4 82,3 79,3 75,2 75,5 76,8 Deseo de cambiar de trabajo 29,4 28,2 28,4 31,9 30,0 34,2 Creencia de conseguir facilmente trabajo similar al actual 18,2 33,2 14,5 18,8 11,1 16,3 Demanda de microcréditos para emprendimientos Personas que solicitarían un prestamo para un emprendimiento productivo 8,3 7,1 6,0 13,3 9,2 15,6 Personas que solicitaron y obtuvieron un prestamo para un emprendimiento productivo en los últimos 12 meses 5,1 0,0 6,7 6,2 1,5 10,6 Trabajo reproductivo en el hogar Personas encargadas, en el hogar, de limpiar, lavar y/o planchar 56,8 66,3 53,9 57,3 54,5 61,4 Personas encargadas, en el hogar, de hacer la comida 61,4 74,2 58,5 60,9 57,0 67,5 Personas encargadas, en el hogar, de cuidar a los niños u otro familiar que vive en el hogar 45,5 33,5 48,4 48,9 44,5 52,8 Personas encargadas, en el hogar, de realizar compras, mandados en almacenes o supermercados 71,3 86,2 66,9 72,7 66,9 80,8 Personas que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 56,3 66,1 54,0 56,2 53,0 62,4 Ocupados que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 49,1 60,6 44,5 48,8 49,0 56,5 Ocupados en empleos plenos o precarios que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 44,1 55,7 39,1 43,2 45,1 48,9 Ocupados en empleos plenos que realizan actividades intensivas en el interior de los hogares 20,5 33,2 15,2 20,4 20,4 21,6 Fuente: EDSA - Bicentenario ( ), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA. 19

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN MENDOZA

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN MENDOZA ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN MENDOZA Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Autora: Julieta Balado Colaboradores: Nadin Feldberg, Bianca Musante y Alejandro

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN ROSARIO

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN ROSARIO ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE GRAN ROSARIO Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Autores: Cecilia Rago y Alejandro Mendoza Colaboradoras: Nadin Feldberg, Julieta

Más detalles

SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE

SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE RESPONSABLES DEL INFORME Coordinador: Agustín Salvia Autora: María Rosa Cicciari Enero 218 1. DATOS POBLACIONALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS 1 de Julio de 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO FAMILIA, SOCIABILIDAD Y BIENESTAR EN UN NUEVO CONTEXTO HACIA UNA ARGENTINA PARA TODAS LAS EDADES Tematización

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 21-216 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Desajustes en el desarrollo humano y social (21-211-212). Barómetro de

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 21-216 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Desajustes en el desarrollo humano y social (21-211-212). Barómetro de

Más detalles

PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo

PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo 30 de noviembre de 2016 PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO FAMILIA, SOCIABILIDAD Y BIENESTAR EN UN NUEVO CONTEXTO

Más detalles

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina POBREZA, DESIGUALDAD Y ESCENARIO LABORAL EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina

Más detalles

Desarrollo Humano e Integración Social en la Argentina Urbana:

Desarrollo Humano e Integración Social en la Argentina Urbana: Desarrollo Humano e Integración Social en la Argentina Urbana: 2004-2016 Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Programa de Formación en Seguridad Ciudadana

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA (4 Trimestre 2010-2011) - AVANCES DE RESULTADOS ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA BICENTENARIO

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 2010-2016 2016 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/ 2010-2011)

Más detalles

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS ( )

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS ( ) LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS (2010-2016) Informe de avance Marzo 2017 Cuando se entiende la deuda social como el conjunto de privaciones económicas, sociales, políticas,

Más detalles

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil.

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Clic aquí para ver el corto La pobreza infantil en el Área Metropolitana UCA Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. Incidencia, evolución y principales

Más detalles

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS ( )

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS ( ) LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS (2010-2016) Informe de avance Marzo 2017 Cuando se entiende la deuda social como el conjunto de privaciones económicas, sociales, políticas,

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año

Más detalles

XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores

XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores 4 de diciembre de 2017 XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores HACIA UNA ARGENTINA PARA TODAS LAS EDADES ODSA-UCA EL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 14

DIAGNÓSTICO COMUNA 14 DIAGNÓSTICO COMUNA 14 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna?

CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna? 18 de marzo de 2015 Auditorio Santa Cecilia CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Diferentes formas de envejecer o desiguales oportunidades de lograr una vejez digna? HACIA UNA

Más detalles

Universidad Católica Argentina Campus Rosario

Universidad Católica Argentina Campus Rosario 29 de marzo de 217 Universidad Católica Argentina Campus Rosario EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO FAMILIA, SOCIABILIDAD Y BIENESTAR EN UN NUEVO CONTEXTO HACIA UNA ARGENTINA PARA TODAS LAS

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 11

DIAGNÓSTICO COMUNA 11 DIAGNÓSTICO COMUNA 11 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Componentes Psicosociales del Bienestar Subjetivo y el Desarrollo Humano

Componentes Psicosociales del Bienestar Subjetivo y el Desarrollo Humano Componentes Psicosociales del Bienestar Subjetivo y el Desarrollo Humano LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES Algunas supuestos teóricos El progreso humano

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Y TAFÍ VIEJO

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Y TAFÍ VIEJO ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Y TAFÍ VIEJO Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Autora: Bianca Musante Colaboradores: Nadin Feldberg

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 13

DIAGNÓSTICO COMUNA 13 El presente informe contiene dos secciones: DIAGNÓSTICO COMUNA 13 PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 2

DIAGNÓSTICO COMUNA 2 DIAGNÓSTICO COMUNA 2 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires 2016

Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires 2016 Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires 2016 Síntesis de resultados Noviembre de 2017 2017: año de las energías renovables También es posible acceder a información estadística sobre la Ciudad

Más detalles

Infancias urbanas vulnerables al trabajo infantil en la Argentina ( ) Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA)

Infancias urbanas vulnerables al trabajo infantil en la Argentina ( ) Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA) CICLOS DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CICLOS DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS. PROMOCIÓN, PROTECCIÓN

Más detalles

LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA INDICADORES Y TENDENCIA ( )

LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA INDICADORES Y TENDENCIA ( ) TANGOL SAIMO SUMA 2018 LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA INDICADORES Y TENDENCIA (2010-2017) Eduardo Donza 18-4-2018 LAS DEUDAS SOCIALES Los significados de la Deuda Social Privaciones materiales y subjetivas

Más detalles

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO Año 3, nº 3 Junio de 2007 Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio.htm CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO 2004-2006 PRESENTACIÓN Los resultados obtenidos dan cuenta

Más detalles

"CONDICIONES DE VIDA EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" Pobreza y desigualdad a finales del 2017

CONDICIONES DE VIDA EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Pobreza y desigualdad a finales del 2017 "CONDICIONES DE VIDA EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" Pobreza y desigualdad a finales del 2017 INVESTIGADORAS MARÍA EVA KOUSOVITIS MARIANA RIVOLTA COORDINACIÓN MARIANA RIVOLTA-CLAUDIO LOZANO INCIDENCIA

Más detalles

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Centrado en los municipios de Oberá, Eldorado, Iguazú y Posadas Claudio Lozano Ana Rameri Octubre 2015 En el presente informe presentamos un relevamiento

Más detalles

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes Lépore, Eduardo Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina Boletín Nº 2, Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad

Más detalles

INFORME CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

INFORME CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES INFORME CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES ESTADO Y EVOLUCIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN SOCIAL. 2010-2013 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Programa del Observatorio de la

Más detalles

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil de junio: Día Mundial Contra el Infantil A través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina se estima entre y 1 una merma en la propensión al trabajo en niños/as y adolescentes de,1 p.p. La misma se

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 10

DIAGNÓSTICO COMUNA 10 El presente informe contiene dos secciones: DIAGNÓSTICO COMUNA 10 PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA)

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA) Informe Técnico. Acceso a condiciones habitacionales, infraestructura urbana básica y a un medio ambiente saludable para la población del Conurbano Bonaerense Buenos Aires, Octubre de 217 DEFENSORÍA DEL

Más detalles

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Exposición en la Universidad Nacional de Avellaneda. Unión Cívica Radical, Buenos Aires, 214. Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Salvia, Agustín. Cita: Salvia, Agustín (Marzo,

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

II Boletín de Estadísticas de Género

II Boletín de Estadísticas de Género II Boletín de Estadísticas de Género Introducción A continuación se presenta la segunda edición del boletín de género, que da cuenta de los diferentes aspectos que actúan como condicionantes en la vida

Más detalles

TIEMPO DE BALANCES: POBREZA, EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA ( )

TIEMPO DE BALANCES: POBREZA, EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA ( ) Presentación PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 31 de agosto de 2017 TIEMPO DE BALANCES: POBREZA, EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) AGENDA 2030/0DS ERRADICAR

Más detalles

INFORME PIUBAMAS N 7: POBREZA, DISTRIBUCIÓN Y MERCADOS LABORALES EN ARGENTINA

INFORME PIUBAMAS N 7: POBREZA, DISTRIBUCIÓN Y MERCADOS LABORALES EN ARGENTINA INFORME PIUBAMAS N 7: POBREZA, DISTRIBUCIÓN Y MERCADOS LABORALES EN ARGENTINA 2015-2017 Agustín MARIO 1 El objetivo del presente informe es evaluar la situación socio-económica de la Argentina durante

Más detalles

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DE MAR DEL PLATA

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DE MAR DEL PLATA INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DE MAR DEL PLATA RESPONSABLES DEL INFORME Coordinador: Agustín Salvia Autora: María Rosa Cicciari Diciembre 217 1 LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL

Más detalles

Las múltiples dimensiones de la pobreza desde un enfoque de derechos ( )

Las múltiples dimensiones de la pobreza desde un enfoque de derechos ( ) Salvia, Agustín (coord.) Las múltiples dimensiones de la pobreza desde un enfoque de derechos (2010-2016) Observatorio de la Deuda Social Argentina Informes Temáticos de la Deuda Social Argentina, marzo

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA 5.4 SEGURIDAD CIUDADANA Diversas teorías de desarrollo humano y tratados internacionales de derechos humanos reconocen el derecho a la seguridad e integridad corporal como un derecho humano fundamental

Más detalles

INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS. PROYECCIONES TERCER TRIMESTRE 2015 A MARZO/ABRIL 2016 GACETILLA DE COMUNICACIÓN

INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS. PROYECCIONES TERCER TRIMESTRE 2015 A MARZO/ABRIL 2016 GACETILLA DE COMUNICACIÓN INDIGENCIA Y POBREZA POR INGRESOS. PROYECCIONES TERCER TRIMESTRE 2015 A MARZO/ABRIL 2016 GACETILLA DE COMUNICACIÓN Coordinador del estudio: Agustín Salvia Investigadora responsable: Julieta Vera Buenos

Más detalles

Estrategias Financieras del Hogar en Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos

Estrategias Financieras del Hogar en Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos Estrategias Financieras del Hogar en Aglomerado Villa María/Villa Nueva. Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2014 1 Introducción La EAHU es un operativo del INDEC que se lleva a cabo durante el tercer trimestre

Más detalles

Te invitamos a seguirnos y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA

Te invitamos a seguirnos y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA Te invitamos a seguirnos en y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA 8 de SEPTIEMBRE INFANCIAS CON DERECHOS POSTERGADOS Avances, retrocesos e inequidades a finales del Bicentenario (21-215) @

Más detalles

Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes. Observatorio de la Deuda Social Argentina - Serie Bicentenario/Año V

Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes. Observatorio de la Deuda Social Argentina - Serie Bicentenario/Año V Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes Ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014) Observatorio

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) Documento de divulgación @ODSAUCA PRINCIPALES INTERROGANTES Cuál ha sido el papel de los modelos político-económicos

Más detalles

Observatorio De la Deuda Social Argentina

Observatorio De la Deuda Social Argentina Observatorio De la Deuda Social Argentina V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS) Mesa 23: Los observatorios como modalidad de abordaje de la complejidad social: reflexiones

Más detalles

@ODSAUCA PROTECCIÓN SOCIAL, SISTEMA PREVISIONAL Y BIENESTAR INTEGRAL EN LAS PERSONAS MAYORES

@ODSAUCA PROTECCIÓN SOCIAL, SISTEMA PREVISIONAL Y BIENESTAR INTEGRAL EN LAS PERSONAS MAYORES @ODSAUCA Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores Serie del Bicentenario (2010-2016) BOLETÍN N 3 - año 2017 PROTECCIÓN SOCIAL, SISTEMA PREVISIONAL Y BIENESTAR INTEGRAL EN LAS PERSONAS MAYORES

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA E INTEGRIDAD CORPORAL. Carolina Moreno

SEGURIDAD CIUDADANA E INTEGRIDAD CORPORAL. Carolina Moreno SEGURIDAD CIUDADANA E INTEGRIDAD CORPORAL Carolina Moreno RESUMEN El presente informe evalúa el problema de la inseguridad teniendo en cuenta su doble naturaleza: tanto desde el punto de vista de la inseguridad

Más detalles

Informe Sintético de Migraciones Laborales

Informe Sintético de Migraciones Laborales SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS, ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES Informe Sintético de Migraciones Laborales Abril 2017 Los trabajadores inmigrantes sudamericanos están relativamente bien integrados en el

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina. El método de Necesidades Básicas Insatisfechas para la medición de la pobreza en los hogares rurales de la República Argentina. Dra. María Cecilia Rubio IADIZA- CCT CONICET Mendoza ONDTyD - CONICET Introducción

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina DEUDAS SOCIALES DEUDAS SOCIALES PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL PLENO EJERCICIO

Más detalles

Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales

Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales Ficha Técnica Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales Encuesta Oficializada por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe (IPEC) Población Estimada de Rafaela:

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires Síntesis de resultados Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina Concepto de pobreza Prof. Ana García Estructura Social Argentina Definición de pobreza DIMENSIONES NECESIDAD INDICADORES SATISFACCIÓN DE CIERTAS NECESIDADES ESTÁNDAR DE VIDA CONSUMO DE BIENES INSUFICIENCIA

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INAM. Boletín de Estadísticas de Género

OBSERVATORIO NACIONAL DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INAM. Boletín de Estadísticas de Género Boletín de Estadísticas de Género Introducción Este boletín tiene como propósito ser un medio para conocer y difundir información que dé cuenta de una mirada sintética sobre diferentes aspectos que actúan

Más detalles

ESTIMACIONES DE POBREZA POR EL

ESTIMACIONES DE POBREZA POR EL REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ABRIL 2003 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ESTIMACIONES DE POBREZA POR EL MÉTODO DEL INGRESO 1 AÑO 2002 1 Los resultados que aquí se presentan, empalman con los que se

Más detalles

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) Años 2010-2014 Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Más detalles

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL 12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL La Ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil y eleva a 16 años la edad mínima de admisión al empleo. El Estado argentino, como parte de la Convención sobre

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El problema de la inseguridad en la Argentina: Factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de

Más detalles

. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA . CONDICIONES MATERIALES DE VIDA Todos los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Convención sobre los Derechos del Niño Artículo

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016)/ Año VI Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario Necesidad de atender las demandas del desarrollo

Más detalles

DIAGNÓSTICO COMUNA 3

DIAGNÓSTICO COMUNA 3 DIAGNÓSTICO COMUNA 3 El presente informe contiene dos secciones: PANORAMA SOCIOECONÓMICO: En este apartado realizamos una descripción de los principales indicadores que describen sintéticamente el panorama

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares 2015 Condiciones de Vida: vivienda y hábitat

Encuesta Anual de Hogares 2015 Condiciones de Vida: vivienda y hábitat Encuesta Anual de Hogares 205 Condiciones de Vida: vivienda y hábitat Informe de resultados 086 Noviembre de 206 206: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I.

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta Casen 2015, la población de

Más detalles

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 36 Junio 2013 La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 36. La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires 2 Introducción Este informe presenta un breve diagnóstico

Más detalles

La calidad del empleo como condicionante del bienestar psicológico y la percepción satisfactoria de apoyo social en jóvenes

La calidad del empleo como condicionante del bienestar psicológico y la percepción satisfactoria de apoyo social en jóvenes La calidad del empleo como condicionante del bienestar psicológico y la percepción satisfactoria de apoyo social en jóvenes Solange Rodríguez Espínola Algunas supuestos teóricos El progreso humano puede

Más detalles

Problemática habitacional y pobreza en la ciudad de Córdoba.

Problemática habitacional y pobreza en la ciudad de Córdoba. INFORME N 6 Problemática habitacional y pobreza en la ciudad de Córdoba. Agosto de 2011 1 Introducción La problemática de la vivienda es una realidad acuciante para numerosas familias cordobesas. Dependiendo

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

FORO POLÍTICO Y SOCIAL SOBRE LA INFLACIÓN Y EL INDEC

FORO POLÍTICO Y SOCIAL SOBRE LA INFLACIÓN Y EL INDEC FORO POLÍTICO Y SOCIAL SOBRE LA INFLACIÓN Y EL INDEC Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina HOGARES EN SITUACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

ESTIMACIÓN Y GEORREFERENCIACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE PADECER INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTIMACIÓN Y GEORREFERENCIACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE PADECER INSEGURIDAD ALIMENTARIA CAPACITACIÓN 30/03/2017 ESTIMACIÓN Y GEORREFERENCIACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE PADECER INSEGURIDAD ALIMENTARIA Elaborado en el marco del convenio Universidad Católica Argentina Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer Informe de Resultados N 4 Buenos Aires, 7 de marzo de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 005 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

VULNERABILIDAD Y POBREZA EN EL NORDESTE ARGENTINO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

VULNERABILIDAD Y POBREZA EN EL NORDESTE ARGENTINO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI INSTITUTO DE GEOGRAFIA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE VULNERABILIDAD Y POBREZA EN EL NORDESTE ARGENTINO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI Dra. Ana María a Foschiatti amfoschiatti@hum.unne.edu.ar

Más detalles

Guía de Programas Sociales

Guía de Programas Sociales NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA - SEGUNDO SEMESTRE Guía de Programas Sociales SIEMPRO - Ministerio ÁREA DE ANÁLISIS de Desarrollo E INFORMACIÓN Social SOCIAL Consejo Nacional de Coordinación

Más detalles

VIII Jornadas de Sociología Universidad Nacional de La Plata 3-5 Diciembre 2014 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

VIII Jornadas de Sociología Universidad Nacional de La Plata 3-5 Diciembre 2014 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina Web: http://www.uca.edu.ar/observatorio VIII Jornadas de Sociología Universidad Nacional de La Plata 3-5 Diciembre 2014 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina Mesa 19: Evaluar para la transformación.

Más detalles

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011 Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la : Resultados encuesta CASEN 2011 Santiago, Noviembre de 2012 Índice Índice Introducción 1. Participación de la población en la fuerza de trabajo 1.1. Creación

Más detalles

POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA URBANA ( )

POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA URBANA ( ) PRESENTACIÓN Jornada Seguridad Nutricional en Argentina SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) SEGURIDAD ALIMENTARIA En 1974, la Conferencia

Más detalles

La situación laboral en la coyuntura : cambios en los indicadores del mercado de trabajo en el nuevo contexto de crisis

La situación laboral en la coyuntura : cambios en los indicadores del mercado de trabajo en el nuevo contexto de crisis Donza, Eduardo La situación laboral en la coyuntura 2008-2009 : cambios en los indicadores del mercado de trabajo en el nuevo contexto de crisis Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina Boletín

Más detalles

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

La situación laboral en la coyuntura Cambios en los indicadores del mercado de trabajo en el nuevo contexto de crisis.

La situación laboral en la coyuntura Cambios en los indicadores del mercado de trabajo en el nuevo contexto de crisis. La situación laboral en la coyuntura 2008 2009. Cambios en los indicadores del mercado de tra en el nuevo contexto de crisis. Después de cinco años de crecimiento económico sostenido, los efectos de las

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6 Horas trabajadas por las otras parientes Poco más de 920 mil mujeres con otro parentesco desarrollan actividades económicas. De acuerdo con los horarios laborales semanales que cubren, se distribuyen así:

Más detalles

POBREZA, EXCLUSIÓN ECONÓMICA Y PRECARIEDAD SOCIAL EN EL CONURBANO BONAERENSE ( )

POBREZA, EXCLUSIÓN ECONÓMICA Y PRECARIEDAD SOCIAL EN EL CONURBANO BONAERENSE ( ) PRESENTACIÓN LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES POBREZA, EXCLUSIÓN ECONÓMICA Y PRECARIEDAD SOCIAL EN EL CONURBANO BONAERENSE (2010-2016) DEUDAS SOCIALES Por sí solas, las políticas de expansión

Más detalles