EJERCICIOS RESUELTOS DE LEYES PONDERALES
|
|
- Benito Barbero Contreras
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 EJERCICIOS RESUELTOS DE LEYES PONDERALES 1. Clasifique las siguientes afirmaciones como hechos, leyes o teorías: a) El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él, al mantener la temperatura constante. b) El cobre es mejor conductor de la corriente eléctrica que el aluminio. c) En los gases existen grandes espacios vacíos entre sus moléculas. d) El ácido sulfúrico es más fuerte que el ácido acético. e) La materia está formada por partículas indivisibles llamadas átomos. a) Ley. Pues se deduce de una relación que fue determinada y comprobada experimentalmente. La presión, la temperatura y el volumen de un gas ideal se relacionan mediante la siguiente expresión: V = nrt/p. b) Hecho. Se puede comprobar experimentalmente que esto es así. c) Teoría. Se supone a partir del comportamiento de los gases, pero no puede comprobarse directamente, por consiguiente es válido hasta que no se demuestre lo contrario. d) Hecho. Se puede comprobar experimentalmente. e) Teoría. Hasta que se refutó parcialmente. (Se determinó que los átomos tenían una constitución interna: protones, neutrones, electrones, etc., por lo tanto no eran indivisibles). 2. Al combustionar 1,00 g de Mg en aire, se obtiene 1,64 g de óxido de Mg (MgO). Determine la masa de oxígeno que reaccionó. Aplicando la Ley de Conservación de Masa, y suponiendo que el Mg es 100 % puro, la masa de oxígeno que reacciona debe ser igual a la diferencia entre la masa del óxido y la masa del magnesio. 1,64 g de óxido 1,00 g de Mg = 0,64 g de oxígeno 3. Si los porcentajes de N e H en el amoníaco (NH 3 ) son respectivamente 82,40 % y 17,60 %. Determine la masa de amoníaco que puede obtenerse a partir de 10,000 g de N y 6,000 g de hidrógeno. Pág. 1
2 Aquí no puede aplicar directamente la Ley de Conservación de Masa y decir que obtiene 16,000 g de NH 3 ya que el N y el H se combinan en una determinada proporción en masa para producir amoníaco, que es fija y constante (dada por la Ley de Proust) y no depende de las masas de reactivos que uno haga reaccionar. Por consiguiente si se toman masas al azar de reactivos, lo más probable es que exista uno en exceso (que queda cuando se termina la reacción) y el otro reactivo será el limitante (limita la reacción. porque cuando él se agota la reacción termina). Considerando los porcentajes de N e H en el amoníaco y las masas de ambos que se hacen reaccionar, lo más probable es que el hidrógeno esté en exceso, veamos: (10,000 g de nitrógeno corresponderían al 82,40 %, X g de hidrógeno corresponderán al 17,60%) X = 2,136 g de hidrógeno reaccionan con los 10,000 g de nitrógeno, por lo tanto el nitrógeno es el reactivo limitante (porque cuando él se agota la reacción se termina) y el hidrógeno es el reactivo en exceso, tal como habíamos intuido. (reaccionan sólo 2,136 g de los 6,000 g que habían inicialmente) La masa de amoníaco obtenida será entonces: 10,000 g de N + 2,136 g de H = 12,136 g de NH 3 4. En ciertas condiciones el sodio y el azufre se combinan para dar el compuesto sulfuro de sodio. Así, 4,60 g de sodio originan 7,80 g de sulfuro. a) Qué masa, en g, de azufre se combinará con 15,00 g de sodio? b) Cuál es la composición centesimal del compuesto? c) Si se hicieran reaccionar 10,0 g de sodio con 7,80 g de azufre. Qué masa de compuesto se forma y qué masa de reactante queda en exceso? Lo primero es determinar la masa de azufre que reacciona utilizando la ley de Lavoisier: 7,80 g de sulfuro - 4,60 g de sodio = 3,20 g de azufre Pág. 2
3 y teniendo la masa de azufre (S) y la masa de sodio (Na) podemos determinar la proporción en que se combinan, que según la ley de Proust, es siempre la misma. a) m S =? m Na = 15,00 g x = 10,43 g de azufre b) % S = x % Na = y Composición centesimal y porcentaje de elementos en el compuesto es lo mismo, por lo tanto, se hace una proporción: la masa de compuesto es al 100 %, como 1a masa de uno de los elementos es a X: y = 58,97 % de Na c) m Na = 10,00 g m S = 7,80 g m compuesto = x m reactivo en exceso = y x = 41,03 % de azufre Siempre conviene copiar los datos, en forma resumida para poder visualizar mejor el problema. Aparentemente, por la proporción de los elementos en el compuesto, el Na estaría en exceso. Determinemos con qué masa de Na reaccionarían los 7,80 g de azufre: Pág. 3
4 x = 11,21 g de Na Como este valor es mayor que 10,00 g de sodio, que es lo que teníamos, implica que el S es el que está en exceso y por lo tanto el sodio es el reactivo limitante. Determinemos entonces con cuántos gramos de S reaccionan los 10,00 g de sodio. x = 6,94 g de S reaccionan m compuesto = 10,00 g de Na + 6,94 g de S = 16,94 g m de S en exceso = 7,80-6,94 = 0,86 g Otra forma de resolverlo: Una vez determinado el reactivo limitante, se determina, directamente, la masa de producto formada utilizando porcentajes: x = 16,96 g de compuesto constante. La diferencia entre ambos resultados se debe a la aproximación hecha en la determinación de la 5. Si la proporción O/H en el agua es 8,00 determine: a) Porcentajes de H y O en el agua. b) La masa de agua que se obtiene al tratar 68,00 g de oxígeno con 25,00 g de hidrógeno. c) Si quiere obtener 175,00 g de agua. Que masa de cada elemento debe hacer reaccionar? d) Qué masa de hidrógeno debe reaccionar con 25,00 g de oxígeno para producir agua? Pág. 4
5 Que la proporción O/H sea 8,00 significa que con 8,00 g de oxigeno se combina 1,00 g de hidrógeno, o lo que es lo mismo, por cada 9,00 g de compuesto hay 8,00 g de oxigeno y 1,00 g de hidrógeno. a) Para determinar los porcentajes: x = 88,89 % de Oxígeno x = 11,11 % de Hidrógeno b) m agua =? m O = 68,0 g m H = 25,00 g Lo primero que hay que hacer es determinar el reactivo limitante: x = 8,50 g de Hidrógeno reaccionan Esto implica que el hidrógeno está en exceso y por lo tanto el oxígeno es el reactivo limitante. 68,00 g O + 8,50 g H = 76,50 g de agua que se obtiene c) m agua = 175,0 g m O =? m H =? Pág. 5
6 x = 155,6 g de Oxígeno 175,0 g de agua 155,6 g O = 19,4 g H d) mh =? Agua mo = 25,00 g x = 3,13 g de Hidrógeno 6. El renio (Re) forma dos compuestos fluorados. En uno de ellos (compuesto A) se observó que 1,000 g de Re produce 1,407 g de A. En el segundo caso (compuesto B) el análisis químico determinó que contenía 33,7% de flúor. Cuál es la proporción en que se encuentran las masas de flúor en el compuesto A con respecto al compuesto B? Datos: Compuesto A 1,00 g de Re 1,407 g de A 0,407 g de F Compuesto B 33,7% de F, 66,3% Re Pág. 6
7 Como puede verse, la relación de masas de flúor que se combinan con 1,000 g de Re en ambos compuestos es una razón de números enteros y pequeños, como lo establece la Ley de las Proporciones Múltiples de Dalton. Respuesta: La proporción en que se encuentran las masas de flúor en el compuesto A con respecto al compuesto B es de cuatro es a cinco. 7. Cierto metal forma dos compuestos con el elemento cloro que contienen 85,20 % y 65 % en masa de metal. Demuestre que estos compuestos siguen la Ley de las Proporciones Múltiples. Proponga la fórmula de éstos compuestos. Compuesto 1: 85,20% de Me, 14,80% de Cl Compuesto 2: 65,80% de Me, 34,20% de Cl Debido a que el cuociente de las proporciones Me/Cl de ambos compuestos es una razón de números enteros y pequeños implica que estos compuestos cumplen con la ley de las proporciones múltiples y, esa razón significa que la masa de metal que en el compuesto 1 se combina con 1,000 g de Cl es a la masa de metal que en el compuesto 2 se combina con 1,000 g de Cl como 3 es a 1 A base de estos resultados podría suponerse que las fórmulas de ambos compuestos serían: Me Cl y Me 3 Cl Pero los números de oxidación del cloro son 1, +1, +3, +5 y +7 y los números de oxidación de los metales son siempre positivos, por consiguiente para formar un compuesto neutro entre ambos elementos, el Cloro debería tener número de oxidación menos uno y según esto la primera fórmula sería válida ya que el metal tendría numero de oxidación +1 y el cloro número de oxidación 1, en cambio la segunda fórmula no es válida porque si el cloro tiene numero de Pág. 7
8 oxidación 1, el metal tendría que tener un numero de oxidación fraccionario, cosa que no ocurre para compuestos estequiométricos (que siguen la Ley de Proust). Determinemos entonces las proporciones Cl/Me, para deducir cuántos átomos de cloro hay en cada uno de estos compuestos por cada átomo de Me. Lo que implica que las fórmulas de los compuestos serían MeCl 3 y MeCl Porque la razón de las masas de cloro en ambos compuestos es de 3:1, es decir la masa de cloro de un compuesto es tres veces la masa de cloro que hay en el otro, mientras que la masa del Me es la misma en ambos compuestos. 8. Complete el siguiente cuadro utilizando las relaciones correspondientes: Elemento Z A N electrones N neutrones Li 3 7 K Ag Xe Ce Mg Br Sabemos que Z es el número atómico y corresponde al número de protones del núcleo y cuando el átomo está neutro corresponde también al número de electrones. Por lo tanto, en los cinco primeros elementos de la tabla, por estar neutros (sin carga), Z debe ser igual al número de electrones, en cambio como el Mg está doblemente positivo implica que ha perdido dos electrones y por lo tanto el número de electrones es 10. Para el Br ocurre todo lo contrario, por estar cargado negativamente significa que ha ganado un electrón y por lo tanto el número de electrones es Z+1. Como A para los elementos K, Ag y Ce es respectivamente: 39, 107 y 140. De la fórmula anterior podemos despejar Z y queda: Z = A - neutrones Pág. 8
9 Utilizando esta expresión para el Br- tenemos: = 35 protones y el Nº de electrones = Z + 1 = = 36 electrones (Tiene un electrón más que el número de protones por eso está cargado negativamente, porque tiene un exceso de una carga negativa). Despejando el número de neutrones tenemos: Nº de neutrones = A - Z A = Z + neutrones Reemplazando A y Z para los elementos correspondientes queda: Li = 4 neutrones Xe = 77 neutrones y Mg++ = 12 neutrones 9. Determine la masa atómica relativa de B con respecto a A si experimentalmente se determinó que 4,00 g de A reaccionaron completamente con 12,0 g de B y, además, se sabe que la fórmula del compuesto formado es AB. 4,00 g A + 12,00 g B 16,00 g AB Como la fórmula del compuesto es AB, y los 4,00 g de A reaccionaron completamente con los 12,0 g de B el número de átomos de A que hay en 4,00 g de A es exactamente igual al Nº de átomos de B que hay en 12,0 g de B y se cumple que: m (n átomos de A) = M A n = 4,00 g La masa de n átomos de A es igual a la masa atómica de A multiplicada por el número de átomos de A y es igual a 4,00 g. m (n átomos de B) = M B n = 12,0 g Haciendo el cuociente entre ambas ecuaciones: de donde M B = 3 M A 10. Considerando que el Cu tiene dos isótopos estables cuyas masas y abundancias relativas son las siguientes: Isótopo Masa/u Abundancia relativa 62,93 69,09 % 64,93 30,91 % Pág. 9
10 Determine la masa atómica química del Cu. La masa atómica química corresponde al promedio ponderado de las masas de los isótopos existentes. Como el 69,09 % de los átomos de Cu tienen una masa de 62,93 u, esta masa va a tener una ponderación del 69,09 % en la masa atómica química y la del isótopo 65 solamente una ponderación de 30,91 % Así la masa atómica química del Cu, que es la masa atómica que aparece en las tablas y en los sistemas periódicos, será: (M At)Cu = 62,93 0, ,93 0,3091 = 63,55 u 11. El ácido ascórbico (Vitamina C) cura el escorbuto y puede ayudar a prevenir el resfriado común. Se compone de 40,92% de C, 4,58% de H y 54,50% de O en masa. Determine la fórmula empírica. 40,92 % de C, 4,58 % de H y 54,50 % de O La fórmula empírica nos da la relación mínima, en números enteros, de los átomos de cada elemento que constituyen el compuesto. Si sabemos la masa de c/u de los elementos, en una masa dada de compuesto, o el % de c/u de ellos y sus masas atómicas podemos determinar la cantidad de átomos de cada elemento utilizando la relación: El número de moles de átomos de un elemento es igual a la masa del elemento, expresada en g, dividida por la masa molar, expresada en g por mol de átomos (nunca por mol de moléculas porque nos interesa saber el número de átomos de cada elemento, no de moléculas, porque los átomos se encuentran formando parte de moléculas más grandes con otros elementos). Si suponemos que tenemos 100,0 g de compuesto entonces tenemos 40,92 g de C, 4,58 g de H y 54,50 g de O y, por lo tanto: C = 40,92 g / 12,00 g/mol 4,58 g = 3,41 mol H = 4,58 g /1,01 g/mol = 4,53 mol O = 54,50 g/16,00 g/mol = 3,41 mol Pág. 10
11 obtenemos: Como lo que nos interesa es tener la relación entre átomos, se dividen todos por el menor y C = 40,92 g / 12,00 g/mol 4,58 g = 3,41 mol /3,41 = 1,00 mol H = 4,58 g /1,01 g/mol = 4,53 mol / 3,41 = 1,33 mol O = 54,50 g/16,00 g/mol = 3,41 mol / 3,41 = 1,00 mol Necesitamos que todos sean números enteros y para eso amplificamos todo por un número que transforme el 1,33 en entero. Vemos que al amplificar por 3 obtenemos aproximadamente 4, por lo tanto nos queda: C = 40,92 g / 12,00 g/mol 4,58 g = 3,41 mol /3,41 = 1,00 mol. 3,00 = 3,00 mol H = 4,58 g /1,01 g/mol = 4,53 mol / 3,41 = 1,33 mol. 3,00 4,00 mol O = 54,50 g/16,00 g/mol = 3,41 mol / 3,41 = 1,00 mol, 3,00 = 3,00 mol por consiguiente la fórmula empírica será: C 3 H 4 O 3 Esta es la fórmula empírica o mínima, que nos indica los elementos que forman el compuesto y en qué relación atómica se encuentran, pero no necesariamente esta sustancia existe como tal. Para determinar la fórmula molecular y saber cuántos átomos de cada elemento hay en una molécula de compuesto, que es la entidad que existe realmente, necesitaríamos saber cuál es la masa molecular o la masa molar del compuesto. La fórmula molecular resulta de multiplicar por un número entero la fórmula empírica, en algunos casos ambas coinciden. 12. Sabiendo que la masa molar de la vitamina C es 176,08 y utilizando la fórmula empírica obtenida en el ejercicio anterior, determine la fórmula molecular de este compuesto. Determinemos cual sería la masa molar de la fórmula empírica obtenida en el ejercicio anterior: 3, 00 mol C 12,00 g/mol = 36,00 g 4,00 mol H 1,01 g/mol = 4,04 g Pág. 11
12 3,00 mol O 16,00 g/mol = 48,00 g 88,04 g Si dividimos ahora la masa molar de la vitamina C por la masa molar de la fórmula empírica obtenemos el factor por el cual tenemos que multiplicar la fórmula empírica para obtener la fórmula molecular: 176,08 = 2 88,04 Por lo tanto tenemos: C 3 H 4 O 3 2 = C 6 H 8 O 6 Que es la fórmula molecular de la vitamina C. 13. Considere 10,00 g de cada uno de los siguientes gases: O 2, N 2, CO, Cl 2 y determine para cada uno de ellos los datos pedidos en la tabla siguiente: Gas Masa Molar Cantidad de sustancia N de moléculas N total de átomos (g/mol) (mol) O 2 N 2 CO Cl 2 La masa molar se determina con ayuda de un sistema periódico o de una tabla de masas atómicas, multiplicando la masa que aparece en tablas, expresada en g/mol, por el subíndice que tiene el elemento en esa molécula. En el caso del CO se suma la masa molar del C a la masa molar del O, ambas expresadas en g/mol. Así, para el O 2 tenemos: 16,00 g/mol 2 = 32,00 g/mol Para el CO: 12,00 g/mol + 16,00 g/mol = 28,00 g/mol La cantidad de sustancia se determina utilizando la relación: (consideremos el O 2 como ejemplo) Pág. 12
13 El número de moléculas se determina haciendo la relación: 0,3125 mol 6,02 10²³ = 1, moléculas de O 2 Por último, el Nº total de átomos que hay en cada caso se determina multiplicando el Nº de moléculas por el número de átomos por molécula que tiene cada especie. Para el O 2 sería: 2 1, moléculas = 3, átomos 14. El cloruro de vinilo se usa en la industria del plástico aunque se ha comprobado que es cancerígeno. El compuesto contiene C, H y Cl; si se quema en presencia de oxígeno se obtiene CO 2, H 2 O y HCl. Al quemar 3,125 g de cloro de vinilo se obtiene 4,400 g de CO 2, 1,825 g de HCl y algo de H 2 O. Si la masa de dos moles del compuesto es igual a 124,9 g. Cuál será la fórmula molecular? Para determinar la fórmula empírica necesitamos saber cuántos moles de átomos de cada elemento tenemos y para eso aplicamos la relación: Para el HCl tenemos: x = 1,200 g C x = 1,775 g Cl Sumando la masa de carbono a la masa de cloro y restándola de la masa de cloruro de vinilo obtenemos la masa de hidrógeno que había en la muestra original. Pág. 13
14 1,200 g C + 1,775 g Cl = 2,975 g 3,125 g - 2,975 g = 0,150 g de hidrógeno Ahora se determina la cantidad de átomos (en moles de átomos) de cada elemento dividiendo sus masas por sus correspondientes masas molares. C = 1,200 g / 12,00 g/mol = 0,100 mol/0,050= 2 mol Cl = 2,975 g /35,45 g/mol = 0,050 mol/0,050 = 1 mol H = 0,150 g/1,01 g/mol = 0,1485 mol/0,050= 3 mol Estos números determinan la siguiente formula empírica: C 2 H 3 Cl La masa molar correspondiente a ésta fórmula es: M = 2 mol C 12,00 g/mol + 3 mol H 1,01g/mol +1 mol Cl 35,45 g/mol = 62,48 g/mol La masa molar del cloruro de vinilo la obtenemos dividiendo por dos la masa dada de dos moles de compuesto: 124,9 /2 = 62,45 Dividiendo una por otra obtenemos: 62,45 / 62,48 = 0,9995 lo que es aproximadamente igual a 1. Esto significa que en este caso, la fórmula empírica es igual a la fórmula molecular ,00 g de un óxido desconocido XO se transforman en 5,21 g de cloruro, XCl 2. Calcule la masa atómica de X. x = 58,5 g X 16. Para determinar la composición porcentual de una aleación de Mg y Zn se calcinan al aire 5,000 g de ella, obteniéndose 6,844 g de cenizas compuestas de MgO y ZnO. Cuál es el porcentaje de Mg y Zn en la aleación? Pág. 14
15 x Mg + y Zn + O 2 x MgO + y ZnO x mol Mg. 24,31 g/mol + y mol Zn. 65,39 g/mol = 5,000 g x mol MgO. 40,31 g/mol + y mol ZnO. 81,39 g/mol = 6,844 g x = 0,0617 mol Mg y = 0,0535 mol Zn lo que implica: 0,0617 mol Mg. 24,31 g/mol = 1,500 g Mg 0,0535 mol Zn. 65,39 g/mol = 3,500 g Zn Y los porcentajes son: Mg = 30,0 % Zn = 70,0 % Pág. 15
- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.
FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una
Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química
Leyes Ponderales 1. Si 72,9 g de magnesio reaccionan completamente con 28,0 g de nitrógeno qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9,27 g de nitrógeno? Para desarrollar este ejercicio,
En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales.
1. LEYES PONDERALES En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales. Ley de conservación de la masa de Lavoisier Lavosier
GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Área Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento lógico y
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA SUSTANCIAS PURAS Cambios físicos Cambios Químicos TRANSFORMACIÓN No implican cambio de composición Ejemplo: Cambio de fase COMPUESTOS COMBINACIONES QUIMICAS DE ELEMENTOS
Estequiometría y Leyes Ponderales
Estequiometría y Leyes Ponderales Equipo de Educación en Química Verde Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos Programa de Educación Continua para el Magisterio Introducción Leyes fundamentales de
Física y Química 1º Bachillerato LOMCE
Física y Química 1º Bachillerato LOMCE FyQ 1 IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química 201 2016 Unidad Didáctica 1 Rev 01 Las Leyes Ponderales y Las Leyes de los Gases Ideales 1.1 Las
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
CONTENIDOS LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA 1.- La Química en la antigüedad. La Alquimia. 2.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos. (Repaso)..- Leyes fundamentales de la Química..1.
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS 1.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos..- Leyes fundamentales de la Química..1. Ley de conservación de la masa... Ley de las proporciones
TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA
1. SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS 2. LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 2.1. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Enunciada en 1783 por Lavoisier: La materia ni se crea ni se destruye, únicamente
ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno
ESTEQUIOMETRIA 1.- Se hace reaccionar 4,00 g de ácido sulfúrico con sodio metálico en condiciones estequiométricas. a) Cuántos moles de sulfato de sodio se obtienen? b) Cuántas moléculas de hidrógeno se
FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2
FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 1. Define y explica los siguientes conceptos: número atómico, número másico e isótopos de un elemento químico. 2. Copia el siguiente párrafo y complétalo:
Estequiometria estequio metría
La estequiometria es el concepto usado para designar a la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones. En su origen etimológico, se compone de dos raíces,
Estequiometría. Química General I 2013
Estequiometría Química General I 2013 Estequiometría Es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química. Conceptos importantes Masa atómica Mol Peso molecular Masa atómica En química
todoesquimica.bligoo.cl
todoesquimica.bligoo.cl Ley de conservación de la masa (Lavoisier) Ley de proporciones definidas (Proust) Ley de proporciones múltiples (Dalton). Ley de proporciones recíprocas (Ritcher) Ley de volúmenes
Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.
1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y
Conceptos básicos en estequiometría
Conceptos básicos en estequiometría Tomado de: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-01.html El Mol Un mol se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos
Unidad 0 CÁLCULOS QUÍMICOS. Unidad 0. Cálculos químicos
Unidad 0 CÁLCULOS QUÍMICOS Unidad 0. Cálculos químicos 1 0. Leyes ponderales Leyes que rigen las combinaciones químicas. Se basan en la experimentación y miden cuantitativamente la cantidad de materia
UNIDAD I. TEMA III. ESTEQUIOMETRÍA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Jesús María Semprúm PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIDAD CURRICULAR: QUIMICA GENERAL UNIDAD I. TEMA III. ESTEQUIOMETRÍA Prof.
Relaciones de masa en las reacciones químicas
Relaciones de masa en las reacciones químicas Capítulo 3 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Micro-mundo Átomos y moléculas Macro-mundo gramos La
UD 0. Cálculos en química
UD 0. Cálculos en química 1- Reacciones y ecuaciones químicas. 2- Cálculos estequiométricos. 2.0 Cálculos con moles 2.1 Cálculos con masas 2.2 Cálculos con volúmenes gaseosos 2.3 Rendimiento y pureza 3-
LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.
LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON
C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA
hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de
QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades
QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática
Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso
ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales
GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR
GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR Área Química Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.
Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema
CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1
FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio
CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen
M A R I A N O B A Q U E R O DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA EJERCICIOS RESUELTOS
I E S M A R I A N O B A Q U E R O DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA EJERCICIOS RESUELTOS Índice general 1. El átomo y el enlace 6 2. Leyes básicas de la Química 9 b1fq-res-atomo.tex 1. El átomo y el enlace Unidad
b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES
PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE 1. Completa las siguientes frases relativas a los átomos de los elementos: a) La parte del átomo en donde se puede considerar que se concentra toda su masa es el NÚCLEO y ahí
SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional
SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría SGUICTC007TC33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Reconocimiento 2 C Comprensión 3 E Comprensión 4 D Comprensión
GIMNASIO SANTO DOMINGO DE LA JUVENTUD TALLER 2 III PERIODO NOMENCLATURA QUIMICA
GIMNASIO SANTO DOMINGO DE LA JUVENTUD TALLER 2 III PERIODO NOMENCLATURA QUIMICA La nomenclatura química se encarga de asignar un nombre a cada compuesto., para lo cual se siguen ciertas reglas o acuerdos.
átomos presentes tampoco. cloruro de hidrógeno para producir cloruro de cobre(ii) y agua, que ajustada CuO + 2 HCl
2.2. LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS. 2.2.1. LEY DE PROUST. En una reacción química la proporción en masa entre los distintas sustancias que aparecen en la reacción será siempre la misma, ya que la masa de los
Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:
Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción
Reacciones Químicas. Homogéneas.
Como se sabe, la materia está formada por partículas, dependiendo el comportamiento de esta (la materia) del estado físico en que se encuentran las partículas. Igualmente, sabemos que la materia no es
Cálculos de Estequiometría
Cálculos de Estequiometría Relaciones entre moles en una ecuación química CH 4 + 2 O 2 2 H 2 O + CO 2 El coeficiente del metano es 1, el del oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2 1 mol
GUÍA N 9: ESTEQUIOMETRIA
Preuniversitario Belén UC Química Plan Común Prof. Juan Pastrián Lisboa GUÍA N 9: ESTEQUIOMETRIA La estequiometría tiene por finalidad establecer aquellas relaciones entre reactantes y productos en una
La uma, por ser una unidad de masa, tiene su equivalencia en gramos:
UNIDAD 2 Magnitudes atómico-moleculares Introducción Teórica La masa de un átomo depende del átomo en cuestión, es decir del número de protones y neutrones que contenga su núcleo. Dicha magnitud es muy
SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA
I. CONTENIDOS: 1. Ley de las proporciones definidas. 2. Ley de las proporciones múltiples. 3. Fórmulas mínimas. 4. Ecuación química. 5. Balanceo de ecuaciones químicas. SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio
Colección de problemas Unidad 2
Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I Colección de problemas Unidad 2 1. Describe una contribución importante a la ciencia hecha por cada uno de los científicos siguientes: Dalton, Thomson,
FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES
FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES 1.* Indicad cuántos electrones tienen en la última capa cada uno de estos elementos. a) C 4 f) O 6 k) K 1 b) F 7 g) P 5 l) S 6 c) Ne 8 h) H 1 m) He 8
Tema 1. Conceptos Básicos en Química
Tema 1. Conceptos Básicos en Química Química Átomo: números másicos y atómicos Mol Fórmulas empíricas y moleculares Reacciones químicas Gases Disoluciones Qué es la Química? Ciencia que estudia la composición
Balance de Ecuaciones Químicas
CORPORACION EDUCACIONAL JUAN XXIII COLEGIO "CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ" DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA Balance de Ecuaciones Químicas Objetivos: - Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones
EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX
EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX 1. Al hacer reaccionar cobre metálico con ácido nítrico diluido se obtiene monóxido de nitrógeno y nitrato de cobre (II). Plantee, iguale y complete la ecuación redox correspondiente,
LEYES PONDERALES. ESTEQUIOMETRÍA
LEYES PONDERALES. ESTEQUIOMETRÍA 1 Vamos a aprender Qué son las leyes ponderales. Cómo contribuyeron al establecimiento de las bases de la Química. La importancia del mol como unidad de medida para la
Seminarios de Química 1
Seminarios de Química 1 Transformaciones Químicas Primera parte: Estequiometría Conceptos importantes Ley de servación de la masa en reacciones químicas. Representación de las reacciones químicas mediante
CANTIDAD DE SUSTANCIA. EL MOL. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán
CANTIDAD DE SUSTANCIA. EL MOL Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán Introducción Es fácil contar los garbanzos que hay en un puñado de esta legumbre. Hay que tener más paciencia para contar
Departamento de Física y Química. 2.- Deduce el número de neutrones, protones y electrones de los átomos siguientes:
1.- Para el átomo de Galio, 69 31Ga ; deduce el número de protones, electrones y neutrones. 2.- Deduce el número de neutrones, protones y electrones de los átomos siguientes: U ; Hg ; Th ; He; Ne 235 200
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende
TALLER: TEMAS IMPORTANTES DE QUIMICA http://cap7-teoriacuantica.blogspot.com/p/s-isoelectronicos.html Refuerzo, ver video: http://www.quimitube.com/videos/comparacion-radio-ionicoiones-isoelectronico/
Colección de ejercicios UNIDAD 2
Facultad de Química, UNAM Curso: Química General I, gpo 8 Colección de ejercicios UNIDAD 2 1. Describe cuál fue la contribución al conocimiento de la estructura atómica hecha por cada uno de los siguientes
Problemas del Tema 1. Estequiometria
Problemas del Tema 1. Estequiometria Esta guía práctica es un material didáctico en construcción, destinada para estudiantes de la asignatura de Química General de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.
CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES.
CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES. CUESTIONES E1S2014 La fórmula empírica de un compuesto orgánico es C 4 H 8 S. Si su masa molecular es 88, determine:
5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS
5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS 3º E.S.O. Grupo Apellidos: Nombre: INTRODUCCIÓN Comenzamos recordando los conceptos más importantes del tema anterior: Cómo son los átomos? Cómo están distribuidos los
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB800) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar conceptos de estequiometria en determinación de
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio,
TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos
TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento
LAS REACCIONES QUÍMICAS.
1 Ajustes de reacciones químicas. LAS REACCIONES QUÍMICAS. Ejercicios de la unidad 8 1.- Ajusta por tanteo las siguientes reacciones químicas: a) C 3 H 8 + O CO + H O; b) Na + H O NaOH + H ; c) KOH + H
Características de electrones protones y neutrones
Características de electrones protones y neutrones Carga eléctrica Masa Espín SI (C) Atómica SI(g) Atómica (uma) Protón +1,6021 10-19 +1 1,6725 10-24 1,0073 1/2 neutrón 0 0 1,6748 10-24 1,0087 1/2 electrón
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 2) CURSO 2012/13 Nombre y apellidos: 1 LA CIENCIA Y SU MÉTODO. MEDIDA DE MAGNITUDES LOS ÁTOMOS Y SU COMPLEJIDAD 1. Qué explica el modelo atómico
TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS
TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS 2.CONCEPTOS BASICOS 1.1 ELEMENTOS, ISOTOPOS, U.M.A. Y PESOS ATOMICOS
LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo
ANEXO AL TEMA 4 LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo Teoría de Demócrito Teoría de Dalton Modelo actual Componentes del átomo Concepto de ión 2.-Elememtos y compuestos
ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO
ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO Profesor: Féli Muñoz Escribe adecuadamente las ecuaciones químicas correspondientes a las reacciones químicas siguientes: a) En el proceso que
Problemas de Estequiometría (ampliación) Pág. Nº 1
Problemas de Estequiometría (ampliación) Pág. Nº 1 MOLES, MOLÉCULAS Y ÁTOMOS: 1.- Calcular la masa de agua que contienen 0,23 moles de agua. Sol: 4,14 g 2.- Calcular la masa de una molécula de agua. Sol:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,
Tema 5: El átomo y sus uniones.
Tema 5: El átomo y sus uniones. 1. Teoría Atómica de Dalton. En 1803, John Dalton expone su Teoría Atómica que se basa en los siguientes puntos: Los elementos químicos están formados por partículas muy
5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?
QUÍMICA 2º BACH. SELECTIVIDAD: MOL-N A 1) Para un mol de agua, justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) En condiciones normales de presión y temperatura, ocupa un volumen de
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción
4. CAMBIOS QUÍMICOS 4.1. REACTIVIDAD QUÍMICA.
4. CAMBIOS QUÍMICOS 4.1. REACTIVIDAD QUÍMICA. Las reacciones químicas se conocen desde la antigüedad: unas sustancias son capaces de transformarse en otras sustancias diferentes. De esa manera, se obtuvieron
LEYES PONDERALES. En una reacción química la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos de la reacción.
LEYES ONDERALES LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA En una reacción química la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos de la reacción. Esto lo podríamos comprobar en cualquier
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción
FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II)
1(7) Ejercicio nº 1 El metano arde con oxígeno produciendo dióxido de carbono y agua. Si se queman 2 kg de metano calcula: a) Los gramos de oxígeno necesarios. b) Los gramos de dióxido de carbono producidos.
Nº AVOGADRO Y LEYES PONDERALES
Nº AVOGADRO Y LEYES PONDERALES 1.- De un recipiente que contiene 3 g de metano(ch ), se extraen 9 10 3 éculas. Calcule: a) Los es de metano que quedan. b) Las éculas de metano que quedan. c) Los gramos
LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.
LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando
Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas
Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas LEY DE LAVOISIER: Los átomos no se crean ni se destruyen durante cualquier
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción
TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA
TEMA 2: LEYES Y CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA 1. Sustancias, mezclas y combinaciones La materia puede aparecer en dos formas: Homogénea, cuando sus propiedades y su composición son idénticas en cualquier
si con 24 g de magnesio reaccionan 6 g de oxígeno pues con 6 g reaccionarán x
Hoja número 1. 1) Si 24 g de magnesio se combinan exactamente con 16 g de oxígeno para formar óxido de magnesio, a) cuántos gramos de óxido se habrán formado?; b) a partir de 6 g de magnesio cuántos gramos
ESTEQUIOMETRÍA II. 2 MgO. En el ejemplo, una molécula monoatómica de magnesio, reacciona con una molécula de oxígeno, formando óxido de magnesio.
ESTEQUIOMETRÍA II Por José del C. Mondragón Córdova Ecuaciones Químicas: Una reacción química supone una serie de cambios o un reagrupamiento de átomos o iones, originando nuevas sustancias. Las ecuaciones
Física y Química 3º E.S.O. 2013/14
Física y Química 3º E.S.O. 2013/14 TEMA 3: La materia. Propiedades eléctricas y el átomo 1.- En la siguiente sopa de letras puedes encontrar los nombres de 13 elementos químicos. A O M O L P B A C E E
Ejercicios 4 (Gases)
Profesor Bernardo Leal Química Ejercicios 4 (Gases) Leyes de los gases: 1) Una cantidad fija de gas a 23 ºC exhibe una presión de 748 torr y ocupa un volumen de 10,3 L. a) Utilice la ley de Boyle para
Contenidos. Relación Masa-Número de Unidades. Determinación de fórmula Empírica y Molecular. Ecuación Química. Balance de Ecuaciones Químicas
Estequiometria 10-1 Contenidos Relación Masa-Número de Unidades Determinación de fórmula Empírica y Molecular Ecuación Química Balance de Ecuaciones Químicas Relaciones Molares en Problemas de Estequiometría
Tema 1: Estequiometría. Ley de conservación de la materia. Ley de las proporciones recíprocas. Ley de las proporciones definidas
Tema 1: Estequiometría Fórmula empírica y fórmula molecular. Compuestos químicos. Concepto de mol. Reacciones químicas y la ecuación química. Estequiometría. Concepto y determinación del reactivo limitante.
PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta 4 de los 5 ejercicios propuestos (Cada
GUIA TALLER QUIMICA GRADO 8 FORMACION DE MOLECULAS
GUIA TALLER QUIMICA GRADO 8 FORMACION DE MOLECULAS Composición de la materia: como ya se ha establecido, está formada por átomos. La materia se puede encontrar en la naturaleza como: Elementos químicos:
1. REACCIONES QUÍMICAS
1. REACCIONES QUÍMICAS Los cambios en la materia son procesos en los que las sustancias pasan de un estado inicial a otro final distinto. Pueden clasificarse en : Cambios físicos. Son los que producen
Introducción a la Formulación y Nomenclatura de las Sustancias Inorgánicas
D EPA R T A M ENTO D E FÍSICA Y Q UÍM ICA Introducción a la Formulación y Nomenclatura de las Sustancias Inorgánicas José Manuel Ramírez Fernández Valencias y estados, grados o números de oxidación Con
EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA REACCIONES: 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono, medido
UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?
UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS Cuestiones de evaluación inicial 1.- Cuántos elementos químicos conoces? 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono? 3.- Qué es el sistema periódico?
LA MATERIA Y LA TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEMA 1: LA MATERIA Y LA TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR La Química es la ciencia que estudia la constitución, propiedades y transformaciones que sufre la materia. Es una ciencia experimental y, por tanto, está
Las ecuaciones químicas son el modo de representar a las reacciones químicas.
Estequiometría: Ecuaciones químicas Reacción química y ecuaciones químicas Una Reacción química es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias) desaparece para formar una o más sustancias nuevas.
Ca (OH) HNO 2 Ca (NO 2 ) H 2 O
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: QUIMICA DOCENTE: OSCAR GIRALDO HERNANDEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO
ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A
OPCIÓN A 1. ormule o nombre los siguientes compuestos: a) Óxido de cromo (III) b) osfato de calcio c) Ácido benzoico d) BaSO 4 e) KNO 3 f) CH 3 CH 2 OH 2. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias
Problemas de electrolisis. Resueltos
Problemas de electrolisis Resueltos Problemas 5,6 y 7 de la hoja de refuerzo Tambien estan al final de la hoja con enunciados de ejecicios PAU Serie refuerzo electroquímica 5 Se realiza la electrólisis
2º Bachillerato. Química. Unidad 1 (Estructura atómica de la materia). Fotocopia 1.
Partículas subatómicas Los átomos están formados por un núcleo (formado por protones y neutrones) rodeado por una nube de electrones, que se encuentran en la corteza. Entre núcleo y corteza hay espacio
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar el concepto de mol y número