RESPONDA LAS PREGUNTAS 6, 7 Y 8 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO
|
|
- Gabriel Rey Álvarez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 1. Para Karl Popper, el conocimiento científico tiene como característica entre otras, que se arriesga, que predice. De esta forma, de las siguientes afirmaciones la que recoge el sentido de las palabras de este autor es A. hay nubes grises en el cielo, por lo tanto lloverá. B. ocurrirá un eclipse en febrero 14 y sus consecuencias se manifestarán en la alteración de las mareas. C. todo hombre bondadoso logrará la felicidad. D. se puede determinar que usted será alcohólico porque su padre y su madre lo han sido a lo largo de sus vidas. 2. según Hume, la tarea de la filosofía moral consiste en explicar los valores morales sobre la base del método experimental, sin recurrir a presupuestos especulativos. Esto significa que A. los sentidos permiten al hombre alcanzar por sí mismo la verdad última y por lo tanto el bien supremo. B. sólo por medio de la sensación se reconoce el placer de las buenas acciones. C. sólo con la experiencia sensible se puede distinguir entre el bien moral y el mal moral. D. los datos que la experiencia suministra a la razón ayudan a establecerla verdadera ética. 3. Para Heráclito es imposible que el hombre se bañe dos veces en el mismo río. Esta afirmación tiene sentido desde Heráclito porque A. las leyes naturales hacen que el agua se mueva constantemente. B. el hombre es un ente dinámico. C. la ausencia de cambio implica la inexistencia del tiempo. D. el ser es un continuo devenir. 4. La imagen del orden de la realidad en la época Medieval fue considerada teocéntrica. Una forma de representar una perspectiva contraria a la de la época Medieval es
2 5. La Ilustración (siglo XVIII) sostiene que la belleza es sólo una percepción de la mente y que es inútil buscar en ella y por lo tanto en el arte reglas universales. Esta tendencia subjetiva se preocupa, principalmente por descubrir las bases psicológicas de los fenómenos del arte tales como la imaginación y el gusto. Para lograr ese objetivo, el subjetivismo debe A. obtener sus juicios de factores internos a la obra artística. B. demostrar de una manera clara y contundente todas las facultades internas de cada uno de los estetas. C. desconfiar totalmente de la producción artística. D. resaltar los componentes emocionales de las experiencias estéticas y los componentes individuales de la creatividad. RESPONDA LAS PREGUNTAS 6, 7 Y 8 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO Se deduce que la conciencia del hombre sobre el mundo externo se determinó desde el comienzo, no por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que él ha establecido con sus compañeros en el desarrollo de la producción. El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra conciencia del mundo es infinitamente más profunda que la de aquéllos, porque en nosotros las impresiones sensoriales se someten al instante a un complejo proceso de síntesis y análisis que debemos por completo a nuestras relaciones sociales con el prójimo. Sólo así es posible explicar por qué el mundo externo se nos aparece tan distintamente a pueblos que permanecen en diferentes niveles de cultura. 6. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que THOMSON, George. Los primeros filósofos, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1975, p., 53. A. a partir del encuentro con los demás seres es que el hombre puede constituirse como ser pensante. B. el conocimiento sólo es posible por medio de la sensibilidad. C. la percepción que el individuo tiene del mundo depende de la relación que entabla con los demás. D. gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales.
3 7. Una mirada ética sobre el texto anterior permite pensar que éste presenta razones que justifican la necesidad de buscar las herramientas para que individuos de distintas culturas se comprendan entre sí, valorando y respetando el punto de vista del otro, puesto que A. sólo los hombres por medio de la razón logramos la felicidad. B. la realidad se presenta de modo diverso de acuerdo con lo que cada hombre experimenta en su contacto con los demás. C. es imposible entender a otro y llevar a cabo un diálogo, puesto que la verdad es relativa y depende sólo del que la observe. D. sólo asumiendo la situación de los demás se logra la paz. 8. Según el autor, los hombres tienen distintas imágenes del mundo que los rodea porque A. el pensamiento sólo cambia en cada hombre gracias a su educación. B. la realidad física cambia constantemente. C. cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su percepción. D. las impresiones del mundo son engañosas. 9. En nuestro país, la belleza es relacionada directamente con el aspecto físico. De esta manera, una persona bella es aquella que tiene un cuerpo delgado, bronceado, una sonrisa perfecta, implantes de silicona, etc., Aunque estos cánones de belleza influyen en hombres y mujeres, son estas últimas las que más se han visto afectadas con ellos, pues tanto niñas como mujeres jóvenes y adultas se someten a rigurosas dietas y tratamientos para adelgazar, quitar manchas mejorar la sonrisa, etc., lo cual ha tenido como resultado que esta población presente graves trastornos físicos, emocionales y psicológicos, tales como la anorexia o falta de apetito, la depresión, etc., los cuales en muchos casos han llevado al suicidio. Una forma para evitar estos problemas en la población femenina es A. informar en los colegios los problemas que traen las distintas dietas. B. restringir la publicidad de métodos para adelgazar. C. castigar a toda persona que intente atentar contra su propia vida. D. replantear el significado del término belleza. 10. "La esencia de cada cosa es lo que de cada cosa se dice (que es) por sí misma. Desde luego, aquello en que consiste lo que tú eres no es aquello en que consiste "ser músico" ya que no eres por ti mismo músico. Así pues, "tu esencia es" lo que, por ti mismo, eres." Aristóteles. Metafísica, Libro Vil. Editorial Gredos, A partir de este texto se puede decir que el ejemplo que más se acerca al sentido de esencia es A. vestir de acuerdo con el o la cantante de moda. B. ser indisciplinado en el colegio. C. actuar por convicción después de reflexionar sobre ello. D. ser rebelde con tus padres. 11. San Agustín consideró que la existencia de Dios era una verdad que sobrepasaba la mente humana pues ésta no podía ni eliminarla, ni modificarla como lo haría si fuera simplemente una idea creada por ella. Ahora bien, en nuestro tiempo esta fe ha sido cuestionada por diferentes personas y grupos religiosos. Por tal razón algunos afirman que junto con la fe, la pregunta por lo trascendente
4 se ha extinguido, pues todas las inquietudes humanas han sido resueltas por la ciencia, a lo que se podría responder apoyándonos en San Agustín que esta pregunta sigue latente en el hombre a pesar de la diversidad de credos, porque A. la mente humana sólo puede dar respuestas a los fenómenos naturales apoyándose en el creador de ellos. B. la fe es el único camino para que el ser humano logre la paz interna y externa. C. hasta el escepticismo radical es una postura que se da después de una reflexión sobre el ser del hombre. D. la ciencia está muy lejos de llegar a la verdad sobre la existencia humana. 12. René Descartes defendió el dualismo en el hombre, es decir, afirmó que el ser humano estaba constituido de cuerpo y alma. Sin embargo, esta postura es cuestionada por los que afirman que el hombre es sólo materia y que por lo tanto la existencia del alma es imposible. Un ejemplo que apoya la postura de Descartes frente a la de éstos es A. el dolor que se siente cuando un ser querido muere. B. la creencia en la vida después de la muerte y en la existencia de vida en otros planetas. C. el desapego material que algunos hombres realizan. D. tanto la silla como el hombre ocupan un espacio pero sólo el hombre se da cuenta de ello. RESPONDA LAS PREGUNTAS 13, 14 Y 15 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO La ciencia busca la organización sistemática del conocimiento acerca del mundo. El sentido común, como la ciencia, proporciona conocimiento acerca de fenómenos naturales, y este conocimiento es a menudo correcto. Por ejemplo, el sentido común nos dice que un niño se parece a sus padres y j que las buenas semillas producen buenas cosechas. El sentido común sin embargo, muestra poco interés en establecer sistemáticamente conexiones entre fenómenos que no parecen estar evidentemente relacionados. En contraste, la ciencia se interesa por formular leyes generales y teorías que manifiestan patrones de relaciones entre muy distintas clases de fenómenos.(...) La ciencia procura explicar por qué los sucesos observados de hecho ocurren. Aun cuando el conocimiento adquirido en el curso de la experiencia ordinaria es frecuentemente preciso, rara vez proporciona explicaciones de por qué los fenómenos ocurren de cierta manera. RUÍZ, Rosaura, AYALA, Francisco. El método en las ciencias. Epistemología y darwinísmo, Editorial, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p., El planteamiento de los autores del texto anterior frente al conocimiento es que A. la ciencia es el único conocimiento válido porque produce verdades generales. B. la diferencia entre la ciencia y el conocimiento común está en la organización que ésta hace de los datos. C. es imposible distinguir el conocimiento común del conocimiento científico. D. el conocimiento científico es el único que puede ofrecer una explicación coherente de la realidad. 14. Teniendo en cuenta que la ciencia produce leyes generales que dan una explicación de la realidad física previendo así resultados, es innegable que el científico tiene una responsabilidad ética muy grande puesto que
5 A. los adelantos científicos tienen un impacto fundamental en el pensamiento y la vida de los seres humanos. B. si sus cálculos son errados generan resultados negativos en la economía mundial. C. el conocimiento científico es el que da la última palabra sobre la existencia humana. D. el Estado deposita en él grandes sumas de dinero y apoyo en general, por los cuales se espera que responda. 15. Tanto la ciencia como la filosofía tienen como hilo conductor de su actividad la pregunta por el porqué; por lo tanto alguien podría afirmar que la filosofía es ciencia o que la ciencia es filosofía; de hecho antiguamente no se daba la diferencia entre estas dos. Sin embargo actualmente se lleva a cabo esa separación, la cual se puede hacer patente por medio del siguiente ejemplo A. en su trabajo, Elkin Patarroyo se pregunta porqué el hombre se enferma de malaria y Santo Tomás porqué el hombre es finito. B. el astrofísico se pregunta por el origen del universo, mientras que el filósofo sólo se interesa por la moral. C. Merlin se pregunta por cómo convertir metales en oro, mientras que el astrólogo se pregunta por cómo los astros rigen el destino humano. D. un biblista se pregunta por la relación entre las escrituras y la historia y un teólogo por la presencia de Dios. 16. El conocimiento científico es una organización sistémica de la realidad que busca respuestas posibles de demostrar. Por tal razón, algunos podrían afirmar que es un conocimiento superior al mito, dándole a este último un valor negativo. Una forma de superar esta interpretación errada es afirmar que A. el mito se queda en imaginación mientras que la ciencia va a la razón. B. el mito abarca más campos de análisis que la ciencia. C. la ciencia y el mito son dos formas válidas de explicar la realidad. D. el mito es un conocimiento filosófico de la realidad. RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 Y 18 A PARTIR DE! SIGUIENTE TEXTO Adimanto: Tantas y tales son, amigo Sócrates, las cosas que se oyen contar con respecto a la virtud, el vicio y la estimación que conceden dioses y hombres a una y otro. Pues bien, qué efecto hemos de pensar que producirán estas palabras en las almas de aquellos jóvenes que las escuchen y que, bien dotados naturalmente, sean capaces de extraer de todas ellas conclusiones acerca de la clase de persona que hay que ser y el camino que se debe seguir para pasar la vida lo mejor posible? Un joven semejante se diría probablemente a sí mismo: «Debo seguir "el camino de la justicia o la torcida senda del fraude para escalar la alta fortaleza" y vivir en lo sucesivo atrincherado en ella? Porque me dicen que no sacaré de ser justo, aunque parezca no serlo, nada más que trabajos y desventajas manifiestas. En cambio, se habla de una "vida maravillosa" para quien siendo injusto, haya sabido darse apariencia de justicia. Por consiguiente como demuestran los sabios, "la apariencia vence incluso a la realidad" y "es dueña de la dicha", hay que dedicarse por entero a conseguirla>>. Qué razones nos quedarían, pues, para preferir la justicia a la suma injusticia cuando es posible hacer ésta compatible con una falsa apariencia de virtud y lograr así de dioses y
6 hombres todo cuanto deseemos en este mundo o en el otro según la común opinión tanto de las personas vulgares como de la gente de mayor autoridad? 17. El problema del que se ocupan los interlocutores del diálogo platónico es A. el vicio como obstáculo para lograr la felicidad. B. la apariencia como única forma de lograr el éxito. C. la imposibilidad de ser bueno y feliz al tiempo. D. la percepción que tienen los hombres de la moral. PLATÓN. La república, Alianza Editorial, Madrid, 1988, VII, p., El ejemplo que mejor representa el argumento de los que defienden la injusticia es A. quitar el dinero del compañero y cuando investiguen culpar a otro, evitando así ser castigado. B. contar a otra persona lo que mi amigo me dijo en secreto. C. vengarme de las ofensas que otra persona hizo a mi familia, sin importarme ser culpado. D. mentir cuando se trata de salvar la vida de alguien inocente. 19. "El gusto es la capacidad de juzgar de un objeto de un modo de representarlo por medio de una satisfacción o insatisfacción enteramente desinteresados. El objeto de una satisfacción así se llama bello". KANT, Emmanuel. Crítica del Juicio. A partir de esto se puede afirmar que los consejos comunales que lleva a cabo el Señor Presidente no son bellos porque A. son muy extensos y acude a ellos mucha gente. B. el lenguaje político es muy difícil de comprender. C. ese concepto sólo se utiliza en las obras de arte. D. ellos persiguen fines prácticos para la sociedad. 20. Para Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre, lo cual implica que los seres humanos siempre están en guerra con los otros y por lo tanto el miedo es la constante en un estado de naturaleza, para el cual aparentemente no existe salida. Algunos consideran que esta situación es similar a la de nuestro país, pues debido a hechos como el secuestro, los asesinatos, los robos, etc. los colombianos vivimos con miedo constante. Sin embargo, si seguimos el razonamiento hobbesiano encontramos que la mejor salida a esta situación es A. implantar la pena de muerte para casos como el secuestro, evitando así que los demás actúen de igual forma. B. lograr consensos entre las partes que permitan la consolidación del Estado Civil. C. obligar a las personas con mayor solvencia económica a entregar parte de sus bienes a las menos favorecidas. D. intensificar mecanismos de vigilancia y control para toda la población colombiana. 21. Heráclito planteó que es imposible que alguien se bañe dos veces en el mismo río. Esto implica que A. el agua cambia constantemente. B. es imposible hablar de una identidad definida en el ser humano. C. la realidad misma es dinámica.
7 D. es imposible alcanzar un conocimiento seguro de la naturaleza. 22. Parménides afirmó que todo lo que es es, en otras palabras, que aunque mis sentidos me muestren que el agua se mueve, no puedo decir por ello que ésta no es la misma, o que la realidad es constante movimiento, puesto que seria afirmar que el ser es y no es al mismo tiempo, lo cual es una conclusión contradictoria guiada por nuestros sentidos. El ejemplo que mejor expresa el planteamiento de Parménides es A mi cuerpo ha ido cambiando desde preescolar hasta hoy. B. los compañeros de estudio que he tenido desde sexto son los mismos. C. al llegar a clase siempre vemos el colegio en el mismo lugar. D. a pesar de los cambios en el mundo la razón me muestra que el mundo es. 23. Para Kant, las formas a priori del conocimiento son el Tiempo y el Espacio, gracias a ellas es posible representarnos el mundo exterior, pues ellas son anteriores a toda experiencia y son las que la determinan. Frente a esta explicación se puede objetar que el tiempo y el espacio son inventos del hombre que surgen a partir de la experiencia. Sin embargo, esta objeción se supera si siguiendo a Kant planteamos el siguiente ejemplo A. el tiempo es la hora que marcó el reloj al llegar al paradero del bus y el espacio es el ocupado por mí en ese momento. B. el paradero del bus, las horas del reloj y en general los objetos son reconocidos por mí gracias al tiempo y al espacio. C. gracias a las formas puras del entendimiento es que puede existir el mundo. D. las formas a priori del conocimiento son la causa del pensamiento. 24. Un ejemplo de la relación entre tecnología y cultura es la película colombiana La vendedora de rosas, ya que en ella se hace evidente A. el hecho de que sólo por medio de la tecnología podemos conocer nuestra cultura y de esta manera afianzar nuestra identidad. B. el hecho de que por medio de la tecnología se pueden modificar los aspectos negativos de una cultura. C. que la tecnología es una manifestación de la cultura, pero a su vez, la cultura está influenciada por la tecnología. D. que la cultura es la única herramienta con la que cuenta el hombre para humanizar a la tecnología. 25. La palabra modernidad hace referencia a A. el periodo histórico comprendido entre el siglo XVII y el siglo XVIII. B. los cambios que se presentaron después del siglo XV a nivel filosófico, científico y cultural. C. la superación definitiva de los planteamientos de las épocas anteriores. D. la consolidación de la duda metódica propuesta por Descartes, como la única forma de llegar a la verdad. 26. Para Kant, la mayoría de edad del individuo implica la reflexión que éste realiza de cada uno de sus actos y la convicción que tiene de ellos. Por esta razón, dejamos de ser autónomos cuando
8 A. rechazamos las leyes sólo por el hecho de ser leyes. B. actuamos de acuerdo con las normas. C. somos conscientes de nuestras pasiones y las controlamos. D. reconocemos cuando nos equivocamos. 27. San Agustín afirmó que para encontrar la verdad era necesario volver a nuestro interior. Esta afirmación tiene sentido en San Agustín porque para él A. la superioridad del hombre se refleja en la comprensión de la realidad. B. por medio de los sentidos nos es imposible acceder a la verdad. C. Dios es la verdad que se manifiesta en la profundidad del ser humano. D. relacionarnos con el mundo nos aleja de la gracia divina. 28. La actitud filosófica para un joven de hoy, es importante porque A. le proporciona un método para superarse en la vida y lograr el éxito. B. ella lo forma como persona culta y sabia. C. le permite reflexionar y comprender mejor diferentes situaciones. D. ella le garantiza el hallazgo de la verdad. 29. Para Schopenhauer la más perfecta de las formas de arte es la música, en particular la música instrumental en la cual se encuentra plasmada de manera perfecta la representación de la naturaleza, de manera que los tonos bajos son la representación de las formas inferiores de vida y los tonos altos las formas más perfectas. De esta forma la música cobra un especial sentido para el reconocimiento mismo de la vida, porque A. la música instrumental es manifestación exacta de la voluntad de vivir. B. expresa la superioridad del hombre. C. se escapa a los límites de la palabra. D. Schopenhauer era amante de la música sinfónica instrumental. 30. La actitud que recoge la afirmación de Protágoras "El hombre es la medida de todas las cosas" es A. aceptar que frente a la vida existen distintas concepciones. B. juzgar las palabras de los demás como opiniones carentes de valor. C. permanecer indiferente frente a los consejos de los demás. D. considerar inferiores a los demás seres de la naturaleza 31. Para Kant, el ser humano considerado como persona, no tiene precio, y por lo tanto, no es un medio, puesto que posee dignidad, es decir, es un fin en sí mismo. El acto que contradice ésto es A. la publicidad que los medios de comunicación hacen de los objetos que el hombre necesita para vivir. B. el incremento anual en los costos de la educación y de la salud. C. el castigo que los padres implantan a sus hijos cuando desobedecen, para formarlos como seres responsables.
9 D. el intercambio de la tranquilidad de una persona por una suma de dinero. 32. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos fijamos bien, en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a A. la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre. B. la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal. C. la condición humana como elemento irreductible a los conceptos. D. el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre. 33. El apeiron es un concepto filosófico utilizado por Anaximandro que implica infinitud. A partir de esto es válido afirmar que este autor A. defendió un panteísmo como explicación de la existencia del mundo. B. pensó la realidad como un continuo devenir. C. se interesó por explicar los continuos cambios ocurridos en el mundo. D. se preocupó por encontrar la causa primera. RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 36 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. La "realidad" la encuentro -es lo que quiere decir ya la palabra- como estando ahí delante y la tomo tal como se me da, también como estando ahí. Ningún dudar de datos del mundo natural, ni ningún rechazarlos altera en nada esta tesis general de la actitud natural. Edmund Husserl: Ideas 34. Según el autor A. dudar de los datos de los sentidos o rechazarlos es totalmente antinatural. B. la palabra realidad se refiere a lo que encuentro en el mundo. C. la tesis de la actitud natural consiste en no creer que nos equivocamos. D. tener datos del mundo natural sólo es posible si éstos están ahí delante. 35. El nombre actitud natural significa que A. es equivocado dudar de los datos de los sentidos. B. conocemos bien lo que está ahí delante. C. en general pensamos que hay cosas fuera de nosotros. D. es imposible dudar de que el mundo existe. 36. Una manera de salir de la actitud natural es A. estudiar ciencias naturales. B. dudar de que el mundo existe. C. investigar sobre el sueño. D. leer distintas obras de ficción.
10 37. Para Parménides, el ser es uno, y por lo tanto, afirmar que el ser es y no es al mismo tiempo es dejarse guiar por los sentidos y alejarse de la verdad. El ejemplo que representa la afirmación de Parménides es A. aunque camine varias veces por la misma calle, las personas que encuentro son distintas. B. aunque ayer el cielo estuvo gris y hoy está azul, sé que es el mismo cielo. C. el número 3 y el número 4 son distintos, pero puedo estar seguro que su suma siempre será 7. D. aunque mi cuerpo cambie, mi pensamiento permanece inmóvil. 38. Para Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este tendía a desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto, para Aristóteles A. la física tenía un carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo lo existente. B. Aristóteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran vida. C. todos los fenómenos de la naturaleza estaban contemplados desde la visión física aristotélica. D. el propósito de la indagación científica era encontrar la verdad de todas las cosas. 39. Para Santo Tomás, Dios es la causa de todo lo existente, por lo cual Él no tiene causa. Una postura que se aleja de la mirada teológica es la que plantea que A. la explicación causal es imposible, pues todo es devenir. B. las causas de las situaciones sociales son culturales o económicas. C. la explicación de la teología carece totalmente de sentido. D. la naturaleza es el elemento constitutivo de todo lo que existe. 40. En la película "Matrix", el mundo que reconocemos a nuestro alrededor es una ficción que soñamos mientras estamos conectados a una gran máquina. Si vivimos en un mundo como el de "Matrix", la mejor forma de tratar de descubrir el engaño es A. preguntando a los demás si están engañados. B. buscando contradicciones en lo que vemos. C. distinguiendo entre realidad y sueño. D. conociendo de antemano la verdad. 41. Para Tales de Mileto, la primera causa de la realidad era el agua, pues según él, este elemento se encontraba en todas las cosas existentes. A partir de esto es válido afirmar que para plantear esta tesis el filósofo se apoyó sobre todo en A. la mitología. B. el método deductivo. C. la matemática. D. el método inductivo. 42. Cuando afirmamos que para conocer el efecto es necesario conocer la causa, nos referimos a que A. es imposible tener un conocimiento del mundo porque ignoramos su origen.
11 B. únicamente adquirimos conocimiento si partimos de premisas lógicas. C. el hombre sólo puede explicar el mundo si parte de la fe en un Ser Supremo. D. explicamos un fenómeno cuando le asignamos su causa respectiva La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio A. un tipo de investigación definido por el objeto. B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados. C. una ciencia de conocimientos lógicos. D. un método de investigación. 44. Para Spinoza, el conocimiento sensible radica en la afección que un cuerpo genera en otro cuerpo. Sin embargo, este conocimiento no puede ser considerado conocimiento científico, porque las ideas generadas por la experiencia son inadecuadas, puesto que A. éstas dependen de las modificaciones corporales, y carecen por tanto, de un conocimiento objetivo de las relaciones causales. B. es imposible que la mente obtenga alguna información a partir de ellas. C. la sensibilidad hace errar cualquier juicio, y por lo tanto, obstaculiza completamente el acceso a la verdad. D. éstas son simples reflejos de las sensaciones generadas por otros seres. 45. El internet es uno de los grandes avances de la tecnología, con él es posible acceder a información útil para nuestros deberes escolares. Sin embargo, también ha sido utilizado por algunos para engañar a jóvenes y llevarlos a la prostitución. Por tal razón, es importante que desde la ciencia, desde la tecnología, y desde los usuarios se mantenga una actitud reflexiva y ética, porque A. es la única forma de acabar con la trata de personas. B. es necesario dudar de todo lo que nos presenta el mundo y la sociedad. C. sólo así rescataremos los valores morales y religiosos. D. de esta forma, actuaremos de una manera más responsable frente a ellas. 46. En la edad moderna el método científico fue considerado la mejor herramienta para llegar a la verdad en la ciencia, puesto que A. permitió que la fe y la razón trabajaran unidas en la explicación de la realidad. B. fortaleció el escepticismo frente a los dogmas dados por las religiones. C. sacó a la luz los límites de la razón frente al conocimiento de los fenómenos. D. permitió ir de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. 47. La sociología para Comte es la ciencia que estudia los hechos sociales. Sin embargo, para este autor, los sociólogos de su tiempo estaban muy lejos de hacer ciencia pues anteponían sus preconceptos al objeto de estudio de la sociología, lo cual llevaba a un subjetivismo. Para superar esta situación es necesario, según Comte, que los sociólogos
12 A. acepten que la naturaleza del objeto de la sociología les impide llegar a la verdad. B. tomen a los seres humanos como cosas medibles y cuantificables. C. aclaren lo que es un hecho social y la forma en que la sociología se ocupa de él. D. elaboren teorías desde las cuales puedan analizar los hechos sociales. 48. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliaza esta lectura de su plantemiento al afirmar que A. en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para asegurar un progreso en el mismo. B. el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta. C. en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas. D. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento.
La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT
La Ilustración La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que se caracteriza por: Confianza en la capacidad de la
SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO
SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.
TEMA 2: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1.1 CIENCIAS EMPÍRICAS Y CIENCIAS FORMALES.
TEMA 2: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Desde sus orígenes, la ciencia se ha convertido en la forma de conocimiento más eficaz que ha desarrollado el ser humano. Su eficacia se debe a la invención y aplicación
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA (Pregunta por el Ser)
CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA (Pregunta por el Ser) 1. San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera
EXAMEN DE FILOSOFÍA MODERNA
EXAMEN DE FILOSOFÍA MODERNA 1 1. EXAMEN DE CIENCIA Y FILOSOFÍA MODERNA. 1. Leyes de Kepler sobre el universo. 2. Definición de movimiento de caída libre o uniformemente acelerado. 3. Teoría cósmica de
Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes
Ejercicios guiados de comentario de texto Ejercicio 2. Descartes Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos;
A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo
SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada
1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. La creación filosófica desde sus temas, problemas y contextos
1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje La creación filosófica desde sus temas, problemas y contextos Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos
RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA PAU DE FILOSOFIA ELEGIR EL AUTOR Y TEXTO QUE TENGAS MEJOR ORGANIZADO Y PREPARADO.
RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA PAU DE FILOSOFIA ELEGIR EL AUTOR Y TEXTO QUE TENGAS MEJOR ORGANIZADO Y PREPARADO. RECUERDA QUE LA PRUEBA CONSISTE EN 4 PREGUNTAS DONDE SE VA A VALORAR TUS CONOCIMIENTOS Y
VALORES UNIVERSALES, LA PUERTA HACIA LA PAZ MUNDIAL
VALORES UNIVERSALES, LA PUERTA HACIA LA PAZ MUNDIAL Todos los seres humanos necesitamos vivir en una SOCIEDAD. Para que esa SOCIEDAD funcione, necesitamos aprender a convivir; esa convivencia es PRODUCTO
TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.
TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. 1. El paso del mito al logos. 2. Presocráticos. 3. Los sofistas y Sócrates. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. - El origen de la filosofía se situa en Jonia (colonia griega
FILOSOFÍA. La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:
1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.c. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es
SOBRE LA RELIGIÓN COMO FORMA DE VIDA INMUNE A LA CRÍTICA RACIONAL
Mesa redonda: Diálogo entre agnósticos y creyentes en España A propósito de la presentación del libro de Glez. Faus y Sotelo: Sin Dios o con Dios? Razones del agnóstico y del creyente C.M.U. Loyola, 20
LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES CENTRO PREUNIVERSITARIO CICLO REGULAR 2011-II SEMANA 05 FERNANDO CÓRDOVA FREYRE CICLO REGULAR 2011-II 1 La filosofía
ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens
ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD El principio de causalidad es el pilar fundamental de la epistemología de David Hume. Tras determinar,
Los valores y su significado Disponible en: www.encuentra.com/portada_seccion.php?... - México
Los valores y su significado Disponible en: www.encuentra.com/portada_seccion.php?... - México "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre,
Introducción. Bloque I: Renacimiento y edad moderna
Introducción A través de esta asignatura conoceremos los principales filósofos y sistemas de pensamiento que han influido de manera decisiva en la configuración de la cultura actual. Conocer sus raíces
Reflexiones filosóficas Para fundamentar el ideario de la licenciatura en Diseño Gráfico Por. C. Dr. Víctor Hugo Cabrera Espinosa
Introducción Reflexiones filosóficas Para fundamentar el ideario de la licenciatura en Diseño Gráfico Por. C. Dr. Víctor Hugo Cabrera Espinosa 1 Las ideas preceden el actuar. Arturo Damm Arnal en su libro
Area Académica: Filosofía
Area Académica: Filosofía Tema: Filosofía Griega Profesor: M. en E. José Manuel Ibarra Manzur Periodo: Enero / Junio 2012 Tema: Filosofía Griega Abstract Greek philosophy is a period of the philosophy
Programa de Filosofía para 6 y 7 cursos
Escuelas Europeas Bureau du Secrétaire général du Conseil Supérieur Unité développement pédagogique Referencia: 1998-D-12-2 Orig. : FR Versión: ES Programa de Filosofía para 6 y 7 cursos Aprobado por el
MORAL cuanto Bien cansa los
VALOR Y VALOR MORAL 1. Bien El bien es el ser en cuanto a apetecible, dice Santo Tomás; es el ser en cuanto colma o perfecciona el apetito. Por eso es el ser en cuanto acto o perfección. Según sea el apetito
Introducción. Si no sé que no sé, pienso que sé. (Laing, 1970)
Introducción Si no sé que no sé, pienso que sé. (Laing, 1970) Las experiencias que tenemos nos van enseñando y moldeando como personas. En mi proceso personal de crecimiento, al llegar al final de esta
Cómo liberarnos de las dependencias?
Por Valeriane Bernard Cómo liberarnos de las dependencias? Uno de los grandes retos es volver a sentir el derecho propio a la felicidad, a la paz y al éxito. Con las adicciones se construye una relación
EL PRIMER WITTGENSTEIN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OPCIÓN A Cuestiones 1. Exponer las
KANT (1.724-1.804; S. XVIII) II.- Inmanuel Kant en el contexto y problemática de la Ilustración.
KANT (1.724-1.804; S. XVIII) I.- Características de la Ilustración. 1.- Definición. 2.- Confianza ilimitada en la razón. 3.- Es una razón crítica y práctica. 4.- El liberalismo político. 5.- Importancia
A más defectos, menos virtudes. El orgullo es un muro que no deja pasar la luz. Querer no es amar. El que quiere, busca el trueque; yo te doy, tu me
1 Pensamientos semilla Quien niega la Verdad, también niega su progreso espiritual. Para volar hay que tener alas. Para flotar no hay que tener cadenas. Los hombres modernos llaman cavernícola a sus antepasados,
HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo
HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA CURSO: 2º de Bachillerato CURSO 2014/15 Consideraciones generales De acuerdo con el decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno por el que se establece
Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375).
Coordinación de las Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, prueba de acceso para alumnos de
Introducción a la estética y a la apreciación artística
Introducción a la estética y a la apreciación artística El ser humano es un ser expresivo, sensible y racional; y desde su aparición en el planeta ha manifestado su creatividad e inteligencia en el arte
JAIME DESPREE. QUÉ ES LA REALIDAD? Nuevo método para un nuevo discurso
JAIME DESPREE Nuevo método para un nuevo discurso Primera edición en ebook: Julio de 2006 ISBN: 978-84-611-4894-3 Jaime Despree www.jaimedespree.de Este ebook no podrá ser reproducido por ningún medio
Confianza en la razón. Defensa de la religión natural y del deísmo. Defensa del iusnaturalismo. Crítica de la tradición como garantía de verdad
CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN DEFINICIÓN Movimiento cultural del siglo XVIII que supuso la adopción de una actitud general que influyó en los temas objeto de interés y en el enfoque con que se abordaron.
La novena inteligencia. Nicolás Ortiz Carrera de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia nicoortiz240@hotmail.
CUADRANTEPHI No. 24 1 La novena inteligencia Nicolás Ortiz Carrera de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia nicoortiz240@hotmail.com El filósofo y teólogo español, Francesc Torralba,
Ponencia: el ser humano religioso
Ponencia: el ser humano religioso El origen de la religión es el ser humano. El medio en el que se desarrolla la religión es el ser humano. El fin de la religión es el ser humano. En definitiva: La religión
Universidad Andrés Bello Curso de Educación General. Persona y Sociedad
Universidad Andrés Bello Curso de Educación General Persona y Sociedad I. IDENTIFICACIÓN Nombre : Persona y Sociedad Código : Créditos : 2 créditos Tipo de Actividad : 2 horas de Cátedra Horario : Mi 8-9
Valores. Janette Orengo,Ed.D.
Valores Janette Orengo,Ed.D. Ética La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
El verdadero aspirante busca el conocimiento directo de las realidades espirituales
LA BÚSQUEDA DE DIOS Grados de la creencia en Dios Son mayoría las personas que ni siquiera sospechan de la existencia de Dios, y lógicamente el tema de Dios no las entusiasma mucho. Hay otras que, por
Esta pregunta es clave y abre la puerta al conocimiento interior.
Tú También Puedes - Talleres Para concienciar a niños y jóvenes que todos podemos hacer algo para cambiar y mejorar nuestro mundo, los maestros y padres también son importantes. Por eso, dentro de la aplicación
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE LA SEGURIDAD CURSO INFORMATICA CAMPO DE Especialización en Seguridad CRÉDITOS 2
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE LA SEGURIDAD CURSO INFORMATICA CAMPO DE Especialización en Seguridad CRÉDITOS 2 FORMACION Informática TIPO DE CURSO Metodológico Horas totales 28 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
FILOSOFÍA Justificación
FILOSOFÍA Justificación La filosofía se presenta como uno de los saberes que fundamenta su pregunta en el ser del hombre, partiendo desde el análisis crítico y reflexivo hasta la propia construcción de
Consuelo Martín nos ayuda a comprender los planos y caminos que pueden conducirnos a experimentar la Unidad.
Consuelo Martín: Profesora de Filosofía por la Uned. Lo malo del pensamiento es cuando te identificas con él. Es necesario hacer silencios en la mente y en las emociones para contemplar y experimentar
Relaciones. Descartes vs Hume (desde Descartes)!... 1. Descartes vs Hume (desde Hume)!... 4. Kant versus Hume (desde Kant)!... 5
Relaciones Descartes vs Hume (desde Descartes)!... 1 Descartes vs Hume (desde Hume)!... 4 Kant versus Hume (desde Kant)!... 5 Descartes vs Hume (desde Descartes) El racionalismo representa una de las corrientes
LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD HUMANIZADA RESUMEN
LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD HUMANIZADA Fernando Corominas RESUMEN La persona, la familia, la sociedad en la que vivimos y su futuro. Algunas consideraciones sobre el Beato
ENTREVISTA. ROGER PENROSE «El reto de la física es explicar cómo funciona la conciencia»
Página 1 de 6 ENTREVISTA ROGER PENROSE «El reto de la física es explicar cómo funciona la conciencia» D.R. Agujeros negros, teoría de la relatividad... Este físico y matemático de prestigio mundial lleva
Área Académica: Licenciatura en Gestión Tecnológica. Profesor: L.C. Myriam Coronado Meneses
Área Académica: Licenciatura en Gestión Tecnológica Tema:Orígenes de la ciencia Profesor: L.C. Myriam Coronado Meneses Periodo: Enero Junio 2012 Tema: The origins of science Abstract: The origins of science
LAS DUDAS DE DESCARTES Y EL LENGUAJE PRIVADO
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Memorias del Seminario en Conmemoración de los 400 Años del Nacimiento de René Descartes. Santafé de Bogotá: 1997, págs. 207 217. ISBN 958-9205-26-7
MODELO DE BIENESTAR MENTAL BASADO EN UNA COSMOVISION BÍBLICA
UNIÓN MEXICANA DEL NORTE MINISTERIOS DE LA SALUD MODELO DE BIENESTAR MENTAL BASADO EN UNA COSMOVISION BÍBLICA Unión Mexicana del Norte El Bienestar Mental es un concepto que incluye dimensiones sociales,
RELIGIÓN CATÓLICA CURSO 2008-2009 PROGRAMACIÓN DE AULA PRIMER CURSO BACHILLERATO COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT. Prof: Azucena de la Cruz
RELIGIÓN CATÓLICA CURSO 2008-2009 PROGRAMACIÓN DE AULA PRIMER CURSO BACHILLERATO COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT Prof: Azucena de la Cruz 1 1. OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS BÁSICAS
Mito: narraciones fantásticas a través de las cuales se intenta explicar el porqué de las cosas por mediación de las intervenciones de los dioses.
PRESOCRÁTICOS Mito: narraciones fantásticas a través de las cuales se intenta explicar el porqué de las cosas por mediación de las intervenciones de los dioses. Logos: frente al mito, significa palabra,
El fi lósofo Carl von Weizsacker
DESCARTES: CIENCIA DEL ESPÍRITU Y CIENCIA DE LA NATURALEZA Milagros Mier* El fi lósofo Carl von Weizsacker hará unos cuarenta años describía en su Discurso sobre Descartes y la ciencia de la naturaleza
Junio 2013 1. Las Creencias religiosas. Algunas aportaciones al tema.
Junio 2013 1 Las Creencias religiosas Algunas aportaciones al tema. Es un tema sumamente importante y conflictivo para desarrollar, pero precisamente por ser tan fundamental para orientar nuestras vidas,
Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. 1. DIOS ES CREADOR
Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. Dentro del panorama de las religiones en el mundo, el Dios cristiano tiene unas características muy especiales y diferenciadoras. Es un Dios amor que sale de sí
Filosofía de la Educación de Peters
Tania Piccolo Preisser ID: 145206 Filosofía de la Educación de Peters Para Peters la profesión de la enseñanza debía considerar a la filosofía de la educación como parte indispensable de la teoría educativa.
Una buena película es aquella que logra sacar lo mejor del público
Entrevista a Juan José Muñoz Una buena película es aquella que logra sacar lo mejor del público En su primera visita a América Latina, el doctor Juan José Muñoz vino a hablar de cine. Sin embargo, él sostiene
Declaración sobre la Filosofía Adventista de la Educación
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA DECLARACIÓN GENERAL DE FILOSOFÍA EDUCACIONAL Filosofía es el sistema organizado de conocimientos que resulta del intento persistente del intelecto del
CULTURA, RELIGIÓN Y VALORES (PROF. AGUSTÍN DE HIPONA)
CULTURA, RELIGIÓN Y VALORES (PROF. AGUSTÍN DE HIPONA) Ana Belén Álvarez Haya Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir RESUMEN Esta comunicación surge por varios motivos. Por la inquietud y pasión
EL VERDADERO IMPACTO DEL COACHING. cambiar mi vida? Mucho se habla del Coaching y cada vez es más popular pero cuidado!
EL VERDADERO IMPACTO DEL COACHING EN Es cierto NUESTRA que el Coaching VIDA puede cambiar mi vida? CÓMO&USAR&EL&COACHING&PARA&CREAR&LO&QUE&QUEREMOS& Mucho se habla del Coaching y cada vez es más popular
LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo
ARGUMENTOS TOMISTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos
COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno
COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES Por Marianne Lizana Moreno Estar preocupado es tan negativo como estar enojado. En que momento nosotros dejamos de ser felices y aprendimos a ser tan especializados en
Epistemología 3. Clase 1. Qué es la ciencia
Epistemología 3 Clase 1 Qué es la ciencia Qué es la ciencia? Preguntas fundamentales: Qué es la ciencia? Qué distingue a la ciencia de otras disciplinas? Cómo progresa la ciencia? Cuál es el objetivo de
La Ciencia de hacerse Rico
La Ciencia de hacerse Rico Wallace Delois Wattles - 1 - Índice Prólogo... 4 Capítulo I. El derecho a ser rico... 6 Capítulo II. Hay una ciencia para hacerse rico... 9 Capítulo III. La oportunidad, está
Cifra El oráculo Trinity
Matrix 1. Qué tipo de mundo es el mundo de Neo al principio de la película? Cómo experimenta la realidad en la que vive? Por qué se plantea que algo no encaja en este mundo? El mundo de Neo al principio
Moralistas. Psicología asociacionista. Escuela escocesa
La filosofía moderna Historia de la Filosofía Bloque III: La filosofía moderna Tema 11 La Ilustración europea. Rousseau 1. La Ilustración inglesa La revolución comienza en Inglaterra un siglo antes que
ANSIEDAD ANTE EL RENDIMIENTO
ANSIEDAD ANTE EL RENDIMIENTO Formalmente podría definirse la ansiedad como una reacción ante sucesos estresantes y específicamente la ansiedad ante el rendimiento, como un tipo específico de ansiedad relacionada
Todos los valores. Todos los valores morales, humanos y éticos. Cuales son los valores morales
Todos los valores Todos los valores morales, humanos y éticos Cuales son los valores morales Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.los valores
Guía para elaborar un Ensayo Literario
Guía para elaborar un Ensayo Literario El ensayo es un género relativamente moderno; aunque pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una
Primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. El sentido religioso del hombre
Primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria La realidad creada y los acontecimientos son signo de Dios Bloque 1. El sentido religioso del hombre 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios identificando
CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo
CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo BACHILLETARO COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y RELIGIÓN Introducción La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación
NECESIDAD DE UNA REFORMA UNIVERSITARIA QUE REFLEJE UN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SOLIDO Y ARTICULADO
NECESIDAD DE UNA REFORMA UNIVERSITARIA QUE REFLEJE UN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SOLIDO Y ARTICULADO Por la importancia de su contenido, me permito replicar a la comunidad Universitaria Señor de Sipan.
Resumen. - El hábito inconsciente de buscar una solución para hacer es un error de elección
Resumen - Prólogo - El hábito inconsciente de buscar una solución para hacer es un error de elección - Cuándo tuvieron nacimiento los celos o la rivalidad? - Por qué los niños no tienen la iniciativa de
SESIÓN 4 PERIODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
SESIÓN 4 PERIODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA I. CONTENIDOS: 1. La filosofía del hombre o período antropológico 2. Los grandes sistemas o período epistémico-ontológico. 3. La filosofía ética. 4.
Serie Sonidos del Amor Bhakti Yoga
Serie Sonidos del Amor Bhakti Yoga Hoy voy a hablarles acerca del Bhakti yoga, el yoga tradicional del amor y devoción como fue practicado en el oriente hace miles de años. En la antigua épica del Mahabharata,
EL UNIVERSITARIO BUSCADOR PERMANENTE DE LA VERDAD
EL UNIVERSITARIO BUSCADOR PERMANENTE DE LA VERDAD La inquietud del hombre por conocer El porqué de las cosas? Lo ha llevado a desarrollar uno de los valores supremos: la búsqueda de la verdad, valor fundamental
Desde el coaching creemos que todas las personas tienen en su interior los recursos, las capacidades y la creatividad para hacerlo posible.
COACHING PARA MADRES/PADRES Cómo se puede ser un padre/madre con el que te sientas satisfecho/a siendo fiel a ti mismo? Desde el coaching hemos creado un modelo en el que lo importante no es lo que se
Las Normas e Instituciones Morales: Diferencias entre Hayek y Argandoña
Laissez-Faire, No. 10 (Marzo 1999): 21-26. Las Normas e Instituciones Morales: Diferencias entre Hayek y Argandoña por Clynton Roberto López Flores 1 Las normas e instituciones morales prestan un servicio
Texto nº 11 Santo Tomás de Aquino: Si le es necesario al hombre el creer algo de lo cual no tiene ciencia.
Texto nº 11 Santo Tomás de Aquino: Si le es necesario al hombre el creer algo de lo cual no tiene ciencia. Fue necesario para la salvación del género humano que, aparte de las disciplinas filosóficas,
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS MAYO 2011 PROVES D ACCÉS A LA UNIVERSITAT PER A MAJORS DE 25 ANYS MAIG 2011
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS MAYO 2011 PROVES D ACCÉS A LA UNIVERSITAT PER A MAJORS DE 25 ANYS MAIG 2011 EJERCICIO/EXERCICI DE: FILOSOFÍA OBSERVACIONES/OBSERVACIONS: Rogamos
La propia identidad como norma de acción:
LA IDENTIDAD Para el presente trabajo consideré importante profundizar sobre el tema de la identidad personal, puesto que, si bien es un tema que interesa al ser humano desde los albores de la humanidad,
Banco de preguntas de filosofía
Banco de preguntas de filosofía Los grupos de preguntas que se incluyen en las pruebas de filosofía son los siguientes: Epistemológico: Se evalúan los grandes interrogantes en torno al conocimiento y las
LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA
LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA I.- Definición y clasificación La filosofía surge siempre de la experiencia vital. Ésta nos lleva a hacer preguntas. Cada vez que hacemos una pregunta se inicia
El objeto de la estética
El objeto de la estética MANUEL B. TRÍAS Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza La palabra Estética no es un término unívoco; es corriente hallarla empleada para designar una unidad de saber, pero esa unidad
LA OPCIÓN FUNDAMENTAL
PASO 3 LA OPCIÓN FUNDAMENTAL OBJETIVOs Descubrir cómo la persona puede vivir todo desde un determinado valor que llena de sentido toda su existencia. Descubrir que la elección de las personas en su forma
Nuevo Currículo de la Enseñanza de la Religión Católica de la educación secundaria
Nuevo Currículo de la Enseñanza de la Religión Católica de la educación secundaria (Fuente) BOE martes 24 de febrero de 2015 1º CURSO CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
JESUCRISTO EN LA VIVENCIA Y EN EL PENSAMIENTO DE SANTA TERESA
JESUCRISTO EN LA VIVENCIA Y EN EL PENSAMIENTO DE SANTA TERESA PRESENTACIÓN Teresa de Jesús (1515-1582), nacida en una familia cristiana de raíces judías, fue educada en la fe de la Iglesia Católica. Muy
RESPONSABILIDAD: TUYO, MÍO, NUESTRO
RESPONSABILIDAD: TUYO, MÍO, NUESTRO OBJETIVOS - Comprender que la responsabilidad es un valor - Descubrir la íntima relación entre libertad y responsabilidad - Descubrir la necesidad de asumir las distintas
Articulación Juegos de Paz DDHH
Articulación Juegos de Paz DDHH SECRETARÍA DE EDUCACION AREA DE CALIDAD SARDINATA ARTICULACION DEL CURRICULO JUEGOS DE PAZ Y EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS UN NORTE PARA TODOS SECRETARÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales y figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen,
La Filosofía como disciplina global
Filosofía Bloque 1 La Filosofía como disciplina global Actividad 1.1. Indicador. Identifica los planteamientos prefilosóficos en diversas civilizaciones, y características relacionadas con la Filosofía,
ARGUMENTOS DE LA CIVILIZACIÓN
ARGUMENTOS DE LA CIVILIZACIÓN 1 1. Donde comienza nuestra historia? En la escuela generalmente aprendemos que nuestra historia comienza en el creciente fértil, con el descubrimiento de la agricultura,
Tema 1 Conceptos relacionados con la investigación
Máster de Seguridad en la Edicación Practicum de Investigación Iniciación a la Investigación Tema 1 Conceptos relacionados con la investigación Índice 1. Introducción 2. Ciencia 2.1 Características de
II Unidad: Dimensión ética y social de la persona humana.
II Unidad: Dimensión ética y social de la persona humana. Pamela Pedreros Silva. Pablo Choloux Vera. Esquema 1. Dimensión ética a. Formación de la conciencia y la voluntad b. Educación para el bien, la
DIDÁCTICA DE LA ÉTICA EN FRANCISCO LARROYO. Resumen
DIDÁCTICA DE LA ÉTICA EN FRANCISCO LARROYO Resumen Nada más actual que un buen clásico Francisco Larroyo vivió una época en que la pedagogía como disciplina independiente, vinculada con las ciencias, se
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
Indagamos los principios y las causas de los seres, pero evidentemente de los seres en tanto que seres. Hay una causa que produce la salud y el bienestar; las matemáticas tienen también principios, elementos,
EL DISCÍPULO HACE LA VOLUNTAD DE DIOS (D.12.3.4)
EL DISCÍPULO HACE LA VOLUNTAD DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Santiago 1:19-27 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Pero no basta con oír el mensaje; hay que ponerlo en practica, pues de lo contrario se estarían
Contribuciones del Paradigma Conductual
Contribuciones del Paradigma Conductual A pesar del desarrollo alcanzado a comienzos del siglo XX por la psicología científica, de las contribuciones importantes de los psicólogos en cuanto a: (procesos
INICIACIÓN A LAS FRACCIONES 1
INICIACIÓN A LAS FRACCIONES 1 José Antonio Fernández Bravo Empezamos la experiencia con los Números en Color. Se pusieron las regletas encima de las mesas (una caja por cada niños), rápidamente los niños
Positivismo lógico. Capítulo 8. 8.1. La ciencia positivista
Capítulo 8 Positivismo lógico El siguiente intento histórico de proporcionar a la ciencia esa objetividad completa que mencionábamos en el capítulo consistió en recurrir la objetividad de los hechos empíricos,
EL SER, SU CONSTITUCION, SU EXPRESION CONCEPTUAL II LA ANALOCIA, EXPRESION CONCEPTUAL DEL SER
EL SER, SU CONSTITUCION, SU EXPRESION CONCEPTUAL II LA ANALOCIA, EXPRESION CONCEPTUAL DEL SER 5- Imposibilidad de conceptualizar unívocamente el acto de ser y el ente La imposibilidad de conceptualizar
INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA. GUIA ESTUDIO No.5 ESTUDIANTE AREA FILOSOFIA. GRADO ONCE. PERIODO: TERCERO. PROFESOR: WILLIAM ENRIQUE DIAZ GONZALEZ
INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA GUIA ESTUDIO No.5 ESTUDIANTE AREA FILOSOFIA. GRADO ONCE. PERIODO: TERCERO. PROFESOR: WILLIAM ENRIQUE DIAZ GONZALEZ DESEMPEÑOS: Comprender de manera razonada temas fundamentales