Problemas de Cálculo de Probabilidades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Problemas de Cálculo de Probabilidades"

Transcripción

1 Problemas de Cálculo de Probabilidades Francisco Montes Departament d Estadística i Investigació Operativa Universitat de València

2

3 Índice general. Probabilidad 3. Variables y vectores aleatorios 5 3. Esperanza Convergencia y teoremas límite 97 A. 9 A.. Series aritmético-geométricas A.. Suma de cuadrados de los n primeros enteros

4 ÍNDICE GENERAL

5 Capítulo Probabilidad Problema. Proporcionamos a A un trozo de papel para que escriba un signo + o un signo, sabiendo que escribe el primero con probabilidad /3. El papel pasa a B, quien lo deja como está o cambia el signo antes de pasarlo a C. A continuación C, que puede o no haber cambiado el signo, lo pasa a D, quien finalmente nos lo devuelve tras haber introducido o no algún nuevo cambio. Si comprobamos que el papel tiene escrito un signo + y sabemos que la probabilidad de que B, C y D cambiaran el signo es /3, obtener la probabilidad de que A escribiera originalmente un signo +. Solución.- Sean N, M y E los sucesos, N{A escribió un signo +}, M{A escribió un signo }, E{el papel tiene escrito un signo +}. Aplicando Bayes, P (N E) P (E N)P (N) P (E N)P (N) + P (E M)P (M), donde E N representa el suceso, no se cambió el signo + inicial o se cambió dos veces, por lo que ( ) 3 ( ) ( ) P (E N) + 3, y E M representa el suceso, se cambió el signo inicial un número impar de veces, por lo que P (E M) 3 ( 3 ) ( ) + 3 ( ) 3. 3 Se sigue, P (N E) 3 [( 3 [( 3 ( 3) + 3 ( 3) 3 3) ( 3) ( 3) ] ) ] + 3 [3 ( 3) ( 3) + ( 3 ) 3] 3 4. Problema. Un test para diagnosticar cierta enfermedad tiene una sensibilidad del 95 % y una especificidad del 99 %. Si la enfermedad en cuestión tiene una prevalencia del.5 %, cuál es el valor predictivo del test? 3

6 4 Capítulo. Probabilidad Solución.- Los conceptos de sensibilidad, especificidad, prevalencia y valor predictivo proviene del lenguaje utilizado en el mundo sanitario y debemos, en primer lugar, traducirlos a nuestro lenguaje probabilístico. Consideremos los sucesos M {un individuo padece la enfermedad} y + {el resultado del test es positivo}, entendiendo por positivo que el test diagnostica al individuo como enfermo. Con estos dos sucesos tenemos que - sensibilidad P (+ M),95 - especificidad P ( M c ),99, su complementaria P (+ M c ) es la probabilidad de falsos positivos - prevalencia P (M),5 El valor predictivo es P (M +), para cuyo cálculo recurriremos al teorema de Bayes, P (+ M)P (M) P (M +) P (+ M)P (M) + P (+ M c )P (M c ),95,5,95,5 +,, ,33 (.) El resultado sorprende por lo bajo. A pesar de la elevada sensibilidad del test, su valor predictivo (V P ) es muy pobre. Puede ser interesante estudiar la variación de V P en función de la sensibilidad (S) y la prevalencia (P ). Para ello hagamos ambas variables con valores P (+ M) s y P (M) p. La expresión (.) se convierte en V P sp, + p(s,).,,9,8 valor predictivo,7,6,5,4 sens 99,3,,5,,5,,5,3,35,4,45,5 sens 9 prevalencia La gráfica nos muestra cómo la variación de V P depende más de la prevalencia que de la sensibilidad, pues no hay prácticamente diferencias entres las curvas correspondientes a sensibilidades de,9 y,99. La influencia de la prevalencia es muy acusada y pone de manifiesto que prevalencias muy bajas dan valores de V P muy pobres aun cuando la sensibilidad sea alta. Para alcanzar un V P del orden de,9 se exige una prevalencia del orden de,. Problema.3 (El problema de las coincidencias) Supongamos que 4 invitados llegan a una casa y dejan el sombrero en el vestíbulo. Si a la salida los recuperan de modo aleatorio, calcular la probabilidad de que ninguno de ellos reciba su propio sombrero.

7 Capítulo. Probabilidad 5 Solución.- Sea A {ninguno de ellos recibe su propio sombrero}, y sea A i {el i-ésimo invitado recupera su sombrero}. Se verifica que A c 4 i A i y por tanto, 4 P (A) P (A c ) P ( A i ) 4 i P (A i A j ) P (A i ) + i i<j P (A i A j A k ) + P (A A A 3 A 4 ) i<j<k ,375. ( ) ( ) Este es un problema clásico que aparece ya citado en el libro de Montmort (73) Essay d analyse sur les jeux de hazard en relación con un juego de cartas conocido como le Jeu du Treize (El Juego del Trece), que consistía en descubrir al azar 3 cartas numeradas del al 3 ganando el jugador cuando el orden de aparición de la carta y su número coincidían. El problema se presenta en múltiples versiones, sombreros elegidos al azar, sobres con direcciones en los que se introducen al azar cartas encabezadas con esas direcciones, permutaciones aleatorias,... Continuemos con la versión de los sombreros y supongamos ahora que son n los sombreros y sus propietarios. Si por A i designamos el suceso {el individuo i ha recibido su propio sombrero}, A A A A n representa el suceso {al menos un individuo ha recibido su propio sombrero} y P (A) + n P (A i ) P (A i A j ) i i<j<k n i<j n P (A i A j A k ) + + ( ) n+ P (A A... A n ), donde P (A i ) P (A i A j ) (n )! n! (n )! n! P (A i... A im ) (n m)! n! y por tanto

8 6 Capítulo. Probabilidad P (A) ( ) n n ( ) ( ) n (n )! n + + ( ) n+ n! n n!! + 3! + + ( )n+ n! y recordando el desarrollo en serie de potencias de e x, para n suficientemente grande P (A) e,63 y P (A c ),3688. Este resultado, sorprendentemente, es muy parecido al obtenido para n 4 lo que no debe de extrañarnos porque la convergencia de la serie es rápida. Una solución alternativa basada en la probabilidad condicional.- Puesto que la probabilidad que buscamos depende de n, número de individuos, escribiremos P (A c ) p n. Sea ahora C {el primer individuo recibe el sombrero correcto}, entonces p n P (A c ) P (A c C)P (C)+P (A c C c )P (C c ) P (C)+P (A c C c ) n n P (A c C c ) n n. El suceso A c C c representa el hecho de que no hayan coincidencias cuando n individuos reciben aleatoriamente n sombreros entre los que hay uno extraño que no pertenece a ninguno de aquellos. Observemos que este suceso puede ocurrir porque. no hay coincidencias y el individuo cuyo sombrero no está entre los n no elige el extraño, o. no hay coincidencias y el individuo cuyo sombrero no está entre los n elige el extraño. La probabilidad de la primera opción es justamente p n porque podemos suponer que le sombrero extraño no lo es y en ese caso las condiciones son las iniciales pero con n individuos. La segunda opción tiene una probabilidad p n /(n ). En definitiva, p n n ( p n + ) n n p n n n p n + n p n o también p n p n n (p n p n ). Para obtener el valor de p n observemos que p y p /, a partir de aquí p 3 p 3 (p p ) 3! p 3! 3! p 4 p 3 4 (p 3 p ) 4! p 4! 3! + 4! p n! 3! + 4! + ( )n+ n! La probabilidad del suceso A k {exactamente k individuos reciben su propio sombrero} puede calcularse con un razonamiento análogo. Fijemos k individuos, y sean B k {estos k individuos eligen correctamente sus sombreros} y C n k {en los n k restantes no hay ninguna coincidencia}. El suceso C n k B k representa el hecho que para los n k restantes individuos no hay ninguna coincidencia aunque han elegido entre sus propios sombreros. Observemos que P (A k ) P (B k C n k ) P (C n k B k )P (B k ),

9 Capítulo. Probabilidad 7 donde sumamos sobre todas las posibles formas de elegir los k individuos y donde y P (B k ) n n (n k)! n (k ) n! P (C n k B k ) p n k. Como las posibles elecciones de los k individus son ( n k), l expresión final de P (Ak ) es P (A k ) ( ) n (n k)! p n k p n k k n! k!! 3! + 4! + ( )n+ n! k! se trata de que en los n k restantes no hay ninguna coincidencia, lo que ocurre con una probabilidad n n n (k ) p (n k)! n k p n k. n! Como los k individuos pueden ser elegidos de ( n k) formas distintas, ( ) n (n k)! P (A k ) p n k p n k! 3! + 4! + ( )n+ n! k n! k! k!.. Problema.4 Se busca un paraguas que, con probabilidad p/7, se encuentra en cualquiera de los siete pisos de un inmueble. Se han explorado en vano los seis primeros pisos. Cuál es la probabilidad de que el paraguas se encuentre en el séptimo piso? Solución.- Denotemos por A i {el paraguas está en el piso i-ésimo}, i,..., 7. Sabemos que P (A i ) p/7 y que P ( 7 i A i) p. Sabemos también que el paraguas no se encuentra en los 6 primeros pisos y nos piden calcular Aplicando Bayes P ( A 7 6 i A c i). P ( A 7 6 i A c ) P ( 6 i i Ac i A 7) P (A7 ) P ( 6 i Ac i ). (.) Las distintas probabilidades que aparecen en (.) valen, y Sustituyendo en (.) P ( 6 ia c i P ( 6 ia c i A 7 ), ) ( [ ] P 6 c ) i A i P ( 6 ) 7 6p ia i. 7 P ( A 7 6 i A c i ) p/7 (7 6p)/7 p 7 6p.

10 8 Capítulo. Probabilidad Problema.5 Tres prisioneros A, B y C son informados por su carcelero de que se ha elegido al azar a uno de ellos para ser ejecutado y que los otros dos van a ser liberados. El prisionero A le pide al carcelero que le diga en privado cuál de sus compañeros va a ser liberado, asegurándole que no pasa nada porque le dé esa información puesto que él sabe que al menos uno de los otros dos quedará libre. El carcelero no quiere contestar la pregunta porque dice que si A supiera cuál de sus dos compañeros va a ser liberado entones su propia probabilidad de ser ejecutado subiría de 3 a porque entonces él sería uno de los dos que podría ser ejecutado. Qué piensas del razonamiento del carcelero? Solución.- Si A no pregunta la probabilidad de ser ejecutado es /3 puesto que se ha elegido al azar aquél que va a ser ejecutado. Supongamos que pregunta y vamos a calcular cuál será entonces la probabilidad ser indultado. Denotemos por B y C, respectivamente, {el carcelero responde que B o C ha sido indultado} y por A, {el prisionero A es indultado después de preguntar}, tendremos P (A) P (A B)P (B) + P (A)P (C). Observemos que P (A B) / porque si le dicen que B ha sido indultado, el segundo preso indultado será A o C con igual probabilidad. Por otra parte P (B) /3 porque los presos se indultaron al azar. Un razonamiento similar conduce a P (A C) / y P (C) 3/. Sustituyendo en la anterior expresión, P (A) , y, como era de esperar, la probabilidad es la misma que la inicial. Problema.6 Una bola marcada puede estar en una cualquiera de las dos urnas que tenemos disponibles, con probabilidades p y p, respectivamente. La probabilidad de extraer la bola de la urna en la que está alojada es r (r ). Cuál es la mejor forma de utilizar n extracciones con reemplazamiento, de cualquiera de las dos urnas, para que la probabilidad de extraer la bola sea máxima? Solución.- Supongamos que de las n extracciones m se llevan a cabo en la primera urna y n m en la segunda. Sea A {se extrae la bola marcada} y H i {la bola está en la urna i}, i,. Sabemos que P (H ) p, P (H ) p y P (A H ) ( r) m, pues se han llevado a cabo m extracciones con reemplazamiento de la urna, P (A H ) ( r) n m, pues se han llevado a cabo n m extracciones con reemplazamiento de la urna. Aplicando el teorema de la probabilidad total, P (A) P (A H )P (H ) + P (A H )P (H ) ( ( r) m )p + ( ( r) n m )( p) p( r) m + (p )( r) n m. Suponiendo m continuo, derivando e igualando a, dp (A) dm ( p)( r)n m p( r) m.

11 Capítulo. Probabilidad 9 Tomando logaritmos y despejando m, obtenemos m n + log[( p)/p] log( r). Obsérvese que si p /, m n/ y las extracciones se reparten por igual en ambas urnas. Problema.7 Repetimos indefinidamente una prueba en la que la probabilidad de éxito es siempre la misma, p, siendo los resultados de las pruebas independientes unos de otros (se trata de una sucesión de pruebas de Bernoulli). Obtener la probabilidad de que a éxitos ocurran antes que b fracasos. Solución.- El suceso cuya probabilidad nos piden, A, puede interpretarse diciendo que, A {en la prueba en la que se alcanza el a-ésimo éxito, no han ocurrido todavía b fracasos}. Si n es la prueba en la que se alcanza el éxito a, el número de fracasos es entonces m n a, que se distribuyen de cualquier manera entre las n pruebas (la última es seguro un éxito). Pero n tiene algunas restricciones: n a, n < a + b, pues si n a + b, m a + b a b y no se cumple la condición. Si A n {a éxitos en n pruebas}, A a+b na A n, y siendo la unión disjunta, P (A) a+b na P (A n ) a+b na ( n a b ( a + j )p a ( p) n a p a a j ) ( p) j. Problema.8 Disponemos de 3 cajas de piezas cada una. El número de piezas que reúnen las condiciones de calidad exigidas son, respectivamente,, 5 y. De una de las cajas elegida al azar se extrae una pieza que resulta ser buena. Se devuelve a la caja y se extrae una segunda pieza que también resulta buena. Cuál es la probabilidad de que la caja elegida haya sido la 3 a?. Solución.- Se trata de aplicar reiteradamente el teorema de Bayes. Si por C i, i,, 3, designamos el suceso la caja elegida es la i-ésima, y por B el suceso la pieza extraída es buena, para la primera de las extracciones tendremos, P (B) 3 P (B C i )P (C i ) 3 i Aplicando el teorema de Bayes, para i,, 3, tendremos y de aquí ( ) 3 4 P (C i B) Pi P (B C i)p (C i ), P (B) P 4 9 P 3 9 P 3 9.

12 Capítulo. Probabilidad Para la segunda extracción, y la consecuente aplicación del teorema del Bayes, utilizaremos las probabilidades a posteriori que acabamos de obtener, en lugar de las P (C i ) iniciales. Obtendremos, P (B) 3 P (B C i )Pi 9 i y aplicando nuevamente Bayes, P (C 3 B) P (B C i)p 3 P (B) ( 4 ) , Solución.- Aplicamos ahora Bayes una sola vez, pero utilizamos el suceso B B, que representa la primera y la segunda extracciones son buenas. Tendremos, 3 P (B B ) P (B B C i )P (C i ) ( ) Finalmente, i P (C 3 B B ) P (B B C 3 )P (C 3 ) P (B B 4 9. Problema.9 Un aparato de diagnóstico automático emite un diagnóstico basado en el resultado de n análisis de un mismo paciente. Cada análisis, independientemente de los restantes, puede dar un resultado erróneo con probabilidad p. La probabilidad de un buen diagnóstico, condicionada al número de análisis correctos, es una función creciente de dicho número, g(m). Durante una mañana la máquina ha diagnosticado a k pacientes. Encontrar la probabilidad del suceso A {al menos un paciente está mal diagnosticado}. Particularizar el resultado para g(m) m/n. Solución.- Consideremos los sucesos B {un paciente cualquiera está bien diagnosticado} y H m {m análisis son correctos}. Aplicando el teorema de la probabilidad total tenemos, P (B) n P (B H m )P (H m ), m donde P (B H m ) g(m) y P (H m ) ( n m) p n m ( p) m. La expresión final de P (B) será, n ( ) n P (B) p n m ( p) m g(m). m m La probabilidad buscada vendrá dada por Si g(m) m n, P (B) m y P (A) ( p) k. P (A) [P (B)] k. n! m!(n m)! pn m ( p) m m n n n ( ) n m p n m ( p) m p, m m

13 Capítulo. Probabilidad Problema. Sea (Ω, A, P) un espacio de probabilidad. Si A y B son dos sucesos y A B es la diferencia simétrica entre ambos, definimos las funciones d (A, B) y d (A, B) mediante y d (A, B) Probar que d y d son distancias. d (A, B) P (A B), { P (A B) P (A B) si P (A B), si P (A B). Solución.- De las tres condiciones exigibles para que ambas funciones sean distancias, las dos primeras se verifican de inmediato en los dos casos. Hay que comprobar explícitamente la desigualdad triangular. Para d, d (A, C) P (A C) P (A C c ) + P (A c C) P (A C c B) + P (A C c B c ) + P (A c C B) + P (A c C B c ) P (C c B) + P (A B c ) + P (A c B) + P (C B c ) P (A B) + P (B C) d (A, B) + d (B, C) Para d, representemos en primer lugar las distintas probabilidades asociadas a los sucesos A, B y C y sus complementarios. A C C c C C c B p q r s B c t u v w Así, P (A B C) p, P (A B C c ) p, etc.. Para comprobar la desigualdad triangular hemos de considerar los cuatro casos siguientes. Caso.- Supongamos que P (A C). Tenemos entonces que d (A, C) y la desigualdad de cumple obviamente. Caso.- Supongamos que P (A C) y P (A B). De acuerdo con la tabla, p q r t u r s, v y d (A, C) v v, d (A, B), d (B, C) v v A c y de aquí se deduce d (A, C) d (A, B) + d (B, C). Caso 3.- Supongamos que P (A C) y P (B B). Este caso es similar al anterior. Caso 4.- Supongamos que P (A C), P (A B) y P (B C). En estas condiciones las siguientes desigualdades son equivalentes.

14 Capítulo. Probabilidad P (A C) P (A C) q + u + r + v p + q + t + u + r + v P (A B) P (A B) + P (B C) P (B C) ; t + u + r + s p + q + t + u + r + s + q + s + t + v p + q + r + s + t + v ; q + u + r + v x s t + u + r + s + q + s + t + v x v x u donde x p + q + r + s + t + u + v; ( ) ( ) x s x s (r + u) + (q + v) (r + u) + (q + v) ( x v x u x s +(s + t) x v + x s ) ; x u ( ) ( ) v s u s (r + u) + (q + v) ( x v x u x s +(s + t) x v + x s ) ; x u v(r + v) u(q + v) + x( v x u x s +s x v + x s x u r + u x v q + v ) ( x u x s +t x v + x s ) x u v(r + v) u(q + v) + x( v x u x (r + s + u) +s + ( x v x s +t x v + x s ). x u ) x (q + s + v) x u Esta última desigualdad es cierta porque la parte izquierda de la misma es una suma de términos positivos Problema. Un taxi se ve involucrado en un accidente nocturno. En la ciudad hay dos compañías de taxis, los taxis Negros y los taxis Blancos. Se sabe que el 85 % de los taxis de la ciudad son Negros y el 5 % restante son Blancos. Un testigo del accidente afirma que el taxi involucrado era Blanco y la fiabilidad de su testimonio es del 8 %, es decir, es capaz de identificar correctamente el color del taxi el 8 % de las veces.. Sin ningún cálculo previo, piensas que es más probable que el taxi accidentado fuera el Negro o el Blanco?. Calcula la probabilidad de que el taxi accidentado fuera el Blanco y compara ambas respuestas. 3. Supongamos que para p el p % de los taxis son Blancos y que la fiabilidad del testigo continúa siendo del 8 %. Estudia la sensibilidad a los datos de la respuesta

15 Capítulo. Probabilidad 3 anterior viendo como varía ésta en función de p. A partir de qué valor de p la probabilidad de que haya sido el taxi Blanco el accidentado supera.5? 4. El análisis anterior puede completarse permitiendo que la fiabilidad del testigo sea variable, q %, con q. Determina la región dentro del cuadrado {(p, q) : p, q } en la que la probabilidad de que haya sido el taxi Blanco el accidentado supera.5. Cuando en todo cuanto precede nos referimos a la probabilidad de que haya sido el taxi Blanco se sobrentiende que dado que el testigo afirma que era Blanco. Solución.-. Sin ningún cálculo previo lo lógico sería creer al testigo, tanto más cuanto la fiabilidad de su testimonio hemos admitido que es del 8 %. Lo más probable, por tanto, es que el taxi implicado fuera Blanco.. Para obtener esta probabilidad hemos de recurrir al teorema de Bayes. Si B {El taxi implicado era Blanco}, N {El taxi implicado era Negro} y T {El testigo afirma que el taxi era Blanco}, sabemos que P (B),5, P (N),85, P (T B),8 y P (T N),. Por el teorema de Bayes P (B T ) P (T B)P (B) P (T B)P (B) + P (T N)P (N),8,5,8,5 +,,85 y análogamente,,4, P (N T ),59. Este resultado contradice lo anterior y pone de manifiesto la confusión existente en el manejo de las probabilidades por parte de gente no experta. 3. Ahora P (B) p, P (N) p, P (T B),8 y P (T N), y aplicando Bayes P (B T ),8p, +,6p. Si queremos que P (B T ) >,5 p debe verificar, < p. 4. Ahora P (B) p, P (N) p, P (T B) q y P (T N) q y aplicando Bayes P (B T ) pq pq + ( p)( q) pq p q + pq. Si queremos que P (B T ) >,5 p y q deben estar en el recinto definido por p, q y p + q >.

16 4 Capítulo. Probabilidad Problema. Dos jugadores A y B juegan a un juego en el que cada uno de ellos puede efectuar n lanzamientos de dos dados, siendo A quien comienza. Las reglas del juego son las siguientes: Si A obtiene una suma 6 con los dados antes de que B haya obtenido una suma 7, A gana el juego. Si es B quien obtiene el 7 antes de que A haya obtenido el 6, es B quien gana. El juego termina en empate cuando ambos han agotado su n lanzamientos. Encontrar las expresiones de p A (n), p B (n) y p E (n) que denotan, respectivamente, que el ganador es A, el ganador es B o el juego termina en empate. Calcular sus límites cuando n. Solución.- Si A k {A ha obtenido una suma 6 en el lanzamiento k-ésimo} y B k {B ha obtenido una suma 7 en el lanzamiento k-ésimo}, tenemos que P (A k ) 5/36 y P (B k ) 6/36 k. Para que gane A al cabo de n lanzamientos debe ocurrir {gana A} A (A c B c A ) (A c B c,..., A c n B c n A n ). Teniendo en cuenta la independencia de los lanzamientos y la incompatibilidad de los sucesos, ( ) n 3 3 n ( ) k ( ) k p A (n) ( ) 3 3,498 (,776n ). k 36 Para que sea B quien la gane el juego al cabo de n lanzamientos, y de aquí, {gana B} (A c B ) (A c B c A c B ) (A c B c,..., A c n B n ) p B (n) n k ( ) k+ ( ) k ,58 (,776n+ ). Si en n lanzamientos no ha ganado ninguno de los dos, debe de haberse producido un empate y p E (n) p A (n) p B (n),8565,776 n. Al pasar al límite p A (n),498, p B (n),58 y p E (n). Problema.3 Sean A y B dos sucesos incompatibles con probabilidad distinta de cero. Cuál es la probabilidad de que A ocurra antes que B si el experimento se repite indefinidamente? Solución.- Consideremos el suceso C n {ni A ni B han ocurrido en las n primeras pruebas pero uno de ellos lo ha hecho en la n + }. Los C n constituyen una partición del espacio muestral. Si D denota el suceso que nos interesa, A ocurre antes que B, tendremos P (D) n P (D C n ) n ( P (A) P (B)) n P (A) P (A) P (A) + P (B). (.3) El resultado coincide con lo que la intuición permitía suponer. Para saber cual de los dos ocurrirá antes con mayor probabilidad bastará con observar sus probabilidades.

17 Capítulo. Probabilidad 5 Existe un razonamiento alternativo y más directo para obtener (.3). Condicionemos D a los posibles resultados del primer experimento, P (D) P (D A)P (A) + P (D B)P (B) + P (D (A B) c )P ((A B) c ). Lógicamente P (D A) y P (D B). En cuanto a P (D (A B) c ), si ni A ni B han ocurrido en el primer experimento podemos razonar como si nada hubiera ocurrido y comenzar de nuevo, es decir P (D (A B) c ) P (D). Sustituyendo, P (D) P (A) + + P (D)P ((A B) c ) P (A) + P (D)( P (A) P (B)) y despejando obtenemos (.3). Este resultado permitiría resolver el problema anterior de forma más sencilla. En lugar de volver sobre él vamos a aplicarlo a un conocido juego de dados. Problema.4 (El juego de craps) Un jugador lanza dos dados, si la suma del primer lanzamiento es 7 u gana, si la suma es, 3 o pierde y si la suma es cualquier otro número continua lanzando hasta que aparezca una suma 7 o la suma que inicialmente obtuvo. Si aparece la suma 7 antes que la suma inicial pierde, en caso contrario gana. Calcular la probabilidad de que gane el juego. Solución.- Si por G denotamos el suceso {el jugador gana} y por G y G > que lo hace en la primera jugada o en una jugada posterior, respectivamente, sabemos que P (G) P (G ) + P (G > ). Sabemos también que P (G ) 8/36. Para que ocurra G > la suma del primer lanzamiento debe de ser alguna de las del conjunto D {4, 5, 6, 8, 9, } y debe volver a aparecer antes de que aparezca una suma 7. Así pues, G > k D donde la notación empleada es obvia. De aquí P (G > ) k D P { S k S k antes que 7 }, ( ) S k S k antes que 7 k D P (S k )P (S k antes que 7 ) k {4,5,6} P (S k )P (S k antes que 7 ), la última igualdad siendo cierta por razones de simetría respecto de la suma media que es 7. Cálculos sencillos conducen a Sustituyendo en P (G), P (S 4 )P (S 4 antes que 7 ) P (S 5 )P (S 5 antes que 7 ) P (S 6 )P (S 6 antes que 7 ) P (G) ( ) ,493

18 6 Capítulo. Probabilidad Como siempre, el juego favorece a la banca al ser la probabilidad de ganar inferior a,5. Problema.5 (El coche y las cabras) En un concurso de TV hay tres puertas, una de ellas esconde un coche y las otras dos sendas cabras. El concursante elige una de las puertas y obtiene como premio aquello que la puerta oculta, pero la puerta permanece cerrada y el presentador, que conoce lo que hay detrás de cada puerta, abre una de las otras dos puertas y aparece una cabra (lógicamente el presentador nunca abre la puerta que oculta el coche). El presentador se dirige entonces al concursante y le permite cambiar su elección, qué le conviene hacer al concursante? Este concurso tuvo gran éxito a principios de los 9 en los USA y una conocida columnista de la revista Parade Magazine, Marylin vos Savant publicó que cambiando su elección el concursante doblaba su probabilidad de ganar el coche, pues ésta pasaba del /3 inicial a /3. Su afirmación era correcta. Compruébalo. Solución.- Veamos las distintas opciones del concursante. No cambia Cambia Si el concursante no cambia su elección inicial la probabilidad de ganar el coche es /3, puesto que elige al azar una dde las tres puertas. Si numeramos los animales como cabra y cabra las opciones de cambio son. Si se eligió inicialmente la puerta que ocultaba el coche la cambiar lo perderá.. Si se eligió la puerta que ocultaba la cabra, al cambiar elegirá la puerta que oculta el coche y lo ganará (recordemos que el presentador nunca abre la puerta que oculta el coche). 3. Si eligió la puerta que ocultaba la cabra el razonamiento anterior es válido y ganará también el coche. En definitiva, de las 3 opciones posibles de ellas le conducen a ganar el coche y la probabilidad es por tanto /3. Una generalización Una persona, B, invita a otra, A, a jugar a un juego que consiste llevar a cabo extracciones de una urna que contiene a bolas blancas y b bolas negras (a + b 3). Se le pide a A que elija entre una de las dos siguientes estrategias (A llevará a cabo sus extracciones con los ojos vendados).. Extrae una bola al azar y si es blanca gana, en caso contrario pierde.. Extrae una bola, se deshace de ella sin ni siquiera conocer su color y a continuación B retira una bola negra de la urna. A lleva a cabo una segunda extracción y si la bola extraída es blanca gana, en caso contrario pierde. Qué estrategia le conviene elegir? Las probabilidades de ganar para cada estrategia valen ( ) p +. a a + b, p a a + b a a + b + b a + b Como p > p, le conviene la segunda estrategia. a a + b a a + b a + b En el concurso de la TV, teníamos a y b que dan lugar a p /3 y p /3.

19 Capítulo. Probabilidad 7 Problema.6 Sean A y B dos sucesos. Obtener la probabilidad de A B si ha ocurrido A o si ha ocurrido A B. Comentar el resultado. Solución.- Si ha ocurrido A, Si ha ocurrido A B, P P (A B A) P P (A B A B) P ((A B) A) P (A) P ((A B) (A B)) P (A B) P (A B). (.4) P (A) P (A B) P (A B). (.5) Observemos que si B A (.4) y (.5) son iguales y el resultado carece de interés. Si B no está incluido en A y P (A c B) >, P (A B) P (A) + P (A c B) > P (A) y de (.4) y (.5) deducimos que P < P. El resultado es llamativo porque A B es un suceso que contiene más información que A y sin embargo su conocimiento previo disminuye la probabilidad de A B, en contra de lo que cabría suponer. Problema.7 (El segundo problema de Huygens) El holandés Christian Huygens publicó en 657 uno de primeros libros sobre Probabilidad que se conocen, De Ratiociniis in Ludo Aleae (Del Razonamiento en los Juegos de Azar), en el que planteaba una serie de problemas. El que se conoce como segundo problema de Huygens lo enunciamos a continuación Tres jugadores A, B y C participan en el siguiente juego. Una urna contiene a bolas blancas y b negras. Los jugadores, en el orden ABCABC..., extraen una bola con reemplazamiento hasta que uno de ellos obtiene una bola blanca y gana. Encontrar la probabilidad de ganar para cada jugador Solución.- Para que gane A en su extracción n-ésima ninguno de los tres jugadores debe de haber extraído bola blanca en la n extracciones precedentes. Si por α a/(a + b) representamos la probabilidad de extraer una bola blanca y por β b/(a + b) la de extraerla negra, p A (n), probabilidad de que gane A en su n-ésima extracción, vale p A (n) ( ) 3(n ) b a a + b a + b αβ3(n ). Si A gana lo hará en alguna de las jugadas y por tanto p A n p A (n) n αβ 3(n ) α β 3. Un razonamiento análogo nos permite deducir p B, probabilidad de que B gane, p B n p B (n) n Finalmente, como p A + p B + p C, tendremos p C αββ 3(n ) αβ β 3. α β 3 αβ β 3 β β 3 β 3 αβ β 3.

20 8 Capítulo. Probabilidad Existe una solución alternativa más elegante que la anterior. Razonemos para ello de la siguiente forma. Si gana A es porque lo ha hecho en su primer lanzamiento o en alguno posterior. A partir de su primer lanzamiento, caso de no haber ganado, A pasa a convertirse en el tercer jugador y ganará con probabilidad p C, que representa no tanto el hecho de que gane concretamente C como que lo haga el jugador que lanza en tercer lugar. Un razonamiento análogo para los otros dos jugadores nos proporciona las relaciones, p A α + βp C ; p B βp A ; p C β p A. La resolución del sistema conduce a los resultados anteriores. Problema.8 (La paradoja del caballero De Meré) En un juego consistente en lanzar repetidamente un par de dados, encontrar el menor número n de lanzamientos para que la probabilidad de obtener al menos un doble seis sea mayor que.5 Solución.- En cada jugada la probabilidad de no obtener el doble seis es 35 36, por lo que al cabo de n jugadas la probabilidad de que no haya aparecido el doble seis será [ ]n. El suceso que interesa es el complementario, cuya probabilidad es p n, [ ]n, obteniéndose p 4,,49 y p 5,,555. La respuesta es n 5. Comentario.- El origen de la paradoja está en la pregunta que Antoine Gombauld, caballero De Meré, planteó a Pascal Observaba De Meré una discrepancia entre la realidad, deducida de su larga experiencia como jugador, y una antigua regla muy extendida entre los jugadores que afirmaba que n 4. Esta errónea regla tenía su origen en la creencia de un comportamiento lineal de las probabilidades. Se sabía que si los lanzamientos eran de un solo dado y se perseguía la obtención de un seis, n 4, pues p 3,,43 y p 4,,577. Se razonaba a continuación mediante una sencilla regla de tres: 4 es a 6 como 4 a 36. Problema.9 (El problema de los puntos o del reparto de la apuesta) Dos jugadores A y B juegan a un juego consistente en un número indeterminado de partidas. La probabilidad de ganar en cada partida es p para A y p para B. Aquel de los dos que consigue antes vencer en r partidas gana el juego y la apuesta que ambos hicieron. Si el juego se interrumpe antes de finalizar, cómo se debe repartir la apuesta? Solución.- Este problema tiene también su origen en la inquietud intelectual del caballero de Meré quién lo planteó a Pascal en 654. El problema originó una famosa correspondencia entre Pascal y Fermat. Muchos autores señalan el nacimiento de la Probabilidad en el estudio que Pascal y Fermat llevaron a cabo de estos dos problemas, de ahí que a ambos se les reconozca la paternidad de la criatura y se le otorgue con justicia a de Meré el papel de padrino. Volviendo al problema, observemos que el juego no puede durar más de r partidas. Supongamos que el juego se interrumpe cuando A ha ganado r a partidas y B ha ganado r b. La solución que propuso Pascal es que la apuesta se repartiera proporcionalmente a la probabilidad que cada jugador tiene de ganar el juego si este se reanudara. Habrá pues que calcular dichas probabilidades. Para que A gane el juego reanudado debe conseguir las a partidas que le faltan antes de que B gane las suyas. Las partidas que se jugarán serán a+i, a lo sumo (r ) (r a) (r b) a+b y por tanto i,,..., b. Deberá ocurrir que A gane la última partida y otras a entre las a + i restantes. Designado por p A (a, b) la probabilidad de que gane A, b ( ) a + i b ( ) a + i p A (a, b) p a ( p) i p p a ( p) i. a i i i

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral.

Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral. Capítulo 2 Probabilidades 2. Definición y propiedades Al realizar un experimento aleatorio nuestro interés es obtener información sobre las leyes que rigen el fenómeno sometido a estudio. El punto de partida

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

2. Probabilidad. Estadística. Curso 2009-2010. Ingeniería Informática. Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24

2. Probabilidad. Estadística. Curso 2009-2010. Ingeniería Informática. Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24 2. Probabilidad Estadística Ingeniería Informática Curso 2009-2010 Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24 Contenidos 1 Experimentos aleatorios 2 Algebra de sucesos 3 Espacios

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO 2014 MÍNIMOS: No son contenidos mínimos los señalados como de ampliación. I. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIDAD

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Universidad Simón Bolívar CO3121. Probabilidades para Ingenieros. Enero-Marzo 2010 Problemario I

Universidad Simón Bolívar CO3121. Probabilidades para Ingenieros. Enero-Marzo 2010 Problemario I Universidad Simón Bolívar CO3121. Probabilidades para Ingenieros. Enero-Marzo 2010 Problemario I 1. Supongamos que Ω = A B y P (A B) = 0.2. Hallar: (a) El máximo valor posible para P (B), de tal manera

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Problemas Resueltos del Tema 1

Problemas Resueltos del Tema 1 Tema 1. Probabilidad. 1 Problemas Resueltos del Tema 1 1- Un estudiante responde al azar a dos preguntas de verdadero o falso. Escriba el espacio muestral de este experimento aleatorio.. El espacio muestral

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B(1, p), donde

1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B(1, p), donde Soluciones de la relación del Tema 6. 1. a) Definimos X =número de personas con síntomas si examino sólo una persona, la cual sigue una distribución B1, p), donde p = P X = 1) = P la persona presente síntomas)

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 7 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Probabilidad de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 2008 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de su lado es una función. Sabemos que la epresión que nos relacionas ambas variables es. Observa

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 7 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería N N D).

Más detalles

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 2 1. Se eligen tres autos al azar y cada uno es clasificado N si tiene motor naftero o D si tiene motor diesel (por ejemplo, un resultado posible sería NND). a)

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Un juego de cartas: Las siete y media

Un juego de cartas: Las siete y media Un juego de cartas: Las siete y media Paula Lagares Federico Perea Justo Puerto * MaMaEuSch ** Management Mathematics for European Schools 94342 - CP - 1-2001 - DE - COMENIUS - C21 * Universidad de Sevilla

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2012 (General Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2012 (General Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Granada Junio de 01 (General Modelo 4) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS JUNIO 01 MODELO 4 (COMÚN) OPCIÓN A EJERCICIO 1 (A) Sea el recinto determinado

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 2010 (Modelo 1) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA

MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 2010 (Modelo 1) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA IES Fco Ayala de Granada Sobrantes 00 (Modelo ) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna MATEMÁTICAS CCSS II Sobrantes 00 (Modelo ) SELECTIVIDAD ANDALUCÍA OPCIÓN A EJERCICIO Sea el recinto del plano definido

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín Tema 1 con soluciones de los ejercicios María Araceli Garín Capítulo 1 Introducción. Probabilidad en los modelos estocásticos actuariales Se describe a continuación la Tarea 1, en la que se enumeran un

Más detalles

CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016)

CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016) 1/11 CPE (SEGUNDO CURSO) PRÁCTICA 0 SOLUCIONES (Curso 2015 2016) 1. Considérese una función de n variables f(x 1, x 2,..., x n ). Cuántas derivadas parciales de orden r se pueden calcular? Teniendo en

Más detalles

Problemas de Probabilidad Soluciones

Problemas de Probabilidad Soluciones Problemas de Probabilidad Soluciones. En una carrera participan los caballos A, B, C y D. Se estima que la probabilidad de que gane A es el doble de la probabilidad de que gane cada uno de los otros tres.

Más detalles

LA DUALIDAD PAR-IMPAR. 1. En una reunión de 25 personas. Puede ser que cada una se salude dándose la mano con todas las demás excepto con una?

LA DUALIDAD PAR-IMPAR. 1. En una reunión de 25 personas. Puede ser que cada una se salude dándose la mano con todas las demás excepto con una? NOTAS Un sencillo principio matemático que da mucho más juego del que parece a primera vista es la simple distinción entre los números pares e impares. Conviene tener presente las siguientes propiedades,

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD.

INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD. INTRODUCCIÓN A LA ROBABILIDAD. Departamento de Matemáticas Se denomina experimento aleatorio a aquel en que jamás se puede predecir el resultado. El conjunto formado por todos los resultados posibles de

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES

TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES TEMA 2 EXPERIMENTOS ALEATORIOS Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES EXPERIMENTOS: EJEMPLOS Deterministas Calentar agua a 100ºC vapor Soltar objeto cae Aleatorios Lanzar un dado puntos Resultado fútbol quiniela

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A OPCIÓN A (3 puntos) Una imprenta local edita periódicos y revistas. Para cada periódico necesita un cartucho de tinta negra y otro de color, y para cada revista uno de tinta negra y dos de color. Si sólo

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

Tema 7: Estadística y probabilidad

Tema 7: Estadística y probabilidad Tema 7: Estadística y probabilidad En este tema revisaremos: 1. Representación de datos e interpretación de gráficas. 2. Estadística descriptiva. 3. Probabilidad elemental. Representaciones de datos Cuatro

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA. 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1, 2) y que pasa por el punto (2,3).

SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA. 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1, 2) y que pasa por el punto (2,3). SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1,) y que pasa por el punto (,). Para determinar la ecuación de la circunferencia es necesario conocer el centro y el

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { }

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { } I. RELACIONES Y FUNCIONES PAREJAS ORDENADAS Una pareja ordenada se compone de dos elementos x y y, escribiéndose ( x, y ) donde x es el primer elemento y y el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL Página 4 REFLEXIONA Y RESUELVE Recorrido de un perdigón Dibuja los recorridos correspondientes a: C + C C, + C + C, + C C C, + + + +, C+CC

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León MATEMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA OCIALE EJERCICIO Nº páginas 2 Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUMNO DEBERÁ ECOGER UNA DE LA DO OPCIONE Y DEARROLLAR LA

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

Tema 3: Variable aleatoria 9. Tema 3: Variable aleatoria

Tema 3: Variable aleatoria 9. Tema 3: Variable aleatoria Tema 3: Variable aleatoria 9 Universidad Politécnica de Cartagena Dpto. Matemática Aplicada y Estadística Estadística Tema 3: Variable aleatoria 1. Probar si las siguientes funciones pueden definir funciones

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Estimación de una probabilidad

Estimación de una probabilidad Estimación de una probabilidad Introducción En general, la probabilidad de un suceso es desconocida y debe estimarse a partir de una muestra representativa. Para ello, deberemos conocer el procedimiento

Más detalles

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Diferenciabilidad. 1. Definición de función diferenciable Después del estudio de los ites de funciones

Más detalles

Clase 4: Probabilidades de un evento

Clase 4: Probabilidades de un evento Clase 4: Probabilidades de un evento Definiciones A continuación vamos a considerar sólo aquellos experimentos para los que el EM contiene un número finito de elementos. La probabilidad de la ocurrencia

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Introducción a la Teoría de Probabilidad

Introducción a la Teoría de Probabilidad Capítulo 1 Introducción a la Teoría de Probabilidad Para la mayoría de la gente, probabilidad es un término vago utilizado en el lenguaje cotidiano para indicar la posibilidad de ocurrencia de un evento

Más detalles

Tema 3 Probabilidades

Tema 3 Probabilidades Probabilidades 1 Introducción Tal vez estemos acostumbrados con algunas ideas de probabilidad, ya que esta forma parte de la cultura cotidiana. Con frecuencia escuchamos a personas que hacen afirmaciones

Más detalles

XLIV Olimpiada Matemática Española Fase nacional 2008 (Valencia) PRIMERA SESIÓN (28 de marzo)

XLIV Olimpiada Matemática Española Fase nacional 2008 (Valencia) PRIMERA SESIÓN (28 de marzo) Fase nacional 008 (Valencia) PRIMERA SESIÓN (8 de marzo).- Halla dos enteros positivos a y b conociendo su suma y su mínimo común múltiplo. Aplícalo en el caso de ue la suma sea 97 y el mínimo común múltiplo

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA

ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA MaMaEuSch (Management Mathematics for European School) http://www.mathematik.uni-kl.de/~mamaeusch/ Modelos matemáticos orientados a la educación Clases

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles