REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL. Número 28 Octubre 1998 SUMARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL. Número 28 Octubre 1998 SUMARIO"

Transcripción

1 INTEGRACIÓN REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL Número 28 Octubre 1998 SUMARIO Estudios Rehabilitación oculomotora mediante biorretroalimentación: un programa de aplicación al nistagmus El control del movimiento ocular mediante biorretroalimentación electroculográfica reduce el nistagmus y mejora la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. * A. Roa Alvaro, A. Peral Varela, E. García Fernández-Abascal, C. Santos Plaza, L. Caballero García. Informes Maquetas accesibles a las personas con discapacidad visual La elección de contenidos, el tratamiento de la información representada, las condiciones de las piezas y las características de las peanas de exhibición son aspectos esenciales en el diseño y la realización de maquetas que faciliten el acceso de las personas con discapacidad visual a las obras arquitectónicas. * B. Consuegra Cano. Experiencias Bomberos españoles aprenden a moverse con baja visión La extensión a otros grupos profesionales de técnicas inicialmente concebidas para las personas con discapacidad visual ha suscitado una amplia aceptación social, como revelan las experiencias realizadas con equipos de bomberos de aeropuertos españoles. * F. Cabañas Zurita, N. Jiménez Pérez, H. Núñez Delgado. Un práctico sistema para la elaboración de mapas táctiles Un prototipo portátil, polivalente y de gran funcionalidad, que permite construir con rapidez planos de movilidad adaptados a las necesidades conceptuales de los alumnos. * L. Blanco Zárate. INTEGRACIÓN 28 - octubre

2 Asociacionismo juvenil: un elemento integrador desde la residencia del Centro de Recursos Educativos Las asociaciones de alumnos residentes de Centros de Recursos Educativos son un medio óptimo para potenciar la integración social, y un excelente complemento en el desarrollo de las acciones formativas de la residencia. * J.A. Colorado López, R. Marín García, M.A. Gómez Labrador. Adaptaciones curriculares para alumnos con discapacidad visual: una propuesta en el área de tecnología Adaptación de los contenidos del área de tecnología de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, con cuatro créditos variables alternativos para alumnos integrados en escuelas ordinarias. * R.M. Munt Xifré, C. Pesquer Campo, R. García Lerones, J. Vilajosana Carrera, A. Gómez García, J. Llobet Arbat. Integración en la Red Discapacidad visual en Internet: los directorios de YAHOO! * E. Montes López. Notas y comentarios Vivir para aprender o aprender para vivir?: el aprendizaje de valores en las residencias escolares Un plan de acción tutorial de educación para la convivencia demuestra que la residencia escolar es, en el contexto educativo, un espacio idóneo para el aprendizaje de valores sociales. * J.L. González Fernández, A. Moreno Palomar, P. Molero Rodríguez, J. Jiménez Hernández, M. Alvarez Díaz, P. Fernández Morales. Crónicas Curso de formación sobre técnicas de autonomía personal. Centro de Rehabilitación Ignacio de Satrústegui y Fernández. Sabadell.... Jornadas de formación El curriculum específico en la enseñanza obligatoria de alumnos ciegos y deficientes visuales. Pontevedra.... IX Conferencia Internacional de Movilidad. Atlanta (EE.UU.)... Noticias Convocatorias Publicaciones Agenda Normas de Publicación INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

3 INTEGRACIÓN Revista sobre ceguera y deficiencia visual I.S.S.N Redacción y suscripciones: Calle del Prado, 24-2ª planta Madrid integra@once.es Distribución: Centro Bibliográfico y Cultural C/La Coruña, Madrid. Editorial Es la formación un factor clave de normalización y de mejora en la atención? Número 28 - octubre 1998 Publicación cuatrimestral editada por la Dirección General de la ONCE Consejo de Dirección: Director: Santiago Galván Domínguez Subdirectores: Carmen Oliver Marzo Manuel Oliver Breto Felipe Ponce Rodríguez Mª Rosa Villalba Simón Consejo de Redacción: Juan José Martínez González (Coordinador Técnico) Carmen Salarich Ferndez. Valderrama Carlos López Gruss Soledad Luengo Jusdado José Luis González Sánchez Carmen Roig Secretaria de Redacción: Carmen Roig Editor adjunto: Evelio Montes López Documentación: Mercedes Capdevila Torra Diseño de cubierta: Alfredo Carreras Romay Depósito Legal: M Realización Gráfica: Carácter, S.A. La ONCE no se hace responsable del contenido de las contribuciones a la revista «Integración». Únicamente facilita la publicación de colaboraciones que reflejan las opiniones individuales de sus autores. CASI con seguridad todos los profesionales y responsables de la atención directa y de la gestión de servicios (sanitarios, sociales, educativos ) darán una respuesta positiva a la pregunta inicial: es la formación un factor clave de normalización y mejora de la atención? Evidentemente, si quienes se dedican a educar, formar o divulgar no fueran capaces de percibir el alcance de los beneficios que pueden obtenerse a través de la práctica de estas «artes», las mismas ya no tendrían ese valor de transformación y progreso en nuestra sociedad. Y, estamos pensando incluso en los métodos «no formales», tanto de la educación como de la formación en general, ya que cumplen un papel importante. La participación de las propias personas discapacitadas desde el ámbito de las organizaciones y su presencia en diferentes situaciones cotidianas (la escuela, el trabajo, la calle...) desempeñan un papel muy importante en el proceso de normalización. Dinámicas sociales como éstas, conducen a que cada vez sea mayor el número de personas que disponen de «información útil» a la hora de relacionarse con personas discapacitadas en diferentes ámbitos (comercios, hoteles, aeropuertos, centros culturales, etc.), o a la hora de diseñar y desarrollar entornos accesibles. Igualmente, cada vez es mayor -y más variado- el número de contextos en los que participan y se integran las personas con discapacidad visual. La accesibilidad en edificios, aceras o transportes, y la accesibilidad a la educación, el trabajo o la cultura se convierte en instru- INTEGRACIÓN 28 - octubre

4 mento normalizador de una sociedad, capaz de lograr la inclusión social de los ciudadanos que la integran. Pero, si bien los cambios alcanzados son significativos, la realidad social nos muestra a diario el camino que aún nos falta por recorrer. Para ello, debemos seguir profundizando en el uso de instrumentos que ya han demostrado ser un poderoso motor de transformación social, y de los que destacamos dos en esta ocasión: La formación de los profesionales implicados en los programas de atención a personas ciegas y deficientes visuales (educación, rehabilitación, intervención psicosocial, acción sociocultural, etc.); acciones que tienen como objetivo posibilitar el conocimiento de nuevas experiencias, técnicas y materiales que generen la mejora continua en los procesos de atención. Las acciones de sensibilización hacia la sociedad en general y de cooperación institucional en la formación dirigida a colectivos específicos, pertenecientes a diversos sectores (sanidad, educación, cultura, protección civil, turismo, etc.). La formación tiene así un poder multiplicador que se extiende más allá del sujeto concreto que la recibe y del beneficiario directo de los servicios de atención. 4 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

5 Estudios Rehabilitación oculomotora mediante biorretroalimentación: un programa de aplicación al nistagmus(*) A. Roa Alvaro A. Peral Varela E. García Fernández-Abascal C. Santos Plaza L. Caballero García RESUMEN: Se describe la aplicación de un programa para la rehabilitación oculomotora del nistagmus, basado en la técnica de biorretroalimentación electrooculográfica (EOG). Se plantea como hipótesis la reducción significativa del nistagmus como resultado del entrenamiento en el control del movimiento ocular mediante biorretroalimentación EOG auditiva-visual y, como consecuencia, una mejoría en la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Se aplicó el programa de entrenamiento a un grupo de 10 sujetos afectados de nistagmus horizontal, de edades comprendidas entre los 8 y 16 años, según un diseño de medidas repetidas (antes/después), tomando como variables dependientes las medidas de movimiento ocular, agudeza visual y sensibilidad al contraste. Los resultados obtenidos demuestran una disminución significativa del nistagmus, así como un incremento en las dos medidas de percepción visual. Se exponen algunos aspectos relativos a la optimización y generalización de los resultados obtenidos, así como a la inclusión de esta técnica en los programas actuales de rehabilitación oculomotora. PALABRAS CLAVE: /Rehabilitación visual/ /Nistagmus/ /Movimientos oculares/ /Biorretroalimentación/ /Electrooculografía/ ABSTRACT: Biofeedback oculomotor rehabilitation: A program for nystagmus.this paper presents a biofeedback electrooculographic (EOG) based program, for the nystagmus oculomotor rehabilitation. The hypothesis is that the program application shall be efficient on the nystagmus reduction, consequently on the visual acuity and contrast sensibility increases. The rehabilitation program was applied to 10 horizontal nystagmus subjects (8-16 years old), following a design with repeated measures (before/after). As dependent variables the scoring obtained in EOG register, scoring in visual acuity and scoring in contrast sensibility was considered. Results show a significant decrease in nystagmic ocular movement, and significant increases on the visual perception measures. The results are discussed within a optimization and generalization context, including the need for such programs into the actual framework in visual rehabilitation. KEY WORDS: /Visual rehabilitation/ /Nystagmus/ /Ocular movements/ /Biofeedback/ /Electrooculography/ INTRODUCCIÓN (*) Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), dentro de su Plan de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. El creciente desarrollo en el campo del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y las ayudas a la baja visión ha sido espectacular en los últimos años. Específicamente, las posibilidades aportadas por los progresivos avances tecnológicos en el campo de la electrónica y la informática, han facilitado el que una amplia variedad de formas de intervención sobre los trastornos que conllevan INTEGRACIÓN 28 - octubre

6 una baja visión, sean ahora mucho más fiables, válidas y útiles, tanto para el profesional especializado, como para las personas con déficits visuales de diversos tipos, a las que, en último extremo, van dirigidos los beneficios de su aplicación. Trastornos oculomotores y baja visión Una de las áreas en las que más claramente se ha observado tal desarrollo es la relativa a los trastornos oculomotores, entendidos como condicionantes o facilitadores de diversos déficits visuales. A este respecto, trastornos como el estrabismo, las parálisis oculomotoras o el nistagmus no suponen sólo un problema meramente estético, sino que determinan una serie de alteraciones en la percepción visual, tales como una disminución de la agudeza visual mono y binocular, la ambliopía, la diplopia, o las alteraciones de la estereopsis o de la sensibilidad al contraste, las cuales dificultan enormemente las tareas cotidianas de la persona afectada, cuando no implican específicamente un problema concreto de baja visión, o cumplen, incluso, los requisitos básicos establecidos para la ceguera legal. Características del nistagmus Si bien los problemas de diplopia y de ambliopía causados por el estrabismo y las parálisis oculomotoras constituyen un lícito objeto de tratamiento específico por parte de la cirugía y la optometría, quizá el trastorno oculomotor que conlleva un mayor déficit visual es el nistagmus, tanto por las alteraciones sensoriales con las que frecuentemente se asocia, como por los problemas perceptivos a los que da lugar en sí mismo, aún cuando no se presente conjuntamente con otras alteraciones concomitantes. El nistagmus consiste en un movimiento característico de oscilación rítmica de los ojos, del que existen dos tipos fundamentales: el nistagmus rápido y nistagmus pendular. El nistagmus rápido se caracteriza por la aparición de una fase inicial lenta, seguida de una fase rápida en la dirección opuesta. Son ejemplos de nistagmus rápido el nistagmus final, el vestibular y el optocinético. El nistagmus pendular se caracteriza porque los movimientos oculares tienen la misma velocidad en ambas direcciones. Un ejemplo de nistagmus pendular es el nistagmus congénito. A su vez, cada uno de estos tipos de nistagmus puede ser horizontal, vertical o rotatorio (Gay y cols., 1976; Glaser y cols, 1981). Los mecanismos neurofisiológicos del nistagmus no están suficientemente establecidos. El nistagmus supone la intervención de uno o varios de los cinco sistemas de ejecución oculomotora: sacádico, de seguimiento, de vergencia, vestibular y de mantenimiento de la posición. Aparece cuando el equilibrio normal se rompe por una variación en el impulso nervioso procedente de alguno de los sistemas de dirección de la mirada, sobre todo del sistema vestibular (O Connor, 1987). En muchos tipos de nistagmus, el sujeto tiene la sensación de que los objetos se desplazan (oscilopsia). Este movimiento del campo visual percibido durante el nistagmus se produce en la mayoría de los casos durante la fase lenta, condicionando una disminución en la agudeza visual y en la sensibilidad al contraste, y dando lugar, en último extremo, a diversos problemas de baja visión. En el caso de los niños, las alteraciones en la maduración y en el desarrollo evolutivo de su sistema ocular pueden dar lugar a nistagmus y otros trastornos oculomotores (Hoyt, 1987; Johnston y Pirozzolo, 1988). Abordaje terapéutico de los trastornos oculomotores El abordaje terapéutico tradicionalmente empleado en los trastornos oculomotores incluye dos estrategias típicas. En primer lugar, el tratamiento ortóptico, fundamentalmente de tipo refractivo, orientado a obtener la mejor agudeza visual posible con la mejor binocularidad; o bien el tratamiento prismático, orientado a conseguir la estabilización de la posición de los ojos, con la consecuente mejoría de la agudeza visual binocular. En segundo lugar, el tratamiento quirúrgico, que ha experimentado un notable avance con la aplicación de la toxina botulínica en el tratamiento del estrabismo; o bien, las suplencias y transposiciones musculares, que continúan siendo el tratamiento quirúrgico de elección en las parálisis oculomotoras; así como las variaciones en la aplicación de la técnica clásica de la Fadenoperación para el tratamiento del nistagmus. Sin embargo, partiendo de una consideración neuromuscular del trastorno oculomotor, en los últimos años se ha propuesto la posibilidad de aplicar, alternativa o conjuntamente con los métodos tradicionales, las denominadas técnicas de biorretroalimentación, consistentes en el entrenamiento intensivo del sujeto en su control oculomotor, y orientadas finalmente a la rehabilitación de este tipo de trastornos (Roa y cols., 1996). Biorretroalimentación y trastornos oculomotores La biorretroalimentación es una técnica que proporciona a la persona una información precisa 6 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

7 acerca de su actividad fisiológica, lo que puede permitirle, mediante un entrenamiento sistemático, llegar a ejercer un control voluntario sobre tal actividad. Se trata de una técnica especialmente dependiente de una instrumentación, generalmente electrónica, que es la encargada de detectar, procesar y mostrar al sujeto, de una forma sencilla e intuitiva (auditiva y/o visualmente), el estado y los cambios de sus variables fisiológicas, sobre todo de aquellas sobre las que no posee un control voluntario. Las técnicas de biorretroalimentación han resultado ser de especial utilidad en el tratamiento y rehabilitación de muy diversos trastornos, entre los que destacan los denominados trastornos neuromusculares, tan variados como el tortícolis espasmódico, el calambre de escribiente o el blefarospasmo (Carrobles y Godoy, 1987). Específicamente, una de las áreas más prometedoras en la aplicación clínica del biofeedback es la de las alteraciones que afectan al sistema visual (Roa, 1994). En este sentido, algunos de los trabajos más relevantes se han referido al tratamiento de trastornos tan variados como la miopía o el glaucoma (Rotberg, y Surwit, 1981; Behel, 1986). Aunque las investigaciones y trabajos publicados en este campo son aún escasos y de carácter restringido, parece que un entrenamiento específico en el control del movimiento ocular puede constituir un procedimiento esperanzador en la rehabilitación de diversos trastornos oculomotores (Trachtman y cols, 1991). Existen distintos procedimientos que pueden emplearse para detectar, registrar y mostrar al sujeto su propio movimiento ocular (Tursky, 1974); siendo algunos de ellos muy sofisticados, como el método ultrasónico (Takeda, 1987), o los sistemas de registro en vídeo (Tsunekawa y cols., 1989), entre otros. Sin embargo, las dos técnicas más frecuentemente empleadas para detectar el movimiento ocular son la electrooculografía (EOG) y los procedimientos fotoeléctricos (FE). Ambas son técnicas no invasivas, es decir, que no requieren de una perfusión de la piel de ningún tipo, no necesitando de asistencia médica para la aplicación de los electrodos y sensores que sirven para detectar el movimiento ocular, los cuales consisten en pequeños discos adhesivos aplicados superficialmente sobre la piel en zonas orbitarias del ojo, o bien en pequeños emisores y detectores de luz infrarroja colocados frente al ojo del sujeto sobre una montura de gafas (Oster, y Stern, 1980; Haines, 1980). Cada una de estas técnicas posee características específicas que la hacen más adecuada para una u otra aplicación (Roa, 1994). Sin embargo, ambas comparten la particularidad de no obstaculizar la visión del sujeto, y las leves molestias que pueda causar inicialmente su aplicación desaparecen después de un breve período de habituación. En todo caso, estos procedimientos sirven para detectar y mostrar al sujeto los parámetros más relevantes de su movimiento ocular, tales como la dirección, amplitud, frecuencia o velocidad, cuya modificación mediante el entrenamiento en su control constituye el objetivo central de los programas de rehabilitación oculomotora. Empleando técnicas de biorretroalimentación, algunas investigaciones anteriores se plantearon reducir el estrabismo mediante la señal EMG del músculo frontal, lógicamente con pobres resultados (Palmer y Seigel, 1977); o empleando técnica fotoeléctrica y retroalimentación auditiva, con resultados más esperanzadores (Hirons y Yolton, 1978; Van Brocklin y cols. 1981). Biofeedback y nistagmus Por lo que se refiere a la aplicación específica de las técnicas de biorretroalimentación al nistagmus, y desde la investigación básica, Zucha y Samak (1976), lograron alterar el nistagmus optocinético en sujetos normales, mediante feedback auditivo. Por su parte, Abadi, Carden y Simpson (1980), utilizaron la técnica fotoeléctrica para tratar el nistagmus congénito mediante retroalimentación auditiva, encontrando una reducción significativa de los movimientos oculares involuntarios, tanto en amplitud como en frecuencia. Como consecuencia decreció la variabilidad de la localización de la imagen en la retina, dándose así un aumento en la agudeza visual y sensibilidad al contraste. Lamentablemente, en este estudio se emplearon tan sólo 3 sujetos, aunque sus resultados exponían como el nistagmus congénito podía ser susceptible de control mediante biorretroalimentación. Asimismo, Ciuffreda y Goldrich (1985) aplicaron retroalimentación fotoeléctrico auditivo proporcional a 11 sujetos con nistagmus. Todos los sujetos redujeron la amplitud y frecuencia del nistagmus a menos del 75% de la línea base, mejorando su visión, su apariencia estética, y su nivel de relación social. Planteamiento general e hipótesis de la investigación Los músculos extraoculares que ejecutan el movimiento de los ojos difieren, tanto anatómica como fisiológicamente, del resto de la musculatura esquelética. Poseen un aporte vascular más rico, y su inervación excede con mucho las necesidades del control motor fino. Cada fibra nerviosa inerva solamen- INTEGRACIÓN 28 - octubre

8 te de 5 a 10 fibras musculares, lo que constituye la mejor ratio de todo el organismo. Se distinguen también por sus muy pequeñas sacudidas espasmódicas y cortos períodos refractarios (Moses, 1980). Además, aunque los músculos extraoculares poseen fibras propioceptivas, éstas son mínimamente utilizadas, puesto que las personas normalmente juzgan la posición de sus ojos por indicios visuales y sensaciones posturales de la cabeza, más que por las señales propioceptivas procedentes de dichos músculos. Tales hechos han justificado la hipótesis de que los músculos extraoculares podrían ser incluso mucho más susceptibles de entrenamiento mediante biorretroalimentación que otros músculos esqueléticos del cuerpo, en los que esta técnica ya ha demostrado su efectividad (Behel, 1986). Como un apoyo a esta hipótesis, y desde la investigación básica, Balliet y Nakayama (1978) consiguieron un entrenamiento eficaz en el control voluntario del movimiento torsional del globo ocular en un rango de grados, cuyo resultado supone la violación funcional de la Ley de Listing, que supone un número de grados fijo e inalterable para la torsión ocular. Lógicamente, si tales movimientos involuntarios pueden llegar a ser controlados, el entrenamiento en movimientos más frecuentes y más voluntarios, como los ejecutados en los ejes vertical y horizontal, podrían constituir un objetivo factible, tanto teórica como prácticamente (O Regan, y Levy-Schoen, 1987). Por todo ello, el presente trabajo se plantea como hipótesis una reducción significativa del nistagmus como resultado del entrenamiento en el control del movimiento ocular mediante biorretroalimentación electrooculográfica (EOG) auditivo-visual y, como consecuencia, una mejoría en la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Para poner a prueba esta hipótesis se diseñó un trabajo experimental que implicaba el entrenamiento de un grupo de sujetos afectados de nistagmus, con medidas repetidas (antes-después), tomando como variables dependientes las medidas de movimiento ocular, agudeza visual y sensibilidad al contraste. MÉTODO Sujetos La selección de los sujetos que participarían finalmente en este trabajo fue realizada por un oftalmólogo, un técnico en rehabilitación visual y dos colaboradoras, todos ellos miembros del equipo de investigación. Esta tarea de selección consistió en la extracción de una primera muestra de 40 sujetos con trastorno oculomotor, a partir de una población inicial de 800 sujetos afectados por diversos problemas visuales, todos ellos registrados en la Unidad de Rehabilitación Visual del Centro de Recursos Educativos (CRE) «Antonio Vicente Mosquete» de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en Madrid. Esta primera muestra fue necesariamente reducida, dado que para los objetivos de esta investigación se requerían sujetos que cumpliesen estrictamente los siguientes criterios generales: trastorno oculomotor puro o asociado, edad comprendida entre 4 y 16 años, grado de agudeza visual mínima de 3/180, afectación ocular compatible con esa agudeza visual mínima, no afectación del desarrollo intelectual según evaluaciones psicológicas previas, y nivel de adaptación psicosocial mínimamente adecuado para la ejecución de las tareas requeridas. Para cada sujeto se dispuso una historia clínica que incluía la siguiente información: datos personales, anamnesis, diagnóstico, exploración oftalmológica, evaluación psicológica, evolución del caso y otras observaciones. A partir de esta muestra previa se procedió a una segunda labor de filtraje, para seleccionar únicamente a aquellos sujetos que cumpliesen dos últimos criterios más específicos, consistentes en presentar un nistagmus predominantemente horizontal y el no haberse sometido anteriormente a tratamientos físicos para su problema, fundamentalmente intervenciones quirúrgicas oculares, aunque permitiendo la correspondiente corrección óptica, adecuada a su caso. De esta manera, la muestra finalmente empleada en este trabajo quedó constituida por 10 sujetos (5 varones y 5 mujeres), que presentaban nistagmus horizontal, previamente diagnosticado, con edades comprendidas entre los 8 y los 16 años. Todos ellos mostraban un trastorno oculomotor puro o asociado, con agudeza visual mínima de 1/60, sin afectación del desarrollo intelectual y con un nivel de adaptación psicosocial adecuado. Todos los sujetos fueron entrevistados previamente a la realización del estudio, informando a sus padres o tutores acerca de la finalidad, tipo de tareas y duración del trabajo propuesto. Asimismo, se solicitó la conformidad de la dirección del CRE de la ONCE para llevar a cabo las distintas tareas en las dependencias de este centro, asegurando que las mismas no interferirían en el trabajo cotidiano de los profesionales correspondientes, ni en la buena marcha educativa de los sujetos, dado que se llevarían a cabo fuera del horario escolar. Aparatos y material Para la realización de este estudio se emplearon los siguientes instrumentos y materiales: 8 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

9 Pruebas visuales Prueba de agudeza visual de Feinbloom, de utilización específica en sujetos con baja visión, como los participantes en este trabajo. Prueba de contraste visión VCTS (Vistech Consultants, Inc., 1983), como una medida de la sensibilidad al contraste, en visión lejana. Se empleó únicamente la primera fila de la prueba (fila A), que mide la sensibilidad al contraste de objetos grandes a baja frecuencia. No se utilizaron las restantes filas de prueba, a frecuencias de contraste más altas, dado el estrecho margen de agudeza visual de los sujetos empleados. Sistema de registro y retroalimentación oculomotora El equipo de instrumentación empleado para llevar a cabo el entrenamiento en el control del movimiento ocular fue el Sistema Computarizado de Monitorización Fisiológica de la firma J&J, compuesto por los siguientes elementos: Módulo de amplificación A-101, cumpliendo la función de amplificador diferencial de la señal EOG, en corriente continua (d.c.), de alta impedancia de entrada, con ganancia ajustable entre mv., filtro paso-bajo (12 db a 10 Hz.), inversor y control de offset. Interface I-330, cumpliendo las funciones de conversor analógico-digital (A/D), sintetizador de audio, controlador de instrumentos externos y comunicación con el ordenador a través de protocolo serie con una velocidad de Baud. Lenguaje USE, como software básico de control del sistema J&J mediante el cual pueden generarse diversas aplicaciones biofeddback para la presentación, almacenamiento y análisis de señales fisiológicas. El equipo descrito fue configurado como un sistema automatizado para la monitorización y registro de los movimientos oculares, cumpliendo las funciones de adquisición digital de la señal electrooculográfica (EOG); registro digital de los datos obtenidos; control de periféricos (amplificador, impresora, monitor...); presentación de señales de retroalimentación visuales y auditivas; gestión de las tareas a realizar por el sujeto (instrucciones y tiempos); análisis de datos y representación gráfica de resultados; y gestión del archivo de pacientes (datos personales e historia clínica). En la Figura 1 se muestra una representación esquemática del equipo de instrumentación empleado. Equipo de registro en vídeo Con el objetivo de obtener datos para una apreciación clínica de los resultados se utilizó el registro en vídeo de los movimientos oculares antes y después de la aplicación del entrenamiento. Para ello se empleó una cámara de vídeo Hita- Figura 1. Sistema de instrumentación empleado para el registro y feedback del nistagmus. INTEGRACIÓN 28 - octubre

10 chi Hi8 (VM-H81E); un trípode de fijación de cámara; un reproductor de vídeo National (NV- L10 HQ); y un monitor de TV Sanyo de 14 pulgadas. Otros instrumentos y medios materiales Como unidad central de control y procesamiento se utilizó un ordenador personal EI System, incluyendo microprocesador 80486DX2 a 66 MHz., memoria base de 640 KB, disco duro de 1 GB, disco de 1,44 MB (3 1 / 2 ), vídeo VGA, y puerto serie de comunicaciones. Asimismo, para la detección de la señal EOG se emplearon 600 electrodos miniatura de Ag/ClAg, anillos adhesivos y gel conductor. Las salas en las se llevó a cabo este estudio estaban dotadas de mesas de altura regulable, sillas giratorias y fijas, así como de diversos dispositivos de iluminación, todos ellos adecuados a los requerimientos de las tareas a realizar. Procedimiento Todas las tareas que conformaron el procedimiento empleado se llevaron a cabo íntegramente en una sala de rehabilitación visual y en la consulta de oftalmología de la Unidad de Rehabilitación Visual del CRE de Madrid, cedidas amablemente por la ONCE a tal efecto. Cada uno de los sujetos participantes cumplió las siguientes fases de procedimiento: Sesión de medidas pre-tratamiento Durante esta primera sesión se llevaron a cabo distintas mediciones y registros de las variables implicadas. En primer lugar, se llevó a cabo una medida del grado de agudeza visual en visión lejana empleando para ello la prueba de Feinbloom. En segundo lugar se realizó una medida de la sensibilidad al contraste utilizando la prueba VCTS. En tercer lugar, empleando el sistema de monitorización ya expuesto, se tomó un registro electrooculográfico del movimiento ocular, conjunto de ambos ojos, en posición primaria de mirada (p.p.m.), de 30 segs. de duración. La señal registrada consistió en los sucesivos promedios de la d/dt de la señal EOG detectada, con una frecuencia de muestreo de 10 lecturas/seg., lo que daba lugar a un total de 300 datos registrados para cada sujeto a lo largo de los 30 segs. de registro. Para ello, se colocaban al sujeto tres electrodos superficiales adhesivos a la piel, dos de ellos en los ángulos externos de ambos ojos y un tercero localizado sobre el centro de la frente, en lugar equidistante de los anteriores. Se situaba al sujeto sentado en una silla frente al monitor del ordenador, a una distancia de 50 cm. indicándole que únicamente debía fijar la mirada en un punto luminoso central que aparecía en pantalla. Por último, se realizó un registro en vídeo del movimiento ocular del sujeto en p.p.m. durante 30 segs. En este caso se situaba al sujeto frente a la cámara, a la misma distancia, y se le hacia fijar su mirada en el piloto rojo indicativo de grabación. Sesiones de entrenamiento Se llevaron a cabo 10 sesiones de entrenamiento, cada una de ellas con la siguiente secuencia: 1 ensayo de práctica en el control del movimiento ocular, sin retroalimentación, con registro del movimiento ocular (d/dt de la señal EOG detectada), conjunto de ambos ojos, en posición primaria de mirada (p.p.m.), de 30 segs. de duración. Este registro sirvió como medida pre-sesión. 20 ensayos de 30 segundos cada uno, de entrenamiento en feedback auditivo/visual, con descanso de 15 segundos entre ensayos. Se registraron los datos correspondientes a todos los ensayos de entrenamiento. 1 ensayo de práctica en el control del movimiento ocular, sin feedback, durante 30 segundos, con idénticas condiciones y registro que los empleados en el ensayo presesión. Este registro sirvió como medida post-sesión. Almacenamiento de todos los datos registrados durante esta sesión de entrenamiento. Durante los ensayos de entrenamiento se proporcionaban al sujeto dos tipos de señales de retroalimentación, una auditiva y otra visual. Por un lado, la señal auditiva consistía en un tono sonoro continuo y estable, indicativo de la estabilidad de la posición primaria de mirada, sobre el que se superponía un tono sonoro puntual, cuya frecuencia variaba proporcionalmente al valor d/dt de la señal EOG detectada, es decir, que proporcionaba una indicación acerca de la velocidad del movimiento ocular ejecutado. Por otro, la señal de retroalimentación visual, solidaria con la señal auditiva, consistía en un medidor de aguja, similar al velocímetro de un coche, cuya flecha oscilaba a derecha e izquierda, en función de los movimientos oculares, sobre un punto central neutro, indicativo de una mirada estable. En la Figura 2 se representa la pantalla utilizada para proporcionar este tipo de feedback. 10 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

11 Figura 2. Pantalla de feedback visual empleada durante las sesiones de entrenamiento. Ambos tipos de señales de feedback fueron generados mediante una aplicación específicamente desarrollada en lenguaje USE en el sistema J&J descrito anteriormente. La señal de retroalimentación visual se presentaba sobre la pantalla de monitor del ordenador, mientras que la señal auditiva se generaba en el interface I-330 en su función de sintetizador de sonido, presentándose a través de un pequeño altavoz. Durante los ensayos de entrenamiento la tarea del sujeto consistía en mantener el mayor tiempo posible el tono estable y la flecha fija en el punto central, sin cambios que corresponderían a la ejecución de movimientos nistágmicos. Esta estrategia favorecía el mantenimiento de la mirada en posición primaria, proporcionando al sujeto una información sencilla e intuitiva acerca de los sucesivos cambios en su movimiento ocular. En la Figura 3 se muestra un registro conjunto de la señal EOG binocular y su correspondiente valor d/dt. Cada «disparo» de la señal d/dt era percibido por el sujeto como una deflexión proporcional de la flecha a derecha o izquierda sobre el punto central, así como por un cambio en el tono sonoro, indicativos ambos de que se estaba produciendo el movimiento ocular a controlar. Figura 3. Gráfico de registro EOG (superior) y su correspondiente valor en d/dt (inferior). INTEGRACIÓN 28 - octubre

12 Sesión de medidas post-tratamiento Durante esta sesión se llevaron a cabo las mismas mediciones y registros de las variables implicadas, que las realizadas en la sesión de medidas pre-tratamiento. Esta sesión se realizó para cada sujeto 48 horas después de la última sesión de entrenamiento. RESULTADOS Los resultados que se presentan a continuación obedecen a un primer análisis preliminar que considera los datos registrados para cada sujeto durante las sesiones de pre y postratamiento, concretamente, el valor promedio de los datos EOG (d/dt) obtenidos, la medida de la agudeza visual y la medida de la sensibilidad al contraste. Cada uno de estos conjuntos de datos fueron sometidos a sendas pruebas de t para medias de dos muestras apareadas, empleando para ello el paquete estadístico StataQuest 4 (Wadsworth Publishing Company, 1966). (t=3,42; p<0,01), lo que demuestra que el entrenamiento aplicado ha sido eficaz en la reducción del nistagmus, tal y como se planteaba en la hipótesis. Es decir, que los sujetos han aprendido a modificar su movimiento ocular, al menos en la p.p.m., reduciendo significativamente este parámetro, indicativo de la velocidad del movimiento nistágmico. En la Figura 5 se presentan las medias de agudeza visual obtenidas por los sujetos antes y después del entrenamiento. Como puede apreciarse, aparece una diferencia entre la medida previa (0,162) y la medida posterior al entrenamiento (0,198), que resultó ser estadísticamente significativa (t=-2,48; p<0,05). Este resultado indica como las habilidades aprendidas durante el entrenamiento optomotor pueden favorecer, a su vez, una mejoría leve, pero significativa, en la agudeza visual de los sujetos. En la Figura 4 se presentan las medias obtenidas por los sujetos en la señal EOG, antes y después del entrenamiento. Antes del entrenamiento, la media de los sujetos en EOG (d/dt) era de 0,889, mientras que después del mismo, la media obtenida fue de 0,446. Tal diferencia resultó ser estadísticamente significativa Figura 5. Medias del grupo en agudeza visual, antes y después del entrenamiento. Figura 4. Medias del grupo en EOG (d/dt), antes y después del entrenamiento. Por último, en la Figura 6 se presentan las medias en sensibilidad al contraste obtenidas por los sujetos antes (3,0) y después del entrenamiento (3,6). Aquí aparece una diferencia estadísticamente significativa entre la medida previa al entrenamiento y la medida realizada después del mismo (t=-2.71; p<0,05), lo cual indica que un entrenamiento estrictamente motor como el realizado, ha influido en sentido positivo, favoreciendo la mejoría en un parámetro de tipo perceptivo-visual como es la sensibilidad al contraste. 12 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

13 Figura 6. Medias del grupo en sensibilidad al contraste, antes y después del entrenamiento. DISCUSIÓN A la luz de los resultados obtenidos, la hipótesis planteada en el presente trabajo ha quedado confirmada, dado que los sujetos entrenados han conseguido una mejoría significativa, tanto en su componente estrictamente motor (disminución en la magnitud del nistagmus), como en sus aspectos perceptivos (aumento en la agudeza visual y en la sensibilidad al contraste). El objetivo de este trabajo no perseguía, lógicamente, la curación del nistagmus, sino que se orientaba a comprobar si las técnicas de biorretroalimentación podían contribuir a su tratamiento. Como ya se expuso en la introducción, el nistagmus suele aparecer asociado a otros trastornos que limitan la visión en sí mismos. Por lo tanto no se pretendía aquí lograr un criterio clínico, que hubiera requerido el retorno de los sujetos a parámetros normales de ejecución oculomotora (ausencia de nistagmus en cualquier posición de la mirada) y de percepción visual (agudeza visual de 1 y valores normales de sensibilidad al contraste). Tal criterio sólo hubiera podido considerarse en el caso de un nistagmus puro, sin otras alteraciones estructurales, sensoriales o perceptivas, requisito que no cumplía ninguno de los sujetos empleados en este estudio, y que resulta ciertamente estricto y muy poco frecuente. Los resultados obtenidos muestran dos aspectos que consideramos de especial relevancia de cara a la rehabilitación de este tipo de trastornos. El primero de ellos consiste en la posibilidad de entrenamiento de la musculatura extraocular mediante una técnica de biorretroalimentación como la empleada. Los sujetos han aprendido a modificar el movimiento ocular alterado, al menos en la posición primaria de mirada, por otra parte la única en la que se han entrenado. Sin embargo, aunque todos los sujetos lograron reducir su nistagmus, unos lo hicieron en mayor medida que otros. En este sentido, retomando de nuevo la cuestión de la significación clínica, es de destacar como, durante las últimas sesiones de entrenamiento y en la sesión final de postratamiento, tres de los sujetos entrenados consiguieron reducir su movimiento ocular a niveles prácticamente normales, obteniendo una fijación estable de la mirada en posición primaria, es decir, sin nistagmus o con una mínima oscilación ocular, prácticamente imperceptible a la observación clínica directa de profesionales especializados. Pero quizá lo más relevante sea que, en comparación con otras aplicaciones de la biorretroalimentación, se hayan alcanzado estos resultados significativos con tiempos de entrenamiento tan breves y en un número de sesiones tan reducido. Así, otros procedimientos de biorretroalimentación, como los basados en la señal electromiográfica (EMG) de frecuente aplicación a muy diversos trastornos neuromusculares, obtienen también unos altos niveles de eficacia, pero requieren de largos períodos de entrenamiento que se extienden a lo largo de meses. Todo ello indica, como ya se planteaba en la introducción de este estudio, que los mecanismos del control oculomotor no parecen estar tan férreamente predeterminados por condicionantes biológicos estructurales, sino que, incluso cuando se trata de trastornos plenamente establecidos, cabe un amplio margen de flexibilidad a la hora de modificar la función oculomotora. El segundo aspecto a destacar es que, aún cuando una visión normalizada requiere de la integridad estructural del ojo y de una adecuada estimulación y aprendizaje perceptivo, los movimientos oculares alterados en el nistagmus son, en sí mismos, un factor coadyuvante al bajo nivel de visión observado en los sujetos estudiados. En este sentido, la imposibilidad de una foveolización adecuada causada por la oscilopsia parece ser responsable, en alguna medida, de la baja visión de los sujetos, dado que después del entrenamiento en el control del movimiento ocular, se observa una ganancia significativa en agudeza visual y en sensibilidad al contraste, aún cuando los sujetos empleados padecían además de otras alteraciones oculares de tipo sensorial. Con todo, estos resultados han de considerarse como una primera aproximación al problema. Quedan por resolver, entre otras muchas, dos cuestiones fundamentales, por otra parte típicas en la aplicación de cualquier programa de biorretroalimenta- INTEGRACIÓN 28 - octubre

14 ción. La primera de ellas hace referencia a la posibilidad de conseguir ulteriores mejorías mediante la variación en los tiempos de entrenamiento, el número de sesiones, o ambos factores conjuntamente considerados. Un posterior análisis más detallado de los datos registrados, tomando en cuenta la tendencia en la progresión de los ensayos y sesiones, podrá arrojar información relevante a este respecto. La segunda cuestión se refiere a la generalización de los resultados obtenidos. En este sentido, cabe preguntarse si los logros conseguidos en un ámbito artificial, como es la sala de consulta, con los condicionantes instrumentales ya referidos, se extenderán a otras situaciones cotidianas como, por ejemplo, aquellas que requieren de un patrón oculomotor específico (movimientos sacádicos en la lectura) o una atención visual más sostenida (ver la televisión). A tal respecto, este equipo de investigación se encuentra implicado en la actualidad en el desarrollo de una instrumentación portátil de sencillo manejo, específica para su uso doméstico, con el fin de facilitar la práctica masiva en el entrenamiento, que podría realizarse así en el ambiente natural del sujeto afectado. Asimismo, ulteriores investigaciones debieran centrarse en obtener estrategias específicas para el entrenamiento reductor del nistagmus en las distintas posiciones de la mirada, así como a la ejecución de los diferentes movimientos oculares. Por último, queda por estudiar el mantenimiento y consolidación de las mejorías a lo largo del tiempo, lo que debe ser objeto de un estudio de seguimiento posterior. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este estudio suponen un apoyo a la utilización de las técnicas de biorretroalimentación como un procedimiento útil en la rehabilitación del movimiento ocular alterado en el nistagmus. De hecho, con muy pocas sesiones de entrenamiento, los sujetos han conseguido reducir el patrón oculomotor alterado, obteniendo además una mejoría en su percepción visual. Aunque, como se ha expuesto, quedan aún muchos interrogantes por resolver, las técnicas de biorretroalimentación parecen abrir un esperanzador camino en la ardua tarea del tratamiento y la rehabilitación de los trastornos visuales globalmente considerados, y más específicamente, de los que conllevan una alteración en el control oculomotor. Una aportación específica de este estudio ha sido la utilización de un procedimiento computarizado que ha facilitado la labor del clínico, al proporcionarle un sistema automatizado de control de las tareas a realizar, favoreciendo una aplicación uniforme y homogénea del programa para todos los sujetos, así como una forma fiable de registro, almacenamiento y análisis de los datos recogidos. Sin embargo, con todo, el mayor beneficio derivado de la utilización de este tipo de sistemas es el aumento en la motivación de los pacientes. Dado que en este caso los sujetos eran niños, la tarea planteada como un juego, empleando un ordenador, con estímulos visuales y auditivos, resultó ser especialmente atractiva para ellos. Si bien, a causa de las diversas alteraciones oculares que se asocian al nistagmus, el mero hecho de conseguir un control voluntario del movimiento ocular puede no ser suficiente para la consecución de una visión normalizada, no es menos cierto que tal control oculomotor favorecería un mejor aprovechamiento de los vigentes programas de rehabilitación para la baja visión. En último extremo, y aún no siendo el objetivo central de este trabajo, debe apuntarse que un procedimiento similar al propuesto podría llegar a ser de especial utilidad en el entrenamiento de la dirección de la mirada en la ceguera, con los consecuentes beneficios de un mejor ajuste psicológico y social de las personas ciegas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abadi, R.V., Carden, D., y Simpson, J. (1980). A new treatment for congenital nistagmus. British Journal of Ophthalmology, 64, 2. Balliet, R, y Nakayama, K. (1978). Training of voluntary torsion. Invest. Ophthalmology, 17, 303. Behel, P. (1986). Developing eyesight: New techniques that improve visual skills. Somatics, Carrobles, J.A., y Godoy, J. (1987). Biofeedback. Principios y aplicaciones. Barcelona. Martinez Roca. Ciuffreda, K.J. y Goldrich, S.G. (1985). Oculomotor biofeedback therapy. International Rehabilitation Medicine, 5, 111. Gay, A.J., Newman, N.M., Keltner, J.L., y Stroud, M.H. (1976). Trastornos oculomotores. Barcelona. Toray. Glaser, J.S., Daroff, R.B., Dell Osso, L.F. y Troost, B.T. (Eds.) (1981). Neuro-ophthalmology. Hagerstown (Maryland). Harper and Row, Publishers. Haines, J.D. (1980). Eye movement recording using optoelectronic devices. En I. Martin y P.H. Venables (Eds.) Techniques in Psychophysiology. Chichester. John Wiley and Sons. Hirons, R. y Yolton, R. (1978). Biofeedback treatment of strabismus: Case estudies. Journal of the American Optometric Assciation, 49, INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

15 Hoyt, C.S. (1987). Nystagmus and other abnormal ocular movements in children. Pediatric Clinic North America, 34, 6, Johnston, C.W. y Pirozcolo, F.J. (Eds.). (1988). Neuropsychology of Eye Movements. Hillsdale, New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Moses, R.A. (1980). Fisiología del ojo. ADLER. Buenos Aires. Panamericana. O Connor, P.S. (1987). Making sense of nystagmus, can it be done? Otolaringology Clinical North America, 20, 1, O Regan, J.K., y Levy-Schoen, A. (1987). Eye movements. From Physiology to Cognition. Amsterdam.Elsevier Sciencie Publishers B.V. Oster, PH.J. y Stern, J.A. (1980). Electrooculography. En I. Martin y P.H. Venables (Eds): Techniques in Psychophysiology. Chichester. John Wiley and Sons, Ltd. Palmer, R.D., y Seigel, M. (1977). Electromyographic feedback in strabismus. Biofeedback and Self-Regulation, 2, 316. Roa, A. (1994). Programas de evaluación y rehabilitación del movimiento ocular mediante biofeedback electrooculográfico y fotoeléctrico: aplicación al nistagmus y otros trastornos oculomotores. En Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para personas ciegas y deficientes visuales. Madrid. Organización Nacional de Ciegos Españoles, Area de Temas Generales, Volumen 1, Roa, A., Peral, A., Santos, C. y Caballero, L. (1996). Un programa computerizado para la rehabilitación oculomotora mediante biofeedback EOG: aplicación al nistagmus. Conferencia Internacional sobre Baja Visión VISION`96. Madrid. Organización Nacional de Ciegos Españoles. Rotberg, M.H., y Surwit, R.S. (1981). Biofeedback techniques in the treatment of visual and ophthalmologic disorders. A review of the literature. Biofeedback and Self-Regulation, 3, Takeda, M. (1987). Recording eye movements by ultrasonic method. En J.K. O Regan y A. Levy-Schoen (Eds.) Eye movements: From Physiology of Cognition. North-Holland. Elsevier Sciencie Publishers B.V. Trachtman, J., Apell, R., Kavner, R. y Ludlam, W. (1991). Biofeedback and vision: An annotated bibliography. Journal of Optometric Vision Development, 22, 4, Tsunekawa, F., Okuda, N., Awaya, S. Y Wataname, S. (1989). Study of dinamic counterrolling of the eye. Quantitative analysis of effects by visual and vestibular systems. Nippon Ganka Gakkai Zasshi, 93, 2, Tursky, B. (1974). Recording of human eye movements. En R.F. Thompson y M.M. Patterson (Eds.): Bioelectric recording Techniques. Part C. Receptor and effector processes. Nueva York. Academic Press. Van Brocklin, M.D., Reeder, T., Hirons, R.R., y Yolton, R.L. (1981). Biofeedback enhanced strabismus therapy. Journal of the American Optometric Association, 9, Vistech Consultants INC. (1983). Prueba de contraste de sensibilidad. Madrid. General Optica. Wadsworth Publishing Company. (1966). Stata- Quest 4. Belmont. Duxbury Press. Zucha, I., y Samak, I. (1976). A possibility to influence oculomotor activity by feedback. Activitas Nervosa Superior, 18, 204. Alfonso Roa Alvaro, profesor titular; Luisa Caballero García, becaria de investigación. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Campus de Somosaguas. Pozuelo de Alarcón Madrid. (España). Araceli Peral Varela, médico oftalmólogo. Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). C/ Hacienda de Pavones s/n Madrid. Enrique García Fernández-Abascal. Catedrático de Psicología. Universidad de Cantabria (UC). Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Edificio Interfacultativo. Avda. de los Castros s/n Santander (España). Carlos Manuel Santos Plaza, técnico de rehabilitación visual. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Centro de Recursos Educativos «Antonio Vicente Mosquete». Unidad de Rehabilitación Visual. Paseo de la Habana nº Madrid. INTEGRACIÓN 28 - octubre

16 Informes Maquetas accesibles a las personas con discapacidad visual B. Consuegra Cano RESUMEN: El acceso de las personas con discapacidad visual a las artes plásticas puede potenciarse mediante el empleo de maquetas diseñadas específicamente para este fin, y que resultan particularmente útiles en el caso de las obras arquitectónicas. En este artículo se exponen algunos aspectos metodológicos esenciales del trabajo con maquetas de obras de arquitectura, como son la elección de los contenidos y el tratamiento de la información que se representa, las condiciones materiales de las piezas, y las características de la peana de exhibición. PALABRAS CLAVE: /Accesibilidad/ /Artes plásticas/ /Arquitectura/ /Maquetas/ ABSTRACT: Models for people with visual disabilities. Visually impaired people s access to the arts can be facilitated by the use of mock-ups or models specifically designed for this purpose, which prove to be particularly useful for architectural works. This article sets out some of the essential methodological aspects of architectural scale modelling, such as the choice of content and the handling of the information represented and material specifications for both parts and exhibition stands. KEY WORDS: /Accesibility/ /Arts/ /Architecture/ /Models/ INTRODUCCIÓN Las maquetas pueden desempeñar un importante papel en la transmisión de conocimientos y conceptos a los alumnos ciegos y deficientes visuales, especialmente en el aprendizaje de materias como la geografía o la historia del arte. Las páginas que siguen son un acercamiento a las maquetas de monumentos arquitectónicos, entendiendo que constituyen el medio idóneo para acercar al público, tanto al especializado como al lego, a distintos aspectos de estas disciplinas; en ellas se alude y amplían las reflexiones que, sobre algunos aspectos de este tema, se han realizado en trabajos anteriores. No hay que olvidar que si, dentro de las artes plásticas, la escultura es la más accesible para los usuarios ciegos (Rowland, 1973), porque permite la exploración táctil de los originales y la pintura la más inaccesible (Cela, 1998), la arquitectura se encuentra en una posición intermedia gracias al empleo de recursos como las maquetas que, al igual que la escultura no sólo permiten una exploración táctil del modelo sino que facilitan, en las condiciones adecuadas, el procesamiento y síntesis de los datos obtenidos a través de la percepción háptica (Ballesteros, 1994). Una maqueta es una representación simplificada, más o menos formalizada de un proceso, un sistema, un edificio, etc.; se construye para hacer resaltar determinadas propiedades que, por medio de los parámetros y de las informaciones elegidas, permitan comprender mejor el comportamiento o las estructuras de lo representado; su misma creación entraña una tarea de modelización del objeto o del proceso real, y una selección de los detalles que se consideran de interés. Toda maqueta es posible fabricarla/manipularla de forma tan personal, tan a la carta o tan real, dependiendo de según qué queramos transmitir a través de ella, como otras técnicas de representación gráfica; la gran ventaja de una buena maqueta frente a cualquier imagen figurativa proporcionada por un boceto, un 16 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

17 dibujo o una fotografía es su carácter tridimensional. Esta cualidad permite la observación desde distintos puntos de vista y a diferente nivel de detalle, a la vez que posibilita una panorámica de conjunto. Aunque las observaciones que siguen son comunes a las representaciones en relieve, tanto referidas a un plano como a un proceso químico, nos vamos a centrar en las maquetas especialmente ideadas para acercar los conceptos que la historia del arte transmite a través de las grandes obras de arquitectura e ingeniería 1, dado que estas creaciones pueden desempeñar un importante protagonismo en tres frentes: en la transmisión intencionada de conocimientos y conceptos curriculares; en lo que se ha venido en llamar aprendizaje informal (Pérez, 1996) en el cual, junto a los dioramas (Asensio, M. y Pol, E., 1996), constituyen inestimables transmisores de contenidos en las salas de cualquier museo y por el papel que desempeñan a la hora de facilitar el reconocimiento de los espacios y la movilidad. Este tipo de maquetas, llamadas de arquitectura, son clasificadas por Knoll y Hechinger (1993) en tres grupos: topográficas, de edificación y especiales, donde se incluyen aquellos modelos que no pueden encuadrarse en ninguna de las dos modalidades anteriores; además, en cada uno de estos grupos pueden distinguirse según sean volumétricas, planimétricas o lineales, aunque lo más general, añaden, es encontrar una combinación de estos tipos. Cuando hablamos de maquetas accesibles debemos ser conscientes que nos enfrentamos a piezas poliédricas donde hay que conjugar, necesariamente, los principios del modelismo, los de la disciplina y del objeto al que se refiere la creación (los rasgos a destacar son distintos, aún para el mismo tema, según se traten desde el punto de vista de la arquitectura, la historia del arte, la geografía, la botánica, etc.) y las pautas de codificación de la información gráfica; sin olvidar que estamos hablando de piezas donde deben satisfacerse las necesidades de duración y solidez requeridas para permitir su manipulación, de alturas y dimensiones determinadas, de escalas y texturas que permitan traducir los contenidos visuales a táctiles (Lefer y Farre, 1996) y ser capaces de permitir los procesamientos globales y los secuenciales de la información, o ambos a la vez, dependiendo de los sentidos utilizados (Ballesteros, 1993 y 1995). (1) Si bien el término ingeniería no suele relacionarse con el de arte, la distancia entre el ingeniero y el arquitecto es, en algunas épocas muy pequeña; buenos ejemplos son algunas de las mejores realizaciones del arte romano y obras de ingeniería tan conocidas como la Tour Eiffel, el Edificio de las Turbinas (Noisel-sur-Marne) y una serie de recientes puentes emblemáticos. ELECCIÓN DE CONTENIDOS: EL PROYECTO Para el arquitecto que va a levantar un edificio, el primer paso son los planos; después es la maqueta, que se emplea como un esbozo y como un recurso ante quien le hace el encargo y, por último, es el edificio. O sea, que la maqueta forma parte de un proceso pero no es el fin del mismo. Sin embargo, las maquetas de las que estamos hablando, aunque son conocidas por este nombre y todo el mundo lo acepta y las denomina así, realmente no responden a la filosofía de cualquier maqueta, tanto si es de un edificio como si se trata de una grabación musical, fundamentalmente porque parten de algo que ya está acabado, que ya existe en toda su plenitud y no son, en ningún momento, ensayos o tanteos de cómo llegará a ser. El proceso en su caso consiste en, primero, descodificar en dos dimensiones el edificio o utilizar los planos que ya existen ; segundo, extraer y elegir la información que se decida y, tercero, volver a codificarla en tres dimensiones siguiendo, en el caso de estas maquetas, unas pautas de accesibilidad determinadas. Lo que ambos tipos de maquetas tienen en común, desde nuestro punto de vista, es el ser un recurso y una herramienta, aunque el principio del que arrancan sea radicalmente diferente: en un caso no existe y se crea y en el otro existe y se recrea. La construcción de piezas que, además de táctilmente significativas, sean didácticas, conlleva, en primer lugar, una selección previa del tipo de monumento que, siendo destacable por su estilo o por su significado histórico, sea susceptible de poder ser reproducido con garantías de éxito. Una vez determinado esto que, generalmente, está en función de las necesidades que se deben cubrir, el siguiente paso es una elección cuidadosa de las partes y formas significativas que puedan ser memorizadas y comparadas sin por ello perder información (Bertin, 1973). Aquí se debe evaluar la utilización de distintas escalas en la misma pieza para destacar recorridos o zonas determinadas que ayuden a la comprensión de la pieza y elaborar proyectos con riqueza de texturas para permitir una mejor identificación y discriminación de las partes. La cantidad de contenidos a incluir está relacionada con la legibilidad de la obra: la utilización de un elevado número de formas, o de formas demasiado complejas harían difícil la exploración e interpretación de la pieza. Hay, pues, que limitarse a lo significativo, destacando a través de INTEGRACIÓN 28 - octubre

18 texturas o materiales diferentes los detalles importantes para el reconocimiento, eliminando todas las identificaciones que resulten atractivas para la vista pero que para el tacto puedan ser fuente de confusión, como los elementos del paisaje o del mobiliario urbano, evitando la inclusión de decoraciones o elementos de contornos pequeños y complejos que resultan difíciles de reconocer y seleccionando únicamente aquellas que ayuden a identificar el monumento sin equívocos. Simplificación, rigurosidad y capacidad de evocación están entre las cualidades que debe reunir la maqueta de una obra arquitectónica significativa accesible a personas ciegas y deficientes visuales. Una vez fijados estos puntos por parte de la institución o museo que diseñe la maqueta y, aunque sería muy largo detallar todos los pormenores, no podemos pasar este apartado sin hacer mención al proyecto que debe presentar el maquetista. Al documento inicial donde, por parte del museo o la institución, se detallen las características que debe reunir la maqueta en cuanto a accesibilidad y didáctica se refiere, se debe adjuntar otro, por parte del maquetista, donde se especifiquen las características del trabajo a realizar como: escala, dimensiones totales, detalle de las decoraciones, materiales que van a ser utilizados, especificaciones técnicas, características de la peana de la maqueta, sin olvidar el modo de representar su escala y orientación y que el proyecto cuente con un buen respaldo documental. Así mismo es indispensable que, una vez finalizado el proceso, se entregue una ficha donde se recojan todas las características de la obra, desde los ejecutantes hasta los tipos de pegamentos empleados. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN La maqueta ofrece una explicación codificada a través de un sistema de leyendas y símbolos que nos muestran los contenidos, es decir nos dan una información sobre «dónde» (Millar, 1997) pero también deben servir para contestar al «qué». Este último punto es especialmente importante cuando estas creaciones tienen entre sus usuarios a personas ciegas: las maquetas que se construyen teniendo como pauta esencial la accesibilidad para este tipo de público fundamentalmente van a traducir a formas, texturas y colores el sistema de leyendas y símbolos convencionales empleados para transmitir los contenidos. Existen varios tipos de información con las que hay que trabajar: un primer nivel donde se recogen los datos más elementales sobre el monumento, incluyendo la rotulación de las partes significativas, como son el título, el lugar, la escala numeral o gráfica, la orientación etc.; alguno de estos datos tienen como soporte la cartela, otros la misma maqueta e, incluso, la peana de la maqueta, lo que hay que tener en cuenta al diseñar esta última. En un segundo nivel se encontraría la descripción referida a las partes que componen la pieza y sus características, indicando los materiales con los que está realizada y ofreciendo los datos necesarios para orientar al usuario y permitir la localización de los aspectos más significativos de la construcción reflejados en la maqueta a través de un recorrido táctil. Aquí es de vital importancia aludir siempre a las orientaciones horizontales y verticales que sirven de principal referencia a la hora de determinar la localización de las distintas partes, elementos o figuras. Un tercer nivel estaría formado por los datos históricos y estilísticos del monumento en sí, o de la parte del mismo reproducida. Si bien toda la información debe estar disponible en braille y en macrocaracteres, el primer nivel es el que más demanda este doble soporte por ser a veces el único que el usuario va a pararse a leer; en un segundo y tercer nivel la información en soporte sonoro, incluyendo ambientaciones musicales o de situación, añade atractivo a los contenidos. Aunque los distintos autores no se ponen de acuerdo sobre cuál es el tipo de letra que se lee mejor, sí hay consenso en admitir que los textos en macrocaracteres deben estar escritos con letras minúsculas (Barraga, 1997) evitando los textos exclusivamente en mayúsculas. Es importante no utilizar ni tinta ni papel brillante, así como no colocar textos sobre imágenes o fondo sombreado. El contraste entre el fondo y la letra deberá reforzar la legibilidad del mensaje (Martínez Henarejos et al., 1994). MATERIAL DE APOYO La información complementaria necesaria para percibir un objeto, en este caso el modelo de un edificio, está en función del tamaño, de la riqueza de texturas significativas empleadas y de la complejidad de las formas representadas. Las personas ciegas tienen mayores dificultades que las videntes para formar imágenes mentales de objetos complejos, ya que no pueden captar toda la situación de una sola vez y deben realizar un procesamiento secuencial de la información; por esto es importante que las maquetas cuenten con una serie de materiales complementarios que ayuden a conseguir la apreciación global del conjunto, donde el tacto y la vista puedan ser complementados con otros sentidos como el olfato y el oído, siempre partiendo del presupuesto de consi- 18 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

19 derarlas un complemento didáctico, nunca un fin en sí mismo o un adorno más o menos pertinente. Los planos de situación, las maquetas de volúmenes, las láminas en relieve de detalles arquitectónicos o decorativos que siendo significativos no se pueden apreciar bien por la escala en que esté fabricada la maqueta, son complementos a la información que ayudan en la captación de los contenidos que se quieren transmitir. La maqueta ideal incluye, siempre, un plano de situación que posibilite localizar el monumento en su entorno y ayude a esquivar el efecto tarjeta postal, donde sólo se recoge el aspecto más fotogénico, o más turístico, de una parte del edificio sacándolo de su contexto. Las dimensiones recomendadas para planos y dibujos en relieve son, aproximadamente, de 22x30 cms., ya que permiten abarcar toda la superficie con las dos manos a la vez (Manuel, 1992); cuando el material complementario son figuras tridimensionales el tamaño ideal es aquel que pueda ser encerrado por una o ambas manos sin que se pierdan en su interior para permitir así una exploración activa encaminada a dar información sobre las propiedades específicas, tanto estructurales como de la sustancia del objeto (Ballesteros, 1994). CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Vitruvio, en su tratado sobre Arquitectura, dice que un buen edificio debe ser funcional, firme y resultar atractivo, principios extensibles a cualquier maqueta diseñada para ser accesible a todo tipo de público. La maqueta de un edificio describe sus cualidades espaciales, plásticas y constructivas (Knoll y Hechinger, 1993), pero una maqueta accesible de un edificio arquitectónicamente significativo tiene que reunir una serie de características físicas que además de acercar la historia de la arquitectura a los usuarios, permita buenas visiones de conjunto y cumpla con su importante labor didáctica. Tridimensionales, sólidas y táctilmente significativas son, en este apartado, las tres cualidades que identifican a este tipo de piezas. Los dos factores que siempre deben tenerse en cuenta en su construcción están relacionados con el problema de la conservación, donde los materiales resistentes a la manipulación juegan un papel muy importante, y los referidos a la legibilidad de la obra, relacionados con el tamaño, que tiene que ayudar a descubrirla globalmente y en sus detalles, y con la cantidad y disposición de la información sobre la pieza. En cuanto al factor conservación, son de especial relevancia los materiales con que se construirá la maqueta, que deben ser duraderos y de fácil reparación; en su elección deben tenerse en cuenta las diferentes prestaciones que dan y los problemas que acarrean los distintos tipos de materiales; hay que valorar detenidamente el empleo de originales que generalmente no compensan por cuestiones de mantenimiento, pero es indispensable que el acabado, a nivel simbólico, se parezca lo más posible a la obra representada. Por lo que respecta a la legibilidad, las dimensiones óptimas no debe sobrepasar los 1,50 m. de amplitud, para permitir que exista siempre una relación de referencia constante entre las dos manos (Corvest, 1994), pues formas más grandes harían la exploración demasiado lenta. La altura total tiene que ser especialmente cuidada, ya que debe permitir una visión global a niños y personas que circulan en silla de ruedas, lo que implica máximos y mínimos que permitan operar con comodidad; las normas europeas de accesibilidad (Comisión Central de Coordinación, 1996) señalan en 135 cm. este margen ideal, con un umbral mínimo en los 40 cm. sobre el suelo. Nunca debe olvidarse que la orientación y la indicación de la escala son informaciones fundamentales para formarse una idea global del edificio representado (Asensio, Pol y Simón, 1997). Otro aspecto importante que debe tenerse en consideración es el espacio que ocupará la pieza en la sala y la forma de señalizar y organizar la circulación a su alrededor; toda maqueta demanda un espacio que permita, con la máxima comodidad, realizar a su alrededor los movimientos exploratorios necesarios encaminados a extraer información específica sobre la pieza como la forma, el tamaño, la distribución de los espacios interiores y las relaciones con el exterior. Hay que señalar, por último, que están contraindicados los mecanismos complejos que imponen la intervención de una segunda persona para la manipulación de la maqueta y generan problemas adicionales de seguridad y conservación, (y confunden al usuario, especialmente a la persona ciega, por muy espectaculares que puedan resultar). PEANA DE LA MAQUETA El diseño de la peana de la maqueta tiene una gran importancia, pues desempeña un papel fundamental en la accesibilidad de los contenidos; cuando se trabaja sobre ella se tendrá en cuenta que debe contener la información en los distintos soportes y el material complementario. Los seis puntos que deben INTEGRACIÓN 28 - octubre

20 evaluarse durante su fabricación se han elaborado siguiendo las pautas publicadas en varios trabajos como los de Las Vergnas (1992), el Manuel d accesibilité physique et sensorielle (1992), el European manual for an accesible built environment (Central Coordinating Committee for the Promotion of Accesibility, 1990), la obra Accesibilidad al medio físico para personas con ceguera y deficiencia visual (Martínez Henarejos et al.,1994) y las más recientes de Gill (1997) y Concepto europeo de accesibilidad (Comisión Central de Coordinación...,1996). Altura. El plano superior de apoyo no debe superar los 90 cms. Se revestirá de una materia que ayude a estabilizar la maqueta, evitando que ésta se mueva. Inclinación del plano de lectura braille. Es recomendable que la superficie sobre la que va la información en braille y en macrocaracteres tenga una inclinación mínima de 30º para facilitar la lectura. Cartela. Debe incluir, en braille y en macrocaracteres, el nombre del monumento y su lugar geográfico, cronología y escala. De forma orientativa, las medidas de las cartelas suelen ser de 21x6 cms. Aristas y cantos deben quedar redondeadas para evitar accidentes. Almacenamiento y disposición de la información braille y sonora. Es recomendable que se diseñe la peana teniendo prevista una zona donde almacenar la información escrita y el mecanismo que reproduce la sonora. La parte de esta zona que esté accesible al público no debe tener una profundidad superior a los 60 cms. y debe permitir un hueco de unos 70 cms. desde su base hasta el suelo para permitir el acoplamiento de las piernas de las personas que circulan en silla de ruedas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asensio, M. y Pol, E. (1996). Siguen siendo los dioramas una alternativa efectiva de montaje? Revista de Museología 8, Asensio, M., Pol, E. y Simon, C. (1997) Las necesidades especiales: el marco de los visitantes con necesidades especiales. En: Un museo para todos: ponencias y trabajos ( ). Santa Cruz de Tenerife: Simpromi. Ballesteros, S. (1993). Psicología del tacto I: representación háptica de patrones realzados y objetos (vídeo). Madrid: CEMAV. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ballesteros, S. (1994). Percepción de propiedades de los objetos a través del tacto. Integración 15, Ballesteros, S. (1995). Psicología del tacto II: la percepción háptica y conocimiento espacial en ciegos congénitos y tardíos (vídeo). Madrid: CEMAV. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Barraga, N. C. (1997). Textos reunidos de la Dra. Barraga. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Bertin, J. (1973). Semiologie graphique: les diagrammes, les réseaux, les cartes. París: Mouton. Cela, E. (1998). Comunicar el arte a los ciegos: La Capilla Sixtina. Integración 27, Central Coordinating Committee for the Promotion of Accesibility (1990). European Manual for an accessible built environment. Rijswijk: Central Coordinating Committee for the Promotion of Accessibility. Comisión Central de Coordinación para la Promoción de la Accesibilidad (1996). Concepto europeo de accesibilidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Corvest, H. (1994). Las nuevas tecnologías al servicio de los deficientes visuales en los museos. En: Museos abiertos a todos los sentidos: acoger mejor a las personas minusválidas ( ). Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles/Ministerio de Cultura. Gill, John (1997). Access prohibited?: information for designers of public access terminals. London: Royal National Institute for the Blind, INCLUDE. Knoll, W. y Hechinger, M. (1993). Maquetas de arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Las Vergnas, M. L. (1992). Des visites confortables pour tous: cahier des charges d accesssibilité aux personnes handicapés. París: Cité des Sciences et de l Industrie. Direction des Expositions. Lefer, A.C., Farre, M.C. (1996). Toucher por voir, toucher pour apprendre. EMPAN: enfance et cécité 3, Manuel d accesibilité physique et sensorielle des museés: des museés pour tous. (1992). París: Ministère de Culture. Direction des Museés de France: Amplitude. Martínez Henarejos, A. (et al.) (1994). Accesibilidad en el medio físico para personas con ceguera o deficiencia visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Millar, S. (1997). La comprensión y la representación del espacio: teoría y evidencia a partir de estudios con niños ciegos y videntes. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Pérez, G. (1996). Cultura y animación sociocultural. En: Actas del Congreso Estatal sobre Prestación de Servicios para Personas Ciegas y deficientes visuales: área de Cultura y Deportes ( ). Madrid: Organización Nacional de Ciegos. Rowland, W. (1973). On dirait une fleur: dossier sur les aveugles. Nouvelles de l ICOM 3 (26), Begoña Consuegra Cano, asesora en accesibilidad en museos. Dirección de Cultura. Dirección General. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Calle del Prado nº Madrid (España). 20 INTEGRACIÓN 28 - octubre 1998

REHABILITACION OCULOMOTORA DEL NISTAGMUS MEDIANTE BIOFEEDBACK EOG

REHABILITACION OCULOMOTORA DEL NISTAGMUS MEDIANTE BIOFEEDBACK EOG REHABILITACION OCULOMOTORA DEL NISTAGMUS MEDIANTE BIOFEEDBACK EOG 1 Alfonso Roa Alvaro Universidad Complutense de Madrid Araceli Peral Varela Instituto Nacional de la Salud Enrique García Fernández-Abascal

Más detalles

Primaria Digital. Índice

Primaria Digital. Índice ES TACI ÓN2 AULASVI RTUALESENEL SERVI DORDEPRI MARI ADI GI TAL Índice Introducción a las Aulas Virtuales...2 Por qué un Aula Virtual en el Servidor Pedagógico de Primaria Digital?...3 Ingresando a las

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje 1 NTIC y Educación Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje Cátedra Telefónica de la Universidad de Deusto Trabajo

Más detalles

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES El carácter expresivo y comunicativo de las manifestaciones gráficoplásticas o cualquier otra manifestación

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Título: Experiencias docentes con tecnología cloud computing y los agregadores de información en asignaturas de carácter financiero

Título: Experiencias docentes con tecnología cloud computing y los agregadores de información en asignaturas de carácter financiero Título: Experiencias docentes con tecnología cloud computing y los agregadores de información en asignaturas de carácter financiero Autores: Portillo-Tarragona, P.; Marín-Vinuesa, L.M. Resumen En el presente

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje. Sistemas expertos e Inteligencia Artificial,Guía5 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Sistemas expertos e Inteligencia Artificial Tema: SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO. Objetivo

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Resumen del trabajo práctico realizado para la superación de la asignatura Proyecto Fin de Carrera. TÍTULO SISTEMA

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual 1.1 Qué es Instrumentación Virtual? En las últimas décadas se han incrementado de manera considerable las aplicaciones que corren a través de redes debido al surgimiento

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Autores: Begoña Laínez Sanz, DNI: 31336591B Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B Mª José

Más detalles

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL 1. CUÁNDO?, POR QUÉ? Hace 2 años retomamos la actividad de Psicomotricidad

Más detalles

Estudio de neurociencias realizado en el #11DíaC del Club de Creativos. Certamen de la creatividad española Marzo 14

Estudio de neurociencias realizado en el #11DíaC del Club de Creativos. Certamen de la creatividad española Marzo 14 Estudio de neurociencias realizado en el #11DíaC del Club de Creativos Certamen de la creatividad española Marzo 14 1 Objetivo del estudio Antecedentes El día C es el gran día de la creatividad publicitaria

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL. TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL. LAS HABILIDADES MOTRICES, LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS Y LAS CUALIDADES MOTRICES. 1) QUÉ SON LAS HABILIDADES MOTRICES? Es lo que te permite hacer con soltura los movimientos necesarios

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXXIV Núm. 121 23 de junio de 2015 20538 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Educación, Cultura y Deportes Orden de 20/05/2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas. PROGRAMA: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. UNIDAD CURRICULAR: PREPARACION FISICA. UNIDAD VI. CAPACIDADES COORDINATIVAS. Las capacidades coordinativas Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control CAPÍTULO V. CONCLUSIONES. La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control de forma virtual al mismo tiempo analicen físicamente los sistemas electrónicos cuando

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto 6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto 6.1.1. Personal académico disponible Breve introducción a la relación de profesorado previsto para la impartición del grado Profesorado

Más detalles

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. NORMAS PARA SU AUTORIZACION Normas de autorización de licencias de formación de residentes MFyC. 1 JUSTIFICACION. La asistencia

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas

Más detalles

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.

Más detalles

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario Nombre de la Sociedad Nacional Categoría a la que se presenta la convocatoria 1 Cuáles son las repercusiones de los servicios específicos

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATRACION DE SERVICIOS DE PRODUCCION DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES. Ref.

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATRACION DE SERVICIOS DE PRODUCCION DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES. Ref. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATRACION DE SERVICIOS DE PRODUCCION DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Ref. PL/FECYT/2015/015 7 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO 3. ESPECIFICACIONES

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS CÓDIGO: 804098 NOMBRE: DISEÑO DE OBJETOS I

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS CÓDIGO: 804098 NOMBRE: DISEÑO DE OBJETOS I GRADO EN DISEÑO Módulo Materia Asignatura FUNDAMENTAL DISEÑO OBJETUAL CÓDIGO: 804098 NOMBRE: DISEÑO DE OBJETOS I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Segundo Carácter: Obligatoria Período de impartición:

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales GrupoEIP (+34) 91 568 79 79 masterinternacional@protocolo.com protocolo.com Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales Máster Internacional

Más detalles

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Xavier Gisbert da Cruz Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Consejería de Educación 1 Las TIC: una apuesta para la mejora de

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.com Código UAB: 43192 Carácter: obligatorio 15 ECTS 2o semestre curso 2015-2016

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA LA PUBLICACIÓN

ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA LA PUBLICACIÓN ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR PARA LA PUBLICACIÓN DOCUMENTOS A ENVIAR ARCHIVO 1 Ficha del artículo: Ficha para rellenar y enviar firmada. Archivo titulado: ficha articulo, seguido de los apellidos

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA E. SÁEZ, M. ORTIZ, F. QUILES, C. MORENO, L. GÓMEZ Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Departamento de Arquitectura

Más detalles

TIPOS DE TEXTO Resumen

TIPOS DE TEXTO Resumen TIPOS DE TEXTO Resumen En temas anteriores hemos conocido cuales son los tipos de textos, en esta unidad repasaremos y recordaremos su uso. En el siguiente cuadro, se presentan los tipos de textos, y algunos

Más detalles

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib Manual de uso de la plataforma para monitores CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib [Manual de uso de la plataforma para monitores] 1. Licencia Autor del documento: Centro de Apoyo Tecnológico

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Business Process Management(BPM)

Business Process Management(BPM) Universidad Inca Garcilaso de la Vega CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y CÓMPUTO Business Process Management(BPM) MSc. Daniel Alejandro Yucra Sotomayor E-mail: daniel@agenciati.com

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

La plataforma educativa Helvia.

La plataforma educativa Helvia. La plataforma educativa HELVIA Autores: Begoña Laínez Sanz, DNI: 31336591B José Javier Álvarez García, DNI: 31666085F Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B

Más detalles

Metodología centrada en la Experiencia del Usuario

Metodología centrada en la Experiencia del Usuario Metodología centrada en la Experiencia del Usuario Esta metodología fue creada por Jesse James Garrett, se describe a detalle en su libro The Elements of User Experience, consiste en asegurarse que ningún

Más detalles

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Básicas Mínimas Garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE Capítulo 2. Equipo 6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE 6.1 Introducción El equipo de medida descrito en el capítulo anterior lleva asociado un software que hace de sistema de control del proceso de medición. Este

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

ADMINISTRACION Y FINANZAS (Ciclo Formativo de Grado Superior)

ADMINISTRACION Y FINANZAS (Ciclo Formativo de Grado Superior) ADMINISTRACION Y FINANZAS (Ciclo Formativo de Grado Superior) A. ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y DE SUS POSIBILIDADES FORMATIVAS. 1. Conocimiento de las empresas del entorno. La mayor parte de las empresas

Más detalles

PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet. Revisión 1.1 Fecha 2006-08

PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet. Revisión 1.1 Fecha 2006-08 PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet Revisión 1.1 Fecha 2006-08 Índice 1. Acceder 2. Menú 3. Gestión Básica 3.1 Añadir 3.2 Editar 3.3 Eliminar 3.4 Eliminación de registros

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado:

PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado: PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Las practicas supervisadas en el programa de la maestría en psicología clínica y de la salud (MPCS), se orientan tanto

Más detalles

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil?

Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Por qué deberías adaptar tu página web a la navegación móvil? Adaptación de páginas web a dispositivos móviles, una realidad. Hoy en día, la variedad de dispositivos móviles existentes en el mercado ha

Más detalles

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

Pensar la enseñanza, tomar decisiones SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA SALA DE 5 AÑOS Colección Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE CONOCIMIENTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Secuencia

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMERICA SOBRE EDUCACIÓN Y TIC Santa Cruz de la Sierra, 20-24 de abril de 2009 Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción Ángel Alonso

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO 533-1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR. MOMENTOS DE EVALUACIÓN PLAN DE EVALUACIÓN MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Curso: Estudios profesionales.

Más detalles

Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida

Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida Resumen de la conferencia Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida Ponente: Luis Muñiz Socio Director de Sisconges & Estrategia y experto en Sistemas

Más detalles

Universidad y Accesibilidad. Situación en España

Universidad y Accesibilidad. Situación en España Universidad y Accesibilidad. Situación en España Dionisio J. RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN Departamento de Señales y Comunicaciones, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y José Guillermo VIERA SANTANA Departamento

Más detalles