Educación, orientación y tutoría. Tres pilares fundamentales para el desarrollo del adolescente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Educación, orientación y tutoría. Tres pilares fundamentales para el desarrollo del adolescente"

Transcripción

1 Didáctica401 número 33 < ae Educación, orientación y tutoría. Tres pilares fundamentales para el desarrollo del adolescente [José Ventura Zarza Cortés X] Las ideas expuestas en este artículo sitúan la acción tutorial en el contexto de una visión amplia del derecho a la educación, tal y como aquí lo presento incluye el derecho a obtener la ayuda pedagógica que cada persona necesita para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades. Derecho a la educación y escolarización La mayor parte de los países considera el acceso a la educación como un derecho de sus ciudadanos/as. Ese derecho es garantizado por el Estado a través de distintas actuaciones, como la constitución de sistemas educativos, entre otras. Los sistemas educativos, asentados sobre la creación de centros y sobre el control de los programas educativos, han generado unas determinadas condiciones de escolarización. Durante las últimas décadas, especialmente a partir de la segunda guerra mundial, el ejercicio afectivo de ese derecho a la educación se ha ido extendiendo considerablemente. Por un lado se ha ampliado la edad de las personas que pueden acogerse a él, y por otro lado, se ha ampliado que en este momento en toda Europa se ha universalizado el derecho de la educación. La universalización de la educación, entendida como el logro de un puesto escolar para todos los niños/as de un determinado país, puede ser considerada sin duda como una gran conquista social. Ahora bien, la universalización de la educación supone acoger en el sistema educativo a muchos sujetos que hasta ese momento no estaban siendo acogidos por el sistema educativo. En cualquier caso, lo cierto es que esos cambios cuantitativos van a entrañar profundos cambios cualitativos. Unos y otros cambios nos obligan a reconsiderar profundamente lo que significa para cada sujeto el derecho a la educación y a revisar las condiciones iniciales de escolarización. Ahora se plantea un nuevo reto: lograr que los alumnos/as puedan recibir el tipo de educación que necesitan, sin que esta diferenciación suponga ningún tipo de discriminación. Lo cierto es que la universalización ha garantizado una respuesta educativa para las nuevas generaciones, pero no ha podido garantizar que esa respuesta sea la que estas generaciones puedan necesitar. Es en este contexto cuando surge la necesidad de incorporar la orientación y la acción tutorial a los procesos educativos. Esta incorporación se ha realizado de formas diferentes atendiendo a las características propias de los distintos sistemas educativos. Sin embargo nuestro interés no está ahora en mostrar esas diferencias sino en extraer algunas consecuencias del nuevo reto que se nos plantea a los docentes. Educar a sujetos con características y condiciones diversas exige un esfuerzo constante por diseñar una respuesta educativa diferenciada, ya que de otro modo verían limitado profundamente su derecho a la educación. Educación y escolarización Uno de los cambios substanciales en las condiciones de escolarización es la integración plena en los procesos educativos de la orientación, en cualquiera de sus formas. La orientación entendida como la vía a través de la cual el sistema educativo produce el ajuste entre sus condiciones y las necesidades educativas de los sujetos, aporta a la educación una nueva dimensión. La complejidad de los centros educativos y las múltiples dimensiones que ha ido adquiriendo la función educativa han complicado hasta tal punto el ejercicio de esta función que fue necesario establecer distinciones para comprender mejor las acciones y mejorar su eficiencia. Esto es lo que ha ocurrido con algunas actividades que nacieron asociadas a la función docente pero que progresivamente se han ido desgajando de ella: la orientación, la acción tutorial y la atención psicopedagógica. Todas estas acciones ponen de manifiesto que no es lo mismo educar que enseñar, ya que justo en la frontera de estos conceptos, siempre entre uno y otro, se mueve todo ese complejo de acciones. La figura del tutor nació en las antiguas universidades medievales, sobre todo en Inglaterra, en una situación muy peculiar que requería lograr que alumnos/as de muy diferentes orígenes geográficos, con costumbres y culturas muy diferentes, que tenían que vivir juntos y relacionarse con profesores de muy diversas características, pudieran superar todas estas dificultades y lograr un completo aprendizaje. La acción tutorial forma parte de la función educativa que deben realizar los centros educativos. La acción tutorial nace, en el marco de la educación inglesa, como una acción diferenciada de la acción estrictamente docente, si bien en nuestro sistema educativo las dos funciones la realiza la misma persona. El núcleo esencial de esa propuesta es que la orientación, en general y la acción tutorial en particular, deben contribuir a la mejora de las condiciones de escolarización, para lograr un ejercicio efectivo del derecho a la educación. Este derecho debe facilitar a cada sujeto el tipo de ayuda pedagógica que necesita para alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades. Orientación y tutoría: hacia una educación de calidad La búsqueda de una educación de calidad, definida a partir de diferentes indicadores, es, sin lugar a dudas, el camino que han emprendido los sistemas educativos europeos. En el sistema educativo español esta búsqueda aparece asociada a los siguientes elementos: -La cualificación y formación del profesorado. -La programación docente. -Los recursos educativos y la función directiva. -La innovación y la investigación educativa. -La orientación educativa y profesional. -La inspección educativa. -La evolución del sistema educativo. Para contribuir a la definición de la ayuda pedagógica que los alumnos/as necesitan, la orientación ha ido ampliando y modificando sus finalidades, así como las funciones y los principios que la regulan. Como conclusión podemos decir, que desde esta visión del derecho a la educación, la acción tutorial, entendida como una forma de orientación, se convierte en una necesidad esencial de las nuevas condiciones de escolarización. Bibliografía Álvarez González y Bizquerra Alzina (1996): Manual de orientación y tutoría. Editorial Praxis.

2 402Didáctica ae >> número 33 La calidad del aire en el lugar de trabajo: los contaminantes ambientales [María Ángeles Garzón Moreno T] En la actualidad se sabe que aquellos ambientes que no disponen de ventilación natural y que están cerrados, para conseguir un mayor rendimiento del sistema de aire acondicionado, pueden ser áreas de exposición de contaminantes. Entre ellos se encuentran oficinas, edificios públicos, escuelas y guarderías, edificios comerciales e, incluso, residencias particulares. No se conoce con exactitud la magnitud de los daños que pueden representar para la salud, ya que los niveles de contaminantes que se han determinado, suelen estar muy por debajo de los respectivos límites permisibles de exposición para ambientes industriales. Sin embargo, sus efectos son capaces de alterar tanto la salud física como la mental del trabajador, provocando un mayor estrés y con ello una disminución del rendimiento laboral. Pero no se puede diagnosticar una enfermedad clínicamente, solamente son síntomas y afecciones que desaparecen al abandonar el edificio o que pueden degenerar en enfermedades más graves con el paso del tiempo. En los últimos años se han descrito una serie de enfermedades asociadas a las nuevas instalaciones de que se dota a los edificios modernos y cuando los síntomas llegan a afectar a más del 20% de los ocupantes de un edificio, se habla del Síndrome del edificio enfermo. Características comunes a los edificios enfermos En cuanto a las enfermedades relacionadas con el edificio, las patologías que se producen son de tres tipos: -Hay personas con enfermedades ya conocidas que sufren empeoramiento al permanecer en el edificio en el que trabajan. Así, pacientes diagnosticados de asma bronquial, rinitis alérgica o dermatitis atópica, empeoran al permanecer en el interior de determinados edificios, bien por su exposición a distintos alérgenos presentes en dicho medio o a las condiciones microambientales del interior del edificio (condiciones adversas de humedad, temperatura, etc.). -Hay un segundo grupo de enfermedades específicas de diversos tipos, producidas por el edificio: enfermedades infecciosas, por transmisión de agentes infecciosos, ya sea a través de los sistemas de acondicionamiento de aire como de persona a persona; enfermedades virales, producidas por dispersión de antígenos del propio edificio, como en las neumonitis por hipersensibilidad, fiebre de los humidificadores, etc.; y enfermedades tóxicas (producidas por difusión de irritantes o tóxicos volátiles presentes en el ambiente como CO, etc.). -Finalmente está el Síndrome del edificio enfermo, al que nos hemos referido anteriormente y que se define como la situación en la que en un edificio determinado, más personas de lo normal manifiestan tener un conjunto de síntomas inespecíficos pero bien definidos, que desaparecen al abandonar el edificio. Incluye un grupo de síntomas de vías respiratorias, dermatológicos, oculares y sistémicos, que aparecen mientras se permanece en el interior de un edificio y mejoran tras alejarse de dicho ambiente, son debidos a contaminantes del aire del edificio. La mayoría de los expertos dicen que el síndrome del edificio enfermo se debe a la larga exposición de los ocupantes a esos bajos niveles de contaminantes mezclados, como hemos señalado, estando el nivel de cada contaminante presente muy por debajo del nivel umbral, debajo del cual no se aprecian efectos en la salud. No obstante, la combinación de estos contaminantes entre si genera un efecto sinérgico que provoca alteraciones en salud y bienestar. Normalmente, ningún edificio debe considerarse como evidente su pertenencia a la categoría de edificio permanentemente enfermo. Sin embargo, en la práctica, estos edificios tienen, según la O.M.S., una serie de características comunes: -Suelen tener un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados mientras que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro. -Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa. -Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen. -Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo. -Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse. Los síntomas en el trabajador La sintomatología es muy variada, pudiendo llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos efectos. Los síntomas más significativos incluyen: irritaciones de ojos, nariz y garganta; sensación de sequedad en membranas mucosas y piel; ronquera, respiración dificultosa, eritemas (erupciones cutáneas), comezón; hipersensibilidades inespecíficas; náuseas, mareos y vértigos; dolor de cabeza, fatiga mental; y elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados. En ciertos edificios pueden, además, estar potenciadas algunas enfermedades comunes del individuo, tales como sinusitis y algunos tipos de eczemas. Para diagnosticar la existencia de un síndrome de edificio enfermo tiene que efectuarse una investigación cuidadosa entre el personal afectado, teniendo en cuenta los síntomas reseñados. Se considerará también que en estos edificios, según los estudios realizados, los síntomas son más frecuentes por la tarde que por la mañana, el personal de oficina es más propenso que el directivo a experimentar molestias, estas molestias son más frecuentes en el sector público que en el privado y las quejas son más abundantes cuanto menos control tiene la gente sobre su entorno. Posibles factores de riesgo El número de posibles contaminantes es enorme ya que pueden tener muy diversos orígenes. Pero es posible agru-

3 Didáctica403 número 33 < ae parlos en contaminantes químicos y contaminantes biológicos 1. Contaminantes químicos Productos de combustión: La presencia de cierto número de contaminantes químicos en el interior de un edificio es debida a productos procedentes de combustiones. La utilización de cocinas, estufas, secadoras, refrigeradores y quemadores de fuel-oil facilita la presencia de óxidos (CO, CO2, NO, NO2 y SO2) en el aire. Algunos de estos contaminantes pueden llegar al aire a partir de fuentes exteriores debido a tomas de aire inadecuadas. Los propios ocupantes del edificio pueden ser una de las fuentes más importantes ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono, vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos, siendo a la vez responsable de la presencia de otros contaminantes entre los que destaca el humo de tabaco que en sí contiene más de 3000 compuestos, entre ellos, monóxido de carbono, aldehídos, óxidos de nitrógeno, metales, etc. Entre todos ellos destacan por su frecuencia los siguientes: -Dióxido de carbono. -Monóxido de carbono. -Humo de tabaco. Materiales de construcción y otros: Los materiales de construcción y decoración del edificio así como los muebles y demás elementos pueden también ser la causa de la presencia en el aire de compuestos tales como formaldehído, vapores orgánicos, polvos y fibras. Por otra parte los materiales usados para el trabajo de oficina, en las instalaciones o para el mantenimiento pueden aportar contaminantes al ambiente. Ese es el caso de los productos utilizados por las fotocopiadoras, los biocidas, etc. Existen también casos en que estos contaminantes proceden del exterior del edificio como pueden ser los humos de escape de automóviles, el dióxido de azufre o el radón. El polvo presente en un aire interior está formado por partículas tanto orgánicas como inorgánicas, muchas de las cuales pueden clasificarse como fibras. El polvo total dependerá de la ventilación, la limpieza, la actividad en la zona y el grado de presencia de humo de tabaco. Entre los materiales de construcción se hallan los empleados en aislamiento tanto general del edificio como térmico de las instalaciones de aire acondicionado. De entre ellos cabe destacar por su peligrosidad: las fibras, principalmente la de vidrio y los asbestos, y distintos tipos de compuestos orgánicos volátiles. Los más habituales son componentes orgánicos volátiles: -Formaldehído. -Disolventes. Productos de consumo: Los productos de consumo llegan continuamente a través del propio usuario. Incluyen productos utilizados ya en la construcción, tales como pinturas de base acuosa (pueden contener mercurio como fungicida) y de aceite (hidrocarburos), barnices, plásticos, colas, disolventes, productos para sellado (muchos contienen anhídrido acético) y recubrimiento, fibras textiles, papel de pared y colas para empapelar, así como otros nuevos como pesticidas y repelentes (incluido el vehiculizante), productos de limpieza en general (incluyendo quitamanchas, limpia hornos y jabones para muebles y alfombras) y siliconas abrillantadoras, cosméticos, desodorantes, lacas para polo, etc. Aparte de los compuestos orgánicos ya citados en materiales de construcción, entre los productos de consumo destacan los que pueden agruparse como partículas y los pesticidas. 2. Contaminantes biológicos Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y también de alergias. Hay que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos, ácaros, etc. Son los denominados bioaerosoles: bacterias, hongos, virus, ácaros, excrementos y pelos de animales. Para que se llegue a producir un aerosol a partir de un organismo se requieren tres condiciones: la presencia de un reservorio; un proceso de amplificación, y la diseminación o aerosolización propiamente dicha. El reservorio es el lugar donde, de forma natural, se encuentra un organismo. La naturaleza del reservorio depende del organismo en cuestión; los reservorios de los organismos parásitos están constituidos por otros seres vivos. Los virus, algunas bacterias y determinados hongos que son parásistos obligados, sólo pueden crecer en huéspedes vivos, ya que fuera del organismo no pueden sobrevivir, y, por tanto, no se desarrollan en reservorios ambientales. La amplificación consiste en el aumento en número o en concentración de los organismos, sus partes o componentes; proceso imprescindible ya que, sin él, la diseminación, el proceso de dispersión de las partículas constitutivas del bioaerosol, no tendría ningún efecto porque la cantidad de material dispersado sería muy exigua. En los parásitos obligados la amplificación tiene lugar en el propio huésped, y la diseminación se produce desde el mismo, como es el caso del virus de la gripe, que se disemina por la tos y los estornudos de los individuos enfermos. Por el contrario, en el caso de legionella, una bacteria que normalmente se encuentra en las corrientes de agua naturales y en el agua del suelo, se amplifica, por ejemplo, en las torres de refrigeración y se disemina a partir de los efluentes que salen de ellas, pudiendo entrar en contacto con los seres humanos, cuyas células invadirá produciéndose la enfermedad. En general, es difícil realizar un control de los bioaerosoles que se producen en el ambiente exterior, pero sí es posible controlar su presencia y concentración en los ambientes interiores, bien sea impidiendo la entrada de los aerosoles exteriores, bien impidiendo la contaminación de los sustratos interiores, o si ésta se ha producido, eliminando los materiales contaminados y por tanto la fuente de amplificación y diseminación interior. Los virus, algunas bacterias y determinados hongos que son parásistos obligados, sólo pueden crecer en huéspedes vivos 3. Una ventilación inadecuada Generalmente es debida a: -Un insuficiente suministro de aire fresco, como consecuencia de una elevada recirculación del aire o de un bajo caudal de impulsión. -Una mala distribución y, consecuentemente, una mezcla incompleta con el aire exterior, que provoca estratificaciones del aire y diferencias de presión entre los distintos espacios y zonas del edificio. -Una incorrecta filtración del aire debido a un mantenimiento incorrecto o a

4 404Didáctica ae >> número 33 un inadecuado diseño del sistema de filtración. -Una temperatura del aire y humedad relativa extremas o fluctuantes. Cómo mejorar el aire interior: Basándonos en los métodos tradicionales de la higiene industrial, se pueden acometer las siguientes acciones: -Eliminar la fuente y/o sustituirla.- Si se puede identificar el foco de la contaminación éste debe eliminarse. Si ello no es posible, se procurará sustituir el producto por otro con menor potencial contaminante. Esto significa evitar la utilización de materiales que puedan liberar sustancias contaminantes, que sean difíciles de mantener y que recojan polvo o moho. -Mitigar la acción de la fuente.- Para aquellas fuentes que no puedan ser eliminadas se procurará limitar los efectos que producen recubriéndolas con pinturas adecuadas u otras barreras. -Diluir el aire interior con un aire menos contaminado.- Disminuir la concentración de los contaminantes presentes mediante su dilución en un volumen de aire considerablemente mayor es un método habitual y la base de algunas normas sobre calidad del aire. -Eliminar los contaminantes presentes en el aire.- Se pueden realizar algunas operaciones concretas para eliminar el contaminante o reducir su concentración. Por ejemplo, neutralizar con amoníaco la presencia de formaldehído en el ambiente o utilizar la separación por filtración con un aspirador de polvo. -Comprobar la eficacia de la ventilación.- Deben efectuarse los tests necesarios en puntos significativos del sistema de aire acondicionado para comprobar si los parámetros de funcionamiento son acordes con los de diseño. -Controlar las diferencias de presión.- Dado que pueden ser la causa de los movimientos de los contaminantes de unos locales a otros, se tomarán las medidas necesarias para equilibrar las presiones en distintos puntos del edificio. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en algunos casos se dispone expresamente de zonas a diferente presión para control de los contaminantes. -Utilizar extracción localizada.- Como forma de controlar la generación de algunos contaminantes en el mismo foco (operaciones de limpieza, abrasivos, cocinas, etc.). Actualmente parece improbable que las enfermedades y molestias relacionadas con los edificios puedan ser totalmente erradicadas, sin embargo pueden conseguirse unas condiciones aceptables que se mantengan durante periodos indefinidos de tiempo. Incluso en muchas investigaciones en las que no se puedan identificar las causas, pueden minimizarse los efectos a base de prestar suficiente atención al diseño, construcción y mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, al ambiente de trabajo en general y a los aspectos anímicos del personal que trabaja en estos edificios. Desde el punto de vista técnico se pueden destacar una serie de acciones que pueden mejorar los ambientes interiores, tales como: -Desarrollar materiales de construcción no contaminantes. -Un mejor conocimiento de los mecanismos provocadores de irritaciones y [Dionisio Jesús Gázquez Navarro Y] Si nos centramos en el ámbito de la educación, la tiza, la pizarra y el libro de texto se están viendo complementados, y en algunos casos sustituidos, por el proyector de transparencias, el ordenador, el cañón proyector, el CD interactivo o Internet. Es más, hay muchos que piensan que el concepto mismo de aula presencial, en el sentido en que actualmente lo entendemos, va a ser tarde o temprano sustituido, sobre todo para ciertos niveles educativos, por una formación a distancia asistida y controlada a través del ordenador (e-learning). Pero la tecnología, por sí misma, no soluciona todos los problemas. Es una herramienta y debe ser usada como tal, siempre supeditada a la libertad y el desarrollo de los individuos y de los pueblos. Lo que sí está claro es que en la época digital, las normas sociales, las leyes, las instituciones, la educación y las costumbres del pasado resultan inadecuadas e inapropiadas. Las nuevas tecnologías son efectivamente herramientas, pero en este caso se trata de herramientas muy potentes. El volumen de información que nos permite procesar, la velocidad a la que podemos transmitirla y el número de personas a las que podemos hacerla llegar se ha multiplicado por muchos miles. Y además con menos coste a largo plazo. La inversión olores. -Mejor identificación de la naturaleza de los contaminantes y de sus fuentes. -Sustitución de productos problemáticos por otros menos contaminantes. Bibliografía y webgrafía Berenguer M.J., y otros (1994). El Síndrome del edificio enfermo. Guía para su evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, España. Berenguer M.J. NTP 243: Ambientes cerrados: calidad del aire.; NTP 431: Caracterización de la calidad del aire en ambientes interiores. INSHT. Directiva 90/679/CEE, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo Nuevas tecnologías y educación en tecnología nos puede permitir llevar la educación a lugares y grupos sociales hasta los que ahora es muy difícil llegar; y a la larga más barato. Ello nos va a obligar a replantearnos muchas cosas; porque, bien utilizadas, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación pueden suponer, en contra de los que muchos creen, un avance fundamental en las relaciones profesor-alumno y entre los alumnos entre sí. Sin olvidar las ventajas de acceder en tiempo real a ingentes volúmenes de información hasta hoy disponibles solo para unos pocos privilegiados. Información y nuevas tecnologías en la enseñanza El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, contribuyen a que en el ámbito educativo se lleven a cabo las necesarias transformaciones para adecuarse a una sociedad en estado de cambio permanente, con nuevas necesidades y valores. Ante estos cambios surgen numerosos interrogantes: Transformará radicalmente la nueva tecnología la manera en que tiene lugar la educación? Qué papel corresponde cumplir a la escuela? Está la escuela suficientemente preparada para asumir el reto tecnológico para la formación de las futuras generaciones? Supondrá el desarrollo tecnológico la desaparición de la figura del maestro en las escuelas?

5 Didáctica405 número 33 < ae La integración curricular de las nuevas tecnologías en el marco de la educación formal, contribuirá a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje? En los procesos de enseñanza-aprendizaje debemos apropiarnos de las herramientas tecnológicas que la sociedad desarrolla, introduciéndolas como medios que posibiliten la comunicación eficaz en las aulas. Como estas herramientas no fueron creadas con fines pedagógicos, la escuela debe adaptarlas a las exigencias y peculiaridades de los procesos educativos que en su seno se desarrollan, desde una perspectiva innovadora. Hablaremos de conocer en profundidad las nuevas tecnologías, saber utilizarlas e introducirlas en la práctica educativa de forma racional y mirando siempre la ejecución de objetivos netamente educativos. Las nuevas tecnologías potenciarán un cambio sustancial en el futuro de la educación. El profesor Salinas, propone los siguientes objetivos para la educación: Educación para el empleo.- Preparar para un trabajo cada vez más versátil. Educación para la vida.- Cambiar el aprendizaje de cómo vivir en una sociedad tecnificada. Educación para el mundo.- Comprender el impacto de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la sociedad, lo que requiere una educación para la responsabilidad ambiental, y para el desarrollo armonioso de las relaciones intra e Inter. Sociedades. Educación para el auto-desarrollo.- Desarrollar el análisis crítico, favorecer la creatividad. Educación para el ocio.- Educar para el uso constructivo del tiempo de ocio. En estos objetivos hay una clara presencia de los nuevos medios de información y comunicación, así como el desarrollo del análisis crítico y de la creatividad. Aspectos para su integración en la enseñanza Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en un instrumento importante que están conformando las realidades en que nos toca vivir y que tenemos que considerar desde muchas vertientes: sociales, económicas, pedagógicas, patológicas, etc. Una de las finalidades de la educación es capacitar a los alumnos y alumnas para comprender crear y participar en la cultura de su tiempo. La primera reflexión que tenemos que hacer al tratar el tema de la formación tecnológica de los docentes, está referida a como la institución escolar de cada país se plantea el tema de la integración de las nuevas tecnologías, dentro de sus posibilidades educativas, administrativas y culturales. Los centros siguen anclados en rutinas y en planteamientos anti-tecnológicos, y se ha dejado al azar el que un centro adquiera o no compromiso real y firme con un trabajo sistemático que, gradualmente, incorpore las nuevas tecnologías. Se puede abordar el tema de las nuevas tecnologías en la enseñanza como algo ajeno al planteamiento general de cambio educativo, de innovación en la enseñanza y de crear las condiciones para que se enseñe mejor? Es difícil creerlo. Nos estamos moviendo en el campo de la tecnología educativa cuando hablamos de nuevas tecnologías de la enseñanza. Con el desarrollo actual en el campo multimedia, se hace necesario el plantearse las implicaciones psicológicas, políticas y sociales de este; así como un enfoque adecuado que contribuya a que sus consecuencias favorezcan la democracia, la participación y la educación del ciudadano desde la actualidad como tema globalizador. La tecnología más que una herramienta es un medio. Falta de capacitación de los profesores Uno de los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta es el referido a la relación entre la tecnología educativa y la capacitación del profesorado. Cuando la tecnología se introduce en un lugar de trabajo, este se altera, cambia y se adapta a ella, y con la escuela debería pasar lo mismo. El profesorado no se opone, en un principio, a la implantación de las nuevas tecnologías. Sin embargo el problema surge cuando lo maestros no se sienten formados; la mayoría de las veces por falta de tiempo para esta formación y a esto se le une la escasez de conocimientos para la creación de programas propios de enseñanza. Tienen que apoyarse en terceras personas que les indiquen que hacer y cómo hacerlo. Existe un creciente interés en las consecuencias de la tecnología y en su papel dentro de la escuela. Por ejemplo, el empuje original para introducir el ordenador dentro del aula, ha sido reconocido como un auténtico fracaso, debido a lo costoso que resulta, al pobre diseño del software educativo y a la falta de capacitación de los profesores en el uso de este nuevo medio. La tecnología puede ser una forma de atraer la atención del alumno hacia el aprendizaje. Los nuevos componentes los animan a aprender y una de las causas de su fracaso es que se quiso implantar de pronto. Hoy se habla de reformar, de reestructurar la organización de la escuela, se habla de transformar la relación profesoralumno e incluso de cambiar la imagen del centro educativo. Algunos estudios hechos en Francia e Inglaterra, coinciden en que el uso del ordenador se hace imprescindible para perfeccionar la calidad del aprendizaje de los estudiantes y se constataba una preocupación de los docentes por tal desafío. La formación del profesorado: significado y alcance La asignatura pendiente del planteamiento tecnológico en la enseñanza sigue siendo la formación de docentes en tecnologías de la comunicación. La acción docente no puede reducirse al dominio instrumental exclusivamente, debe siempre ir acompañado de propuestas de trabajo donde los medios sean parte del proyecto de enseñanza-aprendizaje. El profesor hoy más que nunca es facilitador del aprendizaje y debe preparar oportunidades de aprendizaje para sus alumnos. Es fundamental que el profesor estimule el deseo de aprender de los alumnos, sepa fomentar el interés y la participación y a la vez tendrá que guiar el proceso de aprendizaje para que exija una actuación frente al grupo-individuo-mediadores, que se adapte a las necesidades personales y mantenga el nivel de motivación. El profesor ha sido tradicionalmente maestro del lenguaje oral y escrito, además hoy se le pide que sea del icónico, del informático y de una segunda lengua. Estemos en un mundo tecnológico que le pide al profesor saber utilizar otras formas de comunicación que pasan por un dominio del lenguaje de la imagen para potenciar el aprendizaje. Es fundamental el cómo enseñar a los alumnos a tener un juicio crítico ante los medios de comunicación de masas con fines educativos, donde se encuentran los soportes NT de la comunicación. No es suficiente un curso superficial sobre cómo utilizar el nuevo equipo, es necesario estimular al maestro y convencerlo de las bondades del uso del ordenador como apoyo a la enseñanza. Algunas experiencias han demostrado que conviene darle al maestro una cultura computacional que incluya el hecho de aprender a usar el ordenador como herramienta personal.

6 406Didáctica ae >> número 33 Cuando el maestro se da cuenta de lo útil que le es el ordenador para su trabajo (con él puede llevar las listas de calificaciones, hacer anuncios, redactar circulares, etc.). El maestro empieza a apreciar la necesidad de copiar archivos y discos, comienza a interesarse en aprender más cosas de la máquina y se su software, y solo en ese momento es indicado enseñarle el uso del ordenador como auxiliar didáctico. Otra experiencia, es percatarse de lo conveniente de hacer lo mismo con los directores de escuela para que se conviertan en agentes positivos de la computación en sus escuelas. Objetivos de la formación Los aspectos fundamentales que justificarán la necesidad de una formación del profesorado en este ámbito son los siguientes (Medina, 1989): Mejorar su interpretación y concepción tecnológica de la enseñanza, desde el protagonismo reflexivo del profesor como generador del currículo y estilos de enseñanza. Alcanzar una concepción tecnológica apoyada en una fundamentación científica del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en la actualización. Gestionar y organizar los medios en el aula y en el centro. Aquí habrá que entrar en dinámicas de colaboración y reparto de responsabilidades en equipos de profesores. Cualquier modelo de trabajo en relación a una formación del profesorado en tecnología debe tener en cuenta: El sujeto de la formación Elaborar diseños de formación Debe entenderse como un ciclo largo donde intervienen muchos agentes y variables. El varios países, los programas han dedicado la mayor parte de sus recursos a la adquisición de ordenadores, programas y, finalmente a la formación de los docentes. Aunque actualmente este orden tiende a invertirse, la situación sigue siendo crítica. Contenidos de la formación Formación para un uso critico de las Nuevas Tecnologías. Desarrollar la motivación del usuario. Aprendizaje de situaciones reales. Diseño de los modelos de experimentación. Realización de las propuestas didácticas en el aula. Ampliación de tratamientos interdisciplinares. Colaboración con centros educativos y empresas comunicativas. La formación estaría basada en contextos de desarrollo profesional, desde el análisis de la variedad de situaciones pedagógicas y definiendo necesidades. En base a ello se argumentará una elección de materiales y programas, adquisición de soportes, posibilidades de producción y optimización de los modos de cooperación local-nacional-internacional. Estrategias para la formación de docentes Una parte esencial de los programas tecnológicos para adoptar el uso de los medios, es que los profesores conozcan las virtualidades del medio en cuestión, dejando en segunda parte todo lo relativo al planteamiento metodológico de la integración de ese medio en el contenido curricular. Las estrategias se han llevado en diferentes países para la formación en el servicio, se centraron en familiarizar a los docentes con la tecnología de la informática y de la comunicación. Esa formación, basada en cursos presenciales con monitores expertos ha sido insuficiente para satisfacer las necesidades nuevas y más esenciales. Se ha comprobado que la formación realiza es compleja y costosa de organizar, debido, por ejemplo, a la falta de tiempo de los docentes y a la escasez de formadores. En algunos países se valora la estrategia pedagógica por encima de la preparación intensiva sobre un determinado recurso tecnológico. En Francia y Reino Unido los profesores no podían acceder al software sin una preparación previa por lo que se crearon las siguientes estrategias: Estrategias de mantenimiento. Preparación en la evaluación y desarrollo de programas educativos. Realización de cursos cortos. Proyectos de colaboración. Los modelos de preparación más elaborados requieren una preparación más profunda participación del maestro. El modelo tradicional del discurso del maestro en la clase, admite una estrategia en la cual, el ordenador es un recurso didáctico más al servicio del maestro. Se pueden usar estrategias mixtas en las cuales el maestro utiliza el ordenador como una herramienta didáctica en clase, seguida por sesiones de interacción de los estudiantes en una sala de computación donde cada estudiante interactúa con un ordenador. El ordenador tiene el potencial de enriquecer enormemente la variedad de modelos y estrategias que se pueden utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, de satisfacer mejor a un público variado de maestros y estudiantes. Pero no se debe caer en el engaño de que establecer un sistema de enseñanza-aprendizaje por medio del ordenador es más fácil. Conclusión Los medios, están al servicio de la finalidad y no deben traicionarla, sino contribuir y colaborar para que la opción teleológica, se plasme y se haga realidad. Primero debemos tener claro qué buscamos, cual es nuestra dirección, cual es nuestra posición en el proceso educativo, y luego seleccionamos los medios e instrumentos que vamos a usar. No debe ser a la inversa. Han surgido instituciones (colegios, escuelas, institutos, universidades) que consideran que tener un centro de cómputo o de informática es estar al día de los cambios o al tono con la modernidad, olvidándose de que los medios son solamente herramientas que no definen la calidad de lo educativo, pero que colaboran a ello. Con esto no quiero decir que dejemos de lado, o miremos con cierta aprehensión, los aportes indudables que ofrecen Internet y sus herramientas. Al contrario, debemos maximizar sus posibilidades y utilizar sus potencialidades, de este modo la cotidianidad del trabajo educativo tiene que verse completada y apoyada por los medios que nos ofrece los adelantos tecnológicos, para superar las limitaciones que supone una educación tradicional, pero al mismo tiempo reconociendo que actúan como medios y no como fin a sí mismo. El uso de los medios que la tecnología pone a nuestra disposición, genera cambios en nuestro trabajo y también generan cambios en nuestro quehacer de los cuales hay que percatarse. En el desarrollo de la civilización humana, siempre ha estado presente la resistencia al cambio frente a nuevos dispositivos tecnológicos que afectaban la tranquilidad y el status quo de la convivencia cotidiana de la gente. Esta resistencia al cambio, es efecto del temor que siente el hombre frente a lo desconocido, por no saber que hay a la vuelta de la esquina. Esta sensación nos hace ver que los dispositivos tecnológicos no son en sí mismos buenos o malos sino que esto depende de la racionalidad de cómo se asumen. Internet se presenta como una herramienta más en el proceso educativo que complementa (no sustituye) la labor docente

7 Didáctica407 número 33 < ae y permite al alumno la posibilidad de auto educarse. Son solamente herramientas como lo fueron en su oportunidad la grabadora de audio o el proyector de transparencias, pero de naturaleza diferente, es una meta herramienta. Pero Internet provoca escasa reacción tu a tu, no se debe confundir información con formación y con comunicación (nosotros diríamos entre instrucción y educación). Lo que se aprende en el sistema educativo formal no es cuestión de cantidad sino de calidad en el contenido de los resultados. El profesor no es solamente guía o facilitador. Es algo más: un mediador en la medida que sirve de puente en los contenidos y en el uso del medio. La relación profesor-alumno, puede influir positivamente en la definición de la personalidad del niño o del adolescente. Esa relación deja importantes huellas que creo los ordenadores y la interacción virtual no están en la capacidad de general. Existen varios espacios donde se generan situaciones de aprendizaje: El aula escuela, la comunidad, el ciberespacio. Pero no se trata de espacios excluyentes, sino complementarios. El aprendizaje virtual sólo es válido cuando es aprendizaje y no cuando es solo medio. La educación es fundamentalmente un proceso formativo, los desarrollos tecnológicos en el campo de la informática (Internet, , chat, redes sociales y otros) son medios informativos. La educación formativa requiere de información, por ello Internet se convierte en un medio eficaz de ofrecer información. Bibliografía Nuevas tecnologías en la enseñanza-aprendizaje. M.A. Murria-Lasso. Nuevas tecnologías para la enseñanza del proyecto AULANET Rigoberto Pérez Suárez y Fernando Salazar de Paz. Universidad de Oviedo. El universo de las nuevas tecnologías: información y nuevas tecnologías en la enseñanza. Ricardo Fernández Muñoz. Profesor del departamento de pedagogía de la universidad de Castilla La Mancha. La formación del profesorado en las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. F. Javier Ballesta Pagán. Departamento de Currículo e Investigación Educativa. Área de Didáctica y organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Mesa redonda virtual Internet y educación. Comentario final: Isaac Canales Quevedo. Director-prog. Profesionalización Docente UNSMSM. El porqué de la tecnología [José Ventura Zarza Cortés X] La enseñanza de la Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria pretende dotar a los alumnos y alumnas de instrumentos conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolver problemas dentro del desarrollo integral de la persona y del bien social, en relación con las condiciones en que se desarrolla su vida cotidiana y de la satisfacción de determinadas necesidades. La adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes que proporciona esta área incrementa la autonomía personal de los alumnos al suministrarles las herramientas necesarias para la realización de diferentes proyectos. Por otra parte, el incremento de la presencia de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información en todos los ámbitos de la vida humana conduce a la consideración de éstas como elemento de extraordinaria relevancia en las sociedades actuales. Por todo ello, el papel que desempeña esta área en la etapa consiste, básicamente, en proporcionar la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes inherentes a la Tecnología, abriendo horizontes nuevos a los jóvenes de ambos sexos, teniendo que corregir la tradicional segregación de las futuras opciones profesionales y favoreciendo un cambio en las actitudes sociales hacia este campo. De este modo, el sentido y valor educativo de esta área deriva de los diferentes componentes que la definen e integran; mostrando, por un lado, la realidad tecnológica en la educación proporcionando una cultura en armonía con las necesidades del presente y futuro; por otro lado, integrando aspectos técnicos, gráficos, estéticos, sociales, humanísticos, matemáticos, científicos, creativos, expresivos, éticos, intelectuales, comunicativos, etc., constituyendo, además, un lugar de encuentro interdisciplinar con otras áreas de currículo y por último, rompiendo la tradicional separación entre trabajo intelectual y manual. Destaco aquí la Interdisciplinaridad como una característica fundamental del Área de Tecnología. Entre las contribuciones más significativas del área de Tecnología a las capacidades que se definen en los Objetivos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria, destaco: -La capacidad de actuación social e inserción en la vida activa. -Las capacidades cognitivas. -La capacidad de desarrollar el equilibrio personal y de potenciar las relaciones con los demás. Los alumnos y las alumnas son los protagonistas de su aprendizaje; son ellos quienes a partir de su propia actividad van construyendo nuevos aprendizajes a través de la participación y colaboración en las actividades de enseñanza y aprendizaje diseñadas por el profesorado. Ahora bien, la actividad no debemos contemplarla sólo en su dimensión física (manipular, experimentar, explorar ) sino también, y sobre todo, en la actividad mental, es decir, buscar: A) Continuidad y progresión de los contenidos. Los contenidos fundamentales en al Área de Tecnología debe tener continuidad a lo largo de la etapa. Se debe progresar desde los conceptos más generales hasta los detalles y particularidades, comenzando los procesos de cada nueva actividad allí donde se quedaron en la anterior. B) Interrelación de los contenidos. El Área de Tecnología puede servirse del marco metodológico que le es propio y que conforman los métodos de análisis, de proyectos, de construcción y de investigación. Además, se deben manifestar capaces de interrelacionar estos contenidos con los de otras áreas, remarcando así el carácter global e interdisciplinar de la Tecnología. C) Actividad. Supone la búsqueda de estrategias para conseguir que cada alumno/a sea sujeto protagonista en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la aplicación de conocimientos para la solución de problemas y en el desarrollo de habilidades psicomotrices, potenciando la valoración del trabajo manual

8 408Didáctica ae >> número 33 como complemento, no como antítesis, del trabajo intelectual. Veamos a continuación que metodología se propone para conseguir los objetivos anteriormente expuestos: En primer lugar, el método de Análisis parte del objeto o sistema a las ideas o principios que lo explican, de lo concreto a lo abstracto. Este considera diferentes aspectos de análisis: el histórico, el funcional, el técnico, el económico y el medioambiental. En segundo lugar, el método de Proyectos-Construcción correspondería a las fases de diseño, manipulación y comunicación. Método de Análisis Se basa en el estudio de los distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas que se analicen deberán pertenecer al ámbito tecnológico cotidiano, potenciando de esta forma el interés inicial, funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. Entre otros aspectos deberán analizarse los siguientes aspectos: el análisis histórico del porqué nace el objeto o sistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del conjunto y de cada componente), el análisis funcional (función global, función de cada elemento y principios científicos de funcionamiento), el análisis técnico (estudio de materiales, sistemas de fabricación, etc.), el análisis económico (utilización, rentabilidad, costes, amortización, etc.) y el análisis medioambiental. La necesaria gradación en el aprendizaje requiere comenzar por el análisis de objetos sencillos, pasando a continuación a objetos más complejos, finalizando con el de sistemas técnicos. Método de Proyectos-Construcción Consiste en proyectar o diseñar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. Para ello se sigue un proceso similar al método de resolución de problemas que se utiliza en la industria, adaptándolo a las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje que sigue el alumnado en esta etapa. Tiene dos fases diferenciadas: una tecnológica y otra técnica. Fase tecnológica Los alumnos/as reúnen y confeccionan toda la documentación precisa para la perfecta definición del objeto u operador técnico que se proyecta y para su proceso de construcción. En ella se fijan las condiciones del problema, se analizan los distintos aspectos o partes del problema, se acopia información analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la más idónea (prototipo), se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción del prototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se realiza una evaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la coevaluación. Fase técnica Consiste en la manipulación de materiales con los medios precisos y disponibles en el aula de tecnología para la fabricación del objeto ó sistema. En ella se procede a la construcción del objeto, con la realización de los procesos de trabajo y aplicación de técnicas de fabricación necesaria, y al ensayo, verificación y evaluación de lo construido, diseñando de nuevo, si fuera preciso, para corregir los posibles defectos. Siguiendo los mismos criterios, este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de la construcción de objetos ya diseñados, pasando a proyectos-construcción tutelados para llegar en el último grado a los proyectos-construcción más abiertos y libres, en los que puede ser el propio grupo de alumnos/as el que determine el problema a resolver. Asimismo, se hará hincapié en la corrección de los errores cometidos, ya que estos, en su cadencia ensayo, error, reflexión, forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. La religión en la literatura medieval; Mio Cid, Berceo y Juan Ruiz [Daniel Ostos Raposo C] La Edad Media, en España, comprende un largo período cuyo comienzo se sitúa en el año 711 (venida de los árabes a la Península) y su final en 1492 (descubrimiento de América). Se llama a esta época así porque es intermedia entre la Antigüedad y el Renacimiento, que marca el inicio de la era moderna. La actividad cultural en la Edad Media se llevó a cabo en los monasterios. Los monjes consiguieron reunir en sus bibliotecas todo el saber hasta entonces conocido. A partir de 1212, año en que se funda en Palencia la primera Universidad de Castilla, la cultura se desarrolló también en las Universidades. La cultura medieval se caracteriza, entre otras cosas, porque no distingue los límites entre lo natural y lo sobrenatural; no se diferencia lo que pertenece al cielo y lo que corresponde a la vida terrenal, y hay una continua mezcla de lo divino y humano, como, se aprecia en el arte de esta época. Durante toda la Edad Media, las artes se orientan hacia lo religioso. Dios es el centro del universo y a Él debían ir dirigidos todos los actos humanos. Durante los tiempos del feudalismo, la religiosidad de la gente, desde los campesinos y artesanos a los doctos profesores o los ricos nobles, fue muy grande. Dios, a través de la Iglesia, presente en la vida cotidiana de todos. La Iglesia procuró educar a las masas campesinas analfabetas presentando una visión geocéntrica del mundo, donde todo ha sido creado en virtud del providencialismo de Dios y donde todo, por lo tanto, está en función de la vida espiritual, que existe más allá de la muerte, pero al mismo tiempo está sabia e inamoviblemente jerarquizado. Todo el mundo está en función de Dios que, providencialmente lo ha ordenado, colocando a cada persona en un estamento social concreto. Junto a una fe sólida, sin apenas herejías dogmáticas se desarrollaron muchas supersticiones originarias, en gran parte del mundo pagano romano. También en el terreno literario Dios es el eje, el centro en torno al cual gira todo. La devoción mariana está latente en infinidad de obras, marcando definitivamente la literatura del momento. Así podemos verlo en el gran poema épico Mío Cid, toda la obra poética de Gonzalo de Berceo e incluso en Juan Ruiz y en su obra El libro del buen amor.

9 Didáctica409 número 33 < ae En relación con el poema del Mío Cid, el autor del libro sabe que el mundo en que vivimos es un mundo transitorio (como se demuestra en el verso 3726, donde nombra que el Cid pasó de esta vida), que existe en relación con el otro donde Dios es el creador, el Rey de los cielos, el Padre espiritual, junto con la gloriosa, Santa Maria Madre y todos los Santos. Dios (que del mundo es el Señor, según aparece reflejado en el verso 2493), es invocado con una gran asiduidad por los hombres, que le piden amparo y a Él dan gracias por su favor, incluso el invencible Cid pide amparo a Dios en innumerables ocasiones, demostrándosela sumisión de este hombre. Esta religiosidad queda enmarcada en otros aspectos de la sociedad en las numerosas efigies del Pantocrátor que reina en las iglesias románicas del siglo en que fue escrito el poema o en pinturas como las de la bóveda del Panteón de los Reyes de San Isidro de León. Completando estas manifestaciones se encuentra la del Monasterio de Cerdeña (330); aquí se dan una breve relación del origen del mundo, varias citas de la vida y pasión de Jesucristo y alusiones del Viejo Testamento y a Santos. En cada verso puede observarse un vivo contenido de religiosidad. Este fondo religioso del poema pertenece al sentido universal del Medievo, en el que la mención de la divinidad acompaña a cualquier consideración humana y la condiciona. La iglesia es la representación de Cristo en la tierra. La Catedral de Burgos, Santa María (52), recibe el adiós de Rodrigo al salir de Burgos (215) y desde Alcocer envía para sus altares un rico donativo (822). Doña Jimena, la mujer del Cid y sus dos hijas quedan durante el destierro bajo el amparo del Abad Don Sancho (383). En otra parte, el Cid vela en la iglesia de San Servando (3047) la noche antes de las Cortes de Toledo. El autor sabe darnos una impresión de recogimiento espiritual en el que los ruegos y las palabras musitadas en la oración expresan la sumisión a Dios de este hombre invencible (3055/8). El carácter del Cid es el de un santo laico, que por su sola existencia, por irradiación milagrosa de su personalidad, logra cambiar la vida exterior alrededor de sí, gracias a una Providencia cuyas intervenciones, si no frecuentes, son decisivas en el poema. Hay sólo una intervención sobrenatural en el mismo: la aparición de Gabriel en el sueño del héroe; sabemos así desde el comienzo que el Cid está bien protegido por la providencia. El Cid está bajo la protección de Dios. También es reseñable que tampoco se ve un auxilio abierto de la Divinidad hacia el héroe. En una ocasión tiene el Cid un sueño en el que el Ángel San Gabriel (406) consuela el desterrado, pero esta intervención es levísima; apenas son cinco versos en que se refiere además a una aparición ocurrida en la imprecisa conciencia de un sueño. Se demuestra y se pone de manifiesto que los hombres han de valerse por sí mismos y a la vez que ganan el pan de la tierra, han de esforzarse por merecer el cielo con hechos y con oraciones. De esta forma, el poema refleja una concepción católica de la vida. Dios que nos dio las almas, consejos nos dará ; la figura de Dios alcanza gran fuerza en el poema; siguen las alusiones a Él a Dios, Señor de todo y de todo. El Cid es un buen cristianismo y, cuando toma Valencia, instala allí a un obispo francés. Aún así el sentimiento religioso del poema es moderado, en contraposición a la obra de Berceo, dónde lo religioso alcanza la máxima expresión. Ya en el siglo XIII, aparece toda una obra de propaganda monacal representada fundamentalmente por las vidas de Santos (San Millán, Santo Domingo, Santa Oria) o de milagros de la Virgen del monje-poeta Berceo, que pretende conseguir donativos para el monasterio, estimulando la devoción popular. Berceo es ante todo el poeta de la Virgen. Los milagros de nuestra señora es su obra más importante. El libro se compone de una introducción de 25 relatos, cada uno de los cuales narra un hecho realizado por la Virgen. Berceo prosigue la densa tradición mariana medieval. La Virgen constituye en el mundo de la Edad Media el personaje religioso más reverenciado, es el ser tutelar por definición cuya condición de mujer le hace entrañable próxima de los hombres que acuden constantemente a Ella y le conceden una divinidad compasiva y humana. De allí el contenido de aquellos milagros contados y glosados por Berceo donde la Virgen socorre y ampara constantemente a aquellos que lo merecen. Además de los Milagros de Nuestra Señora, Berceo escribió entre otras obras, tres importantes vidas de Santos, las de Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogollo y Santa Oria. Todo el arte de Berceo se puede resumir tal vez en aquella maravillosa innovación: Reina de los cielos, madre del pan de trigo ; donde se unen de forma pasmosa, la anhelante fe en la Virgen, y la más bella alusión al entrañable mundo de lo humano. Berceo no duda en definirse en ciertas ocasiones como juglar de Santo Domingo y trovador de la Virgen. Berceo descubre su concepción vasallística de las relaciones del hombre con Dios, tan enraizada en la vida castellana de la época. Los piadosos cristianos de Berceo confían en alcanzar la gracia del Dios-hombre y su milagroso quebrantamiento de las leyes de la Naturaleza, mediante ruegos insistentes, actos de devoción ritual, promesas generosas, dones tangibles La idea central del vasallaje hispano (servicio a cambio de protección) desbordó la vida social hacia la vida religiosa. Berceo es el mejor testigo de ese traslado y de ese desborde. En su Milagros de Nuestra Señora, fundamente muchas veces el divinal prodigio en una estrecha correlación de servicio vasallístico y de protección señorial: de vasallístico servicio del pecador y de señorial protección de la Madre de Dios. La Virgen María no es blanda con quienes no figuran entre sus servidores según Berceo, y llega a incurrir en iras y a castigar con dureza a quienes la desprecian o la agravian; pero sobre sus vasallos (dice el poeta) es siempre piadora. Por ellos pelea con los demonios, platica con su divino hijo, trastorna las leyes de la naturaleza y salva del deshonor y del infierno incluso a grandes pecadores. El poeta nos conduce por varios senderos sin salir del mismo lugar: La Creación. La historia era considerada como una manifestación de los designios de Dios. Por esta razón las historias del mundo medievales se esfuerzan por armonizar el relato bíblico con la historia profana. Este es el caso de Juan Ruiz en su libro Libro del buen amor. Al inicio del libro, el autor hace una oración a Dios, pidiendo a Éste que sea su guía y le enseñe el camino correcto para la creación de su libro y le haga esa creatividad necesaria para el buen hacer de éste. Y, si dar prometiste a los tus servidores ayuda en la presencia de reyes habladores

10 410Didáctica ae >> número 33 inspirando palabras que resuenen mejores, Señor, sé tu conmigo, líbrame de traidores! Juan Ruiz se burló de la vida religiosa y de las prácticas piadoras, de la clerecía y de los rigores morales. Esto sin embargo contrasta con el espíritu religioso que se desprende de algunas partes de su libro. En el comienzo, hasta la copla 70, encontramos una plegaria a Dios, una invocación a Dios, dos composiciones en honor de la Virgen, incluso el título de la obra El libro del buen amor, puede llevarnos en su trasfondo a Dios. Porque si buen amor es loco amor humano en el sentido de un devaluado amor cortés, es también muy cierto lo que señalaba Brian Dutton cuando alude a otra tradición literaria en la cual buen amor es el amor mutuo entre el hombre y Dios, y en este sentido es el único amor que merece ser llamado bueno. A pesar de que en su obra se burla de las prácticas piadoras, algunos versos los empieza así: En el nombre de Dios fui a misa de mañana (1499). En la obra hay una contra posición entre lo sacrilegio y lo piadoso. Lo mismo alaba la vocación de una monja, le llama la desesperada del Señor, como ofrece una generalización burlona sobre las monjas. En esta tiene cabida lo religioso y lo profano. La devoción mariana perdura en el arcipreste: O María, luz del día tú me guías todavía; Madre de Dios, gloriosa Virgen Santa María, fija e leal esposa del tu fixo Mexía; tú señora, dame agora de tu gracia toda ora que te sirva todavía. El amor es tratado de manera delicada y humorística y hay cierto número de himnos a Dios y a nuestra señora. Juan Ruiz en su obra hace alusiones al cielo, cuando nos habla de la prisión en que vive. La expresión en la prisión significa en la prisión terrenal (por contraposición al cielo). Sigue: Fulgura e salvación, del lenguaje umanal que tiraste la tristura e perdimento que por nuestro esquivo mal el diablo sucio tal con su obra engañora en cárcel peligrosa ya ponía (1666) Aquí vemos además como Juan Ruiz ve las consecuencias del pecado original que todos contraemos. Después de todo lo expuesto anteriormente, podemos concluir reseñando de qué manera la religión, la idea de Dios como centro de todo y de todos, influyó en nuestros tres poetas: el Cid, el gran héroe pero temeroso de Dios, en quien busca apoyo en sus momentos difíciles. La obra, sin llegar a ser inminente religiosa, es también claro exponente de la religiosidad del momento. Gonzalo de Berceo, trovador de la Virgen. En su obra la religiosidad alcanza su máximo exponente. Y por último, Juan Ruiz, tan humano, tan profanador de lo divino a veces pero invocador de Dios y de la Virgen de quienes espera todas las gracias. Bibliografía ALBORG, J.L. (1980) Historia de la literatura española. Tomo I,Madrid, Gredos BLANCO AGUINAGA, RODRÍGUEZ PUERTOLAS, ZAVALA (1986) Historia social de la literatura española, Madrid, Castalia. VARIOS (1990) Historia de la literatura española, tomo I, Madrid, Cátedra LÓPEZ ESTRADA, F. (1987) Introducción a la literatura medieval española

11 [José Ventura Zarza Cortés X] Desde un punto de vista educativo, la expresión corporal es la alternativa que se ofrece al hombre para que alcance la más plena y significativa manifestación de sí mismo. Para estudiar este tema hay que partir de tres conceptos fundamentales como son cuerpo-espacio-tiempo que son independientes pero están relacionados entre sí. Hay que trabajar los tres para llegar a un pleno desarrollo. El objetivo de la expresión corporal es un dominio físico cada vez más profundo y los medios para lograrlo son la toma de conciencia y la sensibilización. Esto da lugar a la expresividad, y a la comunicación. En definitiva, el trabajo corporal busca la integración de la conciencia del cuerpo con la convivencia del mismo. Es un camino para luego aprender a expresarse y manifestarse, favorece especialmente la comunicación. En la actualidad se ha mostrado más interés por el conocimiento y dominio de la expresión y comunicación corporal ya que esto contribuye al desarrollo del individuo. Se utilizan diferentes formas de expresión como son la música, las artes plásticas, la danza, etc. que nos enfocan hacia un futuro cada vez más intercultural. La expresión corporal deberá ser contemplada como un área más del currículo, desde la educación infantil. Los alumnos tienen que recibir un tratamiento corporal que les permita sentirse bien. La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar por medio del estudio y la profundización del empleo del cuerpo un lenguaje propio. El concepto de expresión y comunicación corporal se incorpora en la LOGSE ya que anteriormente no aparece como contenido sino que la educación física se centraba en otros aspectos como la higiene o los deportes. Definición de expresión y comunicación corporal Hay muchos autores que han tratado de definir la expresión corporal, pero en ningún caso se ha llegado a una definición consensuada por la comunidad pedagógica; por ello en primer lugar acudiremos al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, consultando así los siguientes términos: Expresión: (nombre) Especificación, declaración de algo para darlo a entender, efecto de expresar algo sin palabras, y en lo referente a corporal, técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra. (2001, p. 1023). Expresar: (verbo) Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender, dicho de un artista: manifestar con viveza y exactitud los afectos propios del caso. (2001, p. 1023). Corporal: (adjetivo) Perteneciente o relativo al cuerpo, especialmente al humano. Presencia corporal, expresión ~. (2001, p. 662). Cuerpo: (nombre) Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos, conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo. (2001, p ). Por lo tanto el término Expresión Corporal quiere decir: el cuerpo se expresa para comunicarse y darse a entender sin que la palabra sea el único medio para ello. También hemos querido consultar algunas definiciones extraídas de diversas fuentes y autores: Podemos decir según diferentes autores que la Expresión Corporal, es el conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo y el movimiento para (Ortiz Camacho, M. Mar Pág. 111): - Mejorar el crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano (formación integral). Es una disciplina que libera energías (Stokoe, 1997). - Revelar un contenido interno al margen de preocupaciones estéticas o utilitarias (Bara, 1975). - Encontrar lo más profundo y autentico de nosotros mismos (Berge, 1985). - Manifestar lo que el hombre es y su relación con los otros y el mundo (Santiago, 1985). - Expresar espontáneamente la totalidad del ser, individualmente o en comunicación con otros (Ossona, 1985). - Encontrar un lenguaje propio. Es una disciplina que parte de lo físico y conecta con los procesos internos de la persona canalizándolos a través del lenguaje gestual creativo (Schinca, 1988). - Exteriorizar las sensaciones, emociones, sentimientos y deseos de nuestro yo profundo. Es un lenguaje más que hace posible la expresión humana (Aja, J.M. y otros, 1994). - Desarrollar la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética. Considera como elementos básicos de la misma el cuerpo, el movimiento y Didáctica411 número 33 < ae Expresión corporal en la ESO el sentimiento (Romero-Martín, 1999). Definiciones con una concepción funcional acerca del término (Expresión corporal: Aproximación teórica y técnicas aplicables en el aula): - La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo (Patricia Stokoe). - La expresión podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado (Tomás Motos). - La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio (Marta Schinca). Con nuestra definición y lo citado anteriormente, podemos sacar en conclusión que la Expresión Corporal es: una disciplina que debe conseguir exteriorizar aquellos sentimientos de lo más profundo de nosotros mismos a través de nuestro cuerpo, pero cómo debe hacerlo?, aquí es donde surge otra desavenencia, debe emplear la técnica o dejar que surja espontáneamente? Para ello acudiremos al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española para definir ambos términos como ya hicimos con la Expresión corporal para tratar de llegar a alguna conclusión: Técnica: (adjetivo) Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes, conjunto de procedimientos o recursos de que se sirve una ciencia o un arte, pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. (2001, p. 2144). Espontaneidad: (nombre) Cualidad de espontáneo, expresión natural y fácil del pensamiento. (2001, p. 983). Espontáneo: (adjetivo) Voluntario o de propio impulso, que se produce aparentemente sin causa. (2001, p. 983). Ambos términos, se puede afirmar que, son contrarios, porque mientras que la técnica establece criterios y formas de exteriorizar lo que el cuerpo siente o

12 412Didáctica ae >> número 32 padece, la espontaneidad deja que fluyan esos sentimientos sin ninguna pauta aparente o establecida anterior al inicio de la comunicación no verbal. Creemos que es aconsejable dar unas pautas orientativas a los alumnos para que miren dentro de ellos y consigan dar forma con el cuerpo a sus sentimientos, así mismo, introducirles en la comunicación corporal y su lenguaje, para que pueda ser entendido por todos; A la vez, como maestros, hay que valorar la espontaneidad y la creatividad, y potenciarlas en aquellos alumnos que por su forma de ser les resulte más difícil expresase mediante el cuerpo. Según Ortiz Camacho ym. Mar en el libro Expresión corporal, una propuesta didáctica para el profesorado de educación física la expresión corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: -Revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento (sensaciones, emociones, sentimientos, pensamientos,...), es decir, expresar. -Reforzar la utilización del cuerpo y el movimiento como medios de comunicación (nos permite intercambiar mensajes), es decir, comunicar. -Y analizar el valor estético y artístico del cuerpo (Ortiz, 2000, p.211). La creatividad, originalidad, naturalidad y espontaneidad serán cualidades asociadas a todo trabajo de expresión. Justificación de su contenido en la Educación Primaria Entre los contenidos de la educación física para primaria no siempre ha sido considerada la expresión corporal como uno de ellos. Con lentitud han aparecido contenidos relacionados con la naturalidad, espontaneidad y expresividad del movimiento que, aunque indefinidos e imprecisos, son claros precedentes de lo que hoy consideramos como contenidos propios de la expresión corporal (María del Mar Ortiz Camacho, 2002, Pág. 74). En primaria, la participación de todo el cuerpo del niño en el proceso educativo es muy importante, principal. El niño toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del movimiento global al segmentario y afirmando el proceso de lateralización. Toma conciencia de su propio cuerpo, pasando de la acción a la representación. Diferencia ya las partes de su cuerpo que intervienen en el movimiento, lo que le permite hacer una mejor imagen de sí mismo. La estructuración del esquema corporal es un objetivo fundamental porque le permite aumentar progresivamente la competencia motriz. El alumno construye su propio esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los otros (Mark L. Knapp, 1980). Se pretende que el individuo aprenda a conocer su cuerpo y utilizar sus posibilidades de movimiento de una forma responsable, ayudándole a adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar sus condiciones de calidad de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades del ámbito de lo motriz como medio de enriquecimiento personal y de relación social e interpersonal (MEC, 1989, p, 216) (María del Mar Ortiz Camacho, 2002, 78). En la medida en que los niños conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta utilización de su cuerpo, podrán tener unas conductas más saludables que beneficien su desarrollo. La expresión corporal tiene un doble enfoque; por un lado, mejorar la competencia motriz (que el movimiento sea más creativo y expresivo), y por otro, enriquecer la capacidad de valoración estética del movimiento. El cuerpo representa un medio de expresión para el niño, por lo que se debe potenciar esta capacidad de expresión corporal en cualquier respuesta motriz dirigida al conocimiento y utilización del propio cuerpo. La participación en bailes poco elaborados o en otros inventados con ritmos sencillos le ayudará a tener una actitud más desinhibida, y, por tanto ser más espontáneos. El tratamiento que debe darse a estos contenidos, se orienta a corregir que el alumno y la alumna mejore y diversifique sus posibilidades expresivas. La expresión es una capacidad global del alumno, y para ello utiliza los códigos que mejor conoce. La fuerte insistencia del código verbal y escrito en la escuela, va a limitar en el futuro la capacidad de valoración y utilización de otras formas de expresión. Por eso es importante que las situaciones de enseñanza y aprendizaje en primaria deban contemplar contenidos propios de la expresión corporal, que en estas edades se dan muy relacionados con los contenidos de habilidades perceptivas y esquema corporal. Objetivos conceptos y contenidos *Adecuar el movimiento corporal a ritmos sencillos. *Explorar los recursos expresivos del cuerpo. *Ejecutar ritmos y bailes de forma espontánea y natural. *El gesto, vehículo de expresión y comunicación. *El movimiento como forma natural de expresión y comunicación. *La danza como expresión del movimiento natural. *El baile y la danza como comunicación. *El cuerpo se mueve de diferentes formas. *El cuerpo se mueve en relación a los otros. *El ritmo y el movimiento natural. *La toma de conciencia del propio ritmo. Cómo enseñar la expresión y comunicación corporal: las actividades y la metodología Para enseñar la expresión y comunicación corporal es fundamental que conozcan y estudien el empleo de su propio cuerpo, su lenguaje propio. Para una buena metodología hay que hacer hincapié en la palabra disciplina porque este trabajo supone que la búsqueda del lenguaje es rigurosa y exigente; existe una técnica a partir de la cual van surgiendo las herramientas que lo posibilitan. Estas herramientas de trabajo permiten, por un lado, que cada persona encuentre los matices de su propia expresividad, y por otro que se establezcan elementos comunes para la comunicación y la creación entre dos o más participantes. Esto quiere decir, que a través del empleo de esos elementos comunes se establecen las coordenadas corporales, espaciales y temporales que permiten crear el sustrato para una realidad corporal y la capacidad para la creación. Hablar de metodología es el modo con que se dirige la sesión de clase, del cómo se orientan las actividades, se hacen las propuestas, se provoca un clima, se reconduce un itinerario. Es decir es la parte que hace el profesor. Lo principal de las sesiones de educación física es que cada una de ellas, por separado, debe ser una unidad significativa en sí misma, aunque también debe ser una educación globalizada, es decir debe relacionarse con otros temas y asignaturas. La clase tiene que ser motivadora para los alumnos y que ellos crean

13 Didáctica413 número 33 < ae que no la han dado nunca, que sea nuevo para ellos. Primero el profesor tiene que tratar el tema por sí mismo, para saber bien lo que va a enseñar y de una forma clara y neutral. Lo primero que hay que tener claro en el aula es que el maestro no está para dirigir sino para orientar y que dirigir un grupo de expresión corporal exige sólidos conocimientos psicológicos y gran sensibilidad. Ya que para enseñar hay que conocer y sentir. Habrá de impedir que los descubrimientos del alumno le impulsen a una dispersión excesiva, deberá favorecer su capacidad de concentración, respetar sus ensayos sin forma ayudándole a extraer de ellos lo esencial, estimularle a observar a los demás, no con mirada crítica, sino para aprender a conocerse mejor a través de ellos (Galo Sánchez, 2000). Algo fundamental es ir consiguiendo un clima que facilite la creación, que ayude a la desinhibición progresiva y que permita a cada uno ser como es, sin que haya que estar demasiado preocupado del qué dirán. Hay que trabajar este tema desde el individuo hasta el grupo, la forma de organización muy importante, la expresión corporal tiene que trabajarse individualmente y en grupos pequeños y grandes, dependiendo de la dirección que queramos tomar en cada momento. Así como por ejemplo hay que hacer actividades individuales como conocimiento del propio cuerpo o en grupo como por ejemplo hacer una coreografía o adivinar películas o profesiones, por ejemplo. Es muy importante que se dé tiempo suficiente para que los alumnos trabajen solos y que después lo interpreten delante de la clase, esto es muy positivo porque la valoración tanto del maestro como de sus compañeros es muy importante, y además se enriquecen las posibilidades al ver diferentes interpretaciones de una misma propuesta. Pero además nos permite rescatar de cada trabajo algo positivo y ponerlo en conocimiento de todos. Por ejemplo, con la dramatización de un cuento. Hay una serie de sencillas actividades con las que se puede dar comienzo al tema de expresión y comunicación corporal. Actividad 1. Individualmente, cada alumno representa lo que hace antes de irse a la cama, acompañando con una respiración cada vez más pausada, hasta quedarse dormido. Es importante que el ambiente sea agradable y silencioso. Contenidos que desarrolla: Respiración y relajación corporal. Actividad 2. Por parejas, uno de los alumnos con los ojos cerrados tiene que ir tocando al compañero y nombrando las diferentes partes del cuerpo que este le va acercando a sus manos. Contenidos que desarrolla: Conocimiento del cuerpo y percepción táctil. Actividad 3. Por grupos, representar una película de acción durante un minuto ante el resto de compañeros, que lo valorarán mediante el tiempo de aplausos que proporcionan a cada una de las representaciones. No se dispondrá de ningún tipo de material, para hacer mayor hincapié en la expresión no verbal. Contenidos: Habilidades básicas (prácticamente todas). Actividad 4. Se distribuyen distintos tipos de materiales por el espacio y cada alumno debe inventar diferentes formas de lanzamientos, con pies y manos. Simulando los que se realizan en diferentes deportes. Contenidos: Lateralidad (afianzamiento) y habilidades básicas (lanzamientos). En niveles más avanzados se podría realizar por parejas, al objeto de aumentar el trabajo perceptivo y la práctica de habilidades genéricas como el pase-recepción. Actividad 5. Todo el grupo se distribuye por el espacio y van sonando diferentes tipos de música. Cada alumno deberá, siguiendo el ritmo, representar lo que le sugiera la música. Contenidos: Ritmo y coordinación dinámica general. Para trabajar la expresión y comunicación corporal hay una serie de pasos a seguir: 1. La sensibilización: Los pasos deben ser lentos y graduales, y antes de empezar a hacer actividades hay que empezar a conocer el cuerpo en sí, como instrumento. 2. Afinación de los sentidos: Consiste en despertar las sensaciones internas corporales y la capacidad de percibir los estímulos externos a través de los sentidos (por la vía sensorial, kinestética y emocional). Esto da lugar a poder captar, responder y crear. La expresión corporal es opuesta a la educación física tradicional, como es reproducir modelos, respuestas esteriotipadas o la importancia en la ejecución. Aquí hay que destacar el carácter vivencial de la educación física, donde la interiorización y la toma de conciencia de lo que se hace toma especial significación (Ortiz Camacho, M. Mar, Pág. 256), ya que el fin es buscar movimientos naturales y propios desligados de la simple imitación y esto requiere una gran implicación cognitiva del alumno. La reflexión individual y colectiva de los trabajos realizados constituirá elementos claves de la metodología así como continuas puestas en común de lo que se realice en clase. Sesión de Educación Física: expresión y comunicación Nº y Título: Sesión 1. Escenificación a través del cuerpo. Objetivos didácticos: -Expresar con el cuerpo situaciones de la realidad. -Fomentar la imaginación y la desinhibición. -Crear un buen clima de grupo. Actividades: Se realizarán tres tareas que se titulan Adivina lo que hago, o lo que tengo Momentos del día Quitar el polvo Temporalizarían: Aproximadamente 50 minutos. Recursos Didácticos: A) Metodología: Explicación del profesor y puesta en práctica. B) Material e instalaciones: Papel y bolígrafo Evaluación: Se evaluará por observación directa, haciendo anotaciones en una ficha sobre su participación, motivación, desinhibición... Desarrollo: Puesta en acción: nada más llegar a clase, les pediremos que un papel escriban un verbo o el nombre de un objeto. Lo doblarán y lo meterán en una papelera que el profesor ha puesto previamente en el centro de la clase. Después les pediremos que se dividan en grupos de 5 o 6 personas y que se sienten en corro. Uno de cada grupo se levantará, cogerá un papel de la papelera y volverá a su grupo a representar lo que pone en el papel. Sus compañeros tendrán que adivinarlo. El que lo adivine podrá ir a por un papel nuevo para hacer ahora la representación. Parte central: La segunda tarea que haremos consiste en representar también por grupos los diferentes momentos o situaciones del día. En cada grupo dos personas se encargan de hacer una escena y los demás adivinan. Quien lo adivine puede escoger a su pareja para empezar ellos a representar. Ejemplos: La hora de

14 414Didáctica ae >> número 33 levantarse: de la cama, lavarse, desayunar, vestirse... La compra: Entrar al supermercado, coger productos, echarlos en el carro, pagar... Ducharse: Desvestirse, poner el agua, lavarse, secarse... Vuelta a la calma: La última tarea de la sesión se realiza por parejas. Por turnos se imaginará que el compañero está lleno de polvo, está muy sucio. Primero le quitará el polvo y luego le irá limpiando todo el cuerpo, echando jabón, agua y por ultimo le aclarará. Luego se cambiarán los papeles. Conclusión personal La Expresión Corporal es una disciplina que debe atender el desarrollo integral de los alumnos. Por otro lado creemos que debe dar pautas o establecer técnicas de expresión para que los alumnos puedan comunicarse y entenderse en el mismo lenguaje corporal. Creemos, aunque antes no se tenía en cuenta como contenido, que es importante la presencia de la Expresión y Comunicación Corporal en Primaria. En esas edades, es cuando mejor se puede adaptar la conducta del niño y enseñarle a comunicarse con un lenguaje no verbal. Además mediante las sesiones de Expresión y Comunicación Corporal se favorecerá la correcta utilización del cuerpo. Nos hemos dado cuenta de que el lenguaje no verbal es muy importante ya que fuera del aula no se suele trabajar y permite a los niños que se den cuenta de que nos podemos comunicar con nuestro propio cuerpo sin necesidad de las palabras. Hay que tener claro que para enseñar Expresión y Comunicación Corporal primero hay que aprender a sentirla, para poder después hacer las clases lo más vivenciales posibles, que es el fin de la expresión corporal, sentir. Nos parece muy acertado en las sesiones de Expresión y comunicación Corporal partir de ejercicios muy básicos e ir aumentando la dificultad para así favorecer la desinhibición. Webgrafía El mundo poético hernandino [Daniel Ostos Raposo C] Miguel Hernández nace el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. En 1924 estudia en el colegio Santo Domingo de los Jesuitas, y en 1925 deja el colegio y se dedica a conducir el rebaño. El contacto con la naturaleza le revela grandes misterios. Sus primeros balbuceos como poeta apuntan a los dieciséis años. El dato sensorial, sobre todo el visual y acústico, predomina en esta poesía balbuceante. El autor descubre su mundo poético tras un largo vagar por mundos externos, extraños a él. En su primer periodo, se vuelve al mundo exterior en busca de motivos que cantar y nos reproduce escenas de su vida de pastor. Este mundo enriquece su temática: Diario de Junio, Oda al vino, Oda a la higuera, Abeja y flor Dos fuerzas desencadenan una angustiosa lucha en su alma: los modelos clásicos y su mundo exterior. La poesía religiosa del barroco y sobre todo los autos sacramentales, tenían que hallar eco en el alma religiosa del poeta: Eclipse celestial, Mar y Dios. El motivo rural, vivido y sentido, imprime una nota llena de autenticidad a su obra. Poco a poco surge la problemática existencial de su vida, como así podemos verlo en sus obras: De mal en peor y El silbo del mal de su ausencia. Es en El silbo vulnerado donde da el gran paso hacia el descubrimiento de su propia voz poética. A partir de El rayo que no cesa su mundo poético va madurando hasta formar un cosmos de pensamiento bien estructurado. El libro se abre con el crudo planteamiento del gran problema existencial hernandiano: su vida, siempre trágicamente amenazada. Toma su propia vida con todo su amor y dolor y la transforma en poesía. Vida, muerte y amor es el tríptico en que nos da la clave de su hondo sentir filosófico poético. Llegó con tres heridas la del amor, la de la muerte, la de la vida. ( ) Dirá en uno de sus últimos poemas. El mundo poético hernandiano es una ideología formada a base de vivencias, experiencias y golpes de la vida; es la creación de sus propios problemas universalizados. Miguel Hernández dirige su atención al amor y muestra gran hondura humana en su amor derramado entre su esposa, hijos, campesinos y todo su pueblo en guerra. El amor constituye la fuerza central de toda su obra. En él encontramos todos los matices y grados, desde el amor esperanzado, pasando por el más apasionado, amor sensual y de esposo hasta la honda herida de la separación y ausencia. El poeta lo canta en su trilogía de poemas Hijos de la luz y de la sombra, cumbre de su poesía amorosa. Hombre y mujer están destinados al amor y a la unión. Uno sin el otro no goza de su plenitud. El poeta dramatiza este pensamiento en El labrador de más aire.la esposa es el alba; la noche es el elemento femenino y el día, el elemento masculino. Miguel logra en la expresión de la ternura altitudes difícilmente alcanzada fuera de él en la poesía de nuestro tiempo. El poeta sabe ahondar en los temas en torno al misterio de la vida. La amenaza de la muerte ensombrece toda su obra y da un colorido y ritmo especial, reflejando una visión trágica de la vida. Fue Quevedo quien le enseñó a ver el trasfondo sombrío de las cosas. La vida es para él una inmensa herida que se prolonga hasta hundirse en la muerte. En Su signo ensangrentado nos pinta esta idea con las siguientes imágenes: cuchillos, espadas, puñales, hachas, arados, cuchilladas y cornadas. En El rayo que no cesa contempla a los carpinteros construyendo su caja mortuoria y a la tierra dispuesta a recibir su adiós. El problema de la muerte no queda sin resolver, el poeta logra la superación de la muerte y la limitación humana en el amor conyugal, que obtiene dimensiones y trascendencia cósmicas

15 Didáctica415 ción. El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, deroga la mayor parte de la legislación referida al amianto anterior a su entrada en vigor. La norma establece las pautas a seguir en trabajos de mantenimiento de instalaciones con amianto y en la retirada de materiales con contenido de amianto, detallando los requerimientos necesarios, tales como: la elaboración de un Plan de trabajo; las necesidades formativas y de salud de los trabajadores y las evaluaciones de riesgo necesarias. Además, señala los pasos que deberá cumplir una empresa que quiera realizar trabajos con riesgo de amianto, y los requerimientos necesarios para laboratorios de amianto. En 1906 se describe la primera enfermedad pulmonar ligada al amianto. Según la OIT, personas mueren cada año en el mundo por patologías derivadas de la exposición al amianto provocando la mitad de las muertes por cáncer. A partir de los años 80 su uso empieza a decaer en Europa y la década de los 90 comienza a prohibirse en algunos paínúmero 33 < ae y en el hijo que perpetuará a los padres hasta la eternidad. El símbolo del toro juega un papel decisivo en su obra; resume en si todos los aspectos esenciales de su cosmovisión. Esto lo vemos en su obra Corrida real. El autor emplea un motivo para comunicarnos dos contenidos afectivos: el del toro y el del propio poeta. Es en El rayo que no cesa donde expone este gran simbolismo, concentración y la clave de su mundo poético. El poeta se va comparando con el toro y descubre sorprendentes paralelismos: ambos destinados al luto y al dolor, la virilidad, el corazón desmesurado de ambos, la insistencia perseverante y terca y, por último el destino trágico de ambos. El toro sabe al fin de la corrida, donde prueba su chorro repentino, que el sabor de la muerte es el de un vino que el equilibrio impide de la vida. Respira corazones por la herida, desde un gigante corazón vecino, y su vasto poder de piedra y pino cesa debilitado en la caída. Y como el toro, tú mi sangre astada, que el cotidiano cáliz de la muerte, edificado con un turbio acero, vierte sobre mi lengua un gusto a espada diluida en un vino espeso y fuerte desde mi corazón donde me muero. Apasionado y reflexivo, espontáneo y original, Miguel Hernández se entregó a su obra de poeta como verdadero reflejo de su propia existencia, la cual siempre intuyó amenazada. Bibliografía CANO BALLESTEROS, JUAN (1971). La poesía de Miguel Hernández. Madrid, Gredos. LÓPEZ MARTÍNEZ, MARÍA ISABEL (1995). Miguel Hernández y la poesía del pueblo. Cáceres. Universidad de Extremadura. NAVARRO ORTIZ, DOMINGO (1997). Miguel Hernández y su comprensión social del mundo, Murcia. Universidad de Murcia. ROMERO ELVIO (1958). Miguel Hernández, destino y poesía. Buenos Aires, Losada El impacto silencioso del amianto en la salud [María Ángeles Garzón Moreno T] El amianto ya se usaba en la época grecolatina por sus excelentes propiedades. Durante la Revolución industrial y especialmente, a partir del año 1900 fue cuando realmente comienzan a explotarse los yacimientos. Después de la II Guerra Mundial comenzó el uso a gran escala, alcanzando su mayor utilización en los años 70. Pero, qué es el amianto? Se entiende por amianto un conjunto de haces de fibras minerales de textura fibrosa compuestos por una base de silicatos hidratados, sólidamente unidas y muy resistentes al calor, abrasión y tracción. Las fibras de amianto utilizadas comercialmente pertenecen a dos grupos mineralógicos: las serpentinas (que incluyen el crisotilo o amianto blanco) y los anfibioles (que incluyen la crosidolita o amianto azul y la amosita o amianto marrón entre otros). Estas características han hecho que sea un material ampliamente utilizado en productos de gran consumo, en la industria y en la construcción, por sus propiedades físicas y químicas, así como por su relativo bajo coste, lo que explica las numerosas aplicaciones industriales y domésticas. Ha sido utilizado como material de aislamiento acústico y térmico, en aislamiento y acabado de fachadas, mantas y tejidos aislantes, tabiques ligeros o tejados. Por su resistencia a la fricción se ha empleado en pavimentos de vinilo, masillas y sellantes, pinturas impermeabilizantes, pastillas y zapatas de frenos, así como en productos de fibrocemento como persianas, tuberías y algunos elementos de jardinería y decoración. Por ello, se ha dicho que el amianto tiene más de aplicaciones: construcción, industria petroquímica, nuclear, automovilística, naval, ferrocarriles, etc.; sin embargo, plantea graves problemas. Qué nos dice la ley al respecto: la prohibición del amianto La palabra amianto provoca interrogantes, especialmente sobre los riesgos que comporta para la salud. El riesgo del amianto es debido a las fibras que forman el mineral, las cuales pueden causar diversas enfermedades graves, principalmente del sistema respiratorio, de ahí que la legislación establezca la obligatoriedad de realizar evaluaciones de riesgo de exposición al amianto en aquellos trabajos en que se altere, manipule o se retire. La determinación de la presencia de amianto en un material es una herramienta útil para descartar o certificar su presencia previa a la interven-

16 416Didáctica por ejemplo, en trabajos de demolición, corte, taladrado, rotura o cuando los materiales están muy envejecidos. Por este motivo este sector de población es el potencialmente más expuesto ya que además, en general, desconocen totalmente su presencia y sus peligros. Igualmente, pueden adherirse a la ropa y a la piel y desprenderse posteriormente con el consiguiente riesgo de inhalación. La exposición al amianto puede ocasionar tres tipos de enfermedades irreversibles: Cáncer de pulmón.- Es la primera causa de muerte relacionada con el amianto en los pacientes expuestos. Todas las fibras de amianto pueden causar cáncer, aunque la crocidolita o amianto azul es la más cancerígena de todas. Se cree que el amianto actúa como un cocarcinógeno junto al tabaco, cuya inducción de cáncer de pulmón es bien conocida. El cáncer de pulmón es una enfermedad con un período de latencia prolongado y sus manifestaciones clínicas incluyen la pérdida del apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la dificultad respiratoria. Mesotelioma maligno.- El mesotelioma maligno es el cáncer de la célula mesotelial, y afecta a la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de los casos, respectivamente. Se suele producir en personas que han estado expuestas de forma laboral al amianto al menos 30 años antes, aunque en ocasiones se ha desarrollado en personas con exposiciones muy leves. Asbestosis.- Es una enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación de fibras de amianto. Las fibras penetran en los pulmones e irritan el tejido pulmonar, lo inflaman y provocan, al cabo de unos años, una fibrosis pulmonar, engrosamiento y cicatrización del tejido pulmonar. Pero puede pasar mucho tiempo, 20 años o más, entre la exposición a las fibras de amianto y el comienzo de la enfermedad. El síntoma principal es una dificultad respiratoria que se va agravando a medida que progresa la enfermedad. También puede producir una tos seca y sensación de tirantez en el pecho. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ha clasificado a todas las fibras de amianto como cancerígenas para los humanos. No se conoce ningún nivel de exposición que no sea peliae >> número 33 ses de la UE. En 2003 la Comisión Europea pone de relieve que el amianto constituye el principal agente cancerígeno en el lugar de trabajo. Entre 1965 y 2000 España importa más de 3 millones de toneladas de amianto y más de personas se vieron expuestas en ese período. En lo que se refiere a nuestro país, en diciembre de 2001 se adelantaba al plazo máximo previsto por la UE y se prohibía la comercialización y la utilización de crisotilo, que es el amianto blanco, el único tipo que todavía seguía siendo utilizado en España. Las variedades más perjudiciales para la salud, como son el amianto azul y el amianto marrón, fueron prohibidas en España en 1984 y 1993, respectivamente. La Orden Ministerial, aprobada el 7 de diciembre de 2001, establecía un plazo de seis meses para su entrada en vigor, pero introducía una prórroga de seis meses más para la comercialización de los productos ya fabricados. Finalmente, la prohibición del uso y de comercialización total llegó en Cuáles son los límites Los criterios de valoración, que se expresan en fibras/cm3 de aire, se han ido modificando continuadamente a la baja en base a la información que aportan los numerosos estudios epidemiológicos que se van realizando con todos los tipos de amianto. A mayor exposición a fibras de amianto, mayor es el riesgo de contraer una enfermedad causada por el amianto. La Directiva Europea 2003/18/CE reduce los valores límite de exposición profesional de los trabajadores al amianto. En ella se revocan los dos valores límites establecidos en la Directiva 83/477/CEE, y se dispone: -Un único valor límite máximo de concentración de amianto en el aire de 0,1 fibras por cm3 como una media ponderada en el tiempo para un período de ocho horas. -Suprime las excepciones previstas para la navegación marítima y aérea. -Prohíbe las actividades que exponen a los trabajadores a las fibras de amianto, con excepción del tratamiento y la descarga de los productos resultantes de la demolición y de la retirada de amianto. En definitiva, actualiza a la luz de los conocimientos médicos más avanzados, las recomendaciones prácticas para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos con objeto de detectar precozmente las patologías relacionadas con el amianto. Entre sus importantes objetivos figuran: -Abrir un debate social sobre el impacto del amianto en la salud y el medio ambiente. -Analizar los determinantes sociales y económicos para hacer justicia con las víctimas del amianto. -Determinar las responsabilidades jurídicas y políticas de los responsables de esta epidemia. -Elaborar propuestas sobre políticas sanitarias, sobre control del amianto instalado, y de apoyo social y económico a las víctimas del amianto. -En definitiva, situar el problema del amianto en el campo social, político, jurídico y mediático. En la transposición de la nueva Directiva Europea 2003/18/CE, mediante el RD 396/2006, se reitera en su artículo cuarto el valor límite de exposición a fibras de amianto a lo largo de una jornada laboral de 8 horas en 0.10 fibras/cm3. Los riesgos para la salud El riesgo de que se presente una enfermedad asociada al amianto está relacionado con: -La concentración de las fibras presentes en el aire. -La duración de la exposición. -La frecuencia de exposición. -El tamaño de las fibras inhaladas. -El tiempo transcurrido desde la exposición inicial. -La cantidad de amianto que contiene un producto no está relacionada con el aumento del riesgo para la salud. Si se ha tenido un solo contacto con amianto, apenas existe riesgo para la salud. Pero si se está en contacto frecuentemente con el amianto el riesgo aumenta significativamente, sin importar la variedad de amianto a la que se esté expuesto. Por este motivo, es fundamental que las personas que por su profesión estén expuestas al amianto, como en trabajos de derribos y mantenimiento, siempre deban llevar equipos de protección individual (EPIs). La principal vía de entrada del amianto es la vía respiratoria. Las fibras de amianto, debido a sus características aerodinámicas, pequeño tamaño y forma alargada, pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente, para que representen un riesgo respiratorio. El riesgo de que pasen fibras respirables al aire aumenta durante la manipulación de materiales que contienen amianto;

17 Didáctica417 número 33 < ae groso y como los períodos de latencia de estas enfermedades son muy largos, muchas veces es difícil probar que la causa sea la exposición al amianto. Los factores más importantes para poder realizar un diagnóstico son la historia de exposición previa al amianto y la presencia de alteraciones radiológicas. La prevención Si bien el uso, la producción y la comercialización del amianto ya están prohibidos desde el año 2002, como se ha señalado antes, esto no afecta a los materiales que ya estaban instalados. Estos seguirán estando permitidos hasta el final de su vida útil o su eliminación, siempre que estén en buen estado y no presenten riesgo de liberación de polvo de amianto al ambiente. Estos materiales sólo son peligrosos si se rompen o se desgastan, liberando el polvo de amianto al entorno. Se deben observar las siguientes recomendaciones: -Si se observan materiales que contengan amianto, como en algunos tejados o elementos comunes de los edificios, es necesario comprobar periódicamente que no haya signos de daño o desgaste. -Si se va a manipular este material, se deben tomar las medidas de precaución adecuadas y recurrir a las empresas especializadas. -Es importante evitar que se produzcan roturas o generar polvo de amianto cuando se raspa, cepilla, frota o corta los materiales que lo contengan. -Para reducir el riesgo de exposición, es necesario evitar la presencia de otras personas alrededor, sellar el área de trabajo y humedecer el material para reducir el polvo en suspensión. -Después de haber finalizado la manipulación, se aconseja limpiar el área de trabajo con agua y después eliminar el material y los paños utilizados para la limpieza en una bolsa de plástico sellada. -Las personas expuestas deben ducharse y la ropa utilizada debe ser desechada o lavada. -No debe utilizarse la aspiradora, ya que las fibras de amianto son tan pequeñas que no pueden ser retenidas por los filtros. -El amianto está considerado como residuo especialmente peligroso según el catálogo de residuos (CER) y debe recogerse por separado del resto de residuos y se ha de embalar y etiquetar. Los residuos se deben desechar en vertederos autorizados. La exigencia de un plan de trabajo del amianto para su manipulación El amianto, por tanto, se puede encontrar formando parte de los materiales del edificio, estructuras, aparatos o instalaciones, de acuerdo con los usos que históricamente se han dado del mismo. Dada su peligrosidad, la normativa vigente exige un plan de trabajo de amianto, aprobado previamente por la autoridad laboral, cuando se precise realizar trabajos de derribo, rehabilitación, mantenimiento, reparación y aquellas otras operaciones que impliquen la manipulación de los materiales con amianto descritos o que impliquen riesgo de desprendimiento de fibras de amianto por la existencia y proximidad de materiales de amianto. Existen diferentes tipos planes de trabajo y ello depende, por un lado, de si se trata de actuaciones referidas a una sola operación o de carácter general y, por otro, del tipo de material sobre el que se va a trabajar. Plan de trabajo específico para una operación.- Para trabajos programables y de duración variable, especialmente en demoliciones, retirada de amianto o de materiales que lo contengan en edificios, estructuras, maquinaria, equipos e instalaciones, desguace de navíos, etc. Plan de trabajo de carácter general.- Para operaciones de corta duración no programables con antelación, particularmente en los casos de mantenimiento y reparación, se podrá sustituir la presentación de un plan de trabajo para cada operación por un plan de trabajo de carácter general, referido al conjunto de estas actividades, en el que se contengan las especificaciones a tener en cuenta en el desarrollo de las mismas. No obstante, dicho plan deberá ser actualizado si cambian significativamente las condiciones de ejecución. Qué debe contener un plan de trabajo del amianto Puntos que ha de prever un plan de trabajo para actividades con riesgo de exposición amianto son principalmente: -Descripción del trabajo a realizar con especificación del tipo de actividad que corresponda: demolición, retirada, mantenimiento o reparación, trabajos con residuos, etc. -Tipo de material a intervenir indicando si es friable o no friable, y en su caso la forma de presentación del mismo en la obra, indicando las cantidades que se manipularán de amianto o de materiales que lo contengan. -Ubicación del lugar en el que se habrán de efectuar los trabajos. -La fecha de inicio y la duración prevista del trabajo. -Relación nominal de los trabajadores implicados directamente en el trabajo o en contacto con el material conteniendo amianto, así como categorías profesionales, oficios, formación y experiencia de dichos trabajadores en los trabajos especificados. -Procedimientos que se aplicarán y las particularidades que se requieran para la adecuación de dichos procedimientos al trabajo concreto a realizar. -Las medidas preventivas contempladas para limitarla generación y dispersión de fibras de amianto en el ambiente y las medidas adoptadas para limitar la exposición de los trabajadores al amianto. -Los equipos utilizados para la protección de los trabajadores, especificando las características y el número de las unidades de descontaminación y el tipo y modo de uso de los equipos de protección individual. -Medidas adoptadas para evitar la exposición de otras personas que se encuentren en el lugar donde se efectúe el trabajo y en su proximidad. -Las medidas destinadas a informar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y las precauciones que deban tomar. -Las medidas para la eliminación de los residuos de acuerdo con la legislación vigente indicando empresa gestora y vertedero. -Recursos preventivos de la empresa indicando, en caso de que éstos sean ajenos, las actividades concertadas. -Procedimiento establecido para la evaluación y control del ambiente de trabajo. La normativa estatal, el RD 396/2006, ha sido completada en el ámbito autonómico andaluz, a través de la Orden de 12 de Noviembre de 2007, en aspectos esenciales como son: -Organización del registro de empresas con riesgo de amianto. -Tramitación de los planes. -Delimitación de competencias. De otro lado el actual Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía, presta especial atención al sector de la construcción, dada sus peculiaridades y peligrosidad, contemplando un Programa específico de actuación sobre empresas con riesgos derivados de la exposición al amianto.

18 418Didáctica ae >> número 33 Finalmente podemos concluir afirmando que la preocupación de las administraciones por los riesgos para la salud pública asociados con el amianto se ha traducido en la normativa existente. No obstante, es necesario también velar de forma continuada por el cumplimiento de la normativa, tanto en el momento de la autorización o licencia de obras como en la inspección. En el caso del amianto, como para otros riesgos para la salud asociados a actividades económicas, la tendencia general en Europa es basarse en la responsabilidad de la empresa y de los ciudadanos en la prevención de problemas para la salud, evitando manipulaciones del material en caso de duda. Por lo tanto, es indispensable que la propia empresa y los ciudadanos se interesen activamente en obtener la información necesaria y actúen de acuerdo con la normativa y con las recomendaciones técnicas disponibles. Legislación y bibliografía Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto (BOE, num. 86 de 11 de abril de 2006). Orden de 12 de Noviembre de 2007, de aplicación en Andalucía del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Directiva 83/477/CEE del Consejo, de 19 de septiembre de 1983, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo. Directiva 98/24/CE del Consejo de 7 de abril de 1998 relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de la exposición a amianto durante el trabajo. INSHT. Nota Técnica de Prevención 796: Amianto: planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento. INSHT. Nota Técnica de Prevención 815: Planes de trabajo con amianto: orientaciones prácticas para su realización. INSHT. Agencia para las sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). _work/ Sistemas de alimentación ininterrumpida [José Ventura Zarza Cortés X] En el siguiente artículo se define el concepto de sistema de alimentación ininterrumpida, conocido como SAI en el sector de las comunicaciones, así sus principales características y los criterios necesarios a la hora de su elección en función de las necesidades de utilización que se presenten. Los sistemas de alimentación ininterrumpida son usados cada día más, no sólo por grandes empresas que requieren una protección de sus servidores más preciados, sino también por medianas y pequeñas empresas, llegando incluso al hogar. Cuando se habla de estos dispositivos lo primero en que se piensa es que sólo sirven para protegernos de esos típicos cortes de corriente en verano, cuando se hace uso masivo de la corriente eléctrica por los sistemas de aire acondicionado. Aunque esta es su principal característica no es la única. Un SAI protege de picos de tensión, interrupciones de conexión, sobrecargas, cortocircuitos o ruido eléctrico a los cuales los equipos informáticos están expuestos continuamente, en mayor o menor medida según la instalación eléctrica local y del suministro eléctrico, pero que siempre están ahí. Por ello lo anterior, es necesario asegurar un suministro eléctrico estable, de forma que se eviten daños irreparables, no sólo en el hardware en cuestión sino también en los datos guardados en los equipos informáticos. El 50% de los problemas ocasionados en los equipos eléctricos e informáticos y las pérdidas de información son debidos a interrupciones y perturbaciones en el suministro de la red eléctrica, y esto supone unas pérdidas en el mundo de aproximadamente 26 billones de dólares. El SAI se ha convertido en un equipo indispensable en la infraestructura informática de cualquier tipo y tamaño de empresa y está empezando a ser popular en los usuarios domésticos. El mayor consumo de energía eléctrica hace que la inserción de los SAIs en el mercado vaya creciendo de forma exponencial, apoyándose también en otros factores como son el abaratamiento de estos equipos, el incremento de información generado por los usuarios, disminución de su peso y tamaño, cuidando el diseño, reducción del consumo eléctrico de estos equipos, etc. Problemas generados por la red eléctrica y sus repercusiones La siguiente relación muestra los problemas generados por la red eléctrica ocasionada por diferentes motivos, ya sean naturales, humanos, interferencias generadas por cargas (ascensores, motores, etc.) y las repercusiones en la infraestructura informática. Cortes de Electricidad: -Imposibilidad de trabajar con equipos eléctricos. -Falta de atención al cliente (supermercados, agencias de viajes, etc.). -Daños en el hardware, pérdida de datos y corrupción de ficheros. Bajadas de Tensión: -Fallos de Hardware prematuros y ficheros corrompidos. Ruidos: -Ruido eléctrico sobre impuesto en la línea de utilización. -Armónicos en circuitería y ficheros de datos. Fluctuaciones de Tensión: -Sobretensiones ó infratensiones, picos y subidas. -Daños en CPU y discos, circuitería y almacenamiento. -Impredecibles problemas de software. Tipos de SAI El mundo de los sistemas de alimentación ininterrumpida se divide básicamente en dos grupos: Sistema de Alimentación Ininterrumpida off-line y Sistema de Alimentación Ininterrumpida on-line. En los siguientes apartados se detallan las diferencias y usos de estos dos grupos. 1. SAI off-line Los sistemas de alimentación ininterrumpida off-line son los más económicos y son usados principalmente en entornos que no requieren de protección muy severa, como podrían ser el ordenador personal del hogar o para ordenadores donde no se almacene

19 información muy crítica y donde la red eléctrica es más estable. Su funcionamiento consiste en tomar la corriente alterna como fuente de alimentación primaria, la filtran y la emplean simultáneamente para alimentar la carga y recargar las baterías. Cuando la alimentación de la red falla un conmutador activa el inversor que dispone el SAI. Cuando se reanuda la corriente eléctrica, el conmutador vuelve a su estado de reposo y las cargas pasan a alimentarse suavemente de las fuentes primarias. Una de las características más importante a tener en cuenta al elegir entre los diferentes modelos de este grupo de SAIs es el tiempo de conmutación que suele ser microsegundos, el cual mide la fiabilidad del SAI. Este corte suele ser inapreciable para equipos informáticos, no siendo así en equipos sofisticados donde se recomendaría el tipo on-line. Este tiempo es recomendable que sea inferior a 4ms para que no sea peligroso para los equipos informáticos. Existen modelos avanzados dentro del grupo de SAI off-line, que disponen de un dispositivo especial, denominado AVR, que estabiliza la tensión de entrada a su valor nominal de forma que se evita el uso de la batería, aumentando de esta forma la vida útil del sistema y fiabilidad de este. 2. SAI on-line Los sistemas de alimentación ininterrumpida on-line son más caros que los sistema off-line pero ofrecen una mayor protección. Este tipo de sistemas es usado tanto en servidores, como para todos los puestos de trabajo de una empresa, así como para usuarios domésticos que tienen instaladas su oficina en el mismo domicilio. También es recomendable en entornos industriales donde la red eléctrica no es limpia por la cantidad de motores usados y otros elementos que ensucian la corriente eléctrica. Los modelos on-line van más allá, pues solucionan no solo problemas de interrupción en el suministro eléctrico y estabilización y filtrado de la tensión de entrada, sino que también eliminan el ruido que se introduce en la señal de entrada y armónicos y que puede ser fatal para el hardware informático, incluyendo los preciados discos duros. Aunque existen varias variantes dentro de este grupo, su funcionamiento básico es el mismo dejando pocas ventadas a posibles problemas. Al contrario del off-line no tienen tiempo de conmutación al estar actuando constantemente, con lo que los equipos no pueden ser afectados en ningún caso por cortes de fluido eléctrico o perturbaciones. Las dos variantes más populares son las que siguen: a. SAI on-line iteractivos.- Son más económicos que los de doble conversión, pero ofrecen una excelente relación precio -calidad- prestaciones. En síntesis, estos equipos suelen ser un híbrido entre un Off-Line de mucha calidad y un Online, ya que no tienen conmutación o transferencia a red, pero si utilizan la red para el funcionamiento generalmente a través de un transformador con tres tomas, todo controlados por un microprocesador. b. SAI on line de doble conversión.- Estos equipos tienen el inversor constantemente en (On) con lo que no hay ningún tiempo de transferencia al producirse una anomalía en la Red eléctrica, eso les hace proveer una alimentación acondicionada y segura, con protección contra ruido eléctrico, estabilidad de frecuencia y tensión a los equipos conectados a ellos. Disponen de Separación Galvánica entre la entrada y la salida mediante la Doble Conversión, este tipo de sistema proporciona a los equipos conectados a ellos la mayor garantía en protección. La verdadera diferencia entre los SAI se encuentra en los equipos On-line de doble conversión, ya que los equipos Off-Line, Línea Interactiva y On-Line de una conversión están siempre dependientes de una manera u otra de que la entrada eléctrica al equipo cumpla unas mínimas condiciones para el correcto funcionamiento de los equipos, cosa que en los equipos de Doble Conversión no dependen de la línea de entrada para trabajar. Con una protección de más del 95 % eliminando por completo todos los problemas ocasionados por las líneas eléctricas. Funciones en el SAI A continuación se van a nombrar alguna de las funciones más importantes que pueden estar disponibles en los SAI y que pueden ser esenciales a la hora de elegir uno u otro modelo. -Sistema de monitorización. Permite realizar shutdown y paros de forma remota, así como visualizar anomalías en la red y estado del SAI entre otros. -Comunicación con PC. Normalmente se realiza vía RS232 o interfaz de red por TCP/IP. Didáctica419 número 33 < ae -Filtros de línea o de red. Circuito electrónico que filtra los picos de tensión de la red eléctrica de corta duración e intensidad y también es eficaz contra los ruidos eléctricos. -Estabilizador de Tensión. Circuito que corrige la tensión de entrada de la red eléctrica. -Transformador de Aislamiento. Desarrolla una función de aislamiento sobre la red eléctrica entre la entrada y la salida consiguiendo evitar los picos y transitorios además de ruido eléctrico de alta frecuencia. -By-Pass. El By-Pass estático es un elemento del SAI que le permite a este, conseguir que equipos que tengan una arrancada muy elevada puedan arrancar sin sobrecargar las etapas de potencia, en algunos modelos de SAI s es bastante necesario. También existen los denominados By-Pass manual que no son otra cosa que un conmutador de la salida del SAI a Red para casos de mal funcionamiento del SAI ó para trabajos de mantenimiento del mismo. Elección del SAI A la hora de elegir una SAI hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: 1. Grado de Protección 2. Autonomía 3. Consumo de la Carga En los siguientes apartados se detalla cada uno de estos tres puntos. 1. Grado de Protección Dependiendo de los problemas eléctricos a lo que se esté expuesto la red eléctrica se requiere elegir un SAI con un determinado grado de protección dado por el fabricante. La siguiente relación muestra el nivel recomendado según los tipos de problemas eléctricos expuestos (se consideran tres elementos: el tipo de problema eléctrico, la ubicación o entorno y el SAI recomendado): Pocos cortes de red / Oficinas y Zona Industrial / Nivel 9. Variaciones de red / Oficinas / Nivel 5. Subidas y Bajadas constantes / Oficinas - Industrias / Nivel 9. Microcortes varios / Oficinas Industrias / Nivel 9. Ruido eléctrico y cortes / Zona Industrial / Nivel Autonomía La autonomía del SAI se mide normalmente en minutos, y es el periodo de tiempo durante el cual el SAI puede alimentar a las cargas conectadas a él en condiciones de ausencia de red eléctri-

20 420Didáctica ae >> número 33 ca. El modelo del SAI incluirá unas tablas que exprese la autonomía del sistema para una carga determinada expresada normalmente en VA. El tiempo que se requiere de autonomía dependerá de la carga que se esté protegiendo. Por ejemplo para un grupo de PCs, habrá que determinar la aplicación software que necesita más tiempo para cerrarse. 3. Consumo de la Carga Como se ha comentado anteriormente, para determinar la autonomía hay que conocer el consumo de las cargas que serán alimentadas por el SAI. Normalmente este consumo es expresado en la unidad de potencia aparente VA (VoltioAmperios). Si este valor no es dado por las hojas de características del equipo, puede sacarse dividiendo por 0,625 el consumo en Watios. Si este dato tampoco es suministrado, los watios también se pueden obtener multiplicando la tensión, normalmente 220V, por la intensidad del equipo. El procedimiento es el siguiente: Sumar todas las cargas en VA ó enwatios, para ello pasar de VA a Watios o viceversa. Si tenemos Watios y queremos pasarlos a VA tendremos que dividir por 0.625, con ello obtendremos los VA aproximados que consume nuestro equipo. La ecuación sería: VA = W / Para tener una idea orientativa del consumo de los equipos más comunes, un PC con monitor puede consumir 400VA, un switch 150VA y una caja registradora 150VA. La potencia que figura en los equipos electrónicos normalmente no es exacta, ya que los fabricantes de los equipos suelen poner en las características los valores máximos, para las condiciones de arrancada de los mismos. Pero normalmente una vez arrancados los equipos el consumo suele bajar sobre el 70 % de lo marcado por los fabricantes. Por este motivo el porcentaje de crecimiento que se debe de dejar en el SAI, debería ser normalmente del 25% de la capacidad del SAI en VA, por ejemplo, en un SAI de 10 KVA deberíamos utilizar normalmente un 75% de la potencia 7500 VA. Bibliografía Uninterruptible Power Supplies and Active Filters. Ali Emadi, Abdolhosein Nasiri. October 28, Revisión del marco legislativo referente al proyecto de atención a la infancia del ciclo formativo de Educación Infantil [Rocío Peco Navío W] Se trata de realizar una revisión de la legislación que conforman los diferentes proyectos de atención a la infancia, del Ciclo de Formación profesional de grado superior de Educación Infantil, perteneciente a la familia profesional de Servios Socioculturales y a la comunidad. Se pretende llevar a cabo este estudio de la legislación vigente tanto a nivel internacional, nacional como andaluz, para que sirva de referente a los docentes que imparten el Ciclo de Educación Infantil y concretamente del módulo de Proyecto de atención a la infancia [1]. Introducción Con respecto a la competencia general, el Técnico Superior de Educación Infantil ejerce su actividad en el sector de la educación formal [2] y no formal [3] y en el sector de los servicios sociales de atención a la infancia. Con respecto a las ocupaciones y puestos más relevantes de este profesional en el campo de la educación formal y no formal serian: de educador o educadora infantil en primer ciclo de educación infantil, siempre bajo la supervisión de un maestro o maestra como educadores en las instituciones dependientes de organismos estatales o autonómicos y locales y en centros de titularidad privada, como educador o educadora en instituciones y/o en programas específicos de trabajo con menores (0-6 años) en situación de riesgo social, o en medios de apoyo familiar, siguiendo las directrices de otros profesionales y educador o educadora en programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil con menores de 0 a 6 años: ludotecas, casas de cultura, bibliotecas, centros educativos, centros de ocio, granjas escuela, etc. [4] El marco legislativo de cada uno de los proyectos de atención a la infancia es un aspecto fundamental que ha de formar parte en todo proyecto integral, en este apartado del proyecto, el alumnado con la orientación del profesorado, ha de realizar una revisión de todas las referencias legislativas necesarias para llevar a la práctica el proyecto diseñado, es por ello que el presente artículo presenta toda la legislación actualizada que servirá de fundamentación teórica de las diferentes temáticas a tratar en el proyecto integral. Dicho proyecto es elaborado concretamente por el alumnado de segundo curso del ciclo formativo de grado superior de Educación Infantil, correspondiente con el módulo profesional Proyecto de atención a la infancia, con una equivalencia en 5 créditos ECTS. Entre los diversos temas a tratar en el proyecto, nos encontramos proyectos que entrarían a formar parte de la educación formal, y proyectos que se enmarcan en la educación no formal. Entre los primeros distinguimos los proyectos integrados que pretenden desarrollar un centro de educación infantil, y con respecto a la educación no formal distinguimos proyectos de ludotecas, aula hospitalaria, el aula matinal, actividades extraescolares tanto en colegios públicos como privados, granja-escuelas, talleres, etc. Aspectos del currículo a tener en cuenta en el módulo proyecto de atención a la infancia El profesorado con atribución docente en el módulo profesional de proyecto de atención a la infancia tendrá en cuenta las siguientes directrices: a) Se establecerá un periodo de inicio con al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a realizar. b) Se establecerá un periodo de tutorización con al menos tres horas lectivas semanales y presenciales en el centro para profesorado, dedicándose al seguimiento de los diversos proyectos durante su desarrollo. El profesorado podrá utilizar como recurso aquellas tecnolo-

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO La enseñanza básica está constituida por la ed. Primaria y la ed. Secundaria obligatoria. Se extiende a lo largo de 10 años de escolaridad y

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311242 FECHA: 29/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Información a padres a través de reunión con padres delegados - febrero 2013 QUE SON LAS TIC? En Educación Primaria, la Legislación

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Graduado/a en Educación Primaria

Graduado/a en Educación Primaria Grado Adaptación Bolonia Graduado/a en Educación Primaria Por la Universidad de Valladolid Versión 4, 23/03/2010 [MEMORIA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO MAESTRO -O MAESTRA- EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

Más detalles

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

POR QUÉ HACER LOS DEBERES? POR QUÉ HACER LOS DEBERES? Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios Grado en Educación Primaria Módulo 1 módulo 1 FORMACIÓN BÁSICA 1º y 2º semestre 60.0 Carácter

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte REAL DECRETO 277/2003, de 7 de marzo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. BOE

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

141015- CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc Proyecto de Orden,de de, por la que se regula el régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información

Más detalles

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Básicas Mínimas Garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA GUÍA INDICE GUIA INTRODUCCIÓN 3 FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA 5 ACCESO A LA PLATAFORMA 6 PÁGINA PRINCIPAL 7 ACCESO AL CURSO 9 2 1. INTRODUCCIÓN Las posibilidades de aplicación de las TIC al sistema

Más detalles

Autora: Susana Reyes Benítez. DNI: 75758593C. Las nuevas tecnologías en la educación.

Autora: Susana Reyes Benítez. DNI: 75758593C. Las nuevas tecnologías en la educación. Autora: Susana Reyes Benítez. DNI: 75758593C Las nuevas tecnologías en la educación. Actualmente estamos inmersos en lo que se ha dado en llamar la sociedad de la información y la comunicación. La influencia

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Razones para que un investigador use Twitter

Razones para que un investigador use Twitter Las redes sociales se han convertido en una herramienta fantástica para que los científicos puedan mostrar cómo se hace ciencia, las luces y sombras de su trabajo, explicar de manera sencilla el por qué

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES INFORMÁTICA PARA LAS ARTES Introducción Desde la aparición del primer ordenador, hace unos cincuenta años, la Informática se ha venido introduciendo en innumerables ámbitos de nuestra sociedad. Si en sus

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Grado en Historia Objetivos y competencias del título Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. RESULTADOS PREVISTOS Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Las estimaciones realizadas proceden del análisis de la tendencia de estos valores en años anteriores. Intentamos

Más detalles

2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR

2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR 2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR 2.1. DEFINICION Luego de conocer un poco sobre nuestros posibles estudiantes virtuales, adultos como nosotros, vamos a pasar a reconocer el ambiente

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311116 FECHA: 31/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Master Universitario en Dirección de Empresas Universidad de

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Planes de Gestión Medioambiental en obras

Planes de Gestión Medioambiental en obras Planes de Gestión Medioambiental en obras MILAGROS GARROTE DE MARCOS AENOR, C/ Génova, 6. 28004 MADRID. dcsconstruccion@aenor.es RESUMEN Debido a la reciente implantación de sistemas de Gestión Medioambiental

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Núm. 310 Lunes 26 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 141836 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN 20181 Orden EDU/3498/2011, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Orden ECI/3858/2007,

Más detalles

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62 Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62 NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION: 1.- La integración de las nuevas

Más detalles

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning 2009 Laboratorio de Investigación de Software Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Titulo del Proyecto Software de Simulación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mª Dolores Romero Ortíz Resumen La omnipresencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto

Más detalles

Mgster. Mónica Gilda González de Doña Mgster. Laura Irene Aguado. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de San Juan

Mgster. Mónica Gilda González de Doña Mgster. Laura Irene Aguado. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de San Juan Mgster. Mónica Gilda González de Doña Mgster. Laura Irene Aguado Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de San Juan ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS El impacto de las TICs en

Más detalles

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo excepciones) se ha mostrado reacio a incorporar novedades en

Más detalles

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Guía didáctica 1. PRESENTACION DE LA GUÍA DIDÁCTICA A través de esta guía didáctica se desarrollan los principales elementos que determinarán las características

Más detalles

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

GRADO EN EDUCACION INFANTIL PROPUESTAS: GRADO EN EDUCACION INFANTIL ACCIONES DE MEJORA CURSO 20112012 PLAN DE MEJORA 1: Evitar duplicidad de contenidos de cara a mejorar la calidad de la formación del alumnado Evitar duplicidad de

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles