3.1 RECURSOS HIDRÁULICOS EXISTENTES (CANTIDAD Y CALIDAD)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.1 RECURSOS HIDRÁULICOS EXISTENTES (CANTIDAD Y CALIDAD)"

Transcripción

1 3 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS HIDRÁULICOS 3.1 RECURSOS HIDRÁULICOS EXISTENTES (CANTIDAD Y CALIDAD) Este tema, por sus características propias, se desarrolla conforme a la zonificación de la Franja ya antes comentada, aunque asociando las mismas a la Región o Subregión Hidrológica que da origen a sus escurrimientos; retomando el cuadro presentado en el capítulo 2, se tiene: Cuadro Zonificación de la Franja Fronteriza y su relación con las subregiones hidrológicas Zonas de Análisis Límites Región Subregión Estados Ciudades Clave Nombre Hidrológica Hidrológica Incluidos Principales TMSL Tijuana- Del Pacífico al 1.Baja California 1-B Las Animas Sto Domingo Baja Calif. Tijuana Mexicali-San límite entre las Noroeste 1-C Río Tijuana Maneadero Sonora Mexicali Luis Río RH-7 y RH-8 4.Baja California 4-B Laguna Salada- A. del Diablo Ensenada Tecate Colorado Noreste 7-A Bacanora - Mejorada SLR.Colorado SON Sonora Del límite entre las RH-7 y RH-8 al límite entre la RH-9 y RH-34 CH Chihuahua De Límite entre la RH-9 y RH- 34 a Presa La Amistad APNL Acuña P.Negras - N. Laredo DR26 Distrito de Riego 26 RM Reynosa- Matamoros De Presa La Amistad a Presa Falcón De Presa Falcón a Canal Anzalduas De Canal Anzalduas al Golfo de México 7. Río Colorado 7. Río Colorado 8. Sonora Norte 9. Sonora Sur 34.Cuencas Cdas del Norte 35.Mapimí 24 Bravo-Conchos 7-B Río Colorado 7-A Bacanora - Mejorada 8-B R. Concepción-A.Cocóspera 8-C Desierto de Altar-R.Bámori 9-B Río Yaqui 9-D Río Sonora 34 A Río Casas Grandes 34 B Sta. María El Carmen 35 Mapimí 24 A Río Conchos 24 B Alto Río Bravo 24 Bravo-Conchos 24 C Río salado y Sabinas 24 D Medio Río Bravo 24 Bravo-Conchos 24 E Río Alamo 24 F Río San Juan 25 A San Fernando 24 Bravo-Conchos 24 G Bajo Río Bravo 25 D Laguna Madre Sonora Chih. Coah. Coah. N.León Tamps. N.León Tamps. N. León Tamps. Nogales Agua Prieta Caborca Cd. Juárez Nvo. C. Gdes Acuña P. Negras Nvo Laredo Sabinas - Reynosa R.Bravo Matamoros Las subregiones o cuencas del San Fernando y Laguna Madre, que propiamente corresponden a la región IX Golfo Norte, por su relativa participación en la franja Fronteriza y por facilidad para la comprensión del estudio, se han integrado a la Región VI Río Bravo, de la que son vecinas, máxime la relación entre San Fernando y San Juan por la exportación de agua de una a otra. El potencial hidrológico de una región o cuenca hidrológica está integrado por las aguas superficiales y subterráneas que se pueden aprovechar para satisfacer las demandas de los diferentes usos. Este potencial así como el cálculo de las demandas actuales y futuras (tema de apartados subsecuentes) y el balance oferta demanda (también tema de un siguiente apartado) se realiza conforme a tal zonificación Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-1

2 Agua Superficial Salvo el caso de la zona TMSL cuyos volúmenes de agua superficial dependen básicamente de los 185 Mm 3 anuales que para México se derivan del Río Colorado, para el resto de las zonas es evidente que los volúmenes aprovechables de agua superficial es variable conforme la presencia de lluvia en la región, lo cual, para la zona norte del país presenta fuertes variaciones de un año a otro, dependiendo también de la capacidad reguladora y de almacenamiento de la infraestructura existente. Así, los volúmenes aprovechables se cuantifican con base a un análisis estadístico que involucra la probabilidad de ocurrencia de eventos de diferente magnitud y que involucra la siguiente información: Los escurrimientos aguas arriba y aguas abajo de los límites de cada zona de análisis, así como de las corrientes que se incorporan al colector principal dentro del área de modelaje; este análisis se realiza con base a los registros históricos de volúmenes escurridos y comprometidos, análisis que se realiza con apoyo en la información histórica y de las estaciones hidrométricas localizadas en la entrada y en la salida de cada subregión o área de modelaje. Bajo este principio de análisis, se consideran implícitamente las variaciones de los escurrimientos de un año a otro, la operación de la infraestructura y la satisfacción de la demanda aguas arriba y aguas abajo del área de modelaje, satisfacción que es precisamente función de las asignaciones que la CNA realiza según la disponibilidad del recurso, permitiendo analizar con cierta independencia un área de modelaje respecto a las que se ubican aguas arriba o aguas abajo (cabe aclarar que el modelo oferta demanda del apartado 3.6, que se basa en este análisis, no es un modelo de asignación sino de Planeación). El escurrimiento virgen generado por cuenca propia dentro de los límites de la Franja Fronteriza, tomando para ello la información de escurrimiento - extracción histórica. Esta información se retoma de estudios antecedentes (lineamientos Estratégicos para la Región VI, concretamente en la conformación de los balances de oferta - demanda). A este escurrimiento virgen se le aplica también un análisis estadístico que permite conocer la probabilidad de su ocurrencia. El escurrimiento virgen se define como la cantidad de agua que, sin considerar las extracciones, genera una cuenca); se parte de la ecuación de continuidad o sea: Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-2 Entradas - Salidas = ΔV Identificando las entradas y salidas, la ecuación de continuidad se puede escribir como: Cp +Ar + Im + R - (Ab+Ex+Ev+Uc) = Cp = Ab + Ex + Ev +Uc - ( Ar + Im + R ) donde: Cp = Escurrimientos virgen o por cuenca propia Ar = Escurrimientos agua arriba Im = Importaciones

3 R = Ab = Ex = Ev = Uc = Retornos Escurrimientos aguas abajo Extracciones Volumen evaporado en vasos Usos consuntivos. El cumplimiento del Tratado de Agua con los E.U.A. considerando también el análisis estadístico y porcentaje comprometido de los escurrimientos involucrados en dicho tratado. Para ello, bajo un procedimiento semejante a lo descrito para el análisis de los escurrimientos, se analizan los escurrimientos y extracciones históricas por parte de los E.U.A., de manera tal que, a diferencia de estudios anteriores, se ubican los sitios y volúmenes generados y extraídos por los Estados Unidos 1. Volúmenes Aprovechables de Agua Superficial. Los volúmenes aprovechables de agua superficial en cada zona de análisis o modelaje se determinan para diferentes probabilidades de ocurrencia 2, con base a lo siguiente: Volumen aprovechable en un área de análisis = Entradas Salidas Donde: Entradas = Escurrimientos aguas arriba + escurrimientos por cuenca propia +retornos Salidas = Escurrimientos o volúmenes reservados aguas abajo + Usos consuntivos E.U.A. (implícitamente incluye exportaciones propias del cumplimiento del Tratado) +evaporaciones. Agua Subterránea. El volumen aprovechable de agua subterránea se define con base en la zonificación antes mencionada, identificando los volúmenes de recarga de cada acuífero dentro de cada subregión o franja de modelaje oferta demanda. Caso de acuíferos compartidos entre una subregión y otra, o entre la Franja Fronteriza y fuera de ella, se estima la proporción que de cada acuífero queda inmersa en el área de modelaje. Así la disponibilidad de agua subterránea, se define con base a la recarga media anual, clasificando esta según la calidad del recurso. 1 Historicamente (media de la muestra, la diferencia entre los volúmenes generados en los E.U.A. y las extracciones para el mismo país, arrojan una diferencia a favor de dicha Nación de 432 Mm 3 /año, volumen que equivale al compromiso que México habría de ceder según el tratado de Una probabilidad del /% implica que 7 de cada 1 años se presentarán el caudal correspondiente o mayor; a mayor probabilidad de ocurrencia, será menor el caudal de agua superficial disponible. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-3

4 3.1.1 Recursos Hidráulicos Existentes (cantidad y calidad), Zona TMSL El recurso de agua en la Región TMSL es escaso, dadas las bajas precipitaciones y las altas temperaturas que en general se presentan. Por otra parte, la mayoría de los escurrimientos superficiales son intermitentes y torrenciales lo que torna difícil su control y posterior utilización. Dado lo anterior, las escasas precipitaciones escurren al mar y un mínimo porcentaje permanece en el continente o se infiltra, recargando los acuíferos y dando lugar a los escurrimientos subterráneos. Aguas Superficiales, Zona TMSL La principal fuente de abastecimiento de agua de la región es el río Colorado, el cual, a través de la presa Morelos suministra de este vital líquido, tanto a los centros urbanos como a las regiones agrícolas. La asignación a México del agua proveniente de los Estados Unidos que se recibe por el río Colorado es de 1,85 Mm 3, y se efectúa a través del Tratado Internacional de Agua de Otro recurso superficial existente en la región es el río Tijuana, que provee a la presa Rodríguez, ubicada en el municipio de Tijuana, llenándola en promedio cada 8 años. Esta presa fue diseñada para aportar 8 Mm 3 /año, volumen que se ve reducido a un promedio del 2% de su capacidad total (16 Mm 3 /año) debido a las prolongadas y frecuentes sequías que azotan la región. La infraestructura hidráulica dedicada a captar y almacenar los escurrimientos superficiales se localiza en el norte de la región ya que es ahí donde se encuentra la mayor demanda al existir mayor concentración de población, y está constituida por tres presas: dos de ellas localizadas en la cuenca del río Tijuana (Abelardo L. Rodríguez y El Carrizo), y la tercera (Ing. Emilio López Zamora) en la cuenca del arroyo Ensenada, todas ellas ubicadas en el estado de Baja California. Las fuentes superficiales se extraen a través de 4 presas principales, cuyas características se muestran a continuación: Presa Municipio Tipo Cuadro Principales Presas en la Zona TMSL Área Embalse (ha) 1 Altura (m) Capacidad Total 1 (Mm 3 ) Capacidad del Vertedor (m 3 /s) Vol. de operación promedio (Mm 3 /año) José Ma. Mexicali, Morelos B.C. Derivadora N.A N.A. 9 1,85 Abelardo L. Tijuana, Rodríguez B.C. Almacenamiento ,2 2 El Carrizo Tecate, B.C. Control Ing. Emilio Ensenada, López Zamora B.C. Almacenamiento TOTAL 189 1,875 Fuente: Subgerencia Técnica de la C. N. A.; Planes Maestros e información obtenida en Organismos Operadores N.A: No aplica por ser derivadora. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-4

5 La presa El Carrizo fue construida para captar agua, posteriormente y con la puesta en marcha del acueducto Río Colorado-Tijuana, cubre la función de recibir el agua del acueducto y de ahí se canaliza a la potabilizadora El Florido para surtir de agua potable a las ciudades de Tijuana, Rosarito y Tecate. La presa Abelardo L. Rodríguez fue construida con el doble propósito de control de avenidas y de almacenamiento y actualmente proporciona agua a las ciudades de Tijuana y Rosarito. Tanto la presa Rodríguez, como la López Zamora, se abastecen de corrientes superficiales, cuyo gasto se ve limitado por las condiciones climáticas, reduciendo así las posibilidades de su utilización. Sin contar al río Colorado, se estima que el aprovechamiento promedio de las aguas superficiales es del 1.3 %, ya que, debido a las frecuentes sequías, el resto de los recursos se han convertido en fuentes poco confiables de abastecimiento. Adicionalmente a la existencia de las presas, en el estado de Baja California existen 76 bordos cuyo uso principal es para abrevadero y dos jagüeyes distribuidos en toda la superficie estatal con los que se extraen un volumen promedio anual de 4.6 millones de metros cúbicos. Calidad del agua en los recursos hidráulicos superficiales en la zona TMSL Existe una serie de problemas en los ecosistemas costeros, de esteros y lagunas costeras, siendo el más importante el del Delta del Río Colorado. Este ecosistema y su reserva natural se encuentran en grado de deterioro debido a la disminución de su caudal original, así como a la calidad del agua que se descarga en ellos. Existe un potencial para incrementar el escurrimiento del Río Colorado de considerarse la necesidad de un aumento en el caudal ecológico para la zona, el cual pudiera ser del orden de 42 Mm 3, mismo que podría ser aportado por la propia cuenca, es decir por los más de 634, km 2 ubicados en EUA, a través de un convenio binacional. El problema en la calidad de las aguas superficiales se manifiesta los altos índices de salinidad. El mayor problema de calidad del agua, dada su importancia volumétrica para la región, es la situación actual de Río Colorado. Aún cuando los índices de salinidad acordados en el Tratado Internacional de 1944 son en promedio de 1,5 ppm de salinidad, existen fluctuaciones de hasta 2, ppm, con el consecuente deterioro para el riego. Actualmente este problema se mitiga con la mezcla de agua blanca proveniente del acuífero de la Mesa Arenosa. Problemas puntuales por contaminación municipal se presentan principalmente en la Bahía de Todos los Santos, ya que recibe las descargas de la Comisión de Ensenada y en el lecho seco del Río Colorado, aguas debajo de la ciudad de San Luis Río Colorado, al cual descarga esta ciudad las aguas residuales sin tratamiento alguno. La población del lugar demanda detener la contaminación de la misma por las descargas de uso doméstico e industrial; problema cuya solución está ligada a la construcción de una nueva planta de tratamiento. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-5

6 Aguas Subterráneas, Zona TMSL Otras fuentes de suministro son los diversos acuíferos de la región, los cuales son explotados a través de pozos. Las ciudades de Tecate, Ensenada y San Luis Río Colorado se abastecen principalmente de ellos. Como ya fue expuesto en el apartado que antecede, existen 19 zonas geohidrológicas en la zona fronteriza de la Zona TMSL; en el estado Baja California se encuentran 17 y 2 en el estado de Sonora. La mayoría de los acuíferos de la región tienen un comportamiento geohidrológico libre, aunque existen también algunos depósitos de tipo confinado y semiconfinado. Las condiciones piezométricas en los distintos valles de la región indican un abatimiento general de los niveles del agua subterránea, lo cual es un fiel reflejo de su excesiva sobreexplotación. Cuadro Acuíferos que se encuentran en la Zona TMSL ACUÍFEROS ESTADO SUBEXPLOTADOS EN EQUILIBRIO SOBREEXPLOTADOS Baja 9 Laguna Salada 1 Tijuana * 1 Mexicali California 29 Jamau 2 Tecate 12 Maneadero 37 El Chinero 3 El Descanso * 16 Rosarito 4 Los Médanos 5 Las Palmas * 6 La Misión * 7 Guadalupe 8 Ojos Negros 11 Ensenada 14 La Rumorosa Tecate 17 Real del Castillo Sonora 2 Los Vidrios 1 Mesa Arenosa Fuente: Gerencia de Aguas Subterráneas de la C. N. A. * Acuíferos con disponibilidad limitada que se consideran en equilibrio Recargas - extracciones de los acuíferos en la zona TMSL Con excepción del acuífero de Mexicali Mesa Arenosa, la cantidad de agua subterránea en los acuíferos de la zona de estudio es muy limitada y su escasa disponibilidad se encuentra fuertemente influenciada por los eventos de lluvia (invernal y ciclónica) que representan la principal fuente de recarga a los acuíferos. Durante los años secos y normales (con precipitación cercana a la media) se observa una tendencia al abatimiento de los niveles estáticos; sin embargo, en los años con lluvias extraordinarias (cada 7 a 1 años) se presentan recuperaciones que sobrepasan, en algunos casos, a los abatimientos registrados durante los períodos secos. En el cuadro 3.1.4, se presentan los valores de extracciones, recargas y usos a que se destina el agua subterránea. El volumen correspondiente a la reposición natural e inducida de los sistemas acuíferos (recarga) es de 971 Mm 3 /año (CNA 1996) de los cuales a Mexicali le corresponde el 72% y a Mesa Arenosa el 15 %. Es decir, la recarga de los demás acuíferos es de sólo el 13 % del volumen total de reposición anual. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-6

7 Cuadro Acuíferos Fronterizos en la Zona TMSL Recarga Extracción Número de Recarga USOS (Mm 3 /año) Extracción Acuífero (Mm 3 /año) Aprovs. Dif. (+) Dif. (-) Agrícola Público Domést. Industria 1 Tijuana Tecate El Descanso Médanos Las Palmas La Misión Guadalupe Ojos Negros Laguna Salada Mexicali Ensenada Maneadero Jamau La Rumorosa-Tecate El Chinero 5 16 Rosarito Real del Castillo Mesa Arenosa Los Vidrios suma Fuente: BASE-ACUI, enero de Gerencia de Aguas Subterráneas, C.N.A. Por su parte la extracción total del agua de los acuíferos de la zona fronteriza TMSL alcanza la cifra de 1417 Mm 3 /año, los cuales se extraen principalmente de Mexicali y Mesa Arenosa. Por usos el agrícola es el mayor con 74 % Mm 3 /año, seguido del público 19 % y el industrial 4 % y finalmente el doméstico 3 %. El balance anual global de los acuíferos es negativo (-456 Mm 3 /año); lo cual indica que este volumen proviene del minado de la reserva de agua almacenada no renovable; sin embargo, Mexicali y Mesa Arenosa son con mucho, los acuíferos con mayor minado de su reserva no renovable, el resto de los acuíferos, con excepción de Maneadero (- 5 Mm 3 /año), son sistemas en donde afortunadamente su gran dinámica de recuperación permite su explotación aunque esta sea, por otro lado, desafortunadamente limitada dada su baja capacidad de almacenamiento. Esto ha propiciado que el abastecimiento a los centros urbanos se lleve a cabo de los principales acuíferos; es decir, el acuífero de Mesa Arenosa representa la principal fuente de abastecimiento para las ciudades de Tijuana, Tecate, Mexicali y Ensenada, mientras que el resto de los acuíferos sólo tienen agua para abastecer su zona natural de influencia. En el caso de los acuíferos de Ensenada, Maneadero, Mexicali, Mesa Arenosa y Tijuana su comportamiento histórico ha sido de reducción de los niveles freáticos y sus correspondientes volúmenes almacenados, mientras que los demás se encuentran subexplotados o en equilibrio. Calidad del agua en los acuíferos de la zona TMSL Con respecto a la calidad del agua del recurso subterráneo de la región, es escasa la información sobre la evolución que ha experimentado. No obstante, es razonable suponer que las actividades humanas la han deteriorado en alguna medida en el transcurso de las últimas décadas, tanto en zonas agrícolas como en zonas urbano-industriales y en el medio rural. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-7

8 La intrusión salina en los acuíferos costeros (como El Maneadero, Ensenada, Guadalupe, La Misión) es uno de los principales problemas que presenta la región, provocada por la sobreexplotación. En relación con la calidad del agua subterránea, en general ésta presenta alta salinidad, medida como sólidos totales disueltos (STD); sin embargo, son tolerables para consumo humano, ver cuadro El tipo de aguas que predomina, desde un punto de vista hidrogeoquímico es clorurada sódica con excepción de acuífero de Tecate en donde predominan las aguas duras de tipo bicarbonatadas sódicas. Cuadro Calidad del agua subterránea en la zona TMSL ACUÍFERO STD (mg/l) Tipo de agua Observaciones Tijuana Cl-Na Tecate 7-26 HCO3-Na agua dura El Descanso Cl-Na Los Medanos Cl-Na Las Palmas Cl-Na agua buena aguas arriba La Misión Cl-Na/Ca-Mg Guadalupe 8-6 Cl-Na/Ca-Mg aguas salobres Ojos Negros 4-18 Cl-Ca/Mg agua tibia Mexicali Cl-Na agua dura Ensenada 5 3 Maneadero 1-11 Cl-Mg/Na Intrusión marina Mesa Arenosa 14 Cl-Na Los Vidrios 15 Nota: De los acuíferos Rosarito, Real del Castillo, Laguna Salada, Jamau, El Chinero y La Rumorosa se desconoce la información. Fuente: BASE-ACUI, enero de Gerencia de Aguas Subterráneas, C.N.A) El agua del acuífero del Valle de Mexicali y San Luis, Río Colorado que constituyen otra fuente para el uso agrícola de esa región, acusan un deterioro paulatino. La degradación se debe a que su principal recarga proviene de las aguas de mala calidad de uso agrícola. La salinidad de esta fuente es de 1,8 ppm actualmente y se incrementa a razón de 21 ppm por año. Además, por el canal Welton-Mohawk se reciben aguas residuales de la ciudad de Yuma con una salinidad del orden de los 3,1 ppm. Las aguas subterráneas del Valle de Mexicali también presentan problemas de salinidad debido a que una vez que son utilizadas para riego se infiltran nuevamente en el acuífero, lo que ha estado provocando una concentración mayor de sales en el mismo. Asignaciones de los recursos hídricos La asignación a México del agua proveniente de los Estados Unidos que se recibe por el río Colorado es de 1,85 Mm 3, de acuerdo al Tratado Internacional de Agua de 1944, en el cual se especifica que dicho volumen se destinará para uso agrícola. Asimismo, la CNA dispuso que el agua proveniente del acuífero Mesa Arenosa, ubicado en el municipio de San Luis Río Colorado, Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-8

9 Sonora, se utilice para el abastecimiento de los principales centros urbanos del estado de Baja California (Tijuana-Rosarito, Mexicali, Tecate y Ensenada). Dadas las características geográficas y por falta de infraestructura, las comisiones de agua potable han pactado con los distritos de riego un intercambio de fuentes, de esta forma, las ciudades se abastecen con aguas del río Colorado, mientras que los agricultores complementan el suministro con el gasto proveniente de 6 pozos de la Mesa Arenosa. El cuadro siguiente muestra la necesidad de realizar un ajuste legal en las asignaciones, acorde con las condiciones geográficas y las necesidades regionales, de tal forma que tanto el campo como los centros urbanos dispongan de agua sin elevar sus gastos operativos en el traslado del líquido. El siguiente cuadro muestra el contraste entre el gasto asignado y el realmente utilizado en la región TMSL. Cuadro Fuentes de abastecimiento de la Zona TMSL Municipio USO URBANO Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Rosarito San Luis Río Colorado Fuente(s) Vol. Asignado por CNA (1996) (1) Gasto de Operación Medio Anual 1999 (3) y (4) Capacidad Instalada (1), (2) y (3) (Mm 3 /año) (l/s) (Mm 3 /año) (l/s) (Mm 3 /año) Acuífero Mesa Arenosa Acuífero Maneadero Acuífero Ensenada Acuífero V. Guadalupe Acuífero La Misión Presa Ing. E. López Zamora * * * Subtotal Presa J.M.Morelos (Río Colorado) Acuífero Mesa Arenosa 82 Subtotal Presa El Carrizo Las Auras (Derivación del Acue. Río Colorado-Tijuana) Acuífero San José I y II Pozos Río Acuífero Tecate 4 Acuífero Mesa Arenosa 3 Subtotal Presa Abelardo Rodríguez * 8 *2 515 * Presa Carrizo (Acued. Río Colorado Tijuana) Acuífero La Misión-Rosarito Acuífero Tijuana Acuífero Mesa Arenosa Subtotal Acuífero Mesa Arenosa Acuífero Los Vidrios 19 1 Subtotal TOTAL URBANO USO AGRÍCOLA Distritos de Acuífero Mexicali Riego y Río Colorado URDERALES Acuífero Mesa Arenosa TOTAL AGRÍCOLA Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-9

10 Municipio USO INDUSTRIAL Cuadro Fuentes de abastecimiento de la Zona TMSL (continuación) Fuente(s) Vol. Asignado por CNA (1996) (1) Gasto de Operación Medio Anual 1999 (3) y (4) Capacidad Instalada (1), (2) y (3) (Mm 3 /año) (l/s) (Mm 3 /año) (l/s) (Mm 3 /año) Ensenada Mexicali Tecate Tijuana TOTAL INDUSTRIAL TOTAL Nota: Las presas A. Rodríguez y López Zamora cuentan con un caudal promedio del 2% de su capacidad, excepto en períodos anuales de abundante lluvia, como lo fue Fuente de Información: (1) Diagnóstico de la Región TMSL, CNA 1996; (2) Definición de Nuevas Fuentes de Abastecimiento, CNA 1996; (3) Planes Maestros; (4) Información recopilada en visitas. En cuanto a las aguas subterráneas, los volúmenes de asignación y extracción de los acuíferos se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro Volúmenes de asignación y extracción de los acuíferos en la Zona TMSL Acuífero Vol. Asignado (1996) (Mm 3 /año) Vol. de Extracción (1999) (Mm 3/ año) Mesa Arenosa Mexicali Maneadero 4 7 Ensenada 3 4 Valle de Guadalupe 6 8 La Misión 5 1 San José I y II 6 Tecate 4 3 Tijuana 8 2 Los Vidrios 1 1 TOTAL Fuente: Diagnóstico de la Región TMSL, CNA 1996, Planes Maestros; Información recopilada en visitas El recurso hídrico de esta región se utiliza principalmente en la agricultura (9.6%), ubicada básicamente en el Valle de Mexicali, y en menor medida destacan el agua potable (9%) y la industria (.4%), tanto dentro como fuera de la red urbana. Del total de usos consuntivos, alrededor del 65% proviene de aguas superficiales (principalmente río Colorado) y el 35% de aguas subterráneas. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-1

11 Cuadro Volumen de Operación de los Recursos Hidráulicos Existentes en la Zona TMSL Fuente de Abastecimiento Volumen Promedio de Operación (Mm 3 /año) Superficial Subterráneo 1 26 TOTAL 2 91 Fuente: Diagnóstico de la Región TMSL, CNA 1996, Planes Maestros; Información recopilada en visitas Se extrae un volumen anual promedio de 1,26 Mm 3 de las fuentes subterráneas para uso agrícola y urbano, del cual el acuífero de Mexicali aporta el 71 % y el Mesa Arenosa el 25 %. Como puede observarse en el cuadro anterior, de prácticamente todos los acuíferos se extrae un mayor caudal que el asignado por la CNA, por lo que deberá realizarse un ajuste en las asignaciones basado en la capacidad de las fuentes y en las necesidades reales de la región Recursos Hidráulicos Existentes (cantidad y calidad), Zona SON Aguas Superficiales, Zona SON Para la cuantificación de los volúmenes de agua superficial aprovechables en la zona, se analiza la información relativa a los registros históricos de escurrimientos aforados, escurrimiento virgen, evaporación y extracciones, la misma que se analiza estadísticamente con base al método de Gumbel para diferentes probabilidades de ocurrencia, ajustando contra las extracciones cuando es el caso a los volúmenes excedentes por concepto de derrames en las presas para el manejo de avenidas. La zona SON (cuadro 3.1.9) queda dividida por las siguientes cuencas: Cuadro Cuencas en la zona SON Corriente o cauce Estación inicial Estación Final Observaciones Sonoita Sonoita II Desc. G. de C. Concepción Imuris Pitiquito Sonora - Límite de la franja Yaqui - La Angostura II Presa La Angostura Así entonces para la determinación del volumen aprovechable se procedió a realizar el balance hidráulico para cada cuenca en particular. En la figura se muestran las corrientes analizadas y la delimitación de las cuencas que las envuelven. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-11

12 Figura Aguas Superficiales, Zona SON BALANCE HIDRAULICO DE AGUAS SUPERFICIALES Zona TMSL EUA 8-C Río Sonoita Nogales Río Concepción Agua Prieta Río Yaqui Zona CH Río Sonora 7-A GOLFO DE 8-B 9-D P. La Angostura CALIFORNIA SIMBOLOGIA: Corrientes Estación hidrométrica Presas Ciudades importantes Limite internacional Limite de cuenca Limite franja fronteriza SONORA (Zona Son) Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-12

13 Recursos Hidráulicos Superficiales, Corriente Sonoita, Zona Son. En los gráficos siguientes se muestran los escurrimientos históricos en el periodo de 1974 a 1995, resaltando el escurrimiento medio y el escurrimiento para una probabilidad del 7%. Figura Volúmenes históricos de ingresos y salidas en la cuenca del Río Sonoita. VOLUMEN (Mm3) AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE ENTRADA EN LA CUENCA DEL RIO SONOITA, ZONA SON VOLUMEN (Mm3) AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE SALIDA EN LA CUENCA DEL RIO SONOITA, ZONA SON ESC. CUENCA PROPIA ENTRADAS TOTALES-MEDIA=14 Mm3 ENTRADAS TOTALES-7% PROB.=4 Mm3 AGUAS ABAJO SALIDAS TOTALES-7% PROB.=2 Mm3 EXPORTACION SALIDAS TOTALES-MEDIA=4 Mm3 El volumen de agua superficial aprovechable de la cuenca del río Sonoita resulta de la diferencia de los volúmenes de entrada menos los volúmenes de salida, en el cuadro se muestran los volúmenes aprovechables para las diferentes probabilidades de ocurrencia. Donde: Cuadro Volúmenes aprovechables de agua superficial en la cuenca del Río Sonoita. Probabilidad Entradas (Mm 3 /año) Salidas (Mm 3 /año) Volumen de ocurrencia % Aguas arriba Cuenca propia Suma Aguas abajo Exportación Suma Aprovechable (Mm 3 /año) 44% (media) % % % Volumen aprovechable = Entradas - Salidas en el área de modelaje (Río Sonoita). ENTRADAS = Esc. aguas arriba + Esc. por Cuenca Propia SALIDAS = Escurrimiento aguas abajo (reserva) + exportación Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-13

14 Recursos Hidráulicos Superficiales, Corriente Concepción, Zona Son. En los gráficos siguientes se muestran los escurrimientos históricos en el periodo de 1974 a 1995, resaltando el escurrimiento medio y el escurrimiento para una probabilidad del 7%. Figura Volúmenes históricos de ingresos y salidas en la cuenca del Río Concepción. AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE ENTRADA EN LA CUENCA DEL RIO CONCEPCION, ZONA SON AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE SALIDA EN LA CUENCA DEL RIO CONCEPCION, ZONA SON VOLUMEN (Mm3) VOLUMEN (Mm3) 1995 ESC. CUENCA PROPIA ENTRADAS TOTALES-MEDIA=183Mm3 ENTRADAS TOTALES-7% PROB.=166 Mm3 AGUAS ABAJO SALIDAS TOTALES-7% PROB.=17Mm3 EVAPORACION SALIDAS TOTALES-MEDIA=56 Mm3 El volumen de agua superficial aprovechable de la cuenca del río Concepción resulta de la diferencia de los volúmenes de entrada menos los volúmenes de salida, en el cuadro se muestran los volúmenes aprovechables para las diferentes probabilidades de ocurrencia. Cuadro Volúmenes aprovechables de agua superficial en la cuenca del Río Concepción. Probabilidad Entradas (Mm 3 /año) Salidas (Mm 3 /año) Volumen de ocurrencia % Aguas arriba Cuenca propia Suma Aguas abajo Evapora ciones Suma Aprovechable (Mm 3 /año) 44% (media) % % % Donde: Volumen aprovechable = Entradas - Salidas en el área de modelaje (Río Concepción). ENTRADAS = Esc. aguas arriba + Esc. por Cuenca Propia SALIDAS = Escurrimiento aguas abajo (reserva) + evaporación Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-14

15 Recursos Hidráulicos Superficiales, Corriente Sonora, Zona Son. En los gráficos siguientes se muestran los escurrimientos históricos en el periodo de 196 a 1997, resaltando el escurrimiento medio y el escurrimiento para una probabilidad del 7%. Figura Volúmenes históricos de ingresos y salidas en la cuenca del Río Sonora. 45 AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE ENTRADA EN LA CUENCA DEL RIO SONORA, ZONA - SON 16 AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE SALIDA EN LA CUENCA DEL RIO SONORA, ZONA - SON VOLUMEN (Mm3) VOLUMEN (Mm3) ESC. CUENCA PROPIA ENTRADAS TOTALES-MEDIA=83 Mm3 AGUAS ABAJO SALIDAS TOTALES-7% PROB.=26 Mm3 ENTRADAS TOTALES-7% PROB.=6 Mm3 SALIDAS TOTALES-MEDIA=46 Mm3 El volumen de agua superficial aprovechable de la cuenca del río Sonora resulta de la diferencia de los volúmenes de entrada menos los volúmenes de salida, en el cuadro se muestran los volúmenes aprovechables para las diferentes probabilidades de ocurrencia. Cuadro Volúmenes aprovechables de agua superficial en la cuenca del Río Sonora. Probabilidad Entradas (Mm 3 /año) Salidas (Mm 3 /año) Volumen de ocurrencia % Aguas arriba Cuenca propia Suma Aguas abajo Evapora ciones Suma Aprovechable (Mm 3 /año) 44% (media) % % % % % Donde: Volumen aprovechable = Entradas - Salidas en el área de modelaje (Río Sonora). ENTRADAS = Esc. aguas arriba + Esc. por Cuenca Propia SALIDAS = Escurrimiento aguas abajo (reserva) + evaporación Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-15

16 Recursos Hidráulicos Superficiales, Corriente Yaqui, Zona Son. En los gráficos siguientes se muestran los escurrimientos históricos en el periodo de 196 a 1997, resaltando el escurrimiento medio y el escurrimiento para una probabilidad del 7%. Figura Volúmenes históricos de ingresos y salidas en la cuenca del Río Yaqui. AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE ENTRADA EN LA CUENCA DEL RIO YAQUI, ZONA - SON AGUAS SUPERFICIALES VOLUMENES DE SALIDA EN LA CUENCA DEL RIO YAQUI, ZONA - SON 1,6 1, VOLUMEN (Mm3) 1,4 1,2 1, VOLUMEN (Mm3) ESC. CUENCA PROPIA ENTRADAS TOTALES-MEDIA=591 Mm3 AGUAS ABAJO EVAPORACION ENTRADAS TOTALES-7% PROB.=372 Mm3 SALIDAS TOTALES-7% PROB.=368 Mm3 SALIDAS TOTALES-MEDIA=5 Mm3 El volumen de agua superficial aprovechable de la cuenca del río Yaqui resulta de la diferencia de los volúmenes de entrada menos los volúmenes de salida, en el cuadro se muestran los volúmenes aprovechables para las diferentes probabilidades de ocurrencia. Cuadro Volúmenes aprovechables de agua superficial en la cuenca del Río Yaqui. Probabilidad Entradas (Mm 3 /año) Salidas (Mm 3 /año) Volumen de ocurrencia % Aguas arriba Cuenca propia Suma Aguas abajo Evapora ciones Suma Aprovechable (Mm 3 /año) 44% (media) % % % Donde: Volumen aprovechable = Entradas - Salidas en el área de modelaje (Río Yaqui). ENTRADAS = Esc. aguas arriba + Esc. por Cuenca Propia SALIDAS = Escurrimiento aguas abajo (reserva) + evaporación Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-16

17 En la zona SON existen 6 presas almacenadoras que se utilizan principalmente para riego agrícola, control de avenidas y abrevaderos. Cabe destacar que la presa de mayor capacidad, la denominada Lázaro Cárdenas (La Angostura), se localiza en el límite de la franja fronteriza y el agua que produce es consumida por sectores que se encuentran fuera del área en estudio, por lo que, aunque el vaso de esta presa está dentro de la franja, no aporta gasto alguno para la satisfacción de la demanda en la zona SON. En total, las 6 presas cuentan con una capacidad de almacenamiento de 1,441 Mm 3, siendo el 58% su capacidad útil. El volumen anual extraído es del orden de 565 Mm 3 utilizado principalmente por el sector agrícola. Cuadro Ubicación y uso de las presas almacenadoras de la zona SON SR Nombre Sobrenombre Municipio Ubicación LN LO Año Propósito 8B El Plomo Altar A. El Plomo 31º16' 112º9' 1982 R,CA,A 8B Cuauhtémoc Santa Teresa Atil R. Altar 3º52' 111º31' 195 R,CA 8B Comaquito Imuris A. Palomas 3º5' 11º45' 198 R,CA,A 8B Ignacio R. Pesqueira El Yeso Magdalena A. El Yeso 3º4' 111º' 1972 R,CA,A 9B Lázaro Cárdenas La Angostura Nacozari R. Bavispe 3º26' 19º22' 1941 R,AP,CA,I,A 9B Jacinto López Cuquiarachic Fronteras A. Cuquiarachic 3º52 19º41 R * R-Riego, AP-Agua Potable, CA-Control de Avenidas, I-Industrial, A-Abrevadero Fuente: CNA, Fichas de Inspección de las Principales Presas,1996 Cuadro Características de las presas en la zona SON Superf. Capacidad (Mm 3 ) Volumen Anual Utilizado (Mm 3 ) Nombre (ha) Total Almac. Util Riego Domést. Otros Total El Plomo Cuauhtémoc Comaquito Ignacio R. Pesqueira Lázaro Cárdenas 3,792 1, Jacinto López Total 5,153 1, Fuente: CNA, Fichas de Inspección de las Principales Presas,1996 El gasto que produce la presa Cuauhtémoc es utilizado por el Distrito de Riego DR 37 Altar- Pitiquito-Caborca. La presa Lázaro Cárdenas muestra un volumen importante de azolvamiento, lo que reduce su capacidad. Asimismo, un problema similar se presenta en la presa Cuauhtémoc, la cual se ha reducida su capacidad aproximadamente un 3%. En promedio, las presas de la región muestran una reducción del 18% por los azolves, valores estimados ya que en la actualidad no se dispone de estudios batimétricos que corroboren los mismos. Estudios aislados han demostrado que en la mayoría de estas presas, los volúmenes de azolves son mucho mayor a los originalmente esperados para su vida útil. Cuadro Azolvamiento en las Presas Azolves % Reducción Nombre (Mm 3 ) Capacidad El Plomo.4 3.% Cuauhtémoc se desconoce se desconoce Comaquito % Ignacio R. Pesqueira.2 5.% Lázaro Cárdenas % Jacinto López % Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-17

18 Aguas Subterráneas, Zona SON La escasez del agua superficial en la región fronteriza del estado de Sonora ha propiciado la explotación de los mantos acuíferos, a fin de proveer de agua subterránea principalmente a las actividades agrícolas. En esta región, se consideran 2 zonas geohidrológicas cubriendo aproximadamente una superficie total de estudio de 2,7 km 2. Las extracciones de agua son del orden de los 1,16 Mm 3 anuales, con una recarga de 74 Mm 3 /año. Se cuenta con una disponibilidad relativa de 68 Mm 3 anuales en los acuíferos subexplotados; sin embargo, se extraen cerca de 345 Mm 3 /año del almacenamiento no renovable, principalmente del acuífero de Caborca (84%). En el cuadro se presentan los valores de extracciones, recargas y usos a que se destina el agua subterránea en la Zona SON. Cuadro Acuíferos Fronterizos en la Zona SON CUENCA ÁREA REC. EXT. No de Recar - Extrac USOS DEL AGUA No ACUÍFERO (km 2 ) (Mm 3 /año) Aprov. Dif. (+) Dif. (-) AGR. PUB. DOM. IND. Río Sonoita 3 Sonoyta-Pto. Peñas. 3, D. altar-r. Bamori 4 Sahuaro 1, RH 8-C 5 Caborca (4% - 24%) SUMA 4, Río Concepción 5 Caborca (4% - 76%) 1, R. Concep.-R. Cocosp. 6 Los Chirriones 1, RH 8-B 7 Arroyo Seco 1, Altar Busani 1, Coyotillo Magdalena 2, Los Alisos 1, Cocospera SUMA 11, , Río Sonora 28 Bacanuchi (4%) RH 9-D SUMA Río Yaqui 16 San Pedro (4%) RH 9-B 27 Bacoachi (4%) Agua Prieta San Bernardino Bavispe Frontera SUMA 2, B. Mejorada 16 San Pedro (6%) 1, RH 7-A 15 Santa Cruz SUMA 1, SUMA TOTAL DE LA DISPONIBILIDAD 2, ,16 2, Nota: El acuífero Caborca queda compartido entre las cuencas de los ríos Sonoita y Concepción, cabe hacer mención que se considero la extracción total del mismo, tanto dentro como fuera de la franja. A los acuíferos Bacanuchi, San Pedro y Bacoachi se les consideró un 4% de sus aprovechamientos dentro de la franja. Fuente: Diagnóstico de la Región II, Noroeste - Sonora Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-18

19 La extracción en el resto de los acuíferos es muy limitada, menor al 1 % en promedio de lo que se extrae en Caborca (66 Mm 3 /año). Por su parte el uso agrícola es el mayor con 92 %, seguido del público 6 %, el industrial con el 1.5 % y finalmente el doméstico menor al 1 %. Calidad del agua en los Acuíferos de la Zona SON En relación con la calidad del agua subterránea, en general ésta presenta alta salinidad, medida como sólidos totales disueltos (STD); sin embargo, son tolerables para consumo humano, ver cuadro Cuadro Calidad del Agua en los acuíferos de la Zona SON Acuífero Calidad (STD) Prof. N.E (m). Caborca 5 75 Los Chirriones 5 5 Sonoyta - Pto. Peñasco 5 6 Río San Pedro 5 6 Busani 4 25 Río Alisos 25 3 Coyotillo Cocóspera 3 15 Río Altar 3 3 Arroyo Sahuaro 5 8 Magdalena 4 2 Río Bacanuchi 4 1 Arroyo Seco 5 5 Río San Miguel 4 15 Río Bacoachi 4 1 La Tinaja 6 25 Río Frontera 4 15 A. San Bernardino 1,1 35 Río Santa Cruz 4 15 Río Agua Prieta 1,1 4 Río Bavispe 4 6 Fuente:* CNA/GAS, Agua Subterráneas Región I y II, 1996 Situación legal del los acuíferos en la zona SON En el cuadro que sigue se presentan los decretos de veda agua subterránea en los acuíferos de la zona fronteriza del estado de Sonora. Cuadro Zonas de Veda Declaradas en la Zona SON Zona de Veda Decreto publicado Entra en vigor Cuenca Río Santa Cruz 23 de Dic Ene. de Feb. De 1961 Altar, Pitiquito, Caborca 27 de Sep Oct. de Oct. De 1962 Creación del Distrito de Riego Altar, 14 de abril de de agosto de 1968 Pitiquito Caborca. Sonoyta 15 de Mar Abr. de Abr. De 1976 Meridiano 11º 11 de Sep Sep. de Sep. De 1978 Municipios de Agua Prieta, 9 de sept de de sept. de de sept de 1984 Bacoachi, Fronteras, Nacozari de García, Bavispe y Naco, Sonora Agua Prieta 24 Sep. de 1984 Fuente : GRNO, Subgerencia Técnica.- C.N.A. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-19

20 3.1.3 Recursos Hidráulicos Existentes (cantidad y calidad), Zonas CH, APNL, DR26 y RM. Aguas Superficiales, Zonas CH, APNL, DR26 y RM Para la cuantificación de los volúmenes de agua superficial aprovechables en cada una de las cuatro zonas inmersas en la cuenca del río Bravo, se analiza la información proporcionada por las Gerencias de la CNA para cada uno de los estados Fronterizos, información cruzada con la de la Gerencia Regional y con la de estudios que anteceden, concretamente el relativo a los Lineamientos Estratégicos de la Región VI. Tal información se refiere a los registros históricos de escurrimientos aforados, escurrimiento virgen, evaporación y extracciones, la misma que se analiza estadísticamente con base a Gumbel para diferentes probabilidades de ocurrencia, ajustando contra las extracciones cuando es el caso a los volúmenes excedentes por concepto de derrames en las presas para el manejo de avenidas. En todas y cada una de las zonas de modelaje se respeta el número asignado a cada tramo de río por la Gerencia Regional y las Estatales correspondientes en los balances de estudios que anteceden (Lineamientos Estratégicos de la Región VI), identificando cuales de ellos se ubican dentro y cuales fuera de la Franja Fronteriza (figura 3.1.6). Cabe destacar que, del análisis de los registros históricos, se concluyó la conveniencia de integrar al análisis estadístico los escurrimientos por cuenca propia, extracciones y evaporaciones en la cuenca del río Bravo del lado de los E.U.A. Ello, pues conforme al Tratado de 1944 (apartado 2.2.2) 3, dicha nación tiene derecho a un promedio anual de por lo menos 432 Mm 3 anuales; esta extracción se presenta conforme a la disponibilidad del recurso y se extrae en aquellos tramos donde lo demanda el país vecino (no necesariamente en el entorno de los ríos que entran en el Tratado) y, por lo tanto, es necesario conocer el comportamiento estadístico de las entradas y extracciones totales (incluyendo los caudales convenidos con los Estados Unidos) en el tiempo y en el espacio. El cuadro corresponde a un condensado de las entradas y salidas asociadas a cada una de las cuatro zonas de análisis que quedan inmersas en la cuenca del río Bravo, consignando la oferta como valor medio y la asociada a una probabilidad del 7%; para el caso de las entradas extracciones de los E.U., históricamente (media) existe una diferencia de 432 Mm 3 a favor del país vecino, que coincide con lo consignado en el Tratado de Los EE.UU. no adquirirán ningún derecho por el uso de las aguas de los afluentes mencionados en exceso de los millones de m 3, salvo el derecho de usar la tercera parte del escurrimiento que llegue al río Bravo de dichos afluentes, aunque ella exceda el volumen aludido y la mitad de cualquier otro escurrimiento en el cauce principal del río Bravo, no asignado específicamente en este artículo, y la mitad de las aportaciones de todos los afluentes no aforados, que son aquellos no denominados en este artículo, entre Fort Quitman y la presa inferior principal internacional. Estrategias de Gran Visión para el Abastecimiento del Agua en las Ciudades y Cuencas de la Frontera Norte. Cap 3-2

LA CUENCA DEL COLORADO. Características del sistema de Recursos: La Cuenca del Colorado

LA CUENCA DEL COLORADO. Características del sistema de Recursos: La Cuenca del Colorado LA CUENCA DEL COLORADO Características del sistema de Recursos: La Cuenca del Colorado Con una superficie de 655 000 km, 2 la cuenca del Colorado conforma uno de los sistemas hídricos internacionales más

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados. Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial Gráfico 2: Distribución porcentual del agua dulce en el planeta en la posición 106 de entre 122 países considerados. La gestión del agua en México

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCION TECNICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPTO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Chihuahua, Chih., a 17 de

Más detalles

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL ACUIFERO DE GUADALUPE, MUNICIPIO DE ENSENADA B.C. OCTUBRE DE 2009 CONTRATACION DE SERVICIOS DEL CICESE DEPARTAMENTO DE GEOFISICA APLICADA En 2006 el

Más detalles

EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1

EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1 EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1 Octubre 2011 En este documento se analizan las necesidades que, en materia de agua, debiera

Más detalles

<http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&vie w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066>

<http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&vie w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066> Facebook You Tube Twitter buscar... Lo que hay que saber sobre este recurso en el país Se acaba

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Subdirección General Técnica Gerencia de Ingeniería y Normas Técnicas TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Agosto, 2010 PANORAMA INTERNACIONAL 263 cuencas de ríos internacionales ½ de la

Más detalles

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica Administración del Agua hacia el sector Propuesta, Coordinación de Acciones por el Agua Huatulco, Oaxaca, 27 de junio Marco Legal

Más detalles

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE. Proyecto No. IDP71-05/99

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE. Proyecto No. IDP71-05/99 Noticias del BDAN, Vol. IV, Edición 24, 13 de septiembre de 2000 En esta edición: BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE LEVANTAMIENTO DE LAS REDES HIDRÁULICAS DE LA CIUDAD DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA,

Más detalles

El agua en Baja California Sur

El agua en Baja California Sur El agua en Baja California Sur En medio de un paisaje que combina mar y desierto, Baja California Sur cuenta con una riqueza de recursos naturales única; sin embargo, en cuanto a recursos hídricos, la

Más detalles

USO DE AGUA RESIDUAL TRATADA

USO DE AGUA RESIDUAL TRATADA GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJACALIFORNIA COMISION ESTATAL DEL AGUA USO DE AGUA RESIDUAL TRATADA INTRODUCCION Para el abastecimiento de agua potable,baja California enfrenta un doble reto, por un lado la escasez

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Identificación de Alternativas de Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Residuales y Evaluación del Uso del Agua Subterránea del Acuífero de

Identificación de Alternativas de Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Residuales y Evaluación del Uso del Agua Subterránea del Acuífero de Identificación de Alternativas de Tratamiento y Disposición Final de las Aguas Residuales y Evaluación del Uso del Agua Subterránea del Acuífero de Tijuana Septiembre 22, 2015 Antecedentes Localización

Más detalles

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana Veredictos de la Audiencia Publica Regional, México Tribunal Latinoamericano del Agua Marzo 2006 Caso: Trasvase de agua de la región del sistema Cutzamala a la cuenca del Valle de México. República Mexicana

Más detalles

GENERALIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN CHILE

GENERALIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN CHILE GENERALIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN CHILE 1. Normativa aplicable a los Derechos de Aprovechamiento de Aguas ( DAA ) en Chile. Los DAA están regulados básicamente por la Constitución

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE ASUNTOS FRONTERIZOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DEL RÍO BRAVO CONTROL VALLE HERMOSO EN TAMAULIPAS Marzo de

Más detalles

Presa El Palote y Río Turbio (Los Gómez) en el Municipio de León, Guanajuato

Presa El Palote y Río Turbio (Los Gómez) en el Municipio de León, Guanajuato Presa El Palote y Río Turbio (Los Gómez) en el Municipio de León, Guanajuato Septiembre, 2014 Presa El Palote Historia Características Operación Desazolve Abastecimiento de agua potable Parque Metropolitano

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

DEFICIT DEL LAGO DE CHAPALA

DEFICIT DEL LAGO DE CHAPALA DEFICIT DEL LAGO DE CHAPALA La cuenca del Río Lerma Chapala, una de las más importantes desde el punto de vista de su desarrollo socioeconómico, pertenece a la región hidrológica número 12 y se encuentra

Más detalles

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DE LOS RÍOS: VERDE, ANCHO, IPALCO, LA LAJA, LAGOS Y AFLUENTES, EN LA ZONA DEL EMBALSE DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO,

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO CAPITILO 4 CASO. PRACTICO DETERMINAR Qué?, Cuándo? y Cómo? Inspeccionar el inventario. 4.1 INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se determina la clasificación ABC de inventarios por cantidad y costos de

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y ESTANDARIZACIÓN DE SUS ESTADÍSTICAS. Jorge Colchero García

USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y ESTANDARIZACIÓN DE SUS ESTADÍSTICAS. Jorge Colchero García USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y ESTANDARIZACIÓN DE SUS ESTADÍSTICAS Jorge Colchero García GENERALIDADES DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PERIODO DISTRITOS Y UNIDADES DE RIEGO Hasta

Más detalles

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL PANEL 1.- El Cambio Climático y la Correcta Administración de los Recursos Naturales: Sustentabilidad y Siniestralidad / La Tecnología como Instrumento

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California El Agua en Baja California. Dr. Jesús A. Román Calleros Ensenada, México. 12 de Marzo 2010.

Universidad Autónoma de Baja California El Agua en Baja California. Dr. Jesús A. Román Calleros Ensenada, México. 12 de Marzo 2010. Universidad Autónoma de Baja California El Agua en Baja California Dr. Jesús A. Román Calleros Ensenada, México. 12 de Marzo 2010. Planeta Tierra/Planeta Agua Planeta Tierra Si toda el agua de la Tierra

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Hidrología subterránea

Hidrología subterránea Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam

Más detalles

COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION

COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION Ing. José García Malacara COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION El fenómeno de la pobreza en las regiones áridas y semiáridas representa un problema de gran complejidad que involucra diversos factores como las

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN POLÍTICAS PÚBLICAS PRESENTA MIGUEL

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Participación Efectiva de los actores clave en la gobernanza de las aguas subterráneas Caso de estudio: uso de las aguas

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DEL AGUA DEL MUNICIPIO DE ENSENADA PIAME

PROGRAMA INTEGRAL DEL AGUA DEL MUNICIPIO DE ENSENADA PIAME PROGRAMA INTEGRAL DEL AGUA DEL MUNICIPIO DE ENSENADA PIAME Agosto 2010 Objetivo general Elaborar el Programa Integral del Agua del Municipio de Ensenada, con una proyección al año 2030, de manera concertada

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Climate Change Panel Discussion

Climate Change Panel Discussion Loreto Conservation Science Symposium. Climate Change Panel Discussion Water Resources by: Alberto Pombo El Colef Regiones Hidrológicas en la Península de Baja California y disponibilidad del agua superficial

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

9.5. Recursos hídricos

9.5. Recursos hídricos 9.5. Recursos hídricos 2. Agua embalsada, de acuerdo con el indicador AG-02 del Sistema de Indicadores Ambientales de Aragón. 3. Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, de acuerdo con el

Más detalles

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR TERMINOS DE REFERENCIA Apoyo al Punto Focal Argentino para colecta y procesamiento de Información: Beca de investigación

Más detalles

El estado ideal, lo Construimos Juntos.

El estado ideal, lo Construimos Juntos. El estado ideal, lo Construimos Juntos. BAJA CALIFORNIA UN ESTADO CON POTENCIAL ENERGÉTICO POTENCIAL EOLICO Las principales áreas con potencial eólico se encuentran en las zonas montañosas Sierra de Juárez

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

FICHA INFORMATIVA DE PROYECTOS

FICHA INFORMATIVA DE PROYECTOS Coordinación: HIDRAULICA Subcoordinación: HIDRAULICA URBANA Jefe de proyecto: CARLOS EDUARDO MARIANO FICHA INFORMATIVA DE PROYECTOS Clave: HC 0850.3 (TECATE) Titulo del proyecto: EVALUACION DE LA EFICIENCIA

Más detalles

SECTORIZACION HIDRAULICA

SECTORIZACION HIDRAULICA SECTORIZACION HIDRAULICA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ESTRATEGICO GERENCIA DE UNIDAD ESTRATÉGICA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO JUNIO 06-2013 SECTORIZACION HIDRÁULICA La Sectorización Hidráulica de una red

Más detalles

ESTUDIO DE EVALUACIÓN PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DEL ACUÍFERO DE SAN JOSÉ DEL CABO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DEL ACUÍFERO DE SAN JOSÉ DEL CABO ESTUDIO DE EVALUACIÓN PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DEL ACUÍFERO DE SAN JOSÉ DEL CABO Dra. Susana Saval Coordinación de Ingeniería Ambiental Instituto de Ingeniería, UNAM Objetivo Evaluar la factibilidad

Más detalles

COOPERACIÓN BINACIONAL

COOPERACIÓN BINACIONAL COOPERACIÓN BINACIONAL Introducción Los gobiernos de México y los Estados Unidos con base en el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales de 1944, confiaron a la Comisión Internacional de Límites

Más detalles

Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013

Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013 Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013 NUEVOS DESAFÍOS Y OBJETIVOS FUTUROS PARA LOS SISTEMAS

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT. Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011

LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT. Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011 LA EXPERIENCIA DE AGUAS DE BARCELONA EN LA RECARGA DEL VALLE BAJO DEL RÍO LLOBREGAT Josep Lluís Armenter Madrid, 14 de abril de 2011 XX de XX de 2005 Sistema hidrológico de Cataluña Sistema Ter - Llobregat

Más detalles

19. Todos a. ahorrar agua, que ya es poca y pronto se agota. contrarrestar el consumo de agua. Introducción

19. Todos a. ahorrar agua, que ya es poca y pronto se agota. contrarrestar el consumo de agua. Introducción 84 La Salud y el desarrollo social en México Acciones para detectar y 19. Todos a ahorrar agua, que ya es poca y pronto se agota contrarrestar el consumo de agua excesivo Introducción Seguramente te has

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción "Evaluación del recurso hídrico superficial y confiabilidad de suministro en condiciones tropicales con escasez de datos. Caso de estudio: Cuenca del río Pamplonita, Colombia y Venezuela" Autor: ALEXANDER

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTAS POTABILIZADORAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTAS DESALADORAS 2 INTRODUCCIÓN Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE 2008-2010. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, en la Ciudad de México GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 22 DE

Más detalles

Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo

Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo Departamento de Estudios y Desarrollo Junio-2013 1 Introducción y desafío En 1820 el canal san Carlos comenzó a operar porteando agua

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA Acuífero: del latín aqua fero (llevar agua). Se denomina acuífero a aquella formación geológica saturada de agua que es capaz de almacenar y permitir la circulación del

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN El Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) es un organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, de administración tripartita que incluye al Estado,

Más detalles

La Gobernanza, un nuevo paradigma para garantizar el Agua Futura en Durango

La Gobernanza, un nuevo paradigma para garantizar el Agua Futura en Durango La Gobernanza, un nuevo paradigma para garantizar el Agua Futura en Durango Contenido Gobernanza Introducción: descripción del problema público Agua Futura Durango Conclusiones GOBERNANZA GOBERNANZA Gobernanza

Más detalles

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera:

Canal principal Distrito RUT. Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: 9 2.1 CLASIFICACIOI\J DE LOS CANALES PARA RIEGO Canal principal Distrito RUT Los canales del sistema de distribución de agua para riego se clasifican de la siguiente manera: Canales principales. Canales

Más detalles

Pago voluntario por Servicios Ambientales: calidad y oferta del agua en México

Pago voluntario por Servicios Ambientales: calidad y oferta del agua en México Pago voluntario por Servicios Ambientales: calidad y oferta del agua en México Autores: Juan Manuel Frausto Leyva Fondo: FMCN México 2010 Estudios de Caso Pago voluntario por Servicios Ambientales: calidad

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio Bases de datos hidrológicas Javier Aparicio Contenido Eric III Bandas Modelos de datos y de gestión ERIC III (Extractor Rápido de Información Climatológica versión 3) Introducción El Extractor Rápido de

Más detalles

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. DOCUMENTO 1: Síntesis Septiembre de 2010 Página 2 de 5 Los trabajos objeto del presente estudio

Más detalles