SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía"

Transcripción

1 SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía aérea permeable en las situaciones de riesgo vital (pero que se realizan con menor frecuencia en la Urgencia de Pediatría). El Pediatra de Urgencias debe conocer cuándo está indicada la intubación traqueal (la técnica más sencilla es la intubación orotraqueal) y estar preparado y dominar la técnica para su realización. Las principales indicaciones de intubación traqueal son: Parada cardiorrespiratoria. Apnea. Insuficiencia respiratoria. Quemaduras severas, sobre todo en cara y cuello. Politraumatismo severo. Traumatismo craneal severo (Glasgow <8)/hipertensión intracraneal. Disminución del nivel de conciencia/coma. Pérdida de reflejos protectores de la vía aérea. Estatus epiléptico en el que se precisan múltiples drogas que pueden deprimir el nivel de conciencia. A pesar de ser un procedimiento de gran importancia y vital, en ocasiones su realización tiene gran cantidad e importantes efectos adversos como: aumento de la presión intracraneal, dolor, bradicardia, taquicardia, regurgitación gástrica con la posibilidad de aspiración, hipoxemia, arritmias, traumatismos de la vía aérea e incluso la muerte. Además puede ser complicada de realizar ya que el niño no «colabora», está convulsionando y a veces es difícil ver las cuerdas vocales. Debido a la potencial aparición y gravedad de estos efectos secundarios, se utilizan una serie de fármacos (sedantes, paralizantes mus-

2 Preparación Oxigenación Premedicación Historia clínica Exploración física Preparación de material y fármacos Monitorización (EKG, Sat O 2, TA) 3-5 minutos Atropina Lidocaína Fentanilo Desfasciculación, impregnación de BNM Sedación 3-5 minutos 1-2 minutos Bloqueo neuromuscular Maniobra de Sellick segundos Intubación Confirmación Auscultación, Sat O 2, capnógrafo Algoritmo I. SRI. culares, etc.) para minimizarlos. Su administración se enmarca dentro de una serie de pasos o etapas que se conocen como secuencia rápida de intubación (SRI) con el fin último de facilitar la intubación del niño con el menor número de efectos adversos. Los Pediatras de Urgencias, además de saber cómo se intuba, deben dominar la SRI. La utilización de la SRI estará indicada en todos los casos en que se requiera o prevea que va a ser necesario intubar al niño, aunque no es necesaria, incluso es perjudicial, en los niños que están en parada

3 cardiorrespiratoria o en aquellos que se encuentran en coma profundo y sin tono muscular. En estos últimos casos, la realización de toda la secuencia conlleva una pérdida de tiempo vital, no encontrándose ninguna ventaja en su aplicación. Para la realización de la SRI se deben seguir una serie de pasos (Algoritmo I). 1. Historia clínica y exploración física Habrá que valorar si realmente está indicada la intubación. Una vez que se decide que está indicada y se va a realizar, debemos hacer una breve historia clínica del niño, preguntando sobre posibles alergias, enfermedades previas, fármacos que esté tomando, última comida y la posibilidad de un déficit de acetilcolinesterasa. Preguntar sobre la última comida tiene una importancia menor, ya que la intubación endotraqueal generalmente es un procedimiento de urgencia y casi nunca es programada en Urgencias, por lo que siempre hay que considerarse que todo niño que se vaya a intubar tiene el estómago lleno y, por lo tanto, está en riesgo de aspiración. También se debe realizar una exploración física centrada sobre todo en cabeza y cuello, buscando aquellas circunstancias anatómicas que nos puedan dificultar la intubación (boca pequeña, apertura limitada de la boca, incisivos superiores prominentes, cuello corto o con movilidad limitada, retrognatia, paladar estrecho, obesidad y malformaciones faciales). 2. El segundo paso es la preparación del personal, material y fármacos necesarios para la SRI Es imprescindible tenerlo todo preparado. No se debe comenzar el procedimiento sin estar seguro de que todo funciona correctamente y nos encontramos preparados para cualquier imprevisto. El principal problema que nos podemos encontrar es que no consigamos intubar al niño. Se debe decidir previamente los fármacos que vamos a emplear, ya que éstos variarán dependiendo del motivo por el que es necesaria la intubación. Además, estos fármacos deben encontrarse ya mezclados o cargados en la jeringa correspondiente, con la dosis calculada. Tam-

4 Tabla I. Material necesario para la intubación Pulsioxímetro Monitor de electrocardiograma Tensión arterial no invasiva Tubos sin balón del 2,5-6 Tubos con balón del 6-8,5 Fiador Laringoscopios (pala plana 0-3 y curva 2-4) Tubos de Guedel Mascarillas faciales de oxígeno Bolsa autoinflable de varios tamaños con reservorio Toma de oxígeno Toma para aspiración Sondas de aspiración Sondas nasogástricas Mascarillas laríngeas Tubos de traqueostomía Instrumental quirúrgico para traqueostomía Agujas de gauges para cricotiroidotomía Fármacos preparados y cargados en jeringas Fármacos para revertir la parálisis por BNM no despolarizantes (edrofonio, neostigmina) bién tendremos a mano el material necesario para conseguir una vía aérea alternativa en caso de no conseguir la intubación: mascarilla laríngea, equipo de cricotiroidotomía y equipo de traqueostomía con ventilación transtraqueal. En la tabla I se encuentra el material y fármacos básicos para la SRI. Elección del tubo endotraqueal: RN = meses = 3, meses = años = 4,5. 2 años = 4 + edad/4. En menores de 8 años, tubo sin balón, por encima de esta edad con balón. En este último caso tener preparada una jeringa con 10 cc para hinchar el balón.

5 35 A B Figura 1. Colocación de mascarilla laríngea. 3. Monitorización y toma de constantes Esta monitorización debe hacerse previo a comenzar la administración de fármacos, de forma continua durante todo el procedimiento y mantenerse una vez terminado. Debemos tomar la frecuencia cardíaca, tensión arterial, electrocardiograma continuo y pulsioximetría. El capnógrafo es útil para comprobar la intubación. 4. Preoxigenación Durante la SRI, tras la sedación y paralización, el niño entra en apnea que acabará en hipoxia. La preoxigenación se realiza para conseguir que la hipoxia aparezca más tarde y así tener más tiempo para conseguir la intubación sin que el niño esté desaturado. Con la preoxigenación en adultos se puede conseguir un tiempo de hasta 3-4 minutos en apnea sin la aparición de hipoxia. En los niños también se aumenta el tiempo en que aparece la hipoxia, pero éste es menor que en los adultos ya que los niños tienen un mayor consumo basal de oxígeno. El tiempo de preoxigenación será de 3-5 minutos y se administrará mediante una mascarilla facial con reservorio, intentando conseguir una concentración de oxígeno del 100%. Debe mantenerse hasta que se vaya a intubar. En el caso de que el niño tenga una ventilación inefectiva, se administrará con bolsa autoinflable, con reservorio y toma de oxígeno. Pero debe evitarse la ventilación con bolsa autoinflable en el resto de niños,

6 ya que de esta forma se produce un mayor paso de aire a la cámara gástrica, condicionando una mayor distensión gástrica y aumentando la posibilidad de regurgitación y aspiración. Siempre que se ventile con bolsa autoinflable se debe realizar la maniobra de Sellick, con la que se disminuye el riesgo de aspiración. 5. Premedicación En esta etapa se pueden administrar una serie de fármacos que evitan la aparición de varios de los efectos secundarios propios de la intubación (atropina, lidocaína, fentanilo, y las dosis de desfasciculación e impregnación de los BNM). No es necesario la utilización de todos. El fármaco más usado en este paso es la atropina. Con ella se intenta evitar el estímulo vagal que produce la intubación y que puede acabar en bradicardia y parada cardíaca. Esta reacción vagal es mayor en niños que en adultos, no siendo rutinario el uso de la atropina en adultos. Con el uso de succinilcolina puede aparecer también bradicardia severa y asistolia, que también se evitaría con la atropina. También reduce la producción de saliva y así se facilita la visión de las cuerdas vocales. Estaría indicada su utilización en niños pequeños y en aquellos que van a recibir succinilcolina y/o ketamina. La dosis de la atropina es de 0,02 mg/kg (mínimo 0,1 mg y máximo 1 mg). Se dará 1-2 minutos antes de la intubación. La lidocaína es otro de los fármacos usados en este paso, aunque su administración no es obligatoria y debe ser valorada en cada niño o en cada protocolo. Cuando se administra, su acción es inhibir la hipertensión y taquicardia que también se pueden producir durante la intubación. También disminuye la presión intracraneal (PIC) e intraocular, por lo que se suele administrar si hay hipertensión intracraneal. La dosis intravenosa es 1,5-3 mg/kg y se dará de 2 a 5 minutos antes de la intubación. El máximo efecto lo hace a los 3-5 minutos de su administración. Una alternativa es dar la lidocaína de forma tópica en las cuerdas vocales para producir anestesia. El fentanilo se utiliza para evitar la taquicardia y la hipertensión. También disminuye la PIC. La dosis es de 1-5 µg/kg, de 1-3 minutos antes de la intubación. Durante esta etapa también se pueden dar las dosis de impregnación y desfasciculación de los bloqueantes neuromusculares (BNM).

7 Cuando se usa succinilcolina se pueden producir fasciculaciones musculares. Estas fasciculaciones producen dolor muscular, hiperpotasemia, rabdomiólisis, mioglobinuria y aumento de la presión intragástrica e intracraneal. Todo esto se previene usando una dosis de desfasciculación que consiste en dar un 10% de la dosis de succinilcolina o de cualquier otro BNM durante esta etapa. La desfasciculación está indicada en niños mayores de 5 años en los que se vaya a usar succinilcolina, ya que en estos niños hay mayor posibilidad de que aparezcan las fasciculaciones por tener mayor masa muscular. La impregnación consiste en dar un 10% de la dosis del BNM no despolarizante (vecuronio, rocuronio, etc.) que vayamos a utilizar. Con esta dosis se consigue que al dar la dosis total del BNM el inicio de acción sea más rápido. Sin embargo parece que la impregnación no tiene un gran beneficio en la SRI. En caso de urgencia podemos no hacer la premedicación y así acortar el tiempo de la SRI. Se puede no administrar la atropina en niños mayores, ya que tienen una menor respuesta vagal y también si no usamos posteriormente succinilcolina ni ketamina. La lidocaína, fentanilo y las dosis de impregnación no son indispensables. No usaremos la succinilcolina en niños mayores para no tener que dar una dosis desfasciculante (usaremos un BNM no despolarizante). 6. Presión cricoidea (maniobra de Sellick) Se aplicará una presión sobre el cartílago cricoides suficiente para ocluir la luz del esófago. De esta forma se disminuye la posibilidad de aspiración por regurgitación gástrica. Siempre que se esté ventilando al niño con ambú es necesaria esta maniobra, ya que también evitará el paso de aire al estómago y su distensión. La maniobra de Sellick se suele comenzar tras la administración del BNM y se debe mantener durante todo el tiempo hasta la intubación. 7. Sedación Los sedantes se deben administrar 1-2 minutos antes del paralizante. El objetivo del sedante será conseguir la inconsciencia. El sedante que se debe elegir será aquel con un comienzo de acción rápido, y con menos efectos secundarios.

8 Tabla II. Sedantes: dosis y acción Dosis PIC Cardiovascular Bronquial Midazolam 0,1-0,2 mg/kg Disminuye = No efecto Tiopental 3-5 mg/kg Disminuye Disminuye Broncoespasmo Fentanilo 6-10 µg/kg Disminuye = No efecto Ketamina 1-2 mg/kg Aumenta Aumenta Broncodilatación Etomidato 0,2-0,4 mg/kg Disminuye = No efecto Propofol 1-2,5 mg/kg Disminuye Disminuye No efecto Los sedantes más usados son (Tabla II): Midazolam. Es una benzodiacepina de rápido inicio de acción y corta duración del efecto. La dosis IV para la SRI es 0,1-0,2 mg/kg y debe ser administrado unos 2 minutos antes del BNM. Inicio de acción 1-2 minutos y duración del efecto minutos. Puede producir un ligero descenso de la presión intracraneal, por lo que puede ser usado en aquellas circunstancias que aumenten la PIC (traumatismo craneal, convulsiones etc.). No tiene muchos efectos a nivel cardiovascular ni bronquial. Tiopental. Es un barbitúrico. La dosis IV para la SRI es 3-5 mg/kg. El inicio de acción es de segundos y duración del efecto minutos. Su mayor ventaja es que reduce la presión intracraneal, con un efecto protector cerebral. Sus desventajas son hipotensión por vasodilatación y depresión miocárdica (este efecto es mayor en pacientes hipovolémicos) y también produce depresión respiratoria y broncoespasmo. Está contraindicado su uso en pacientes hipotensos o hipovolémicos y en asmáticos, aunque en pacientes hipotensos si es necesario se puede usar dando la mitad de la dosis. Fentanilo. Es un opioide que produce analgesia e inconsciencia. La dosis para la SRI es de 6-10 µg/kg. Inicio de acción 1 minuto y duración del efecto minutos. Tiene pocos efectos sobre la PIC, cardiovascular y respiratorio. Los efectos secundarios son rigidez de la pared torácica y movimientos que simulan convulsiones, cuando se administra de forma rápida. Ketamina. Tiene propiedades analgésicas, sedantes y amnésicas. La dosis es de 1-2 mg/kg IV. Inicio de acción 1-2 minutos y duración del efecto minutos. Produce aumento de la PIC, también tiene efec-

9 39 Tabla III. Sedantes indicados en diferentes situaciones clínicas Paciente Normotensión Hipotensión sin TCE Hipotensión con TCE Hipotensión severa Estatus asmático Estatus convulsivo Sedante Tiopental, etomidato, midazolam Etomidato, ketamina Etomidato, midazolam Ketamina, etomidato Ketamina, midazolam, propofol Tiopental, midazolam, propofol tos estimulantes cardiovasculares y broncodilatadores. La indicación de la ketamina es en los pacientes con hipotensión sin aumento de la PIC. También está indicada en el asma. Está contraindicada en el traumatismo craneal, hipertensión, traumatismo ocular, glaucoma y problemas psiquiátricos (aumenta la presión intraocular y produce alucinaciones). Etomidato. Es un hipnótico sedante de acción muy rápida. La dosis es de 0,2-0,4 mg/kg. Inicio de acción 1 minuto y duración del efecto minutos. Produce disminución de la PIC. Tiene mínimo o nulo efecto depresor cardiovascular y respiratorio. Se puede usar en el traumatismo craneal con hipotensión. Puede producir mioclonos y suprimir la síntesis de cortisol. Está contraindicado en pacientes con bajo umbral para convulsiones o convulsionando y en aquellos con insuficiencia suprarrenal. Propofol. Es un fármaco sedante e inductor de la anestesia. Tiene un comienzo de acción muy rápido (10-20 seg) y una duración corta (10-15 min). Disminuye la PIC, pero también baja la tensión arterial. No tiene efectos a nivel respiratorio. La dosis es de 1-2,5 mg/kg en bolo y perfusión continua 0,075-0,15 mg/kg/min. Es útil en el traumatismo craneal sin hipotensión. Se debe individualizar la elección dependiendo del motivo por el que vayamos a intubar al niño (Tabla III). 8. Administración del paralizante Hay dos tipos de BNM, los despolarizantes y los no despolarizantes. La succinilcolina es el único agente despolarizante. El inicio de acción es a los 15 segundos y las condiciones para la intubación se dan

10 Tabla IV. Contraindicaciones para el uso de succinilcolina Traumatismos por aplastamiento Glaucoma Lesiones oculares penetrantes Enfermedades neuromusculares Una semana o más después de traumatismos múltiples o quemaduras Historia familiar o propia de hipertermia maligna Déficit de colinesterasa Miotonía Distrofia muscular Paraplejía Hiperpotasemia a los segundos. La dosis es 1-2 mg/kg y la duración del efecto es de unos 3-12 minutos. Tiene muchos efectos secundarios: produce fasciculaciones, por lo que habrá que usar una dosis de desfasciculación sobre todo en niños mayores de 5 años. Estas fasciculaciones aumentan la PIC y la presión intraocular. Puede causar bradicardia y asistolia sobre todo en niños, por lo que siempre habrá que administrar previamente atropina. También produce hiperpotasemia, por lo que no se puede usar en aquellos con insuficiencia renal con hiperpotasemia, ni en situaciones en las que aumente el potasio sérico como quemados, politraumatismos (sobre todo 5-7 días después del traumatismo). La succinilcolina se metaboliza por la colinesterasa, por lo que un déficit de esta enzima contraindica su uso. También puede causar hipertermia maligna. Todos estos efectos adversos hacen que la succinilcolina no sea el BNM de primera elección. Las contraindicaciones de la succinilcolina están en la tabla IV. Dentro de los BNM no despolarizantes están el rocuronio, vecuronio, mivacurio, pancuronio, atracurio y D-tubocurarina. Los más usa-

11 dos son el rocuronio y vecuronio. Están contraindicados en la miastenia gravis. Rocuronio. La dosis es 0,6-1 mg/kg. En segundos se dan las condiciones para intubar y la duración del efecto es de minutos. Tiene efecto vagolítico con lo que se mejora la bradicardia por la intubación. Es el BNM de elección. Vecuronio. Dosis 0,1-0,2 mg/kg. Comienzo de acción en segundos y la duración de acción es de minutos. Es más lento que el rocuronio. Estos dos BNM tienen menos efectos secundarios que la succinilcolina, aunque ésta tiene un inicio de acción más rápido y menor duración de acción, que es una ventaja si no se consigue la intubación. Para revertir el efecto del los BNM no despolarizantes en caso de no intubación se puede dar edrofonio a 0,5-1 mg/kg o neostigmina a 0,04 mg/kg. Si queremos acortar el inicio de la acción de los BNM no despolarizantes, se puede dar una dosis de impregnación (dar un 10% de la dosis del BNM unos 5 min antes de la dosis total). Sin embargo no es muy útil porque alarga el tiempo de toda la secuencia de intubación. 9. Intubación Técnica (Fig. 2). Coger el laringoscopio con la mano izquierda y con el primer y segundo dedo de la mano derecha abrimos la boca; introducir el laringoscopio por el lado derecho de la comisura bucal e ir avanzando por encima de la lengua hacia la hipofaringe hasta visualizar la epiglotis; se apoya la punta del laringoscopio en la vallécula (si el laringoscopio es de pala recta o el niño es muy pequeño, con su punta se calza o Figura 2. Técnica para intubación orotraqueal.

12 presiona encima de la epiglotis); ligera tracción vertical del mango del laringoscopio hasta visualizar la glotis; únicamente se debe introducir el tubo endotraqueal si se visualiza la glotis y entre las dos cuerdas vocales, hasta la profundidad calculada (3 x diámetro del tubo, la cifra resultado tiene una marca en el tubo y se coloca a la altura de los incisivos). 10. Verificación de la intubación y fijación del tubo Para valorar si está bien intubado pude hacerse por auscultación, o de forma indirecta valorando la saturación de oxígeno. Si es posible, el mejor método para comprobar la correcta intubación es mediante un capnógrafo, que mide el CO 2 espirado. También sirve para valorar posibles extubaciones. Fijar el tubo. Una vez intubado siempre se realizará una Rx de tórax para comprobar la localización del tubo y se colocará una sonda nasogástrica. Conectar a ventilador mecánico portátil: Parámetros estándar: FiO 2 100%. IMV. FR: < 1 año x. 1-3 años 30 x. 3-8 años 20 x. 8 años x. I:E 1:2. VC: cc/kg. PEEP: 2-3 cm. Límite presión: 35 cm. BIBLIOGRAFÍA 1. Benito FJ. Secuencia rápida de intubación. Benito FJ, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de Urgencias Pediátricas. 3ª ed. 2002; Gerardi MJ, Sacchetti AD, Cantor RM, Santamaría JP, Gausche M, Lucid W, Foltin GL. Pediatric emergency medicine comité of the American Collage of Emergency Physicians. Rapid sequence intubation of the pediatric patient. Ann Emerg Med 1996; 28:55-74.

13 Técnicas y procedimientos más habituales en urgencias de pediatría Guldner G, Schultz J, Sexton P, Fortner C, Richmond M. Etomidate for rapid sequence intubation in young children: hemodynamic effects and adverse events. Acad Emerg Med 2003; 10(2): La Sivilotti M, Ducharme J. Randomized, double-blind study on sedatives and hemodynamics during rapid sequence intubation in the emergency department: The SHRED study. Ann Emerg Med 1998; 31(3): Marvez E, Weiss SJ, Houry DE, Ernst AA. Predicting adverse outcomes in a diagnosis-based protocol system for rapid sequence intubation. Am J Emerg Med 2003; 21: Marvez-Valls E, Houry D, Ernst AA, Weiss S, Killen J. Protocol for rapid sequence intubation in pediatric patients. A four year study. Med Sci Monit 2002; 8(4):CR McAllister JD, Gnauck KA. Rapid sequence intubation of the pediatric patient. Fundamentals of practice. Pediatr Clin North Am 1999; 46(6): Perry J, Lee J, Wells G. Rocuronium versus succinylcholine for rapid sequence induction intubation. Cochrane databases Syst Rev 2003; (1):CD Sagarin MJ, Chiang V, Sakles JC, Barton ED, Wolfe RE, Vissers RJ, Walls RM. Rapid sequence intubation for pediatric emergency airway management. Pediatr Emerg Care 2002; 18(6): Thompson A. Pediatric emergency airway management. Dieckmann RA, Fiser MH, Selbst SM. Ilustrated texbook of pediatric emergency and critical care procedures. 1997; Yamamoto LG. Emergency airway management. Rapid sequence intubation. Fleisher and Ludwig. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. 4th ed. 2000;71-82.

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN Dr. Cándido Marcellán Servicio de Urgencias Generales Donostia Unibertsitate spitalea - Hospital Universitario 1 Donostia SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN Uptodate Abril 2015

Más detalles

Vía Aérea en Emergencias

Vía Aérea en Emergencias Vía Aérea en Emergencias Silvio L. Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Vía aérea en Emergencias OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA Asegurar la vía aérea permeable.

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

Como alternativa, y en el caso en que se precise un relajante muscular de acción rápida (en pacientes intubados), se utiliza:

Como alternativa, y en el caso en que se precise un relajante muscular de acción rápida (en pacientes intubados), se utiliza: Anestesia General A. Inducción anestésica a) Medicación Medicación de seguridad (siempre debe estar preparada): 1 Atropina en jeringa de 2 cc. 1 Efedrina: diluir 1 ampolla de 1 ml + 5 ml de suero fisiológico

Más detalles

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO

Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" Práctica # 5.4: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADO OBJETIVOS: El

Más detalles

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA

SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA Jaime Andrés Girón. Fisioterapeuta Se considera de alta prioridad mantener y asegurar la vía aérea en los pacientes lesionados o críticamente enfermos, lo cual debe ser realizado

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

Secuencia de intubación rápida

Secuencia de intubación rápida Formación acreditada Secuencia de intubación rápida REVISIÓN FRANCISCO MANUEL PARRILLA RUIZ 1, IVÁN AGUILAR CRUZ 2, DOLORES CÁRDENAS CRUZ 1, LOURDES LÓPEZ PÉREZ 1, ANTONIO CÁRDENAS CRUZ 2 1 Unidad de Urgencias,

Más detalles

Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa

Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa FARMACOS Y FLUIDOS EN URGENCIAS/EMERGENCIAS PARA ENFERMERÍA Sedación,Analgesiay BNM Autor: Diego Utrera López. Enfermero U.C.I. Hospital Punta de Europa Sedación Ansiedad Agitación Descartar hipoxia, estreñimiento

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES LABORATORIO DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL hemos elaborado

Más detalles

MANEJO DE LA VIA AEREA

MANEJO DE LA VIA AEREA MANEJO DE LA VIA AEREA ASISTENCIA RESPIRATORIA BASICA Y TOMA DE DECISIONES DR. ISMAEL PADILLA AYALA VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA A MENUDO SE LE PASA POR ALTO, POR LO QUE ES FUENTE

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES INTRODUCCION Son múltiples los cuadros que producen parálisis intestinal postoperatoria y se ven casos muy rebeldes de íleo paralítico en grandes traumatismos abdominales y en procedimientos quirúrgicos

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas

Más detalles

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO PÁGINA 1 DE 7 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Dr. Miguel Andrés Otálora B. Pediatra Neonatólogo 23-03-10 Fecha y Firma Pediatras - Neonatólogos Unidad de Recién Nacidos 26-03-10

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene: THIPENTHAL TIOPENTALSÓDICO1g INYECTABLE VENTABAJORECETAARCHIVADA(ListaIII) FÓRMULACUALIYCUANTITATIVA Cadafrascoampollacontiene: Tiopentalsódicoestéril 1g ACCIÓNTERAPÉUTICA: Anestésicogeneral,barbitúrico.CódigoATC:N01AF03.

Más detalles

Grupo Nº 2: Anestesia

Grupo Nº 2: Anestesia Grupo Nº 2: Contenido GRUPO Nº 2: ANESTESIA... 2 ATROPINA... 2 BUPIVACAÍNA... 2 CISATRACURIO, BESILATO DE... 3 DESFLURANO... 3 ETOMIDATO... 4 FENTANILO... 4 FLUNITRAZEPAM... 5 ISOFLURANO... 5 KETAMINA...

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS

Más detalles

Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación

Manejo de la Vía Aérea y de la Ventilación Programa de Emergencias y Resucitación 5 Programa de Emergencias y Resucitación PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Identificar las situaciones y signos clínicos en las que puede presentarse compromiso de la

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA 1 SITUACIONES CLINICAS ANALGESIA SIMPLE ANSIOLISIS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS NO DOLOROSOS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS

Más detalles

TRASLADO DE PACIENTES

TRASLADO DE PACIENTES TRASLADO DE PACIENTES Alfredo Defilippi,, M.D. Medicina de Emergencia Ecuador SITUACION DE CATASTROFE SITUACION DE LLAMADA SEM H O S P I TA L H ZONA DE LIBERACION DESASTRE ZONA DE EXCLUSION ZONA DE TRIAGE

Más detalles

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas CARRO DE PARADA D F d Sá h P l Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas Definiciones CARRO DE PARADA Reanimación: instrumentos y medicamentos necesarios Conclusión: contenido, características. DEFINICIONES

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal

Más detalles

1. Introducción. Francisco José Clemente López. Tema 6. Intubación. Indicaciones e inicio de la VM. 1.1. Indicaciones para la intubación.

1. Introducción. Francisco José Clemente López. Tema 6. Intubación. Indicaciones e inicio de la VM. 1.1. Indicaciones para la intubación. tema 6 Intubación. Indicaciones e inicio de la vm Francisco José Clemente López 1. Introducción La primera medida de actuación en los procedimientos de soporte vital básico es la permeabilidad de la vía

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP TITULO: ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP AUTORES: YOLANDA PUERTA ORTEGA ANGEL LUIS VAQUERO BLANCO RUT MARTINEZ TORRES INES NARANJO PEÑA INTRODUCCION: El uso del EEG continuo es habitual en nuestra

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION

SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (608) 671-678, 2013 ANESTESIOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Willy Alonso Arias Chavarría* Jorge

Más detalles

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel Consejo antenatal Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos Colocar bajo fuente de calor Posición cabeza, vía aérea abierta Aspirar si es necesario Secar, esxmular Reposicionar

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez

Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria Objetivos: Conocer las peculiaridades anestésicas en cánidos. Preparación del paciente a la anestesia. Selección de las drogas más adecuadas.

Más detalles

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM

PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE LA VÍA A AÉREA A DIFÍCIL EN EL PACIENTE CON OBESIDAD MÓRBIDAM RBIDA Pilar Gómez Delgado Cristina Bárzano Such I JORNADA DE ENFERMERÍA DE CIRUGÍA GENERAL Abordaje multidisciplinar

Más detalles

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL PR-SQ-31 Rev.01 Hoja: 1 de 6 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Revisó: Revisó: Autorizó: Puesto Encargada de Admisión Choque y Agudos Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito Asegurar

Más detalles

VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy

VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy grave. La VMB está indicada en los casos de hipoventilación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

Miguel CESPEDES Barrenechea Médico Anestesiólogo

Miguel CESPEDES Barrenechea Médico Anestesiólogo Miguel CESPEDES Barrenechea Médico Anestesiólogo Centro Médico M Naval La intubación n en secuencia rápida" r (ISR) es el procedimiento de elección para lograr el acceso y control inmediato de la vía v

Más detalles

TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores

TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores TEMA: RELAJANTES NEUROMUSCULARES, SU USO EN LA PRACTICA MÉDICA. CONOCIMIENTOS PREVIOS Funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo; cuales son sus neurotransmisores Anatomía básica del músculo estriado

Más detalles

Curso de Equipos de Reanimación Cardiopulmonar básica y Primeros Auxilios

Curso de Equipos de Reanimación Cardiopulmonar básica y Primeros Auxilios 2. Introducción Es un maletín rígido compuesto de todos los elementos necesarios para poder llevar a cabo una RCP y otras técnicas de soporte a pacientes, como Oxigenación frente a una dificultad respiratoria,

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN OROTRAQUEAL MANEJO DE LA VÍA AÉREA E INTUBACIÓN SEMINARIO 1 MARZO 13 OROTRAQUEAL INMACULADA FERNÁNDEZ SIMÓN R4 MEDICINA INTENSIVA HUPH ÍNDICE ANATOMÍA MANEJO URGENTE DE LA VÍA AÉREA INDICACIONES DE INTUBACIÓN EVALUACIÓN

Más detalles

INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO. Miguel Artigas

INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO. Miguel Artigas INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO VICTIMAS POR INCENDIO PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE: QUEMADURAS. LESIONES POR INHALACIÓN DE HUMO Y/O GASES. A menudo se presentan asociadas. VICTIMAS POR INCENDIO Primer contacto

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Tema 11. Bloqueo neuromuscular (BNM) Ventilación a Presión Positiva Intermitente (VPPI) ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez

Tema 11. Bloqueo neuromuscular (BNM) Ventilación a Presión Positiva Intermitente (VPPI) ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez Tema 11. Bloqueo neuromuscular (BNM) Ventilación a Presión Positiva Intermitente (VPPI) Objetivos Entender mecanismos de acción de los BNM Conocer características de los principales BNM Introducir bases

Más detalles

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan

Más detalles

La vía aérea de los niños. en situaciones de emergencia e n s i t u a c i o n e s d e e m e r g e n c i a

La vía aérea de los niños. en situaciones de emergencia e n s i t u a c i o n e s d e e m e r g e n c i a La vía aérea de los niños L a v í a a é r e a d e l o s n i ñ o s en situaciones de emergencia e n s i t u a c i o n e s d e e m e r g e n c i a Jaime Fernández Sarmiento Coordinador de Hospitalización

Más detalles

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL.

MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA. CRICOTIROTOMIA TRAQUEOSTOMIA. ALBA RUTH COBO A. CIRUJANO GENERAL. QUE ES VIA AEREA DIFICIL? ES UNA SITUACION CLINICA EN LA CUAL UN PERSONAL ENTRENADO TIENE DIFICULTADES

Más detalles

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y MASCARILLA

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y MASCARILLA Página 1 de 6 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITADOR MANUAL Y 1.-OBJETIVO Asegurar la ventilación del paciente, mediante un dispositivo manual, cuando es inadecuada o éste no es capaz de mantenerla por si

Más detalles

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se

Más detalles

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente)

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente) No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

Guía rápida de dosificación de fármacos del CPR

Guía rápida de dosificación de fármacos del CPR CARRO DE PARADA CARDIO-RESPIRATORIA v.02.2006 Guía rápida de dosificación de fármacos del CPR La presente relación ha sido adaptada de la monografía Fármacos intravenosos en Urgencias, (ISBN A-63405) del

Más detalles

La intubación endotraqueal

La intubación endotraqueal EL MÉDICO EN LAS SITUACIONES URGENTES La intubación endotraqueal Cada vez con mayor asiduidad los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias requieren el manejo de técnicas agresivas. Entre

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

RN EN PARTO EXTRAMUROS Y REANIMACIÓN NEONATAL Lucía Guitián Mediero, Isabel López Conde

RN EN PARTO EXTRAMUROS Y REANIMACIÓN NEONATAL Lucía Guitián Mediero, Isabel López Conde RN EN PARTO EXTRAMUROS Y REANIMACIÓN NEONATAL Lucía Guitián Mediero, Isabel López Conde DEFINICIÓN Parto extramuros es aquel que ocurre fuera del recinto del hospital, ya sea en un centro de atención primaria,

Más detalles

FARMACOS ANTICOLINERGICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOS ANTICOLINERGICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOS ANTICOLINERGICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar a los bloqueantes colinergicos según su mecanismo de acción. 2.- Deducir

Más detalles

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Declaración de potenciales conflictos de intereses Sedación para realizar pruebas de imagen en urgencias de pediatría Dr. Fco. Javier Travería Declaración de potenciales conflictos de intereses Sedación para realizar pruebas de imagen en urgencias de pediatría

Más detalles

Manejo de v a ažrea en trauma

Manejo de v a ažrea en trauma 4 Manejo de v a ažrea en trauma SEBASTIçN ALBA O. Introducción Un manejo adecuado de la vía aérea y una buena ventilación son fundamentales para la supervivencia y pronóstico de los pacientes traumatizados.

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

Inductores anestésicos en pequeños animales Autores Creación Modificación Irene Calabor Díaz 23 Dic de enero de 2008

Inductores anestésicos en pequeños animales Autores Creación Modificación Irene Calabor Díaz 23 Dic de enero de 2008 Guia Clínica General 01 Servicio de Anestesiología HCV-UCM Inductores anestésicos en pequeños animales Autores Creación Modificación Irene Calabor Díaz 23 Dic 2006 15 de enero de 2008 Fármacos más empleados

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema. Preoxigenar. Patología. Flujo Máximo de fluidos considerado seguro. Programa de Anestesiología

Anestesiología. Objetivo del Tema. Preoxigenar. Patología. Flujo Máximo de fluidos considerado seguro. Programa de Anestesiología Anestesiología Tema 20 Anestesia en el paciente enfermo Segunda parte ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MANEJO DE VÍA AÉREA AVANZADA Y EMERGENCIAS. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO 3. NIVEL DEL

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Comprobar inconsciencia. Pedir ayuda. Llamar 112 A. APERTURA VÍA AEREA Maniobras de frente mentón Subluxación mandíbula Cánula Guedel Aspirar secreciones

Más detalles

Manual de anestesia y analgesia. de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Manual de anestesia y analgesia. de pequeños animales ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA MANUAL de anestesia y analgesia de pequeños animales Eva Rioja García Verónica Salazar Nusio Miguel Martínez Fernández Fernando Martínez Taboada Manual

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)

6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis) Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)

Más detalles

Manejo de la Crisis Convulsiva

Manejo de la Crisis Convulsiva Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración

Más detalles

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.

Más detalles

F N U D N D EM E ME E

F N U D N D EM E ME E ACLS 2009 ALGORITMOS DE PARO Causas de Muerte más comunes Enfermedades Cardiovasculares Ataque Cardíaco Ataque Cerebrovascular Cáncer Trauma Arritmias letales más comunes Fibrilación Ventricular Taquicardia

Más detalles

FARMACOS ÚTILES E EL MA EJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. Maitines

FARMACOS ÚTILES E EL MA EJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. Maitines FARMACOS ÚTILES E EL MA EJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL. Maitines 27-03-12 1 VAD: superar el planteamiento clásico de que todo paciente anestesiado puede ser intubado. Tener plan de actuación n lógico l y

Más detalles

COMPLICACIONES, ACCIDENTES Y URGENCIAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO

COMPLICACIONES, ACCIDENTES Y URGENCIAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO COMPLICACIONES, ACCIDENTES Y URGENCIAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO Gaspar Soler Aracil Servicio de Anestesiología Hospital Veterinario Guadiamar gaspar@guadiamarsvr.com La anestesia es una intoxicación

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Anestesiología. Complicaciones perioperatorias. Objetivo del Tema. Programa de Anestesiología. Complicaciones anestésicas y su Tratamiento

Anestesiología. Complicaciones perioperatorias. Objetivo del Tema. Programa de Anestesiología. Complicaciones anestésicas y su Tratamiento Anestesiología Tema 13 Complicaciones anestésicas y su ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B Farmacología

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Es la colocación de un tubo endotraqueal a través de la boca o de la nariz hasta la tráquea.

Es la colocación de un tubo endotraqueal a través de la boca o de la nariz hasta la tráquea. 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre : INTUBACION OROTRAQUEAL Código CIE-10: NO APLICA Población Objeto: Todos los Pacientes que requieran intubación orotraqueal por sus condiciones clínicas en los servicios

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

CLÍNICA JUAN N. CORPAS

CLÍNICA JUAN N. CORPAS EL PORTADOR DE ESTA INFORMACIÓN NO ESTÁ AUTORIZADO A SACAR COPIAS Página 1 de 6 1. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO CRITERIO NOMBRE CARGO FECHA FIRMA ELABORÓ ADRIANA ROJAS TERAPÉUTA RESPIRATORIA 14-SEP-2010 ADRIANA

Más detalles

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO

SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Soporte vital avanzado pediátrico SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Javier Mateos Lorenzo, Alfredo J. Silva Tojo y Graciela González Belmonte PAUTAS DE ACTUACIÓN En los niños son más frecuentes las paradas

Más detalles

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO DEFINICION Es un procedimiento que consiste en la introducción de una sonda hueca, multiperforada en su extremo distal, que se llevará hasta

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA

OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA INDICACIÓN URGENTE DE O.H.B. SOBREPRESIÓN PULMONAR. ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA. INTOXICACIÓN POR CO. INTOXICACIÓN POR CO COMBUSTIÓN INCOMPLETA DE CALENTADORES DE AGUA. ALIMENTADOS

Más detalles

ALGORITMOS DE SOPORTE VITAL (NUEVAS RECOMENDACIONES SEMES-AHA 2010) Cadenas de Supervivencia CADENA SUPERVIVENCIA ADULTOS (AHA) CADENA SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (AHA) Algoritmo mplificado SVB Cambio de

Más detalles

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL.

TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE LA VÍA AÉREA. INTUBACIÓN TRAQUEAL. VÍA AÉREA DIFÍCIL. OBJETIVOS Conocimientos básicos de la anatomía de la vía aérea. Manejo de la vía aérea en situaciones de emergencia. Indicaciones

Más detalles

SOPORTE VITAL Código: 7304

SOPORTE VITAL Código: 7304 SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

TRANSPORTE MEDICALIZADO EN PEDIATRÍA

TRANSPORTE MEDICALIZADO EN PEDIATRÍA TRANSPORTE MEDICALIZADO EN PEDIATRÍA Es el procedimiento de transporte, terrestre y/o aéreo, acondicionado para permitir una correcta asistencia técnico-sanitaria en ruta que podrá incluir un soporte vital

Más detalles

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local. Toracocentesis INTRODUCCION El volumen y la complicación de las grandes operaciones toracoabdominales hacen cada vez más frecuente la existencia de derrames pleurales, que interfieren con el buen curso

Más detalles

Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia

Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia Objetivos Conocer la importancia de la fase de preanestesia. Entender mecanismo de acción y efectos de la preanestesia. Desarrollo de criterios para seleccionar

Más detalles

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION Dr. Hugo Salvo Definición de asfixia neonatal: Ausencia de esfuerzo respiratorio al nacer que determina trastornos hemodinámicos y/o metabólicos debido a hipoxemia e isquemia

Más detalles