INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CUBIERTAS
|
|
- Agustín Moreno Campos
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CUBIERTAS 1 ORGANIZACIÓN DE LA CUBIERTA - Condición portante: cargas del exterior e interior * sistema de sustentación o estructura, integrada con la del edificio o específica. * sistema auxiliar para el apoyo de la cobertura: soporte - Requisitos funcionales: protección, acondicionamiento, drenaje del agua de lluvia * cobertura: capa(s) continua o por piezas impermeable y resistentes. * sistema de drenaje: instalación de recogida y evacuación de agua. * aislamiento: térmico, higrotérmico y acústico. 2 PROCEDIMIENTO DE DIAGNÓSTICO El procedimiento a seguir para la detección y diagnóstico de las lesiones de las cubiertas inclinadas comprende dos actuaciones, por otro lado normales en todo procedimiento de mantenimiento o de diagnóstico de patologías de los edificios. 2.1 Inspección Consiste en la observación y chequeo de los elementos y los puntos significativos sensibles o susceptibles de causar o sufrir un deterioro. Requiere el establecimiento previo o listado de tales puntos, zonas o componentes que deben ser revisados. Esta sería la actuación característica de un mantenimiento sistemático de las cubiertas. Pero también es posible que los signos aparentes de los deterioros sean detectados fuera de estos procedimientos, por los usuarios o por el personal de servicio del edificio, motivando una acción de inspección específica. En cualquier caso, se recomienda realizar dos inspecciones anuales y tras lluvias torrenciales, nevadas, granizos, etc., en que deben controlarse diversos componentes de las cubiertas y del sistema de drenaje y, entre ellos: - Protección de la membrana: pesada y autoprotección. - Elementos singulares, como: - Encuentro entre dos faldones. - Encuentro de un faldón con un elemento vertical. - Encuentros de un faldón con un desagüe. - Bordes extremos de los faldones. - Juntas. - Rebosaderos. - Ventanas de acceso a cubierta. - Puertas de acceso a la cubierta. - Anclaje de otros elementos. - Elementos de anclaje: perfiles, fijaciones, etc. - Accesorios: canalones, desagües, bajantes, chimeneas, lucernarios, claraboyas. - Elementos de albañilería: petos y aleros. Esta labor de observación puede apoyarse en medios sencillos como: croquis, cinta métrica, calibrador, cámara fotográfica, lupa, espejos, niveles, binoculares, herramientas simples, esclerómetros, termómetros, testigos, cinta tornasol, etc. Y, desde luego, en la anotación sistemática, en fichas adecuadas (Fig. 1), de los elementos afectados y los signos de deterioro aparentes, incluyendo su ubicación, extensión, forma, color, olor y otras características o datos que puedan ser necesarios para un correcto diagnóstico. 1
2 Fig 1 Fig. 2 Además de la inspección visual y organoléptica de los elementos en cuestión, deberá procederse a un análisis de la documentación del proyecto, si lo hubiera, y de cualesquiera otros informes sobre la cubierta, con objeto de verificar si las soluciones constructivas son adecuadas y su grado de cumplimiento de la normativa vigente, o para comprobar si la ejecución se ha ajustado a las especificaciones del proyecto o presenta deficiencias o carencias. 2.2 Control y medios especiales de diagnóstico Aquí se incluye el protocolo requerido para obtener un diagnóstico, a partir de las fichas de inspección y, si fuera necesario, de otros medios adicionales. Así, cuando los datos de la observación son incompletos o insuficientes para determinar las causas de los deterioros, puede acudirse a otros ensayos, medidas o actuaciones especiales. En el caso que nos ocupa, los posibles medios complementarios no destructivos son: - Humidímetros (Fig. 2) de contacto y de sonda, para la evaluación de la humedad en la superficie y en el interior de la masa de la cubierta. - Extensómetros para la medida de apertura de fisuras y grietas. - Ensayo de conductividad térmica e incluso termografía para determinar fallos del aislamiento higrotérmico. - Prueba de estanqueidad general o en zonas específicas de la cubierta. Y entre los procedimientos destructivos: - Catas para observación directa del estado de los materiales que componen la estructura de la cubierta, el soporte de la cobertura, la impermeabilización, la cobertura, la protección, en su caso, así como la fábrica de los petos. - Pequeñas perforaciones para introducción de sondas de observación del interior de la cubierta, como alternativa menos destructiva que las catas. - Extracción de muestras de materiales de la cobertura, impermeabilización, anclaje, canalizaciones de drenaje, etc., para ensayos de laboratorio: análisis químicos por espectrografía, observación al microscopio de polarización, etc. 2
3 Puede ser necesario llevar a cabo un seguimiento de las deficiencias observadas, con objeto de averiguar el posible movimiento de las grietas y fisuras, la aparición de humedades coyunturales o estacionales, de manchas o eflorescencias, o de bullas y desconchones, así como posibles modificaciones de la capacidad de aislamiento higrotérmico como consecuencia del humedecimiento de fábricas y materiales aislantes. 3 DEFICIENCIAS Y LESIONES ASOCIADAS A LAS CUBIERTAS INCLINADAS La patología característica de las cubiertas con pendiente, como de las planas es la pérdida de estanqueidad al agua, principal función que tienen asignada, si bien ésta podrá ser origen de otras lesiones inducidas. También existen otras deficiencias asociadas, especialmente cuando se trata de cubiertas calientes, como son los fallos de aislamiento térmico e higrotémico y las condensaciones. Junto a ellas cabe considerar la deficiencia en el aspecto, por lo general ligada a cubiertas con elevado grado de envejecimiento o escasamente mantenidas. El fallo de estanqueidad de la cubierta suele asociarse a deficiencias o lesiones del sistema de impermeabilidad o cobertura, que puede ser discontinuo o continuo. A) Lesiones en la cobertura (continua o discontinua): Por lo general se trata de movimientos, deformaciones, roturas, pudriciones y corrosiones, etc., de chapas, láminas, piezas, morteros de recibido y de juntas que afectan a los mismos faldones y a los encuentros de éstos con petos, balaustres, muros, chimeneas y otros elementos sobresalientes, así como a zonas singulares como cornisas, aleros, limas, caballetes y otros remates. B) Lesiones en el soporte de la cobertura: Éstas aparecen en soportes rígidos como correas, entablados y tableros de madera, siendo deformaciones, roturas y pudrición o ataque de xilófagos. En caso de cubiertas con tabiques palomeros apoyados sobre forjado, los problemas pueden deberse a roturas de ladrillos o bien a fallos de los tableros cerámicos de apoyo, e incluso a deterioro del motero de las capas de nivelación. Otro grupo de lesiones afectan a capas complementarias de estanqueidad, como cartones embreados, láminas lisas u onduladas, debido a su pudrición o deslizamiento, arrastrando al material de cobertura. C) Lesiones en la estructura de la cubierta Puede ocurrir que los fallos de estanqueidad de la cubierta provengan de patologías previas de la estructura: deformaciones, roturas y ataque de xilófagos, en las armaduras de madera; insuficiencia o corrosión en las de acero laminado; deformaciones reológicas, en caso de forjados de madera u hormigón. D) Deficiencias en el sistema de drenaje del agua Puede suceder que las filtraciones sean debidas a fallos del sistemas de evacuación de la lluvia, sea por desprendimiento, movimiento, deformación y corrosión de sumideros, canalones y bajantes, o bien por su obturación debida a causas diversas. 3
4 E) Deficiencias en el sistema de aislamiento En este caso se trata de deficiencias que afectan principalmente al confort o habitabilidad de la últimas plantas o espacios bajo cubierta, y también la aparición de condensaciones y su consecuencia de manchas y mohos. 4 SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS Y LESIONES EN CUBIERTAS INCLINADAS Las manifestaciones de las lesiones antes mencionadas constituyen un capítulo fundamental en la inspección y diagnóstico de las lesiones, pues son la expresión inmediata de los problemas existentes, además de ser el punto de partida que debe conducir, a través de la identificación de mecanismo lesivo, hacia las causas generadoras de las lesiones y, en consecuencia a la adopción de las soluciones de reparación más adecuadas. No obstante, en muchos casos es difícil diferenciar la lesión propiamente dicha de su manifestación. Además, cabe distinguir entre síntomas aparentes y ocultos, directos o indirectos, y los relativos a los cinco sistemas que constituyen la cubierta del edificio. A) Síntomas / lesiones aparentes: a) Indirectos: - Humedades: filtraciones, goteras, condensaciones, manchas. - Pérdida de confort térmico. b) Directos: - Relativos a la cobertura: 4
5 - Agrietamiento y rotura de piezas. - Agrietamiento de chapas - Movimiento y pérdida de piezas. - Deformación de chapas. - Corrosión de chapas y anclajes - Agrietamiento de juntas, encuentros, petos y aleros. - Deformación y hundimiento de faldones. - Deformación de limas. - Ensuciamiento de faldones y limas. - Relativos al soporte de la cobertura: - Deformación, curvamiento, alabeo de tableros. - Rotura de entablados y tableros de madera. - Pudrición de la madera del soporte. - Deformación y rotura de tabiques palomeros y tableros cerámicos. - Erosión y pérdida de mortero de recibido de tejados. 5
6 - Deslizamiento de láminas impermeables, arrastrando la cobertura. - Relativos a la estructura: - Deformación, curvamiento, alabeo de piezas de madera. - Rotura de pares, correas, estribos y canecillos, etc. - Pudrición de la madera de las piezas estructurales. - Deformación y corrosión de cerchas y correas de acero laminado. - Relativos al sistema de evacuación de agua: - Deformación y rotura de canalones. - Corrosión de canalones. - Desprendimiento de canalones y bajantes. - Relativos al sistema de aislamiento térmico e higrotérmico: - Manchas de humedad, formación de hongos, olor característico. B) Síntomas / lesiones ocultos: Aquellos que son susceptibles de presentarse a la vez o como consecuencia de otros deterioros visibles, pero permanecen ocultos temporal o permanentemente dentro de las masas de albañilería o de otros elementos complejos. No obstante, siendo el principal problema de las cubiertas el fallo de la estanqueidad al agua, ésta suele estar presente y termina inevitablemente por manifestarse de muy diversas maneras o provocar otras lesiones aparentes inducidas. - Humedad absorbida en los materiales. - Disgregación de morteros de recibido, de juntas, macizado de aleros, etc. - Corrosión de elementos metálicos ocultos resistentes, anclajes, tornillos, etc. - Pudrición de cabezas de piezas de madera empotradas, tapadas por cielorrasos. - Pudrición de cartones bituminosos y otras laminas bajo la cobertura. - Condensación en el intradós tapado de los faldones, o de chapas impermeables. - Deformación y corrosión de elementos de drenaje ocultos o empotrados. - Humedecimiento y pérdida de funcionalidad de las capas de aislamiento térmico. 6
7 5 CAUSAS DE LAS DEFICIENCIAS Y LESIONES DE LAS CUBIERTAS INCLINADAS En el caso de las cubiertas con pendiente, sobre todo de cierta antigüedad, el origen de las lesiones suele estar en el lógico y continuo envejecimiento de un sistema constructivo muy expuesto a la intemperie y, en buena medida, no sujeto a un sistemático mantenimiento. Las causas iniciales o remotas de los deterioros son bien conocidas y requieren decidir previamente con exactitud la etiología directa y su relación con el proceso constructivo: a) Error de proyecto b) Deficiencia de los materiales. c) Deficiencia de la ejecución. d) Uso inadecuado. e) Ausencia o error de mantenimiento o reparación. Las causas inmediatas se corresponden con los principales síntomas / lesiones: A) De las roturas: - Acción del viento y de las aves sobre los bordes de tejado, en aleros. - Pérdida de adherencia entre tejas y mortero de recibido y retacado en aleros. - Dilataciones y contracciones térmicas. - Pérdida de adherencia con el mortero, en las piezas de albardilla de los petos y cornisas. - Dilataciones impedidas y fluencia de las láminas metálicas (sobre todo de plomo). 7
8 - Caída de objetos y uso indebido de las cubiertas, o desplazamiento sobre ellas con calzado inadecuado o sin utilizar las hileras de tejas recibidas con mortero. - Afogarado o ataque de sulfatos en los revocos de los frentes de aleros, petos y cornisas. - Ausencia de juntas, fallo de adherencia en revestimiento de petos y cornisas. - Escasa o deficiente limpieza y conservación de la cubierta, especialmente de los puntos singulares, y tras sucesos importantes de lluvia y tormenta. B) De las deformaciones: - Uso inadecuado y deficiente mantenimiento de las cubiertas. - Dilataciones y empujes de faldón contra canalones ocultos en petos y aleros. - Deficiente anclaje, escaso solape, dilatación de canalones y bajantes de chapa. - Sobrecargas imprevistas (viento, acumulación de tierra) - Tensiones inducidas por dilataciones y contracciones térmicas. - Dilataciones y contracciones humídicas. - Escaso dimensionado de la sección de piezas, grosor de tableros y espesor de chapas. - Ausencia de juntas de dilatación. Incompatibilidad de movimiento entre materiales - Utilización de madera sin adecuado secado. C) De las humedades: - De la filtración de agua desde la cubierta: o Rebosamiento de canalones y obturación de sumideros y gárgolas. o Corrosión de canalones y bajantes. o o o o o o Pérdida o rotura de tejas, pizarras, placas, láminas, etc. Pendiente insuficiente (refrenos), escaso solape en aleros de tejados. Rotura o fallo de solape de la impermeabilización en torno a canalones ocultos o bajantes empotradas. Fallos del aislamiento higrotérmico, ausencia de barreras de vapor, Falta de ventilación de la cámara de cubiertas ventiladas o frías. Inexistencia de canalones y goterones, escaso vuelo del tejado y consiguiente deslizamiento del agua por tensión superficial. 8
9 o o Rotura, perdida de rejuntado y piezas de la albardilla de los petos y cornisas. Desprendimiento de lámina o fallo de mimbel en los encuentros con muros. - De las condensaciones: o Elevado grado de vapor de agua junto a superficies frías. o Falta de ventilación. D) De otros deterioros: - Cristalización superficial, en los ciclos de evaporación, de sales contenidas en el agua de lluvia o en los propios materiales de aleros, cornisas y petos. - Condiciones especiales de humedad, temperatura y falta de ventilación. - Crecimiento de plantas en las juntas de petos y albardillas, en los bordes de tejados y sobre la suciedad acumulada en rincones de los petos y cornisas. - Contaminación por hongos y formación de verdines y musgo en los vectores de agua escurrida desde aleros y cornisas. - Evaporación impedida por revestimientos impermeables; envejecimiento de pinturas y revocos; acción de la humedad y la helada. - Acción del agua y el viento; heladicidad y cristalización de sales. - Reacción electroquímica por la humedad y contaminación disuelta; retención de agua por obturaciones y deformaciones de canalones y bajantes. - Presencia incontrolada de palomas y cigüeñas. Acúmulo de sus deyecciones. 9
10 - Escasez o ausencia de aislamiento térmico y barreras de vapor. - Falta de limpieza, especialmente tras grandes sucesos lluviosos y tormentas. - Ausencia de protección frente a la corrosión y pudrición. - Incompatibilidad química (corrosión galvánica). 6 DEFICIENCIAS Y LESIONES ASOCIADAS A LAS CUBIERTAS PLANAS La patología característica de las cubiertas planas es la pérdida de estanqueidad al agua, principal función que tienen asignada, si bien ésta podrá ser origen de otras lesiones inducidas. También existen otras deficiencias asociadas como son los fallos de aislamiento térmico e higrotémico y las condensaciones. Junto a ellas cabe considerar la deficiencia en el aspecto, por lo general ligada a cubiertas con elevado grado de envejecimiento o escasamente mantenidas. El fallo de estanqueidad de la cubierta suele asociarse a carencias o lesiones del sistema de impermeabilización, que suele ser continuo, elaborado in situ, o basado en láminas, chapas o placas prefabricadas. La mayoría de las cubiertas planas está resuelta mediante másticos o laminas bituminosos con diversas protecciones. En menor medida, sobre todo en edificios no residenciales, también pueden encontrarse otros tipos con un sistema de impermeabilización a base de chapas metálicas o placas de fibrocemento, si bien adoptan en general mayores pendientes que las terrazas usuales en los edificios residenciales. A) Lesiones en la protección de la impermeabilización: Por lo general se trata de movimientos, deformaciones, roturas, etc. de láminas de protecciones ligeras, o de hormigones, morteros, baldosas o piezas diversas de protección pesada. Las gravas y tierras, muy frecuentes en este tipo de cubierta no suelen presentar problemas, salvo una incorrecta selección o disposición sobre la impermeabilización, o sin inclusión de capas separadoras y filtrantes. B) Lesiones en la impermeabilización: Son las más frecuentes y peligrosas pues inciden directamente a la estanqueidad de la cubierta afectando al componente más sensible del sistema: la capa o lámina impermeable. Se trata, principalmente, de deformaciones, punzonamiento y roturas; pero también suele verse afectada, en función de la antigüedad, tipo de protección y agresividad del ambiente, a fenómenos de pudrición y corrosión. En el caso de chapas o láminas onduladas o nervadas, puede ocurrir que carezcan de la pendiente adecuada o suficientes y correctos solapes en los encuentros con elementos sobresalientes. 10
11 C) Lesiones en el soporte de la impermeabilización En edificios antiguos, con forjados de madera o metálicos, las terrazas a la catalana pueden presentar problemas de deformación y rotura de ladrillos o tableros cerámicos o de madera, especialmente en las cubiertas que son visitables. En los edificios más modernos, con forjados de hormigón armado, los soportes de la impermeabilización suelen ser continuos y, por tanto, menos susceptibles de deformaciones y roturas. Las principales lesiones provienen de deficiencias en la ejecución de dichas capas o insuficiente pendiente, principalmente las formadas con árido ligero y placas de aislamiento térmico. D) Lesiones en la estructura de la cubierta Puede ocurrir que los fallos de estanqueidad de la cubierta provengan de patologías previas de la estructura: deformaciones, insuficiencia o corrosión en los de acero laminado; deformaciones reológicas, en caso de forjados de madera u hormigón. E) Deficiencias en el sistema de drenaje del agua Puede suceder que las filtraciones sean debidas a fallos del sistemas de recogida y evacuación de la lluvia, sea por desprendimiento, movimiento, deformación y corrosión de sumideros, canalones y bajantes, o bien por su obturación debida a la ausencia de rejillas de cazoletas, u otras causas diversas. F) Deficiencias en el sistema de aislamiento En este caso se trata de deficiencias que afectan principalmente al confort o habitabilidad de la última planta, y también la aparición de condensaciones y su consecuencia de manchas y mohos. 11
12 7 SÍNTOMAS DE DEFICIENCIAS Y LESIONES EN CUBIERTAS PLANAS Las manifestaciones de las lesiones antes mencionadas constituyen un capítulo fundamental en la inspección y diagnóstico de las lesiones, pues son la expresión inmediata de los problemas existentes, además de ser el punto de partida que debe conducir, a través de la identificación de mecanismo lesivo, hacia las causas generadoras de las lesiones y, en consecuencia a la adopción de las soluciones de reparación más adecuadas. No obstante, en muchos casos es difícil diferenciar la lesión propiamente dicha de su manifestación. Además, cabe distinguir entre síntomas aparentes y ocultos, directos o indirectos, y los relativos a los diversos sistemas que constituyen la cubierta del edificio. A) Síntomas / lesiones aparentes: a) Indirectos: - Humedades: filtraciones, goteras, condensaciones, manchas. - Pérdida de confort térmico. - Agrietamiento de muretes y petos. b) Directos: - Relativos a la protección de la impermeabilización: - Deformación, rotura, corrosión de autoprotecciones metálicas. - Pérdida de material en las autoprotecciones de gravilla. - Ausencia de zonas de paso para mantenimiento, en cubiertas no visitables con protección de grava.. - Pandeo y rotura de baldosas en protecciones pesadas. - Ausencia o deterioro de capas separadoras y drenantes en protecciones pesadas de tierra vegetal. - Deformación y rotura de baldosas, erosión de rejuntado de baldosines en terrazas a la catalana. 12
13 - Relativos a la impermeabilización: - Plegamiento, desgarramiento de láminas auto protegidas. - Punzonamiento de másticos y láminas. - Desgarramiento de bandas de estanqueidad entre petos y faldones. - Ausencia de solapes de las láminas en encuentros y limas. - Deformación y agrietamiento de chapas y placas. - Corrosión de chapas y anclajes - Agrietamiento de encuentros, petos y aleros. - Ensuciamiento de faldones y limas. - Relativos al soporte de la cobertura: - Deformación, curvamiento, alabeo de tableros. - Pudrición de la madera del soporte. 13
14 - Deformación y rotura de tabiquillos y tableros cerámicos. - Deformación y hundimiento de capa de pendiente de faldones. - Deformación de limas. - Pudrición, humedecimiento, deterioro de capas aislantes rígidas. - Relativos a la estructura: - Deformación, curvamiento, alabeo de viguetas de madera. - Pudrición de la madera de las piezas del forjado. - Fluencia de forjados de hormigón y de acero laminado. - Relativos al sistema de evacuación de agua: - Deformación y rotura de canalones, sumideros, cazoletas y bajantes. - Corrosión de canalones y elementos de la instalación. - Relativos al sistema de aislamiento térmico e higrotérmico: - Manchas de humedad, formación de hongos, olor característico. B) Síntomas / lesiones ocultos: Aquellos que son susceptibles de presentarse a la vez o como consecuencia de otros deterioros visibles, pero permanecen ocultos temporal o permanentemente dentro de las masas de albañilería o de otros elementos complejos. No obstante, siendo el principal problema de las cubiertas el fallo de la estanqueidad al agua, ésta suele estar presente y termina inevitablemente por manifestarse de muy diversas maneras o provocar otras lesiones aparentes inducidas. 14
15 - Humedad absorbida en los materiales. - Disgregación de morteros de recibido, de juntas, formación de pendiente, etc. - Corrosión de elementos metálicos ocultos resistentes, anclajes, tornillos, etc. - Pudrición de cabezas de piezas de madera empotradas, tapadas por cielorrasos. - Condensación en el intradós tapado de los faldones, o de chapas impermeables. - Deformación y corrosión de elementos de drenaje ocultos o empotrados. - Humedecimiento y pérdida de funcionalidad de las capas de aislamiento térmico. 8 CAUSAS DE LAS DEFICIENCIAS Y LESIONES DE LAS CUBIERTAS PLANAS En el caso de las cubiertas planas, sobre todo de cierta antigüedad, el origen de las lesiones suele estar en el lógico y continuo envejecimiento de un sistema constructivo muy expuesto a la intemperie y, en buena medida, no sujeto a un sistemático mantenimiento. Las causas iniciales o remotas de los deterioros son bien conocidas y requieren decidir previamente con exactitud la etiología directa y su relación con el proceso constructivo: a) Error de proyecto b) Deficiencia de los materiales. c) Deficiencia de la ejecución. d) Uso inadecuado. e) Ausencia o error de mantenimiento o reparación. Las causas inmediatas se corresponden con los principales síntomas / lesiones: A) De las roturas: - Dilataciones y contracciones térmicas. - Excesivo grado de adherencia o anclaje de las membranas. - Deficiente disposición de bandas de estanqueidad en solapes, limas y juntas. - Pérdida de adherencia con el mortero, en las piezas de albardilla de los petos y cornisas. - Dilataciones impedidas y fluencia de las láminas metálicas (sobre todo de plomo). - Caída de objetos y uso indebido de las cubiertas, o desplazamiento sobre ellas con calzado inadecuado o sin utilizar las zonas de paso para mantenimiento. - No disponer juntas de dilatación correspondientes con las del soporte o estructura. - Afogarado o ataque de sulfatos en los revocos de los frentes de aleros, petos y cornisas. - Ausencia de juntas, fallo de adherencia en revestimiento de petos y cornisas. B) De las deformaciones: - Uso inadecuado y deficiente mantenimiento de las cubiertas. 15
16 - Dilataciones y empujes de faldón contra canalones ocultos en aleros. - Deficiente anclaje, escaso solape, dilataciones de canalones y bajantes de chapa metálica. - Sobrecargas imprevistas (viento, acumulación de tierra) - Tensiones inducidas por dilataciones y contracciones térmicas. - Dilataciones y contracciones humídicas. - Escaso dimensionado de la sección de piezas, grosor de tableros y espesor de chapas. - Ausencia de juntas de dilatación. Incompatibilidad de movimiento. C) De las humedades: - De la filtración de agua desde la cubierta: o Rebosamiento de canalones y obturación de sumideros y gárgolas. o Corrosión de canalones, cazoletas y bajantes. o Desprendimiento o rotura de la impermeabilización o su protección. o Pérdida o rotura de chapas placas, láminas, etc. o Pendiente insuficiente y escaso solape en limas y petos. o Rotura o fallo de solape de la impermeabilización en torno a canalones ocultos o bajantes empotradas. o Fallos del aislamiento higrotérmico, ausencia de barreras de vapor, o Falta de ventilación de la cámara de cubiertas ventiladas. o Inexistencia de canalones y goterones, escaso vuelo de cornisa y consiguiente deslizamiento del agua por tensión superficial. o Rotura, perdida de rejuntado y piezas de la albardilla de los petos y cornisas. o Desprendimiento de lámina, o fallo de mimbel en los petos. o Escaso o deficiente limpieza y mantenimiento de la cubierta, especialmente de los puntos singulares, y tras sucesos importantes de lluvia y tormenta. - De las condensaciones: o Elevado grado de vapor de agua junto a superficies frías. o Falta de ventilación. D) De otros deterioros: - Cristalización superficial, en los ciclos de evaporación, de sales contenidas en el agua de lluvia o en los propios materiales de aleros, cornisas y petos. - Condiciones especiales de humedad, temperatura y falta de ventilación. - Crecimiento de plantas en las juntas de petos y albardillas y sobre la suciedad acumulada en rincones de los petos y cornisas. - Contaminación por hongos y formación de verdines y musgo en los vectores de agua escurrida desde cornisas. - Evaporación impedida por revestimientos impermeables; envejecimiento de pinturas y revocos; acción de la humedad y la helada. - Acción del agua y el viento; heladicidad y cristalización de sales. - Reacción electroquímica por la humedad y contaminación disuelta; retención de agua por obturaciones y deformaciones de canalones y bajantes. - Presencia incontrolada de palomas y cigüeñas. 16
17 - Escasez o ausencia de aislamiento térmico y barreras de vapor. - Falta de limpieza, especialmente tras grandes sucesos lluviosos y tormentas. - Ausencia de protección frente a la corrosión y pudrición. - Incompatibilidad química (corrosión galvánica). - Acúmulo y agresión por deyecciones de las aves. 17
Independientemente del tipo de cubierta (Plana o Inclinada / Pesada o Ligera), la función de la cubierta es la de impermeabilizar
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIÓN POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 4 Cubiertas Ponencia para las Jornadas Técnicas sobre APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25 y 26 de abril
Objetivos docentes del Tema 5:
Tema 5: Cubiertas 1. Evacuación de aguas. 2. Estanquidad por superposición, solape y continuidad. 3. Tipos de cubiertas. 4. La Cubierta inclinada: Geometría, tipos y Elementos. 5. La Cubierta plana: tipos
SECCIÓN HS1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 1 DISEÑO 2 CONSTRUCCIÓN. CTE DB-HS Página 1. Memoria del proyecto para PABELLÓN POLIDEPORTIVO
SECCIÓN HS1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 1 DISEÑO 2 CONSTRUCCIÓN CTE DB-HS Página 1 1.- DISEÑO Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, ) deberán cumplir las condiciones de diseño
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 86 Miércoles 10 de abril de 2013 Sec. I. Pág. 26664 I.1. DATOS GENERALES DE LA INSPECCIÓN Fecha/s de visita: Nº de viviendas inspeccionadas: Nº de locales u otros usos inspeccionados (7) : Impedimentos
Objetivos docentes del Tema 5:
Tema 5: Cubiertas 1. Evacuación de aguas. 2. Estanquidad por superposición, solape y continuidad. 3. Tipos de cubiertas. 4. La Cubierta inclinada: Geometría, tipos y Elementos. 5. La Cubierta plana: tipos
CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS Y LESIONES EN CUBIERTAS
CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS Y LESIONES EN CUBIERTAS Para abordar la reparación de las deficiencias detectadas, según los resultados del diagnóstico previo, o cuando se lleve acabo la rehabilitación integral
CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE IMPERMEABILIZACIÓN
SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE IMPERMEABILIZACIÓN PARTE PRIMERA. La humedad en el Código técnico de la edificación (CTE) Capítulo
ADMINISTRACION GLOBAL
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. 1.1.- Cimentación Acciones en zonas contiguas o bajo el edificio. Excavaciones en solares próximos. Obras subterráneas en la vía pública. Fugas de agua. 1.2.- Estructura Aparición
Documento Básico HS Salubridad
Documento Básico HS Salubridad (higiene, salud y protección al medio ambiente) Fco. Javier Giner Juan. Arquitecto Técnico. Dpto. Patologíía. a. INDYCCE.OCT, SA LEY de ORDENACIÓN de la EDIFICACIÓN (LOE)
ITEMADRID INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS INFORME DE LA INSPECCIÓN DEL EDIFICIO CALLE GOYA 47 28001
INFORME DE LA INSPECCIÓN DEL EDIFICIO DATOS DEL EDIFICIO TIPO DE VÍA NOMBRE NÚMERO CÓDIGO POSTAL CALLE GOYA 47 28001 USO TIPO DE EDIFICACIÓN AÑO S. CONSTRUIDA OFICINAS EDIFICIO ENTRE MEDIANERAS 1970 5994
Humedades por filtración en cubiertas inclinadas
7 PREVENCIÓN cubiertas Humedades por filtración en cubiertas inclinadas Objeto y descripción del fenómeno Se describen a continuación las lesiones de humedad que pueden aparecer en cualquier punto de una
EMPRESA. La fábrica. Francia. Rusia. Itália. Turquia. Brasil. Polónia. Malásia
EMPRESA. La fábrica Francia Rusia Turquia Itália Brasil Malásia Polónia EMPRESA. Servicio Técnico LINEA DIRECTA: 946 36 18 65 tecnico-onduline@onduline.es www.onduline.es www.onduline.es TEMARIO 1. REHABILITACION,
Administración de Fincas
DEPARTAMENTO TÉCNICO INFORME PRELIMINAR DE DEFICIENCIAS Comunidad de Propietarios C.P. Nombre Calle Nombre, Número 28XXX Las Rozas de Madrid 1 INDICE 1) Observaciones generales. a. Introducción. b. Objeto
Prevención de humedades II. Prevención de humedades en fachadas. Protección frente a la humedad de condensación en los edificios
Prevención de humedades II Prevención de humedades en fachadas. Protección frente a la humedad de condensación en los edificios Lino Cuervo Menéndez Tomás Ferreres Gómez D. L.: T-973-2009 ISBN: 978-84-92465-38-5
Para obtener más información es recomendable solicitar asesoramiento a técnico competente.
Cómo elegir una vivienda con calidad CUBIERTAS GENERALIDADES Se entiende por cubiertas los cerramientos superiores del edificio en contacto con el aire exterior, con inclinación inferior a 60º respecto
CTE CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Sección HS-1 Protección frente la humedad. HABITABILIDAD Documento Básico de Salubridad DB HS Salubridad
HABITABILIDAD Documento Básico de Salubridad DB HS Salubridad LUIS AGUADO ALONSO ARQUITECTO TÉCNICO Objetivos Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) 1. El objetivo del requisito básico Higiene,
CORRECCIÓN DE HUMEDADES
Universidad Politécnica de Madrid - Escuela Técnica Superior de Arquitectura Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas XII MDAi - 2015 Máster en Diseño y Arquitectura de interiores Módulo
Definición: Es lana mineral compuesta por fibras de roca volcánica obtenida de la fusión de basalto. Características: De extraordinarias prestaciones térmicas y acústicas, de resistencia al fuego e incombustibilidad.
SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD
SECCIÓN HS 1: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD 1 GENERALIDADES 1.1 Ámbito de aplicación 1- Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
5_ MATERIALES 5_1 CUBRICION 5_2 AISLAMIENTO 5_3 IMPERMEABILIZACION 6_1 CUBIERTAS INCLINADAS 7_FOTOGRAFIAS CONSTRUCCION
1_ INTRODUCCION 1_1 RESEÑA HISTORICA 1_2 FUNCIONES EXIGIBLES A LA CUBIERTA 1_3 NORMATIVA DE APLICACION 2_ DEFINICIONES 3_ ELEMENTOS DE UNA CUBIERTA 4_ CLASIFICACION POR PENDIENTE USO MATERIALES DE ACABADO
APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25 y 26 de abril de 2012-04-04 IVE APECC CTAC COAATIEC
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIÓN POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 1 Introducción y Muros Ponencia para las Jornadas Técnicas sobre APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25
APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25 y 26 de abril de 2012-04-04 IVE APECC CTAC COAATIEC
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIÓN POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 3 Fachadas Ponencia para las Jornadas Técnicas sobre APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25 y 26 de abril
Prevenir humedades. en obra nueva 1. Cubiertas y fachadas BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Prevenir humedades en obra nueva 1 Cubiertas y fachadas www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2002 Cuando
TIPOS DE DE MONTAJE MONTAJE Proyección de FUTURO
TIPOS DE MONTAJE Proyección de FUTURO Índice 01 Introducción Descripción del cerramiento exterior Función de la cubierta 02 Cubiertas inclinadas Instalaciones sobre la cubierta Instalaciones FV integradas
Patologías de pintura (I)
Patologías de pintura (I) La pintura es uno de los materiales más comunes para acabados de paredes y techos, incluso en la actualidad es tendencia en la decoración de cocinas y cuartos de baño. Por ello,
Unidad de cobertura Modalidad Material Variantes aleaciones ligeras cinc Según geometría y cobre configuración galvanizados PLACAS Y PERFILES.
Documento: Qi-1 UNIDAD CONSTRUCTIVA CUBIERTAS INCLINADAS: ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN Sistemas para la cobertura de edificios mediante la disposición de elementos que configuran una formación de pendientes
MANUAL DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
MANUAL DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN FERNANDO LOPEZ RODRÍGUEZ VENTURA RODRIGUEZ RODRIGUEZ JAIME SANTA CRUZ ASTORQUI ILDEFONSO TORREÑO GOMEZ PASCUAL UBEDA DE MINGO COORDINACIÓN: VENTURA RODRIGUEZ DEPARTAMENTO
Documento Básico HS. Salubridad
Documento Básico HS Salubridad HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior HS 4 Suministro de agua HS 5 Evacuación de aguas 2.4 Cubiertas 2.4.1
ciclo Colocación de materiales de cubrición por oficio Parte específica Prevención de riesgos laborales 1ª Edición: junio 2013
2 º formativo por oficio Prevención de riesgos laborales ciclo Colocación de materiales de cubrición Parte específica 1ª Edición: junio 2013 Fundación Laboral de la Construcción Tornapunta Ediciones, S.L.U.
IMPERMEABILIZACIÓN TRANSITABLE SIN OBRAS
IMPERMEABILIZACIÓN TRANSITABLE SIN OBRAS CONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN REFORMAS Y GREMIOS. COMUNIDADES, EMPRESAS, PARTICULARES... www.jafecar.com 976 533 653 La impermeabilización mediante membranas liquidas
BAJO TEJA TEJADOS IMPERMEABILIZADOS Y VENTILADOS. www.onduline.es
BAJO TEJA TEJADOS IMPERMEABILIZADOS Y VENTILADOS ONDULINE La multinacional Onduline es el primer fabricante mundial de placas asfálticas onduladas para la impermeabilización de cubiertas inclinadas. Fundada
CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS CERRAMIENTOS VERTICALES. Son unidades funcionales que dividen los espacios y delimitan nuestro habitat.
CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS CERRAMIENTOS VERTICALES Son unidades funcionales que dividen los espacios y delimitan nuestro habitat. Mediante la interacción de cerramientos fijos y móviles : otorgamos
PND % UNE-EN 1107-1 (longitudinal) Estabilidad dimensional a elevadas temperaturas
IMPERMEABILIZACIÓN ASFALDAN AL-80 TIPO 30 P POL Es una lámina impermeabilizante bituminosa autoprotegida, tipo LBM-30/M-NA (APP -10 ºC). Está compuesta por un mástico de betún modificado con plastómeros.
BAJO TEJA TEJADOS IMPERMEABILIZADOS Y VENTILADOS. www.onduline.es
BAJO TEJA TEJADOS IMPERMEABILIZADOS Y VENTILADOS ONDULINE La multinacional Onduline es el primer fabricante mundial de placas asfálticas onduladas para la impermeabilización de cubiertas inclinadas. Fundada
PATOLOGÍA EN INSTALACIONES DE FONTANERÍA
PATOLOGÍA EN INSTALACIONES DE FONTANERÍA Erosión de las tuberías debido a la corriente líquida Estas erosiones son debidas a los arrastres de material por las altas velocidades y turbulencias del líquido
II Jornadas Rehabilitación Edificios Bilbao 6 Junio 2012
PATOLOGÍAS DE LAS PIEZAS CERÁMICAS EN LA EDIFICACIÓN (fábricas) Roberto Díaz Rubio DEFECTOS EN FÁBRICAS - HUMEDADES - HELADICIDAD - EFLORESCENCIAS - EXPANSIÓN POR HUMEDAD Causa Proceso patológico Lesión
PERMEABILIDAD.! Es la capacidad que tiene un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna.
PERMEABILIDAD! Es la capacidad que tiene un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. CAPILARIDAD Facilidad que tienen los líquidos de subir por p o r o s o h u e c o
Láminas y pinturas impermeabilizantes. Se recomienda realizar pendientes sobre el soporte de la impermeabilización.
Ficha técnica super-drain super-drain es una lámina drenante de 8 mm de espesor para sistemas de impermeabilización en terrazas exteriores y balcones. Facilita la evacuación de agua y reduce el riesgo
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1.1 INTRODUCCIÓN El sistema Steel Framing (SF), como se le conoce a nivel mundial, es un sistema constructivo de concepción racional, cuya principal característica es una estructura
IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS, LESIONES Y SÍNTOMAS Muros de fábrica, acero y madera
Muros de fábrica, acero y madera Muros de fábrica, acero y madera LESIÓN Manifestación observable de un proceso constructivo. Las causas de las diferentes lesiones son los agentes que dan lugar al proceso
EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS
EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS 1.- DEFINICIÓN. La expansión por humedad (EPH) es la característica que presentan los materiales de arcilla cocida consistente en aumentar sus dimensiones
CTE HS Salubridad. HS 1 Protección frente a la humedad
CTE HS Salubridad. HS 1 Protección frente a la humedad 1. Muros en contacto con el terreno 2. Suelos 3. Fachadas 4. Cubiertas HS 2 Recogida y evacuación de residuos 1. Almacén de contenedores y espacio
Cm-1 1 - CIMENTACIÓN ( C ) FILTRACIONES Y/O HUMEDADES. Muros, compartimentaciones y acabados. CIMENTACIÓN Muros de sótano (Cm-1) Documento:
1 - CIMENTACIÓN ( C ) DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN Documento: Cm-1 UNIDAD CONSTRUCTIVA MUROS DE SÓTANO: IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE DESCRIPCIÓN Elemento constructivo en contacto con
DEFECTOS EN REVESTIMIENTOS CONTINUOS
DEFECTOS EN REVESTIMIENTOS CONTINUOS 1. REVESTIMIENTOS EXTERIORES. Se entiende por revestimiento continuo la capa de terminación sin juntas de un paramento de fábrica. 1.1.- Revestimientos continuos de
Quimilock, s.a. C/ Formación, 18 Pol. Ind. Los Olivos 28906 Getafe (Madrid)
PROTECCIÓN ANTICORROSIVA Y REPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE APOYOS Y SOLERAS DE VANOS DEL MUELLE DE TALLERES-DÁRSENA DE CARTAGENA- MURCIA MEDIANTE SISTEMA MCI. (AÑO 2012) Introducción. En el escrito desarrollado
AYADISPLAC www.panelsandwich.es
1 APILADO Y MANIPULADO EN OBRA Los paneles de madera, una vez recibidos en obra, deben mantenerse en su palet sin desembalarlos hasta su puesta en obra, sin quitar ni plásticos ni flejes pues podrían arquearse
INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO
1. Acondicionamiento del entorno... 3 2. Cimentaciones... 3 2.1. Muros de sótanos....3 3. Estructuras... 4 3.1. Forjados...4 3.2. Soportes...4 3.3. Vigas...5 3.4. Zancas...5 4. Fachadas... 6 4.1. Carpintería
PREGUNTA A TU ARQUITECTO.
1. DATOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE. 2. FOTOGRAFÍAS DEL ESTADO ACTUAL DEL DAÑO. 3. RESPUESTA TÉCNICA DEL DAÑO. 4. REPARACIÓN ACONSEJADA. 1. DATOS PROPORCIONADOS POR EL CLIENTE. La sorpresa ha sido cuando
Documento Básico Salubridad
Documento Básico HS Salubridad HS 1 Protección frente a la humedad SALUBRIDAD Residencial vivienda HS1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD EXIGENCIA BÁSICA HS1: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Se limitará el
CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE REHABILITACIÓN EDIFICATORIA
SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE REHABILITACIÓN EDIFICATORIA PARTE PRIMERA. Políticas europeas de rehabilitación. Capítulo 1.
Objetivos docentes del Tema 7:
Tema 7: Acabados 1. Suelos, Paredes y Techos. 2. Pavimentos, Revestimientos y techos. 3. Revestimientos continuos y discontinuos. 4. Regularización, agarre y terminación. 5. Trasdosados. 6. Encuentros,
PND % UNE-EN 1107-1 (longitudinal) Estabilidad dimensional a elevadas temperaturas
IMPERMEABILIZACIÓN GLASDAN 30 P PLAST Lámina impermeabilizante bituminosa de superficie no protegida tipo LBM-30-FV (APP -5 ºC). Compuesta por una armadura de fieltro de fibra de vidrio, recubierta por
ANEXO I ORDENANZA MUNICIPAL INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS. AYUNTAMIENTO DE JAÉN. PLAN ORIENTATIVO DE REVISIONES BÁSICAS A REALIZAR EN EDIFICIOS.
ANEXO I ORDENANZA MUNICIPAL INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS. AYUNTAMIENTO DE JAÉN. PLAN ORIENTATIVO DE REVISIONES BÁSICAS A REALIZAR EN EDIFICIOS. CIMENTACIÓN. - Fugas de agua o manchas de humedad en las
Anexo técnico. Introducción. 1. Éxito de las soluciones constructivas APLACADO PIEDRA NATURAL
Introducción En esta segunda edición de los Premios de Calidad en la Edificación de la Región de Murcia, se ha realizado un análisis técnico sobre el éxito de las soluciones constructivas y las patologías
Prólogo. María del Carmen Real Tomás. Arquitecta responsable del C.A.T. del C.O.A.C.M.
Prólogo Uno de los objetivos que se plantearon en la nueva etapa del C.A.T. del C.O.A.C.M. era el de elaborar periódicamente una serie de documentos de utilidad técnica para los colegiados, que se inició
CALLE:, Nº C.P.: 09 BURGOS AGAR-INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS S.L.P.
CALLE:, Nº C.P.: 09 BURGOS AGAR-INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS S.L.P. OBJETO DEL INFORME Se redacta el presente INFORME TÉCNICO referente al inmueble situado en CALLE de la localidad de BURGOS, provincia
Cubierta Techo. Variedad de diseños y materiales Construcción paso a paso. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones.com
7 Serie Cómo Hacer construcción Cubierta Techo Variedad de diseños y materiales Construcción paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Cubierta Techo Cómo Instalar Cubiertas Cuando se construye
1.- RED DE TUBERIAS Y ACCESORIOS. SANEAMIENTO.
REVISIONES OBLIGATORIAS. 1.- RED DE TUBERIAS Y ACCESORIOS. SANEAMIENTO. Red de tuberías y accesorios que componen la instalación de saneamiento del edificio. OBLIGATORIO SEGÚN: CTE DB HS (Código Técnico
IBERTHERMIC SYSTEM. Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) ibersa.es TU FABRICANTE DE PINTURAS CON MÁS DE 100 TIENDAS EN TODA ESPAÑA
IBERTHERMIC SYSTEM Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) ibersa.es TU FABRICANTE DE PINTURAS CON MÁS DE 100 TIENDAS EN TODA ESPAÑA ibersa.es Los SATE son sistemas de aislamiento térmico por el
CTE; ADECUACIÓN DE ONDULINE BAJO TEJA
CTE; ADECUACIÓN DE ONDULINE BAJO TEJA El nuevo sistema Onduline Bajo Teja cumple con todas las premisas marcadas en la nueva normativa y por lo tanto es un sistema de impermeabilización de cubiertas óptimo
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Comisión Técnica de ANFI
El presente estudio ha sido realizado por ANFI con el objetivo de poner a disposición de los Técnicos del sector de la construcción una herramienta útil y concisa, que comunique las ventajas que aporta
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. Fundamentación Estructural y Ambiental Arq. Jorge Luis Plazas H.
MUROS CUBIERTAS REVESTIMIENTOS Definición Los muros son los elementos constructivos que cargan, soportan, aíslan o dividen espacios. Clasificación Los muros se clasifican por su TRABAJO MECÁNICO en: Carga,
MÓDULO V: PATOLOGÍA DE FACHADAS Y CUBIERTAS. Ponente: Dña. Ana Sánchez Ostiz Gutiérrez
CURSO DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN MÓDULO V: PATOLOGÍA DE FACHADAS Y CUBIERTAS. Ponente: Dña. Ana Sánchez Ostiz Gutiérrez 23,24,25,26 de febrero de 2015 de 16:00 a 20:00 h SEDE del Colegio Oficial de
MANUAL DE LA APLICACIÓN DE LOS REVOCOS
MANUAL DE LA APLICACIÓN DE LOS REVOCOS El objeto del siguiente documento es el de establecer las exigencias y consideraciones precisas para la de revestimientos de paramentos con nuestros revocos. Las
Protección frente a la humedad en obra sobre rasante
Protección frente a la humedad en obra sobre rasante Documentos de apoyo durante la fase de obra Vicente Cerdán Castillo. Arquitecto Instituto Valenciano de la Edificación Protección frente a la humedad
REHABILITACIÓN ENERGÉTICA E F I C I E N T E?
E F I C I E N T E? POR QUÉ REHABILITAR LOS EDIFICIOS EXISTENTES? 15 % 85 % (Fuente: Censo 2011 (INE 18/04/2013). Unidad: Edificios) POR QUÉ REHABILITAR LOS EDIFICIOS EXISTENTES? Los edificios antiguos
ICONOS. Superficie tratada. Producto Criotek. Agua Humedad CRIOTEK PROTEC CRIOTEK HTC CRIOTEK 2C CRIOTEK FACHADAS CRIOTEK PROL CRIOTEK CONSOLIDANTE
www.criotek.com ICONOS Superficie tratada Producto Criotek Agua Humedad CRIOTEK PROTEC CRIOTEK HTC CRIOTEK 2C CRIOTEK FACHADAS CRIOTEK PROL CRIOTEK CONSOLIDANTE CRIOTEK MIN CRIOTEK PROTEC Revestimiento
MEMORIA DE INTERVENCIÓN REPARACIÓN DE CUBIERTAS
MEMORIA DE INTERVENCIÓN REPARACIÓN DE CUBIERTAS CENTRO DE IDIOMAS UNIVERSIDAD DE LEÓN Jardín de San Francisco s/n, León REV 05 2015 Julio Macías Rubio Gran Vía de San Marcos, 39, 1º B 24001 LEÓN tlf 987
DEGAB21 Humedad 0. Impermeabilizaciones Trabajo vertical, Reforma integral
DEGAB21 Humedad 0 Impermeabilizaciones Trabajo vertical, Reforma integral Quienes somos Impermeabilizaciones DEGAB21 es una empresa especializada en el tratamiento de las humedades y filtraciones. Los
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas Placas de EPS isopor para aislación térmica de techos planos pesados. Existen varias formas de realizar la aislación térmica de un techo. Esta dependerá,
Qi-2 3 - CUBIERTAS ( Q ) FILTRACIONES, HUMEDADES Y FISURACIONES. Estancias inferiores, hastiales y la propia cubierta
3 - CUBIERTAS ( Q ) DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN Documento: Qi-2 UNIDAD CONSTRUCTIVA CUBIERTAS INCLINADAS: PUNTOS SINGULARES DESCRIPCIÓN Realización de encuentros especiales de una
BAJO TEJA TEJADOS IMPERMEABILIZADOS Y VENTILADOS. www.onduline.es
BAJO TEJA TEJADOS IMPERMEABILIZADOS Y VENTILADOS www.onduline.es ONDULINE cional Onduline es el primer fabricante mundial de placas asfálticas onduladas para eabilización de cubiertas inclinadas. 1944,
1. ÍNDICE CIMENTACIONES ESTRUCTURAS. (ir) FACHADAS. (ir) PARTICIONES. (ir) INSTALACIONES REVESTIMIENTOS. (ir) CUBIERTA. (ir)
1. ÍNDICE CIMENTACIONES ESTRUCTURAS FACHADAS PARTICIONES INSTALACIONES REVESTIMIENTOS CUBIERTA (ir) (ir) (ir) (ir) (ir) (ir) (ir) 1 2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS CIMENTACIONES JUNTAS EN MUROS DE CONTENCIÓN
MUROS DE LADRILLOS HUECOS CERAMICOS QUE CUMPLEN CON LA LEY 13059 DE LA PROV DE BS. AS.
MUROS DE LADRILLOS HUECOS CERAMICOS QUE CUMPLEN CON LA LEY 13059 DE LA PROV DE BS. AS. 1. Introducción 2. Ventajas del muro sandwich 3. Ejecución del muro sandwich en paredes de cerramiento 4. Ejecución
Cubierta Techo. Variedad de diseños y materiales Construcción paso a paso. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones.com
7 Serie Cómo Hacer construcción Cubierta Techo Variedad de diseños y materiales Construcción paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Cubierta Techo Cómo Instalar Cubiertas Cuando se construye
Poliestireno extruido. Polyfoam: aislamiento de cubiertas inclinadas
Poliestireno extruido Polyfoam: aislamiento de cubiertas inclinadas La utilización de una solución tradicional como es la cubierta inclinada, sobre todo en casas unifamiliares, requiere de una puesta al
CATÁ LO G O DE EL EMENTO S DE CONSTRUCCIÓN PA R A V I V IENDA
M a d e f o r b u i l d i n g b u i l t f o r l i v i n g CATÁ LO G O DE EL EMENTO S DE CONSTRUCCIÓN PA R A V I V IENDA P I E D E I M P R E N T A KLH Massivholz GmbH Editor y responsable del contenido:
CAPITULO 2 SINTOMATOLOGÍA EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
1 CAPITULO 2 SINTOMATOLOGÍA EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Las estructuras de concreto armado pueden presentar numerosos tipos de problemas, que muchas veces rebasan los simples límites de los fallos
JUSTIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL EDIFICIO EN RELACIÓN CON EL REQUISITO BÁSICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
SU SU 1 JUSTIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL EDIFICIO EN RELACIÓN CON EL REQUISITO BÁSICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS SU 1.1 Resbaladicidad de los suelos X SU 1.2
ANÁLISIS ESTADÍSTICO NACIONAL SOBRE PATOLOGÍAS EN LA EDIFICACIÓN
ANÁLISIS ESTADÍSTICO NACIONAL SOBRE PATOLOGÍAS EN LA EDIFICACIÓN -RESUMEN- Fundación MUSAAT Con la colaboración de: Fundación MUSAAT. Todos los derechos reservados. ANÁLISIS ESTADÍSTICO NACIONAL SOBRE
Circular Nº 8/2014 Santander, 10 de Marzo de 2014 Asunto:
Circular Nº 8/2014 Santander, 10 de Marzo de 2014 Asunto: CURSO - INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS Estimado Colegiado/a: Te informamos que el Colegio ha organizado un curso sobre el Informe de Evaluación
Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. Causas de daños en la superficie del vidrio.
Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. El vidrio flotado debe protegerse durante el despacho y su almacenamiento. Después de la instalación, es necesario tomar apropiadas
INGENIERIA DE EDIFICACIÓN PROYECTO FINAL DE GRADO
INGENIERIA DE EDIFICACIÓN PROYECTO FINAL DE GRADO VOLUMEN II ESTUDIO DE CONSOLIDACIÓN FABRICA CACI ANALISIS, DIAGNOSIS DE PATOLOGIAS Y PLANOS DE PROYECTO Proyectista: Jordan Hugo Abanto Mellado Directora:
REHABILITACIÓN DE FACHADAS DOSSIER TÉCNICO
OBRA: EDIFICIO HISPANO- CASTELLÓN FECHA: 05/10/12 INTRODUCCIÓN Experiencia y Garantía Pinturas Blatem lleva más de 30 años fabricando y comercializando todo tipo de pinturas para la protección, rehabilitación
ALBAÑILES, EN GENERAL 71211015
ALBAÑILES, EN GENERAL 71211015 1º PERIODO FORMATIVO ALBAÑIL I CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS Y SANEAMIENTOS Manejo de planos de cimientos y saneamientos Tipos de cimentaciones Excavaciones de zanjas y pozos
SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN EMUPOL
SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN EMUPOL FICHA TÉCNICA EL PRODUCTO EMUPOL Emulsión de POLIBREAL en frío DESCRIPCIÓN ElEMUPOLes una emulsión pastosa coloidal de alquitrán polímero con agente emulsionante de
H.6.3.2.: DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SIRVEs SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
H.6.3.2.: DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SIRVEs SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Socios del proyecto: Colaborador: Proyecto financiado por
RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO
RENOVACION TERMICA DE LA ENVOLVENTE CONTRIBUCIÓN DEL AISLAMIENTO CON POLIURETANO José Manuel Fernández IPUR Av. Atenas, 1-3 Local 163 28290 Las Rozas (Madrid) 636958520 ipur@ipur.org RESUMEN Las circunstancias
MANUAL DE CUBIERTA PLANA INVERTIDA (3 ª PARTE)
MANUAL DE CUBIERTA PLANA INVERTIDA (3 ª PARTE) Comisiones técnicas de ANFI y AIPEX Cubierta Invertida transitable (visitable), acabada con baldosas con aislamiento térmico incorporado Características del
APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25 y 26 de abril de 2012-04-04 IVE APECC CTAC COAATIEC
PATOLOGÍAS EN EDIFICACIÓN POR DEFECTOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD 2 Suelos Ponencia para las Jornadas Técnicas sobre APLICACIÓN DEL CTE EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Castellón 18, 19, 25 y 26 de abril
ECONOMÍA. Favorece el ahorro de energía al optimizar el aprovechamiento de la inercia térmica del muro portante.
6.6.- TECNICAS DE COLOCACION. 6.6.1.- Introducción. La piedra natural se utiliza, por un lado, en las obras de restauración y remodelación de edificios antiguos singulares y por otro, en edificios de nueva
DURABILIDAD. Mérida. Octubre 2010 María Dolores Robador González Dr. Arquitecto
DURABILIDAD Mérida. Octubre 2010 María Dolores Robador González Dr. Arquitecto DURABILIDAD Introducción: - Debido a las acciones destructivas, los edificios van envejeciendo. Esto se traduce en pérdida
Techo con Vigas Inclinadas. Resistente y seguro Para vigas a la vista y desvanes Construcción paso a paso. Serie Cómo Hacer construcción
5 Serie Cómo Hacer construcción Techo con Vigas Inclinadas Resistente y seguro Para vigas a la vista y desvanes Construcción paso a paso araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Techo con Vigas Inclinadas
SOLUCIONES PARA CERRAMIENTOS Y FACHADAS
SOLUCIONES PARA CERRAMIENTOS Y FACHADAS REQUERIMIENTOS DEL CTE PARA FACHADAS Las fachadas como elemento principal de un edificio tienen que cumplir una serie de requisitos que marca el CTE para garantizar
2.2.4 FACHADAS, PATIOS Y MEDIANERÍAS.
2.2.4 FACHADAS, PATIOS Y MEDIANERÍAS. 2.2.4.7 CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA. 2.2.4.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.4.1 APUNTALAMIENTOS PREVENTIVOS 2.2.4.2 PROTECCIÓN O DESMONTAJE DE ELEMENTOS A CONSERVAR
DETALLES y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS en el SISTEMA
DETALLES y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS en el SISTEMA * Junta de dilatación y detalle entre pilares * Sumidero vertical y horizontal * Canalón integrado en el faldón de cubierta plana o inclinada * Canaleta
Aplicación de Poliureas en el sector de la construcción
Aplicación de Poliureas en el sector de la construcción Superando en eficacia a los sistemas de impermeabilización al tratarse de membranas continuas adheridas y elásticas, Los sistemas de Poliurea se
SECCIÓN HS1. PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.
AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA EL URBANISMO Y EL TERRITORIO. EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO BÁSICO SECCIÓN HS1. PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD. MERIDA ABRIL 2007. TOMÁS FERRERES GÓMEZ.