IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO"

Transcripción

1 IX TEMA. INMANUEL KANT Y EL IDEALISMO Y CRITICISMO ALEMÁN ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO GERMANO 1. Vida y Obras a) Vida Kant nace en 1724 en Könisgsberg (actual Kaliningrado), capital de Prusia Oriental, región germana y glorioso imperio en otros tiempos, actualmente región rusa anexionada por los comunistas a la extinguida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al acabar la II Guerra Mundial. Ahora esta nacionalidad presenta serios problemas políticos por estar aislada entre territorios de la Unión Europea como las Repúblicas Bálticas y Polonia. Hay que tener en cuenta que Alemania en esa época tan sólo era un conjunto de repúblicas independientes, con Prusia a la cabeza, unidas por una cultura y lengua común. Hijo de un humilde talabartero o artesano del cuero. De confesión protestante sigue una línea muy rigurosa denominada pietismo que le conferirá fuertes dosis ascéticas a su vida de sabio. Como sabio cultivó diversas ramas del saber: lenguas clásicas, teología, matemáticas, ciencias naturales y física y química, y por supuesto la filosofía. Fue preceptor en varias familias hasta que logró docencia en la universidad de su ciudad natal. Tuvo numerosos e importantes alumnos, algunos de los cuales también se consagraron como filósofos. Muere en b) Obras b.1. Periodo Precrítico Dos son sus periodos, uno denominado precrítico donde escribe obras de carácter filosófico y teológico donde se muestra escéptico frente al racionalismo e intenta conjugar su pietismo con la razón, como Sobre la verdadera noción de las fuerzas vivas, Historia universal y teoría del cielo, Una nueva teoría del conocimiento metafísico de los primeros principios, El único argumento posible para la demostración de la existencia de Dios _donde critica el argumento ontológico_ y los sueños de un visionario. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 1

2 b.2. Periodo Crítico Se gesta a partir de impartir su lección de aspirante como docente de Metafísica y de Lógica en su universidad Sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible donde hace un primer esbozo de sus principales argumentos filosóficos. Tenemos todas estas obras: - Contestación a la pregunta Qué es Ilustración?: es una obra surgida a partir del mismo interrogante planteado por el pastor J. F. Zöllner. Se escribe en 1784 y aporta una visión sosegada y firme sobre el hombre, la Ilustración y la historia. Es una obra íntimamente ligada a la obra Idea de una historia universal en clave cosmopolita, su principal obra política. - Crítica de la Razón Pura: principal obra de su pensamiento. Es de carácter epistemológico. - Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres: obra ética. - Idea de una historia universal en clave cosmopolita: obra política. - Crítica de la Razón Práctica: voluntad, Dios, moral y libertad. - Crítica del Juicio: unión entre la Crítica de la Razón Pura y Práctica. - La Religión dentro de los límites de la simple razón: teodicea. - Sobre la paz perpetua. Un esbozo filosófico: necesidad de «Liga de naciones» equivalente a la actual ONU. - La Metafísica de las Costumbres: derecho y virtud moral. - Antropología desde el punto de vista pragmático: naturaleza humana y libertad. 2. Contexto Histórico y Filosófico (ESPECIAL COMENTARIO DE TEXTO) a) Principal Aportación Filosófica de Kant Kant con su Criticismo pretende superar el endiosamiento de la razón, también denominado «Dogmatismo», por parte del racionalismo, y el escepticismo y relativismo radicales del empirismo. Por eso trata de alcanzar un conocimiento adecuado dentro de los límites de la razón humana. Principalmente se centra en el sujeto más que en el objeto ya que es éste el que estructura los datos que vienen del exterior y realiza el Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 2

3 conocimiento hasta tal punto que sin conocimiento del sujeto no se puede afirmar que haya naturaleza. Su base es el Idealismo Trascendental ya que para él los fenómenos son simples representaciones y debemos centrarnos en el sujeto. Su conocimiento versa sobre lo que podemos conocer a priori, no sobre lo conocido. El a priori es tomado no en un sentido temporal sino en un sentido metafísico, es decir, qué requisitos debe tener nuestra mente para conocer. Precede a la experiencia y es posibilidad de ésta. Hasta entonces toda la filosofía se había centrado en el objeto, mientras que para Kant es el hombre y su libertad el único objeto de conocimiento del que depende todo lo demás. Por eso se le considera un nuevo Copérnico de la filosofía. Para Kant el objeto es el que debe adaptarse a la razón humana, por eso el hombre sólo conoce lo que aparece, quedando el objeto en sí mismo desconocido. Así el hombre alcanzará su mayoría de edad, con la libertad de usar la razón. b) La Ilustración en Kant En Kant, la Ilustración se convierte en Razón Ilustrada. Pasamos a enunciar todo lo que significa este término. La ilustración alemana o Aufklärung cuyo representante es Wolff, maestro de Kant, que busca en la filosofía la libertad para ser feliz. En Kant la ilustración se fundamenta el optimismo científico para orientar, mediante la especulación filosófica, la conducta del ciudadano entre dos esferas: la subjetividad y la objetividad. De ahí que obras como La Enciclopedia de Diderot ( ) y d Alambert ( ) se centren en el hombre, su felicidad, el progreso, su naturaleza o la cuestión política y la división de poderes en Montesquieu y Locke. Centrándonos en Kant, la Ilustración y el ilustrado precisan de un solo objetivo: el de conseguir la libertad, fundamento de la Crítica de la Razón Práctica (ética y moral). La libertad es la última razón teleológica de la naturaleza de la especie humana. No puede haber ninguna restricción natural a la libertad, ni filosófica (clases sociales platónicas), ni religiosa (pirámide estamental medieval), ni civil (clases sociales). Esta libertad se concreta en los dos usos de la razón propugnados por Kant, a saber: Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 3

4 - Razón Pública o uso público de la razón: libertad absoluta de razonar una vez alcanzada la mayoría de edad y superada la minoría culpable de edad. Es la discusión pública de todos los problemas que puedan afectar a los individuos para encontrar fórmulas que permitan resolverlos. - Razón Privada o uso privado de la razón: libertad para razonar en función de la institución a la que pertenecemos (sea el estado, la confesión religiosa correspondiente). Ésta nos mantiene en la minoría de edad ya que como funcionario (religioso o civil) hace un uso profesional de ésta, dentro de unos límites claramente marcados. Por ello el hombre debe atreverse a pensar, «Sapere aude!», porque la naturaleza nos ha hecho libres para abandonar el estado de minoría de edad, ligado especialmente a los asuntos religiosos (cfr. Bacon y los ídolos). Así conquista su «yo» personal, libre y responsable, que es la vez razón, voluntad, historia, derecho que reclama liberarse de los distintos despotismos. Kant tiene una honda preocupación por definir la razón; para ello somete a juicio a la propia razón para superar tres obstáculos: - El Dogmatismo Racionalista: razón autosuficiente para dar sentido a todo lo real. - Positivismo: exceso de escepticismo sobre la realidad por tener que someter la realidad a la comprobación sempiterna. - Irracionalismo: fe, sentimiento todo lo que atenta contra la razón. Dos son los problemas a los que se tiene que enfrentar la humanidad respecto al juicio de la razón: por un lado, las diversas interpretaciones dadas a la razón. Por otro, lo que Kant denomina como «minoría de edad», que es toda la época basada en la pereza, encerramiento en la individualidad abstracta y todas las constricciones o límites impuestos a la humanidad: constricciones de tipo civil y religioso. Por eso la libertad de Kant ha de entenderse no sólo en sentido subjetivo, sino que ha de proyectarse en la estructuración de un orden social. Por eso se establece Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 4

5 un vínculo inseparable entre Ilustración e Historia, Historia e Ilustración. Una mueve a la otra y viceversa. Por eso la razón, entendida como razón pura, es la esencia de sí misma, en tanto que facultad que se establece desde sí misma para dar respuesta a los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza, las leyes morales y los fines últimos de la razón. La razón, punto álgido de los racionalistas, de esta manera, se distancia del entendimiento, admitido por los empiristas subjetivos como Hume. Para Kant el entendimiento organiza la información a través del espacio y el tiempo (sensibilidad en el espacio y en el tiempo). La razón, sintetiza a partir de sí misma, del alma y el mundo (experiencia exclusiva en el tiempo, pero no en el espacio). Para Kant la filosofía tiene dos acepciones: una mundana, que es la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana. Por eso tiene como objetivo las tres famosas preguntas kantianas: qué puedo conocer, qué debo hacer y, qué me cabe esperar. Éstas se resumen en la cuarta cuestión fundamental: qué es el hombre. También hay un concepto académico de la filosofía, que es atender a los conceptos del hombre y a la sociedad atendiendo a la relación y unidad interna o sistema de éstos. Kant, de este modo se aparta de los conceptos de Voluntad General y de Contrato Social de Rousseau, ya que para que el hombre sea libre no debe ser tutelado por nadie, ni siquiera por la decisión consensuada de toda la sociedad o por una autoridad (eclesiástica o civil). También el concepto de insociable sociabilidad, que recoge el sentir de Hobbes en origen, respecto al pesimismo de la bondad social humana en el individuo, se aleja en sus consecuencias. Para Kant el ser humano, a fuerza de educarse en la tolerancia y la paz, se irá insertando como especie en una sociedad cada vez más global, en un estado de pueblos común o «foedus pacificum». Kant ya había recogido las aportaciones de moralistas británicos del sentimiento moral cercanos al empirismo como Hutcheson y Shaftesbury, entre otros. Finalmente diremos que para Kant la Ilustración no proviene de un estado de naturaleza al estilo de Rousseau, ya que para que se dé esta se Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 5

6 requiere de un estado fuerte en educación para la paz, la dignidad humana, la tolerancia, el progreso y eso sólo lo da la cultura con las bases de la sociedad civil, que defiende el uso público de la razón y la no injerencia de ningún poder en ésta, y la universalidad de la ley moral o Imperativo Categórico. Por eso la Ilustración en Kant es la síntesis perfecta de la Razón Pura (Ciencia) y la Razón Práctica (Moralidad). De ahí que Kant no esté de acuerdo con que viva en una época ilustrada, en el sentido revolucionario francés; por el contrario Kant afirma que vive en una época de Ilustración, la del «Siglo de Federico» (Federico II de Prusia). No obstante Kant cargará contra los movimientos conservadores que se manifiesten contra la Ilustración por presentarla como la herencia de todos los desmanes. c) Términos relacionados con la Ilustración Kantiana * Ilustración: para Kant la Ilustración es la «liberación del hombre de su culpable incapacidad», esta incapacidad tiene su origen en la falta de valor del ser humano para usar su propia inteligencia. Es el famoso lema «Sapere aude!» que podría traducirse por atrévete a pensar! Para Kant se vive en una época de ilustración (la propia de su gobernante Federico II) no en una época ilustrada (la de la Revolución Francesa). * Prusia: Militarismo, ciencia, burocracia y religión. Federico I y II, y Federico Guillermo II y III rigen los destinos de la nación Prusiana conforme a los ideales del despotismo ilustrado _«Todo para el pueblo, pero sin el pueblo»_ y también imbuidos de reformas que modernicen el estado sin menoscabar la religión. Kant trata de sintetizar la libertad de pensamiento y la obediencia al soberano. Federico II con su reinado fundará, a imitación de París, la Academia de las Ciencias de Berlín, con el francés Maupertuis al frente, con el fin de introducir la ciencia de Newton y abandonar el racionalismo de Wolff. * Hobbes, Rousseau y Locke: Kant toma de estos pensadores cuestiones básicas que tratará en sus obras relativas a la convivencia humana o a la pregunta qué me cabe esperar? Como son Idea de una Historia Universal en sentido cosmopolita y La paz perpetua. De Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 6

7 Rousseau tomará la idea de insociable sociabilidad, así como la oposición de Kant a la Voluntad General de Rousseau, y de Hobbes la necesidad de la ley moral como imperativo de convivencia. De Locke el fin de los seres humanos para conseguir la libertad de todos y de cada uno mediante las leyes y una democracia liberal. Rechazará de Hobbes el absolutismo, y de Rousseau la bondad natural y la democracia radical expresada en su concepto de Voluntad General. * Política, Ciencia e Ilustración: ciencia y progreso sustentados por un liberalismo cristiano que se oponga a cualquier exceso. Al tratar de unir razón y experiencia queda maravillado por Newton. Niega el escepticismo de Hume. Para Kant la verdadera ciencia natural es la física. * Del racionalismo dogmático al idealismo: Kant sigue a Wolf ( ), un racionalista alemán que sustentaba al igual que Leibiniz y Descartes la captación de ideas simples, claras y evidentes por la razón que como consecuencia eran inamovibles como los dogmas de fe. Al leer a Hume, Kant se da cuenta de la importancia de los sentidos y de la experiencia. Hume no confería importancia a la razón, pero Kant trata de superar el escepticismo y el subjetivismo empirista para unir sentidos, experiencia y razón. Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales _física_ volvían a tener maestro que las casara. * Religión Natural: la religión es tomada como un hecho natural consubstancial a todos los seres humanos y pueblos, con lo cual debe ser símbolo de unión, paz y progreso. Dos son las posturas enconadas: Deístas que sostienen que Dios es el gran creador que deja el mundo con sus propias leyes separándose de él y de los hombres como dueños de su propio destino negando ritos e iglesias y confesiones. Su principal representante es Voltaire. Teístas que sostienen que el entendimiento humano debe someterse a la religión que es capaz de acceder a todo lo relativo a Dios. Sus principales responsables son los teólogos y representantes de la jerarquía. También se dio el ateísmo y el agnosticismo propio de los empiristas británicos o el Pietismo en Kant. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 7

8 Mientras que en la Razón Pura Kant será más Deísta, en la Razón Práctica será más Teísta. * Razón Ilustrada: gracias a los dos movimientos enfrentados _racionalismo y empirismo_ la razón recobra su propia autonomía y así el hombre se ve inmerso en un progreso universal que no tiene autoridad ni límites. * Civilización, Progreso y Humanidad: son tres expresiones íntimamente ligadas ya que la historia se racionaliza para acabar con los prejuicios que han teñido de sangre las contiendas por culpa de éstos. Así el ser humano en sociedad forma civilizaciones gracias a los valores de la convivencia y de la cultura. Estas civilizaciones ya no se agrupan en torno a una confesión religiosa sino en torno al progreso humano como gran valor laico. * Naturaleza: lo que rodeaba al hombre era un complejo mundo de situaciones indescifrables y determinantes. Ahora con la física moderna de Newton y otros científicos va a estar regida por leyes inmutables y eternas que la razón humana descifrará para conocer y dominar la «physis» sin necesidad de acudir a Dios, que crea pero no conserva. Por eso la ciencia por antonomasia de esta época será la física. * Dignidad y Libertad: son las dos principales cualidades del ser humano y ambas vienen de la razón humana. Si en Kant se les confiere mayor importancia, en la Ilustración ya se afirmaba la dignidad con la proclamación de derechos de primera generación para el hombre en países como Estados Unidos y Francia. * Pietismo: es una corriente muy rigorista del protestantismo alemán que racionaliza la vida reduciéndola a la exigencia moral. Admiten a Dios, pero su relación con la trascendencia evita cualquier intermediación de cualquier estructura eclesial. Propugna una relación íntima y personal con Dios. Esta corriente está más cerca del Deísmo que del Teísmo. d) Estructura del pensamiento en Kant Kant estructura su pensamiento sobre las cuatro preguntas principales que debe hacerse cualquier sistema de pensamiento: Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 8

9 - Qué puedo conocer? Problema del conocimiento y epistemología. Crítica de la Razón Pura. - Qué debo hacer? Problema de la Ética o Conducta Moral. Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. - Qué me cabe esperar? Problema de la Religión y de la Historia. La religión dentro de los límites de la razón e Idea de la Historia Universal. - Qué es el hombre? (Sintetiza las tres anteriores) Problema de la Libertad y de la Antropología. Antropología. 3. Crítica de la Razón Pura Como hemos visto en el punto anterior, la obra Crítica de la Razón Pura responde al problema epistemológico humano ya que responde a la pregunta Qué puedo conocer? Tardó más de doce años en escribirla y versa sobre la unión del conocimiento. Así éste está formado por el nexo entre un elemento sensible o intuición y un elemento racional o concepto. Por eso niega el conocimiento de lo no sensible. De este modo tenemos que la Matemática y la Física dan conocimiento científico o racional, mientras que la Metafísica o Filosofía no. Para la Metafísica empleará la Crítica de la Razón Práctica. Kant parte de la base ilustrada que denota conocimiento en ciencia: que haya acuerdo (consenso científico) y progreso (los paradigmas actuales explican mejor la realidad que los pretéritos). Se estructura de la siguiente forma, que es como la vamos a estudiar: * Introducción: conceptos que deben ser entendidos previamente. * 1. Estética Trascendental: límites y valor del conocimiento sensible en las matemáticas. * 2. Analítica Trascendental: valor de los conceptos del entendimiento y en la física. * 3. Dialéctica Trascendental: valor de las ideas de la razón. Metafísica. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 9

10 a) Introducción. Conceptos previos a.1. A priori y A posteriori *A priori es lo que es previo o necesario a la experiencia de conocimiento, mientras que A posteriori es lo que es posterior a la experiencia que es lo contingente. Por eso el A priori es el conocimiento puro que no necesita de la experiencia sensible para ser demostrado y que se da por medio de conceptos y proposiciones universales. a.2. Juicios Analíticos y Sintéticos * Para Kant todo conocimiento proviene de juzgar si algo es verdadero o falso. Por lo tanto tenemos que la ciencia está formada por juicios analíticos porque analizamos algo, pero no aportamos nada nuevo al sujeto (porque no hay experiencia) y sintéticos porque añadimos algo al sujeto mediante la experiencia, es decir el juicio sintético es extensivo. Unos, los analíticos, son a priori y no extensivos, mientras que los sintéticos son a posteriori y extensivos. Los analíticos basan su fundamento en la identidad tautológica entre sujeto y predicado, por eso son formales. Los sintéticos en añadir algo sin el lazo de la identidad tautológica. Por eso unos y otros no son válidos para el verdadero conocimiento universal ya que los universales son tautológicos y los sintéticos son contingentes. Lo que necesitamos son JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI. Gozan de la concreción del conocimiento y además obran conocimiento por la experiencia sin provenir exclusivamente de ésta. Así incrementan el saber (sintéticos) y son universales y necesarios (a priori). a.3. Juicios Sintéticos A Priori y pasos del Conocimiento Para él el verdadero conocimiento sólo puede venir de los juicios sintéticos a priori, fundamento de las matemáticas y de la física (Kant es el primero que las une). Así tenemos los siguientes pasos: Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 10

11 a.3.1. Todo el material (materia o conjunto de datos) con que cuenta nuestra mente proviene de la experiencia. Esto es la materia que es a posteriori (contingente). a.3.2. Las facultades cognoscitivas del hombre son activas, organizan la información. Esto es la forma, que es a priori (universal y necesario). Así los dos elementos son necesarios para un verdadero conocimiento ya que no es posible la experiencia sin universalidad (materia) ni la universalidad sin contenido (forma). Es el principio de refutar el escepticismo. a.4. Fenómeno y Noúmeno a.4.1. Fenómeno: del griego «fainómenon» _lo que aparece_ es lo que se muestra al sujeto a través de sus formas a priori. Así los objetos pueden ser en sí o antes de que el sujeto los conozca y para mí o como se me manifiestan. Este para mí es el fenómeno, que abarca materia de la experiencia y formas a priori. Son las formas puras de toda intuición sensible. Es el objeto indeterminado de una intuición empírica. Es indeterminado porque aunque yo lo determine, lo determino para mí, no para todo el mundo. Es el objeto de estudio de las Ciencias Empíricas (física). Para Hume sólo era lo sensible. a.4.2. Noúmeno: es el conocimiento más plenamente inteligible. Es el objeto en sí antes de ser proyectadas mis percepciones por eso no es puramente cognoscible para nosotros. Es una intuición no empírica, no sensible e incognoscible. Es el objeto de estudio de la Metafísica y de la Teología. a.4.3. Epistemología: no hay contradicción aparente entre la metafísica y la teología y las ciencias empíricas, puesto que tratan de objetos de estudio diferentes. a.5. Tres Formas A Priori a.5.1. Sensibilidad: son el espacio o forma a priori de la sensibilidad externa y el tiempo o forma a priori de la sensibilidad interna y externa. Estas intuiciones puras dan universalidad y necesidad a nuestro conocimiento en la geometría (espacio) y aritmética (tiempo _sucesión temporal de números_): Matemáticas. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 11

12 a.5.2. Entendimiento: son los conceptos puros o categorías que aun no procediendo de la experiencia se aplican a datos que provienen de ésta. Hacen posible la física. Tenemos los doce siguientes: Totalidad, Pluralidad, Unidad, Realidad, Negación, Limitación, Inherencia, Causalidad, Acción recíproca, Posibilidad, Existencia y Necesidad. a.5.3. Razón: son las tres ideas o formas a priori de la razón que son el alma, el mundo y Dios. Son los objetos de conocimiento de la Metafísica y como no responden a ninguna sensación no es posible la Metafísica como ciencia, puesto aunque hay el a priori, falta la experiencia. a.6. Estructura de la Crítica de la Razón Pura Tenemos tres partes: a.6.1. Estética: a priori matemático o intuiciones puras, espacio y tiempo. a.6.2. Analítica: a priori físico, juicios sintéticos a priori o conceptos puros o categorías. a.6.3. Dialéctica: a priori metafísico o formas a priori de la razón, alma, mundo y Dios. b) Estética Trascendental La Estética Trascendental es la justificación de las matemáticas _geometría y aritmética_ como ciencia y es definida como el tratado de la sensibilidad o sensación tal como indica su etimología del griego aíszesis o sensación. Así va a tratar de las formas que son necesarias para que se dé conocimiento, el espacio y el tiempo. b.1. Definición de Espacio y Tiempo Son formas a priori de la sensibilidad porque estructuran la sensibilidad y ordenan las sensaciones caóticas. Son a priori porque es la única forma de captar los sonidos, los colores ya que son conferidos por la extensión espacial y la sucesión temporal. Son de la sensibilidad porque es la experiencia sensible la que nos confiere conocimiento. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 12

13 Son además intuiciones puras subjetivas porque son anteriores a la experiencia y además están vacías de contenido empírico. Por consiguiente son maneras esenciales de nuestro pensamiento, por eso se dice que pertenecen a la idealidad trascendental. El espacio nos hace sentir los fenómenos externos yuxtapuestos y el tiempo nos los hace sentir en sucesión. No son ni realidad absoluta ni propiedades de las cosas. b.2. Los Juicios Sintéticos A Priori en las Matemáticas No siempre dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí. Así sucede con los juicios analíticos ya que si hay un sujeto debiera haber un mismo predicado. Por ejemplo 5+2 es lo mismo que 15-8, es decir 7. Si fueran analíticos no podría haber un mismo sujeto con dos predicados distintos. Los axiomas matemáticos son por ello sintéticos a priori. Sintéticos porque extienden nuestro conocimiento y a priori porque son independientes de la experiencia, aunque se aplican a ella. Tienen un elemento material que viene dado por las impresiones sensibles o experiencia y tienen un elemento formal o a priori que es la facultad de la sensibilidad _independiente de la experiencia y formada por distintos sentidos_. Tenemos: Espacio Forma A Priori Sensibilidad Externa Geometría Tiempo Forma A Priori Sensibilidad Externa e Interna Aritmética c) Analítica Trascendental Es la justificación y validez de la física como ciencia y consiste en descomponer el intelecto en sus elementos necesarios. Va a elaborar unas categorías o conceptos puros para el entendimiento para la posibilidad de la matemática y de la física. Nuestro conocimiento, por encima de ser sensitivo e intelectual, es conceptual, por lo tanto debemos elaborar los conceptos para evitar ceguera de nuestro conocimiento. Necesitamos objetos para dotar a los conceptos de intuición e inteligibilidad para evitar lagunas. Para Kant hay dos partes de Lógica: la Analítica Trascendental y la Lógica de la Verdad. En la Analítica se estudia el conocimiento puro del Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 13

14 intelecto, mientras que en la Lógica de la Verdad se estudia la razón en sentido estricto, no como entendimiento. El entendimiento es tenido como facultad que elabora los conceptos ya que es su propia función, la de pensar objetos. Así la multitud de datos, impresiones y fenómenos que recibimos en la sensibilidad, necesitan una unidad. De este modo el entendimiento elabora reglas con las que elaboramos, relacionamos y pensamos toda esa pluralidad dispersa de datos (cfr. Reglas Descartes). Vemos tres partes en el entendimiento, recibir la información, ordenarla e interpretarla. Para Kant se realizan al mismo tiempo. Surgen así los juicios, la capacidad del entendimiento _no de las sensaciones_ para juzgar. Así los objetos se dan mediante intuiciones empíricas _sensaciones empíricas_ y tienen materia y forma. La materia es lo que dentro del fenómeno _lo que aparece_ es tenido como sensación. Llama forma a aquello que dispone que este mismo fenómeno pueda ser ordenado. La Materia, como sensación es a posteriori. La Forma, como psiquismo y facultades del entendimiento, es a priori. Tenemos así la distinción entre conceptos puros o categorías y los empíricos. Deducción Metafísica de las Categorías Para Kant el significado de categoría es distinto al empleado por Aristóteles. Recordemos que para Aristóteles, la palabra categoría era similar a la de accidente «distintos modos del ser» con contenido en la realidad o res. Para Kant son distintos modos de la mente. No tienen contenido en la realidad sino que son contenidos sintetizadores de las impresiones de la misma. Para encontrar estos conceptos puros o categorías, Kant establece dos tipos de deducción: la Deducción Metafísica y la Deducción Trascendental. A Kant le interesa más lo formal que lo material. Lo mismo que en la Lógica Formal, Kant establece doce tipos de categorías a partir de los tipos de juicio, agrupados en cantidad, cualidad, relación y modalidad. Deducción Trascendental de las Categorías La deducción trascendental es llegar a las categorías a partir de la naturaleza. Kant pretende demostrar como estas condiciones formales de la experiencia tienen valor objetivo. Para él la estética trascendental nos muestra el objeto como un fenómeno, y son las categorías las que lo Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 14

15 determinan pensándolo en nuestro intelecto. Pensar consiste en comprender un objeto en la pluralidad de espacio y tiempo ofrecida por la intuición. Para ello y por ello hay una naturaleza que tiene sus propias leyes universales y necesarias, es la Naturaleza Trascendental. Estas leyes responden al a posteriori de la experiencia actual y al a posteriori de una supuesta futura experiencia. De este modo las categorías imponen las leyes de la naturaleza (cfr. Belief o Creencia en Hume). Estas bases nos pueden dar los siguientes argumentos: - El conocimiento físico está condicionado por la naturaleza. El sujeto cognoscente depende del objeto. Pero no podrían derivarse de la experiencia juicios a priori, ya que iría contra el criticismo. - La Naturaleza está condicionada por el conocimiento. El objeto depende del sujeto cognoscente. Sí podrían derivarse juicios a priori. De este modo somos nosotros los que ponemos orden y estructuramos la naturaleza. La Naturaleza es el conjunto de objetos empíricos categorialmente ordenados y estructurados. De este modo es el mismo contenido del Yo trascendental o pensante ya que unifica en sí todo los datos para que puedan ser objeto de la experiencia. Esto se hace por las categorías por eso son condiciones de posibilidad de la experiencia. Por eso somos nosotros los que introducimos el orden y la regularidad en la naturaleza mediante la deducción trascendental de las categorías. Aplicación de las categorías a la experiencia. Esquema Trascendental El Esquema trascendental es la pura y formal condición de la sensibilidad según palabras del propio Kant. Las categorías son simplemente conceptos de objetos en general. Se nos presenta un problema, el de aplicar las categorías _formales y a priori_ a fenómenos de la naturaleza _sensibles y a posteriori_. Por eso tiene que haber un tercero que medie entre los dos. Encuentra al tiempo como mediador ya que es a priori como las categorías y por otra intuición como los fenómenos sensibles. Es empleado en grupos: - Serie: categorías de cantidad. (Permanencia). Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 15

16 - Contenido: categorías de cualidad. (Regularidad). - Orden: categorías de relación. (Causalidad). - Plenitud: categorías de modalidad. (Necesidad). Por eso es posible la física ya que el entendimiento formula leyes universales que la experiencia verifica en situaciones particulares. Categorías (a priori) Tiempo Fenómenos (a posteriori + a priori) d) Dialéctica Trascendental Versa sobre la imposibilidad de la Metafísica como ciencia válida y objetiva. Él trata de buscar juicios sintéticos a priori, al igual que había hecho con la Estética y la Analítica. La Metafísica racionalista trataba sobre ideas: alma como sustancia espiritual e inmortal, Dios como fundamento de lo existente y mundo como totalidad. Son formas a priori de la razón pura. Tanto el alma como Dios y el Mundo son ideas a priori sin fenómenos empíricos, con lo cual no se cumple el principio de buscar juicios sintéticos a priori. Por eso la Metafísica es un fracaso de conocimiento y trata de ilusiones. Se puede pensar sobre esos objetos, pero nunca serán cognoscibles. No hay juicios sintéticos a priori que proporcionen conocimiento válido, empírico y objetivo. Tan sólo juicios analíticos que no añaden ningún significado. Tan sólo es predicado de un sujeto. El hombre en la razón unifica el noúmeno y el fenómeno, el a priori y el a posteriori, lo inteligible y lo sensible. Pero esa unificación en Kant no es correcta ya que se abre un abismo epistemológico entre el Yo Trascendental y las tres ideas innatas. De este modo tenemos las ideas: - Idea del Alma: síntesis de los fenómenos de conciencia. - Idea del Mundo: síntesis de la totalidad. - Idea de Dios: síntesis de la realidad. Así critica de las tres ideas que exponemos sintéticamente los tres objetos de la Metafísica o formas a priori de la razón pura: - Crítica de la Psicología Racional o Alma: se establece una diferencia entre el yo noumenal _condición necesaria de conocimiento_ y el yo empírico. La razón tiende a hacer paralogismos o falsos silogismos _razonamientos de la lógica Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 16

17 aristotélica_ para demostrar la inmortalidad y la sustancialidad del alma, cosa ilusoria. Pueden ser formales y trascendentales. - Crítica de la Cosmología Racional o Mundo: llena de antinomias, principalmente la del tiempo como absoluto y relativo a la vez. - Crítica a la Teodicea o Teología Natural o Dios: critica las vías de existencia de Dios mediante el salto al vacío que supone pasar de un hecho empírico _a posteriori_ a un hecho metafísico _a priori_. Dios, es condición subjetiva de nuestro pensar, el ideal de la razón pura. La Razón Pura es agnóstica, ya que no puede mostrar que existan racionalmente las tres ideas innatas, objeto de la metafísica. 4. Ética En las obras Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Kant trata de responder a su segunda pregunta: Qué debo hacer? En la razón práctica se permite ir más allá de los límites legítimos de la razón ya que aquí la propia razón es empírica, y puede ir más allá de las formas puras a priori de la razón pura. Por eso es práctica, porque frente a las formas a priori del conocimiento como válido y universal, va a determinar las condiciones a priori _no principios_ del valor moral de la conducta. Es teísta, porque fundamenta en Dios su praxis, al contrario que en la Crítica de la Razón Pura que se sitúa más cerca del Deísmo. En su ética recoge aportaciones de la Escuela Moral Británica del Sentimiento, cercana al Empirismo. a) Razón, Moral y Voluntad La razón es la que determina a la voluntad y a la acción moral al querer y al deber ser. Son dos funciones diferentes de la misma razón. Una nos dice cómo son las cosas y la otra cómo se adecua nuestra conducta a las mismas. Para ello Kant da por hecho que existe el «factum moralis» o hecho moral u obligación moral por el cual todos los hombres normales tienen la facultad natural de distinguir lo bueno de lo malo. Como esto es universal y válido, Kant va a tratar de buscar juicios sintéticos a priori prácticos en la ciencia moral. Esto lo toma de la bondad natural humana roussoniana. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 17

18 Por ello la voluntad moral se determina a sí misma y no es determinada por ningún objeto _cosa que ocurre con los deseos_. Voluntad y moral _razón práctica_ en Kant se identifican, tanto que ésta última es la importante, no los actos que emanen de ella. b) Ley Moral Imperativo Categórico Para Kant la Ley Moral es un hecho de la razón, de la cual inferimos la libertad como su fundamento y condición. Tomamos conciencia de esa ley por la vía moral, no por los fenómenos _cosa imposible_. Así para Kant la libertad es: «la independencia de la voluntad, de los contenidos de la ley moral y de los fenómenos». Es decir que la voluntad, como función de la razón, se mantiene independiente de situaciones contingentes y pasajeras. Como vemos trata de buscar una libertad absoluta respecto al cualquier planteamiento determinista. Otros autores anteriores justificaron la libertad en la duda (Descartes) o en el escepticismo y relativismo del ser humano frente al conocimiento (Hume). Tenemos de este modo: Voluntad Libertad = independencia de los contenidos de Ley Moral Fenómenos Por lo tanto vamos a buscar principios prácticos puros a priori que tienen carácter puro formal y son anteriores a la experiencia. Esto supone: - Máximas: son los principios puros prácticos subjetivos y particulares con los que obra de hecho el individuo. No son válidas. - Leyes: son los principios prácticos puros objetivos comunes a todas las buenas conductas. Son válidas. (Universales y objetivas). Tenemos así la definición de la Ley Moral: es un principio práctico a priori de la moralidad de carácter obligatorio y universal. Frente a la ley tenemos las máximas de las conductas individuales, que son principios prácticos a priori de carácter subjetivo y particular. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 18

19 Llegamos de este modo al símil que hace Kant al equiparar la ley moral con el imperativo categórico. Previamente elabora la siguiente distinción de imperativos o mandatos: - Imperativos Hipotéticos: presentan una condición para lograr el cumplimiento de algo. En unos la condición es posible pero no segura (hipotéticos problemáticos) «si quieres esquiar tienes que ir a san Isidro), mientras que en otros la condición es necesaria (hipotéticos asertóricos) «Si quieres esquiar, tiene que nevar». Todos estos dan situaciones individuales para casos concretos. Se centran en los medios o acciones. - Imperativos Categóricos: imponen una norma de conducta de tipo absoluto sin ningún tipo de condición. Se centra en los fines de la moralidad, no en los medios o acciones. Ordenan inmediatamente una conducta. Son la forma o intención de la acción y no la materia o consecuencias directas de la acción. Tenemos estas tres formulaciones del imperativo categórico: b.1. Obra de tal modo que la máxima de tu conducta pueda valer en todo tiempo como principio de legislación universal con lo cual la máxima particular subjetiva queda subordinada a la ley universal y objetiva. b.2. Obra de tal modo que uses tu persona y la humanidad como fin, nunca como medio se centra en los fines o intenciones, no en los medios o acciones. b.3. Obra por máximas de un miembro legislador universal en un reino de fines esto crea una moral necesaria frente a una contingente. c) Características de la Ética de Kant: Formalismo, Exigencia y Deber c.1. Formalismo: para Kant las éticas materiales o de contenido dependen de las acciones que son, la mayoría de las veces, independientes del sujeto (condiciones del imperativo hipotético). No son materialistas sino materiales, es decir que se fundamentan en alcanzar bienes. No se fundamentan en el respeto y en el deber. Es una Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 19

20 ética a priori y no empírica, frente a Hume. Se guía por la razón práctica o la voluntad. Trata de elaborar una ética sin contenidos y universal. c.2. Exigencia: para Kant no existe nada bueno y nada malo (éticas materiales) sino una voluntad buena, mala o insuficiente. Una voluntad legal «Voluntas bene assueta» es insuficiente ya que cumple la ley por otras inclinaciones como el imperativo hipotético. Una voluntad mala «Voluntas moraliter mala» es aquella que viola la ley. La voluntad legal es aquella que obra conforme a la ley, por lo tanto tampoco es válida, ya que es insuficiente. La verdadera voluntad es la santa o buena voluntad con independencia de los medios, sólo por los fines. Es la llamada «Voluntas moraliter bona»: obra conforme al Imperativo Categórico. c.3. Deber: es la palabra más sagrada para Kant. Para Kant se cumple el deber por el deber con independencia de medios e incluso en su grado más alto de fines. Es la ley moral dada por la voluntad a sí misma, no de fuera. Para Kant el deber no halaga al placer sino que exige sumisión. Libertad e independencia frente a la naturaleza sustentan el deber. Persona y personalidad, mundo sensible e inteligible se unen. Esto se opone a Hume. TODA LA ÉTICA KANTIANA SE SUSTENTA EN EL PIETISMO, CORRIENTE RIGORISTA E INTIMISTA DEL PROTESTANTISMO ALEMÁN d) Consecuencias Metafísicas de la Moral Kantiana Son los denominados postulados o proposiciones teóricas que son exigidos de acuerdo con otras verdades. De las verdades de la moral surgen los siguientes tres postulados que ni son axiomas evidentes, como los de las matemáticas, porque no son evidentes ni indemostrables ni tampoco teoremas que se pueden demostrar, pero que no son evidentes. Los postulados son proposiciones que no afirman la realidad, pero que se exige su creencia racional. Tenemos pues aquí estas tres exigencias racionales de la ley moral: Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 20

21 d.1. Postulado de la Libertad: no puede existir la moralidad y el deber como obligación si éste fuera impuesto por un determinismo. No podemos determinar algo cuando sólo existiera exclusivamente esa cosa. Para Kant y la Ilustración la libertad es un pilar fundamental para la independencia de pensamiento por parte de la conciencia. d.2. Postulado de la Inmortalidad: tiene que haber otra vida donde se restituya la virtud por la felicidad y el vicio por la infelicidad ya que no obramos condicionados por nada. d.3. Postulado de la existencia de Dios: es necesaria la existencia de un ser infinitamente bueno y perfecto para lograr la perfecta felicidad. En Él se unen moralidad, legalidad y racionalidad. Sin embargo no admitirá los argumentos clásicos para demostrar la existencia de Dios: el argumento ontológico, el cosmológico (al que equipara con el ontológico) y además el mundo es muy desordenado. Tampoco admitirá las pruebas tomistas, puesto que la razón llega hasta donde puede y no hay juicios sintéticos a priori que puedan demostrar la existencia de Dios. 5. Dios y la Religión Se trata en la obra La Religión dentro de los límites de la Razón, donde responde a la pregunta «Qué me cabe esperar?». Cualquier justificación de Dios debe hacerse dentro de la propia razón. Él sigue el racionalismo, aunque critica fuertemente desde joven el argumento ontológico de san Anselmo. No deja espacio alguno para cualquier tipo de revelación. Para Kant la religión consiste en considerar nuestras obligaciones como mandato divino no fruto de órdenes arbitrarias y contingentes de seres extraños. Nuestro conocimiento de los tres postulados de la razón práctica es nulo, por eso recurrimos a la creencia o fe. Para Kant la fe es «opinión» que puede ser diversa, y por lo tanto heterodoxa. Sus intérpretes equiparan la fe a presentimiento, y la mayoría como sentimiento (Schleiermacher, gran teólogo alemán) o ideal. Así Jesucristo es la «idea personificada del principio moral». La Iglesia debe purificarse para situar la fe en la pura razón. Es el «Estado ético de Dios». Las Sagradas Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 21

22 Escrituras y sus personajes son mitos que prefiguran o elaboran metáforas. Recordamos aquí, que Kant se sitúa a medio camino entre el deísmo volteriano y el teísmo conservador. Si bien la Crítica de la Razón Pura es más deísta (racionaliza el conocimiento sin transcendencia), la Crítica de la Razón Práctica es más teísta, ya que sitúa a Dios como garante del imperativo categórico. 6. Antropología, Ideal Social y Sentido de la Historia en Kant En la Antropología Kantiana se responde a la pregunta «Qué es el hombre?» Por lo pronto el hombre es noúmeno y fenómeno según se lea e interprete la Crítica de la Razón Pura o la Crítica de la Razón Práctica. a) Hombre: Fenómeno y Noúmeno - Como fenómeno de la naturaleza, al hombre se le aplican las leyes matemático-físico-biológicas. - Como noúmeno, el hombre es el rey de la Creación con tres disposiciones, a saber: * Disposición a la Animalidad: técnica. Es un amor mecánico. * Disposición a la Humanidad: pragmatismo y utilitarismo. Amor físico * Disposición a la Personalidad: capacidad moral. Amor del albedrío. Para Kant, frente a Aristóteles, el hombre es un ser insocial. Pero esto no significa que sea individualista sino que se inserta en la sociedad mediante un proceso de amenaza de ruptura continua que está en su propia naturaleza. Por eso el hombre parte de una individualidad de su naturaleza y poco a poco entra _con gran desconfianza_ en la sociedad como ciudadano y especie. Es lo que se define como que el ser humano es de «insociable sociabilidad», esto es una antinomia o antagonismo, algo que se da a la vez y en sentido contrario, concepto tomado de una intermediación entre Hobbes, Locke y Rousseau. b) Estado y Paz Perpetua. Sentido de la Historia Es el ideal social y se sustentaría sobre la pregunta «qué me cabe esperar?» e intenta conferir sentido a la historia para evitar estudiar ésta Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 22

23 como mera y absurda acumulación de datos, al igual que ha hecho con el conocimiento, en el cual vierte la capacidad humana para el establecimiento de las leyes de la naturaleza. Para Kant el hombre es un fin en sí mismo (cfr. Imperativos Morales y Antropología). Este fin en sí mismo es lo que hace que el hombre tenga dignidad o mejor dicho sea digno. El hombre no puede ser comprado ni manipulado. El fundamento de la dignidad humana reside en la libertad esencial de todos y cada uno de los seres humanos. En la obra La Paz Perpetua (1795) e Idea de una historia universal en clave cosmopolita, Kant admite la historia de la humanidad como progreso gracias a un principio teleológico de finalidad inserto en la especie del hombre, no en la individualidad. El hombre tiende a la sociabilidad, pero es frenada por los instintos egoístas y egocéntricos (naturaleza). Al final de este progreso se llega a la sociedad perfecta para armonizar la libertad de cada individuo con la de los demás. El fin del estado es promover esa armonía y los estados deben promoverla entre sí mediante una «Federación de Estados Libres» o «foedus pacificum» que elimine las guerras mediante un completo ordenamiento político. Kant aboga por una constitución republicana o representativa de los estados, que deben mantener su soberanía, pero que renuncian a la guerra. Por eso los estados pueden defenderse legítimamente, pero hay que distinguir dos planos: el nacional y el internacional. Esto viene tomado muy especialmente de Locke, ya que Kant apuesta claramente por la democracia liberal de división de poderes, no por una democracia radical populista rousseauniana que pudiera derivar en una demagogia ya denunciada desde tiempos de Aristóteles. Se completa la división de poderes con la visión triple de Montesquieu. Frente a las leyes nacionales que deben ser obedecidas por los ciudadanos, en el plano internacional debe regir un pacto preliminar que posibilita la constitución republicana y mediante su soberanía se llega a la renuncia a la injerencia bélica en una asociación de estados que propugna el consenso por encima de las leyes en ese «Estado de Pueblos». Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 23

24 El hombre se debe ir educando en la no agresión para evitar el conflicto. No hay garantía perpetua de no agresión, sino que se debe de ir tomando conciencia individual y colectiva de la desmilitarización. Debido al Egoísmo del hombre, el concepto de paz en Kant es dinámico. Se debe ir alcanzando poco a poco, empezando por la educación, siguiendo por las leyes de la sociedad y terminando por los estados que decidan integrarse en el Estado de Pueblos. Por eso Kant está mucho más cerca de Hobbes que de Rousseau ya que el estado natural no es el de paz sino de guerra. No obstante tomará de Rousseau la idea del concepto de ver al hombre como un ser que debe marcarse él mismo las pautas que le permitan integrarse en la sociedad para convivir porque es libre. El concepto de libertad en Locke es la base de la dignidad humana y social kantiana. Es lo que denota el concepto de «insociable sociabilidad» de la especie humana. Kant es mucho más dinámico que Hobbes y Rousseau. Locke aporta la libertad y la división de poderes en las constituciones propuestas por Kant. Al igual que en el Criticismo y en el Idealismo Trascendental, Kant hacía al hombre responsable y dueño del conocimiento y la naturaleza, Kant en la Historia, la sociedad y la política hace al hombre protagonista de su propia historia social en tanto que especie y ciudadano universal. c) Ideal Político Kantiano en el Sentido de la Historia El ideal es esbozado en su obra La Religión como comunidad ética, jurídica y religiosa, un pueblo de Dios bajo los límites de la virtud que equilibra libertades de cada uno con la de los demás (cfr. Locke en Tema Hume y el Empirismo Británico). Kant cree que alcanzaremos estos objetivos ya que admite la noción de Providencia. Esto es a lo que hace referencia con el título de su otra obra: Propósito. d) Principios de la Historia y Progreso Indefinido del Hombre Mediante las disposiciones morales o imperativos categóricos ya expuestos en su ética, Kant predica el progreso indefinido, a priori y universal en la especie humana, no en el individuo. Porque es la Humanidad el sujeto de ese progreso que desarrolla la libertad y las facultades humanas para conseguir la felicidad. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 24

25 Los nueve principios se aglutinan en torno a conceptos como Naturaleza, Razón, Sociedad Civil, Especie Humana, Jefe Justo (Dios), Constitución Civil e Historia Universal. En Kant y su pregunta «qué me cabe esperar?», Religión, Ética, Política y Antropología están unidas. En esta cuestión se sintetiza todo el sentido de la historia para Kant. 7. Crítica del Juicio o del Sentimiento Trata del tema del sentir. El juicio es la facultad que se halla ligada al sentimiento puro. Del sentir se pasa a la idea del fin como motivo central que articula sentimientos, gustos y disgustos. - Este fin es subjetivo con relación al hombre porque está en él. - Es objetivo con relación a la naturaleza. Trasciende lo meramente cognoscitivo y supone estimar fines con la presunción de la libertad. a) Juicio Estético Se da con lo bello, como un placer sin interés. No coincide con lo agradable, ni con lo bueno moral, ni con el deseo. Se trata de una aprobación desinteresada. Se da en lo sublime, por encima de lo bello, de dos formas: a.1. Matemático: infinitamente grande. a.2. Físico: infinitamente dinámico. b) Juicio Teleológico Es el de finalidad y se da en el organismo. Todas las partes se ordenan a un todo inserto en la naturaleza. Supera el mecanicismo de Descartes ya que el organismo no es una máquina sino que hay una fuerza interna que actúa y organiza. El fin último de la creación según una teleología moral es el hombre. El mundo de los fines de la naturaleza es una idea, pero el mundo de fines no es causal sino configurado de manera libre. Los fines auténticos sólo están en nuestros proyectos humanos. Por eso el fin no es demostrable, tan sólo una idea. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 25

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2 Contexto filosófico, histórico y cultural Immanuel (1724-1804) nació en Königsberg, al este de Prusia. Vivió

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT

La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que se caracteriza por: Confianza en la capacidad de la

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO PROFESOR RESPONSABLE: DRA. ROMINA V. VELAZQUEZ PEREYRA

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I Derecho Constitucional I Objetivos generales: 1. El programa a desarrollar en la materia Derecho Constitucional I tiene como finalidad iniciar a los alumnos de primer año de la carrera de Derecho en el

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

SESIÓN 6 LA FILOSOFÍA MODERNA

SESIÓN 6 LA FILOSOFÍA MODERNA I. CONTENIDOS: 1. La filosofía moderna. 2. René Descartes y Leibniz. 3. Empirismo inglés. 4. John Locke y David Hume. 5. Emmanuel Kant. 6. Federico Hegel. SESIÓN 6 LA FILOSOFÍA MODERNA II. OBJETIVOS: Al

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA IRRACIONALISMO Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche Se le considera padre del Existencialismo al dedicar su filosofía al Sufrimiento y la Angustia. Su obra está

Más detalles

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso TEMA 7. FILOSOFÍA MODERNA: ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica El uso práctico de la razón: Kant se ocupa de estudiar el deber ser, buscando una ética universal, válida para todos, puesto que se basa en la razón. El

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

ANEXO V: KANT. QUÉ ME CABE ESPERAR?

ANEXO V: KANT. QUÉ ME CABE ESPERAR? ANEXO V: KANT. QUÉ ME CABE ESPERAR? Con esta pregunta sobre la esperanza, sobre el porvenir, Kant está planteando el problema de la finalidad. Su argumentación al respecto en la Crítica del juicio es la

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION CUATRO Tema: Conocimiento y Ciencia (1ª parte). OBJETIVO. El alumno revisara los conceptos del Conocimiento y de la Ciencia para discernir entre sus puntos de coincidencia

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés La razón no puede explicar por si sola las cuestiones estéticas, la creación artística, o la sugestión placentera que proporciona

Más detalles

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

La civilización helenística. El ocaso de la Polis. La civilización helenística. El ocaso de la Polis. Contexto histórico Edad helenística (siglos IV-I a.c.). Desaparición de la Ciudad-Estado en favor de una nueva estructura política: el Imperio. Unión

Más detalles

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso GUÍA DOCENTE La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero Grado en Filosofía 2º Curso La Ilustración y el Romanticismo filosófico Consideraciones previas: La docencia de esta

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

Tema 10. El pensamiento crítico de Kant.

Tema 10. El pensamiento crítico de Kant. Tema 10. El pensamiento crítico de Kant. 1. Su vida y su obra Kant nació en Königsberg (Prusia, 1724) y murió en esa misma ciudad en 1804. No fue precisamente un hombre de acción como lo fueran otros ilustrados.

Más detalles

EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT

EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT -INTRODUCCIÓN I.- VIDA Y OBRAS. II.- KANT Y SU MOMENTO HISTÓRICO: LA ILUSTRACIÓN. 2.1.- La Ilustración. 2.2.- Los grandes temas

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512 Tema 1. Conceptos de ética y filosofía 1. Cuál es el el significado que le dan a la palabra Ethos, Homero

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

Historia de la filosofía

Historia de la filosofía PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 202 Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER GUÍA DOCENTE BB213 Teoría del Conocimiento 1. DESCRIPCIÓN 2. OBJETIVOS 3. ACTIVIDADES 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ASIGNATURA Curso Ciclo Anual Semestral 2 Institucional

Más detalles

X TEMA. HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO

X TEMA. HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO X TEMA. HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO 1. Vida, obras y contexto a) Vida Nace en la ciudad de Stuttgart en 1770, importante núcleo teológico alemán. Estudió humanidades y curso teología (dos años de filosofía

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. AÑO 2015 FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA Una primera asignatura filosófica buscará despertar las grandes cuestiones [ ] En tal sentido, el docente

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles