Variación Porcentual Sector

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Variación Porcentual Sector"

Transcripción

1 Producción Nacional Marzo 2016 INFORME TÉCNICO No 05 - Mayo 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en marzo de 2016 registró un crecimiento de 3,72%, contabilizando 80 meses de crecimiento continuo. El crecimiento de la economía fue determinado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores, destacando la contribución de la Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio, Transportes y Construcción, que en conjunto explican el 79% de la evolución del mes. Sin embargo, registraron disminución los sectores Manufactura, Pesca y Agropecuario. El crecimiento del mes se sustentó en la evolución positiva de la demanda externa, expresada en el crecimiento real de las exportaciones en 8,8%, principalmente de los productos tradicionales en 15,7%, como agrícolas (café), pesqueros (harina de pescado), mineros (Cobre, oro); asimismo, la demanda interna por el mayor consumo de los hogares que se refleja en las ventas al por menor a los hogares que crecieron en 2,44%, el consumo con tarjeta de crédito en 20,59% y la importación de bienes de consumo no duradero que creció en 1,42%. Igualmente aumentó el consumo de gobierno en 10,38%, aunado al crecimiento de la construcción 3,45%, principal componente de la inversión. Asimismo, cabe señalar que a diferencia del año pasado la celebración de Semana Santa (jueves y viernes santo), esta vez tuvo lugar en el mes de marzo. En el primer trimestre de 2016 la actividad económica acumuló un crecimiento de 4,42% y durante los últimos 12 meses abril 2015-marzo 2016 alcanzó un crecimiento de 3,86%. CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación Porcentual Sector Ponderación 1/ 2016/2015 Abr 15-Mar 16/ Marzo Enero-Marzo Abr 14-Mar 15 Economía Total 100,00 3,72 4,42 3,86 DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29-1,33 1,65 0,75 Total Industrias (Producción) 91,71 4,18 4,67 4,14 Agropecuario 5,97-0,56 1,58 3,10 Pesca 0,74-18,96 1,76 18,74 Minería e Hidrocarburos 14,36 16,22 15,70 12,06 Manufactura 16,52-4,61-3,01-1,12 Electricidad, Gas y Agua 1,72 8,91 10,63 7,72 Construcción 5,10 3,45 2,10-4,05 Comercio 10,18 2,36 2,78 3,67 Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 3,89 3,67 2,78 Alojamiento y Restaurantes 2,86 2,96 2,90 2,95 Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 6,66 7,67 8,45 Financiero y Seguros 3,22 7,86 9,14 9,39 Servicios Prestados a Empresas 4,24 2,63 3,01 4,12 Administración Pública, Defensa y otros 4,29 4,61 4,74 4,16 Otros Servicios 2/ 14,89 4,43 4,50 4,32 Nota: El cálculo correspondiente al mes de Marzo de 2016 ha sido elaborado con información disponible al / Corresponde a la estructura del PBI año base / Incluye Servicios inmobiliarios y Servicios Personales. - En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº INEI. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas. 1

2 GRÁFICO Nº 01 Evolución Mensual de la Producción Nacional: (Variación % respecto a similar periodo del año anterior) 180 Índice Var. Anualizada 3,86% Var % , ,28 6,71 5,39 2,68 6,94 6,616,406,07 6,77 6,36 5,50 2,95 6,07 4,83 3,38 4,23 6,24 5,92 5,33 5,58 4,97 7,34 7,13 4,24 5,285,36 2,79 2,55 2,69 2,37 2,80 4,16 4,04 4,02 3,58 3,40 3,36 2,77 6,37 3,42 6,18 3, ,35 1,51 1,30 1,48 1,12 0,87 0,28 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M ,25 0 Variación % mes de análisis Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional */ Últimos 12 meses. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. GRÁFICO Nº 02 Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: Año Base 2007= Índice Índice original 160 Índice desestacionalizado E F M A M J 2012 J A S O N D E F M A M J 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. J A S O N D E F M A M J 2014 J A S O N D E F M A M J 2015 J A S O N D E F M

3 EVOLUCIÓN SECTORIAL AGROPECUARIO Mensual: -0,56% - Acumulada: 1,58% -90,00 10,00 Subsector Agrícola: -0,45% Mango Caña de azúcar Uva Espárrago Papa Algodón rama Arroz Cáscara Cacao Ave Vacuno Porcino Leche Fresca -39,4% -32,9% -6,6% -3,1% -1,4% Subsector Pecuario: -0,71% -2,8% -0,3% 10,5% 9,9% 3,8% 1,8% 46,5% En marzo de 2016, el sector agropecuario presentó una baja de -0,56%, luego de diez meses de crecimiento continuo, resultado explicado principalmente por la menor actividad pecuaria en -0,71% y la reducción de la actividad agrícola en -0,45%. El comportamiento observado en el subsector pecuario (-0,71%), se sustenta principalmente en la menor producción de ave -2,78%, vacuno -0.35% y caprino -3,27%. De otro lado, creció la producción de huevos en 2,62%, leche fresca 1,85% y porcino 3,82%. La producción de ave (-2,78%) disminuyó por la menor saca de su principal producto, el pollo, en Lima y Arequipa. La producción de vacuno (-0,35%) fue menor por menores rendimientos en la actividad de saca en Lima y Huánuco. La producción de caprino (-3,27%) disminuyó principalmente por la menor saca en Piura, su región más representativa. PESCA Mensual: -18,96% - Acumulada: 1,76% -90,00 10,00 110,00 Consumo Humano Directo: -22,04% Congelado -41,7% Enlatado -25,9% Fresco -0,9% Curado 46,3% Consumo Industrial: -100,0% Anchoveta El sector pesca registró una disminución de -18,96%, por menores volúmenes obtenidos de la pesca marítima en -22,04%, afectada por la menor captura de especies para consumo humano directo que cayó en -18,88%: para la elaboración de congelado (-41,70%), elaboración de enlatado (-25,91%) y consumo en estado fresco (-0,87%). En contraste, las especies para preparación de curado aumentaron en 46,29%. La pesca para consumo humano directo reporta para la elaboración de congelado (-41,70%) las especies que más disminuyeron fueron la pota, concha de abanico, calamar, atún, langostino y merluza; para enlatado (-25,91%) figuran la anchoveta, jurel, abalón, almejas, machete y pota. En consumo en estado fresco (-0,87%), predominó la menor pesca de bonito, cojinova, calamar, perico, jurel, atún, choro, liza, langostino y pejerrey. Mientras que para preparación de curado (46,29%) destacó el tollo, raya, merluza y cabrilla. El consumo humano indirecto (consumo industrial) registró disminución por la ausencia de extracción de anchoveta. 3

4 MINERÍA E HIDROCARBUROS Mensual: 16,22% - Acumulada: 15,70% Subsector Minería: 23,40% Cobre Molibdeno Plata Oro Plomo Estaño Zinc Hierro -0,8% -4,1% -5,7% -14,5% -36,2% -2,4% 25,7% 10,4% 5,5% Subsector Hidrocarburos: -11,80% Petróleo Crudo Líquidos de Gas Natural Gas Natural 3,7% 48,1% El sector minería e hidrocarburos en marzo de 2016 creció en 16,22%, impulsado por la dinámica de la actividad minera metálica con una expansión de 23,40%, determinada por la mayor producción de cobre (48,14%) y en menor medida por los incrementos en molibdeno, oro y plata; en tanto que, el subsector de hidrocarburos registró una contracción de 11,80%, ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo y de líquidos de gas natural. La evolución ascendente de la minería metálica está asociada a la máxima capacidad operativa de la planta concentradora de Cerro Verde, la consolidación de las operaciones de Hudbay Perú (Constancia), la contribución del megaproyecto cuprífero Las Bambas, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares y el proyecto aurífero Shahuindo, Antapaccay, Antamina, Buenaventura, Casapalca, Argentum, Aurífera Retamas, Sociedad Minera El Brocal, entre las principales; además de los productores artesanales de oro. MANUFACTURA Mensual: -4,61% 1,54% - Acumulado: Acumulada: -2,25% -3,01% Subsector Fabril Primario: 18,95% -7,16% Harina y aceite y preservac. de pescado Elaboración de azúcar Prod. metal preciosos y no ferrosos Aparatos de uso doméstico (refrig., lavadoras) Herramientas y art. de ferretería Artículos de punto y ganchillo Jabones, detergentes y art. de tocador Aserrado y cepillado de madera Hilatura de Fibras textiles Prod. Metál. (marcos y armazones p contrucc.) Ladrillos, losetas para pared y pisos -54,7% -26,2% -39,9% -30,9% -29,3% -19,9% -15,5% -14,0% 5,1% Subsector Fabril No Primario: -2,99% -3,82% Bienes de Consumo: -1,92% Bienes Intermedios: -4,80% 14,9% 14,6% El sector manufactura se redujo -4,61%, debido a la disminución de la producción del subsector fabril primario en -7,16% y fabril no primario en -3,82%. El resultado del subsector fabril no primario se explica por la menor producción en la industria de bienes de consumo de -1,92%, bienes intermedios de -4,80% y bienes de capital -29,30%. En bienes de consumo destaca la menor fabricación de aparatos de uso doméstico en -39,93%, de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería en -30,93%, de artículos de punto y ganchillo en -29,28%, de bisutería y artículos conexos -22,86%. También la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (-15,30%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (-8,99%) y fabricación de calzado (-6,54%). Bienes de Capital: -29,30% 4

5 La industria de bienes intermedios disminuyó por menor aserrado y acepilladura de madera en -19,90%, por preparación e hilatura de fibras textiles -15,53% y productos metálicos para uso estructural -14,04%. La industria de bienes de capital decreció por la menor fabricación de carrocerías para vehículos automotores y de remolques y semirremolques en -56,45%, de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco en -47,11% y de ensamblaje de vehículos automotores -40,48%. El sector electricidad, gas y agua registró un resultado positivo de 8,91%, debido al crecimiento del subsector electricidad en 9,79%, el subsector agua en 3,12% y subsector gas en 12,66%. La producción de electricidad según su origen hidráulica de uso público aumentó 22,46% debido a la mayor generación de las centrales hidráulicas de Mantaro, Restitución, Yuncan, Quitaracsa, Cheves, Cahua, Gallito Ciego, Malpaso y Yaupi; por el contrario, la producción de energía térmica de uso público cayó en -6,50% por la menor producción de las centrales térmicas de Santa Rosa, Ventanilla, Fénix, Chilina, Mollendo, Pisco e Independencia. Según empresas, incrementaron su producción: Electro Perú, Statkraf, Egemsa, Enersur, Kallpa Generación, Egenor, Electro Oriente, Electro Piura, Termoselva, San Gabán y Electro Ucayali. Mientras las empresas que redujeron su producción fueron: Egesur, Celepsa, Chinango, Egasa, Fenix Power y Edegel. La producción de agua (3,12%) fue impulsada por el mayor nivel de producción de las empresas Sedapal, Sedapar, Sedalib y Epsel. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Mensual: 8,91% - Acumulada: 10,63% Subsector Electricidad: 9,79% Electricidad Egemsa 95,6% Electro Perú 57,3% Statkraf 40,3% Electro Oriente 22,3% Kallpa Generación 13,9% Enersur 9,9% Subsector Gas: 12,66% Generadoras GNV E Sedapar Epsel Sedapal 16,0% 8,4% 2,9% Subsector Agua: 3,12% 19,2% 2,9% 2,0% La distribución de gas se incrementó 12,66%, debido a la mayor demanda en la distribución de las generadoras eléctricas, del gas natural vehicular y la destinada a la categoría industrial. 5

6 CONSTRUCCIÓN Mensual: 3,45% - Acumulada: 2,10% Consumo Interno de Cemento: -1,08% Avance Físico de Obras: 24,13% Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Nacional 6,4% 20,6% 37,4% El sector construcción registró un crecimiento de 3,45%, reflejado en el aumento de la inversión en el avance físico de obras en 24,13%. Sin embargo, decreció el consumo interno de cemento en -1,08%. El avance físico de obras públicas fue determinado por el aumento de la inversión en el ámbito de los tres gobiernos: Gobierno Local en 37,37%, Gobierno Regional en 20,58% y el Gobierno Nacional en 6,36%. En el Gobierno Local aumentaron las obras de infraestructura vial-carreteras-puentes, ampliación de caminos vecinales y rurales, la ampliación de calzadas e instalación de obras de protección, mejoramiento del servicio de acceso peatonal, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y letrinas, entre otras. En el Gobierno Regional aumentaron las obras en la actividad de construcción de edificios no residenciales, obras de construcción y equipamiento de hospitales y mejoramiento de infraestructura de centros educativos. En el Gobierno Nacional creció la inversión de obras de servicios básicos como la construcción de canales de irrigación, la instalación y mejoramiento del sistema eléctrico, obras de instalación del sistema de riego, mejoramiento del servicio de agua y construcción de edificios no residenciales. COMERCIO Mensual: 2,36% - Acumulada: 2,78% Venta al por menor Venta al por mayor Venta, mantenimiento y reparación de veh. automotores -9,3% 2,4% 3,7% El sector comercio registró un crecimiento de 2,36%, impulsado por el aumento del comercio al por mayor en 3,71% y del comercio al por menor en 2,44%, en tanto, decreció el comercio automotriz en -9,32%. El comercio al por mayor (3,71%) fue determinado por la venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos debido a la apertura de nuevos gasocentros; por la venta de otros enseres domésticos como electrodomésticos, equipos de audio, productos farmacéuticos, papel, útiles de oficina, artículos de limpieza y perfumería, artículos de bisutería y relojes; la venta de otro tipo de maquinaria y equipo como maquinaria pesada, equipos y repuestos mineros; la venta de computadoras, equipo periférico y programas informáticos; la venta de metales y minerales metalíferos y la venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos. El comercio al por menor (2,44%) se enfatizó en la venta de alimentos; de electrodomésticos, muebles y aparatos de iluminación; de combustible para vehículos automotores; de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador; de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación. 6

7 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA Mensual: 3,89% - Acumulada: 3,67% Subsector Transporte: 1,53% Transporte por vía acuática Transporte por vía terrestre y tuberías Transporte por vía aérea Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte Postales y mensajería -6,1% -4,9% 1,7% 8,5% 2,0% 4,1% 0,6% 0,1% Subsector Almacenamiento y Mensajería: 9,74% 11,2% 22,4% En marzo de 2016 el sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció 3,89%, por la mayor actividad del subsector transporte en 1,53% y almacenamiento correo y mensajería que creció 9,74%. El resultado del subsector transporte se explica por el crecimiento del transporte por vía terrestre y transporte por tuberías en 1,75%, impulsado por el transporte de pasajeros y carga por carretera, el transporte por vía férrea tanto de carga como de pasajeros y el transporte acuático marítimo y fluvial; así también hubo un ligero aumento del transporte por vía aérea; en cambio bajó el transporte por tubería. El crecimiento del subsector almacenamiento correo y mensajería fue determinado por el resultado positivo de las actividades de apoyo al transporte en 14,34% y de almacenamiento y depósito en 5,16%. En contraste, hubo disminución de las actividades postales y de mensajería en -4,91%. ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES Mensual: 2,96% - Acumulada: 2,90% Subsector Restaurantes: 2,39% Restaurantes: 2,37% Restaurantes turísticos 10,6% Comidas rápidas 4,1% Cevicherías 2,2% Chifas 2,1% Pollerías 2,1% Restaurantes 1,1% Ss. de comida-concesionarios: 2,37% Serv. de comida a emp. de Transp. Concesionarios Ss. de catering: 5,6% Ss. de bebida: 2,45% 1,4% Subsector Alojamiento: 7,33% 10,6% En marzo de 2016 el sector alojamiento y restaurantes se incrementó en 2,96% por el resultado positivo de la actividad de restaurantes que creció en 2,39% y alojamiento en 7,33%. El grupo de Restaurantes creció 2,37%, por el avance de los rubros de comidas rápidas, pollerías, restaurantes turísticos, cevicherías y chifas, debido al feriado largo por celebración de Semana Santa que propició la concurrencia de consumidores nacionales y extranjeros; igualmente, las pizzerías, carnes y parrillas, café restaurantes, comida japonesa y sandwicherías fueron muy concurridos. Otras actividades de servicio de comidas se incrementaron en 2,37%, por crecimiento de concesionarios de alimentos con atención en institutos, universidades, colegios, en patios de comida como proveedor de alimentos, y la atención de servicios de catering corporativos para banquetes, buffet y coffee break. El suministro de comidas para contratistas presentó destacado crecimiento en la línea de servicio aéreo y terrestre. El servicio de bebidas se incrementó 2,45%, influenciado por los rubros de discotecas, cafeterías, bar restaurantes y bares. El suministro de comidas por encargo (catering) ascendió 5,60%, mostrando dinamismo en el servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos (catering) en respuesta a la ampliación de cartera de clientes. 7

8 TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERV. INFORMACIÓN Mensual: 6,66% - Acumulada: 7,67% Telecomunicaciones: 7,74% Servicios de Internet y Televisión por suscripción Servicios de Telefonía Servicio de Transmisión de datos y otros Programación informática Prod. y exhibic. de películas y produc. programas TV Programación de TV. y radio -0,7% Otros Servicios de Información: 2,19 6,6% 2,6% 11,9% 14,8% 15,4% En marzo 2016, el sector de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información presentó un incremento de 6,66%, por el aumento del subsector telecomunicaciones en 7,74% y del subsector otros servicios de información en 2,19%. El subsector de telecomunicaciones muestra un aumento de 7,74%, por el incremento del servicio de televisión por suscripción, servicio de telefonía móvil y servicio de internet por continuas campañas promocionales ofrecidas para los hogares y empresas, paquetes Dúos y Tríos en conexiones de tipo alámbricas e inalámbricas; también aumentaron los servicios de interconexión y transmisión de datos. Sin embargo, disminuyó el tráfico de llamadas en telefonía fija y aumento de la cobertura móvil. Edición -10,2% El subsector de otros servicios de información creció en 2,19%, debido al incremento de los servicios de programación y transmisión de televisión y radio por mayor contratación de espacios publicitarios, en particular por propaganda política relacionada al Proceso Electoral 2016; la mayor producción, distribución y exhibición de películas, videos y programas de televisión; la programación y consultoría de informática; aumento de servicios tecnológicos y asistencia técnica. FINANCIERO Y SEGUROS Mensual: 7,86% - Acumulada: 9,14% Total Créditos: 11,95% Créditos corporativos: 12,09% Electricidad, Gas y Agua Agricultura Manufacturera Transp., Almac. y Com. Act. Inmobiliarias y de Alquiler Minería Comercio Créditos hipotecarios: 9,72% Créditos de consumo: 13,59% Depósitos: 14,02% A la vista De ahorro A plazo CTS Moneda Nacional 27,6% Moneda Extranjera -11,5% 20,6% 17,5% 11,6% 11,4% 10,8% 8,9% 8,4% 18,0% 15,0% 11,4% 7,1% En marzo de 2016, el sector financiero y seguros creció 7,86% debido al mayor dinamismo de los créditos otorgados por banca múltiple (11,95%), sustentado en los mayores créditos en moneda nacional en tanto que las colocaciones en moneda extranjera se redujeron. Según tipo de crédito, los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se incrementaron en 12,09%, ante mayores montos otorgados a los sectores industria manufacturera, comercio, actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler, transporte almacenamiento y comunicaciones, electricidad gas y agua, minería y agricultura, ganadería caza y silvicultura. Los créditos de consumo se incrementaron en 13,59%, por créditos adquiridos bajo la modalidad de tarjetas de crédito, en tanto que los préstamos para adquisición de autos se redujeron. Los créditos hipotecarios para vivienda otorgados por la banca aumentaron en 9,72% con mayores créditos en moneda nacional y mayor número de deudores. El incremento en la captación de depósitos de 14,02% es explicado por el mayor dinamismo en sus componentes: a la vista, a plazo, de ahorro y compensación por tiempo de servicios. 8

9 En marzo de 2016 el sector Servicios Prestados a Empresas registró un aumento de 2,63%, impulsado por el comportamiento positivo de las actividades profesionales científicas y técnicas (3,09%), las actividades de servicios administrativos y de apoyo (2,09%); las agencias de viajes, operadores turísticos (3,28%), y publicidad e investigación de mercados (1,95%). SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS Mensual: 2,63% - Acumulada: 3,01% Agencias de viajes, operadores turísticos, serv. de reserva 3,3% Las actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron 3,09% por consultoría de gestión empresarial, arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico, actividades de contabilidad y actividades jurídicas. Act. profesionales, científicas y técnicas 3,1% Las actividades de servicios administrativos y de apoyo subieron en 2,09%, donde creció principalmente las actividades de centrales telefónicas; los servicios administrativos de oficina combinados; los servicios a edificios y actividades de jardinería; actividades combinadas de apoyo a instalaciones; el alquiler y arrendamiento operativo de maquinarias, equipos y bienes tangibles. Act. de serv. administrativos y de apoyo Publicidad e investigación de mercados. 2,1% 1,9% Las agencias de viajes y operadores turísticos ascendieron en 3,28%, sustentado en el incremento de agencias de viajes debido a la colocación de boletos aéreos y oferta de paquetes turísticos nacionales e internacionales. Los operadores turísticos registraron mayor movimiento por las ofertas y promociones en paquetes turísticos por Semana Santa. Publicidad e investigación de mercados aumentó en 1,95%, explicado por el avance en publicidad por alquiler de espacios publicitarios por campañas electorales y campañas de temporada otoño-invierno a reconocidas empresas; investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública creció por el aumento de encuestas de intención de voto electoral, estudios de segmentación e identificación de mercados, hábitos y aptitudes del consumidor, servicios al cliente, imagen institucional y corporativa. En marzo del 2016 los servicios de gobierno crecieron en 4,61%, por los mayores servicios brindados en los sectores de la Administración Pública, Defensa y otros servicios. En el ámbito de la Administración Pública, que comprende el gobierno nacional, regional y local, destacaron las actividades del Gobierno Nacional, que dispuso de presupuesto para diversos sectores del ejecutivo. El sector Educación canalizó recursos en el desarrollo de docentes y promotoras en educación básica regular, desarrollo de la educación universitaria de pregrado, apoyo de las instituciones educativas de educación básica regular, unidades de enseñanza y producción y en el desarrollo de la educación laboral y técnica. En el Poder Judicial, se canalizó recursos para los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia, actuaciones en los procesos judiciales y en los procesos judiciales de la corte suprema. El sector Relaciones Exteriores canalizó recursos en la representación diplomática y defensa de los intereses nacionales, atención consular y difusión de derechos y deberes de los migrantes, representación y negociación en organismos y foros internacionales. El sector Justicia, empleó recursos en el control, orden y disciplina al interior de los establecimientos penitenciarios, calificación de actos registrales en primera instancia y clasificación, monitoreo y evaluación de la población carcelaria. 9

10 El Ministerio Público efectuó gastos en resolver casos, investigación, preparatoria, intermedia y juzgamiento, en los procesos de las fiscalías provinciales y en resolver quejas de derecho y denuncias contra altos funcionarios. El sector Salud realizó gastos en la atención en hospitalización, atención en consultas externas, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, atender a niños con infecciones respiratorias agudas e intervenciones quirúrgicas. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, destinó recursos para el otorgamiento del documento nacional de identidad (DNI) para las elecciones presidenciales de abril El sector Interior amplió actividades en las operaciones policiales con unidades especializadas para reducir los delitos y faltas, en el patrullaje policial por sector y en la vigilancia policial de naturaleza civil. El Jurado Nacional de Elecciones destinó recursos para el proceso electoral presidencial. Los Gobiernos Regionales ampliaron actividades de servicios brindados en las regiones Lima, La Libertad, Piura, Junín, Ancash, Loreto, Puno, Callao y Cusco, entre ellas, actividades de seguridad, a través de operaciones policiales de las sub unidades especializadas para reducir los delitos y faltas, planeamiento y ejecución de las operaciones y acciones policiales, patrullaje policial por sector, mantenimiento del efectivo militar, vigilancia policial de naturaleza civil. Asimismo, en actividades de desarrollo de la educación universitaria de pregrado, en docencia y promoción de las instituciones educativas de educación básica regular, en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y en la atención brindada para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los Gobiernos Locales prestaron servicios que destacaron en los departamentos de Lima, con uso de recursos para la promoción del comercio, planeamiento urbano y patrullaje municipal por sector-serenazgo; en Tacna se efectuaron labores de manejo de residuos sólidos municipales, promoción del comercio y el mantenimiento de parques y jardines. En Arequipa se empleó recursos para procesamiento de residuos sólidos a nivel municipal, mantenimiento de parques y jardines y en la mejora de la administración de recursos. En Junín se desarrolló actividades del planeamiento urbano y conducción y manejo de los registros civiles de la ciudadanía. En Cusco se dio mantenimiento de infraestructura pública y manejo de residuos sólidos municipales. En Puno mejoraron los servicios de manejo de residuos sólidos municipales, patrullaje municipal por sector-serenazgo y la administración de registros civiles. En La Libertad se realizó actividades para la seguridad ciudadana prestando servicios de patrullaje municipal por sector-serenazgo, para el manejo de residuos sólidos municipales y el mantenimiento vial de la localidad. En el Callao se brindó el servicio de manejo de los residuos sólidos municipales, patrullaje municipal por sector con apoyo del serenazgo y promoción e incentivo de las actividades artísticas y culturales. En Lambayeque se ejecutaron tareas de manejo de residuos sólidos municipales y de seguridad y protección a la población. El sector Defensa amplió actividades en el mantenimiento del efectivo militar, agregaduría militar y representaciones en el exterior, educación permanente para militares y formación militar de oficiales. 10

11 GRÁFICO Nº 03 Indicador Mensual de la Producción Nacional, (Variación porcentual anualizada - Año base 2007 ) 10,10 8,10 6,10 3,86% 4,10 2,10 0,10 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 11

12 Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional: Marzo 2016 El resultado de la actividad económica del país alcanzado en marzo de 2016 (3,72%), fue determinado por la contribución del sector minería e hidrocarburos con 1,95 puntos, otros servicios 0,60 puntos, financiero y seguros 0,46 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,29 puntos, comercio 0,28 puntos, transporte y almacenamiento 0,22 puntos, administración pública y defensa 0,20 puntos, construcción 0,20 puntos, electricidad gas y agua 0,16%, servicios prestados a empresas 0,11 puntos, y alojamiento y restaurantes 0,09 puntos. Por el contrario, le restaron al resultado global, el sector agropecuario 0,03 puntos, pesca 0,06 puntos y manufactura 0,64 puntos. GRÁFICO Nº 04 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Marzo 2016 Minería e Hidrocarburos Otros servicios Financiero y Seguros Telecomunicaciones y otros servicios de información Comercio Transporte, almacenamiento, correo y mensajería Administración pública y defensa Construcción Electricidad, Gas y Agua Servicios Prestados a Empresas Alojamiento y restaurantes Agropecuario Pesca Derechos de importación y otros impuestos a los productos Manufactura -0,64-0,03-0,06-0,11 0,16 0,11 0,09 0,29 0,28 0,22 0,20 0,20 0,46 0, Puntos porcentuales 1,95 Variación Mensual Marzo 2016: 3,72% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 12

13 Producción Sectorial: Marzo 2016 Sector Agropecuario En marzo de 2016, el sector agropecuario presentó una baja de -0,56%, luego de diez meses de crecimiento continuo, resultado explicado principalmente por la menor actividad pecuaria en -0,71% y la reducción de la actividad agrícola en -0,45%. Cuadro Nº 2 Sector Agropecuario: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Sector Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Sector Agropecuario 100,00-0,56 1,58 Subsector Agrícola 63,41-0,45 1,73 Subsector Pecuario 36,59-0,71 1,39 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. El comportamiento observado en el subsector pecuario (-0,71%), se sustenta principalmente en la menor producción de ave -2,78%, vacuno -0.35% y caprino -3,27%. De otro lado, creció la producción de huevos en 2,62%, leche fresca 1,85% y porcino 3,82%. La producción de ave (-2,78%) disminuyó por la menor saca de su principal producto, el pollo, que en Lima fue de -2,57%, región con mayor actividad de faenado, y Arequipa de -0,62%. La producción de vacuno (-0,35%) fue menor por la disminución de la actividad de saca en Lima en -29,28% y en Huánuco -6,28%. Además, el rendimiento se vio afectado en -2,07 Kg por animal, respecto a marzo La producción de caprino (-3,27%) disminuyó principalmente por la menor saca en Piura, su región más representativa, que varió -4,73%. El rendimiento también se vio afectado, en -0,45 Kg por animal, en comparación a marzo Cuadro Nº 3 Subsector Pecuario: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Producto Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Ave 15,44-2,78 1,44 Huevos 3,48 2,62 2,87 Leche Fresca 5,73 1,85 1,71 Vacuno 6,10-0,35-0,55 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. Sin embargo, hubo crecimiento en la producción de huevos (2,62%) que se deriva principalmente de las regiones de Ica y La Libertad, en 14,38% y 15,00% respectivamente. Este crecimiento está relacionado al aumento de unidades de gallinas ponedoras en Ica de 16,2% y La Libertad 12,4%. Cabe señalar que el rendimiento de producción de huevos por ave no tuvo mayor variación con respecto al indicador de 2015, 1,3 Kg por animal. La producción de leche fresca (1,85%) fue impulsada por el incremento de la actividad en las regiones de Cajamarca en 3,89% y Puno 2,51%, siendo los principales centros de producción nacional; adicionalmente, concentraron el crecimiento de unidades de vacas de ordeño: Cajamarca 4,35% y Puno 2,47%. Sin embargo, se presentaron caídas en unidades de ganado en Cusco y Arequipa, en 7,00% y 2,91% respectivamente. 13

14 La producción de porcino (3,82%) se vio favorecida por la saca en Lima, región más representativa en su producción, con un aumento de 3,81%; también fueron positivos los resultados de La Libertad en 4,35% y Arequipa 20,95%. El rendimiento de este producto mejoró en 0,61% con respecto a marzo 2015, obteniéndose esta vez 52,3 Kg por animal. Cuadro Nº 4 Subsector Agrícola: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Producto Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Caña de Azúcar 2,11-32,93-12,09 Uva 1,22-6,60 7,75 Mango 0,70-39,36 10,95 Espárrago 3,78-3,10-6,17 Papa 6,67-1,40-2,75 Cebolla 1,48-6,98 7,18 Cacao 0,69 9,89 1,72 Maíz Amilaceo 1,29-17,30-6,26 Algodón Rama 2,40 46,52 6,19 Aceituna 0,49 223,60 223,60 Arroz Cáscara 8,68 10,49 13,28 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. El comportamiento del subsector agrícola (-0,45%), se debe a la caída en los volúmenes de producción de caña de azúcar en -32,93%, alfalfa -10,21%, papa -1,40% y tomate -37,91%. Las principales regiones con reducción en sus niveles de producción fueron La Libertad -39,16% y Lima -4,13%; en contraste, hubo crecimiento en Arequipa 3,08%. En cuanto a la producción de caña de azúcar (-32,93%), la baja se debió a la disminución del volumen producido en sus regiones más representativas, La Libertad en -55,54% y Lima en -8.14%. El decremento en la producción de alfalfa (-10,21%), se debió a menores volúmenes registrados en Arequipa en -1,06% y Puno -11,76%, concentrando en conjunto el 68% de la producción nacional de alfalfa. La producción de papa fue menor en 5,9 mil toneladas (-1,40%), disminución registrada principalmente en Cajamarca con una caída de -4,42% y Ancash -28,69%; sin embargo, en la región Puno, que concentra aproximadamente el 18% de la producción nacional, se presentó un crecimiento de 53,90%. La producción de tomate (-37,91%) fue afectada principalmente por los menores volúmenes producidos en Ica, región que concentra alrededor del 32% de la producción nacional. La producción de uva se redujo en 5,6 mil toneladas, lo que significó un -6,60% de lo alcanzado en el mismo mes de 2015, registrándose caídas en Lima -3,19%, Tacna -25,80% e Ica -11,77%, este último abarca cerca del 50 % de la producción nacional. La producción de maíz choclo fue menor en 4,3 mil toneladas, que se tradujo en -7,42% de lo alcanzado en marzo de 2015, siendo una de las regiones más representativas de su producción Cajamarca cuya producción disminuyó -11,25%. Otros productos agrícolas también mostraron menores niveles de producción como el mango -39,36%, espárrago -3,10%, maíz amiláceo -17,30%, maíz amarillo -1,36% y cebolla -6,98%. No obstante los resultados expuestos, un producto representativo que mostró crecimiento fue el arroz cáscara con una producción superior en 23,4 mil toneladas a la alcanzada en el marzo de 2015, es decir, un 10,49% de avance, influenciado por la producción de Arequipa que creció 25,77% y Amazonas 2,42%. La palma aceitera creció en 8,72%, con soporte en la producción de San Martín que representa más del 55% de su producción total y que registró un incremento de 8,98%; en contraste, Ucayali, que concentra más del 25% de su producción, presentó una caída de 3,73%. También se registraron evoluciones positivas para el plátano que creció 0,07% y el café con un 1,86% de avance. 14

15 Gráfico Nº 5 Índice mensual de la Producción del Sector Agropecuario: (Año base 2007= 100) Índice desestacionalizado Serie original Serie desestacionalizada M A M J J A S O N D E F M F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Pesca En marzo 2016 el sector pesca registró una disminución de -18,96%, por menores volúmenes obtenidos de la pesca marítima en -22,04%, afectada principalmente por la menor captura de especies para consumo humano directo que cayó en -18,88%: para la elaboración de congelado (-41,70%), elaboración de enlatado (-25,91%) y consumo en estado fresco (-0,87%). En contraste, las especies para preparación de curado aumentaron 46,29%. Cuadro Nº 5 Sector Pesca: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Sector Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Sector Pesca 100,00-18,96 1,76 Marítima 95,46-22,04 0,40 Continental 4,54 23,36 20,19 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. En análisis detallado la pesca para consumo humano directo reporta que en el caso de la pesca destinada a congelado (-41,70%) las especies que más disminuyeron fueron: la pota, concha de abanico, calamar, atún, langostino, merluza, anguila, abalón, pez volador, jurel, pejerrey, caracol y otros pescados. Para elaboración de enlatado (-25,91%) destacaron: la anchoveta, jurel, concha navaja, abalón, almejas, machete, pota, caracol y otros mariscos. Para consumo en estado fresco (-0,87%), destacó la menor pesca de: bonito, cojinova, calamar, perico, jurel, atún, choro, liza, langostino, pejerrey, concha de abanico, almejas, chiri y otros peces. Mientras que la pesca para elaboración de curado aumentó en 46,29%, en el que destacó la pesca de: tollo, raya, merluza, cabrilla, perico, caballa, liza y pota. Cuadro Nº 6 Pesca para consumo humano directo: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Destino Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Consumo Humano Directo 33,26-18,88-17,29 Congelado 14,76-41,70-36,54 Enlatado 2,34-25,91-2,33 Fresco 15,07-0,87 1,99 Curado 1,09 46,29 48,06 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. 15

16 El consumo humano indirecto (consumo industrial) registró disminución en el rubro preparación de harina y aceite de pescado, por la ausencia de extracción de anchoveta (zona sur), que en marzo 2015 alcanzó las toneladas. Cabe indicar que el mes de marzo se caracteriza por presentar veda de extracción de anchoveta en la zona norte centro del país, área de mayor disponibilidad del recurso. Cuadro Nº 7 Pesca para consumo industrial: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Destino Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Consumo Industrial 62,20-100, ,79 Anchoveta 62,19-100, ,43 Otras especies 0,01-100,00 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. Las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el litoral peruano, presentaron en promedio valores inferiores a +1 C en la costa norte y valores entre +1 C y +3 C en la costa central y sur. En la Estación Paita, localizada a 7 millas náuticas de la costa, la temperatura mostró reducción significativa de +3 C a +1 C en promedio, luego del paso de la onda Kelvin cálida a inicios del mes. Gráfico Nº 6 Índice mensual de la Producción del Sector Pesca: (Año base 2007 = 100) Índice desestacionalizado Serie original Serie desestacionalizada M A M J J A S O N D E F M F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 16

17 Sector Minería e Hidrocarburos El sector minería e hidrocarburos Cuadro Nº 8 en marzo de 2016 creció en 16,22%, Sector Minería e Hidrocarburos: Marzo 2016 manteniendo una trayectoria (Año base 2007) ascendente por 13 meses sucesivos, Ponde- Variación porcentual impulsado por la dinámica de la Sector ración 2016/2015 actividad minera metálica con una Marzo Enero-Marzo expansión de 23,40%, determinada Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 16,22 15,70 por la mayor producción de cobre (48,14%) y en menor medida por los incrementos en molibdeno, oro Minería Metálica Hidrocarburos 84,64 15,36 23,40-11,80 24,98-18,55 y plata; en tanto que, el subsector Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A. de hidrocarburos registró una contracción de 11,80%, ante el menor nivel de explotación de petróleo crudo y de líquidos de gas natural. El dinamismo de la minería metálica (23,40%) se sustentó en el crecimiento de 48,14% en la producción de cobre, traducido en un aporte positivo de 16,84 puntos porcentuales al resultado del sector; le siguieron la producción de molibdeno que creció 25,67%, oro 5,54% y plata 10,42%, que contribuyeron con 2,96 puntos porcentuales. Sin embargo, hubo disminución en los niveles de producción de zinc (-5,74%), hierro (-14,49%), plomo (-0,85%) y estaño (-4,08%), con una incidencia conjunta negativa de 1,16 puntos porcentuales. La evolución ascendente de la minería metálica está asociada a la máxima capacidad operativa de la planta concentradora de Cerro Verde, proyecto de expansión que inició sus operaciones en setiembre de 2015 y alcanzó plena capacidad durante el primer trimestre de 2016; la consolidación de las operaciones de Hudbay Perú (Constancia), la contribución de nuevas unidades que iniciaron actividades en el 2015 como el megaproyecto cuprífero Las Bambas de Minera Las Bambas, el proyecto Inmaculada de oro y plata de la Compañía Minera Ares y el proyecto aurífero Shahuindo que inició operaciones de prueba en el cuarto trimestre de 2015 y tiene previsto alcanzar la producción comercial en el segundo trimestre de 2016; a los que se suman los mayores volúmenes obtenidos por Antapaccay, Antamina, Buenaventura, Casapalca, Argentum, Aurífera Retamas, Sociedad Minera El Brocal, entre las principales; además de los productores artesanales de oro. No obstante, los precios de los metales en el mercado internacional mantienen una tendencia generalizada a la baja, con excepción de la cotización del oro (5,74%) que en marzo 2016 se recuperó luego de 13 meses de continua caída al igual que la del plomo (1,29%) tras 17 meses de retroceso. Cuadro Nº 9 Subsector Minería: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Producto Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Cobre 30,16 48,14 54,17 Oro 20,60 5,54 7,31 Zinc 15,39-5,74-7,00 Plata 7,34 10,42 13,95 Molibdeno 5,43 25,67 14,75 Plomo 3,13-0,85 1,65 Hierro 1,78-14,49-8,27 Estaño 0,81-4,08-6,59 Fuente: Ministerio de Energía y Minas. 17

18 La producción de cobre (48,14%) fue impulsada por los mayores volúmenes obtenidos por Cerro Verde (209,77%) cuya producción representó el 25,08% del total mensual y se constituyó en el primer productor nacional de cobre (desplazando a la segunda posición a Antamina); a la que se sumaron el aporte de Minera Las Bambas, los incrementos en Antapaccay, Antamina, Hudbay Perú y El Brocal. A su vez, la producción de oro (5,54%) se mantuvo en alza por tercer mes consecutivo, sustentado en la mayor producción estimada de los productores artesanales de Madre de Dios, Puno y Arequipa, aunada a los niveles crecientes en las actividades de explotación de las compañías Ares por el aporte de su nueva unidad Inmaculada, de Minera Aurífera Cuatro de Enero, Antapaccay, Aurífera Retamas y la contribución de la nueva compañía Shahuindo, localizada en el distrito de Cachachi, provincia Cajabamba, en Cajamarca, que reporta producción desde febrero pasado. Con respecto a la producción de plata el incremento de 10,42% responde al mayor volumen obtenido por las compañías Antamina, Ares por la contribución de la nueva unidad Inmaculada, Buenaventura, Casapalca, Argentum, Administradora Cerro y Antapaccay. En molibdeno (25,67%) fue determinante la participación de Cerro Verde cuya producción fue superior en 143,54% y en menor medida el aporte de Antamina que creció 26,63%. Por otro lado, la producción de zinc descendió en 5,74%, debido principalmente a la menor actividad de la Empresa Minera Los Quenuales ante la suspensión de operaciones en su unidad de Iscaycruz, al igual que la Empresa Administradora Cerro por la paralización temporal de operaciones en su unidad Cerro de Pasco, en ambos casos desde diciembre También reportaron caídas en sus niveles de producción Milpo, El Brocal, Atacocha y Santa Luisa. En el caso de la producción de plomo (-0,85%) se registró bajas en la producción de El Brocal, Corona, Los Quenuales, Administradora Cerro, Administradora Chungar, entre las principales. Cuadro Nº 10 Subsector Hidrocarburos: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Producto Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Petróleo Crudo 9,96-36,15-23,02 Líquidos de Gas Natural 4,20-2,42-20,32 Gas Natural 1,21 3,68-8,63 Fuente: PERUPETRO S.A. La producción de hidrocarburos en marzo 2016 disminuyó en 11,80%, como consecuencia de la menor producción de petróleo crudo en -36,15%, por la paralización de las actividades de extracción de Pacific Stratus Energy del Perú en el Lote 192 (antes Lote 1-AB), afectada por la rotura del ducto en el Ramal Norte del Oleoducto Norperuano que imposibilitó el bombeo del crudo; en el Lote 131 operado por la compañía CEPSA no hubo producción por falta de disponibilidad de tanques de almacenamiento de crudo debido a la finalización de contratos de almacenamiento y suministro; adicionalmente, hubo reducción de volúmenes de explotación de BPZ Energy, Pluspetrol Norte y de Savia Perú. De igual forma, descendió la explotación de líquidos de gas natural en -2,42%, principalmente por la contratista Pluspetrol Perú Corporation en el lote 88. En tanto que, la producción de gas natural creció 3,68% (después de dos meses en baja) debido a la mayor explotación de los operadores Pluspetrol Perú Corporation (lote 56), Repsol, Savia Perú y Olympic. 18

19 Gráfico Nº 7 Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: (Año base 2007 = 100) Índice desestacionalizado Serie original graf 7 Serie desestacionalizada M A M J J A S O N D E F M F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Manufactura En marzo de 2016, el sector manufactura se redujo -4,61%, debido a la disminución de la producción del subsector fabril primario en -7,16% y fabril no primario en -3,82%. Cuadro Nº 11 Sector Manufactura: Marzo 2016 (Año base 2007) Ponde- Variación porcentual Actividad ración 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Sector Fabril Total 100,00-4,61-3,01 Sector Fabril Primario 24,95-7,16-0,12 Sector Fabril No Primario 75,05-3,82-3,84 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. El resultado del subsector fabril no primario se explica por la menor producción en la industria de bienes de consumo de -1,92%, bienes intermedios de -4,80% y bienes de capital -29,30%. 19

20 Actividad Cuadro Nº 12 Subsector Fabril no Primario: Marzo 2016 (Año base 2007) Variación porcentual Ponderación 2016/2015 Marzo Enero-Marzo Sector Fabril No Primario 75,05-3,82-3,84 Bienes de Consumo 37,35-1,92-2, Fabricación de aparatos de uso doméstico 0,13-39,93-35, Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería 0,28-30,93-29, Fabricación de artículos de punto y ganchillo 1,39-29,28-16, Fabricación de bisutería y artículos conexos 0,39-22,86-14, Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61-15,30-5, Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal. 1,56-8,99 6, Fabricación de calzado 1,23-6,54-11, Fab. de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 1,99 13,77 6, Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador 2,88 14,93 6,85 Bienes Intermedios 34,58-4,80-3, Aserrado y acepilladura de madera 2,26-19,90-8, Preparación e hilatura de fibras textiles 1,67-15,53-11, Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1,83-14,04-6, Fabricación de cemento, cal y yeso 3,42-8,68 1, Fabricación de productos de plástico 3,08-5,23-2, Fabricación de materiales de construcción de arcilla 1,34 14,58 3,43 Bienes de Capital 1,82-29,30-29, Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 0,17-56,45-46, Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 0,07-47,11-42, Fabricación de vehículos automotores 0,15-40,48-16, Fabricación de equipo de elevación y manipulación 0,06 530,37 537,51 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. Entre las actividades que explican la reducción de la industria productora de bienes de consumo, se encuentra la rama de fabricación de aparatos de uso doméstico que evolucionó en -39,93%, afectado por la menor exportación de refrigeradoras y congeladoras a Chile, por aparatos electrodomésticos con motor a Venezuela, por congeladores verticales tipo armario a EE.UU. y por afeitadoras y aparatos de depilar con motor eléctrico incorporado hacia Bolivia. Del mismo modo, la rama de fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería decreció en -30,93%, debido a la menor demanda externa de Chile, Ecuador y Panamá por llaves de metales comunes; de Chile y Costa Rica por cerraduras y cerrojos; de Ecuador y México por cucharas, tenedores, cucharones y espumaderas; y de España, Chile y México por brocas diamantadas. A su vez, la actividad de fabricación de artículos de punto y ganchillo registró una baja de -29,28%, asociado en parte a la menor venta externa de suéteres, pullovers, cárdigans, chalecos de algodón, calcetines a EE.UU. Asimismo, la fabricación de bisutería y artículos conexos disminuyó -22,86%, debido a la menor demanda externa por bisuterías comunes y de metales comunes de Colombia, Ecuador y Chile. También presentaron disminución, las ramas de elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (-15,30%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (-8,99%) y fabricación de calzado (-6,54%). Por el contrario, las actividades que presentaron crecimiento son: fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador (14,93%) y fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (13,77%), principalmente. Del mismo modo, entre las ramas que explican la reducción de la industria de bienes intermedios figuran, la rama de aserrado y acepilladura de madera que disminuyó -19,90%, principalmente por la menor demanda externa de maderas aserradas o devastadas de EE.UU., China y México; y por tablillas y frisos para parqués de China y Francia. Asimismo, la actividad de preparación e hilatura de fibras textiles registró disminución de -15,53%, explicada por la menor compra de Venezuela por hilado sencillo en fibras de algodón y de Noruega, EE.UU. y Reino Unido por hilados de lana o pelo fino. También, la rama de fabricación de productos metálicos para uso estructural decreció -14,04%, afectado por la mayor importación de 20

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015 2 Mayo 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2015 En el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de

Más detalles

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2013 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2013, a precios constantes de 2007, creció 5,8%,

Más detalles

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004 Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional El Empleo Nacional Urbano a del En las empresas de 10 y más trabajadores del sector

Más detalles

Variación Porcentual Sector

Variación Porcentual Sector Producción Nacional Junio 2016 INFORME TÉCNICO No 08 - Agosto 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en junio de 2016 registró un crecimiento de 3,63%,

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción

La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción EN DICIEMBRE 2014, ALZA EN EL TIPO DE CAMBIO Y COMBUSTIBLE INFLUYERON EN PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN La variación del dólar influye en precios de materiales de construcción En diciembre, los precios de

Más detalles

Variación Porcentual Sector

Variación Porcentual Sector Producción Nacional Febrero 2016 INFORME TÉCNICO No 04 - Abril 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en febrero de 2016 registró un crecimiento de 6,04%,

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2016 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2016 (Año base 2007) Producción Nacional Noviembre 2016 INFORME TÉCNICO No 01 - Enero 2017 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en noviembre de 2016 registró un crecimiento

Más detalles

MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO,

MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO, MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO, INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN, EN FEBRERO 2015 Materia prima influyó en la baja de precios

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 1 / Edición Nº 01 - Julio 2015 Encuesta Mensual del Sector Servicios Mayo 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2016

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2016 2 Mayo 2016 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2016 El Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007 registró un crecimiento de 4,4% en el primer trimestre de 2016 en un contexto

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Ponderación 1/ 2015/2014 Abr 14-Mar 15/ Marzo Enero-Marzo Abr 13-Mar 14. Economía Total 100,00 2,68 1,73 1,61

Ponderación 1/ 2015/2014 Abr 14-Mar 15/ Marzo Enero-Marzo Abr 13-Mar 14. Economía Total 100,00 2,68 1,73 1,61 Producción Nacional Marzo 2015 INFORME TÉCNICO No 05 - Mayo 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en marzo de 2015 experimentó un crecimiento de 2,68%,

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD PROVINCIA DE SAN LUIS 1º TRIMESTRE 2011 / 2012 Datos destacados: La participación de los puestos de trabajo del sector privado

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 03 - Marzo 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Enero 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

(Empresas con menos de cinco personas empleadas) Total del incremento. Total del incremento. de los activos. Terrenos y mejoras en los terrenos.

(Empresas con menos de cinco personas empleadas) Total del incremento. Total del incremento. de los activos. Terrenos y mejoras en los terrenos. (Empresas con menos cinco personas empleadas) Tipo activo fijo (en miles balboas) los tangibles Incremento tangibles y oficina y TOTAL 958.781 957.792 174.863 576.589 68.120 101.526 31.330 5.364 989 Transporte,

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 División Económica Enero 2012 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Enero-Noviembre 2011 El índice mensual de actividad

Más detalles

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2015/2014 Nov 14-Oct 15/ Octubre Enero-Octubre Nov 13-Oct 14. Economía Total 100,00 3,01 2,62 2,25

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2015/2014 Nov 14-Oct 15/ Octubre Enero-Octubre Nov 13-Oct 14. Economía Total 100,00 3,01 2,62 2,25 Producción Nacional Octubre 2015 INFORME TÉCNICO No 12 - Diciembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en octubre de 2015 creció en 3,01%, contabilizando

Más detalles

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

Ponderación 1/ 2014/2013 Jul 13-Jun 14/ Jun 13 Jun 14 Junio Enero-Junio Jul 12-Jun 13

Ponderación 1/ 2014/2013 Jul 13-Jun 14/ Jun 13 Jun 14 Junio Enero-Junio Jul 12-Jun 13 Producción Nacional Junio 2014 INFORME TÉCNICO No 8 - Agosto 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en el mes junio de 2014 registró un crecimiento

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

OCTUBRE

OCTUBRE III TRIMESTRE 2014 OCTUBRE 2014 ÍNDICE COMPUESTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (ICAE) Índice Compuesto de Ac vidad Económica ICAE. Producto Bruto Interno. Perú Variación Porcentual Trimestral* ICAE vs PBI Perú

Más detalles

Ponderación 1/ 2015/2014 Set 14-Ago 15/ Agosto Enero-Agosto Set 13-Ago 14

Ponderación 1/ 2015/2014 Set 14-Ago 15/ Agosto Enero-Agosto Set 13-Ago 14 Producción Nacional Agosto 2015 INFORME TÉCNICO No 10 - Octubre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en agosto de 2015 creció en 2,57% y acumuló durante

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 El Índice de Actividad Económica Regional (INACER), disminuyó un 1,9%, en el cuarto trimestre del

Más detalles

Ponderación 1/ 2015/2014 Ago 14-Jul 15/ Julio Enero-Julio Ago 13-Jul 14. Economía Total 100,00 3,26 2,54 2,07

Ponderación 1/ 2015/2014 Ago 14-Jul 15/ Julio Enero-Julio Ago 13-Jul 14. Economía Total 100,00 3,26 2,54 2,07 Producción Nacional Julio 2015 INFORME TÉCNICO No 09 - Setiembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en julio de 2015 creció en 3,26% y acumuló durante

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

I. Características de la Economía Departamental

I. Características de la Economía Departamental I. Características de la Economía Departamental Producto Bruto Interno Por Departamentos, 2001-2012 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática I. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL

Más detalles

(Año base 2007) Ponderación 1/ 2014/2013 May 13-Abr 14/ Abril Enero-Abril May 12-Abr 13. Economía Total 100,00 2,01 4,03 5,28

(Año base 2007) Ponderación 1/ 2014/2013 May 13-Abr 14/ Abril Enero-Abril May 12-Abr 13. Economía Total 100,00 2,01 4,03 5,28 Producción Nacional Abril 2014 INFORME TÉCNICO No 6 - Junio 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en el mes abril del año 2014 registró un crecimiento

Más detalles

Ponderación 1/ 2015/2014 Mar 14-Feb 15/ Febrero Enero-Febrero Mar 13-Feb 14. Economía Total 100,00 0,94 1,31 1,81

Ponderación 1/ 2015/2014 Mar 14-Feb 15/ Febrero Enero-Febrero Mar 13-Feb 14. Economía Total 100,00 0,94 1,31 1,81 Producción Nacional Febrero 2015 INFORME TÉCNICO No 04 - Abril 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en febrero de 2015 registró un crecimiento de

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013.

Indicadores. Económicos. Cotización internacional de cobre y acero incidió en los precios de sus derivados, en junio 2013. Indicadores Económicos Boletín Estadístico 1 sto 213 SECTOR MANUFACTURA CRECIÓ 1,% 4 5 EN MAYO 213 Influenciado por la mayor producción de la industria fabril primaria (2,4%) y por el comportamiento favorable

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC AGOSTO 2015

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC AGOSTO 2015 Montevideo, 3 de setiembre de 2015 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de agosto 2015 el valor del índice se fijó en 148,34 lo que representa un aumento de 1,18% en relación

Más detalles

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% EEE Enero V B P A G R O P E C U A R I A En enero del El valor bruto de la producción se incrementó 4,7% V B P El precio promedio nacional de arroz cáscara en chacra se incrementó en 26,8% al subir S/.

Más detalles

Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M)

Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M) Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M) Año Base 2015=100 Abril 2016 1 Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera IPI-M Abril 2016 Dirección responsable

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 Montevideo, 3 de julio de 2015 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de junio 2015 el valor del índice se fijó en 144,86 lo que representa un aumento de 0,45% en relación al

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC JULIO 2015

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC JULIO 2015 Montevideo, 5 de agosto de 2015 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de julio 2015 el valor del índice se fijó en 146,61 lo que representa un aumento de 1,21% en relación

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

EN ABRIL 2016, BAJA DEL DÓLAR INFLUYÓ EN LOS PRECIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

EN ABRIL 2016, BAJA DEL DÓLAR INFLUYÓ EN LOS PRECIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN ABRIL 2016, BAJA DEL DÓLAR INFLUYÓ EN LOS PRECIOS DE LOS ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN En abril 2016, y por segundo mes consecutivo, la caída del dólar influyó en los precios de algunos elementos de

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP) TLC Colombia-Chile/Inteligencia de mercados Perfil económico Mayo 27 del 2009 En el 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile fue de CLP88.535 billones (USD169,9 billones) y se incrementó en un 3,4%,

Más detalles

Encuesta Mensual del Sector Servicios

Encuesta Mensual del Sector Servicios Boletin Estadístico Año 2 / Edición Nº 04 - Abril 2016 Encuesta Mensual del Sector Servicios Febrero 2016 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta los resultados de las Encuestas

Más detalles

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA Observatorio Socio Económico Laboral Tacna FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN (Actualizado a diciembre 2011) Coordinadora Lic. Delia Espillico Analista Ing. Ernesto Guevara Asistencia

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO

APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO APLICACION PRÁCTICA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VALOR AGREGADO CASO AGRICOLA Se tiene producción en TM y los precios en chacra

Más detalles

Ponderación 1/ 2014/2013 Diciembre Enero-Diciembre. Economía Total 100,00 0,54 2,35. DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 1,81 0,84

Ponderación 1/ 2014/2013 Diciembre Enero-Diciembre. Economía Total 100,00 0,54 2,35. DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 1,81 0,84 Producción Nacional Enero - Diciembre 2014 INFORME TÉCNICO No 02 - Febrero 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional durante el año 2014 alcanzó un crecimiento

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Diciembre 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Diciembre 2016 Montevideo, 4 de enero 2017 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC Diciembre 2016 Para el mes de diciembre 2016 el valor del índice se fijó en 162,23 lo que representa una baja de 0,55%

Más detalles

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 18 Setiembre 214 EN AGOSTO 214, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Alza del dólar y precios internacionales

Más detalles

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Miércoles, 01 de setiembre del 2016 El Banco Central dereserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Octubre 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Octubre 2016 Montevideo, 4 de noviembre 2016 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC Octubre 2016 Para el mes de octubre 2016 el valor del índice se fijó en 162,96 lo que representa un aumento de

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE Número de empresas Ventas Ventas Tasa de Bases Bases Tasa de Exportaciones Exportaciones comunes Año 91 Año 92 Variación Año 91 Año 92 Variación Año 91 Año 92 91-92 (millones) (millones) (%) (millones)

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Agosto 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Agosto 2016 Montevideo, 5 de setiembre 2016 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC Agosto 2016 Para el mes de Agosto 2016 el valor del índice se fijó en 162,26 lo que representa un aumento de 0,57%

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS Año 2008: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS En el año 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a precios corrientes, alcanzó a 16.556 millones de dólares estadounidenses

Más detalles

En junio 2015, se observaron bajas de precios en los derivados del acero

En junio 2015, se observaron bajas de precios en los derivados del acero POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO, CAEN LOS PRECIOS DE LOS DERIVADOS DEL ACERO, INFLUYENDO EN LOS INDICES UNIFICADOS DE LA CONSTRUCCIÓN En junio 2015, se observaron bajas de precios en los derivados del acero

Más detalles

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola Año: N o 2 Mes: ABRIL 2016 1 2 La Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en el marco del Sistema Integrado de Estadística

Más detalles

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% En el año 2009: Nº 4 LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas 1 registradas en el año 2009,

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Noviembre, 2014 Tiraje : 400 Ejemplares

Más detalles

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD IND Y CCIO

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD IND Y CCIO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Actividades de agencias de cobranza y oficinas de calificación crediticia. Actividades de agencias de empleo temporal. Actividades de agentes y corredores de seguros Actividades

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC A ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC SECTOR INGENIERÍA DE CONSULTA CUARTO TRIMESTRE 2015 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Marzo 2016 ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo...

Más detalles

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2015/2014 Oct 14-Set 15/

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2015/2014 Oct 14-Set 15/ Producción Nacional Setiembre 2015 INFORME TÉCNICO No 11 - Noviembre 2015 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en setiembre de 2015 creció en 2,95%, sumando

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas registradas en las Agencias del SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO, al finalizar el mes de enero 2013, ha aumentado en 3.653 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 ADVERTENCIA La información con la que se elabora este reporte mensual es recopilada mediante la realización de encuestas de precios al consumidor en ocho

Más detalles

Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios 2010

Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios 2010 Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios 2010 INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO INIDE MARCO A. VALLE

Más detalles

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Nota de Prensa Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Las ventas de arándanos rojos a Estados Unidos y mangos a los Países Bajos impulsaron

Más detalles

Producción Nacional: Julio 2012

Producción Nacional: Julio 2012 INFORME TÉCNICO N 09 - Setiembre 2012 Producción Nacional: Julio 2012 El INEI informa que la producción nacional en julio del año 2012, se expandió en 7,21%, contabilizando 35 meses de continuo crecimiento,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC MARZO 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC MARZO 2016 Montevideo, 5 de abril 2016 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC MARZO 2016 Para el mes de marzo 2016 el valor del índice se fijó en 157,82 lo que representa un aumento de 1,04% en

Más detalles

Ponderación 1/ 2014/2013 Set 13-Ago 14/ Agosto Enero-Agosto Set 12-Ago 13. Economía Total 100,00 1,24 2,75 4,07

Ponderación 1/ 2014/2013 Set 13-Ago 14/ Agosto Enero-Agosto Set 12-Ago 13. Economía Total 100,00 1,24 2,75 4,07 Producción Nacional Agosto 2014 INFORME TÉCNICO No 10 - Octubre 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en el mes agosto de 2014 registró un crecimiento

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

Mayo de 2013 RESULTADOS DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2012

Mayo de 2013 RESULTADOS DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2012 Mayo de 2013 RESULTADOS DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2012 I. Mejoras metodológicas incorporadas por el Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales II. Resultados desde la óptica Oferta Utilización

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En los últimos doce meses inflación en Lima Metropolitana subió 356% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

Indicadores Económicos:

Indicadores Económicos: INFORME TÉCNICO IndEco N 11 - Noviembre 2004 Indicadores Económicos: Setiembre 2004 El INEI informa que durante el mes de setiembre del 2004, todos los sectores económicos que son medidos con información

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo? 1.2. SECTORES PRODUCTIVOS EN COLOMBIA Para una economía es fundamental el reconocimiento de la estructura de sus actividades productivas puesto que es de esta forma que se determina cuál es su vocación

Más detalles

Actividad Económica 1 : Enero 2015

Actividad Económica 1 : Enero 2015 PBI sectorial Actividad Económica 1 : 2015 1. El PBI registró un incremento de 1,7 por ciento en enero, El PBI registró un incremento de 1,7 por ciento en enero por la recuperación del sector minería (5,6

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ^^ Valparaíso y Atacama presentaron las dinámicas económicas de mayor crecimiento 14 de mayo de 21 ^^ Los sectores de Comercio y Otros Servicios

Más detalles

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07% Cod:AE-ME-004 De enero a septiembre del año 2011, el Producto Interno Bruto () de Bolivia registro crecimiento de 5.07%, respecto a similar periodo del 2010. Las actividades económicas registraron las

Más detalles

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016 Reporte Analítico 9 de noviembre de Información Revisada de Comercio xterior, septiembre de La información revisada de comercio exterior de septiembre de indica que en ese mes se registró un déficit comercial

Más detalles