MICROSEGUROS CONTEXTO P OSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL. Reducir la vulnerabilidad de las familias en situaciones imprevistas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MICROSEGUROS CONTEXTO P OSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL. Reducir la vulnerabilidad de las familias en situaciones imprevistas"

Transcripción

1 P OSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL MICROSEGUROS Reducir la vulnerabilidad de las familias en situaciones imprevistas CONTEXTO UNA PALANCA PARA REDUCIR LAS VULNERABILIDADES Y PROTEGER EL PATRIMONIO Desde hace 40 años, Développement international Desjardins (DID) comparte sus conocimientos especializados en microfinanzas y contribuye a la reducción de la pobreza a través de la oferta de servicios financieros que procuran a las poblaciones objetivo un crecimiento de sus ingresos, la creación de empleos y la constitución de un patrimonio individual y colectivo. DID, al igual que la organización a la que pertenece, Desjardins, cree en la importancia de ofrecer a sus socios y clientes toda una gama de productos y servicios que respondan a sus necesidades y evolucionen con estas. Entre esos servicios figuran los seguros. En efecto, las microfinanzas contribuyen a mejorar el nivel y la calidad de vida de numerosos individuos y hogares; no obstante, cuando se materializa un riesgo importante u ocurre un acontecimiento catastrófico, todos los logros alcanzados a lo largo de duros años de trabajo pueden desmoronarse rápidamente. Además, estos problemas suelen tener un efecto de onda expansiva, con repercusiones incluso en la colectividad y las instituciones que apoyan a esos individuos. Esto conduce a perpetuar el espiral de la inseguridad económica y la vulnerabilidad de las poblaciones. A título de ejemplo, los estudios efectuados en Camboya revelan que la pobreza de más de la mitad de las personas más desfavorecidas se debe a una enfermedad o un accidente incapacitante, mientras que en la India, entre un 30% a un 50% de las personas hospitalizadas ha caído en la pobreza por no contar con una protección adecuada contra los riesgos en materia de salud. En África subsahariana y en Asia de Sur, la ausencia de protección en materia de salud afecta a casi el 80% de la población 1. Frente a esas constataciones, los proveedores de fondos y las diferentes ONG que trabajan en el sector de las microfinanzas comenzaron a interesarse en el desarrollo de productos financieros específicos orientados a disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones marginadas, también llamados productos de microseguros. Más concretamente, el término microseguros comenzó a utilizarse a fines de la década de los noventa. 1 Guide pour l étude de faisabilité de systèmes de microassurance santé, Tome I : Démarche, Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Programa Estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y la Pobreza, 2005, página 1. Septembre 2010 Septiembre de 2010

2 Los microseguros se definen como un mecanismo destinado a proteger a las personas excluidas de los sistemas formales de protección social contra los riesgos (relativos a la salud, los ingresos, y la propiedad, entre otros) a cambio de primas de seguros adaptadas a sus necesidades, ingresos y nivel de riesgos. Esos productos deben ser desarrollados y distribuidos de forma tal que respondan adecuadamente a las necesidades de la población objetivo, deben ser fáciles de comprender para esas poblaciones, y además deben ser asequibles y accesibles en el lugar o a través de un mecanismo apropiado. La oferta de productos de microseguros plantea además desafíos particulares de distribución masiva, eficiencia y credibilidad. DID y sus redes asociadas también han comenzado a interesarse en ese sector y trabajan ahora cada vez más activamente en la experimentación y aplicación de diversas estrategias a fin de disminuir la vulnerabilidad de sus socios y estabilizar sus ingresos. Sobre la base de sus logros y los de las redes asociadas, DID está convencido de que: las estrategias en materia de seguros son complementarias a las estrategias de financiamiento; la lucha contra las vulnerabilidades de las poblaciones desfavorecidas depende del desarrollo y el acceso a productos de microseguros adaptados al entorno, pertinentes y viables; la pertinencia de los productos y regímenes desarrollados depende de la participación prioritaria de los actores locales y las redes asociadas de DID; la creación de productos y regímenes viables de microseguros no puede hacerse solo, requiere también la participación de organizaciones externas y el establecimiento de alianzas estratégicas con reaseguradores y otros actores pertinentes; los operadores de las microfinanzas constituyen a menudo las redes de distribución privilegiadas. LOS ACTORES La oferta, la aplicación y el mantenimiento de regímenes de microseguros saludables dependen necesariamente de la participación y la voluntad de actuar de varios actores; como es evidente, la población objetivo es el primer actor y el más importante de todos. La red de distribución que moviliza la venta y la distribución del producto, así como el suscriptor o administrador del riesgo (o asegurador) son dos actores complementarios y que también son esenciales. Finalmente, los reaseguradores, los legisladores, los intermediarios y los centros de capacitación son igualmente importantes actores que pueden contribuir, por sus acciones o por su presencia, al establecimiento y la consolidación de condiciones muy favorables para el desarrollo del mercado, así como para la profesionalización de las operaciones. Por ello, a semejanza de un ecosistema con varios niveles, los actores del sector de los microseguros y los seguros son numerosos y suelen depender mucho unos de otros para su buen funcionamiento; además, suelen tener características y responsabilidades muy diferentes. Por ese motivo serán examinados en forma separada en el marco de este posicionamiento y plantearemos aserciones en relación con cada uno de ellos. Página 2

3 Acerca de los actores DID considera que, a semejanza de un ecosistema con varios niveles, los microseguros requieren la participación y la cohabitación de varios actores, sabiamente superpuestos para, por un lado, llegar con facilidad a las poblaciones y comprender sus necesidades, y por otro lado, dar seguridad y diversificar de manera adecuada los riesgos asumidos. Reaseg Securitización y diversificación de los riesgos Aseguradores Redes de distribución Cobertura de la población Población LAS POBLACIONES OBJETIVO Además de procurar mejorar su situación socioeconómica, independientemente del país, religión o etnia, los individuos y hogares desfavorecidos intentan protegerse de las vicisitudes de la vida diaria de diferentes maneras. El ahorro o los créditos de urgencia constituyen una primera línea de defensa que contribuye a estabilizar parcialmente los ingresos de las poblaciones desfavorecidas en situaciones de desastre climático o económico. La creación de tontinas u otros mecanismos informales puede contribuir también a apoyar a los individuos en situaciones difíciles o catastróficas. No obstante, en algunas circunstancias, la severidad del riesgo es tal que los daños son superiores a la liquidez disponible (por ejemplo: siniestros o catástrofes de gran envergadura que afectan a un pueblo o a toda una región); en esas situaciones, esos mecanismos desbordan rápidamente sus límites y pierden eficacia. Además, a nivel de las estructuras informales existentes, la no profesionalización y la falta de experiencia de los gerentes/responsables de tales fondos suelen conducir al aumento de los riesgos de fraude o a problemas importantes en caso de siniestro grave. En esas situaciones catastróficas donde los mecanismos vigentes no alcanzan, el individuo y su familia tienen pocas soluciones ante sí, salvo tomar medidas más radicales como liquidar los activos de producción y, a veces, reducir los gastos de educación y enviar a los miembros más jóvenes de la familia a trabajar. En efecto, a veces las familias se ven obligadas a sacrificar la educación de los niños, lo que conduce a sacrificar también las posibilidades de mejora futura de la situación socioeconómica del hogar. Además, la liquidación de los medios de producción y la destrucción de los recursos de los hogares conducen a reducir las posibilidades de recuperación, o hacerla más difícil, lo que contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza. Página 3

4 En consecuencia, los seguros son un producto esencial para las poblaciones desfavorecidas en su lucha contra la vulnerabilidad; les permiten no solamente consolidar los logros obtenidos tras años de ardua labor, sino también, en muchas circunstancias, mejorar o acelerar los niveles de productividad y de vida futuros. En efecto, el sentimiento de seguridad que generan los seguros permite que los actores socioeconómicos tomen decisiones más fundadas sobre el sector de actividad óptimo en que actuar y además fomenta la innovación. Por ejemplo, un estudio realizado ante productores de niveles económicos diferentes en Tanzania reveló que el ingreso por unidad de producción era hasta un 20% más alto para los agricultores más pudientes (o sea, los que tenían un colchón financiero) y que esa diferencia podía explicarse casi totalmente por la elección de las semillas y los cultivos 2, mientras que los agricultores más pobres solían elegir variedades más resistentes (menos riesgosas) pero menos productivas, y por consiguiente menos rentables. Acerca de las necesidades de las poblaciones DID considera que el acceso a productos de seguros apropiados es un factor esencial que contribuye a la disminución de la vulnerabilidad y a la mejora de los niveles de vida de las poblaciones marginadas y las instituciones que las apoyan. DID considera también que los seguros forman parte de una oferta de productos y servicios diversificados para responder a las diferentes necesidades financieras de la clientela desfavorecida, al igual que sucede con el crédito, el ahorro y el acceso a los sistemas de pago, entre otros. Los seguros son, no obstante, un producto financiero frente al cual el público es tradicionalmente escéptico ya que, a diferencia de los productos de microfinanzas en que los beneficios o las repercusiones son fácil y rápidamente medibles, los beneficios obtenidos de los microseguros son mucho menos tangibles (por ejemplo, si las situaciones previstas o los riesgos asegurados no se materializan). Además, varios hogares ya se han enfrentado a aseguradores que se niegan a pagar en caso de siniestro mayor, o a productos inapropiados con condiciones complejas o incomprensibles. Por ello, y con el objetivo de generar gradualmente el vínculo de confianza necesario para que la población adquiera seguros y se disminuyan las vulnerabilidades, es importante conocer a fondo a las poblaciones y procurar su participación a todos los niveles, desde la configuración hasta el lanzamiento de los nuevos productos. Conviene también sensibilizar y educar adecuadamente a la población acerca de los conceptos y asegurarse de que ambas partes comprendan bien las protecciones y ventajas para que no haya ningún malentendido. Para ello, a veces pueden utilizarse los métodos tradicionales (información de boca en boca, campañas televisivas y juegos de rol). Pero también puede recurrirse a otros métodos menos convencionales como el teatro callejero, los videos y los medios informativos tipo teleteatros e historietas. Finalmente, otra forma de demostrar a la comunidad la buena fe y la buena voluntad de los aseguradores es informar públicamente sobre las prestaciones pagadas a las familias en apuros mediante ceremonias particulares. En cualquier caso, la mejor forma de aumentar el nivel de confianza, y en consecuencia el nivel de afiliaciones, es un pago rápido y sistemático (o casi) de las solicitudes de indemnización. De hecho, el régimen debería pagar más veces, en lugar de menos veces, y en ninguna circunstancia, debería aprovecharse de la ignorancia de la población (utilizando jerga o procedimientos legales complejos). Los productos simples y fáciles de comprender (por ejemplo, las exclusiones, los procedimientos en caso de solicitud de indemnización, etc.) constituyen habitualmente las reglas 2 Innovations in Insuring the Poor, International Food Policy Research Institute, Página 4

5 clave que contribuyen a disminuir el nivel de rechazo y, por lo tanto, a aumentar la credibilidad y la adhesión de la población a estas herramientas de mitigación de los riesgos. Acerca de la sensibilización y la educación de la población DID cree en la importancia de sensibilizar a la población y los actores involucrados, y divulgar los conceptos clave de los seguros, antes de su distribución. DID cree también en la importancia de respetar las promesas y compromisos con la población a fin de establecer una relación duradera y fundada en la confianza. REDES DE DISTRIBUCIÓN Los seguros tradicionales constituyen uno de los productos financieros más costosos en términos de gastos de distribución y venta. En efecto, los gastos asociados a la venta de una póliza de seguro pueden representar alrededor de la cuarta parte de las primas (comisión del agente, comercialización, etc.) cuando los productos se venden y distribuyen en forma individual. Las instituciones existentes y bien enraizadas en la comunidad, como las redes de microfinanzas, constituyen pues asociados privilegiados en un contexto de distribución a menor costo de productos de microseguros a una clientela desfavorecida. En efecto, la existencia previa de la red de distribución y, sobre todo, de la relación privilegiada que la une a sus clientes, suele tener como efecto la disminución de muchos de los gastos relacionados con la distribución y la venta del producto, permitiendo así ofrecer productos con alto valor agregado para los clientes. Para las redes de microfinanzas, una participación activa en los procesos de distribución de los productos de microfinanzas conlleva también muchas ventajas. Primero, permite estabilizar los ingresos de los socios o clientes, lo que mejora indirectamente el desempeño financiero de su propia cartera, y contribuye también a fidelizar a la clientela mediante la oferta de una gama completa de productos financieros. Sabiamente combinados a los productos de microfinanzas existentes, los productos de microseguros reducen también el porcentaje de morosidad en los préstamos, disminuyen las solicitudes ante las familias en apuros y, por último, mejoran la imagen financiera y de marca de las instituciones y las redes participantes en todos los aspectos. Los legisladores exigen a veces que los productos de seguros se distribuyan exclusivamente mediante servicios de agentes 3 certificados (en el sentido jurídico) en la distribución de productos de seguros. No obstante, cada vez más jurisdicciones reconocen los microseguros como una actividad diferenciada que exige economías de escala difíciles de alcanzar mediante esos canales de distribución y, por lo tanto, permiten la venta de productos de seguro simples a través de intermediarios como las redes de microfinanzas. Acerca de participación de las redes asociadas de DID DID considera que las instituciones y las redes de microfinanzas, por su proximidad a las poblaciones marginadas y su papel como motor económico, representan un canal de distribución óptimo para los productos de microseguros. Constituyen también asociados privilegiados en el marco del desarrollo de productos de seguros de calidad que sean pertinentes para el mercado en cuestión. 3 También denominados «corredores» de seguros. Página 5

6 Cuando los intermediarios no certificados (en el sentido jurídico), como las redes de microfinanzas, se utilizan para distribuir productos de microseguros, la capacitación de los actores pertinentes debería ser un elemento clave que, en ningún caso, debería minimizarse o dejarse de lado. Por ello, debería capacitarse a los empleados sobre la venta del producto y los conceptos nuevos, pero también hay que educar al público (véase la sección anterior). La capacitación debería estructurarse de manera de desactivar las creencias erróneas y los prejuicios relativos a los seguros. También debería apuntar a inculcar a los empleados, desde el inicio, un método de trabajo simplificado y uniformado que facilite a la vez la confianza de los clientes y la comunicación de informaciones de gestión fiables y de calidad al suscriptor del riesgo o asegurador. A ese nivel específico, la utilización de las tecnologías tales como la interfaz única de ingreso de información en la caja y la creación de sinergias con los productos actuales ofrecidos por la caja deberían favorecerse para facilitar el trabajo de los empleados e integrar mejor los nuevos productos dentro de la oferta de servicios existente. Las redes responsables de la venta del producto deberían percibir también el valor agregado que el producto supone para la institución y, en tal sentido, participar activamente en el proceso de configuración del producto y los procesos. La remuneración y los programas de motivación deberían ser apropiados y adaptados a las necesidades de las redes en cuestión. En el caso de una institución en lanzamiento debería favorecerse la instauración de una remuneración global para cada institución (por oposición a una remuneración específica para cada empleado), ya que puede suscitar un nivel de mayor interés en la dirección, una mayor flexibilidad a nivel de la distribución, puesto que se puede adaptar en función de la organización específica de la institución y, por último, una mayor simplicidad a nivel de la gestión. En el caso de una institución más madura, la remuneración incitativa podría ser individual, colectiva o una combinación de ambas (según la situación) y debería evaluarse en forma periódica para asegurarse de que permita el logro de los objetivos previstos. RELACIONES ENTRE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN Y LOS ADMINISTRADORES O SUSCRIPTORES DEL RIESGO (ASEGURADORES) En términos generales, y en referencia a las redes de microfinanzas que desean ofrecer servicios de microseguros para sus socios, existen dos principales alternativas en cuanto a la administración y suscripción de los riesgos: la estructura utilizada puede ser del tipo asociado-agente (celebración de acuerdos con compañías de seguros externas e independientes) o puede seguir la fórmula utilizada por el Movimiento Desjardins, el grupo SANASA (Sri Lanka), o incluso por el grupo europeo Raiffeisen, a saber, la constitución o la utilización de una compañía de seguros interna y de propiedad de la red. Acerca de la estructura óptima de administración DID opina que no existe una estructura óptima de administración (interna por oposición a externa a la red de microfinanzas) y que cada situación debe ser analizada meticulosamente en función de las necesidades y capacidades de la red y el entorno. En cualquier caso, DID favorece la utilización de una estructura dual y diferenciada de administración, la cual debe integrar, por un lado, actores habilitados y formales (ya sean internos o externos) que puedan asumir, repartir y administrar en forma correcta los riesgos subyacentes a los productos de seguros ofrecidos, y por otro lado, una red de distribución bien implantada en su medio, que pueda vender productos, comprender las necesidades reales de la población y comunicar adecuadamente las informaciones pertinentes a la estructura de administración. Página 6

7 La gestión del producto a través de una estructura interna presenta tres grandes ventajas para la red de microfinanzas en cuestión. Primero, y ante todo, permite conservar los excedentes de las operaciones generadas dentro de la red, aumentar la tasa de cobertura de los asegurados o miembros de la red (un asegurador externo puede a veces sentirse tentado a limitar su cobertura a los mejores riesgos o a los clientes más pudientes) y finalmente sacar provecho del nivel de proximidad existente con la población, facilitando así el desarrollo de productos realmente adaptados a las necesidades y condiciones de la red y la población. En cambio, requiere un nivel mucho más alto de pericia técnica de la red, así como movilización e inversión humana y financiera. Además, a veces está asociada a un ritmo de desarrollo organizacional ligeramente más lento que en el caso de las estructuras comerciales externas 4. Por lo tanto, es esencial que, antes de su implementación, los actores comprendan bien los riesgos y peligros a los que se pueden exponer y las condiciones esenciales para el éxito de una empresa como esta. Aunque se trate de un proyecto realizable e interesante, se trata también de un proyecto ambicioso que requiere, en la mayor parte de las jurisdicciones, importantes sumas de capital inicial y varios años de esfuerzo. En este tipo de estructura es esencial preservar la separación de las tareas y mantener una contabilidad diferenciada entre las operaciones de microseguros y las de microfinanzas. La profesionalización de los recursos y la utilización de actores habilitados (internos o externos), son también indispensables para asumir, repartir y administrar en forma adecuada los riesgos subyacentes a los productos de seguros ofrecidos. La gestión externa del producto (modelo asociado-agente) permite la transferencia de los riesgos, en su totalidad o en parte, a un tercero y disminuye la vulnerabilidad y el nivel de motivación requerido de la red. No obstante, disminuye también el control que esta puede ejercer sobre la configuración del producto y la somete a riesgos de incumplimiento del contrato o insolvencia de un tercero. Las redes de tamaño reducido también se ven sometidas al riesgo de la ausencia o la falta de interés de los aseguradores locales hacia el mercado objetivo y las protecciones deseadas. Cabe señalar que, en esas situaciones en que el suscriptor del riesgo es externo a la red de distribución, la introducción del régimen de microseguros debería ir acompañada por la constitución, a nivel de la red, de un equipo de expertos responsables de la negociación con el asegurador, el seguimiento de los resultados y los principales indicadores, la satisfacción de los clientes y el control de la calidad. En algunas circunstancias, y a cambio de una remuneración acorde, la unidad puede también responsabilizarse de una parte o la totalidad de las operaciones de primer nivel (ingreso y control de datos, producción de informes de seguimiento, tramitación de las prestaciones), lo que libera al asegurador de una parte de la tramitación (a menudo considerada como de valor agregado limitado). Esta forma de proceder puede mejorar también los plazos de tramitación y pago de las prestaciones y, de alguna manera, constituye para la red un compromiso entre las dos estructuras de gestión presentadas anteriormente. 4 Esto puede explicarse por la existencia previa de un mercado cautivo y, por lo tanto, la cuasi ausencia de presión externa en cuanto a la tasa de las primas y los tipos de productos ofrecidos, o por otros factores relacionados por ejemplo con la contratación más difícil de recursos especializados, el logro más lento de una masa crítica necesaria para el lanzamiento de varias líneas de negocios o la amortización de los gastos fijos, etc. Página 7

8 ADMINISTRADORES O SUSCRIPTORES DEL RIESGO (ASEGURADORES) Independientemente de que la estructura de administración sea interna o externa a la red de distribución, la responsabilidad principal del administrador o suscriptor suele situarse a nivel del establecimiento de las tarifas y la sana gestión de los riesgos de los seguros. Por esa razón, el acceso y la presencia de un conjunto de recursos especializados, calificados y bien capacitados para administrar, identificar y cuantificar adecuadamente los riesgos son esenciales para el buen funcionamiento del ecosistema de los microseguros. En efecto, los seguros y los microseguros son sectores tradicionalmente sometidos a variaciones cíclicas importantes y, por lo tanto, deben estar sujetos a una mecánica de gestión de los riesgos apropiada y rigurosa. Si bien muchos entornos legislativos ya tienen conciencia de esto y exigen la participación de expertos calificados que se responsabilizan de la solvencia y la exactitud de la situación financiera presentada y de la capacidad de hacer frente a las obligaciones futuras (actores reconocidos por la ley y certificados, entre ellos actuarios y contadores, que actúan durante el establecimiento de las tarifas de los productos y al hacer el cierre de final del ejercicio), los suscriptores de los riesgos siempre deberían recurrir a los servicios de esos especialistas. También deberían recurrir a ellos al momento de constituir provisiones financieras y elaborar el plan de inversión de los fondos. Acerca de la participación de especialistas DID considera que los seguros son un campo complejo y que requiere la participación de expertos calificados al momento del establecimiento de las tarifas, el desarrollo de nuevos productos, la determinación de las reglas de aprovisionamiento, la colocación de fondos y el análisis de los resultados financieros. De hecho, el suscriptor o gerente de riesgo debería contar en estructura organizacional con expertos o equipos especializados en los siguientes ámbitos: Desarrollo y establecimiento de tarifas de los productos Distribución y venta Suscripción de nuevos contratos Tramitación y análisis de las prestaciones Colocación e inversión de los fondos Aprovisionamiento de fondos Contabilidad y seguimiento financiero Tecnologías Capacitación Comunicación Cabe señalar que el asegurador puede subcontratar externamente algunos de esos servicios. Por ejemplo, el análisis de las prestaciones y la suscripción de nuevos contratos pueden ser asumidos por la red de distribución a cambio de una comisión. En algunas circunstancias, no obstante, deberían emitirse lineamientos rectores iniciales y el asegurador debería seguir de cerca periódicamente al subcontratista para asegurarse de que utilice reglas de gestión saludables y coherentes y mantenga prácticas que favorezcan el establecimiento y la conservación de la relación de confianza con el cliente. Página 8

9 A nivel del desarrollo de los productos de microseguros, los aseguradores deberían acercarse siempre a las redes de distribución y procurar conocer bien las poblaciones objetivo antes de configurar los productos. En efecto, en el pasado, varias compañías de seguros comerciales intentaron entrar en algunos mercados con productos existentes o tradicionales minimizados (modalidades semejantes pero con montos de seguros y primas ajustadas de conformidad a la capacidad de pago de los nuevos clientes). Desaconsejamos enérgicamente esta práctica ya que los productos resultantes suelen no corresponderse con la realidad de los clientes y contribuyen pues a retrasar el establecimiento de una relación de confianza duradera con estos. Además, los productos creados de esa manera suelen ser complejos e incluir numerosas exclusiones, lo que constituye otro freno más para el desarrollo y la ampliación del alcance de los microseguros. Cabe señalar también que los aseguradores que deseen invertir más activamente en el sector de los microseguros deberían favorecer la creación de departamentos dedicados a esa actividad o incluso contratar a consultores o intermediarios externos que estén al tanto de las realidades imperantes en el medio (véase la sección sobre los intermediarios en seguros/microseguros). REASEGURADORES (Y OTROS ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS CATASTRÓFICOS) Los seguros y los microseguros son sectores donde los riesgos se comparten y reparten entre varios individuos e instituciones. Su existencia se fundamenta en que debe existir una base de distribución de los riesgos suficientemente amplia como para absorber los golpes que padezca una parte de ellos o, al menos, otros mecanismos para compartir los riesgos a un nivel más alto, de modo de actuar de relevo en caso de situación catastrófica o difícil. El concepto del seguro y su razón de ser se desprenden de un concepto de las ciencias estadísticas denominado la ley de los grandes números. Esta ley establece que, si bien es casi imposible prever con precisión la ocurrencia de un acontecimiento aislado, la acumulación o concentración de numerosos riesgos similares en un grupo grande permite aumentar significativamente la precisión de una proyección. Si se traspone esta situación al sector de los seguros, esto supone que, la mejor estrategia para el asegurador que desee estabilizar o dar seguridad a sus resultados consistiría en constituir un grupo importante (homogéneo e independiente 5 ) de riesgos asegurados (número de personas aseguradas), lo que tendría por efecto minimizar la variabilidad estadística subyacente y aumentar el nivel de predictibilidad de los resultados. No obstante, en la realidad no siempre es tan fácil reducir la variabilidad estadística subyacente o constituir un grupo homogéneo e independiente de riesgos. Los acontecimientos catastróficos, la concentración geográfica de los riesgos y la existencia de diferencias importantes a nivel del perfil de las personas a asegurar (en términos de monto asegurado, probabilidad de ocurrencia de siniestros, etc.) son factores que hacen más difícil la diversificación eficaz de los riesgos asumidos por los aseguradores. En esas situaciones es esencial el aporte de los reaseguradores. Los reaseguradores son entidades que actúan globalmente, y a las cuales los aseguradores ceden una parte o la totalidad de los riesgos asegurados. Esta práctica tiene por efecto crear, a nivel 5 La probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento A no debe verse afectada en nada por la ocurrencia de un acontecimiento B, C o D. A título de ejemplo, las probabilidades de fallecimiento o accidente de dos miembros de una familia no son independientes en muchos casos, ya que existe el riesgo de que tengan un accidente de tránsito o un incendio de la vivienda familiar, lo cual podría afectar simultáneamente a dos miembros de la familia. Página 9

10 global, conjuntos importantes de riesgos relativamente uniformes y bien diversificados, y aprovechar los beneficios subyacentes, por ejemplo, una variabilidad estadística menor y un mayor nivel de predictibilidad. Además, permite que los aseguradores se beneficien con las ventajas vinculadas a esos conjuntos y estabilicen los resultados de la industria de los seguros a nivel global. De hecho, todos los aseguradores formales del mundo, del más pequeño al más grande, recurren o deberían recurrir a esos servicios de alguna manera a fin de estabilizar, diversificar y/o reducir los riesgos a los que se enfrentan. A nivel de la industria, esa práctica presenta varias ventajas. En primer lugar, permite primas más asequibles, ya que implica la conservación, a nivel del asegurador, de márgenes y provisiones mínimos y razonables (en comparación con los niveles que deberían mantener para resguardarse contra toda eventualidad en caso de que no hubiera ningún reasegurador). Permite también la cobertura de riesgos que en general se considerarían como no asegurables ya que suponen riesgos difícilmente diversificables por parte de un asegurador local único (por ejemplo: el seguro de cosechas). Acerca de los reaseguros DID cree que la celebración de acuerdos de reaseguros o coaseguros conlleva varias ventajas para los actores. Además de dar seguridad a la cartera de riesgos asegurados y la industria de los seguros en su conjunto, permite también niveles de primas más asequibles, así como una cobertura mayor de las poblaciones y los riegos. Los contratos celebrados entre un reasegurador y un asegurador pueden tomar varias formas. A continuación figuran las formas más corrientes así como recomendaciones sobre su utilización en el contexto específico de los microseguros: TIPO DE TRATADO Proporcional Cuota parte Excedente de pleno FUNCIONAMIENTO El reasegurador comparte un porcentaje equivalente de las primas y los siniestros de la cartera del asegurador. También paga una comisión al asegurador a fin de compensar por los gastos administrativos y de emisión incurridos por el asegurador para la gestión de las pólizas (por ejemplo: se reasegura el 50% de la cartera asegurada). El reasegurador interviene solamente en las pólizas que superan cierto monto de garantía (que se denomina línea), hasta un máximo denominado capacidad. Las primas y siniestros se reparten en forma proporcional, en función de la proporción efectivamente reasegurada (por ejemplo: se reasegura el excedente de todos los contratos de seguros de vida por un monto asegurado > 1 millón). UTILIZACIÓN ÓPTIMA Debería ser utilizado por los aseguradores que recién comienzan sus actividades o cuando se implementa una nueva línea de negocios ya que permite: limitar los riesgos asumidos mientras se espera ganar experiencia; beneficiarse con los conocimientos del reasegurador, cuando corresponda (el reasegurador participará más en el establecimiento de las tarifas y la configuración del producto). Debería ser utilizado por los aseguradores cuando la cartera de los riesgos asegurados sea heterogénea o no uniforme. Permite limitar la exposición a los riesgos más importantes y mejorar la homogeneidad de la cartera asegurada. Página 10

11 TIPO DE TRATADO Excedente de siniestro Stop Loss o excedente de pérdida Facultativo FUNCIONAMIENTO El reasegurador no interviene sino a partir de un determinado nivel de pérdidas para un siniestro o un acontecimiento que afecte a varios riesgos de la cartera en un período limitado (por ejemplo: un día, una semana, o un año). La prima pagada por el asegurador no se calcula necesariamente en función de la prima cobrada inicialmente, sino que debe calcularse a partir de escenarios y simulaciones. El reasegurador interviene cuando el asegurador está en pérdida a nivel de su cartera global. Tendrá en cuenta la suma de los siniestros ocurridos durante un año dado o el período de cobertura. El umbral y el límite de intervención del reasegurador se suelen definir en función de un porcentaje del total de las primas cobradas por el asegurador. El reasegurador cubre uno o varios riesgos o pólizas individuales y específicas del asegurador para las cuales las condiciones se negocian caso por caso. UTILIZACIÓN ÓPTIMA Debería ser utilizado por todos los aseguradores, incluso por los más maduros y que desean conservar una parte de la prima bruta. Permite protegerse contra los riesgos o pérdidas de tipo catastrófico (por ejemplo: desastres naturales, epidemias, accidentes carreteros, etc.). Habitualmente, se recomienda a los a los aseguradores que utilicen un tope correspondiente al 2% - 3% del excedente 6. Aunque este tipo de tratado constituye una de las formas de reaseguro más completas, raramente es utilizado en la realidad ya que: suele ser muy costoso con respecto al riesgo percibido por el asegurador; requiere la transferencia de una cantidad de información muy importante al reasegurador. Este tipo de tratado no debería utilizarse casi nunca en el sector de los microseguros porque requiere economías de escala que no pueden lograrse sino cuando los montos asegurados y las primas son muy importantes. En cualquier caso, aunque el número de alternativas posibles en términos de mitigación de los riesgos pueda parecer importante a primera vista, la búsqueda y la celebración de acuerdos ventajosos con reaseguradores creíbles constituyen a veces un problema para los aseguradores pequeños (microaseguradores) o para los que comienzan a trabajar en la esfera de los microseguros. En efecto, por su voluntad de alcanzar economías de escala y su desconocimiento del mercado de los microseguros, los reaseguradores suelen ser reticentes a cubrir los riesgos y los mercados que conocen poco y que perciben, al menos inicialmente, como de potencial limitado. Además, en las situaciones en que aceptan cubrir los riesgos, este desconocimiento del mercado podría desembocar en el mantenimiento de márgenes muy conservadores a nivel de las tarifas propuestas, lo que anularía una parte de los beneficios propuestos anteriormente y tendría un impacto directo en el acceso de las poblaciones objetivo. En esas circunstancias en que es difícil encontrar reaseguradores y celebrar acuerdos en condiciones ventajosas, los pequeños aseguradores o microaseguradores deberían explorar otras alternativas. La más interesante consiste en la asociación con otros actores que presenten características y líneas de productos similares, así como la presentación de propuestas en grupo a los reaseguradores. Esta estrategia tiene por efecto aumentar la visibilidad y el poder de 6 Recomendaciones de Desjardins Sécurité Financière (DSF) y Desjardins Groupe d assurances générales (DGAG). Página 11

12 negociación de los aseguradores y favorecer el otorgamiento de condiciones de tarifas y contratos interesantes por parte del o los reaseguradores. A título de ejemplo, nueve compañías de seguros latinoamericanas integrantes de la International Cooperative and Mutual Insurance Federation (ICMIF) se asociaron hace algunos años para crear el Grupo Latinoamericano de Reaseguro (GLAR). La constitución del GLAR supuso varios beneficios para el grupo. Entre otras cosas, le permitió un poder de negociación y una capacidad de retención mayores y una mejor cobertura de los riesgos catastróficos (mediante una cobertura de tipo excedente de siniestro ). Finalmente, cuando los aseguradores no dispongan de un estatuto formal y les resulte difícil seguir una de las estrategias enunciadas anteriormente, deberían buscar mecanismos internos de mitigación de los riesgos. A título de ejemplo, deberían favorecer la homogeneidad de la cartera asegurada utilizando una configuración uniforme, la oferta a un grupo grande y diversificado de individuos y la limitación de las posibilidades de excepciones importantes en términos de monto asegurado. La Confederación de las Instituciones Financieras de África del Oeste utiliza actualmente esta alternativa: ofrece un producto en condiciones uniformes a prestatarios de seis redes asociadas y limita la cobertura a 10 millones de francos CFA por individuo (los contratos por montos superiores se transfieren a una compañía de seguros externa). Acerca de las estrategias alternativas de reaseguro DID cree que los aseguradores y los microaseguradores que tienen dificultades para celebrar acuerdos de reaseguros favorables deberían priorizar y procurar la constitución de grupos de aseguradores que puedan aumentar el poder de negociación y la visibilidad ante los reaseguradores y otros actores pertinentes del sector de los reaseguros. Cuando esta estrategia sea difícil o imposible de poner en práctica, DID cree que los riesgos asumidos por los aseguradores deberían limitarse, tanto cuanto sea posible, diversificándolos geográficamente y uniformándolos a fin de limitar al máximo la exposición del asegurador a los riesgos catastróficos a los que podría enfrentarse. LEGISLADORES, SUPERVISORES Y GOBIERNOS Dependiendo de las jurisdicciones y sus facultades, los legisladores, supervisores y gobiernos desempeñan un papel más o menos activo en la promoción de la esfera específica de los microseguros; mientras que algunos ponen en práctica legislaciones y programas específicos para este sector de negocios, otros trabajan en la definición de un marco jurídico más global que rija a todo el sector y los actores presentes. En cualquier caso, los legisladores 7 deberían trabajar para aumentar y, sobre todo, para favorecer el acceso de las poblaciones a productos y coberturas de seguros apropiadas, seguras y viables, a fin de reducir en forma significativa las vulnerabilidades a las que se enfrentan. La compra de una póliza de seguros constituye un acuerdo entre dos partes, en que una paga una prima inicial a cambio de una promesa de recibir un pago en caso de necesidad. Por lo tanto, es preciso garantizar que, llegado el caso, el asegurador respetará sus compromisos. Por esta razón, los legisladores deberían asegurarse, cuando tengan la capacidad, de establecer un marco reglamentario sólido y adecuado que pueda proteger eficazmente a los ahorristas y los asegurados contra los posibles riesgos de fraude, mala representación o mala gestión de los fondos. 7 Cabe señalar que en esta sección utilizaremos el término «legislador» para referirnos al conjunto de organismos públicos responsables del buen funcionamiento y la supervisión del sector de los seguros y los microseguros. Página 12

13 En consecuencia, las reglas de prudencia fijadas por los legisladores deberían regir, como mínimo, los aspectos siguientes: El capital: Toda empresa deseosa de crear una compañía formal de seguros debería constituir un capital inicial cuyo nivel mínimo sería fijado por ley. Ese capital debería aumentar más tarde, en función de los riesgos suscritos por la empresa y los mecanismos de mitigación del riesgo elegidos (por ejemplo, reaseguros). Debería constituir un colchón sobre el cual apoyarse en caso de imprevistos que excedieran las previsiones. Los legisladores deberían, no obstante, ser prudentes a la hora de fijar el capital mínimo requerido, ya que si bien un capital inicial alto permite asegurar una mayor estabilidad financiera, también tiene por efecto desalentar a los microaseguradores que comienzan sus actividades o se interesan en las poblaciones menos privilegiadas, lo que supone un potencial de negocios más limitado. Los legisladores deberían favorecer una fórmula que tuviera en cuenta el tamaño del riesgo suscrito y los riesgos específicos a los que se enfrentan los aseguradores, en lugar de un monto fijo aplicable a todos. El aprovisionamiento de fondos: Anualmente, los aseguradores deberían estar obligados a constituir provisiones relativas a las obligaciones de los contratos vigentes 8 y explicar las variaciones. El legislador debería intervenir habitualmente a nivel de la determinación de los métodos de cálculo, las hipótesis y los niveles de los márgenes que los aseguradores deben utilizar. Además se debería encomendar a los expertos la determinación y la certificación de esos montos y provisiones. La inversión de los fondos: A nivel de la industria, deberían establecerse reglas de prudencia para la inversión de los fondos de las provisiones actuariales y el capital, a fin de asegurarse de la elección, la calidad de las inversiones y también el calce de los flujos financieros esperados en relación con los de los pasivos subyacentes. Habida cuenta de que las provisiones actuariales constituyen sumas que, en última instancia, deben devolverse a los clientes, las inversiones conexas deberían ser siempre seguras y de duración apropiada, mientras que, en general, las inversiones realizadas con el capital podrían ser, por su parte, ligeramente más arriesgadas o menos líquidas. Los indicadores financieros: El legislador debería exigir que los aseguradores calcularan e hicieran un seguimiento anual de los diez indicadores o relaciones financieras clave que recomienda el Grupo de Trabajo sobre los Indicadores de Desempeño de «Microinsurance Network» 9 : INDICADOR CÁLCULO ESPÍRITU DEL INDICADOR Indicador de ingreso Indicador de gastos administrativos Indicador de siniestros Resultado neto del período dividido entre las primas adquiridas durante ese mismo período Gastos incurridos divididos entre las primas adquiridas en el mismo período Total de siniestros registrados durante un período dado, divididos entre las primas correspondientes al mismo período Rentabilidad del programa de microseguros Grado de eficacia de la prestación de microseguros Valor del programa para el asegurado (ya que mide la proporción de las primas que se devuelven a los participantes asegurados en forma de prestaciones) 8 9 Nótese que esas provisiones pueden representar hasta el % del valor total del balance de una compañía de seguros. Página 13

14 INDICADOR CÁLCULO ESPÍRITU DEL INDICADOR Indicador de renovación (o tasa de fidelidad) Indicador de solvencia Rapidez del pago de las prestaciones Indicador de siniestros rechazados Indicador de crecimiento Indicador de cobertura Indicador de liquidez Número de clientes o socios que han contratado nuevamente su póliza respecto del número que podía haberlo hecho Elementos del activo divididos entre el pasivo del programa de microseguros Tiempo que le lleva al asegurador pagar las indemnizaciones al asegurado Proporción de las solicitudes de indemnización rechazadas respecto del número total de solicitudes Aumento del número de asegurados durante el período dividido entre el número de asegurados al comienzo del período Porcentaje de población objetivo que participa en un programa de microseguros en un momento dado Tesorería disponible que permite satisfacer las obligaciones a corto plazo (3 meses) del programa de microseguros Nivel de satisfacción de los asegurados Solidez financiera del programa de seguros y su capacidad para cumplir sus obligaciones actuales y futuras Calidad y eficacia del servicio Refleja varios aspectos, de los cuales el más importante es, sin dudas, el de la comprensión del producto por parte de los asegurados Éxito del programa durante el período en cuestión (marketing exitoso y producto atractivo) Eficacia del marketing y la distribución Capacidad de pagar los siniestros rápidamente y cubrir los gastos Las modificaciones importantes a los indicadores financieros o excepciones relativas a los objetivos propuestos deberían ser objeto de seguimiento, documentación y debate a nivel de los comités de dirección de cada asegurador a fin de año. Los reaseguros: Si bien los legisladores no pueden intervenir en la elección y la diversidad de los reaseguradores disponibles, no obstante deberían alentar la utilización de reaseguradores que tengan buenas calificaciones de crédito o solvencia mediante el establecimiento de reglas que permitan reconocer los reaseguros en el balance del asegurador (cuando la calificación de crédito sea favorable). Por ejemplo, el legislador debería permitir una disminución de las provisiones indicadas en el pasivo del asegurador cuando el reasegurador disponga de una calificación de crédito favorable. El establecimiento de tarifas y la configuración de los productos: El legislador debería asegurarse del nivel de adecuación de la prima, el respeto del cliente en las cláusulas y prácticas utilizadas y la ausencia de malentendidos a nivel de la redacción o las configuraciones propuestas a los clientes. A fin de proceder a esta verificación, el legislador debería exigir el depósito del contrato o la póliza antes de su lanzamiento, o incluso, cuando su capacidad en términos de recursos especializados sea limitada, proceder a inspecciones periódicas. La representación y la distribución: El legislador debería facilitar o favorecer la distribución de los productos de microseguros a través de aquellas redes de distribución ya existentes que conozcan las necesidades y las características del mercado objetivo y que estén en condiciones de asegurar una distribución a costo reducido y a gran escala. No obstante, debería asegurarse de la adecuación del nivel de capacitación que esas redes reciben, a fin de evitar las prácticas perniciosas o engañosas para el consumidor. El nivel de capacitación y apoyo necesario debería variar también en función del grado de complejidad del producto ofrecido. Página 14

15 Antes de elaborar las reglas de prudencia, el legislador debería verificar y comprobar que haya un número suficiente de especialistas habilitados para la supervisión y que esta se lleve a cabo en los organismos públicos encargados de esa tarea. Cuando la cantidad o la capacidad de los expertos sean insuficientes, el legislador debería recurrir a estrategias complementarias, como la auditoría externa anual o las inspecciones periódicas combinadas con campañas de sensibilización. Debería favorecer también el fomento de programas de capacitación a nivel de la industria para favorecer el aporte de personal competente y habilitado en materia de sana gestión de los productos de seguros. Finalmente, el legislador debería referirse a la International Association of Insurance Supervisors (IAIS) y a su documento IAIS Issue Paper on Regulation and Supervision of Microinsurance 10 para conocer otras recomendaciones adicionales y específicas relativas a las condiciones previas necesarias para el establecimiento de una industria y una legislación sana, segura y favorable para el sector de los microseguros. Acerca de la legislación DID opina que un entorno jurídico y de supervisión adecuado es necesario para el desarrollo de los microseguros. Este debe centrarse principalmente en la protección de los ahorristas y asegurados, pero también debe tomar en cuenta las características específicas de los actores presentes en el mercado de los microseguros, así como las condiciones mínimas necesarias para su desarrollo, a fin de no perjudicar el desarrollo del sector. OTROS ACTORES (INTERMEDIARIOS EN SEGUROS Y MICROSEGUROS, CORREDORES DE REASEGUROS Y CENTROS DE CAPACITACIÓN) Aunque no sean esenciales para la creación y el funcionamiento de regímenes de microseguros, los actores que figuran en esta sección (intermediarios en seguros y microseguros, corredores en reaseguros y centros de capacitación) son, no obstante, actores importantes que pueden contribuir, por sus acciones o sus repercusiones, a hacer que el ecosistema de los microseguros sea mucho más armonioso, eficaz y seguro para todos los actores participantes. A continuación haremos una rápida recorrida a fin de proponer algunos enunciados relativos a las condiciones óptimas para su participación, así como su papel en el mercado. Los intermediarios El papel principal de los intermediarios es facilitar la interacción entre las redes y los aseguradores, o incluso entre los aseguradores y los reaseguradores, así como una mejor comprensión de los desafíos inherentes a cada parte para lograr negociaciones y soluciones más adaptadas. En el sector de los microseguros existen dos grandes categorías: intermediarios en seguros/ microseguros e intermediarios en reaseguros. Los intermediarios en seguros o microseguros cumplen un papel de intermediación entre las redes de distribución (por ejemplo: una red de microfinanzas) y los suscriptores o administradores de los riesgos. Pueden actuar a diversos niveles y tienen diversas funciones. No obstante, su papel y sus responsabilidades se sitúan habitualmente en los siguientes niveles: Celebración de acuerdos con compañías de seguros y negociación de condiciones favorables en términos de configuración, establecimiento de tarifas y remuneración temp/issues_paper_in_regulation_and_supervsion_of_microinsurance June_2007.pdf. Página 15

16 Apoyo a los aseguradores para comprender las necesidades de las clientelas objetivo y la configuración de los productos. Apoyo a las redes de distribución (instituciones de microfinanzas) en la definición y creación de procedimientos de transmisión de la comunicación (así como la definición y la aplicación de estrategias de capacitación del personal y sensibilización de las poblaciones, según sea necesario). En algunos casos, ejecución y responsabilidad de las operaciones administrativas: ingreso de datos y compilación periódica de datos detallados, pago de prestaciones, cobro de primas, elaboración de informes periódicos, etc. En forma esquemática, la participación de los intermediarios se presenta de la siguiente manera: Compañías locales de seguros - Tareas administrativas (ingreso de datos, informes periódicos, etc.) - Configuración de productos Intermediario Instituciones de microfinanzas y otros canales - Apoyo al personal - Negociación de condiciones - Formación / Educación POBLACIÓN De esta manera, la participación de los intermediarios en seguros o microseguros resulta ser interesante en las situaciones en que exista un vacío o falta de comunicación entre los aseguradores, por un lado, y las redes de distribución potenciales que existen en el mercado, por el otro. Para los aseguradores, la presencia de intermediarios permite alcanzar un público más importante a menor costo, así como contar con un acompañamiento profesionalizado para entrar en esos nuevos mercados. Para las redes de distribución, permite una representación creíble ante los aseguradores, así como un mayor poder de negociación y, por lo tanto, la obtención de productos y condiciones más favorables. Acerca de los intermediarios en seguros y microseguros DID opina que la participación de intermediarios en seguros y microseguros puede ser pertinente y rentable para los demás actores, en particular cuando los aseguradores conozcan poco el mercado de los microseguros, las redes de distribución y las necesidades del público objetivo, y cuando las redes de distribución sean pequeñas o no cuenten con los conocimientos técnicos especializados necesarios para negociar y establecer condiciones favorables. El papel de los intermediarios en reaseguros o corredores de reaseguros es actuar a título de asesores de los suscriptores o administradores de los riesgos al momento de negociar con los reaseguradores y colocar programas de reaseguros. Además cumplen funciones de asesoramiento en relación con el riesgo de crédito y quiebra de los reaseguradores. Página 16

17 Los intermediarios en reaseguros reciben una comisión y constituyen pues un actor adicional con el que hay que distribuir las ganancias, ya de por sí limitadas, de los productos de microseguros. No obstante, tienen la ventaja de favorecer, en algunas situaciones, la celebración de tratados de reaseguros con niveles de primas más razonables o competitivos, con lo cual esas economías pueden compensar el costo adicional de la utilización de sus servicios. En cualquier caso, los problemas a los que ocasionalmente se enfrentan los pequeños aseguradores en la búsqueda de reaseguradores suelen presentarse también cuando buscan intermediarios de reaseguros, ya que esos corredores suelen tener menos o poca tendencia a apoyar a los pequeños aseguradores o a aquellos que recién comienzan a operar. En esas circunstancias debería privilegiarse la misma solución que se propone más arriba 11, a saber: la asociación con aseguradores que compartan características y productos similares a fin de mejorar el nivel de visibilidad, el poder de negociación y las economías de escala. Cabe señalar que, antes de buscar y celebrar acuerdos con corredores de reaseguros, los aseguradores deberían tomar en cuenta los costos adicionales vinculados a su utilización y elegirlos principalmente cuando las economías que se obtengan a nivel de las primas o de las condiciones de los reaseguros superen los costos. Cabe señalar que, en general, los aseguradores no deberían utilizar los servicios de intermediarios cuando ya tengan acuerdos favorables con algunos reaseguradores (para otras líneas de negocios u otros productos), o incluso cuando los reaseguradores demuestren cierto interés hacia el mercado en cuestión y propongan condiciones favorables desde el inicio (por ejemplo: asistencia técnica para el desarrollo de productos). Los centros de capacitación Los centros de capacitación incluyen varios actores, entre ellos las escuelas, las universidades y las asociaciones sectoriales. Su papel es formar e impartir programas de capacitación a los especialistas encargados de la sana gestión y la supervisión del sector de los seguros/microseguros (más específicamente, el personal que trabaja con los gerentes de riesgos y legisladores/supervisores). Algunos de ellos intervienen también en la creación de programas especializados para los agentes o intermediarios responsables de la venta y la distribución de los productos. Aunque ya existen varios centros de excelencia, reconocidos como tales en los países desarrollados e industrializados, los países en donde actúan las microfinanzas suelen carecer de la variedad y disponibilidad de capacitación especializada en materia de seguros y por lo tanto solamente se capacita a un número limitado de especialistas por año. Esto tiene como consecuencia limitar también los desarrollos o posibles avances a nivel del sector en esas zonas y limitar las posibilidades en términos de profesionalización de los actores locales. Para promover el dinamismo del sector deberían favorecerse las asociaciones Norte-Sur entre universidades, centros de capacitación y asociaciones sectoriales. Se deberían incorporar también modificaciones a los programas existentes para integrar elementos específicos a los microseguros, así como para asegurar la comprensión de las necesidades y características específicas del mercado objetivo y el desarrollo de soluciones realmente adaptadas y pertinentes al mercado de los seguros. Finalmente, deberían promoverse al máximo los programas de capacitación alternativos o a distancia en vistas de dar una mayor difusión a los conocimientos en un contexto en que los medios financieros disponibles suelen ser limitados y donde el crecimiento del conjunto de recursos humanos calificados es esencial. 11 Véase la sección sobre los reaseguradores. Página 17

18 Acerca de la capacitación DID opina que la constitución de un conjunto de recursos humanos calificados y disponibles para la sana gestión de las operaciones de microseguros es esencial para el desarrollo y el florecimiento del sector, y que en ese sentido, deberían promoverse los programas de capacitación alternativos o a distancia, así como las asociaciones Norte-Sur con organizaciones de capacitación reconocidas. PRODUCTOS Cuando uno se refiere a las diferentes categorías de productos de microseguros existentes, es interesante señalar que existe, para la mayor parte de ellas, un desfase entre, por un lado, la demanda de la población, y por otro lado, la voluntad de los aseguradores de ofrecer esos productos o la complejidad asociada a ellos. En efecto, a excepción del seguro de fallecimiento, que parece ser un producto que tiene demanda y es relativamente simple de ofrecer para los aseguradores, las coberturas de seguro con más demanda por la población suelen ser los productos más complejos y más riesgosos desde el punto de vista del suscriptor: Demanda Seguro de préstamo-fallecimiento Seguro de accidente/invalidez Seguro de ahorro Seguro de catástrofe Productos de inversión Seguro de salud Seguro agrícola y ganadero Oferta Fuente: Fondo para la Innovación en Microseguros (OIT) Esta oferta de productos de microseguros está particularmente condicionada por los riesgos vinculados a los diversos productos. Los riesgos más importantes a los que los suscriptores se enfrentan habitualmente son los siguientes: Antiselección: También denominado asimetría de información o selección adversa, se trata de un fenómeno que se produce cuando el asegurador se expone a pérdidas financieras en virtud de la libre elección del individuo de asegurarse, y por el hecho de que los criterios de establecimiento de tarifas utilizados no siempre reflejan el riesgo real asumido. En otras palabras, cuando un producto ofrecido ofrece modalidades ventajosas para un subgrupo específico de la población y no se aplica ninguna condición externa para limitar su acceso o ajustar su prima en forma consecuente, ese subgrupo particular será más propenso a asegurarse. Fraude: Asociado a la posibilidad de que un asegurado provoque voluntariamente un acontecimiento que le dé derecho al pago de una prestación o falsifique las informaciones solicitadas o que deba presentar al asegurador (al momento de la afiliación o en al solicitar las prestaciones). Página 18

19 Covariación de los riesgos o riesgos catastróficos: Se refiere a los acontecimientos o riesgos que afectan a varios asegurados al mismo tiempo y en forma imprevista (por ejemplo: condiciones climáticas, catástrofes naturales, epidemias, etc.). A fin de poder reconciliar los intereses de todos los actores, los aseguradores pueden adoptar varias estrategias: A) Concentrarse inicialmente en los productos más simples pero con mayores posibilidades de éxito (por ejemplo, seguros de préstamo o por fallecimiento) a fin de constituir el capital requerido para dar seguridad y estabilidad a las operaciones e integrar gradualmente líneas de productos levemente más complejas pero con mayor demanda por parte de la población. B) Elaborar paquetes eficientes que combinen, por un lado, productos o coberturas atractivas y con demanda por parte de la población, y por el otro, productos o coberturas rentables pero menos arriesgadas, aunque con una demanda levemente inferior por parte de la población. A título de ejemplo, el CIC de Kenia lanzó una cobertura 3 en 1 en ese país, en la que se combinan los seguros de fallecimiento, accidente y salud. En cualquier caso, los tipos de riesgo que los productos de microseguros pueden cubrir son múltiples y suelen responder a necesidades muy distintas. Por lo tanto, a veces es difícil combinarlos o comercializar productos que satisfagan más de una necesidad, o incluso conseguir condiciones óptimas para cada uno de ellos. Por esa razón, en la sección siguiente abordaremos los tres tipos de productos más frecuentes y/o experimentados en el sector de los microseguros. Para cada uno de ellos propondremos enunciados específicos relativos a su uso, configuración y distribución, así como propuestas relativas a las formas de mitigar los riesgos inherentes. SEGURO DE VIDA Y PRÉSTAMO El seguro de vida y préstamo constituye uno de los productos de microseguros que se ofrecen más frecuentemente, en particular cuando las redes de distribución utilizadas son instituciones de microfinanzas. Esto se debe a la relativa simplicidad administrativa con la que puede administrarse, la facilidad con la que puede rentabilizarse y el valor agregado percibido por las instituciones de microfinanzas que lo distribuyen (ninguna pérdida financiera en caso de fallecimiento del prestatario). No obstante, este tipo de producto tiene un valor agregado limitado para los aseguradores, para los cuales la protección suele ser poco transparente (los prestatarios no siempre saben que cuentan con un seguro), se termina al mismo tiempo que el préstamo y agrega solamente un valor limitado a la familia en caso de fallecimiento. Por ello, los productos de seguro de préstamo deberían combinarse con protecciones de seguro fúnebre que permitan, por ejemplo, una bonificación del monto pagado en caso de fallecimiento, a fin de cubrir los gastos del funeral y el entierro, o incluso la cobertura del cónyuge y/o los hijos en caso de fallecimiento. La protección adicional debería también prolongarse más allá del período del préstamo. Acerca de la configuración de productos de seguro de préstamo DID considera que los productos de seguro de préstamo y vida deberían combinarse con una protección de seguro fúnebre, que sea pertinente y útil para la familia (por ejemplo: cobertura de los gastos de entierro del prestatario y/o el cónyuge). También debería ser posible prolongar la cobertura más allá del plazo del préstamo, a fin de permitir una cobertura apropiada y pertinente de las necesidades. Página 19

20 Cabe señalar que los productos de seguro de préstamo suelen ofrecerse en forma obligatorio a todos los prestatarios de las instituciones de microfinanzas. Esto conduce a veces a un cierto laxismo de la parte de los actores, que pueden verse tentados a ofrecer condiciones menos competitivas o ventajosas que si el producto fuera ofrecido en forma voluntaria. Por esa razón, debería hacerse un seguimiento adecuado a nivel de la red de distribución para asegurarse de que las tarifas se revisen en forma periódica y la configuración del producto se ajuste a las expectativas de la población. Concretamente, un equipo de expertos constituido y presente en las instituciones de microfinanzas 12 podría ejercer este papel mediante la realización periódica de encuestas de satisfacción de la clientela asegurada o mediante la puesta en práctica de mecanismos de seguimiento de las informaciones. No obstante, la oferta de un producto de adhesión obligatoria conlleva también varias ventajas. Permite, entre otras cosas, varias economías de escala, la disminución de los riesgos de antiselección y, en última instancia, niveles de tarifas mucho más razonables para las poblaciones objetivo 13. Además, presenta la ventaja de poner a los clientes en contacto con los conceptos de los seguros rápidamente y, por lo tanto, permitir una sensibilización acelerada. Finalmente, contribuye también a asegurar los activos de las redes de microfinanzas y permite pues la oferta de créditos a clientelas que tradicionalmente se hubieran considerado como demasiado riesgosas y que, por lo tanto, no hubieran podido acceder al crédito. En ese sentido, el seguro de préstamos puede constituir para la institución un producto llamativo y desempeñar un papel educativo ante los clientes. Acerca de los productos de seguro de vida y préstamo con adhesión obligatoria DID considera que los productos de seguros con adhesión obligatoria, aunque tienen ciertos inconvenientes que deben ser mitigados en forma adecuada mediante un seguimiento riguroso y periódico, conllevan también varias ventajas, entre ellas un costo unitario mucho menor, riesgos de antiselección menores y, en consecuencia, primas más bajas. Finalmente, permiten ofrecer créditos a una gama más amplia de clientes y, por lo tanto, permiten multiplicar los efectos vinculados a esa herramienta financiera. SEGURO DE SALUD Si bien son uno de los productos con mayor demanda en la población, los productos de seguro de salud son también los más complejos de administrar y rentabilizar. En efecto, conllevan numerosos riesgos de fraude y antiselección, suponen la participación de múltiples actores externos sobre los cuales los aseguradores no suelen tener ningún control y, finalmente, implican una gama muy diversificada de gastos potencialmente asegurables que son difíciles de clasificar para llegar a una configuración óptima y asequible. Los principales riesgos de gastos a los que se enfrentan las poblaciones en términos de salud pueden categorizarse de la siguiente manera: A) Riesgos frecuentes que implican gastos por pequeños montos: Se encuentran en esta categoría los episodios de malaria, la mayor parte de los medicamentos y las consultas médicas Véase la sección Relaciones entre las redes de distribución y los administradores o suscriptores del riesgo (aseguradores). En un estudio efectuado por la The Aga Khan Agency for Microfinance, en Pakistán, se puso en evidencia que la adhesión obligatoria para todos los miembros de un grupo particular se traduciría por un grupo asegurado sano del 90% (solamente el 10% de los asegurados tendría problemas de salud), mientras que en caso de adhesión voluntaria, la tasa de afiliación sería del 20% y el grupo de asegurados sano (en buena salud) sería solamente del 50%. La prima que debe pagar un grupo de adhesión voluntaria sería casi cuatro veces más alta que en el caso del grupo de adhesión obligatoria, a fin de compensar la mayor proporción de personas en estado de salud más precario. Página 20

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING 1. INTRODUCCIÓN La técnica del underwriting ha demostrado ser un mecanismo que encamina el proceso de evolución de los mercados de capitales del mundo. La contribución

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. El comportamiento humano está expuesto a muchos riesgos, a pesar de que es

CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. El comportamiento humano está expuesto a muchos riesgos, a pesar de que es CAPÍTULO I PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema El comportamiento humano está expuesto a muchos riesgos, a pesar de que es imposible para el individuo la predicción o prevención completa

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES

CAPITULO I GENERALIDADES CAPITULO I GENERALIDADES Introducción Con el fin de desarrollar el Sistema de Atención al Consumidor Financiero SAC, es necesario organizar y desarrollar los procesos de capacitación a funcionarios y de

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Bienvenido a la prelicencia!

Bienvenido a la prelicencia! Bienvenido a la prelicencia! Su experiencia de prelicencia de Primerica está a punto de empezar y lo alentamos a que conserve esta guía a la mano mientras pasa por este proceso. Miles de personas como

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

EL RIESGO EL SEGURO: PRINCIPIOS DE UN SEGURO. 1. Principio de solidaridad humana

EL RIESGO EL SEGURO: PRINCIPIOS DE UN SEGURO. 1. Principio de solidaridad humana EL RIESGO Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y sus consecuencias. Puede tener carácter negativo (en caso de ocurrir se producen pérdidas) o positivo (en caso de ocurrir se producen

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES CONCLUSIONES El Derecho mexicano, ha creado medios legales para conservar la naturaleza del seguro de vida intacta con el objetivo de proteger a los usuarios de

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión

Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión Proyecto de Ley Modifica diversos cuerpos legales con el fin de estandarizar los Contratos de Adhesión Boletín N 9.916-03 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras mayo 2015 TAREA QUE ASUMIMOS

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Aumente su rapidez y flexibilidad con una implantación del software SAP en la nube gestionada

Aumente su rapidez y flexibilidad con una implantación del software SAP en la nube gestionada La nube gestionada como servicio Aumente su rapidez y flexibilidad con una implantación del software SAP en la nube gestionada Implante rápidamente la nueva versión de primera categoría del software SAP,

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. CONCEPTOS DEL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS.... 2 3. HOMOGENEIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.... 3 4. INFORMACIÓN PREVIA A LA CONSTITUCIÓN

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

Desarrolle su negocio en un momento difícil para el mercado

Desarrolle su negocio en un momento difícil para el mercado Desarrolle su negocio en un momento difícil para el mercado White Paper FDI 1 En la situación actual de mercado, ustedes están haciendo frente a desafíos sin precedentes. Sus objetivos de ventas son difíciles

Más detalles

Principales elementos a tener en cuenta en la contratación de un fondo de inversión

Principales elementos a tener en cuenta en la contratación de un fondo de inversión 1234567 Principales elementos a tener en cuenta en la contratación de un fondo de inversión Además de decidir el tipo de fondo que más se ajusta a sus necesidades y a su actitud ante el riesgo, Ud. debe

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema. Capítulo I 1. Formulación del problema. 1.1 Tema: Aplicación de la técnica Outsourcing en la Gerencia de Servicios Ciudadanos de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel 1.2 Situación problemática.

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS

GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS Y POR QUÉ NECESITO UNO? Un plan de negocios es un documento escrito que describe a su empresa, sus objetivos y sus estrategias, el mercado al que usted

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

Preguntas frecuentes (SBS)

Preguntas frecuentes (SBS) Cuál es el contenido de una póliza? Nombre y domicilio del asegurador. Nombres y domicilios del solicitante, asegurado y beneficiario. Calidad en que actúa el solicitante del seguro. Identificación precisa

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Diplomatura en Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Docente: Javier Mejía Nieto MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Ministerio de trabajo

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco La incertidumbre que existe en todas las actividades humanas, los riesgos que confrontan las personas físicas o morales y la imperiosa

Más detalles

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS Principios No. 4 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS PRINCIPIOS SOBRE LA SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES DE SEGUROS EN INTERNET Octubre 2000 Seguros en Internet Contenido 1. Antecedentes...

Más detalles

Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen. Planes de Pensiones.

Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen. Planes de Pensiones. Información de interés para Corredores de Seguros que comercialicen Planes de Pensiones. -Novedades introducidas por la recién aprobada Ley de Economía Sostenible- Desde FECOR se ha realizado el presente

Más detalles

Directrices sobre la capacidad de absorción de pérdidas de las provisiones técnicas y los impuestos diferidos

Directrices sobre la capacidad de absorción de pérdidas de las provisiones técnicas y los impuestos diferidos EIOPA-BoS-14/177 ES Directrices sobre la capacidad de absorción de pérdidas de las provisiones técnicas y los impuestos diferidos EIOPA Westhafen Tower, Westhafenplatz 1-60327 Frankfurt Germany - Tel.

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS 1 NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS LEGISLACIÓN ESPAÑOLA La ley española sobre el contrato de seguro será de aplicación al seguro contra daños en los siguientes casos: - Cuando

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

ACCIDENTE: Es toda acción imprevista, fortuita súbita, violenta y externa que produce un daño físico o material, sobre un bien o una persona.

ACCIDENTE: Es toda acción imprevista, fortuita súbita, violenta y externa que produce un daño físico o material, sobre un bien o una persona. GLOSARIO DE SEGUROS A ACCIDENTE: Es toda acción imprevista, fortuita súbita, violenta y externa que produce un daño físico o material, sobre un bien o una persona. AGENTE O CORREDOR DE SEGUROS: Es toda

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS Mar Barrero Muñoz es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y máster en Información Económica. Redactora del semanario

Más detalles

QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro

QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro 1 QUÉ ES EL SEGURO? 1.2 El seguro Seguros para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen en este documento

Más detalles

1. Seguridad de la Información... 3. 2. Servicios... 4

1. Seguridad de la Información... 3. 2. Servicios... 4 Guía de productos y servicios relacionados con la Seguridad de la Información INDICE DE CONTENIDO 1. Seguridad de la Información... 3 2. Servicios... 4 2.1 Implantación Sistema de Gestión de Seguridad

Más detalles

1) Existencias: A) #300 Existencias:

1) Existencias: A) #300 Existencias: 1) Existencias: A) #300 Existencias: La adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad a Empresas Constructoras establece como método de Imputación de Gastos e Ingresos el denominado Método del

Más detalles

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Condiciones de posiciones cortas en valores DEGIRO

Condiciones de posiciones cortas en valores DEGIRO Condiciones de posiciones cortas en valores DEGIRO Índice Artículo 1. Definiciones... 3 Artículo 2. Relación contractual... 3 Artículo 3. Posiciones cortas en valores... 4 Artículo 4. Sólo ejecución...

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding. Dale Impulso Mediante la plataforma DaleImpulso contenida en la página web www.daleimpulso.com, en adelante también denominada la página web, administrada por la empresa Club On Line, los empresarios y/o

Más detalles

Outsourcing: ventajas y desventajas

Outsourcing: ventajas y desventajas Una empresa debe de aplicar sus recursos en su negocio base (core business), por tal motivo deja el resto de labores a empresas especializadas en cada negocio (outsourcing). Zapatero a tus zapatos Los

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

3 QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO Y

3 QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO Y 3 QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO Y CÓMO ASEGURAR? 3.4 Cómo se contrata un seguro? Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas.

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

En ESPAÑA S.A., Compañía Nacional de Seguros estamos especializados en Seguros de Vida y de Ahorro para la jubilación.

En ESPAÑA S.A., Compañía Nacional de Seguros estamos especializados en Seguros de Vida y de Ahorro para la jubilación. En ESPAÑA S.A., Compañía Nacional de Seguros estamos especializados en Seguros de Vida y de Ahorro para la jubilación. Operamos en todo el territorio de España y Portugal desde nuestra fundación en 1928,

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles