INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES"

Transcripción

1 INFORME DE RESULTADOS DE PROYECTOS IDIAF 1. Obtención de líneas de arroz (Oryza sativa L.), de ciclo corto y con alto potencial productivo bajo condiciones de secano mediante mutaciones con rayos gamma. Financiador: FONDO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (FONDOCYT). MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Subsecretaría de Estado de Ciencia y Tecnología. El arroz (Oryza sativa L.), es la principal fuente de alimentos para más de un 50% de la población mundial especialmente en Asia. Las técnicas de mutación han desempeñado un papel importante en el aumento de la producción de arroz en la región Asia-Pacífico. El arroz es el principal cultivo alimenticio de la República Dominicana, con un consumo anual per cápita de 45 a 50 kg, según la SEA (2005). Esta institución reporta que en el período el área nacional dedicada a la producción de arroz osciló entre 86,793.0 y 152,034.2 ha observándose una tendencia hacia la estabilidad en la superficie cultivada a partir de Una combinación de las técnicas in vitro y la mutagénesis inducida por radiaciones ha sido recomendada para mejorar los cereales. Según las bases de datos modernas, 434 variedades mutantes de arroz con caracteres mejorados han sido liberadas, tales como porte semi-enanos, madurez temprana, rendimiento de grano mejorado, tolerancia a las enfermedades y al frío, y con calidad del grano mejorada. De estos, 225 (56%) fueron inducidas con rayos gamma, 16 con rayos X, 7 con neutrones rápidos y 12 con otras fuentes de radiaciones. El mejoramiento genético convencional ha sido empleado para desarrollar variedades tolerantes a estrés, en particular empleando mejoramiento genético por estrés hídrico, sin embargo los avances obtenidos han sido lentos. Por lo que existe una gran necesidad de explotar todas las variabilidades genéticas existentes que podrían ser usadas en el mejoramiento para estrés hídrico y la reducción del ciclo vegetativo. La inducción de mutaciones con radiación ha sido el método utilizado con mayor frecuencia en el desarrollo de variedad de mutantes. Considerando la importancia del mejoramiento por haploides doblados DH la generación F1 de las semillas irradiadas será investigada en su habilidad androgénica y la subsiguiente producción de líneas de mutantes haploides doblados DH con altos rendimientos, tolerantes a la sequía y con ciclo vegetativo reducido. Por las razones antes expuestas es que planteamos con este proyecto obtener líneas de arroz de ciclo corto y buen potencial productivo en condiciones de secano favorecido. 1

2 Logros al El 50% de las semillas irradiadas fueron entregadas en la estación experimental de JUMA del IDIAF, las cuales han sido sembradas en campo, se obtuvieron las generaciones M1, M2, M3 y M4 y se está en la etapa de floración de la generación M5. 2- Se inició el experimento in vitro para determinar el medio adecuado para la producción de callos a partir de las semillas irradiadas. 3- Están en evaluación 9 combinaciones hormonales para determinar su efecto en la formación de callos en las semillas irradiadas. 4- Se realizó la prueba de germinación de callos in vitro y se determinó concentración enzimática óptima para cada variedad. 5- Se prepararon los medios para la evaluación de la tolerancia a sequía de las semillas irradiadas. 6- Se prepararon los medio de cultivo para evaluar la formación de callos a partir de anteras 7- Se tienen las anteras de una de la variedad Prosequisa 4 en la etapa de pretratamiento en frío para ser sembradas in vitro. 2

3 2. Desarrollo y Aplicación de estrategias Tecnológicas para el Manejo y Mejoramiento de la Calidad y Salud de Suelos Arroceros de República Dominicana Financiado por: FONDOCYT El manejo inadecuado del cultivo, sugiere una alteración de las propiedades del suelo, en especial las propiedades biológicas. Esto, implica una pérdida de calidad de los suelos. Kirkby y Fattore (2006) reportaron que la quema de residuos en la producción de arroz bajo riego en Inglaterra y Australia durante el período y a una profundidad entre 0-15 cm produjo cambios significativos en los contenidos de C, N, P y S en el suelo, principalmente en las capas superiores. Además, de reducir el proceso de respiración microbiana e incrementar el estrés en el suelo y reducir la cantidad de colonias de hongos y bacterias. De acuerdo con Sparling (1997), esto podría ser atribuido a que el suelo sin quema de residuos mantiene una mayor estabilidad y posee un menor estrés, lo que favorece una mayor actividad biológica. En el caso particular de la República Dominicana la práctica de quema de residuos de cosechas es uso común, si a esto agregamos la agresiva perturbación del suelo en la preparación del mismo y aplicación de altas dosis de insumos agrícolas, podríamos inferir entonces que la calidad de nuestros suelos está siendo afectada La calidad del suelo abarca las características biológicas, físicas y químicas; mientras que la salud está determinada principalmente por sus características ecológicas (Cerón y Melgarejo, 2005). Estas aportan: 1) un medio para el crecimiento de las plantas; 2) regulan el flujo de agua al medio ambiente; 3) sirven como regulador ambiental en la formación, atenuación y degradación de sus componentes (Larson y Pierce, 1991). Los indicadores de salud y calidad son un conjunto de parámetros que buscan establecer estándares de calidad para el recurso suelo; dentro de este conjunto se consideran las actividades enzimáticas por estar muy relacionadas con las demás propiedades y por ser sensibles a los cambios generados por el uso del suelo (Cerón y Melgarejo, 2005). El funcionamiento de los suelos depende en una gran proporción de las propiedades bioquímicas (Doran et al., 1994), ya que de ellas depende el estado de las principales funciones Las zonas arroceras se ubican en las regiones Norcentral, Noroeste y Nordeste con un 86%, aproximadamente y en menores porcentajes en las zonas Este (4%) y Sureste (10%). Estas zonas tienen condiciones edafo-climáticas diferentes; sin embargo, el suelo para la producción de arroz es manejado con los mismos criterios técnicos, sin considerar dichas diferencias. En todas las zonas, en el cultivo de arroz se usa intensivamente el suelo e insumos químicos. Ambos factores afectan la calidad y salud 3

4 de los suelos, desde del punto de vista físico-químico y microbiológico. Esto pudiera tener implicaciones negativas sobre los rendimientos y la rentabilidad del cultivo. Por lo anterior, es necesario determinar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos arroceros para definir la estrategia de manejo en cada región particular. En el año 2002, técnicos del IDIAF en colaboración con técnicos japoneses realizaron un diagnóstico de los suelos de las zonas arroceras del país (Matsuya et al., 2002). Los resultados obtenidos indican que hay factores que afectan la calidad y salud de suelo por lo que se requeriría una estrategia de manejo de suelos arroceros para lograr una producción sostenible. Objetivo general Desarrollar estrategias tecnológicas para el manejo y mejoramiento de la calidad y salud de suelos arroceros de República Dominicana Objetivos específicos 1. Diseñar y validar una guía de diagnóstico de calidad y salud de suelos en fincas arroceras 2. Caracterizar físico, química y biológicamente los suelos arroceros. 3. Crear una base de datos sobre la calidad y salud de suelos arroceros. 4. Probar diferentes prácticas de manejo que mejoren los índices de calidad y salud de suelos con el fin de aumentar los rendimientos y reducir los costos. 5. Capacitar a técnicos y productores nacionales sobre la calidad y salud de los suelos arroceros y su manejo. Logros al Se determinación los índices de calidad y salud de suelos en fincas arroceras de tres regiones de la República Dominicana. Los resultados que: Los suelos arroceros en las diferentes regiones presentaron bajos índices de calidad y salud en los parámetros físicos, químicos y biológicos. La finca con el menor índice de calidad de suelo se encontró en la Región Noroeste, cuyo valor fue , en el sitio de pobre productividad. La finca con el mayor índice de calidad de suelo fue encontrado en la Región Norcentral, cuyo valor fue 0.376, en el sitio de pobre productividad. En general, en todas las fincas evaluadas, los parámetros más afectados en los suelos arroceros fueron los biológicos, que resultaron con valores bajos. Los nematodos de vida libre (NVL) fueron los parámetros biológicos con los valores más bajos. Los parámetros porosidad, resistencia a la penetración, Ca/K y Ca/Mg resultaron con valores bajos en la mayoría de las fincas evaluadas en las tres regiones 4

5 arroceras tanto en los sitios de pobre productividad como en los de buena productividad. Los suelos arroceros de las regiones evaluadas en la República Dominicana han perdido su dinámica biológica debido al continuo uso de agroquímicos y al sistema de riego por encharcamiento permanente con que son manejados. 5

6 3. INVENTARIO FITOSANITARIO DEL ARROZ (Oryza sativa L) A NIVEL DE FINCA Y ALMACÉN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Breve introducción El arroz (Oryza sativa L.) es un cultivo de gran importancia político-social para el país, ya que la superficie anual cultivada está entre 140 y 150 mil hectáreas, involucrando a 30,494 productores y a más de 500 mil personas que dependen directa e indirectamente de la producción, procesamiento y comercialización del cereal. Anualmente, la producción oscila de 10 a 11 millones de quintales de arroz pulido, cantidad insuficiente para satisfacer la demanda de los consumidores, requiriéndose la erogación de divisa para la importación. Este cereal es el componente básico en la dieta diaria dominicana, con un consumo anual per cápita de 50 a 55 kg, y es la principal fuente de carbohidratos, a la vez que aporta cerca del 8% de las proteínas y cantidades relevantes de diferentes minerales (SEA, 2010). En República Dominicana, varias especies plagas (malezas, caracoles, microbios fitopatógenos, artrópodos y vertebrados) se hospedan y alimentan del arroz a nivel de finca y almacén, causando daños de importancia económica que requieren la aplicación de medidas de control. Muchas de estas especies han invadido y colonizado el área arrocera nacional, pasando desapercibidas hasta que ocurren altas explosiones poblacionales, por falta de inventarios periódicos que permitan detectarlas oportunamente. Después del inventario de plagas ocurrido en 1998, para reconocer las causas del síndrome del vaneamiento de la panícula, en el ámbito nacional se ignora el estado fitosanitario del arroz en finca y en almacén, existiendo la posibilidad de que nuevas especies plagas hagan estragos de consecuencias económicas y ambientales indeseables. Objetivo: El presente proyecto tiene el objetivo de identificar las especies plagas presentes en el cultivo del arroz a nivel de finca y almacén en República Dominicana. Logros al El proyecto ha ejecutado las actividades de muestreo a nivel de plantas procesadoras de semilla, campo y almacén en un 70%, identificando los principales artrópodos plagas, hierbas, microbios fitopatógenos y enfermedades propias del arroz a nivel de campo y almacén. El trabajo de laboratorio tiene 50% de avance, y se gestiona diagnostico de especies nuevas mediante técnicas moleculares en Florida (USA) y en el CENTA. 6

7 4. Análisis económico de la producción de vegetales en invernaderos de la R.D. Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Introducción El cierre de algunos invernaderos y el número de productores que no han sido exitosos debido a los altos costos de producción, en contraste con la referida rentabilidad de otros; según un estudio de factibilidad, indican que no existen informaciones precisas sobre la rentabilidad de estos sistemas de producción.por tanto, es necesario un análisis económico de la producción de vegetales en invernaderos. La determinación de la rentabilidad de los sistemas de producción en los diferentes tipos de invernaderos puede ser un punto de partida para la elaboración de estrategias y planes de desarrollo que contribuyan a mejorar la competitividad y seguridad alimentaria e incrementar los ingresos netos de los productores. Además, la información obtenida de un análisis económico de la producción en ambiente protegido, puede ser un referente para futuros inversionistas que deseen producir vegetales en invernaderos. También, reducir la incertidumbre y evitar la toma de decisiones riesgosas en la actividad productiva. Objetivos: 1. Determinar la estructura de costos de producción en los invernaderos seleccionados 2. Determinar los indicadores económicos básicos de la producción en los diferentes sistemas seleccionados 3. Determinar la rentabilidad de los sistemas de producción seleccionados. Logros al De acuerdo a los objetivos planteados en este proyecto se determinó la estructura de producción en ambiente protegido, indicadores económicos básicos y la rentabilidad del sistema de producción bajo ambiente protegido. A continuación se presenta el costo de producción promedio de ají morrón en los invernaderos (ambiente protegido) de 4,800 m 2. 7

8 Costo de producción del ají morrón bajo ambiente protegido Ají morrón Costo de % producción (RD$) 1. Materiales e insumos a) Fertilizantes 203, b) Plaguicidas 156, c) Semillas y 213, plántulas d) Materiales 82, Mano de obra y gastos administrativos e) Mano de obra 251, f) Gastos 183, administrativos g) Depreciación 127, Otros gastos h) Interés de 210, financiamiento de producción Total 1,426, En el caso específico de un invernadero de 4,800 m2 con un valor de la estructura superior a los 3 millones de pesos donde se presentó atrasos en el pago del financiamiento, lo que aumentó el costo financiero, se presenta un análisis a largo plazo de los indicadores económicos TIR, VAN, B/C y N/K con un análisis de sensibilidad según las tasas de interés para determinar el VAN. Estos sistemas son rentables según los indicadores económicos. Indicadores económicos financieros a largo plazo obtenidos en el programa Excel Tasa de descuento al 18% Análisis de sensibilidad en VAN VAN TIR B/C N/K 10% 24% 34% 4 8

9 3,532, % ,812, ,247, ,067, Las actividades del proyecto han sido ejecutadas, los datos fueron socializados con técnicos y productores de la provincia de San José de Ocoa. 9

10 5. Determinación de alternativas biológicas para el control de patógenos de suelo en la producción de vegetales en invernadero. Financiador: CONIAF Introducción El área de producción hortícola en invernaderos en República Dominicana ha tenido un crecimiento significativo en los últimos siete años, para el año 2004 se contaba con una superficie de 269,000 m 2, sin embargo, ésta actualmente se ha incrementado a 5,411,000 m 2. Para el año 2011 PROMEFRIN reportó una producción de 40,590 toneladas métricas de vegetales de las cuales 29,181 t fueron exportadas y 11,409 t fueron comercializada en el país. Las exportaciones de vegetales generaron divisas por el orden de US$ 58,500, dólares, mientras que localmente las ventas generaron RD$ 540,000, pesos (PROMEFRIN, 2012). Este desarrollo muestra la importancia que representa el sector invernadero para el desarrollo agrícola del país. Actualmente muchas empresas comercializadoras y de ventas de equipos de invernaderos se están instalado en República Dominicana, dado el potencial que tiene este país en materia de invernadero, por la ubicación geográfica y el clima que favorece dicha producción. Sin embargo estos sistemas de producción son afectados por enfermedades radiculares causadas por hongos de suelo que reducen los rendimientos y calidad de frutos y por tanto, disminuyen la capacidad competitiva y la rentabilidad. Para el control de estas enfermedades se suele aplicar grandes cantidades de agroquímicos, lo que provoca un incremento en los costos de producción, la presencia de residuos tóxicos en la cosecha, aparición de resistencias a los plaguicidas, eliminación de la fauna benéfica y contaminación ambiental. En respuesta a la problemática planteada, este proyecto de investigación tiene por objetivos: Identificar cepas de hongos con potencial antagonista para el control de patógenos radiculares. Determinar un sustrato adecuado para su crecimiento y desarrollo. Determinar la efectividad de los hongos antagonistas potenciales en el control de hongos patógenos radiculares de suelos en los invernaderos. 10

11 Logros al En el transcurso de este año se concluyó la evaluación de la virulencia a nivel de laboratorio de 85 colonias de trichoderma frente a los principales patógenos de suelo: Fusarium, Rhizoctonia, Phyphtostora y Esclerotium. Estos aislados se le obtuvieron de raíces de plantas sanas, sustrato y suelo de invernaderos de las zonas de San José de Ocoa, Jarabacoa, Constanza, Villa Trina y La Vega parte abajo. De las 85 se seleccionaron 18 de trichodermaque mostrarón tener un gran potencial como antagonista a nivel de laboratorio. A estas colonias se le realizó identificación morfológica y se les está realizando prueba de PCR para identificarlas a nivel de cepas. El próximo año se evaluarán a nivel de campo en los invernaderos del Campo Experimental de Pontón. Estos resultados preliminares fueron mostrados a diferentes productores de vegetales que pertenecen al Clúster de invernadero. 11

12 6. Manejo de Germoplasma de Vegetales para la Obtención de Semillas de Calidad Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Coniaf) Introducción En la República Dominicana se cultivan especies de hortalizas para la exportación, manejados por productores asociados e independientes. La cadena productiva de estesector involucra a 750 productores y 60 empresas exportadoras,que emplea a 9,000 trabajadores y beneficia a unas 30,000 personas. La exportación de estos vegetales ha crecido considerablemente en los últimos 10 años. Las divisas generadas en el 2001 fueron de US$23,8 millones en el 2001, alcanzando a US$105.0 millones en el No obstante, la cadena productiva no ha logrado efectuar los ajustes tecnológicos definitivos para cumplir con demanda de los mercados, en término de la cantidady la calidad de los frutos. Una de las limitaciones que presenta el sistema de producción es la escasa disponibilidad de material certificado de calidad para la siembra, así como la producción local de semillas con métodos inadecuados, ocasionando degeneración varietal, que se manifiesta en características no deseadas de color, forma y tamaño de frutos. Más del 90% de los productores de vegetales han tenido pérdidas considerables, a causa de usar material de siembra de mala calidad. Para contribuir a mejorar la calidad de semillas y de frutos, El IDIAF, en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán (MTT) y otras organizaciones, viene realizando esfuerzos en la evaluación de cultivares locales e introducidos y en selección de semillas de materiales locales de vainita, cundeamor hindú, berenjena china y ají jamaiquino.el objetivo de este proyecto es aumentar la diversidad de cultivares y la calidad de los frutos de estos vegetales, mediante la evaluación de cultivares introducidos de vainita y la selección de semillas de vainita, cundeamor hindú, berenjena china y ají jamaiquino. Además, capacitar a productores y técnicos, para mejorar el conocimiento sobre las técnicas de obtención de semillas de calidad. Logros al En este año se terminó la evaluación programada de cultivares de vanita, determinándose que el cultivar Negrita es más promisorios, por alcanzar hasta 24 12

13 ton/ha de legumbres frescas y superar en ochoomás toneladas respecto a los otros dos evaluados. Se terminaron tres ciclos de selección masal de semillas de vanitay dos ciclos para cada uno de los cultivares de cundeamor hindú, berenjena china y ají jamaiquino. Se tienen lotes de multiplicación de cada uno de ellos. Como resultado del tercer ciclo de selección del cultivar Negra de vainita,se ha logrado homogeneidad aparente de legumbres que sobre pasa el 96%,que se manifiesta en el lote de multiplicación establecido actualmente. También los cultivares de cundeamor hindúy berenjena china mostraron una homogeneidad de frutos de un 85%, enel segundo ciclo de selección de semilla. En los lotes de multiplicación de semillas de estas dos especies, que aun se encuentran en la etapa vegetativa, se nota una excelente uniformidad de plantas. Como resultado del segundo ciclo de selección de ají jamaiquinose logrófrutos de forma achatada y color verde intenso con homogeneidad aparente que supera el 97%. En los lotes de multiplicación y de evaluación de marcos de plantación se nota, al momento de este reporte, una uniformidad de 100%. Se mantiene la vinculación con la Misión Técnica de Taiwán y de manera puntual con productores de El pinito, Rancho Viejo y Sabaneta, La Vega. Aunque los eventos programados de capacitación se completaron en el 2011, los lotes de multiplicación de semillas establecidos fueron mostrados a 32 estudiantes de ISA y se pretende mostrarlos a técnicos y productores en los próximos días. 13

14 7. Evaluar la capacidad antifúngica de las líneas transgénicas regeneradas de los cultivares de plátano criollo Macho x Hembra Verde y Morado (AAB), bajo condiciones de confinamiento Financiador: Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Breve introducción La presencia de la enfermedad de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en Republica Dominicana a partir del año 1990, trajo como consecuencia un incremento de los costos de producción en las plantaciones de plátanos y bananos debido al aumento en la frecuencia de aspersiones fitosanitarias aéreas y terrestres para combatir el agente causal. Los pequeños productores, por otro lado, sufren pérdidas considerables en su producción ya que no pueden cubrir los altos costos requeridos para el control químico de esta enfermedad. Los cultivares de banano y plátano más importantes y los más extensamente cultivados, son susceptibles a esta enfermedad que causa necrosis en las hojas y reducciones en la producción de hasta 50%. El control químico y la selección de plantas resistentes han sido las únicas estrategias puestas en marcha para el control de esta enfermedad, hasta la fecha. El uso excesivo de productos químicos en la producción de bananos de exportación ha dado como resultado cepas resistentes a los fungicidas aplicados. El uso de técnicas no convencionales como la transformación genética constituye una alternativa muy prometedora para el desarrollo de plantas resistentes a estas enfermedades, como ya se ha demostrado en otros casos. Los esfuerzos se encaminan hacia la obtención de un sistema eficiente de transformación y de regeneración de cultivos de plátano con la finalidad de transferirles genes que les confieran características adecuadas para su cultivo y comercialización. Entre las técnicas probadas y usualmente utilizadas para producir plantas transgénicas en varios laboratorios están la transformación mediada por Agrobacterium, el bombardeo con microproyectiles recubiertos de DNA (biolística) y para el caso de protoplastos, la electroporación o el tratamiento con polietilenglicol PEG. En este sentido, el Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestales (IDIAF), la Universidad ISA de Santiago, Secretaria Estado Educación Superior Ciencia y Tecnología (SEECYT), y el CINVESTAV, México, han trabajado en la obtención y aplicación de la tecnología de transgénesis y la producción de clones de plátanos criollos cv. Macho x Hembra Verde y Morado (AAB) que potencialmente expresen genes antifúngicos. Hasta el momento, no se ha evaluado el comportamiento de las diferentes líneas putativas transgénicas regeneradas, las que indiscutiblemente deben 14

15 de expresar sus niveles de resistencia a Mycosphaerella fijiensis, por lo que proponemos el montaje y utilización de un área de confinamiento con clima controlado de 20 mts de largo, 12 mts de ancho, 3 mts de altura superior y con una inclinación de 2 mts, su montaje se realizará con estricto apego a las normas de bioseguridad vigentes, para la adaptación y mantenimiento de las vitroplantas modificadas. Entendiéndose por confinamiento cualquier operación llevada a cabo dentro de un local, instalación u otra estructura física, que implique la manipulación de OGMs controlados por medidas especificas como barreras físicas o biológicas que limiten de forma efectiva su contacto con el medio exterior. Bajo esta estructura se podrá realizar manejos confinados de la patogenicidad, con las líneas transgénicas resultantes y seleccionadas de cada construcción genómica, para así desarrollar un sistema para la cuantificación de la resistencia conferidas en las plantas transgénicas, a fin de disponer de por lo menos un cultivar de plátano criollo transgénico resistente a la Sigatoka negra. Comparar el nivel de expresión de los genes en las plantas transgénicas putativas mediante el análisis molecular de PCR, hibridación por Southern Blot en el ámbito del ADN y ARN para confirmar la presencia, integración y actividad transcripcional de los genes introducidos, confirmando así si la integración del transgen en el genoma del plátano Macho x hembra se ha efectuado de una manera estable. El nivel de expresión de la - 1,3-glucanasa y endoquitinasa será evaluada por análisis de Western blot para determinar el nivel de proteína y el análisis de Northern blot que indicará el nivel de expresión del mensajero para ambas proteínas. También se realizaran ensayos enzimáticos de Fluorescencia y Colorimetría en diferentes tejidos que indicarán el nivel de enzima activa dentro de las plantas transgénicas como también la funcionalidad de las proteínas expresadas. Logros al Se ha logrado la multiplicación de plantas putativamente transformadas. Se logró la regeneración de los Embriones Somáticos (ES) para la obtención de vitroplantas y partir de las hojas se realizó la extracción de ADN para los análisis biomoleculares. Se obtuvo el ADN de las líneas putativamente transformadas. Se analizó el ADN de los transformantes putativos y se observaron los resultados positivos y negativos. Plantas micropropagadas para ser aclimatadas y utilizadas en los ensayos de cuantificación de la resistencia. 15

16 8. Mejoramiento del manejo de cosecha y pos cosecha de la yuca del Cibao Central. Financiador CONIAF Breve introducción El Cibao Central es la zona del país donde tradicionalmente se produce la mayor cantidad de yuca destinada a los mercados internacionales. La yuca es la segunda fuente principal de ingresos de los productores agrícolas de esta zona. Aquí se siembra anualmente el 40% del área total sembrada en el país (300,000 a 325,000 ta). Los volúmenes exportados se han reducido en más del 80%, al pasar de 1,595 toneladas en 1992 a solo 125 en 2007 (SEA 2008). Como una de las soluciones principales, se planteó la sustitución de la variedad debido a las exigencias de los mercados que demandan unas raíces de yuca con mayor calidad y duración en anaquel. Productores de yuca, del Cibao Central preocupados por los problemas señalados han demandado del IDIAF la cooperación técnica con el fin de buscar soluciones pertinentes a los mismos. Existe la necesidad de mejorar los niveles competitivos de la yuca con miras a posicionarla ventajosamente en los mercados locales e internacionales donde existen claras oportunidades para este producto. En este contexto, los productores dominicanos tendrán necesariamente que incorporar cambios tecnológicos importantes, tanto de la variedad de yuca como en el manejo de cosecha y poscosecha. El rápido deterioro de las raíces de yuca después de cosechada es una de las mayores limitaciones para quienes las cultivan, procesan, comercializan y consumen. Esta característica aumenta los costos y causa pérdidas considerables en los distintos eslabones de la cadena de comercialización. Lee (1996) reporta que las pérdidas poscosecha en yuca oscilan entre 30 y 35%, y en algunos casos mayor porcentaje. Es necesario adoptar técnicas y manejo adecuado de cosecha, almacenamiento y procesamiento que permitan prolongar la vida de anaquel con calidad de la raíz. Además, los mercados que demandan calidad requieren una yuca con mejor presentación y calidad tanto parafinada, como congelada o pre-cocida. El objetivo general de este proyecto es mejorar el manejo de cosecha y poscosecha de la raíces de yuca en el Cibao central. Logros al

17 Los resultados muestran que en la variedad valencia, el momento óptimo de cosecha fue a los 11 meses de edad por haberse obtenido la mayor cantidad de raíces para el parafinado (71%) y menor deterioro en anaquel. La variedad negrita resultó mejor cosecharla entre los 10 y 11 meses. La variedad saonera prácticamente no calificó para el parafinado porque en todos los momentos de cosecha la cantidad de raíces aptas para parafinar estuvo por debajo del 50% y el porcentaje de de las que se parafinaron se deterioró antes de los 12 días. Se encontró que podar las plantas de yuca 14 días antes de la cosecha incrementó la duración en anaquel de las raíces de yuca parafinadas a temperatura ambiente (28 a 32.5 C) y controlada (22 a 24 C), con respecto a las plantas no podadas. En la temperatura ambiente, a los 23 días las raíces de plantas podadas acumularon un deterioro de 18.8% y las de plantas no podadas un 67.5%. En temperatura controlada, a los 28 días las raíces de plantas podadas tuvieron un deterioro 8.7%, mientras que las de plantas no podadas alcanzaron un deterioro de 33.7%. Resultados parecidos se obtuvieron en la variedad negrita. A los 23 en temperatura ambiente las raíces de plantas podadas se deterioraron en un 50% y las de plantas no podadas se deterioraron en el 83%. En temperatura controlada a los 28 días las raíces de plantas podadas se deterioran en un 25%, mientras que las de plantas no podadas se deterioraron en un 73%. También se encontró que cuando se utilizó Biolife al 4% las raíces de yuca valencia sin parafinar en temperatura controlada, a los 19 días acumularon un deterioro de 12.8% y testigo 60.5%. En temperatura ambiente, 39.5% las tratadas contra el 58.5% de las del testigo. Con la variedad negrita no hubo diferencias significativas. Se capacitaron 210 personas (productores, técnicos y estudiantes) sobre manejo de cosecha y pos cosecha. El proyecto se desarrolló vinculado estrechamente con la Asociación de Productores Agrícolas de la Provincia Espeillat (APAPE) y la empresa YUKADOM. 17

18 9. Mejoramiento de las prácticas de manejo de las variedades de yuca CM 6921, CM6740 y TAI-8 introducidas en La Lima, Palmarejo. Financiado por el CONIAF Breve introducción Los productores de Palmarejo en su mayoria son miembros de la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona. Produce yuca (fundamentalmente amarga para la fabricación de casabe) como fuente principal de ingresos. La mayoría son pequeños productores con menos de 32 tareas. Muchos de ellos tienen deficiencias en las prácticas de manejo del cultivo de la yuca. Así, desconocen el tiempo óptimo de cosecha en que pueden obtener el máximo rendimientos con la mayor calidad. En la zona, una misma variedad la cosechan desde los 10 hasta los 18 meses.cuando el productor cosecha más temprano perjudica al fabricante, pues la yuca tiene menos sólidos y produce menos tortas de casabe por quintal; si cosecha más tarde, reduce sus ganancias, por el costo de oportunidad. Debido a que los productores utilizaban variedades de yuca amarga y de bajo rendimientos, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), con apoyo del Coniaf, llevó a cabo una serie de investigaciones para probar diferentes variedades con potencial para la fabricación de casabe. Estas investigaciones permitieron seleccionar tres variedades (CM-6921, CM-6740 y la TAI-8) que superaron a las locales en peso fresco, cantidad de casabe y tolerancia a plagas. Además estas variedades son yuca dulce, por lo que pueden ser comercializadas para el consumo por humano como para la producción de casabe. Estos materiales además de producir casabe de calidad, sin residuos tóxicos, pueden también destinarse al mercado fresco, permitiendo a los productores la posibilidad de insertarse en dicho mercado. No obstante, dichas investigaciones no fueron suficientes para saber a qué edad deberían cosecharse estas variedades para obtener la mayor calidad y rendimiento tanto para el consumo fresco como para la industrialización. Por tanto, es necesario realizar estudios de época de cosecha conducentes a establecer de forma clara y precisa a partir de qué momento estas nuevas variedades pueden ser dedicadas al mercado fresco o de procesamiento de casabe. Objetivo general Mejorar las prácticas de manejo de las variedades de yuca CM 6921 (Lima 21), CM6740 (Lima 40) y TAI-8 (Tai Lima) introducidas en La Lima, Palmarejo. 18

19 Objetivos específicos 1. Determinar el momento óptimo de cosecha para diferentes usos (consumo fresco y casabe) de las variedades de yuca CM 6921, CM6740 y TAI-8 2. Determinar la distancia óptima de siembra de la variedad de yuca TAI-8 Logros al Resultados preliminares: 1) La variedad Lima 21 puede usarse en doble propósito desde los 8 hasta 13.5 meses de cultivo. A partir de los 14 meses solo para procesamiento. Su mejor momento de cosecha oscila entre los 12 y 14 meses, tanto para raíces frescas como número de tortas por tarea. 2) La variedad Lima 40 puede usarse en doble propósito desde los 8 hasta 14 meses de cultivo. A partir de los 14.5 meses solo para procesamiento. Su mejor momento de cosecha oscila entre los 12 y 14 meses, tanto para raíces frescas como número de tortas por tarea 3) La variedad Tai-lima puede utilizarse solo para procesamiento desde los 8 meses. Resultó más precoz que Lima 21 y Lima 40. Su mejor momento de cosecha oscila entre los 10 y 11 meses de cosecha. 4) Las distancias menores a un metro entre plantas y entre hileras permiten rendimientos más altos de raíces tuberosas en la variedad Tai-lima en las condiciones de Santiago Rodríguez. Se prepara el informe final del proyecto. Se realizó un taller sobre: producción de variedades nuevas de yuca para casabe en Sabaneta Santiago Rodríguez con 32 participantes entre técnicos y productores. El proyecto ha tenido muy buena vinculación con la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Anacaona de La Lima, Palmarejo. 19

20 10. Desarrollo Tecnológico para el Mejoramiento de la Calidad y rentabilidad del Café en Zonas Productoras de la Republica Dominicana (PROCA 2 ). Financiador: CODOCAFE Introducción El Componente de Investigación del PROCA 2 en la Primera Fase, se enfatizo en temas sobre la calidad potencial, desmucilaginado, fertilización, cosecha y rendimiento tecnológico, comercialización y análisis de estrategias de mercadeo de café de otros países. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de tipos de café asociados con aspectos agroambientales y sensoriales que han caracterizado los atributos potenciales de calidad del café dominicano, lo cual sirvió de base para el diseño del programa de promoción del café dominicano en el exterior del proyecto. Además se validaron tecnologías sobre cosecha y poscosecha que contribuyen con la producción de café de calidad, y se caracterizaron los diferentes circuitos de comercialización del café en el país. En la Segunda Fase se enfatizo en la calidad real y potencial del café, rentabilidad de los cambios en las practicas de cosecha y poscosecha, tiempo de fermentación y manejo de la broca del café. En la Tercera Fase, correspondiente al proyecto ejecutado, se realizaron actividades de investigación sobre la productividad y rentabilidad de las plantaciones de café y la eficiencia de las infraestructuras de secado al sol de café. El desarrollo de estas prácticas, apoyarán las acciones del PROCA 2 a nivel de las Asociaciones de Productores de Café (OPC) para el mejoramiento de la calidad del producto y de la rentabilidad de las empresas cafetaleras. También permitirá que el CODOCAFE defina estrategias de extensión que mejoren las prácticas de rehabilitación y de secado de café en túneles en la mayoría de zonas productoras. Los objetivos de la Tercera Fase fueron los siguientes: Evaluar las prácticas de rehabilitación del café y sus efectos sobre el aumento de la productividad y rentabilidad de las empresas cafetaleras. Caracterizar las prácticas de fertilización y determinar su influencia en la calidad del café y la rentabilidad de la empresa cafetalera. Evaluar las infraestructuras de túneles de secado de café. Logros al

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS TEMA Estudio de la Empresa Agrícola Métodos de estudio Estudio de caso Bibliografía a consultar: GUERRA, Guillermo. 1998. Manual de Empresas Agropecuarias.

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Adriana Otero Coordinación de Bioseguridad Instituto Nacional de Ecología Por qué monitorear con la Red? Cumplir la ley Conocimiento

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO Anita Torrado Pacheco * Dentro del comercio mundial de productos agrícolas los alimentos constituyen el grupo principal y su comercio tiene cada

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

JUSTO A TIEMPO YA. Con el objetivo de dar a conocer una de las formulas para, lograr la excelencia

JUSTO A TIEMPO YA. Con el objetivo de dar a conocer una de las formulas para, lograr la excelencia JUSTO A TIEMPO YA Andrade, G. Raciel, González N. Nora E. Celaya F. Roberto, Treviño, Moreno Dolores. INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA Email:janethita16@hotmail.com,ngonzalez@itson.mx,rocefi@itson.mx,mmoreno@itson.mx

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos. Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo

Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos. Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo Objetivos del Curso General Los participantes están

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

Los Cuellos de Botella

Los Cuellos de Botella Teoría de las Restricciones o Los Cuellos de Botella Néstor Casas* Consultor Organizacinal Siempre se ha comparado el sistema productivo con una cadena, cuya resistencia a la ruptura se basa precisamente,

Más detalles

Tecnología para Altos Rendimientos en Arroz

Tecnología para Altos Rendimientos en Arroz Tecnología para Altos Rendimientos en Arroz Convenio de Cooperación Técnica entre: La Asociación Correntina de Plantadores de Arroz Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA Y el apoyo económico

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

EL CAFÉ EN NICARAGUA

EL CAFÉ EN NICARAGUA EL CAFÉ EN NICARAGUA IMPORTANCIA DEL CAFÉ PARA NICARAGUA El café es un rubro de importancia en el sector agrícola de Nicaragua, genera el 18.2% de las exportaciones totales del país. El cultivo del café

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Los problemas ambientales quiénes son los responsables? Las actividades económicas se basan en el trabajo de las personas, pero estas actividades muchas veces generan problemas en la naturaleza que repercuten

Más detalles