Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres para la toma de decisiones y para la acción técnica operativa
|
|
- Francisco Javier Palma Maidana
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres para la toma de decisiones y para la acción técnica operativa
2 2 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres Contenido INTRODUCCIÓN... 3 CONCEPCIÓN Y DESCRIPCIÓN... 4 METODOLOGÍA... 8 FUNCIONAMIENTO... 9 Este documento fue escrito y editado por: Patricia Urquieta Coordinación general Roger Quiroga Revisión Luis Salamanca Juan Pablo Saavedra Bárbara Zamora Diagramación Homero Cortez Impresión Stigma Oxfam 2012 REPLICABILIDAD... 11
3 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres 3 Honorable Alcalde de la ciudad de La Paz en la inauguración del Diplomado. w INTRODUCCIÓN El presente documento forma parte de la iniciativa Sistematización de herramientas para la Gestión de Riesgo del proyecto regional DIPECHO Fortalecimiento para la Reducción del Riesgo de Desastres (RDD) en América del Sur a través de una mayor promoción de las prioridades del Marco de Acción de Hyogo en los niveles locales, nacionales y regionales», que implementa UNISDR con el apoyo técnico del CRID. La idea de hacer un programa de formación en gestión de riesgos destinado a las máximas autoridades y directores del municipio paceño surgió del amplio intercambio que el consorcio OXFAM- PNUD-HelpAge y FUNDEPCO, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) tienen en el marco de la coordinación interinstitucional sobre el tema. Los elementos que abonaron primero el análisis y luego la decisión fueron, por un lado, con el hecho de que el GAMLP tenía ya un modelo de trabajo desarrollado por su Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal (CCAM) y experiencia en cursos sobre gestión integral del riesgo. Por otro lado, el evento del megadeslizamiento ocurrido en febrero de 2011 había dejado mucho aprendizaje, por ejemplo, que era posible poner en práctica un manejo integral del desastre y un enfoque de atención centrado en los y las ciudadanas. Aunque esta experiencia estaba traducida en reglamentos, normativa y leyes respecto del manejo de desastres, también se aprendió que la coordinación podía optimizarse, para lo cual los tomadores de decisión de las diferentes áreas del municipio deberían compartir un espacio de sensibilización, aprendizaje y debate. Así, la pretensión fue que la experiencia del gobierno municipal pudiera complementarse con un panorama teórico sobre el tema, obtener una mirada externa y conocimiento de otras experiencias, todo ello principalmente para robustecer sus mecanismos de prevención del desastre, pero también sus capacidades de respuesta y atención.
4 4 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres w CONCEPCION Y DESCRIPCION DE LA HERRAMIENTA Los actores institucionales El Diplomado en gestión integral del riesgo de desastres para la toma de decisiones fue implementado en la ciudad de La Paz en el año 2012 por el consorcio OXFAM-PNUD-HelpAge. FUNDEPCO fue la institución implementadora y dos instancias pertenecientes al gobierno municipal, la Dirección Especial de Gestión Integral del Riesgo (DEGIR) y el Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal (CCAM), lo llevaron a cabo en convenio con la Universidad Católica Boliviana (UCB), institución académica que otorgó la certificación. Premisas Una visión solo técnica de la gestión del riesgo puede conducir a decisiones erradas, del mismo modo que un planteamiento tecnocrático puede resultar insuficiente, razón por la cual, la gestión integral del riesgo requiere que los tomadores de decisión estén no solo informados y capacitados, sino además que coordinen entre sí; cuando es necesario, requiere también romper con el criterio de que es suficiente una única instancia especialista que defina qué hacer en función solo de aspectos técnicos. La complejidad y multidimensionalidad del riesgo exige, por lo tanto, el involucramiento de todas las áreas de la administración municipal, junto al concurso de las instituciones y de las y los ciudadanos. El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz cuenta con un Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal (CCAM) y éste con un modelo basado en las capacidades internas. De este modo, la primera medida para resolver las necesidades de formación es buscar el expertise dentro de la institución. Las capacidades internas de directores, tomadores de decisión y técnicos del municipio, adquiridas en varios años de trabajo continuo en la entidad, constituyen los recursos humanos principales para el programa de formación. Propósito general del diplomado En base a estas premisas se diseñó un programa de formación a nivel de diplomado con el propósito de potencializar las competencias institucionales en Gestión Integral del Riesgo de Desastres relacionadas a la prevención, preparación y respuesta ante la ocurrencia de eventos adversos, que permitan la toma de decisiones estratégicas y la implementación de acciones operativas y administrativas. Como parámetro y componente de la gestión del medio ambiente, en general, la gestión del riesgo de desastres no puede prescindir en ninguna de sus facetas ni niveles de una relación estrecha con el desarrollo (Lavell, 2000) 1. Desde su campo de acción, las universidades e institutos de postgrado, como componentes científicos del desarrollo, pueden sumar a la gestión integral del riesgo sus funciones de formación e investigación como herramientas de gestión. 1 Allan Lavell. Del concepto de riesgo y su gestión a los parámetros para la acción: un resumen básico, Predecon, Secretaría General de la Comunidad Andina, Honorable Alcalde Municipal realizando una disertación
5 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres 5 Diseño El diseño, basado en el formato de módulos de una semana de duración, incluyó dos versiones 2 : DIPLOMADO 1 en Gestión Integral del Riesgo de Desastres para la toma de decisiones con el objetivo de fortalecer y profundizar las capacidades gerenciales del personal jerárquico superior del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para la toma de decisiones estratégicas y administrativas en el marco de la Gestión Integral del Riesgo, específicamente de la Máxima Autoridad Ejecutiva, Concejales, Direcciones del Nivel II y Oficial Asesor, Secretario Ejecutivo, Sub-alcaldes, Oficiales Mayores y Directores Especiales. DIPLOMADO 2 en Gestión Integral del Riesgo de Desastres para la acción técnica- operativa con el propósito de fortalecer y profundizar las capacidades gerenciales de los mandos medios (directores, jefes de unidades) y responsables operativos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para definir y dirigir acciones técnicas y administrativas concordantes con las decisiones estratégicas en el marco de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Este segundo diplomado se dividió a su vez en dos: un programa para funcionarios técnico-operativos y otro para personal de nivel medio de decisión (a los cuales se sumaron jefes de área). en la situación una vez producida la emergencia, y otra que enfatiza la necesidad de prevenir y mitigar el riesgo. Puesto el debate en contexto, el producto fue una malla curricular con la mitad de los módulos destinados a la prevención y reducción del riesgo y la restante mitad dirigida al manejo del desastre. Los módulos iniciales, por lo tanto, incluyen un marco conceptual, legal, institucional sobre riesgo y cómo incorporar esta dimensión en el ordenamiento territorial; conocimiento del mapa de riesgos; la diferencia entre un plan de emergencia y un plan de incidencia; y también se trata la norma ESFERA, el manejo de bodegas y aspectos de logística, para finalmente llevar a cabo un ejercicio de simulacro para poner a prueba lo aprendido. Aprendiendo de experiencias anteriores de formación en el tema, el diseño de la malla curricular fue una oportunidad para crear una propuesta completa en términos de reducción de riesgos de desastres, incluyendo aspectos relacionados con la planificación municipal. Este proceso contó además con la colaboración de Allan Lavell, especialista en gestión de riesgo y desarrollo urbano, quien realizó importantes aportes metodológicos y conceptuales. Duración Considerando la dificultad para disponer de más tiempo, el diplomado 1, dirigido a las máximas autoridades municipales se desarrolló en 10 módulos. El diplomado 2, destinado a profesionales que cumplen labores técnicas en el municipio, se desarrolló en 18 módulos. Malla curricular El enfoque del programa de formación, que debía ser definido previamente a la construcción de la malla curricular, fue un proceso ampliamente debatido. Dado que la experiencia institucional suele estar concentrada en la atención del desastre, la tensión se da entre una visión reactiva, enfocada Allan Lavell dicatando clases en el Diplomado personas participaron del programa en sus dos versiones: 58 en el Diplomado 1 y 86 en el Diplomado 2 (entre ellas, 24 personas del VIDECI, ONGs nacionales e internacionales y otras instituciones no pertenecientes al gobierno municipal).
6 6 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres Malla curricular Diplomado 1 Nº 1 NOMBRE DEL MÓDULO Introducción a la plataforma virtual PROPÓSITO Introducir al participante en la enseñanza virtual y en el manejo de la plataforma virtual. CONTENIDO TEMÁTICO 1.1. Enseñanza virtual 1.2. La plataforma virtual 2 Introducción a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y la adaptación al cambio climático Profundizar conocimientos sobre la gestión integral del riesgo que permita contar con criterios conceptuales uniformes para la formulación de políticas y lineamientos estratégicos, en el marco de la normativa vigente Marco teórico sobre la gestión del riesgo (presencial) 2.2. Marco normativo e institucional de la gestión del riesgo 2.3. Marco conceptual de la adaptación al cambio climático 2.4. Sistema de alerta temprana (SAT) hidrometeorológico y geodinámica municipal 3 Planificación del Desarrollo Municipal y el Ordenamiento Territorial, con Enfoque de Riesgos Analizar críticamente políticas, lineamientos y procedimientos de planificación y ordenamiento territorial, relacionados a la ocupación y asentamientos en el ámbito municipal a fin de reducir riesgos; haciendo uso del Módulo SIM como herramienta de planificación y administración de recursos Bases conceptuales y metodológicas de planificación y ordenamiento territorial 3.2. Análisis de la planificación y ordenamiento territorial del municipio de La Paz 3.3. Uso y aplicación de instrumentos operativos para la toma de decisiones con enfoque de riesgos en el Marco de la Planificación Integral del Municipio 4 Organización y Planificación de la Atención de Emergencias y Desastres en el Marco de la Gestión de Riesgos Profundizar conocimientos y procedimientos administrativos y técnico-operativos orientados a la formulación de lineamientos estratégicos y de planes de contingencias y emergencias para la toma de decisiones de atención de emergencias, bajo el esquema funcional de un COE municipal Estructura, organización, funcionamiento y coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COE) 4.2. Aspectos generales sobre Planes de Atención de Eventos Adversos 5 Fundamentos de una gestión por resultados y rendición de cuentas Analizar y reflexionar críticamente las características y fundamentos de una gestión por resultados, que orientan la rendición de cuentas en la gestión de integral de riesgos, de manera objetiva y oportuna La gerencia pública al servicio del ciudadano 5.2. Responsabilidad social y rendición de cuentas por la gestión de riesgos
7 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres 7 Nº 6 NOMBRE DEL MÓDULO Principios y lineamientos de asistencia humanitaria PROPÓSITO Proporcionar pautas (PP2) y lineamientos generales para aplicar la Carta Humanitaria y las Normas Mínimas de ESFERA en acciones de asistencia humanitaria y, en especial, para la formulación de directrices y acciones para el apoyo psicosocial de personas involucradas en la atención de emergencias y/o desastres. CONTENIDO TEMÁTICO 6.1. Normas mínimas y principios humanitarios 6.2. Manejo Integral de Suministros Humanitarios (MISE) 6.3. Lineamientos para la actuación en el apoyo psicosocial en situaciones de emergencias y/o desastres 7 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Eventos Adversos para la toma de decisiones Proporcionar conocimientos y habilidades necesarias para la toma de decisiones ante un evento que genere efectos adversos, basados en los informes de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) Aspectos generales sobre Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) 7.2. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - Toma de Decisiones (EDAN-TD) 8 Sistema de Comando de Incidentes (SCI) Proporcionar una guía para el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos generales del GAMLP en la atención a eventos adversos Organización del SCI 8.2. Establecimiento del SCI 9 Manejo de conflictos en el marco de la gestión del riesgo Proporcionar conceptos y técnicas básicas para manejar y resolver conflictos, que puedan darse en situaciones de emergencias y desastres Fundamentos y conceptualización del conflicto 9.2. Manejo de conflictos 10 Simulación Aplicar, de manera práctica, los conocimientos adquiridos durante el programa de capacitación, fortaleciendo el trabajo de equipo y los niveles de coordinación intrainstitucional a través de un Taller de cohesión de cuerpo institucional desarrollado con diferentes unidades operacionales del GAMLP Marco teórico conceptual Ejecución del taller
8 8 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres w METODOLOGIA Modalidad La modalidad es semipresencial. Los primeros bloques o módulos introductorios son presenciales y los que continúan se hacen a través de una plataforma virtual. 3 Las jornadas presenciales se desenvuelven partiendo de clases magistrales de 1 hora y luego de trabajo de grupo. Las clases introductorias presenciales están destinadas a enseñar el manejo de la plataforma virtual. Igualmente, el segundo módulo, 4 que contiene los conceptos y enfoques más relevantes sobre la gestión integral del riesgo es presencial. Coordinación académica 5 El coordinador académico, como experto en el tema, participa en el diseño de la currícula y en la selección de los docentes/facilitadores, coordina los contenidos de cada módulo y supervisa la calidad de los materiales y el desenvolvimiento pedagógico de los docentes. Al ser un diplomado dirigido a funcionarios municipales, la dirección del Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal (CCAM) se sumó a esta tarea de coordinación y seguimiento. Docentes 6 El 80% de los docentes fueron personal técnico calificado del gobierno municipal, el 20% restante se completó con expertos externos contratados. Con la intención de contar con las personas idóneas como instructores y siendo éstos varios por la especificidad de los temas, cada módulo tuvo varios docentes. Tutores Los tutores (dos técnicos consultores) son los administradores de la plataforma virtual. Además de introducir y luego guiar a docentes y estudiantes en el uso de la plataforma, haciendo el nexo entre ambos, hacen un seguimiento semanal por alumno, por módulo y por actividad, para verificar el cumplimiento de las tareas, y reportar a los coordinadores. Los estudiantes fueron divididos en dos grupos, de manera que cada tutor tuvo un grupo a su cargo y fue más cercano el seguimiento. Clases presenciales del Diplomado 1. 3 La experiencia con el diplomado 1 (con máximas autoridades) requirió volver al sistema presencial en los últimos módulos. Problemas con los transportistas y una agenda muy ocupada por los festejos de la ciudad impidieron que mantuvieran la frecuencia mínima requerida de ingreso y participación en la plataforma virtual. En consenso con la universidad se resolvió retomar la modalidad presencial en sesiones intensivas. 4 Este módulo fue realizado por Allan Lavell, considerando la oportunidad de debatir con él, el formato presencial fue el más atinado para asegurar una interacción próxima y una discusión profunda. 5 El coordinador académico de esta experiencia fue Luis Salamanca, PhD., especialista en gestión del riesgo y resiliencia ante desastres naturales, investigador y consultor de OXFAM. 6 La experiencia en capacitación no siempre es equivalente ni suficiente para llevarla a la docencia académica, puede ser muy rica técnicamente pero débil en recursos pedagógicos para la profundización del debate teórico. Por otro lado, a pesar de ser expertos y personas clave en su desenvolvimiento profesional, los facilitadores y facilitadoras pueden no tener experiencia docente. Así, este modelo centrado en las capacidades internas solo puede garantizarse si tiene la capacidad de dotar de herramientas de apoyo pedagógico para el aula y si contempla acciones de acompañamiento, como lo hace el CCAM.
9 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres 9 w FUNCIONAMIENTO DE LA HERRAMIENTA Uso de tecnologías y enseñanza virtual La enseñanza virtual es un valioso instrumento que permite el diseño de programas de formación que carecen de posibilidades para el intercambio presencial y por lo tanto deben hacerse a distancia, o para programas semipresenciales que combinan la modalidad presencial y a distancia utilizando las fortalezas y potencialidades de cada una. Las nuevas tecnologías amplían sin limite la posibilidad de crear redes de discusión debate y construcción de conocimiento; de acceder expertos sobre el tema que se trata sin importar dónde se encuentre; y da la oportunidad de formación/capacitación a quienes por diversas razones no pueden asistir a un centro de estudios. Los recursos tecnológicos que ofrece la web son utilizados por esta modalidad de enseñanza como herramientas pedagógicas para el aprendizaje. El Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal (CCAM) utiliza la modalidad virtual en los procesos de capacitación, formación y actualización de conocimientos de servidores públicos municipales mediante el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) implementado por la Dirección de Desarrollo Organizacional y Tecnologías de la Información (DDOTI) del gobierno municipal. El diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres para la toma de decisiones y para la acción técnica operativa representa una de las primeras experiencias en modalidad virtual, por ello requirió una tarea de coordinación técnica entre los distintos actores para adaptar y vincular los entornos institucionales de la UCB y sus requerimientos académicos y pedagógicos, del CCAM y su modelo y las pretensiones del diplomado en sí mismo. La versión de Moodle 7 (versión ), en la cual se montó el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA GAMLP-CCAM), se configuró de manera que todos los cursos tengan una estructura común, pero que se diferencien en el diseño visual, en el contenido y en las actividades disponibles como parte de cada programa. Estas nuevas tecnologías, por lo tanto: - tienen un mayor alcance para la formación porque facilitan la participación de muchas personas, - ayudan a satisfacer las necesidades de personas que no pueden asistir a cursos presenciales por limitaciones de trabajo, tiempo o espacio, - hacen posible contar con participantes de diferentes ambientes, direcciones o unidades, con variadas experiencias laborales y conocimientos, - permiten que los y las participantes puedan continuar con sus estudios sin tener que dejar de trabajar, - posibilitan el acceso a asesorías calificadas. Plataforma del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) Luis Salamanca y participantes en aulas de la UCB. 7 La plataforma Moodle (Modular Object Oriented Distance Learning Environment, Entorno de Educación a Distancia Modular Orientado a Objetos) es una herramienta de uso libre muy extendida en los círculos dedicados a la formación en línea.
10 10 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres Cómo funciona La naturaleza flexible de moodle permite la configuración de los diferentes módulos que conforman parte de cada uno de los programas de diplomado en sus diferentes versiones. Cada uno de los módulos está constituido por diferentes apartados: La primera sección corresponde a los contenidos académicos, en la cual los y las participantes encuentran el material bibliográfico tanto obligatorio como opcional. En este apartado los y las participantes encuentran instrucciones para el desarrollo de controles de lectura y trabajos finales. Del mismo modo, la plataforma permite que los trabajos realizados por los estudiantes se carguen en estos apartados, a los que el docente accede para revisarlos. La plataforma presenta la posibilidad de desarrollar foros, a través de los cuales se desarrolla la discusión sincrónica entre participantes y docentes. Talleres de inducción Al inicio de cada diplomado y a través de la plataforma virtual los tutores realizan: - Un taller con los alumnos en el que los participantes deben actualizar su perfil, subir su foto y aprender a realizar las actividades básicas, es decir, cargar documentos y participar en los foros. - Un taller con los docentes para guiarlos en la presentación de sus contenidos y en general en cómo adaptar los cursos presenciales al formato virtual. Materiales de apoyo y dinámica de debate Una semana antes de clases, los docentes de cada módulo deben entregar sus materiales al coordinador académico, quien los remite a los tutores que deben subir el material a la plataforma. Los tutores informan mediante mensaje a los alumnos que los materiales están en la plataforma. Cada módulo tiene contenidos mínimos académicos, lecturas complementarias y lecturas obligatorias. A partir de sus lecturas propuestas, plantea actividades, controles de lectura, trabajo final y un foro de discusión. Los trabajos finales se realizan en base a estudios de caso, individuales o grupales. Los docentes, como dinamizadores de los módulos, administran el debate y la discusión en la plataforma a través de preguntas sobre las lecturas. En el foro el docente del módulo plantea preguntas para la interacción con los alumnos. Los tutores administran todas estas interacciones: el intercambio en el foro, la recepción y envío de materiales y de trabajos.
11 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres 11 w REPLICABILIDAD Evaluación / aprendizajes Competencias institucionales. En programas en los que intervienen varias instituciones, tan importante como la coordinación es mantener claras las competencias de cada institución. Si bien la construcción de la malla curricular y otros aspectos estructurales del programa de formación deben hacerse colectivamente, la administración de un diplomado, aunque se trate de un tema muy técnico como la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, debe centrarse en el ente académico por su experiencia específica. Número de docentes. Los módulos que tienen corta duración deben estar encargados a máximo 2 docentes. Aunque haya más personas idóneas para llevar adelante la materia, la coordinación toma tiempo y puede difuminar las responsabilidades. Fortalecimiento institucional. Identificar al interior de las instituciones las capacidades y expertises técnicas es muy importante para apuntalar los procesos de institucionalización y fortalecimiento interno. En el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que cuenta con funcionarios que llevan más de una década de trabajo y acumulación de conocimientos, esta tarea es todavía más importante. Deben hacerse programas de sistematización de experiencias y conocimientos; de construcción de materiales para capacitación y réplica; y de fortalecimiento de habilidades para la instrucción en niveles académicos. Materiales de apoyo. Las áreas técnicas del trabajo, como la gestión del riesgo, no siempre tienen material desarrollado para fines de instrucción, faltan materiales de apoyo para la formación. Participación. Utilizar la plataforma virtual puede ser riesgoso si no existe un mecanismo que asegure la participación. En este sentido, la modalidad combinada semi presencial, que incluye algunas jornadas de intercambio, conocimiento mutuo y debate presencial puede ser la idónea. Conclusiones / resultados El valor del compromiso Para internalizar el análisis sobre la gestión del riesgo a nivel de la estructura de una institución es imprescindible el compromiso de sus autoridades de más alto rango. Igualmente importante es la inclusión de todas las áreas, no solo para construir la visión integral del riesgo, sino también para aprovechar todo su expertise en el tema. La experiencia del diplomado llevada a cabo en la ciudad de La Paz demuestra que es posible contar con el compromiso y participación de las máximas autoridades municipales para la gestión del riesgo de desastres. El alcalde de La Paz no solo comprendió la importancia y objetivo del diplomado, sino que colaboró en su constitución y liderizó el proceso encabezando el grupo de diplomantes. Junto a otras autoridades del ejecutivo y legislativo municipal asistió a clases, aprendió y brindó su experiencia y conocimiento a los demás. Del mismo modo, más allá de sus aportes específicos y de administrar la actividad, al ser flexibles y adaptables al trabajo conjunto, la instituciones que participaron contribuyeron al éxito del programa. La literatura sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres pone mucho énfasis en que esta gestión requiere de estructuras organizacionales e institucionales integradas por actores y capacidades distintas, que tome en cuenta el peso diferenciado de los especialistas. Efectivamente, el rol de FUNDEPCO 8 fue clave como mediador y negociador, participó en la toma de decisiones académicas, políticas, etc. se valoró su involucramiento y compromiso. 8 Para mayor información y detalle sobre el diplomado, puede dirigirse a la página web de FUNDEPCO.
12 12 Diplomado virtual en Gestión Integral del Riesgo de Desastres La importancia de las alianzas La alianza interinstitucional es una herramienta muy poderosa para trabajar hacia objetivos grandes como la Gestión Integral del Riesgo. En esta experiencia, la alianza entre un sector académico y con prestigio, el Estado a través de un municipio y las ONG que trabajan el tema resultó muy provechosa. También puede ponerse de relieve la importancia de la relación entre los sectores público y privado en el ámbito de la formación. En este caso, por un lado, la Universidad Católica Boliviana, institución privada y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entidad púbica que a través de su Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal igualmente lleva adelante programas de formación. En este vínculo, el proceso de profesionalización del personal del GAMLP recibe un importante impulso hacia un peldaño académico superior y las estructuras universitarias tienen la oportunidad de incluir en su panorama y oferta de formación un tema de gran relevancia local y mediante sus actores directos y que tienen el mayor expertise. El efecto complementario y de integralidad que se obtiene con esta alianza es muy productivo y de amplio beneficio para el sector de la educación en general, al mismo tiempo que puede abrir nuevas rutas y posibilidades para la gestión del riesgo. La experiencia de este diplomado planteó un gran potencial de réplica y de construcción de nuevos proyectos, en el futuro se espera hacer un laboratorio, construir un sistema de alerta temprana, generar software y otros. OXFAM OFICINA DE PAIS AV. HERNANDO SILES Nº 5826 ENTRE C. 12 Y 13 - OBRAJES TELF: 591 (2) FAX: 591 (2) CASILLA: LA PAZ BOLIVIA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD OFICINA DE PAIS CALLE 14 ESQ. AV. SANCHEZ BUSTAMANTE EDIF. METROBOL II, CALACOTO TELF: (591-2) FAX: (591-2) CASILLA: 9072 LA PAZ - BOLIVIA HELPAGE OFICINA DE PAIS PASAJE VINCENTI Nº 576 TELF: (591-2) FAX: (591-2) LA PAZ - BOLIVIA FUNDEPCO OFICINA NACIONAL CALLE 12 Nº 8081 CALACOTO ZONA SUR TELF: 591 (2) FAX: 591 (2) LA PAZ BOLIVIA
Capacitación de recursos humanos:
Ministerio de Salud Pública Dirección General de Secretaria Departamento de Programación Estratégica de Salud- Área Ciclos de Vida - Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud con el apoyo del
Alianza Multipartita:
Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz
MENTOR, UNA ESTRATEGIA DE LARGO ALCANCE
MENTOR, UNA ESTRATEGIA DE LARGO ALCANCE Equipo base: Martha Patricia Ortiz Camacho Nancy Huertas Peña Equipo de Apoyo: Cristian Mauricio Amaya Martínez Víctor Gabriel Grosso Gómez Lina Fernanda Garrido
Documento de sistematización
Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange
JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Organizado por Con el apoyo de JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA NOTA CONCEPTUAL 14 Julio 2015 Lima, Perú OBJETIVO La Jornada
Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública
Campus Virtual de Programa del Curso Fundamentación En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) presentan un enorme potencial para acompañar cambios en la formación
Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso
Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública es una red de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos, recursos, servicios y actividades de educación, información
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales Resumen La diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales es un espacio de formación compuesto por diferentes módulos que pretende dar respuesta teórica
Detalle de nuestra Oferta de Servicios
Detalle de nuestra Oferta de Servicios Oferta de Servicios 2007 La experiencia acumulada por el equipo de AulaGlobal nos permite ofrecer una más amplia gama de servicios relacionados con la capacitación
PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017
PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado
Portal Educativo de la ENAP. Oferta de Cursos a Distancia
Portal Educativo de la ENAP Oferta de Cursos a Distancia I. Presentación de las áreas temáticas. 1.- Área temática: Gestión Pública Fechas de Inicio 11 de marzo, 15 de abril 13 de mayo, 10 de junio, 01
Curso en gestión cultural con énfasis en formulación de proyectos culturales. Dirección de Fomento Regional Ministerio de Cultura
Curso en gestión cultural con énfasis en formulación de proyectos culturales Dirección de Fomento Regional Ministerio de Cultura Curso en gestión cultural con énfasis en formulación de proyectos culturales
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe
TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe I. Información General: Título: Línea de trabajo: Unidad: Sede de Trabajo: Tipo de
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES PRESENTACIÓN La Oficina de Extensión de nuestra tiene como propósito la articulación de la Academia con el sector empresarial y
Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.
1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.
LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.
LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. Período de presentación: 12/06/2015 al 25/06/2015. 1. ANTECEDENTES El Programa
Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias
Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias Introducción: Si bien la preocupación sobre la calidad de la atención de la salud no es nueva, en los últimos años
CURSOS VIRTUALES 2014
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con el apoyo académico de la Universidad Nacional de Colombia: Convocan al proceso de inscripción para la oferta de cursos cortos,
El TÉRMINOS DE REFERENCIA
El TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría de apoyo logístico y administrativo para el Taller Regional DIPECHO y III sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas
INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO
INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO Subdirección de Extensión y Comunicaciones Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Agosto 2009 ÍNDICE
DIPLOMADO EN DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL
DIPLOMADO EN DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL Desde el año 2010 la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura viene desarrollando iniciativas de formación en gestión
ALCALDIA MUNICIPAL LA CUMBRE VALLE DEL CUACA PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION Y DE INCENTIVOS - 2014
PÁGINA: 0 de 2 ALCALDIA MUNICIPAL LA CUMBRE VALLE DEL CUACA PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION Y DE INCENTIVOS - 2014 PRIMERO LO SOCIAL PÁGINA: 1 de 2 1. OBJETO El presente documento, pretende propiciar
CURSO NACIONAL DE TUTORES DE ENFERMERIA
CURSO NACIONAL DE TUTORES DE ENFERMERIA 1. Presentación La escasez de enfermeros es una preocupación a nivel mundial. El histórico déficit de recursos capacitados en enfermería gravita fundamentalmente
Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.
Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos
Unión Temporal. e-learning Colombia
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO PROPÓSITO: Desarrollar en los docentes de Educación superior del país las competencias pedagógica, comunicativa y tecnológica que requieren para desempeñarse con idoneidad como
PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA DIRECTORES DE CENTROS DOCENTES. CURSO 2014/2015
PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA DIRECTORES DE CENTROS DOCENTES. CURSO 2014/2015 La autonomía de los centros educativos, las propuestas de mejora y la efectividad de las medidas de gestión en el sistema
Caso de éxito. TITULO: E-learning en Educación Continuada: Más allá de los contenidos.
Caso de éxito TITULO: E-learning en Educación Continuada: Más allá de los contenidos. Por: John Jairo Motta Calderón 1 & Juan Pablo Cuervo Simancas 2 RESUMEN La experiencia que se presenta, destaca los
Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental
Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez
Programa de Gestión Universitaria Ciclo 2014-2015
ProRectorado de Gestión Administrativa Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Ciclo 2014-2015 La capacitación y formación de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicios
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO El Consejo Académico de la Fundación Universitaria Católica del Norte, en uso de sus facultades legales y estatutarias, y mediante
Título de Identificación: Liderazgo a Nivel Directivo para lograr una Educación de Calidad. Nivel y Modalidad:
Título de Identificación: Liderazgo a Nivel Directivo para lograr una Educación de Calidad Nivel y Modalidad: Docentes de Educación Básica y Media Básica: Profesores y Directivos. Duración: 40 horas cronológicas
Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA
Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PARA LA ASISTENCIA EN EL ÁREA CONTABLE, CATEGORÍA B. 1. ANTECEDENTES El Gobierno de
1.2 La Estrategia Global de la UNESCO para la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP):
TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratación de servicios para el desarrollo de un curso subregional semipresencial sobre Fortalecimiento de capacidades en la revisión, diseño, implementación y evaluación de políticas
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO POLITICO Y LA ACCION PUBLICA DE LA MUJER MAPUCHE PROGRAMA POLÍTICA INDIGENA
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO POLITICO Y LA ACCION PUBLICA DE LA MUJER MAPUCHE PROGRAMA POLÍTICA INDIGENA. Julio y octubre de 2012 INTRODUCCION El programa de capacitación, FORTALECIMIENTO
DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL
Primera Universidad privada de Cartagena Fundada en 1970 DIRECTRICES PARA LA CONSTRUCCION DE CURSOS DESARROLLADOS POR LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUAL Cartagena de Indias, D. T. y C. Aprobado el 17 de
1. NOMBRE DEL PROYECTO: CAPACITACIÓN ESCUELA VIRTUAL
1. NOMBRE DEL PROYECTO: CAPACITACIÓN ESCUELA VIRTUAL Crear un sistema de capacitación y entrenamiento virtual que prepare continuamente a los funcionarios de la Auditoria General de la Republica y de otras
www.unr.edu.ar/info/cei
www.unr.edu.ar/info/cei Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Denominación de la carrera: Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud Finalidad: Formar gerentes con capacidad para
Anexo N 03 PERFIL Y FUNCIONES DEL EQUIPO INSTITUCIONAL 1
Anexo N 03 PERFIL Y FUNCIONES DEL EQUIPO INSTITUCIONAL 1 1. PERFIL DEL EQUIPO INSTITUCIONAL Todos los miembros deben cumplir con los siguientes requisitos: Disponibilidad de tiempo completo para el cumplimiento
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Panamá, junio de 2012 Rev. 1 Elaboración Mgter. Ana Laura Toriz Revisión Dra. Vilma A. Herrera Dr. Modaldo Tuñón Ing. Claudia de Marín ÍNDICE DE CONTENIDO Página Capítulo
Material para Directivos y Coordinadores Pedagógicos
Material para Directivos y Coordinadores Pedagógicos Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Contador Jorge Milton Capitanich Ministro de Educación Prof.
MODULO VIRTUAL EXPLORANDO IDECA. Orientaciones Generales de Estudio
MODULO VIRTUAL EXPLORANDO Orientaciones Generales de Estudio 1. Presentación La UAECD-, como coordinadora de, pone a disposición de las Entidades Distritales el módulo virtual Explorando. Esta es una iniciativa
Muchos de los cambios que han tenido. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente: una oportunidad para innovar.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente: una oportunidad para innovar APLICACIÓN PARA EL ÁREA Arleth Saurith Muchos de los cambios que han tenido lugar en los sistemas educativos como resultado
LA GESTION LOCAL INTEGRADA DE RIESGOS DE DESASTRES, COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RESILIENTES.
III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre reducción del riesgo
Santiago, 18 de agosto de 2014.
N RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE POSTGRADO Nº 654: MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA, SEGURIDAD Y DEFENSA, ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS. Santiago, 18 de agosto de 2014. En la sesión
ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS INICIO PROYECTO CARRERA AÑO 2007 PROYECTO CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2011 PERFIL DE EGRESO
ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS INICIO PROYECTO CARRERA AÑO 2007 PROYECTO CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2011 PERFIL DE EGRESO PROPOSITOS, OBJETIVOS EDUCACIONALES, MISIÓN Y VISIÓN UDLA 1 CARRERA
PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO
PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN El programa de prevención de las Adicciones del Municipio de Envigado es un programa liderado por la Alcaldía, adscrito
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO
CGU-REGL.-19 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO REGLAMENTO DE DIPLOMADOS Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objetivo normar el
DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA
DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión
CURSO COORDINADOR INNOVADOR
CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto
Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011
Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado
DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES
PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A
Reunión de Comité de Apoyo Octubre 07 de 2011 PEREIRA
Reunión de Comité de Apoyo Octubre 07 de 2011 PEREIRA ORDEN DEL DÍA 1. Presentación de los avances del Programa Pacto de Productividad a cargo de la unidad ejecutora. 2. Presentación Sistema de Información
NUEVAS TECNOLOGÍAS. Diplomado en. aplicadas a la educación
NUEVAS TECNOLOGÍAS Diplomado en aplicadas a la educación Inicio: (fecha de inicio) mediados abril. Costo Diplomado: U$D 750,00- Dictado en: Español e Ingles PROPUESTA A ctualmente, la educación se ve apelada
Resumen General del Manual de Organización y Funciones
Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de
En su Programación para la Formación Gerencial
INSTITUTO BANCARIO INTERNACIONAL Centro de Estudios Superiores Asociación Bancaria de Panamá En su Programación para la Formación Gerencial DENTRO DEL MARCO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DEL GOBIERNO
DESCRIPCION DEL CURSO Formación de Tutores de cursos a distancia desarrollados en entornos virtuales de aprendizaje
DESCRIPCION DEL CURSO Formación de Tutores de cursos a distancia desarrollados en entornos virtuales de aprendizaje Destinatarios Este curso está destinado a aquellos docentes de la educación superior
RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000
RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Servicio Geológico Colombiano, anterior
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Profesional Denominación del Empleo: Profesional Especializado Código: 2028 Grado: 24 No. de cargos: Dieciocho (18) Dependencia:
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Media Superior
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Noviembre de 2014 I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TUTORÍA 1.1 Qué es
Diplomado en Gestión Estratégica y Liderazgo de Personas.
Diplomado en Gestión Estratégica y Liderazgo de Personas. Modo de Estudio: El Diplomado se dictará majo la modalidad Blended, considerando las primeras seis semanas de trabajo virtual, una semana de trabajo
DIRECTOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA: LIC. NICOLÁS LIARTE VEJRUP.
El programa brinda una visión integral de la gestión de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) que contribuya a la generación de una triple línea de resultados: económico, social y ambiental. Gestionar
Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva
1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión
MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UDELAR
MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN LOS FUNCIONARIOS DE LA UDELAR Blanco, Alberto; Díaz, Analuisa; Folgar, Leticia; Herou, Silvana; Rodríguez, Dalton
Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO
Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial
MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre
ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO
A DISTANCIA: 12 DE OCTUBRE AL 6 DE NOVIEMBRE 2015 PRESENCIAL: SEDE CEPAL, SANTIAGO DE CHILE, 16 AL 27 DE NOVIEMBRE 2015, ORGANIZACIÓN El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO REGLAMENTO INTERNO San Luis, Antioquia 2008 Página 2 de 9 Contenido Páginas REGLAMENTO INTERNO... 3 DECRETO No. 1826... 3 NORMATIVIDAD...
Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.
Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública. Constituyen figuras principales de Superación Profesional: el curso, el entrenamiento
Unidad de Capacitación
ÁREAS DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Unidad de Capacitación El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD, es una Fundación de Desarrollo, fundada en el año 1988, con el
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE Presentación Resumen general El presente evento de capacitación está diseñado para suministrar conocimiento científico que
FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO
GUÍA PARA EL DESARROLLO FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO Página 1 de 7 FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO DOCENCIA UNIVERSITARIA ONLINE CON ENFOQUE EN LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES INFORMACIÓN GENERAL 1.
Instituto GeoGebra Solicitud para establecer el. Instituto GeoGebra de Ibagué, Tolima - Colombia. Ibagué, abril 2 de 2013
Solicitud para el Instituto GeoGebra 1 Instituto GeoGebra Solicitud para establecer el Instituto GeoGebra de Ibagué, Tolima - Colombia Ibagué, abril 2 de 2013 El Instituto Internacional GeoGebra (IIG,
ENCUESTA PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS
N de Encuesta: (Para ser llenado por la Comisión de AE) ENCUESTA PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS Estimado docente: A continuación encontrará algunas preguntas sobre su Institución Educativa
Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA PERFIL GENERAL DEL PUESTO DE TRABAJO AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA COORDINADOR DEL GRUPO WASH PUESTO DE TRABAJO: Coordinador del
Seguridad de Información en el área de Acreditación, Seguridad y Beneficios Jorge Molero
Seguridad de Información en el área de Acreditación, Seguridad y Beneficios Jorge Molero Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica SUSCERTE En materia de Seguridad, Estamos evolucionando
MS Project aplicado al Control de Proyectos
MS Project aplicado al Control de Proyectos I. Datos generales Profesor tutor Duración del curso Dedicación del participante Modalidad : Rolando Luna Flores : 8 semanas (54 horas) : 6 a 8 horas semanales
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA PROGAMA DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA CURSO TALLER: DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORA PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA PROGAMA DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA CURSO TALLER: DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORA PRESENTACIÓN La finalidad de los procesos de autoevaluación en programas y carreras
REGLAMENTO DE LA MODALIDAD EDUCATIVA ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
REGLAMENTO DE LA MODALIDAD EDUCATIVA ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA TÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Este reglamento tiene por objeto regular el funcionamientos
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia UN BUEN COMIENZO, UN BUEN FINAL Múltiples estudios demuestran
Guía de los cursos. Equipo docente:
Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 111 CARRERA DE TÉCNICO DEPORTIVO INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO, RANCAGUA, SAN
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 111 CARRERA DE TÉCNICO DEPORTIVO INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO, RANCAGUA, SAN FERNANDO, CURICÓ, CONCEPCIÓN Y PUERTO MONTT SEPTIEMBRE 2012 ACUERDO DE
Curso Itinerario al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales
Curso Itinerario al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Plan de Estudios www.protocoloimep.com INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE DE PROTOCOLO 10 años de experiencia docente
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN AMÉRICA CENTRAL-SAT
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN AMÉRICA CENTRAL-SAT SISTEMATIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL MARCO DE LA POLÍTICA CENTROAMERICANA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO - PCGIR IVÁN MORALES SECRETARIO EJECUTIVO DEL
Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.
Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO Caribe 2011-2012 Oficial Nacional de Enlace República Dominicana Nombre
PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA
GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES
REGLAMENTO SOBRE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA
REGLAMENTO SOBRE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA (Aprobada por el Consejo de Gobierno de fecha 29 de enero de 2013 a propuesta de Comisión de Postgrado el 18 de enero
La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles. Nota conceptual
2 da Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje La Construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles Del 28 al 30 de septiembre de 2015, Ciudad de México, México Nota conceptual Antecedentes
DIPLOMATURA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Sección Post-Grado DIPLOMATURA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PRESENTACIÓN: Al ser las personas quienes dan sentido, transforman y hacen desarrollar a las empresas, estas se constituyen en el activo más
de aprender a solventar, sobre el terreno, los problemas propios de su actividad profesional.
Real Decreto 318/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo superior en las especialidades de los Deportes de Montaña y Escalada, se aprueban las
Diplomado en diseño de entornos virtuales de aprendizaje
Justificación: La necesidad de incorporar Tecnologías de la Información y Comunicación en los modelos educativos, se ha convertido para las Instituciones de Educación Superior, en un componente esencial
Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales
Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Plan de Estudios www.protocoloimep.com INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE DE PROTOCOLO Entidad formadora en organización
Diplomado en Gestión Pública. Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01
Diplomado en Gestión Pública Título oficial. Ministerio de Educación de la Nación Res. Nº 1187/01 Bienvenida Institucional La educación y la formación de las personas constituyen los instrumentos más eficaces
Curso de Inducción. Marco Normativo de la INTOSAI (V. 3.0) Programa General
Curso de Inducción Marco Normativo de la INTOSAI (V. 3.0) Programa General Fecha de inicio: 25 de mayo de 2015 1 ÍNDICE Información General del Curso 3 Antecedentes 3 Objetivo 3 Metodología 5 Resultados
GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA
(*) Escuelas de Jornada Extendida Ministerio de Educación Vincent, Minerva Esta meta inicia el Sábado, Septiembre 01, 2012 y tiene como fecha esperada de finalización el Sábado, Julio 30, 2016. Meta En
Seminario Taller Identificación de Criterios de Evaluación de la Oferta de los Programas de Capacitación en Gestión Pública Lima, 4-5 dic 2013
Seminario Taller Identificación de Criterios de Evaluación de la Oferta de los Programas de Capacitación en Gestión Pública Lima, 4-5 dic 2013 Incorporación de criterios de Calidad en programas de formación
NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA QUE PRESENTA LA PRÁCTICA: VIVIANA LUCIA BARNEY
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA QUE PRESENTA LA PRÁCTICA: VIVIANA LUCIA BARNEY PALACIN JEFE (E) OFICINA DE PLANEACIÓN ; JAIME ANDRES RAMIREZ ESPAÑA
3. Búsqueda de alternativas económicas dirigidas a los trabajadores informales de residuos sólidos de los vertederos clausurados.
TÉRMINOS DE REFERENCIA: DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN CURSO VIRTUAL SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE RESIDUOS PARA TÉCNICOS MUNICIPALES ECUATORIANOS EN EL MARCO DEL CONVENIO 10-CO1-059 I. ANTECEDENTES El Objetivo
DECRETO Nº 1857/06 LA PLATA, 28 JULIO 2006.
DECRETO Nº 1857/06 Crea la Escuela de Abogados de la Administración Pública Provincial. Modifica el Decreto Nº 2484/01, T.O. del Decreto Nº 3196/92, reglamentario del Decreto Ley Nº 8019/73 (Ley Orgánica
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning FUNDAMENTOS E l presente Diploma tiene como propósito desarrollar competencias, en docentes de Educación Superior, para
Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.
Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto