Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria"

Transcripción

1 Vol. 11 Núm. 2 Febrero 2001 MEDIFAM 2001; 11: EN COLABORACIÓN CON Urología Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria F. MARTÍNEZ SAURA, C. FOUZ LÓPEZ, P. GIL DÍAZ, M. TÉLLEZ MARTÍNEZ-FORNÉS* Médico de Familia. *Especialista en Urología. Hospital Severo Ochoa. Leganés, Madrid Urinary incontinence: a Primary Health Care approach RESUMEN La Incontinencia Urinaria (IU) había sido defini - da como un síntoma, pero actualmente constituye un p roblema importante de salud, puesto que afecta a la calidad de vida de las personas y su impacto so - cioeconómico es elevado. Su prevalencia es difícil de precisar porque las personas que la padecen no consultan específica - mente por este problema, bien por desconocimiento (no creen que tenga solución), o porque aprenden a vivir con la IU. La IU no es un problema sin tratamiento. Depen - de de las causas, porque hay formas transitorias de incontinencia que se resuelven una vez tratada la causa que las ha originado. Existen también formas establecidas de incontinencia que precisan estudio y tienen tratamiento. Alguno de estos tratamientos pueden ser prescritos y seguidos por el médico de Atención Primaria. En otras ocasiones el paciente deberá ser deriva - do para estudio, una vez valoradas sus caracterís - ticas individuales, como estado clínico, situación funcional, impacto y posibilidades reales de mejorar este problema. Palabras clave: Incontinencia urinaria. Atención Primaria de Salud. ABSTRACT U r i n a ry incontinence had been defined like a sympton, but actually it is an important health pro - blem because it has influence in quality of life of p eople, and its economic impact is high. The prevalence of urinary incontinence is difficult to determine because people that suffer from this p roblem do not consult for it, specially due to unknowledgement or because they learn to live with urinary incontinence. U r i n a ry incontinence is not a problem that has no t reatment. It depends on causes, because there are t r a n s i t o ry causes of incontinence that disappear when the first problem is treated and healed. There a re also established types of incontinence that need to be studied and have specific treatment. Some of these treatments can be prescribed and superv i s e d by the primary care physician. Sometimes the patient must be sent to the specialist to study his pro b l e m, once his characteristic, like clinic situation, funcio - nality and possibilities of improvement, have been revised. Key words: U r i n a ry incontinence. Primary Health Care. I N T R O D U C C I Ó N Hasta la actualidad la Incontinencia Urinaria (IU) había sido valorada como un síntoma o condición, pero últimamente, a través de estudios epidemiológicos, refleja un problema médico, social y e c o n ó m i c o 1. Consiste en la pérdida involuntaria de orina demostrable de forma objetiva y que constituye un problema social o de higiene para la persona que la sufre

2 Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria VOL. 11 NÚM. 2 / 2001 La prevalencia de la IU es difícil de precisar. Los datos exactos varían considerablemente en función de los estudios epidemiológicos de un 2% a un 5 5 % 3. Esto es debido, sobre todo, a diferencias en los criterios de evaluación para la incontinencia urinaria (métodos diagnósticos utilizados, intensidad de la pérdida de orina), diferencias en relación a la población investigada 4 y, en menor grado, diferencias en función del país de estudio 2, 5. Por ejemplo, la prevalencia en mujeres suecas es del 3% en edades comprendidas entre los 20 y los 29 años y asciende al 2% en mujeres mayores de 80 años 6. En Madrid, en individuos mayores de 65 años no institucionalizados la prevalencia es del 15,5% 7. En general las mujeres sufren más incontinencia urinaria que los hombres 5, 8, 9. La prevalencia también aumenta con la edad, siendo los pacientes ancianos los que presentan la más alta frecuencia de incontinencia urinaria (40%). Esta proporción se incrementa hasta el 75% de los pacientes con deterioro mental severo 1 0. La incontinencia de esfuerzo es la más frecuente en mujeres menores de 75 años, y al aumentar la edad, la incontinencia de urg e n c i a pasa a ser el tipo más frecuente de incontinencia en la mujer 2. I M PA C TO SOCIOECONÓMICO A pesar que los datos epidemiológicos indican que la incontinencia urinaria constituye un problema frecuente, también sugieren que la verdadera extensión del problema está infravalorada. Hasta un 50% de los pacientes no consultan al médico a pesar de experimentar la incontinencia como un prob l e m a 9. Las razones por las que muchos pacientes no buscan atención médica son variadas. Pueden aceptar su situación y aprender a vivir con el sufrimiento formando parte de su vida cotidiana. Ta m b i é n pueden creer que es un problema sin tratamiento, o que existe un conocimiento poco preciso del mismo por parte del personal médico y sanitario, con falta de apo-yo adecuado, necesario para que los enfermos lleven sus síntomas con dignidad. La IU tiene un efecto profundo sobre la calidad de vida de los individuos afectados, como se refleja en la tabla I El 60% de los individuos que padecen este problema se sienten avergonzados o preocupados por sus síntomas. Un 60% de las mujeres adultas con incontinencia evita alejarse de sus hogares, un 45% no utiliza el transporte público, y un 50% rechaza la actividad sexual 1 7. Las mujeres con incontinencia tienen mayor predisposición a problemas emocionales y aislamiento social que las mujeres de la población general. A pesar del pronunciado efecto de este trastorno Tabla I IMPACTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL Disminución de las relaciones sociales. Aislamiento social Alteración de los planes de viaje Dejar de practicar hobbies DOMÉSTICO Negligencia en las tareas del hogar Problemas matrimoniales y/o familiares Necesidad de una cama especial, impermeabilizada Precauciones con la ropa (p. ej. llevar ropa oscura para esconder signos de incontinencia) SEXUAL Rechazo al contacto sexual FÍSICO Limitación de ciertas actividades físicas Las personas ancianas acaban viviendo en instituciones debido a este problema PSICOLÓGICO Depresión Pérdida de autoestima/dignidad Apatía. Culpa. Negativismo Sentimiento de pérdida de control sobre la función vesical Sentimiento de ser una carga. Miedo a oler a orina Absentismo laboral OCUPACIONAL sobre la calidad de vida, sólo el 6% de los individuos con incontinencia moderada a grave recibe algún tipo de asesoramiento y asistencia médica 5. En cuanto al impacto económico, al hablar de costes en la IU se alude a una serie de conceptos de gastos derivados de la problemática médica del incontinente que producen un fuerte impacto económico en la sociedad y fundamentalmente en los servicios de cuidados de salud, tanto públicos como privados. Los estudios económicos desarrollados para evaluar el impacto económico no tienen en cuenta otros aspectos, como la pérdida de actividad social, daño psicológico, carga en los cuidados familiares y la predisposición del incontinente para el ingreso en una institución 1 8. Existen costes directos y costes indirectos 1 9. Los primeros son los derivados del diagnóstico, tratamiento quirúrgico o farmacológico, ayudas técnicas, personal, tiempo de trabajo y cuidados de rutina. Los costes indirectos se deben a la pérdida de 56 26

3 MEDIFAM F. MARTÍNEZ SAURA ET AL productividad laboral que produce la muerte o prematura invalidez del incontinente, y cuyo impacto económico varía en función de la edad de la persona afectada. El coste ocasionado por el consumo de productos no farmacológicos para incontinencia se incluye en el presupuesto de efectos y accesorios. La evolución del consumo y gasto de estos productos ha ido aumentando progresivamente, como nos indican algunos datos del INSALUD. Por ejemplo, en el año 1997 el grupo terapéutico más consumido dentro de este apartado ha sido el de absorbentes para incontinencia de orina, con unidades (24,28% del total de efectos y accesorios). El incremento con respecto al año anterior fue del 1,57%. En cuanto a importe (en el año 1997), el grupo que abarca más del 60% del importe total es el de absorbentes de incontinencia 2 0. C L A S I F I C A C I Ó N Incontinencia establecida Es aquella que está presente más de 3 ó 4 semanas. Puede ser de varios tipos: 1. Incontinencia de esfuerzo o de estrés: es la pérdida de orina con el ejercicio u otros mecanismos que aumenten la presión intraabdominal, como la tos, flexión del cuerpo, risa, estornudos, etc. Esta incontinencia es escasa la mayor parte de las veces, no continua, y no se produce cuando el paciente está acostado. Las pérdidas de orina pueden ser infrecuentes, con volúmenes muy pequeños, y no requerir tratamiento específico por no sentir molestias por este motivo. En otros casos pueden ser tan severas o molestas que requieran corrección quirúrg i- ca. Es probablemente la forma más común de incontinencia en la mujer menor de 75 años Inestabilidad del detrusor o vejiga hiperactiva o vejiga inestable: aparece precedida de sensación de urgencia (necesidad imperiosa de micción). La incontinencia de urgencia es el síntoma más molesto de la vejiga hiperactiva. El paciente generalmente tiene conciencia de la pérdida de orina. Puede acompañarse de síntomas vesicales como polaquiuria y nicturia, aunque la frecuencia miccional depende de la ingesta de líquidos y de los hábitos individuales de la micción 2. Es la forma más común de incontinencia urinaria persistente en pacientes mayores de 75 años 2, Incontinencia por re b o s a m i e n t o : es la pérdida de orina asociada a una vejiga que se encuentra muy distendida por imposibilidad de vaciamiento, con el consiguiente goteo. Se presenta sólo con grandes volúmenes dentro de la vejiga Incontinencia urinaria funcional: causada por factores ajenos al tracto urinario inferior, como deterioro de movilidad o demencia, que hacen al paciente incapaz de ir al retrete de manera adecuada. Su diagnóstico es de exclusión, porque aunque el paciente esté demente, inmóvil o débil, podría tener otro tipo de incontinencia. Debido a que la incontinencia en los ancianos está muy frecuentemente asociada con el deterioro cognitivo y de la función física, un componente esencial de la exploración física debe ser una cuidadosa evaluación de estas facultades. Incontinencia transitoria Está producida por situaciones en que de forma aguda se pierde la continencia, relacionándose habitualmente con un proceso médico agudo o con un problema yatrogénico. La alteración del tracto urinario inferior o de su dinámica se considera funcional (sin lesiones estructurales), recuperándose la continencia una vez corregido el proceso responsable. En cualquier caso, las formas transitorias de incontinencia pueden dar lugar a una incontinencia e s t a b l e c i d a Tabla II CAUSAS DE INCONTINENCIA TRANSITORIA SEGÚN LAS SIGLAS D I A Delirium Infección urinaria Atrófica (vaginitis) D R I Delirium Restricción de movilidad. Retención urinaria Infección urinaria. Inflamación. Impactación fecal P P E Polifarmacia Psicológicas Endocrinopatías P Poliuria. Polifarmacia R S Restricción de la movilidad Stool (impactación fecal) 27 57

4 Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria VOL. 11 NÚM. 2 / 2001 Tabla III FÁRMACOS RELACIONADOS CON INCONTINENCIA Y SU MECANISMO IMPLICADO Analgésicos narcóticos (codeína) Anticolinérgicos (oxibutinina) Antidepresivos (imipramina) Antipsicóticos (haloperidol) Calcionatagonistas (verapamil) Diuréticos (furosemida) Hipnóticos (benzodiacepinas) Retención urinaria, impactación fecal, delirium Retención urinaria, impactación fecal, delirium Sedación, acción anticolinérgica Sedación, parkinsonismo, inmovilidad Retención urinaria Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional Sedación, inmovilidad, delirium Si la incontinencia supera 3 ó 4 semanas se debería investigar adicionalmente para descubrir el mecanismo responsable distinto de estas causas t r a n s i t o r i a s 2, 2 6. Mediante la historia clínica, la exploración física y la analítica se podrá descubrir un porcentaje importante de procesos responsables de incontinencia, considerados transitorios, y cuyo tratamiento está basado en la corrección de estos f a c t o r e s 2 7, 2 8. Para recordar con más facilidad estas causas productoras de incontinencia transitoria, se han propuesto 2 reglas nemotécnicas, según las siglas en inglés DRIP o DIAPPERS 2, 2 3, 2 5, como podemos ver en la tabla II. 1. Estado confusional agudo: el paciente no percibe el deseo miccional en relación con una alteración del nivel de conciencia y/o de la atención. El tratamiento es el del proceso intercurrente o precip i t a n t e. 2. Infección urinaria sintomática: por dos mecanismos. En el primero la vejiga infectada desborda la capacidad del anciano para inhibir las contracciones voluntarias. En el segundo, si hay disminución de la movilidad, el aumento de la frecuencia miccional por la infección puede superar la habilidad para desplazarse con la periodicidad necesaria al retrete. El tratamiento es el de la infección urinar i a. 3. F á r m a c o s ( Tabla III).El tratamiento consiste en retirar el fármaco, y si no es posible, disminuir las dosis al mínimo necesario. 4. Va g i n i t i s - u retritis atrófica: diagnóstico por inspección vaginal, citología si es necesario. 5. Alteraciones metabólicas y electro l í t i c a s : h i- p e rglucemia, hipercalcemia, hipopotasemia. Provocan diuresis osmótica con poliuria secundaria, sobre todo en pacientes con restricción de la movilidad. El tratamiento consiste en la corrección del proceso metabólico. 6. Impactación fecal: causa bastante habitual. Además en algunas ocasiones se presenta como consecuencia de la disminución de movilidad o por el tratamiento farmacológico, por lo que coexisten varios factores en el mismo paciente. El mecanismo es por rebosamiento, por obstrucción de la salida de la orina, o por contracciones reflejas vesicales inducidas por distensión del recto. El tratamiento es la corrección de la impactación y del proceso subyacente. 7. Alteraciones psicológicas: cuando hay depresión o ansiedad, disminuye la motivación para ser continente, a lo que se suma los efectos secundarios de los fármacos. 8. Inmovilidad: incontinencia funcional al no poder desplazarse al retrete. Si no se puede corregir el proceso responsable de la inmovilidad, se debe facilitar el acceso a sustitutos del W.C. (cuñas, bot e l l a s, ). QUÉ HACER CON EL PACIENTE CON I N C O N T I N E N C I A? Ante un paciente que consulta por incontinencia urinaria, o en el que lo sospechamos (porque no siempre lo preguntan abiertamente), es importante detectar lo más precozmente posible la pérdida de continencia. Una vez descubierta, se deben valorar una serie de factores con la intención de descubrir causas más comunes tratables de incontinencia, y si esto no es posible, identificar a los pacientes candidatos a una evaluación más exhaustiva que proporcione el diagnóstico definitivo. Con la historia clínica, la exploración física, y determinaciones analíticas básicas se puede descubrir una proporción considerable de causas tratables de incontinencia urinaria, mejorando la sintomatología e incluso recuperando la continencia urinaria , 2 7, 2 8. Historia clínica 1. Historia clínica general: antecedentes personales (Tabla IV). 2. Historia urinaria dirigida: es importante investigar sobre los aspectos urinarios más específi

5 MEDIFAM F. MARTÍNEZ SAURA ET AL HISTORIA GINECOLÓGICA Tabla IV ANTECEDENTES PERSONALES EN LA HISTORIA CLÍNICA GENERAL Número de partos: lesión del suelo pélvico Cesáreas, fórceps: fístulas, lesión del suelo pélvico Fecha de la menopausia: atrofia Patología CIRUGÍA PÉLVICA PREVIA Prostatectomía: lesión esfinteriana Histerectomía: lesión del plexo pélvico, fístulas Amputación abdominoperineal: lesión del plexo pélvico, fístulas INFECCIONES URINARIAS DE REPETICIÓN PATOLOGÍA NEUROLÓGICA (vejiga neurógena) Enfermedad de Parkinson Secundario a neurocirugía, mielografía, cirugía vascular Accidente cerebrovascular Demencia Enfermedades desmielinizantes, degeneración e inflamación de la médula espinal y nervios pélvicos (esclerosis múltiple, neuropatía diabética, alcohólica, herpes zóster, tabes, mielitis, ) Hidrocefalia, mielomeningocele y otras enfermedades congénitas Sección medular Tumores PATOLOGÍA UROLÓGICA Afectación de la capacidad vesical: vejiga hiperactiva, cistitis, cistopatía rádica, tuberculosis, tumores Insuficiencia (hipocontractilidad del detrusor) Ostrucción urinaria: hiperplasia benigna de próstata, estenosis uretral PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR Artrosis Artritis Secuelas de fracturas, aplastamientos vertebrales ALTERACIONES VISUALES CONSUMO DE FÁRMACOS cos de la incontinencia urinaria que pueden orientar el mecanismo etiopatogénico responsable de la incontinencia. Lo que interesa conocer es: tiempo de evolución y momento de aparición (ingreso hospitalario, inmovilidad, cirugía, delirium, cambio de medicación, colocación de catéter,...); frecuencia de los escapes (ocasional, diaria, semanal); intensidad de la incontinencia (leve, severa); presentación (diurna, nocturna, o bien continua); factores precipitantes (tos, risa, esfuerzos, falta de tiempo para alcanzar el W.C.); frecuencia miccional diurna y n o c t u r n a. 3. Historia social: obtener información sobre las características de la vivienda, existencia de barreras arquitectónicas y acerca de los cuidadores. Exploración física Una vez conocidas las características médicas generales y funcionales de cada paciente junto con las manifestaciones específicas de su incontinencia (forma clínica, severidad, repercusión), se deberá completar la valoración con una serie de exámenes físicos destinados a descubrir las principales alteraciones anatómicas que pueden ser responsables de la pérdida de la continencia. La extensión de la exploración física y del resto de pruebas complementarias se decidirá en función de las características de cada paciente (estado clínico, situación funcional, impacto de la incontinencia, posibilidades reales de mejorar este problema), pudiendo ser más o menos conservadores dependiendo de estas características. Los siguientes aspectos deben incluirse en 2, 22-25, el examen físico del paciente con incontinencia Examen abdominal: es importante descartar la existencia de vejiga distendida o masas (podría ser incontinencia por rebosamiento). 2. Examen rectal: valorar tono del esfínter anal, tanto en reposo como contraído, y si hay ocupación de la ampolla rectal (heces, masas). En el varón interesa conocer el tamaño de la próstata y sus caract e r í s t i c a s. 3. Examen pélvico: muy importante en la mujer. Observar la existencia de lesiones cutáneas, el estado de la mucosa vaginal, el grado de relajación pélvica y si hay pérdidas de orina en relación con la t o s. 4. Examen vaginal: en mujeres investigar la existencia de una vaginitis atrófica, cistocele o prolapso uterino. En el caso de la vaginitis atrófica la mucosa está enrojecida, delgada, con erosiones e incluso telangiectasias, friable al tacto y con posibilidad de sangrado durante la exploración física. 5. Examen neuro u rológico: de especial importancia en el paciente con incontinencia. Va dirigido a la búsqueda de focalidad neurológica, o de trastornos neurológicos (Parkinson, lesiones medulales), alteraciones en la marcha y alteraciones en la función del sistema nervioso central. Sistemáticamente se debe valorar cómo está la sensibilidad del periné y los reflejos relacionados con el centro sacro de la micción (S2-S4). Los reflejos más comunmente explorados son: 33 59

6 Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria VOL. 11 NÚM. 2 / 2001 R. cremastérico (L1): al frotar la cara interna del muslo se produce elevación del testículo homol a t e r a l. R. bulbocavernoso (S3-S4): al comprimir el glande o pinzar el clítoris se produce una contracción del esfínter anal. R. anal (S3-S4): al frotar el área perineal o insertar un dedo en el recto se produce una contracción del esfínter anal. Medición del residuo vesical postmiccional: e s una técnica útil para descubrir un residuo patológico, así como para tomar una muestra de orina. Ta m- bién aporta informes por si hubiera dificultad al paso de la sonda. Esta técnica debe realizarse entre 5 y 10 minutos después de orinar, con una sonda del 14 ó 16, en condiciones estériles y por el personal de enfermería. Si hay un residuo postmiccional mayor de 100 cc indica obstrucción al tracto de salida, hiporreflexia vesical o alteración contráctil del det r u s o r 2, 2 7, 2 8. Si hay entre 50 y l00 cc debe repetirs e 2, 2 7, 2 8. Valoración funcional básica En todo paciente con incontinencia interesa valorar unos aspectos físicos y/o mentales que puedan condicionar la pérdida de la continencia, como son: 1. Movilidad: observar como deambula, comprobando la habilidad que tiene para levantarse de una silla, caminar 3 metros y volver a sentarse (simulando la necesidad de ir al retrete) 2, Funcion mental: durante la entrevista se apreciará si hay un deterioro mental considerable o no. Si hay duda se realizará un test de Pfeiff e r 2, 2 8. También interesa valorar de qué forma la incontinencia interfiere sobre la actividad habitual del paciente geriátrico tanto a nivel funcional como de relación social. Para ello interesa saber cómo realiza otras actividades de la vida diaria mediante los tests específicos. Asímismo, es importante conocer el impacto psicológico (ansiedad, depresión) y las limitaciones en las relaciones sociales (pérdida de contactos, aislamientos), que la incontinencia puede haber condicionado 2, 3 0, 3 1. Exploraciones complementarias Las exploraciones complementarias a realizar se recogen en la tabla V. Las exploraciones a realizar en todos los casos son analítica, sedimento, cultivo y radiografía simple. La radiografía simple es la técnica de imagen más accesible a la Atención Primaria. Con ella se pueden ver alteraciones esqueléticas (escoliosis, cifosis), malformaciones de la columna vertebral, metástasis, lesiones traumáticas Tabla V EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS A REALIZAR EN EL ESTUDIO DEL PACIENTE CON INCONTINENCIA URINARIA Estudio analítico básico: glucemia, iones, calcio, función renal, orina elemental Analítica complementaria: función renal, hormonas tiroideas, vitamina B12, citología de orina Técnicas de imagen: radiografía simple, UIV, ecografía, cistografía postmiccional, cistouretrografía, TAC, RM, técnicas urodinámicas vertebrales, contornos renales y presencia de litiasis. Si se sospecha obstrucción se debe hacer residuo postmiccional. MANEJO GENERAL DE LA INCONTINENCIA U R I N A R I A Las estrategias terapéuticas varian en función del tipo de incontinencia. Así, los enfermos con vejiga hiperactiva se beneficiarán de ejercicios de entrenamiento vesical y farmacoterapia, mientras que los que padezcan incontinencia de esfuerzo lo harán realizando ejercicios de suelo pélvico y de corrección q u i r ú rgica. En los pacientes con incontinencia mixta, la estrategia terapéutica deberá abordar por separado la incontinencia de urgencia y la de esfuerz o. Tratamiento de la incontinencia de urgencia Tratamiento farmacológico de la incontinencia de u r g e n c i a Es el tratamiento de elección, basado en la reducción de las contracciones involuntarias del det r u s o r 3 2. Se piensa que las contracciones del músculo detrusor durante la micción normal y las contracciones incontroladas asociadas a la vejiga hiperactiva están mediadas por los receptores muscarínicos 3 3, 3 4. Los fármacos utilizados son (Tabla VI): antimuscarínicos, agentes de acción directa sobre la fibra muscular y agentes de efectos mixtos. Los fármacos antimuscarínicos son oxibutinina, propantelina, trospio, tolterodina, hiosciamina. La oxibutinina es la más utilizada hasta la actualidad. Disminuye la presión intravesical, la frecuencia de las contracciones vesicales y aumenta la ca

7 MEDIFAM F. MARTÍNEZ SAURA ET AL Tabla VI FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE ALGUNOS TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA CON SU NOMBRE COMERCIAL PRINCIPIO ACTIVO Oxibutinina Propantelina Trospio Tolterodina Hiosciamina Flavoxato Verapamil Propiverina Imipramina NOMBRE COMERCIAL Ditropan Probanthine Uraplex Detrusitol, Urotrol Buscapina Uronid Manidon Tofranil pacidad de la vejiga, produciendo una mejoría significativa de los síntomas urinarios 3 6. Su efectividad es limitada por su baja tolerancia. Los efectos adversos aparecen en el 50-70% de los pacientes. Los más frecuentes son: sequedad de boca (50%), estreñimiento (15%), visión borrosa (5%), pero también puede producir retención urinaria 3 5. La elevada incidencia de efectos adversos conduce al bajo cumplimiento por parte de los pacientes, por lo que también la eficacia es cuestionada 3 6. Se ha estudiado la administración de una sola dosis, consiguiendo iguales beneficios que la administración de 1 a 4 veces al día y menor incidencia de boca s e c a 3 7. También se han ensayado tratamientos para paliar la hiposalivación, como medidas generales (aumento de la ingesta hídrica) sialogogos y saliva artificial, permitiendo a los pacientes continuar el t r a t a m i e n t o 3 8. En cuanto a la tolterodina es un antagonista competitivo del receptor muscarínico, nuevo y potente. Posee menos potencia que oxibutinina en los receptores muscarínicos de la glándula parótida, pero igual potencia en los receptores muscarínicos de la vejiga 3 9. La excelente tolerabilidad de la tolterodina tiene implicaciones en el tratamiento de pacientes con vejiga hiperactiva en términos tanto de tratamiento eficaz como de cumplimiento 4 0. Los pacientes tratados con tolterodina no deben sufrir las limitaciones del tratamiento con oxibutinina y pueden disfrutar de un tratamiento seguro y eficaz a largo plazo para su afección 4 0, 4 1. La propantelina tiene una absorción variable y baja en el tracto gastrointestinal. Los efectos adversos son taquicardia, midriasis, disminución de la acomodación visual, disminución de la secreción salivar y gástrica y trastornos de sudoración. Debe administrarse en ayunas 4 2. El trospio disminuye los escapes de orina y tiene mínimos efectos adversos, siendo el más frecuente sequedad de boca leve 4 3. Un estudio multicéntrico corrobora su eficacia y tolerancia en el tratamiento de la vejiga hiperactiva en mujeres, así como mejora en la calidad de vida 4 4. Los agentes de acción directa sobre la fibra muscular son flavoxato y verapamil. Flavoxato inhibe la acción del músculo liso y tiene una débil acción anticolinérgica, mientras que el verapamil suprime una contracción no inhibida del detrusor que es resistente a la atropina 4 5. Los agentes de efectos mixtos son propiverina e i m i p r a m i n a. Propiverina tiene propiedades leves antimuscarínicas, relajantes musculares y bloqueantes de los canales del calcio. Generalmente es bien tolerado, y es relativamente útil en la incontinencia de urg e n- cia y de esfuerzo 4 6, 4 7. Imipramina es un anticolinérgico central y periférico. Inhibe las contracciones del músculo detrusor in vitro y aumenta el tono del músculo del cuello vesical y de la uretra 4 8. También tiene efectos beneficiosos en mujeres con incontinencia de esf u e r z o 4 9. Tratamiento no farmacológico de la incontinencia de u r g e n c i a E j e rcicios de entrenamiento vesical: el objetivo es ayudar al paciente con incontinencia urinaria a recuperar el control de su vejiga para regular el paso de orina, y a aumentar la capacidad vesical para reducir el número de episodios de incontinencia 5 0, 5 1. El entrenamiento vesical se usa fundamentalmente en el tratamiento de los enfermos con síntomas de polaquiuria, urgencia e incontinencia de urgencia y, con frecuencia, se combina con otros tratamientos, generalmente farmacológicos. Consisten en orinar en periodos de tiempo fijos, por ejemplo, cada hora, sin esperar a que el paciente tenga ganas. Posteriormente se va aumentando el tiempo entre micción gradualmente, hasta que la necesidad de orinar se sienta cada 2-3 horas. Esto permite al paciente aumentar la capacidad vesical, para que pueda esperar intervalos prolongados antes de tener que orin a r. Estas técnicas se llevan a cabo ambulatoriamente, requieren un alto grado de motivación del profesional y el paciente, y son más adecuadas en pacientes capacitados física y mentalmente 5 2. Pañales de incontinencia y equipo pro t e c t o r. Criterios para remitir al especialista 2, 2 1, 5 3 Son, recidiva o recurrencia de infecciones sintomáticas del tracto urinario inferior, presencia en la orina de hematuria sin bacteriuria ni piuria, imposi

8 Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria VOL. 11 NÚM. 2 / 2001 bilidad de hacer un diagnóstico mediante la historia clínica, la exploración física y los tests de diagnóstico simples y fallo en la respuesta a un adecuado tratamiento durante 4 semanas. Tratamiento de la incontinencia de esfuerz o Tratamiento farmacológico No es de elección, aunque tiene unas indicacio - n e s 5 4 : diagnóstico dudoso, rechazo a la cirugía, contraindicación de la misma y fracasos del tratamiento quirúrg i c o. El tratamiento más utilizado consiste en estrógenos que facilitan la estimulación adrenérgica (contracción del músculo liso uretral) y contribuyen a aumentar la resistencia uretral por sus propiedades tróficas sobre la mucosa, plexo vascular submucoso y tejido conjuntivo uretral. Los datos muestran que la mejoría de los síntomas es más subjetiva que obj e t i v a 5 5. Los agonistas alfa adrenérgicos (fenilpropanolamina) aumentan la contractilidad del músculo liso del cuello vesical y de la uretra proximal. Tratamiento no farmacológico E j e rcicios de suelo pelviano (ejercicios de Ke - g e l ) : de primera línea en el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo leve o moderada. Consisten en la realización de contracciones y relajaciones de la musculatura del suelo pelviano para fortalecerla 5 6. Conos vaginales: se trata de mantener en posición intravaginal unos conos de diferente peso (de 20 a 100 gramos) mediante la contracción del suelo p e l v i a n o 5 7. Estimulación eléctrica: asociada a los ejercicios del suelo pelviano es útil en el tratamiento de la IU de esfuerzo sola o asociada a hiperactividad vesical. De utilidad controvertida, puede mejorar los síntomas de la IU de esfuerzo leve en un 18-27% de las pacientes 5 8. Existen estudios en los que se expone que los resultados son iguales con los tres tratamientos 5 9, aunque el uso de los conos es limitado por las quejas de las pacientes 6 0. Otros estudios demuestran que los ejercicios de suelo pélvico dan resultados mejores que la estimulación eléctrica y el uso de los conos vaginales 6 1, y que si el inicio del tratamiento es exitoso, los resultados favorales persisten al menos 10 años 6 2. Tratamiento quirúrg i c o : es el de elección Pañales de incontinencia y equipo pro t e c t o r : pueden estar indicados en pacientes no subsidiarios de otros tratamientos. Criterios de derivación al especialista 2, 2 1, 5 3 Los criterios para derivar al paciente al especialista comprenden el prolapso pélvico severo, ya que puede requerir cirugía; la existencia de cirugía o radioterapia del tracto urinario inferior o de la pelvis los 6 meses previos; severa incontinencia de estrés en mujeres candidatas para cirugía y en las que el tratamiento mediante hábitos de micción o ejercicios pélvicos ha fracasado, o en la incontinencia con la tos del varón; imposibilidad de hacer un diagnóstico mediante la historia, exploración física y los tests de diagnóstico simples y por último fallo en la respuesta a un adecuado tratamiento durante 4 s e m a n a s. Tratamiento de la incontinencia por re b o s a m i e n t o Tratamiento no farmacológico Cateterismo intermitente: indicado en situaciones transitorias (p. ej. ACVA) o en casos establecidos en pacientes motivados (p. ej. vejiga neurógena, detrusor hipocontráctil) 6 3. Sondaje vesical: en situaciones agudas y ocasionalmente permanente en casos establecidos no quir ú rgicos (edad avanzada, cáncer de próstata avanzado, tetrapléjicos). Tratamiento quirúrgico: En la mayoría de las ocasiones dirigido a tratar una hipertrofia prostática benigna, aunque pueden existir otras causas: disfunción del cuello vesical de etiología diversa (funcional, neurológica, compresiones extrínsecas), estenosis de uretra, procesos tumorales de próstata y u r e t r a. Criterios de derivación al especialista 2, 2 1, 5 3 Estos criterios son: severo crecimiento prostático y/o sospecha de carcinoma, chorro urinario oscilante o interrumpido de forma importante, dificultad para colocar una sonda de 14, presencia de residuo postmiccional mayor de 100 cc e imposibilidad de hacer un diagnóstico correcto mediante la historia, exploración y tests de diagnóstico simples. C O N C L U S I O N E S La IU es un problema infravalorado e infratratado que repercute en la calidad de vida de las personas. En muchas ocasiones mediante la historia clínica, la exploración física y tests de diagnóstico simples se puede llegar al diagnóstico etiológico e instaurar tratamiento por parte del médico de Aten

9 MEDIFAM F. MARTÍNEZ SAURA ET AL ción Primaria. Otras veces será necesario derivar al especialista (urólogo, neurólogo, rehabilitador, ginecólogo, etc.) para valoración e instauración de tratamiento especializado. Siempre se deben valorar previamente las características individuales de cada paciente, y estar alerta en la consulta de Atención Primaria ante cualquier signo o síntoma que haga sospechar en una IU, ya que muchas veces el paciente no consulta específicamente por este prob l e m a. CORRESPONDENCIA: Flora Martínez Saura C/ Ríos Rosas, Madrid Bibliografía l. Santos VV. Urinary incontinence. Acta Med Port 1999; 12(1-3): Ouslander JG. Geriatric urinary incontinence. Dis Mon 1992; 38(2): Thom D. Variation in estimates of urinary incontinence prevalence in the community: effects of differences in definition, population characteristics, and study type. J Am Geriatr Soc 1998; 46(4): Payne CK. Epidemiology, pathophysiology, and evaluation of urinary incontinence and overactive bladder. Urology 1998, 51 (Suppl 2A): Thomas TM, Plymatt KR, Blannin J, Meade TW. Prevalence of urinary incontinence. BMJ 1980; 281: Simeonova Z, Milsom I, Kullenlorff AM, Molander U, Bengtsson C. The prevalence of urinary incontinence and its influence on the quality of life in women from an urban Swedish population. Acta Obstet Gynecol Scand 1999; 78(6): Damian J, Martin-Moreno JM, Lobo F, Bonache J, Cervino J, Redondo-Márquez L, et al. Prevalence of urinary incontinence among Spanish older people living at home. Eur Urol 1998; 34(4): A report of the Royal College of Physicians. Incontinence. Causes, management a provision of services. Salisbury: Cathedral Print Services Ltd, Brockelhurst JC. Urinary incontinence in the community; analisis of a MORI poll. BMJ 1993; 306: Cardozo L, Cutner A, Wise B. Basic urogynaecology. Oxford: Oxford University Press, Ashworth PD, Hagan M. The meaning of incontinence: a qualitative study of non geriatric urinary incontinence sufferes. J Adv Nurs 1993; 18: Kelleher CJ, Cardozo LD, Toozs-Hobson PM. Quality of life and urinary incontinence. Curr Opin Obset Gynecol 1995; 7: Lenderking WR, Nackley JF, Andersson RB, Testa MA. A review of the quality of life aspects of urinary urge incontinence. Pharmacoeconomics 1996; 9: Norton C. The effects of urinary incontinence in women. Int Rehabil Med 1982; 4(1): Wyman JF, Harkins S, Chol S, Taylor JR, Fantl JA. Psychological impact of urinary incontinence in women. Obstet Gynecol 1987; 70: Grimby A, Milsom I, Molander U, Wiklund J, Ekelund. The influence of urinary incontinence on the quality of life of elderly women. Ageing 1993; 22(2): Norton P, MacDonald L, Sedgwick P, Stanton SL. Distress and delay associated with urinary incontinence, frequency and urgency women. BMJ 1988; 297: Technologies for managing urinary incontinence. Health technology case study 33. Office of Technology Assessment. Congress of the United States, Teh-Wei Hu. Economic and Public Policy Issnes of Urinary Incontinence. Kellog Internacional Work Group of the management of urinary incontinence of the elderly. Tolouse (France), INSALUD. Indicadores de la prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud. Annual 1997; Madrid: INSALUD Ouslanler JG. Diagnostic evaluation of geriatric urinary incontinence. Clin Geriatr Med 1986; 2(4): Ouslander JG. Causes, assessment and treatment of incontinence in the elderly. Urology 1990; XXXVI (4): Blaivas JG. Diagnostic evaluation of urinary incontinence. Urology 1990; XXXVI: Dovenias R, Yalla SV, Badlani GH. Assessment of urinary dysfunction in the elderly. Clin Geriatr Med 1990; 6: Dubeau CE, Resnick NM. Evaluation of the causes and severity of urinary incontinence. A critial appraisal. Urol Clin North Am 1991; 18: Verdejo C. Incontinencia urinaria. Medicine (5ª ed.) 1991; 87: Resnick NM. Urinary incontinence in the elderly. En: Steg A (ed). Urinary Incontinence. Bath (U.K.): Churchill- Livingstone 1992; Rousseau P, Fuentevilla-Clifton A. Urinary incontinence in the elderly. Part 1: patient evaluation. Geriatrics 1992; 47: Urinary incontinence in adults. National Institute of Health Consensus Development Conference. J Am Geriatr Soc 1990, 38: Ames D, Hastie IR. Urinary incontinence. Postgrad Med J 1995; 71: Rosenthal AJ, McMurty CT. Urinary incontinence in the elderly. Often simple to treat when properly evaluated. Postgrad Med 1995; 97: Sullivan J, Abrams P. Pharmacological management of incontinence. Eur Urol 1999; 36 (Suppl 1): Andersson KE, Fovaeus M, Hedlund H. Urogenital muscarinic receptors and drugs effects. An Clin Res 1988; 20(5): Wein AJ. Pharmacologyc options for overactive bladder. Urology 1998; 51 (Supl. 2A): Yarker YE, Goa KL, Fitton A. Oxybutynin. A review of its pharmacodynamic and pharmacokinetic properties, and its therapeutic use in detrusor instability. Drugs Aging 1995; 6: Baigrie RJ, Kelleher JP, Fawcett DP, Pengelly AW. Oxibutynin. Is it safe? Br J Urol 1988; 62: Anderson Ru, Mobley D, Blank B, Saltzstein D, Susset J, Brown JS. Once daily controlled versus inmediate release 39 63

10 Incontinencia urinaria: una visión desde Atención Primaria VOL. 11 NÚM. 2 / 2001 oxybutynin chloride for urge incontinence. Oros Oxybutynin Study Group. J Urol 1999; 161(6): Arango Toro O, Nohales Taurines G, Cortadellas Angel R, Castro Santamaría R, Gelabert Mas A. Manejo de la hiposalivación causada por oxibutinina en el tratamiento de la vejiga inestable. Actas Urol Esp 1998; 22 (2): Nilverbrant L, Hallen B, Larsson G. Tolterodine: a new bladder selective, muscarinic receptor antagonis. preclinical pharmacological and clinical data. Life Sci 1997; 60: Rodney AA. Eficacia clínica y seguridad de tolterodina en el tratamiento de la vejiga hiperactiva: un análisis conjunto. Urology (Suppl 6A): Abrams P, Freeman R, Anderstrom C, Mattiasson A. Tolterodine, a new antimuscarinic agent: as effective but better tolerated than oxybutynin in patients with an overactive bladder. Br J Urol 1998; 81(6): Wein AJ. Drug treatment of voiding dysfunction. Part II: Drug treatments of storage failure. A.U.A. Update series 1988; 7: Alvarez Choren IL, López-Rodríguez I, Méndez JA, Lamas J, Díaz Grandio C, Gómez J, et al. Utilidad del cloruro de trospio en Atención Primaria para la incontinencia urinaria femenina de urgencia. Revista española de geriatría y gerontología 1998; 33 (Supl 1): Fuertes ME, García Matres MJ, González RomojaroV, de la Rosa S, Anguera Vila A, de la Pena J, et al. Clinical trial to evaluate trospium chloride (Uraplex) effect and tolerance in patients with detrusor instability incontinence and its impact on quality of life. Arch Esp Urol 2000; 53 (2): Hassana M, Nishizawa O, Miyagawa I, Toguri A, Gotoh M, Elhilali M. Role of calcium ion antagonists of the bladder detrusor muscle in vitro and in vivo study. J Urol 1986: 135: Watanabe H, Uchida M, Kojima M. Clinical effect of propiverine hydrochloride on urinary incontinence. Hinyokika Kiyo 1998; 44 (3): Okada H, Sengoku J, Gohji K, Arakana S, Kamidona S. Clinical effect of propiverine in patients with urge or stress incontinence. Kobe University Incontinence Study Group. Hinyokika Kiyo 1998; 44 (1): Castleden CM, George CF, Reuwick AG, Asher MJ. Imipramine a possible alternative to current therapy for urinary incontinence in the elderly. J Urol 1981: 125(3): Gilja I, Radej M, Kovacic M, Parazajder J. Conservative treatment of female stress incontinence with imipramine. J Urol 1984; 132(5): Frewen W. Role of bladder training in the treatment of the unstable bladder in the female. Urol Clin North Am 1979; 6 (1): Kennedy KL, Steidle CP, Letizia TM. Urinary Incontinence: the basics. Ostomy Wound Manage 1995; 41(7): Cheater F. Promoting urinary continence. Nurs Stand 1995; 9(39): Ouslander JG, Leach GE, Staskin DR. Simplifies tests of lower urinary tract function in the evaluation of geriatric urinary incontinence. J Am Geriatr Soc 1989; 37: Awad SA, Downie JW. Pharmacologyc Therapy. En: McGuire EJ. Urinary Incontinence. New York: Grune & Statton Inc, 1981; Fantl JA, Cardozo L, McClish DK. Estrogen therapy in the management of urinary incontinence in postmenopausal women: a meta-analysis. First report of the Hormones and Urogenital Therapy Committee. Obstet Gynecol 1994; 83(1): Kegel A H. Physiologic therapy for urinary stress incontinence. J Am Med Assoc 1951; 146: Peaptie A B, Plevnic S, Stanton S L. Vaginal cones: a conservative method of preating genuine stress incontinence. Br J Obstgynecol 1988; 95: Esteban M, Salinas J, Bravo de Rueda C, Aristizábal JM, Virseda M, Salman S, et al. Resultados clínicos del tratamiento de la incontinencia urinaria con estimulación eléctrica periférica. Actas Urol Esp 1996; 120 (6): Herbison P, Plevnik S, Mantle J. Weighted vaginal cones for urinary incontinence. Cochrane Database Syst Rev 2000; 2: CD Cammu H, Van Nylen M. Pelvic floor exercises versus vaginal weight cones in genuine stress incontinence. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1998; 77(1): Bo K, Talseth T, Holme I. Single blind, randomise controlled trial of pelvic floor exercises, electrical stimulation, vaginal cones, and no treatment in the management of genuine stress incontinence in women. BMJ 1999; 318 (7182): Cammu H, Van Nylen M, Amy JJ. A 10-year follow-up after Kegel pelvic floor muscle exercises and genuine stress incontinence. BJU Int 2000; 85(6): Lapides J, Diokno AC, Silver SJ, Lowe BS. Clean intermittent self-catheterization in the treatment of urinary tract disease. J Urol 1972; 107:

No se debe aceptar. Abordaje de la incontinencia urinaria en Atención Primaria

No se debe aceptar. Abordaje de la incontinencia urinaria en Atención Primaria Abordaje de la incontinencia en Atención Primaria Carlos Verdejo Bravo Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutente Madrid No se debe aceptar que el envejecimiento fisiológico

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia

Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia Texto: Centro de incontinencia en Västra Götaland Foto: Kajsa Lundberg Maquetación: Svensk Information Le cuesta trabajo aguantar? Se hace pis encima?

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual. GUÍA DEL USUARIO Qué es lo que el hombre necesita saber? Tener buena salud es vital para llevar una vida plena. Pero debido a las responsabilidades laborales y familiares, los hombres en general pasan

Más detalles

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA... DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos

Más detalles

PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL

PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL e Incontinencia Urinaria Dr. Jesús Salinas Casado Jefe de la Unidad del Departamento de Urodinámica. Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Profesor Asociado

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El Cáncer de Próstata ha aumentado

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Gonococia Preguntas y respuestas Qué es la gonococia? Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, y forma parte del grupo de las infecciones

Más detalles

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas 15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas Preguntas a responder: La corrección de los hábitos miccionales, tiene algún efecto beneficioso para prevención de las recurrencias de ITU? La corrección

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. Cysticlean: Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. El arándano americano es conocido por sus propiedades antibacterianas y beneficios sobre el mantenimiento de la salud de las vías

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Cuando ella protesta. En los últimos años me he dado cuenta que has cambiado y no necesariamente para bien.

Cuando ella protesta. En los últimos años me he dado cuenta que has cambiado y no necesariamente para bien. Cuando ella protesta En los últimos años me he dado cuenta que has cambiado y no necesariamente para bien. Cada día te siento más ausente y desinteresado y, a decir verdad, nunca te has preocupado por

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

10 UROLOGÍA HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA. Bloqueadores adrenérgicos α 1

10 UROLOGÍA HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA. Bloqueadores adrenérgicos α 1 UROLOGÍA 10 UROLOGÍA HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA Bloqueadores adrenérgicos α 1 doxazosina, tamsulosina, terazosina Inhibidores de la 5α-reductasa finasterida Serenoa repens La hipertrofia benigna de

Más detalles

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE 1. Qué es el síndrome del colon irritable? El síndrome del colon irritable es un problema frecuente que puede afectar a un 30% de la población a lo largo de su vida. Este trastorno

Más detalles

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador) INTRODUCCION Se define como prolapso de órganos pélvicos (POP) al descenso de la pared vaginal anterior, posterior, útero y/o cúpula vaginal. El POP adquiere

Más detalles

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 1 (Stent in situ)

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 1 (Stent in situ) URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE Questionnaire 1 (Stent in situ) Le ha sido insertado un catéter ureteral tipo doble JJ. Nos gustaría conocer su opinión sobre varios aspectos relacionados con su salud

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

Controla tu salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA

Controla tu salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA G E R O N TO L O GÍA Controla tu salud Saber envejecer. Prevenir la dependencia. D E SOCIEDAD ESPAÑOLA G E RIAT RÍA Y Con la colaboración de: Cuida tu salud. Eres capaz, merece la pena. Según vamos cumpliendo

Más detalles

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia Capítulo de Illinois Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia El Alzheimer es diagnosticado a través de una evaluación médica exhaustiva. Si usted o un ser querido están preocupados por

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn? ENFERMEDAD DE CROHN Qué es la enfermedad de crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio que afecta primariamente al tracto intestinal, aunque puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo,

Más detalles

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 2 (Post stent)

URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE. Questionnaire 2 (Post stent) URETERIC STENT SYMPTOMS QUESTIONNAIRE Questionnaire 2 (Post stent) Le ha sido retirado un catéter ureteral tipo doble JJ. Nos gustaría conocer su opinión sobre varios aspectos relacionados con su salud

Más detalles

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, (200-500 ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, (200-500 ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre. URODINAMIA VEJIGA URINARIA Es un organo muscular hueco, que recoge y almacena la orina que los uréteres vierten de forma continua, en ella, para posteriormente, y merced a su musculatura, expulsarla al

Más detalles

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición)

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición) FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición) ACREDITACIÓN: Curso Acreditado con 9,5 créditos. Créditos oficiales validados en todo el territorio nacional. LUGAR

Más detalles

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 Introducción Motivos frecuentes de consulta : - Bulto en genitales - Incontinencia

Más detalles

PONENCIA DR. MIRALLES

PONENCIA DR. MIRALLES PONENCIA DR. MIRALLES Incontinencia urinaria: causas y tipos de incontinencia, patologías y enfermedades asociadas Febrero 2013, Hartmann Dr. Ramón Miralles Jefe de Sección del Servicio de Geriatría del

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes

Más detalles

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario"

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario MITJÀ: DIARIO SALUD CARÀCTER: PORTAL DE NOTICIES SALUT DATA: 12 D ABRIL DE 2011 Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario" (SALUDALIA) 12/04/2011

Más detalles

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Asignatura: Enfermería Psiquiátrica Curso: 2º (1.998/99) Grupo: T 2 Fecha: 30 de Abril de 1.999 UNIVERSITAT DE BARCELONA DIVISIÓ DE CIÈNCIES DE LA SALUT ESCOLA D'INFERMERIA CAMPUS

Más detalles

Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato

Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato Enfermedades del Tracto Urinario Inferior en el Gato Rubén M. Gatti M.V. (*) Varias enfermedades se pueden instalar en el Tracto Urinario Inferior (TUI) de los felinos (Cuadro Nº 1): Enfermedades en el

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones

Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Grupo de trabajo Atención médica al final de la vida Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos Marcos Gómez Sancho

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga

El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga Magdalena Bellsolà Gonzàlez Jordi Coletas Juanico Rosa Aceña Domínguez Loli Martin Valero Introducción Hasta hace unos años, el mental

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Estreñimiento Qué es el estreñimiento? El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal. Las heces pueden ser muy duras, lo cual dificulta evacuarlas y hacen

Más detalles

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje MAL DE ALZHEIMER 1 DEFINICIÓN La Enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia en los ancianos, es un trastorno grave, degenerativo, producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales,

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO

NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO Somos una Fundación prestadora de servicios integrales e innovadores de la más alta calidad dirigidos a familias con integrantes de la tercera edad que requieran cuidados especiales

Más detalles

Por qué estamos hoy aquí?

Por qué estamos hoy aquí? Por qué estamos hoy aquí? Equilibrio Para dar hay que tener Salud-Salud Calidad-Calidad Paz-Paz Dependencia Un estado en el que los niños, adultos y ancianos, debido a una pérdida física, psíquica o en

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 58. 2 de enero de 2009. Presentado por el señor Arango Vinent

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 58. 2 de enero de 2009. Presentado por el señor Arango Vinent ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 58 2 de enero de 2009 Presentado por el señor Arango Vinent Referido a la Comisión

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas Manifiesto de los pacientes con cáncer Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social en el mundo por su elevada incidencia, prevalencia

Más detalles

Atención médica al final de la vida. Conceptos

Atención médica al final de la vida. Conceptos Atención médica al final de la vida. Conceptos Organización Médica Colegial Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) Madrid, 11 de enero 2002 Miembros de la Comisión Luis Ciprés Casasnovas Juan

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada COLOCACIÓN DE PRÓTESIS, así como los aspectos más importantes del período postoperatorio y las complicaciones

Más detalles

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida**

RESPONDE. e Incontinencia Urinaria ALZHEIMER. Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida** ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Álvaro Cuenllas Díaz* / D. José Diniz Almeida** *Director médico de la zona centro-norte Clínicas Ballesol / **Asociación de Pacientes TENGO UNA RESPUESTA EN... ALZHEIMER

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

13. ITU y sondaje en población pediátrica

13. ITU y sondaje en población pediátrica 1. ITU y sondaje en población pediátrica El sondaje urinario o cateterismo vesical sortea los mecanismos naturales de defensa del organismo. Los riesgos asociados a su uso se incrementan especialmente

Más detalles

Registro de OsteoPorosis en España

Registro de OsteoPorosis en España Registro de OsteoPorosis en España Dr José Antonio Blázquez Cabrera Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Dra Pilar Sánchez Moliní Hospital Universitario de la Princesa de Madrid 23 - abril -2009

Más detalles

Consejos de salud La unidad del sueño

Consejos de salud La unidad del sueño Consejos de salud La unidad del sueño El equipo de la unidad del sueño del Hospital Odontológico Universidad de Barcelona investiga los ronquidos y los trastornos respiratorios durante el sueño. Tras casi

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente.) 1 Contenido Introducción...3

Más detalles

El paciente frente al tratamiento del cáncer

El paciente frente al tratamiento del cáncer El paciente frente al tratamiento del cáncer Symposium Internacional sobre Protección Radiológica del Paciente Málaga, 2-4 octubre 2006 Dr. Alfredo Ramos Aguerri Oncología Radioterápica Hospital Ramón

Más detalles

DE LA SOCIEDAD COCHABAMBINA DE MEDICINA FAMILIAR

DE LA SOCIEDAD COCHABAMBINA DE MEDICINA FAMILIAR R E V I S T A M É D I C A DE LA SOCIEDAD COCHABAMBINA DE MEDICINA FAMILIAR ISSN: 2072-4780 Volumen 1 Enero, 2009 Número 1 CASOS CLÍNICOS Y ESTUDIOS FAMILIARES CISTITIS INTERSTICIAL EN ATENCION PRIMARIA

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Escoliosis en Niños y Adolescentes

Preguntas Frecuentes. Escoliosis en Niños y Adolescentes Preguntas Frecuentes Escoliosis en Niños y Adolescentes La Escoliosis es la desviación lateral de la columna vertebral, mayor a 10º, asociada a rotación y alteraciones estructurales de los cuerpos vertebrales.

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE LA SEXUALIDAD Y LA ENFERMEDAD RENAL Las personas con enfermedad renal o insuficiencia renal aún pueden disfrutar del sexo? Es importante recordar que las personas con

Más detalles

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos El dolor Haciendo una diferencia hoy Quizás usted se ha golpeado el hueso de la risa contra el escritorio, lastimado la espalda moviendo un sillón ó lesionado la cabeza con la puerta de la cajuela. Sin

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide Estándares de cuidado de la artritis reumatoide Translation into: Completed by: Email: SOC 1 SOC 2 SOC 3 SOC 4 SOC 5 SOC 6 Spanish (Castilian) Loreto Carmona lcarmona.inmusc@gmail.com Las personas con

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN Pág. 6 El video escenifica la visita de un paciente que recientemente ha sido dado de alta en el

Más detalles

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Introducción La Historia Clínica se conserva para poder promocionar y facilitar la asistencia sanitaria. En la medicina privada porque el médico

Más detalles

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 1. INTRODUCCIÓN: La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario,

Más detalles

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Pascuala Palazón Enfermera Unidad Control de la Infección n Hospitalaria Hospital Morales Meseguer Murcia Introducción Las infecciones

Más detalles

CENTRO DE REHABILITACIÓN AGUDA SAM KARAS

CENTRO DE REHABILITACIÓN AGUDA SAM KARAS CENTRO DE REHABILITACIÓN AGUDA SAM KARAS 1 Centro de Rehabilitación Aguda Sam Karas ATENCIÓN MÉDICA El Centro de Rehabilitación Aguda Sam Karas es una unidad integral y de hospitalización interdisciplinario.

Más detalles

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella

Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella Unidad de Detox Tratamientos frente a la dependencia en HC Marbella La enfermedad Las enfermedades adictivas se están convirtiendo en un problema común en nuestra sociedad moderna. En la actualidad, se

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? 1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? Gobernación del Valle del Cauca Secretaría de Salud Departamental Valle del Cauca Programa Ampliado de Inmunizaciones Bienvenidas

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

EL PROLAPSO EN QUÉ CONSISTE EL PROLAPSO VAGINAL (O PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO)? CUÁLES SON LAS SEÑALES DEL PROLAPSO?

EL PROLAPSO EN QUÉ CONSISTE EL PROLAPSO VAGINAL (O PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO)? CUÁLES SON LAS SEÑALES DEL PROLAPSO? EN QUÉ CONSISTE VAGINAL (O PROLAPSO DE ÓRGANO PÉLVICO)? Los órganos pélvicos son la vejiga, el útero (vientre) y el recto. Estos órganos se mantienen en su lugar por medio de tejidos llamados fascia y

Más detalles

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Enfermedades óseas y de pulmón Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón Consecuencias de sentarte mal Si te sientas con el tronco inclinado hacia delante

Más detalles

Aerofobia. Resulta normal que el mero hecho de volar genere que muchos de los

Aerofobia. Resulta normal que el mero hecho de volar genere que muchos de los Aerofobia El término aerofobia o miedo a volar hace referencia al temor o fobia a volar en aviones y se encuentra incluido dentro de las llamadas fobias simples/específicas. Resulta normal que el mero

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana Dr. Javier Santos Vicente Unidad de Investigación de Enfermedades Digestivas. Laboratorio

Más detalles