LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UNA RELACIÓN INTERACTIVA CON EL ENTORNO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UNA RELACIÓN INTERACTIVA CON EL ENTORNO"

Transcripción

1 LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UNA RELACIÓN INTERACTIVA CON EL ENTORNO Por Clara Inés Giraldo Molina* Isabel Puerta Lopera** Las sociedades, cualquiera sea el momento histórico social en que se estudien, muestran la presencia de la Educación como factor esencial en ellas. Para los universitarios es conocido como el grado de desarrollo de la educación tiene que ver con el desarrollo económico, social, cultural y político que predomine en un momento dado. En este sentido, la Educación Superior también ha tenido un desarrollo histórico en los diferentes países y momentos, cumpliendo funciones diferentes en cada uno de ellos, funciones que guardan estrecha relación con la concepción del mundo y de sociedad que se tenga. A las universidades se les han asignado funciones relacionadas con la producción de conocimientos y la formación de académicos y profesionales y desde hace mucho tiempo se ha considerado la educación como instrumento de movilidad social. Desde sus comienzos, la función académica docente mediante la cual se forman las personas, ha estado presente en su misión con algunos cambios en el tiempo relacionados con los desarrollos en el campo científico, en el devenir sociocultural y económico de las naciones. Quienes laboran en la Educación Superior han percibido como la función docente ha estado presente en todos los momentos, ha sido objeto de variaciones en el tiempo, pero siempre ha ocupado un lugar fundamental y ha sido objeto de estudio y de grandes reformas teniendo como referentes los paradigmas de la pedagogía y la didáctica. En forma secuencial y cronológica, la función investigativa aparece posterior a la docente, logrando ocupar un lugar importante para el cumplimiento de la esencia universitaria, como es el compromiso con la formación integral de ciudadanos, con la construcción, desarrollo y transmisión del conocimiento y ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético, funciones que en nuestro país se asumen con rigor y fuerza por las universidades oficiales aunque con desarrollos heterogéneos. Hoy en la Universidad de Antioquia, como en otras universidades, se tienen logros importantes en la función investigativa, aunque aún son tímidos en comparación con países industrializados, pero con grandes perspectivas que sin duda revertirán de manera significativa en la universidad que se quiere construir para el próximo milenio y en el desarrollo social y científico de las regiones. En cuanto a la extensión universitaria, como función propia de este sistema educativo, como lo expresa Perera parece ser que fue solo durante el siglo pasado cuando las universidades comenzaron a abrir sus puertas a la sociedad siendo la universidad en Inglaterra la líder de este proceso, asunto que fue imitado por el resto de países de Europa y por los Estados Unidos. La universidad abierta en el siglo pasado surge como respuesta a problemas del sector económico o productivo que requirió especializar masivamente a grupos poblacionales para ingresar a la

2 producción. Como era de esperar, el presente siglo con su desarrollo industrial y económico incrementó esta demanda. En América Latina, como lo refieren autores como Sánchez y Perera entre otros, la extensión universitaria surge también por razones externas a las propias universidades. En este sentido las demandas educativas de las clases pobres y medias propician esta forma de proyección universitaria. Se observa, entonces, como la extensión surge en los países de Europa y Estados Unidos como respuesta a demandas del sector productivo con gran contenido de tipo económico, y en Latinoamérica su surgimiento se evidencia fundamentalmente por razones de orden social. En Colombia la extensión cobra importancia como función universitaria reconocida en forma explícita desde la reforma de la Educación Superior de 1980 (ley 80/1980), reconocimiento que continúa presente en la reforma subsiguiente de la educación superior, en tanto la Ley 30 de 1992, también señala la extensión como función de la educación superior. Los cambios en el entorno social y económico que llevan a los grandes cambios en la nación entre los que se señalan la descentralización y desconcentración administrativa, las disminuciones de los presupuestos asignados a las instituciones de educación superior, el cambio en la política económica hacia la apertura en el mercado, la libre competencia, entre otros, inciden en el funcionamiento de la Educación Superior y en lo que tiene que ver con la extensión, se genera un incremento en la demanda y por supuesto en la oferta de servicios (educación continua, asesorías, consultorías, como: prestación de servicio, investigaciones, etc.) tendientes a obtener recursos económicos como fuente importante para contribuir a la financiación de las universidades. Esto conlleva a asignarle una razón de tipo económico a la extensión generando dos situaciones, la extensión con beneficio económico y la extensión donde el beneficio social es lo fundamental. En la actualidad en las instituciones de Educación Superior se presenta una doble situación, las que solo realizan acciones de extensión con fines económicos y otras que las realizan con ambos fines: económicos y sociales, obedeciendo fundamentalmente a políticas de tipo financiero sin relación con unas claras políticas de extensión. CARACTERIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN En términos generales la extensión en muchas universidades del país, puede caracterizarse de la siguiente manera: En la Universidad de Antioquia como en otras, la extensión ha sido caracterizada por varios asuntos a saber: por surgir más como una respuesta a demandas del entorno social que como oferta de la misma universidad; por expresar una incipiente articulación con funciones de docencia y de investigación; en gran medida las unidades académicas y los profesores la asumían más por interés personal que por ser un deber de la actividad profesoral. Es manifiesta la carencia de una concepción clara sobre esta función, se la define por sus acciones o actividades, por los públicos a quienes va dirigida, por el espacio en el que se realizan las actividades, y por su remuneración o no, entre otros. Por la misma carencia de definición, existía hasta hace poco una ausencia general de políticas de extensión, de tal manera que no se identificaba una planificación organizada de la misma. También se puede apreciar como la extensión ha estado separada de las otras dos funciones, y considerada como una función de segundo orden. Además, hasta 1996 en buena proporción es asumida de forma voluntaria, especialmente aquella que no reporta estímulo económico para el profesor. Al ser concebida como una función unidireccional, se tiene aún una concepción muy estática, poco innovativa; sin embargo desde el punto de vista teórico se hace referencia a la extensión interactiva. Puede asumirse que la dinámica que viene funcionando en las actividades de extensión de la universidad oficial, principalmente, tiene dos dimensiones, por una parte, la asumida como

3 compromiso social que reporta, como su nombre lo dice, resultados en el orden social y académico. En el orden social en tanto se trata de presentar propuestas y actuar sobre problemas del entorno social y regional. Esta, también es conocida como la extensión solidaria, no reporta beneficios económicos para la universidad pero si académicos y culturales para enriquecer el quehacer académico. Por otra parte, se encuentra la dinámica de otras actividades con un componente significativo del orden económico. Hay un sinnúmero de actividades de diversas unidades de las universidades cuyo objetivo fundamental es obtener recursos económicos. Este asunto ha ido creciendo con el tiempo, variables relacionados con políticas administrativas y financieras pueden estar comprometidas con este comportamiento. No está en cuestión la legitimidad de obtención de recursos económicos por acciones de extensión. Ya se ha demostrado que muchas instituciones universitarias de otros países logran aportes significativos a su financiación por actividades de extensión como convenios de investigación aplicada, consultorías, asesorías y servicios. Lo que preocupa es la posibilidad de desvirtuar la misión de la extensión universitaria, que como se expresó anteriormente, es preciso que ésta sea caracterizada por ser un proyecto académico, que sea interactiva, con beneficios académicos y para el conocimiento, la construcción y la producción de conocimientos y beneficios para quienes la realizan. La propuesta para la extensión es intentar concertar o articular ambas dimensiones: - solidaria o social - económica ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA El concepto de extensión universitaria ha cambiado con el tiempo, comenzando con definiciones o acepciones poco flexibles y poco dinámicas en las que se proponen, a modo de ejemplo, acciones desde la universidad hacia afuera. La institución educativa con sus actores es poseedora de un saber, de una construcción teórica, cultural y científica, y es a través de la extensión que debe compartir, aplicar y proyectar ese bagaje teórico sobre la sociedad. Ese conocimiento y trabajo que debe tener un valor social, es aplicado en la solución de sus problemas. Esta acepción de extensión ha funcionado por mucho tiempo y no obstante haberse superado desde el punto de vista teórico, en la praxis aún se continúa con él. A continuación se presentan algunos conceptos y definiciones que tienen relación con la extensión universitaria. Se retoma un breve recorrido sobre diferentes concepciones sobre extensión, que hiciera el filósofo Irmino Perera, experto en extensión. En 1949 en el I congreso de Universidades Latinoamericanas en Guatemala, se concluyó que: (Perera) la universidad es una institución al servicio de la comunidad y su existencia debe cumplir una acción continua de carácter social, educativa y cultural, acercándose a todas las fuerzas vivas de la nación para estudiar los problemas, ayudar a resolverlos y orientar adecuadamente las fuerzas colectivas.

4 La UDUAL, Unión de Universidades de América Latina, en su Primera Conferencia Latinoamericana sobre extensión universitaria y difusión cultural realizada en Chile en 1957, propuso el siguiente concepto sobre extensión: La extensión universitaria debe ser conceptuada por su naturaleza, contenido, procedimientos y finalidades de la siguiente manera: Por su naturaleza, la extensión universitaria en su misión y función orientadora de la universidad contemporánea debe ser entendida como ejercicio de vocación universitaria. Por su contenido y procedimientos la extensión se funda en el conjunto de estudios de actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas mediante la cual se auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y universal, los problemas, datos y valores culturales que existen en todos los grupos sociales. Por sus finalidades, la extensión universitaria debe proponerse como fines fundamentales, proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la universidad. Además de dichos fines la extensión universitaria debe estimular el desarrollo social, elevar el nivel espiritual, moral, intelectual y técnico de la nación proponiendo imparcial y objetivamente ante la opinión pública soluciones fundamentales a los problemas de interés nacional. Por medio de la extensión universitaria la universidad se extiende, aumenta la superficie que cubren las ideas y las acciones en ella vivas. Barojas Jorge. Después de revisar diferentes conceptos sobre extensión, de analizar la misión de la Educación Superior, del Estatuto Universitario (Universidad de Antioquia) y como producto de las reflexiones teóricas del grupo de extensión de la universidad, se propone asumir la extensión universitaria como, aquella función que unida a la docencia y la investigación constituyen la triada a través de la cual la universidad cumple su misión. La extensión universitaria expresa la relación permanente y directa de la universidad con la sociedad en la perspectiva de incidir positivamente en el desarrollo social, contribuyendo con la elevación del nivel cultural, moral, espiritual y técnico de los ciudadanos. Toma como insumos fundamentales los productos de su quehacer académico, científico, técnico y cultural y los problemas del medio social, de sus grupos poblacionales y de sus organizaciones. Igualmente, explora los desarrollos y saberes externos al medio universitario enriqueciendo la formación de profesionales y académicos y la producción de conocimiento. A través de la extensión, la universidad sale de su enclaustramiento permitiendo, además de proyectar al medio externo sus elaboraciones teóricas, sus investigaciones y sus conocimientos, establecer una relación dialógica con los diferentes sectores y grupos del medio social, respetando saberes y validando conocimientos producidos en el entorno externo. Así concebida la extensión, su consolidación debe estar orientada por principios relacionados con la misión universitaria, asunto que a continuación se desarrolla. PRINCIPIOS QUE DEBEN ORIENTAR LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA En la perspectiva de incidir de manera adecuada en el desarrollo social, las acciones de extensión deben enmarcarse en los principios que orientan las actividades universitarias: En este sentido, los criterios de calidad y excelencia académica deben estar presentes de tal manera que se incorporen los niveles más altos del conocimiento. Es imperativo entonces que la universidad desarrolle programas de extensión en aquellos asuntos que tienen un recorrido académico e investigativo, que por su experiencia podrían garantizar el éxito.

5 Por otro lado, teniendo presente la complejidad de los problemas sociales tanto desde el punto de vista teórico como práctico, es necesario que en muchas situaciones diferentes disciplinas intervengan en su lectura y en su intervención, en este sentido es preciso un abordaje interdisciplinario de los asuntos objeto de extensión. En esta dirección, son pertinentes y necesarios los proyectos de extensión que involucren la participación de varias unidades académicas; participación que requiere un trabajo mancomunado y en equipo en el cual todas las disciplinas desarrollan un papel reconocido y respetado. Este abordaje interdisciplinario puede conllevar el trabajo articulado de varias dependencias universitarias avanzando inclusive a la cooperación interinstitucional e intersectorial. El desarrollo en el conocimiento científico y tecnológico, los cambios en las políticas económicas y sociales a nivel nacional e internacional, llevan también a un cambio en la dinámica institucional donde estén presentes nuevas formas de interdependencia y jerarquización institucional; modelos innovativos de educación y de extensión para lograr incursionar de una manera más sólida en el acercamiento a los problemas de la sociedad. La responsabilidad institucional se está garantizando cuando los programas de extensión son organizados y analizados con criterios similares a los aplicados en los programas formales de pregrado, posgrado y de investigación. Requieren un ordenamiento a la luz de una normatividad institucional elaborada para tal fin. La relación interactiva y dialógica de la extensión, es otro asunto que debe estar presente en los programas de este orden. Los académicos y en general la dinámica de la organización universitaria ha desarrollado, con el medio externo, una relación de una sola vía, en la cual generalmente la universidad define el problema, determina las prioridades de una región o de una institución y selecciona las formas de intervenirla, es decir, puede interpretarse como que la universidad y sus actores son poseedores de un saber, de una verdad que por lo general no admite discusiones. Pero la evolución en los modelos pedagógicos, en el proceso de construcción del conocimiento y en los procesos culturales, ha demostrado la importancia y la necesidad de recurrir a formas más participativas y avanzadas para el abordaje de los problemas objeto de estudio e intervención. Es preciso consultar los conocimientos, el saber de quienes están en el otro espacio -no universitario o no académico -, y validar ese saber. Este diálogo entre saberes, entre formas diferentes de leer el mundo puede llevar a un conocimiento más cercano de la realidad, a hacer partícipe a los diferentes grupos sociales del conocimiento de sus problemas y de sus soluciones; y a hacer al hombre capaz de razonar sobre problemas concretos. La extensión, como las otras dos funciones de la educación, debe estar caracterizada por ser flexible y por su adaptabilidad. La flexibilidad y adaptabilidad asumidas como la posibilidad de que los programas de extensión se modifiquen y se adecuen a las características del contexto social, de los desarrollos del conocimiento, de las posibilidades en materia de disponibilidad de personal idóneo y de recursos materiales; a las diferencias socioculturales de los grupos humanos, a las expectativas y al momento histórico. La extensión universitaria como su nombre lo indica, es un proyecto académico y como tal, es conveniente que incorpore objetivos educacionales y de retorno académico. El vincular estudiantes con las prácticas de extensión hace posible el acercamiento de este con el entorno social en el cual se desempeñará como profesional. Mediante la extensión universitaria se expresan distintas relaciones de la universidad con distintos sectores y grupos de la sociedad, relaciones con el sector productivo, con la comunidad, con el sector oficial, con los egresados, para mencionar algunas de ellas.

6 RELACION UNIVERSIDAD - SECTOR PRODUCTIVO Abordar este tema implica necesariamente el devolvernos a los orígenes de la extensión universitaria, cuando a raíz del nacimiento de la industrialización en Inglaterra, la empresa privada acude a la universidad en búsqueda de apoyo científico al nuevo proceso. A través de la extensión, la universidad pública pone a disposición de la comunidad su saber y sus recursos, es decir, los socializa y ésta a su vez le entrega su saber que mediante el proceso de intercambio, crea o recrea el conocimiento, razón de ser de la universidad. Esta interacción puede plantearse desde diferentes frentes: un reto verdaderamente importante lo constituye la relación universidad-sector productivo porque, en primer lugar, se trata de confrontar lo que desde la academia piensa y dice, con el saber específico de quienes en la práctica cotidiana lo aplican. Quienes trabajan en el sector productivo conocen minuciosamente los problemas, límites y posibilidades y están, de manera absoluta, atados a las demandas del mercado que los coloca en difícil situación competitiva y ante la imperiosa necesidad de innovar para mantenerse. En segundo lugar, porque obliga a la universidad a pensarse en términos de la productividad y el desarrollo de la industria. En Colombia algunos coqueteos aislados e incoherentes se han producido hasta el momento entre los dos sectores: prácticas de estudiantes de programas en empresas, desarrollo de trabajos de grado, divulgación de oportunidades de empleo, pasantías en las universidades de personas de empresa, contratos de asesoría y consultoría, programas de capacitación para empresas, servicios de laboratorio, entre otros. A nivel internacional se cuenta con experiencias mucho más acabadas y exitosas en Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea, Reino Unido, Bélgica, España, México, Brasil y Argentina. Es innegable la importancia que reviste para la universidad el involucrarse con el sector productivo, pues estará en parte atendiendo a las necesidades del medio, construyendo programas cada vez más flexibles y pertinentes, fortaleciendo de manera muy significativa, la investigación aplicada, amen de la posibilidad de obtención de recursos financieros. Tan evidentes como los logros son los riesgos de la relación. En documento producido por TECNOS e ICFES en 1995, se pone de relieve, que estos riesgos pueden resumirse así: la universidad puede perder sus derroteros y desviarse de sus funciones esenciales, es posible que los profesores encuentren más llamativo el dedicarse a la empresa y su labor docente podría pasar a un segundo plano; su nivel y calidad de participación podría crear roces y dificultades entre ellos y aún entre departamentos. La investigación básica o en áreas no relacionadas con la industria podría quedar relegada, la autonomía y el espíritu crítico de la universidad podrían estar en grave riesgo, por otro lado, podría llegarse a una competencia desleal producida por los bajos costos de los servicios ofrecidos por la universidad, frente a ofertas de idéntica naturaleza provenientes de otras entidades o personas naturales. La generación de ciencia y tecnología siempre serán metas para la universidad, máxime ahora cuando los temas de actualidad son la modernización, la apertura económica y la internacionalización de la economía, las estrategias para alcanzarlas, deben incluir el análisis de estos aspectos: a. El Estatuto General de la Universidad de Antioquia, dentro de la misión de la universidad señala que esta forma personas con altas calidades académicas y profesionales. Individuos autónomos capaces del libre ejercicio del juicio y de la crítica, de liderar el cambio social, comprometidos con el conocimiento y con la solución de los problemas regionales y nacionales con visión universal.

7 b. El sector productivo tiene que ser considerado dentro del quehacer de la universidad pero de acuerdo a proyectos articulados de trabajo que obedezcan a la misión de ésta y estén contenidos dentro de sus planes de desarrollo, procurando una participación interdisciplinaria y cooperada dentro de las diferentes unidades académicas. c. Debe la universidad estudiar estrategias que permitan al momento de interaccionar con la empresa, mantener su autonomía, su independencia y el logro de sus objetivos. d. La relación con el sector productivo debe considerarse una de las tantas líneas de trabajo de la extensión, y debe estar cifrada no sólo en la rentabilidad económica sino también en la posibilidad de un intercambio productivo en términos de progreso social. e. La universidad producirá un movimiento interno que cree condiciones propicias para la relación con la industria y deje en claro la forma de asumirlo. Las relaciones universidad-sector productivo son una oportunidad que no puede dejarse pasar; estas si son manejadas adecuadamente constituyen una estrategia fundamental para hacer útil el conocimiento y posible el desarrollo científico tecnológico, puestos al servicio del desarrollo del sector productivo y de la sociedad. RELACIONES UNIVERSIDAD-COMUNIDAD Esta relación podría enmarcarse dentro de la dimensión de la extensión social o extensión solidaria, pero ella está condicionada por el tipo de comunidad. Como se expresó en un comienzo, la extensión en las universidades latinoamericanas se caracteriza por iniciar como respuesta a demandas de los sectores sociales de escasos recursos, asumiéndose esta función como proyección del orden social. En universidades del sector público las relaciones universidad-comunidad se han establecido desde hace muchos años; en los modelos tradicionales de formación se ha incorporado esta relación, que ha sido caracterizada por el predominio de una relación utilitaria de la comunidad. Es decir, se ha recurrido a la comunidad con el fin fundamental de lograr objetivos académicos. No obstante, hay experiencias de las universidades en las que la práctica docente, organizada con las comunidades toma un giro diferente; además de incorporar objetivos educacionales tiene como metas contribuir con la solución de los problemas de esa comunidad. Los grupos humanos con quienes se trabaja son tenidos en cuenta como actores importantes del proceso, sus conocimientos, sus saberes son objeto de estudio comprensión y articulación con el saber académico. Cabe señalar como no es pertinente hablar de relaciones universidad- comunidad en forma genérica, en tanto esta última no es una masa indiferenciada y homogénea, es preciso identificar el grupo que es considerado comunidad en un momento dado. Es bien diferente cuando se hace referencia a un grupo de profesionales, a un grupo de empresarios, a un grupo de directivos, a una comunidad académica, o a un grupo de obreros, o de campesinos, o si la relación es con un grupo de una área rural o urbana. Las características del grupo comunitario así como los avances del grupo académico, determinarán el tipo de relación que se establezca entre la universidad con la comunidad.

8 En Colombia generalmente, los universitarios cuando se refieren a la comunidad, esta es identificada como aquella de los estratos socioeconómicos bajos que requieren apoyo y quién les resuelva sus problemas, es decir, este concepto es manejado de manera que discrimina. La educación como práctica de la libertad, lo contrario de aquella que es práctica de la dominación implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, deslindado del mundo como una realidad ausente de los hombres. En contraposición con la educación tradicionalista (bancaria) la educación problematizadora de carácter auténticamente reflexivo implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad. La primera pretende mantener la inmersión la segunda por el contrario busca la emersión de la que resulta su inserción política en la realidad. PAULO FREIRE BIBLIOGRAFÍA 1. PERERA, Irmino. Extensión Universitaria: De la Historia al Modelo Documento inédito. 2. SÁNCHEZ, Joaquín y GÓMEZ Carlos. Filosofía y Sistema de la Extensión Universitaria: Modelo UNAM, México, Editorial UNAM, Estatuto General de la Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior 1 de marzo de 1994, artículo 15. Universidad de Antioquia Sistema Universitario de Investigación y Extensión 1990: Acuerdo Superior 153 de 1990 U de A. Resolución Rectoral 1185 de 1990 U de A. Resolución Rectoral 1188 de 1990 U de A. Acuerdo Superior 157 de 1990 U de A. Acuerdo Superior 156 de 1990 U de A. Acuerdo Superior 154 de 1990 U de A. Resolución Rectoral 1186 de 1990 U de A. Resolución Rectoral 1187 de 1990 U de A. Resolución Rectoral 1189 de 1990 U de A. 4. BAROJAS, Jorge. La Enseñanza como vínculo entre la Investigación y la Extensión Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, GIRALDO, Clara. A MODO DE REFLEXIÓN SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Ponencia presentada en el Congreso de Profesores Universitarios, Documento inédito. 6. Memorias del II Encuentro de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Fondo Editorial Universidad Nacional de Colombia, GÓMEZ, Luz Teresa. DE LA EXTENSIÓN A LA INTEGRACIÓN: El Reto de la Universidad Nacional. Universidad Nacional de Colombia. PRIAC, Bogotá, Editorial Kimpres Ltda

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN ISTITUCIONAL

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN ISTITUCIONAL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN Consejo Nacional de Acreditación LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN ISTITUCIONAL Serie Documento CNA No. 2 Consejo Nacional de Acreditación Composición actual: Alvaro Campo

Más detalles

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS? Carlos Augusto Hernández.

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS? Carlos Augusto Hernández. QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS? Carlos Augusto Hernández. Profesor de la Facultad de Ciencias. Miembro del Grupo Federici de investigación sobre enseñanza de las ciencias y de la Colegiatura Icfes-

Más detalles

6. ANTECEDENTES 132 7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 191 8. ESTRATEGIA DIDÁCTICA 194 9. RESULTADOS Y ANÁLISIS 198 9.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 198

6. ANTECEDENTES 132 7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 191 8. ESTRATEGIA DIDÁCTICA 194 9. RESULTADOS Y ANÁLISIS 198 9.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 198 AGRADECIMIENTOS Al grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías, por el apoyo brindado durante la de investigación y en particular a la asesora Doris Adriana Ramírez por su acompañamiento durante

Más detalles

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL DIRECCION POBLACIONAL SUBDIRECCION PARA LA INFANCIA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL DIRECCION POBLACIONAL SUBDIRECCION PARA LA INFANCIA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL DIRECCION POBLACIONAL SUBDIRECCION PARA LA INFANCIA LINEAMIENTOS Y ESTANDARES TECNICOS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL

Más detalles

3. Cobertura escolar y evaluación de rendimientos educativos de la educación primaria

3. Cobertura escolar y evaluación de rendimientos educativos de la educación primaria Índice Introducción 1. Características sociales y económicas del país 2. El sistema educativo uruguayo 3. Cobertura escolar y evaluación de rendimientos educativos de la educación primaria 4. La Escuela

Más detalles

Articulación de la Educación con el Mundo Productivo

Articulación de la Educación con el Mundo Productivo SERIE GUÍAS Nº 21 Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes Articulación de la Educación con el Mundo Productivo Competencias Laborales Generales MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ministra

Más detalles

NIVEL MEDIO Modalidad General 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL NIVEL MEDIO

NIVEL MEDIO Modalidad General 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL NIVEL MEDIO NIVEL MEDIO Modalidad General 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL NIVEL MEDIO 1.1. NATURALEZA DEIS NIVEL MEDIO 13i Nivel Medio es el período educativo comprendido entre la Educación Básica y la Superior, dirigido

Más detalles

CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN MANUAL DE PROYECTOS. Agencia Andaluza del Voluntariado

CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN MANUAL DE PROYECTOS. Agencia Andaluza del Voluntariado CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN MANUAL DE PROYECTOS Agencia Andaluza del Voluntariado PROYECTOS Agencia Andaluza del Voluntariado Edita: Autor: Imprime: Dep. Legal: Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación.

Más detalles

A. Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina

A. Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina A. Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina A.1 Nociones sobre el concepto de competencias Leda Badilla 1 Los diferentes textos nos conducen a

Más detalles

El nuevo plan de estudios por competencias de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California

El nuevo plan de estudios por competencias de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho año 5, número 10, 2007, ISSN 1667-4154, págs. 211-259 El nuevo plan de estudios por competencias de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de

Más detalles

Aprender haciendo con otros

Aprender haciendo con otros Aprender haciendo con otros Ana Luz Abramovich, Natalia Da Representaçao y Marisa Lis Fournier (coordinadoras) Aprender haciendo con otros Una experiencia de formación universitaria en articulación con

Más detalles

El Marco Curricular Común (MCC)

El Marco Curricular Común (MCC) El Marco Curricular Común (MCC) Cualquier iniciativa de reorientación de la educación media superior debe partir de los avances que han conseguido las distintas modalidades y subsistemas, y aprovechar

Más detalles

EDUCATIVO INSTITUCIONAL

EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA CONTENIDO ACUERDO Nº 009... 3 PRESENTACIÓN... 4 1. FUNDAMENTO INSTITUCIONAL... 6 1.1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL... 6

Más detalles

V EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL

V EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL V EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL 213 Sistema universitario y acreditación Fausto Garmendia En el marco del foro taller La universidad en el Perú realizaré un análisis principalmente descriptivo y en

Más detalles

COLEGIO MAYOR DEL CAUCA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I.

COLEGIO MAYOR DEL CAUCA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. COLEGIO MAYOR DEL CAUCA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I. POPAYAN 2008 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. NATURALEZA JURÍDICA 1 2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 2 2.1. LA MISIÓN 2 2.2 LA VISIÓN 3 2.3 PRINCIPIOS

Más detalles

Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 42. (Oct. 2008). Caracas.

Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 42. (Oct. 2008). Caracas. De la Administración Pública a la Gerencia Pública. El porqué de la necesidad de gestionar la transición * Jorge L. Atrio y María Sol Piccone Introducción El proceso de cambio en los modelos de gestión

Más detalles

de la Educación Parvularia Bases Curriculares

de la Educación Parvularia Bases Curriculares 2 Los dibujos incluidos en este documento pertenecen a niños y niñas que participan en la Educación Parvularia de nuestro país. Unidad de Curriculum y Evaluación ISBN 956-7933-76-6 Registro de Propiedad

Más detalles

Contenido. I. La educación media superior y superior en el primer decenio del siglo xxi. Presentación. Introducción

Contenido. I. La educación media superior y superior en el primer decenio del siglo xxi. Presentación. Introducción Contenido Presentación Introducción 1 3 I. La educación media superior y superior en el primer decenio del siglo xxi 1.1 El entorno global en constante cambio y sus efectos en la educación 1.2 Tendencias

Más detalles

PER - CUSCO al 2021. Proyecto Educativo Regional - Cusco CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN COPARE - CUSCO

PER - CUSCO al 2021. Proyecto Educativo Regional - Cusco CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN COPARE - CUSCO PER - CUSCO al 2021 Proyecto Educativo Regional - Cusco CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN COPARE - CUSCO PER - CUSCO al 2021 Proyecto Educativo Regional - Cusco CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL

Más detalles

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional 1 Este documento fue elaborado por: Graciela

Más detalles

APREnDIZAJE. competencias

APREnDIZAJE. competencias Aurelio Uilla y. manuel (Directores) Poblete APREnDIZAJE e BASADO En competencias Una propuesta para la eualuación de las competencias genéricas Vicerrectorado de Innovación y Calidad con la colaboración

Más detalles

Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para

Más detalles

Las políticas públicas que no contribuyen a la cohesión social

Las políticas públicas que no contribuyen a la cohesión social DOCUMENTOS DE COHESION SOCIAL Las políticas públicas que no contribuyen a la cohesión social Andrés Palma Irarrázaval Las políticas públicas que no contribuyen a la cohesión social Las políticas públicas

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES

RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES Informe Nacional España El presente informe nacional ha sido elaborado conjuntamente por la Subdirección General de Orientación y Formación Profesional,

Más detalles

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo PREÁMBULO TITULO PRELIMINAR TITULO PRIMERO: DE LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL Capítulo primero: DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Capítulo segundo: DE

Más detalles

HACIA UNA EDUCACION SIN EXCLUSIONES

HACIA UNA EDUCACION SIN EXCLUSIONES HACIA UNA EDUCACION SIN EXCLUSIONES Nuevos compromisos para la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe Documento preparado por: UNESCO - CEAAL - CREFAL - INEA PROLOGO La

Más detalles

LA EDUCACIÓN ACTUAL ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

LA EDUCACIÓN ACTUAL ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. LA EDUCACIÓN ACTUAL ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Ivet García Montero. Artículo entregado a Revista Temas. (2002) Este trabajo se propone una reflexión acerca del proceso

Más detalles

Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas

Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas 3s_gestión 01 Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia Octubre 2007 3s_gestión Guía para la colaboración entre empresas

Más detalles

ACUERDO SUPERIOR 1 DE 1994 5 de marzo de 1994. Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad de Antioquia

ACUERDO SUPERIOR 1 DE 1994 5 de marzo de 1994. Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad de Antioquia Versión actualizada por la Secretaría General el 7 de diciembre de 2011. ACUERDO SUPERIOR 1 DE 1994 5 de marzo de 1994 Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad de Antioquia EL CONSEJO

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una públicas y el resto de organizaciones

Más detalles