Alstroemeria hookeri Lodd.
|
|
- Adolfo Vargas Cabrera
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 350 Nombre Científico: Nombre Común: Alstroemeria hookeri Lodd. alstroemeria; lirio costero Reino: Plantae Orden: Liliales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Alstroemeriaceae Clase: Liliopsida Género: Alstroemeria Nota Taxonómica: Sinonimia: Esta especie incluye tres sub especies: Alstroemeria hookeri Lodd. ssp. hookeri; Alstroemeria hookeri Lodd. ssp. recumbens (Herb.) Ehr. Bayer; Alstroemeria hookeri Lodd. ssp. maculata Ehr. Bayer. Alstroemeria recumbens Herb.; Alstroemeria hookeriana Schult; Alstroemeria rosea Hook Antecedentes Generales: ASPECTOS MORFOLÓGICOS: Hierba perenne, de hasta 22 cm de alto y erecta. Posee un rizoma alargado, con algunas escamas pequeñas y carnosas, y numerosas raíces fibrosas. Tallo erecto, glabro, de 1,5-2,5 mm de diámetro, de color verde oscuro a oliváceo, laxo o densamente folioso; en los tallos fértiles cubriendo la mitad inferior. Hojas basales escamosas, las normales de mm de largo por 2-3,8 mm de ancho, de color verde grisáceo, glabras en ambos lados, margen con dientes pequeños y suaves, angostamente obovados a lineares, agudos en el ápice, nervio medio notorio y cinco nervios laterales delgados. Inflorescencia subumbelada, con 2-5 rayos, basalmente bracteolados. Flores pequeñas, con los tépalos recurvados casi en ángulo recto, y terminados en un ápice angosto y alargado de 3-10 mm de largo. Tépalos exteriores de color rosado, en el lado externo del ápice de color purpúreo a violeta oscuro, obovados o rómbicolanceolados. Tépalos interiores, los dos superiores, oblanceolados a rómbico-lanceolados, de color rosado, con una ancha zona de color amarillo al centro blanco hacia abajo; tépalo interior de color rosado, sin adornos. Estambres de mm de largo, anteras de color castaño brillante con puntos de color violeta. Ovario glabro, con 12 costillas sobresalientes. Cápsula redondeada, cortamente rostrada, de 9-13 mm de largo por 9-11 mm de diámetro, y rostro de 3 mm de largo. Semillas esféricas, castaño oscuras, densa y delicadamente verrucosas, y de más o menos 2 mm de diámetro (Bayer 1987). ASPECTOS REPRODUCTIVOS: Floración: desde Noviembre a Enero; frutos: Diciembre-Enero (Muñoz & Moreira 2003). Distribución geográfica: Especie endémica de Chile; las subespecies se distribuyen de la siguiente manera: A. h. ssp. hookeri en regiones de Valparaíso, Maule y Biobío (Zuloaga et al. 2008). Localidad Altitud Latitud Longitud Año dete. Determinador Año de colecta Colector Península de Tumbes Bahía del Soldado /12/1934 A. P. Fister A. Pfister Concepción, Jardín Botánico /05/1935 C. Junge C. Junge VIII Región. Prov. Concepción. Talcahuano. Isla Rocuant /12/2001 E. Bayer 10/11/1994 Quezada y López VIII Región. Prov. Biobío. Camino entre Cabrero y General Cruz /12/2001 E. Bayer 25/11/1999 M. Baeza VIII Región. Prov. Ñuble /11/2000 Baeza, López y Parra VIII Región. Prov. Ñuble: Cobquecura, Punta Iglesia de Piedra /12/2000 Baeza y López VIII Región. Prov. Concepción. Caleta Lenga /02/2002 M. Baeza VIII Región. Prov. Concepción. Caleta Lenga /12/2002 C. Baeza VIII Región. Prov. Concepción. Camino de San Pedro a Coronel /12/2002 C. Baeza VIII Región. Prov. Biobío. Yumbel /12/2002 C. Baeza VIII Región. Prov. Ñuble. Quillón /02/2003 C. Baeza VIII Región. Prov. Concepción. Camino San Pedro a Coronel /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Ñuble. Trehuaco /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Biobío. Camino de Laja /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Concepción. Camino de San Pedro frente a Boca Sur /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Concepción. Talcahuano. Isla Rocuant /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Ñuble. Quillón /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Biobío. Yumbel /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Biobío. Camino entre Yumbel y Cabrero /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Biobío. Camino entre Cabrero y Bulnes /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Ñuble. Quillón /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Ñuble. Colmuyao /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Concepción /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Biobío. Quillón /12/2002 C. Baeza VIII Región. Prov. Ñuble. Cobquecura /12/2004 C. Baeza VIII Región. Prov. Concepción. Talcahuano. Isla Rocuant /10/2005 Rodríguez, Claret y Sanhueza VIII Región. Prov. Concepción. Camino Concepción a Coronel /01/2002 Fuenzalida y Rougier Alstroemeria hookeri Página 1 de 6
2 A. h. ssp. maculata en Región de Coquimbo (Zuloaga et al. 2008). Localidad Altitud Latitud Longitud Año dete. Determinador Año de colecta Colector IV Región. Prov. Choapa. Los Vilos D. Rougier A. h. ssp. recumbens en regiones de Coquimbo y Valparaíso (Zuloaga et al. 2008), desde la Provincia de Petorca a la Provincia de Valparaíso (Bayer 1987). Distribución restringida: entre el norte de Pichicuy (32 20' S) y la playa de San Sebastián (33 32' S) en la Región de Valparaíso, por la costa (Muñoz & Moreira 2003). Extensión de la Presencia en Chile (km 2 )=> No calculado. Regiones de Chile en que se distribuye: Coquimbo, Valparaíso, Maule y Biobío. Territorios Especiales de Chile en que se distribuye: Países en que se distribuye en forma NATIVA: Chile. Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Las poblaciones se ven amenazadas por transformación del hábitat (Ravenna et al. 1998). No hay antecedentes en la literatura de tendencias poblacionales cuantitativas. Preferencias de hábitat: A. h. ssp. recumbens crece en suelos arenosos con bajo contenido orgánico, pero de buen drenaje (Cajas et al. 2009), y en dunas litorales e interiores (Muñoz & Moreira 2003). Área de ocupación en Chile (km 2 )=> No calculado. Interacciones relevantes con otras especies: Descripción de Usos de la especie: Planta ornamental. Principales amenazas actuales y potenciales: Pérdida de Hábitat / degradación (causa antrópica). Estados de conservación vigentes en Chile para esta especie: En el Boletín 47 Museo Nacional de Historia Natural se clasifica como Vulnerable, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Estado de conservación según UICN=> No Evaluada (NE) Acciones de protección: Está incluida en la siguiente NORMATIVA de Chile: Está incluida en los siguientes convenios internacionales: Está incluida en las siguientes proyectos de conservación:.-el "complejo" Alstroemeria hookeri Lodd. (Alstroemeriaceae) en Chile desde una perspectiva morfológica, molecular y citogenética. Fondecyt N Cuyo objetivo es: Comparar cariotípicamente poblaciones costeras y poblaciones del interior de Alstroemeria hookeri ssp. hookeri, utilizando sus cromosomas como fuente de evidencia taxonómica. Realizado por Universidad de Concepción, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas..-Enciclopedia de la Flora Chilena. Cuyo objetivo es: Facilitar el reconocimiento y búsqueda de plantas nativas de Chile. Realizado por Ing. Forestal, Universidad Austral de Chile..-Sistemática de Plantas Vasculares. Cuyo objetivo es: Monografías que permiten clasificar las especies dentro de un género o una familia de plantas. Floras regionales que permiten identificar las plantas de una determinada región o provincia. Flora Fanerogámica Argentina: se trata de un proyecto dirigido por la Dra. Ana Anton, Museo Botánico, Córdoba, y que tratará en forma concisa las aproximadamente especies de fanerógamas de la flora argentina. El Instituto ha contribuido ya con estudios sobre varias familias y hay otras revisiones en realización. Realizado por Instituto de Botánica Darwinion. Alstroemeria hookeri Página 2 de 6
3 .-SIB: Sistema de Información de Biodiversidad. Cuyo objetivo es: Mantener, almacenar y organizar los datos sobre biodiversidad derivados de las actividades técnicas, científicas y de manejo que se realizan en el ámbito de las áreas protegidas de Argentina. Realizado por SIB y Administración de Parques Nacionales. Propuesta del Comité de Clasificación según RCE: Luego de evaluar la ficha de antecedentes de la especie, el Comité considera que, dada su amplia distribución y abundancia, la especie no satisface criterios de UICN 3.1 para ser incluida en alguna categoría de amenaza, motivo por el cual su estado de conservación de acuerdo con RCE correspondería a PREOCUPACIÓN MENOR. Se describen a continuación los criterios utilizados. Propuesta de clasificación: Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Dado que: NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable), y su amplia distribución indica que no está próxima a satisfacer los criterios. Experto y contacto: Sitios Web que incluyen esta especie: Bibliografía citada: BAYER E (1987) Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München 24: MUÑOZ M & A MOREIRA (2003) Alstroemeria de Chile. Diversidad, Distribución y Conservación. Taller la Era, Santiago, Chile. 140 pp. RAVENNA P, S TEILLIER, J MACAYA, R RODRÍGUEZ & O ZÖLLNER (1998) Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: ZULOAGA FO, O MORRONE, MJ BELGRANO, C MARTICORENA & E MARCHESI (eds) (2008) Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1):i-xcvi, 1-983; 107(2):i-xx, ; 107(3):i-xxi, Alstroemeria hookeri Página 3 de 6
4 Imágenes Alstroemeria hookeri Lodd. ssp. recumbens (Herb.) Ehr. Bayer (Foto Herbario Universidad de Concepción) Mapas de superficie de Extensión de Presencia y Área de Ocupación en preparación (al 26 de octubre de 2011). Se muestran mapas para sub especie A. h. recumbens Alstroemeria hookeri Página 4 de 6
5 Alstroemeria hookeri Página 5 de 6
6 ssp. recumbens Alstroemeria hookeri Página 6 de 6
Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 593 Nombre Científico: Nombre Común: Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Amaryllidaceae
Mulinum valentini Speg.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida
Alstroemeria andina Phil. var. venustula: Alstroemeria venustula Phil., Alstroemeria andina Phil. ssp. venustula (Phil.) Ehr.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Alstroemeria andina Phil. Nombre Común: Lirio del campo Reino: Plantae Orden: Alstroemeriales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Alstroemeriaceae
Gaultheria renjifoana Phil.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Nota Taxonómica Gaultheria renjifoana Phil. Gaultheria renjifoana ha sido confundida con G. insana. Muñoz-Schick (1987) la rehabilitó como
Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Nombre Común: Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano Benthamiella Reino: Plantae Orden: Solanales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:
Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 399 Nombre Científico: Copiapoa calderana F. Ritter Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Cactaceae Clase:
Rhodophiala laeta Phil.
FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Rhodophiala laeta Phil. Fl. Atacam.: 51. 1860. Familia: Amaryllidaceae Nombre Común Añañuca rosada Sinonimia Rhodolirium laetum (Phil.) Ravenna Bot. Australis
Oxyphyllum ulicinum Phil.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Oxyphyllum ulicinum Phil. Parafina Sin imagen disponible Reino: Plantae Orden: Asterales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:
Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 540 Nombre Científico: Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa Nombre Común: Suspiro Reino: Plantae Orden: Polemoniales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:
Lycopodium alboffi Rolleri
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico: Nombre Común: Id especie: Lycopodium alboffi Rolleri Sin información Reino: Plantae Orden: Lycopodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Lycopodiaceae
Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald Robinson & Fernald (1895)
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald Robinson & Fernald (1895) Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Polypodiales Phyllum/División: Pteridophyta
Nolana stenophylla I.M. Johnst.
FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Nolana stenophylla I.M. Johnst. Contr. Gray Herb. 85: 103. 1929. Familia: Nolanaceae Nombre Común Sin nombre vulgar Sinonimia Alona stenophylla (I.M. Johnst.)
Malesherbia auristipulata Ricardi
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 491 Nombre Científico: Malesherbia auristipulata Ricardi Nombre Común: Ají de zorra, piojillo Reino: Plantae Orden: Malpighiales Phyllum/División: Magnoliophyta
Maihueniopsis boliviana (Salm-Dyck) R. Kiesling
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 551 Nombre Científico: Nombre Común: Maihueniopsis boliviana (Salm-Dyck) R. Kiesling Puskayo; Puskayo; Espina Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División:
Registro N_S ** Fecha Localidad Colector Institución * Paposo, en cuesta CONC Taltal, Hueso CONC Parado Hueso Parado, N 3
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 456 Nombre Científico: Lycium boerhaviaefolia L. f. Nombre Común: Coralito del norte Reino: Plantae Orden: Solanales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:
Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).
FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes
Gypothamnium pinifolium Phil.
FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Gypothamnium pinifolium Phil. Viaje al Desierto de Atacama: 201. 1860. Familia: Asteraceae Nombre Común Sin nombre común Sinonimia Plazia pinifolia (Phil.)
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas
CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea
CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino
EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO
Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS
El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua
El copihue es una planta autóctona de Chile nombre viene del verbo kopün que en lengua La planta del copihue es una enredadera y de color café claro. Las hojas son alargadas y duras, de color verde oscuro
Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente
NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico
Cheilanthes glauca (Cav.) Mett.
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Cheilanthes glauca (Cav.) Mett. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Polypodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Adiantaceae Clase:
Nuevo hallazgo de Miersia cornuta Phil. (Gilliesieae-Alliaceae)
Gayana Bot. 67(1), 67(1): 2010 130-134, 2010. Comunicación breve ISSN 0016-5301 Nuevo hallazgo de Miersia cornuta Phil. (Gilliesieae-Alliaceae) New discovery of Miersia cornuta Phil. (Gilliesieae-Alliaceae)
DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY
DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY Lic. Biol. Teresa Florentín Peña, Directora DIB/MNHNP - DGPCB SEAM Autoridad Científica CITES-Py Colaboradores: Dra. Reinilda Dure
Qué es una Especies Globalmente Amenazada?
Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas
En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.
Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén
085 Globularia alypum L.
Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta
Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8
Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo
CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Spartina densiflora Brongn. SPADEN/EEI/FL050 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto en España Normativa
CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis
CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO GRANDIS Eucalyptus grandis Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusgrandis Hill es Maid Nombre Común: Grandis, Floodedgum Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:
CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica
CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;
Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE Nombre vulgar
Alianza estratégica entre FUNDACIÓN BIOMAR y PETROBRAS para LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA
Alianza estratégica entre FUNDACIÓN BIOMAR y PETROBRAS para LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA Esta alianza se enmarca en la búsqueda de los logros de los OBJETIVOS DEL MILENEO DE NACIONES
MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU
MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente
JARDINES BOTÁNICOS SEBASTIÁN TEILLIER LA CONSERVACIÓN EX SITU DE LAS PLANTAS CHILENAS
JARDINES BOTÁNICOS SEBASTIÁN TEILLIER LA CONSERVACIÓN EX SITU DE LAS PLANTAS CHILENAS La conservación ex situ se define como la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitat
Linaria Arenaria (Paxarinhos)
Linaria Arenaria (Paxarinhos) 1 Características: Se trata de una planta anual que termina su periodo vegetativo a finales de julio, puede llegar a medir 15cm de longitud, estructura de ascendente a erecta,
Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012
Juan Manuel Villares Muyo Área de Banco de Datos de la Naturaleza 22 de noviembre de 2012 Cuartas Jornadas sobre Información de Biodiversidad y Aministraciones Ambientales. Vitoria Marco normativo Ley
SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación
Lycopodium gayanum Remy Remy 1854
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Lycopodium gayanum Remy Remy 1854 Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Lycopodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Lycopodiaceae
El género Callyntra es endémico de Chile Central entre los paralelos 32 y 39 entre la IV Región y la IX Región de Chile (Flores & Vidal, 2002).
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Callyntra planiuscula (Fairmaire 1876) Nombre Común: cascarudo de La Plata Reino: Animalia Orden: Coleoptera Phyllum/División: Arthropoda
Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: No se tiene información de los tamaños poblacionales
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Equisetum giganteum L. Nombre Común: Cola de Caballo, Limpiaplata, Yerba del Platero, Canutillo, Qosqosa (Aymara), Sojosojo (Aymara) Reino:
Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México
Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente
Prosopis alba Griseb. var. alba. Algarrobo blanco, Algarrobo de Canchones, Llaro
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 578 Nombre Científico: Prosopis alba Griseb. var. alba Nombre Común: Algarrobo blanco, Algarrobo de Canchones, Llaro Reino: Plantae Orden: Fabales Phyllum/División:
NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS
NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann Sus características morfológicas corresponden a cuerpo alargado, fusiforme, con escamas pequeñas pseudocicloídeas.
Xanthorroeaceae Dumort.
Xanthorroeaceae Dumort. por Antonio D. Dalmasso Plantas suculentas con tallos de longitud variable, puede adquirir tamaño arborescente. Hojas en rosetas, generalmente lanceoladas y carnosas, con bordes
Planificación de las Áreas Naturales Protegidas
Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto
Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9
ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa
Idioma original: francés PC22 Doc. 20.3.2 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES
Idioma original: francés PC22 Doc. 20.3.2 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Vigésimo segunda reunión del Comité de Flora Tbilisi (Georgia), 19-23
Scrophulariaceae. Nombre Común
Son hierbas o matas, anuales o perennes. Hojas simples, alternas y opuestas, pecioladas o sentadas. Sus flores son pentámeras, más o menos marcadas zigomorfas, que se presentan en inflorescencias racemosas
Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44
En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los
Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN
Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN Preparado por: Programa de Especies - Oficina de Cambridge UICN Traducción: UICN SUR Programa de Especies Autoridad de la Lista Roja para Anfibios MODIFICACIÓN
... El Frailejón ...
... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente
Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué
Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU
HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la
FORMA Y MARGEN FOLIAR
FORMA Y MARGEN FOLIAR Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Forma de la Hoja La forma o geometría
LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)
LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) - Otros Términos Relativos a la Flor - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida
Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015
Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios
Pristidactylus volcanensis (Lamborot & Díaz, 1987)
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Pristidactylus volcanensis (Lamborot & Díaz, 1987) Nombre Común: Gruñidor de El Volcán Reino: Animal Orden: Squamata Phyllum/División: Chordata
Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM
Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa
Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.
419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,
Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7.
Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma Proyecto Global de Maíces Nativos Equipo Prensa de campo. Constituida por dos rejillas de madera de 30 x 45 cm.,
FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES
FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 64 junio de 1998 CANNACEAE* Por Graciela Calderón de Rzedowski** Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán Plantas herbáceas,
TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.
Términos de Referencia. EXPERTO REVISIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS CON PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA Descripción del proyecto EL proyecto Life+Posidonia Andalucía es un proyecto
Actividad inmunoestimulante de extractos de frutas nativas
Actividad inmunoestimulante de extractos de frutas nativas MSc. Gabriela Ferragut Laboratorio de Inmunología Dr. Alberto Nieto Regional Norte-Salto CenUR Litoral Norte UdelaR Frutas nativas Grupo Interdisciplinario
RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO
RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO La educación técnica escolar es una modalidad educacional que se imparte en la enseñanza media y que culmina con la entrega de
Butomus umbellatus L.
Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación
Que es la Estrategia de Biodiversidad?
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,
Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología
Son plantas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, paralelinervias. Flores actinomorfas o zigomorfas, se presentan solitarias o en inflorescencias racemosas o cimosas. Fruto
2
HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY 20283. REGIONES V X 2013 2016 2 3 EL PROBLEMA CASO JUDICIAL Eliminación
ir a las descripciones de los géneros
AMARANTHACEAE Modificado según PEDERSEN, Fl. Paraguay [in prep.]. Hierbas, más raramente arbustos apoyantes, lianas, o plantas acuáticas. Hojas alternas u opuestas, simples, enteras, a veces en rosetas.
INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL
INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN
La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP
Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto
TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS
TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal
Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación
Área de Producciones Animales alternativas Ciclo de Conferencias "Fauna y recreación: usos, abusos y oportunidades" Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación Marcela Curzel Médica
mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave
La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso
Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)
Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información
H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link
APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora HERBARIO MCNS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Buenos Aires 177-4400 Salta - República Argentina ISSN 0327 506X Vol. 6 Marzo 2000 Nº
LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF
LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF Valparaíso, 13 de septiembre 2011 Misión Corporación Nacional Forestal Contribuir al desarrollo del país a
Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La
HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES
HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo
Liolaemus nitidus (Wiegmann 1834)
FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Liolaemus nitidus (Wiegmann 1834) Nombre Común: lagarto nítido. Reino: Animalia Orden: Squamata Phyllum/División: Chordata Familia: Tropiduridae
Paseos por El Jardín Botánico
Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen
Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico
Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 207 / 01 de febrero de 2016 Durante diciembre se registraron 1.462.692 Pernoctaciones en el país, disminuyendo
Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.
42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.
FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE
FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000
ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD
Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez
Síntesis Resultados de Aprendizaje III. Educación Media. Simce 2014 Inglés
Síntesis Resultados de Aprendizaje III Educación Media Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros
ESTADO DE AVANCE EN LA CARTOGRAFÍA METALOGÉNICA DE CHILE UNIDAD DE RECURSOS MINERALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA APLICADA SERNAGEOMIN
ESTADO DE AVANCE EN LA CARTOGRAFÍA METALOGÉNICA DE CHILE UNIDAD DE RECURSOS MINERALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA APLICADA SERNAGEOMIN Unidad Recursos Minerales, URM La URM tiene como objetivos principales
Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA
LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:
LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial
greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS
Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa greenb/160 pradera Das Dach VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS + Techos Verdes + Green Wall System + Paredes Verdes + Paneles Sónicos www.green-b.com.ar
INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos
2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo
I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA
I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA Juan Inostroza F., Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T. INIA Carillanca 1.1 BOTÁNICA SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA. Botánica sistemática es la identificación
Reunión de Participación Ciudadana
Reunión de Participación Ciudadana Beneficios del gas natural: Gran Concepción es zona de latencia en vías a zona saturada por material particulado respirable. Penco es la 4 ta comuna más contaminada por
Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales
Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco
Ficha técnica Nº7. Capachito de los frutales (Fuller rose weevil) Naupactus cervinus (Boheman)= Pantomorus cervinus=acinonychus cervinus
Ficha técnica Nº7 Reconocimiento, monitoreo y manejo de Naupactus cervinus (Boheman) en cítricos Natalia Olivares, Paola Luppichini y José Montenegro INIA, La Cruz Capachito de los frutales (Fuller rose
TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.
Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva
Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado
Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y