Valoración de la movilidad en pacientes con amputación de miembro inferior

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Valoración de la movilidad en pacientes con amputación de miembro inferior"

Transcripción

1 Rehabilitación (Madr). 2011;45(1): REVISIÓN Valoración de la movilidad en pacientes con amputación de miembro inferior C.B. Samitier, L. Guirao, E. Pleguezuelos, M.E. Pérez Mesquida, G. Reverón y M. Costea Servicio de Medicina Física y Rehabiltiación, Hospital de Mataró, Mataró, Barcelona, España Recibido el 11 de julio de 2010; aceptado el 16 de septiembre de 2010 PALABRAS CLAVE Rehabilitación; Amputado; Amputación; Movilidad; Escala; Test; Marcha Resumen Objetivo: El objetivo principal es revisar las herramientas disponibles para valorar la movilidad del paciente amputado de miembro inferior con el fin de identificar las más útiles en cuanto a información clínica, sencillez técnica y tiempo de realización para poder aplicarlas en la práctica clínica diaria. Los individuos que sufren una amputación de miembro inferior presentan un deterioro funcional que afecta a múltiples facetas de la vida, como la movilidad. La movilidad es una necesidad básica física, vital y social y su recuperación óptima es uno de los principales objetivos de los programas de rehabilitación del paciente amputado. Método: Se realizó una búsqueda sistemática de los estudios relevantes publicados desde enero de 2003 hasta enero de 2010 en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database y PEDro, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis, revisiones sistemáticas y artículos de revisión; también se revisaron diversas guías de práctica clínica. Resultados y conclusiones: A pesar de encontrar referencias de múltiples escalas genéricas, específicas, cuestionarios y tests de ejecución, no se encuentra en la literatura evidencia de consenso respecto a cuáles son las herramientas más adecuadas para valorar la movilidad del paciente amputado de extremidad inferior. Los tests de marcha se han demostrado fiables y sensibles a los cambios producidos por la rehabilitación, y su resultado se correlaciona con medidas de función física y con el uso de la prótesis, son prácticos y simples, por lo que pueden ser incluidos en la práctica clínica habitual, dejando los cuestionarios y tests específicos para el ámbito de la investigación Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Rehabilitation; Amputee; Amputation; Mobility; Evaluation of mobility in patients with a lower limb amputation Abstract Objective: The principal objective was to review the available tools to measure mobility in lower limb amputees and to identify the most useful tools in terms of clinical information, technical simplicity and time to performance so that it can be used in the daily clinical practice. Autor para correspondencia. Correo electrónico: csamitier@csdm.cat (C.B. Samitier) /$ see front matter 2010 Elsevier España, S.L. y SERMEF. Todos los derechos reservados. doi: /j.rh

2 62 C.B. Samitier et al Scale; Test; Gait; Walking Individuals who have suffered a lower limb amputation have a functional deterioration that affects many aspects of life, including mobility. Mobility is a basic physical, vital and social need and its optimal recovery is one of the main objectives of the Rehabilitation programs for amputee patients. Methods: We conducted a systematic search for relevant studies published from January 2003 to January 2010 in MEDLINE, EMBASE, Cochrane and PEDro Database, including randomized clinical trials, review articles, systematic reviews and meta-analysis. Several clinical practice guidelines were also reviewed. Results and conclusions: Despite finding references of many generic scales, specific questionnaires and performance tests, no evidence of consensus was found in literature for the most appropriate tools to assess lower limb amputee s mobility. The Walking Tests have been found to be reliable and sensitive to changes related to the rehabilitation treatment and their outcomes are correlated with measures of physical function and the use of the prosthesis. They are practical and easy-to-use tests so that they can be included in the routine clinical practice, reserving the questionnaires and specific tests for research Elsevier España, S.L. and SERMEF. All rights reserved. Introducción Los individuos que sufren una amputación de la extremidad inferior presentan un deterioro funcional que afecta a múltiples facetas de la vida, como la movilidad, las actividades básicas de la vida diaria, la autoimagen y la sexualidad 1. La capacidad de deambulación resulta de gran importancia para la movilidad social y para la independencia para las actividades de la vida diaria 2. Esto es importante porque las personas que sufren una amputación de miembro inferior, unilateral o bilateral, transfemoral o transtibial, tienen alteraciones de la marcha incluso una vez completado el programa de rehabilitación 3. El término movilidad se define como la «capacidad de moverse por sí mismo o de recibir movimiento por impulso ajeno» 4 y, de acuerdo con la OMS, son componentes clave de la movilidad la capacidad de cambiar la composición corporal y la capacidad de caminar 5. La movilidad es, especialmente en discapacitados, una necesidad básica física, vital y social, y su recuperación óptima representa un objetivo importante en los programas de rehabilitación 6. La valoración de la movilidad del paciente amputado resulta útil y necesaria durante todo el proceso de rehabilitación. Desde el inicio de la atención al paciente, deben proponerse objetivos reales y así determinar el tipo de protetización y el tratamiento de rehabilitación. Algunas guías de práctica clínica incluso recomiendan la valoración de la movilidad del paciente en la fase prequirúrgica, lo que puede ser útil para la decisión del nivel de amputación 7. El uso sistemático de medidas de valoración es cada vez más importante en el ámbito de la salud. Por una parte, nos permiten valorar y monitorizar la evolución del paciente para determinar los objetivos terapéuticos y el tratamiento a realizar y, por otra, determinar el impacto de un programa de tratamiento y valorar su coste-efectividad y su eficiencia. Factores que influyen en la evaluación Se ha postulado la existencia de un aumento del coste energético de la marcha en estos pacientes, secundario a la disminución de eficiencia de la deambulación. De hecho, algunos autores han evidenciado diferencias entre la velocidad de la marcha y la distancia recorrida por individuos sanos y por amputados de extremidad inferior. Brooks et al 3 observaron que los sujetos amputados recorrían durante 2 min una distancia significativamente menor (27,9 ± 18,1 m) que los sujetos sanos ( m) y Boonstra et al 8 describieron la velocidad de marcha de sujetos sanos (83 m/min) y de pacientes amputados tibiales (45 m/min) y transfemorales (36 m/min). Los amputados de extremidad inferior tienen un nivel de actividad bajo, menor capacidad de deambulación y un nivel de uso protésico bajo 9. Uno de los principales objetivos del programa de rehabilitación es recuperar y mantener al máximo la capacidad para las actividades de la vida diaria utilizando los dispositivos protésicos 10. La clave para la independencia de los pacientes con amputación de extremidad inferior es su capacidad de caminar y moverse dentro y fuera del domicilio 11. En general, la movilidad básica utilizando dispositivos protésicos debería permitir la deambulación de forma segura en domicilio e incluir la capacidad de realizar transferencias y giros 10. Para vivir de forma independiente se requiere, además, de capacidad de marcha comunitaria 12. Las amputaciones mayores de extremidad inferior conllevan una pérdida importante de movilidad, lo que implica un elevado riesgo de discapacidad para el autocuidado y la realización de las actividades de la vida diaria de forma independiente en la comunidad 13. Holden et al describieron que, con un nivel moderado de soporte familiar o social, un amputado debe caminar un mínimo de 600 pasos al día para vivir en una casa de un solo piso o apartamento y ser capaz de realizar las actividades básicas de la vida diaria. Para realizar una vida completamente independiente y tomar parte en las actividades sociales, el paciente amputado necesita caminar entre y pasos a diario 12. Por otra parte, Geertzen et al 2 estimaron que la capacidad de caminar 500 m o más permitía realizar las actividades de la vida diaria de forma independiente, y además era un determinante positivo en la calidad de vida del paciente amputado. Observaron también que la capacidad de caminar 500 m o más disminuye conforme aumenta la edad y el nivel de amputación es más proximal 13, y todavía es menor cuando la amputación es de causa vascular o por diabetes mellitus y/o cuando hay sensación de miembro fantasma o muñón doloroso 2. Por lo tanto, es

3 Valoración de la movilidad en pacientes con amputación de miembro inferior 63 necesario monitorizar la capacidad de movilidad del paciente amputado, ya que puede verse afectada y variar por diversos factores como la comorbilidad aguda y crónica, cambios en el muñón, etc. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de las herramientas disponibles para valorar la movilidad en el paciente amputado de miembro inferior, y así seleccionar las más útiles en cuanto a información clínica, sencillez técnica y tiempo de realización para poder aplicarlas en la práctica clínica diaria. Herramientas de valoración Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database y PEDro, desde enero de 2003 a enero de 2010 y utilizando las palabras clave: «amputation», «amputee», «mobility», «test», «scale», «rehabilitation», «walking» y «gait». De los 171 resultados iniciales, se seleccionaron los artículos en castellano o inglés que fueran ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis, revisiones sistemáticas, artículos de revisión o guías de práctica clínica, resultando un total de 29 referencias bibliográficas. De ellas, 6 eran revisiones sistemáticas o artículos de revisión y 2, guías de práctica clínica. Valoración de la movilidad En la literatura podemos encontrar referencia de múltiples escalas genéricas y específicas, cuestionarios y diversos tests de ejecución, pero no se ha logrado un consenso para determinar cuáles son las herramientas más adecuadas y eficientes para valorar la movilidad en el paciente amputado 14. Los cuestionarios y escalas requieren tiempo para su aplicación, que en ocasiones resulta difícil en pacientes geriátricos o con deterioro cognitivo. Algunos de los más utilizados son: Específicos de movilidad The Locomotor Capabilities Index 15,16 : valora la capacidad locomotora global y el nivel de independencia del paciente. Se trata de un cuestionario autoaplicable diseñado para personas con amputación de extremidad inferior. Consta de 14 preguntas sobre diferentes actividades locomotoras. Se subdivide en dos subescalas de 7 ítems cada una: actividades básicas y avanzadas, y puntúa el grado de independencia percibida por el individuo para realizar cada una de las 14 actividades utilizando la prótesis. Cada ítem se valora mediante una escala ordinal de 4 puntos (0: no es capaz, 1: requiere ayuda, 2: requiere supervisión, 3: independiente). La puntuación final oscila entre 0 y 42 y una mayor puntuación implica un nivel mayor de funcionalidad. Este método ha sido validado y se ha demostrado su reproducibilidad con una buena coherencia interna 15,16. Se considera una medida efectiva para valorar la capacidad locomotora del amputado de extremidad inferior con la prótesis. Existe una versión (LCI-5) que puntúa en escala ordinariade0a4,incluye el uso de ayudas para la marcha y ha mostrado mejor propiedad psicométrica que la versión original 6,14. Miller et al concluyeron que el LCI y el LCI-5 son medidas apropiadas cuando el objetivo es medir el cambio relacionado con el tratamiento 17. Prosthetic Evaluation Questionnaire-Mobility Subscale (PEQ- MS) 18 : es la subescala dedicada a la movilidad del Prosthetic Evaluation Questionnaire (PEQ). Se trata de un cuestionario autoaplicable y específico para amputados de extremidad inferior que consta de 4 subescalas: función de la prótesis, movilidad, experiencia psicosocial y bienestar. El PEQ-MS valora la capacidad del individuo para la movilidad básica con la prótesis durante las 4 semanas previas a la realización del cuestionario. Implica ítems relacionados con la capacidad de deambulación (8 ítems) y de transferencias (5 ítems). Cada ítem es valorado mediante una escala visual analógica, aunque autores como Miller et al 17 han recomendado utilizar una escala numérica de Puntuaciones más altas implican mayor movilidad. Se ha demostrado su consistencia interna y su reproducibilidad 18. Puede resultar útil para valorar los cambios relacionados con el tratamiento 16,17. Clinical Outcomes Variable Scale: esta escala valora la movilidad, pero no es específica para población amputada 18. Se trata de una batería de 13 instrucciones definidas como «movimiento de una posición a otra, o de un lugar a otro, a poca distancia o girando». Fue desarrollada para identificar los objetivos del tratamiento respecto a la movilidad y para valorar la efectividad del tratamiento rehabilitador. A pesar de su excelente fiabilidad, la ICF en su informe de 2005 concluye que no existe evidencia suficiente para apoyar su uso en la rehabilitación del paciente amputado 16 y que el tiempo que requiere aplicarla (20-45 min) se opone a su uso habitual en la clínica. Rivermead Mobility Index: este índice valora la capacidad percibida por el paciente para realizar 15 actividades fundamentales relacionadas con la movilidad: 14 preguntas son directas para el paciente y 1 ítem es de observación. Inicialmente se desarrolló para población con enfermedad neurológica, pero también se ha utilizado en pacientes amputados. En amputados de extremidad inferior presenta una excelente validez convergente y fiabilidad, pero la ICF no recomienda su uso, ya que se necesita la validación para demostrar diferencias entre grupos establecidos o predecir resultados 16,19. No específicos Houghton Scale: se trata de una escala autoaplicable, utilizada para valorar principalmente el uso de la prótesis 20. Consta de 4 categorías y la última de ellas tiene 3 subcategorías que valoran la sensación de estabilidad con la prótesis en distintas situaciones. Valora el uso de los miembros inferiores en el desplazamiento, la utilización de la prótesis para deambular por interiores y exteriores y la percepción del amputado al caminar por diferentes terrenos. El resultado final es la suma de todos los ítems, obteniendo un total de entre 1y12puntos. Mayor puntuación implica mayor uso de la prótesis, lo que puede reflejar indirectamente una mayor capacidad de movilidad. En diversas ocasiones se ha considerado útil como indicador de la capacidad de rehabilitación y de la

4 64 C.B. Samitier et al funcionalidad del amputado. Su uso está recomendado por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (ICF) 16. SIGAM 21 : basado en el Harold Wood Stanmore Mobility Scale, describe seis niveles de capacidad de deambulación clínicamente significativos. Se trata de un cuestionario autoaplicable con un algoritmo para facilitar la clasificación cuando las preguntas y las respuestas no concuerdan. Se le reconoce excelentes fiabilidad, validez y reproducibilidad, pero no es sensible a la mejoría de la movilidad, que sus preguntas no valoran específicamente. La ICF recomienda su uso como clasificación de la capacidad de deambulación en la población amputada 16. Para la correcta valoración de la movilidad del paciente amputado, también resulta útil realizar la categorización funcional de la marcha: generalmente basada en la cantidad de ayuda personal necesaria y el uso de ayudas técnicas 16. Hay algunos tests sencillos y rápidos para valorar la movilidad que pueden resultar útiles en rehabilitación tanto para la investigación como en la práctica clínica diaria. En la revisión sistemática de escalas para valorar la movilidad en pacientes amputados de extremidad inferior de Rommers et al 22, los autores concluyeron que medir la movilidad con una sola escala tiene limitaciones. Se incluyeron tests de deambulación, distancia recorrida y velocidad de marcha, pero no encontraron consenso sobre la escala ideal. Valoración de la marcha Los tests de marcha son medidas cuantitativas de velocidad y distancia que también ofrecen información indirecta sobre la capacidad funcional y de ejercicio del individuo. Estos tests valoran distintos aspectos de la movilidad como la velocidad (p. ej., 10-meters Walk Test), las habilidades ambulatorias (p. ej., L-Test) y la resistencia submáxima (p. ej., 2-Minute Walk Test). Estos tests se correlacionan en diferentes grados con el consumo de oxígeno la capacidad ventilatoria, con algunas medidas de función pulmonar y con la morbimortalidad 23. Además, proporcionan información esencial sobre la deambulación con dispositivos protésicos durante la rehabilitación y el seguimiento de sujetos que han sufrido amputación de extremidad inferior 23. Las ventajas de los tests de marcha son la sencillez de realización y su validez. La desventaja, la falta de datos normativos publicados en población amputada respecto al nivel de amputación, edad y ayudas técnicas para la marcha 18. Hay múltiples clasificaciones y pruebas; aquí se hace referencia a las consideradas más eficientes para los pacientes amputados: Test de marcha: Con tiempo fijo:2y6mindemarcha (2-MWT, 6-MWT). Con distancia fija: 10-meter Walk Test. Test de ejecución: Timed Get Up and Go. The L Test of Functional Mobility. Test de los 2 y 6 min de marcha (2-MWT y 6-MWT) 2-MWT y 6-MWT son versiones reducidas del 12-MWT, ampliamente utilizado para la valoración de pacientes con enfermedad respiratoria. Butland et al 24 demostraron que el 2-MWT tiene una alta correlación con el 12-MWT (r = 0,86) y el 6-MWT (r = 0,89). Esto es importante, ya que muchos sujetos con amputación de extremidad inferior no son capaces de deambular durante 6 min, especialmente pacientes de nivel femoral y al inicio de la rehabilitación 25, casos en que el 2-MWT podría resultar de utilidad. Para realizar el test, el paciente debe caminar durante 2 o 6 min alrededor de dos marcas dispuestas a 25 m de distancia entre ellas, registrando el número de metros que recorre en ese tiempo. El 2-MWT tiene una buena validez al realizarlo tanto a velocidad confortable como a velocidad rápida (coeficiente de correlación test-retest, 0,83-0,98) 8. Brooks et al 3, coincidiendo con Guyatt et al 26 (que realizó sus estudios en pacientes con EPOC y/o insuficiencia cardiaca), sospecharon un efecto aprendizaje en el 2-MWT que se consideró irrelevante al analizar los resultados. Bernstein et al 27 demostraron que la distancia recorrida en el test tiene una correlación moderada-fuerte con la medida de consumo de oxígeno. Brooks et al 3 concluyeron que se trata de un test sensible a los cambios producidos por la rehabilitación y que la distancia obtenida en el 2-MWT se correlaciona con medidas de función física y con el uso de la prótesis en pacientes con amputación de extremidad inferior 8,26. El 2-MWT presenta una buena fiabilidad intra e inter observador en pacientes con amputación transtibial 3. Puede resultar difícil realizarlo en un entorno ambulatorio por necesitar una pista de 20 m, libre de pacientes y con personal para conducir y supervisar el test sin distracciones. El 2-MWT es una prueba práctica, simple, rápida y sencilla de aplicar 3. Se considera el más eficiente de los tests de marcha. Es sensible a los cambios durante la rehabilitación y permite detectar cambios en la función ambulatoria. El 2-MWT valora la habilidad para caminar y actualmente no hay una medida de referencia para la función física que evalúe específicamente la habilidad para deambular tras sufrir una amputación a nivel de extremidad inferior 8. Estos tests se utilizan con frecuencia para determinar el progreso de la capacidad de resistencia para la marcha utilizando el dispositivo protésico y pueden servir también para valorar la capacidad de marcha comunitaria. Los tests de marcha se consideran válidos y fiables y se recomienda su uso en la práctica clínica habitual 28. Test de los 10 metros de marcha El test consiste en registrar el tiempo que requiere el individuo para recorrer una distancia de 10 m a su velocidad habitual, iniciando la prueba desde la posición de bipedestación. Se trata de un test utilizado principalmente en pacientes neurológicos, pero se considera con validez suficiente para su utilización en sujetos con amputación de extremidad inferior a nivel transfemoral y transtibial 17. Los resultados obtenidos permiten calcular la «velocidad de marcha» (metros/segundo). Este es un parámetro que puede resultar útil para caracterizar la capacidad de marcha del individuo 8.

5 Valoración de la movilidad en pacientes con amputación de miembro inferior 65 Timed Up and Go Test (TUGT) El Get up and go test fue desarrollado inicialmente por Mathias et al para estudiar la alteración del equilibrio en pacientes ancianos. Este test valora muchos de los componentes de la movilidad básica, como el equilibrio, las transferencias y la capacidad de deambulación y de giros durante la marcha. El paciente inicia el test sentado en una silla con reposabrazos. Debe ponerse en pie, caminar de forma segura a velocidad confortable hasta una línea situada a 3 m, girar 180 y caminar de vuelta hacia la silla hasta sentarse de nuevo. Se registra el tiempo (en segundos) que requiere para completar la prueba desde que la espalda del individuo se despega del respaldo de la silla hasta que vuelve a apoyarla. Durante la prueba el investigador se mantiene en pie junto a la silla y no da ninguna instrucción verbal. El TUGT tiene una validez intraobservador de r = 0,93 y una validez interobservador de r = 0,96, y además se ha demostrado que tiene relación con el Sickness Impact Profile y otros instrumentos de medida de movilidad en ancianos con amputación de miembro inferior 29. Presenta una buena correlación con el Berg Balance Scale (r = 0,81), con la velocidad de marcha (r = 0,61) y con el índice de Barthel para actividades de la vida diaria (r = 0,78). Además, según Podsiadlo et al, puede predecir la capacidad de deambular por exteriores de forma independiente y segura y se considera que refleja la capacidad de deambulación por interiores 29. Concluyeron que el TUG es un instrumento rápido, fiable y válido para valorar la movilidad física en pacientes ancianos. Schoppen et al confirmaron que el TUGT es una medida fiable y válida de la movilidad física también en ancianos con amputación de extremidad inferior; hallaron buena fiabilidad intra e inter observador y entre observadores, de forma que puede utilizarse como un instrumento rápido, sencillo, objetivo y fiable para valorar la movilidad física del paciente con amputación de extremidad inferior 29. Es un test simple, rápido y fácil de realizar, no requiere equipamiento especial, entrenamiento ni personal experto para su realización, por lo que puede incluirse fácilmente como rutina en la exploración 12,29. Puede utilizarse como herramienta descriptiva, test de cribado o para monitorizar la evolución del paciente 25. L-Test El L-Test es una versión modificada del TUGT y requiere un mayor nivel de habilidad, ya que incorpora giros en ambos sentidos, la transferencia de sedestación a bipedestación y la distancia total recorrida es de 20 m, todas ellas habilidades necesarias para realizar una vida independiente, al menos en las tareas domésticas. Deathe et al 10 describieron un efecto techo en la versión del TUGT que implica una distancia total de 6 m, especialmente en amputados jóvenes y en mayores con buena forma física. Para realizar el test se registra el tiempo que requiere el individuo para: ponerse en pie desde una silla sin reposabrazos, caminar 10 m (en forma de L, 3 7 m) a su velocidad habitual, girar 180 y volver (10 m en forma de L) hasta la posición de sentado. El tiempo necesario para completar el L-test es generalmente el doble del TUG y se aproxima a los 2 min (como el 2-MWT), lo que indica que el L-test podría servir como herramienta para valorar la transición entre la capacidad de marcha por interiores (reflejada por el TUG) y la capacidad de marcha comunitaria (reflejada por el 2-MWT) 10. El L-test ha mostrado excelente fiabilidad del observador y entre observadores. Se le atribuye menor efecto techo que al TUG y, por lo tanto, resultaría más sensible a los cambios que puede presentar el paciente amputado. Es un test que proporciona información clínica práctica y útil para el control del paciente tanto en régimen hospitalario como ambulatorio. Reflexiones personales En la literatura encontramos multitud de cuestionarios, tests y escalas que sirven para valorar la movilidad del paciente amputado, pero debemos seleccionar las que, por su sencillez y rapidez de ejecución, resultan compatibles con nuestra práctica clínica diaria. El uso habitual de estas herramientas en la práctica clínica y su validación en poblaciones determinadas, como los pacientes amputados, son necesarios para poder llegar a un consenso sobre su uso y su capacidad biométrica. El uso de tests y escalas específicas nos permite obtener una información de mayor cualidad sobre la movilidad del paciente. Considerando por una parte que su aplicación no requiere de infraestructura ni personal cualificado y, por otra, que requieren de tiempo y la capacidad de colaboración del paciente, podemos plantear su uso en el ámbito de la investigación y dentro de la práctica clínica habitual para completar la valoración de determinados pacientes, como los susceptibles de cambios en su capacidad de movilidad o en pacientes pendientes de protetización definitiva, teniendo en cuenta que la mayor parte de la información que nos ofrecen es subjetiva, declarada por el propio paciente. Los tests de marcha y las pruebas de ejecución son rápidos y sencillos y ofrecen una información objetiva, suficiente y reproducible para realizar un control evolutivo sencillo del paciente amputado. Por este motivo, serán más fácilmente aplicables en nuestra práctica clínica habitual. Conclusiones De esta revisión se concluye que las escalas y los tests específicos, así como los tests de marcha y ejecución, nos aportan una información muy valiosa para valorar la movilidad y la función del paciente amputado de extremidad inferior. Los tests de marcha y de ejecución son sencillos y rápidos. El 2-MWT podría ser el test de elección en las fases tempranas de la rehabilitación y en pacientes con amputación de nivel femoral, reservando el 6-MWT para los pacientes amputados de nivel tibial ya protetizados. El test de los 10 m puede tener utilidad para el cálculo de la velocidad de la marcha y puede realizarse al mismo tiempo que los anteriores. EL TUGT y el L-Test son de gran utilidad y aportan información sobre la movilidad básica incluyendo la valoración del equilibrio, transferencias, deambulación y giros durante la marcha. El L-Test es recomendable en pacientes más jóvenes o con mejor forma física, ya que no se le reconoce efecto techo y es más sensible que el TUGT a los cambios que puede presentar el paciente. El L-Test

6 66 C.B. Samitier et al podría servir como herramienta para valorar la transición entre la capacidad de marcha por interiores y la capacidad de marcha comunitaria. Conflicto de intereses Los autores declaran que no hay conflicto de intereses relacionado con este trabajo. Bibliografía 1. Kohler F, Cieza A, Stucki G, Geertzen J, Burger H, Dillon MP, et al. Developing core sets for persons following amputation based on the International Classification of Functioning, Disability and Health as a way to specify functioning. Prost Orthot Int. 2009;33: Geertzen JH, Bosmans JC, Van der Schans CP, Dijkstra PU. Claimed walking distance of lower limb amputees. Disabil Rehabil. 2005;27: Brooks D, Parsons J, Hunter JP, Devlin M, Walker J. The 2-Minute Walk Test as a measure of functional improvement in persons with lower limb amputation. Arch Phys Med Rehabil. 2001: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22.a ed. Madrid: Espasa; International Classification of Functioning, Disability and Health. Geneva: World Health Organization; Franchignoni F, Orlandini D, Ferriero G, Moscato TA. Reliability, validity and responsiveness of the Locomotor Capabilities Index in adults with lower-limb amputation undergoing prosthetic training. Arch Phys Med Rehabil. 2004;85: VA/DoD clinical practice guideline for rehabilitation of lower limb amputation. Whashington: National Guideline Clearinghouse. Department of Veterans Affairs, Department of Defense; p Boonstra AM, Fidler V, Eisma WH. Walking speed of normal subjects and amputees: aspects of validity of gait analysis. Prosthet Orthot Int. 1993;17: Bhangu S, Devlin M, Pauley T. Outcomes of individuals with transfemoral and contralateral transtibial amputation due to dysvascular etiologies. Prosthet Orthot Int. 2009;33: Deathe AB, Miller WC. The L Test of Functional Mobility: measurement properties of a modifies version of the timed Up & Go test designed for people with lower-limb amputations. Phys Ther. 2005;85: Collin C, Collin J. Mobility after lower limb amputation. Br J Surg. 1995;82: Klute GK, Berge JS, Orendurff MS, Williams RM, Czerniecki JM. Prosthetic intervention effects on activity of lower-extremity amputees. Arch Phys Med Rehabil. 2006;87: Remes L, Isoaho R, Vahlberg T, Viitanen, Rautava P. Predictors for institutionalization and prosthetic ambulation after major lower extermity amputation during an eight-year follow-up. Aging Clin Exp Res. 2009;21: Franchignoni F, Giordano A, Ferriero G, Orlandini D, Amoresano A, Perucca L. Measuring mobility in people with lower limb amputation: rasch analysis of the mobility section of the prosthesis evaluation questionnaire. J Rehabil Med. 2007;39: Gauthier-Gagnon C, Grise M, Lepage Y. The locomotor capabilities index: content validity. J Rehabil Outcomes Meas. 1998;2: Deathe AB, Wolfe DL, Devlin M, Hebert JS, Miller WC, Pallaveshi L. Selection of outcome measures in lower extremity amputation rehabilitation: ICF activities. Disabil Rehabil. 2009;31: Miller WC, Deathe AB, Speechley M. Lower extremity prosthetic mobility: a comparison of 3 self-report scales. Arch Phys Med Rehabil. 2001;82: Legro MW, Reiber GD, Smith DG, Del Aguila M, Larsen J, Boone D. Prosthesis evaluation questionnaire for persons with lower limb amputations:assessing prosthesis-related quality of life. Arch Phys Med Rehabil. 1998;79: Ryall NH, Eyres SB, Neumann VC, Bhakta BB, Tennant A. Is the Rivermead Mobility Index appropriate to measure mobility in lower limb amputees? Disabil Rehabil. 2003;25: Devlin M, Pauley T, Head K, Garfinkel S. Houghton scale of prosthetic use in people with lower-extremity amputations:reliability, validity and responsiveness to change. Arch Phys Med Rehabil. 2004;85: Ryall NH, Eyres SB, Neumann VC, Bhakta BB, Tennant A. The SIGAM mobility grades: a new population-specific measure for lower limb aputees. Disabil Rehabil. 2003;25: Rommers GM, Vos L, Groothoff JW, Eisma WH. Mobility of people with lower limb amputations: scales and questionnaires: a review. Clin Rehabil. 2001;15: Brooks D, Hunter JP, Parsons J, Livsey E, Quirt J, Devlin M. Reliability of the two-minute walk test in individuals with transtibial amputation. Arch Phys Med Rehabil. 2002;83: Butland RJ, Pang J, Gross ER, Woodcock AA, Geddes DM. Two-, six-, and 12-minute walking tests in respiratory disease. BMJ (Clin Res Ed). 1982;284: Rau B, Bombin F, De Brie R. Short-term effect of physiotherapy rehabilitation on functional performance of coger limb amputees. Prosthet Orthot Int. 2007;31: Guyatt GH, Pugsley SO, Sullivan MJ, Thompson PJ, Berman L, Jones NL, et al. Effect of encouragement on walking test performance. Thorax. 1984;39: Bernstein ML, Despars JA, Singh NP, Avalos K, Stansbury DW, Light RW. Reanalysis of the 12-minute walk in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Chest. 1994;105: Datta D, Ariyaratnam R, Hilton S. Timed walking test-an allembracing outcome measure for lower-limb amputees? Clin Rehabil. 1996;10: Schoppen T, Boonstra A, Groothoff JW, De Vries J, Göeken L, Eisma WH. The Timed Up & Go Test: Reliability and validity in persons with unilateral lower limb amputation. Arch Phys Med Rehabil. 1999;80:825 8.

VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL PACIENTE AMPUTADO

VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL PACIENTE AMPUTADO VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL PACIENTE AMPUTADO A PROPOSITO DE UN CASO Dra. Maria Costea Marqués Servicio de Rehabilitación Hospital Mataró mcostea@csdm.cat Amputación Miembro Inferior Deterioro Funcional

Más detalles

COMPARACION DE LOS TESTS DE 2 Y 6 MINUTOS MARCHA EN AMPUTADOS TIBIALES Y FEMORALES

COMPARACION DE LOS TESTS DE 2 Y 6 MINUTOS MARCHA EN AMPUTADOS TIBIALES Y FEMORALES COMPARACION DE LOS TESTS DE 2 Y 6 MINUTOS MARCHA EN AMPUTADOS TIBIALES Y FEMORALES Guirao Cano, Ll., Samitier Pastor, B., Perez Mesquida, M. E., Costea, M., Reverón, G., Perucho, C., Del Carmen A., Pleguezuelos

Más detalles

COMO EVALUAR LA MOVILIDAD EN TRES ESCENARIOS BÁSICOS

COMO EVALUAR LA MOVILIDAD EN TRES ESCENARIOS BÁSICOS COMO EVALUAR LA MOVILIDAD EN TRES ESCENARIOS BÁSICOS Ø ANCIANO INSTITUCIONALIZADO Ø ANCIANO ESTÁNDAR DE LA COMUNIDAD Ø ANCIANO VIGOROSO Daniel Martínez ALMA - Bogotá 2006 5o CURSO ACADEMIA LATINOAMERICANA

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Bases para el diseño de un programa de ejercicios Bases para el diseño de un programa de ejercicios ALMA 2011, Cancún Mx. García Moreira Virgílio Castro Rodríguez Marta Aguilar Navarro Sara Gloria Picado Ovares José Ernesto Norma América Cardoso Lunar

Más detalles

Evaluación del dolor oncológico

Evaluación del dolor oncológico Evaluación del dolor oncológico La multidimensionalidad del dolor oncológico La evaluación del dolor oncológico es relevante para detectar adecuadamente su presencia, conocer el impacto sobre la multidimensionalidad

Más detalles

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ESCENARIO CLÍNICO Varón 72 años, HTA, DM tipo 2, DLP. EPOC con HRB con elevado núm. de exacerbaciones. TTO: Ingreso en Neumología

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Escalas Funcionales EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Estación Unipodal (cronometrada) Pcte. de pie utilizando calzado habitual (cómodo y bajo) Vista al frente. EESS cruzadas sobre

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO SEA Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO Derechos Reservados 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DE SEA 2 2. DESCRIPCIÓN DE SEA - Versión Corta Integrada 2 3. DESCRIPCIÓN DE SEA-R Versión

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA 1 DESARROLLO SESION Valoración en Fisioterapia Razonamiento clinico y sus modelos Fiabilidad de los tests / pruebas en fisioterapia

Más detalles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Quées la disnea y quétan frecuente es? Disnea Dra. Ana Patricia Navarrete Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México Reunión ALMA, octubre del 2010 Cd. Panamá, Panamá Objetivos Quées la disnea? Quétan frecuente

Más detalles

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones RESUMEN Investigadores de la Universidad de

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Gestión de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2013 Realizar el Análisis Cualitativo

Más detalles

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla.

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla. Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla. Valoración, análisis e interpretación de datos M.F.N (mujer).

Más detalles

Pruebas estandarizadas

Pruebas estandarizadas Pruebas estandarizadas Enrique Costalago Daniel Esteban Roque Rocío Garrido Anita González Bustamante Moisés Moral Hernández Jimena Tirado Torres Metodología de la investigación avanzada Mayo, 2009 Índice

Más detalles

RESPIFIT S. Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!.

RESPIFIT S. Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!. RESPIFIT S Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!. Respifit S es un aparato de entrenamiento para potenciar

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por:

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: Introducción Si pregunta a dos directores de recursos

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

CONCEPTO DE PBE Y EBE. Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana

CONCEPTO DE PBE Y EBE. Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana CONCEPTO DE PBE Y EBE Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación

Más detalles

Adaptaciones y ayudas técnicas para el niño pequeño con trastorno del desarrollo

Adaptaciones y ayudas técnicas para el niño pequeño con trastorno del desarrollo Adaptaciones y ayudas técnicas para el niño pequeño con trastorno del desarrollo Beatriz Alcalde Briales Terapeuta Ocupacional Hospital Virgen de las Nieves Granada Desarrollo Conjunto de cambios en la

Más detalles

El trabajo conjunto de. Proyecto ETNA RESUMEN. Una oportunidad para la mejora de la información sobre accesibilidad y TIC y la participación de todos

El trabajo conjunto de. Proyecto ETNA RESUMEN. Una oportunidad para la mejora de la información sobre accesibilidad y TIC y la participación de todos A FONDO Proyecto ETNA Una oportunidad para la mejora de la información sobre accesibilidad y TIC y la participación de todos Este artículo presenta los resultados del proyecto ETNA, financiado por la Comisión

Más detalles

Nombre: Fecha de entrega: Horario de la clase: Puntuación: Ejercicio: Búsquedas en Bases de Datos

Nombre: Fecha de entrega: Horario de la clase: Puntuación: Ejercicio: Búsquedas en Bases de Datos Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Departamento de Ciencias y Tecnología Prof. Madeline Ortiz Rodríguez 1 Nombre: Fecha de entrega: Horario de la clase: Puntuación: Objetivos:

Más detalles

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión

10 preguntas para ayudarte a entender una revisión PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Entendiendo la evidencia sobre la eficacia clínica 10 preguntas para ayudarte a entender una revisión Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener en cuenta

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33021 Nombre Fisioterapia Respiratoria Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1202 - Grado

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2015-16 Investigación en Neuro-Rehabilitation Neurorehabilitation research Master en Neuro-Rehabilitación Modalidad de enseñanza presencial 11/07/2015 15:09 Universidad Católica San Antonio

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

16/04/2016. Oxigenoterapia de Deambulación. Indicación correcta Flujo adecuado Corrección de la hipoxemia Uso >15 horas al día. Arch Bronconeumol 1998

16/04/2016. Oxigenoterapia de Deambulación. Indicación correcta Flujo adecuado Corrección de la hipoxemia Uso >15 horas al día. Arch Bronconeumol 1998 Oxigenoterapia de Deambulación Indicación correcta Flujo adecuado Corrección de la hipoxemia Uso >15 horas al día Arch Bronconeumol 1998 Denver, 1987 1 No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Prótesis de Miembros Inferiores.

Prótesis de Miembros Inferiores. Prótesis de Miembros Inferiores. PRÓTESIS PARA DESARTICULACIÓN DE RODILLA GRITTY MODULAR O ENDOESQUELETAL. En las amputaciones de Gritty ó desarticulación de rodilla y en muñones extremadamente corto de

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

Unidad 13 Implementación y evaluación

Unidad 13 Implementación y evaluación Unidad 13 Implementación y evaluación Una guía no sólo debe desarrollarse con rigor de manera de obtener una guía de buena calidad metodológica, sino que también debe garantizarse que las recomendaciones

Más detalles

Valoración de las necesidades de cuidados

Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Valoración de las necesidades de cuidados Introducción De manera general un problema es toda pregunta o dificultad que implica la búsqueda de una solución. Un

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid

Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid Miguel de la Flor García Grado en Veterinaria. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria.

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA Indicadores en salud Indicadores de autonomía personal Indicadores de adaptación

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú Recursos de información biomédica y herramientas para la gestión de información Instituto Nacional de Salud, 12 de junio de 2014

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL BSID (1977) ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL

Más detalles

Pasos Ejecución de pruebas analíticas sustantivas. 6. Ejecución de pruebas sustantivas

Pasos Ejecución de pruebas analíticas sustantivas. 6. Ejecución de pruebas sustantivas 6. Ejecución de pruebas sustantivas Destinadas a verificar saldos de cuentas o transacciones, están compuestas por: Procedimientos analíticos sustantivos Pruebas sustantivas de detalles: Representativas

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

norma española UNE-EN ISO EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO Prótesis de miembros externos y ortesis externas

norma española UNE-EN ISO EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO Prótesis de miembros externos y ortesis externas norma española UNE-EN ISO 22523 Marzo 2007 TÍTULO Prótesis de miembros externos y ortesis externas Requisitos y métodos de ensayo (ISO 22523:2006) External limb prostheses and external orthoses. Requirements

Más detalles

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD Evaluación Económica de Vacunas Es el uso herramientas analíticas para generar

Más detalles

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS Informe del entrenamiento Nombre: Fecha: Datos personales: 11.12.212 Edad Altura (cm) Peso (kg) FC en reposo FC máx. Clase de actividad 8 Athlete (Example) John Información

Más detalles

Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Historia de las Escalas de Inteligencia de Weschler WPPSI 1967 WPPSI-R 1989 WPPSI III 2002 De 4:0 a 6:5 años De 3:0 a 7:3 años De 2:6 a 7:3 años

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL ALGORITMO DE FENNIGKOH Y SMITH PARA EL CÁLCULO DE LA FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN EQUIPOS MÉDICOS

MODIFICACIÓN DEL ALGORITMO DE FENNIGKOH Y SMITH PARA EL CÁLCULO DE LA FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN EQUIPOS MÉDICOS MODIFICACIÓN DEL ALGORITMO DE FENNIGKOH Y SMITH PARA EL CÁLCULO DE LA FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN EQUIPOS MÉDICOS Sen Salinas Diana Antonieta a,c, Aguilar Soto José Gabriel b,c a Ingeniería

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo NOTA: Esta es una traducción libre realizada con la

Más detalles

F. I. M. - (Medida de Independencia Funcional) TABLA DE PUNTUACION DE NIVELES DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL

F. I. M. - (Medida de Independencia Funcional) TABLA DE PUNTUACION DE NIVELES DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL ANEXO VI Obra Social de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina. Av. de Mayo 945 CP (C1084AAR) CABA Sector DISCAPACIDAD Teléfonos: 4341-8090 Int.: 949/4341-8232

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico?

Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico? Evaluación de tecnologías sanitarias en el medio hospitalario aplicada a dispositivos médicos: Cuál es el papel del farmacéutico? Nicolas Martelli 1,2, Anne-Sophie Lelong 1, Judith Pineau 1, Patrice Prognon

Más detalles

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN Lilisbeth Perestelo Pérez Julio José Galiano García Ana M. Perdomo Hernández M. Elisa de Castro Peraza Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

Universidad de Cantabria. Cribado

Universidad de Cantabria. Cribado Universidad de Cantabria Cribado GUIÓN Introducción: definición y niveles de prevención Tipos de cribado Condiciones de aplicación Evaluación Ventajas e inconvenientes Errores a evitar Organismos e intervenciones

Más detalles

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Beatriz Vargas Uribe Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Hospital Mediterráneo. Almería Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular

Más detalles

Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario

Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario Dr. Raúl Burgos S. Medico Fisiatra Unidad Medicina física y rehabilitación HRLBO 1 1)

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

III TALLER NACIONAL SOBRE REHABILITACIÓN DE LESIONES MEDULARES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON LESIONES MEDULARES

III TALLER NACIONAL SOBRE REHABILITACIÓN DE LESIONES MEDULARES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON LESIONES MEDULARES III TALLER NACIONAL SOBRE REHABILITACIÓN DE LESIONES MEDULARES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON LESIONES MEDULARES Prof. Dr. Leovy Edrey Semino García. a. Especialista de Ier grado en Medicina

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

1) Through the left navigation on the A Sweet Surprise mini- site. Launch A Sweet Surprise Inicia Una dulce sorpresa 2016

1) Through the left navigation on the A Sweet Surprise mini- site. Launch A Sweet Surprise Inicia Una dulce sorpresa 2016 [[Version One (The user has not registered and is not logged in) Inicia Una dulce sorpresa 2016 To launch the Global Siddha Yoga Satsang for New Year s Day 2016, A Sweet Surprise, enter your username and

Más detalles

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS Fijar claramente los objetivos tiene una importancia fundamental. Los acuerdos de outsourcing típicos cubren un periodo de varios años e involucran dos organizaciones,

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HOMBRO DOLOROSO Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO INTRODUCCIÓN La normativa de Buena Práctica Clínica (BPC) es un estándar internacional de calidad científica y ética dirigida al diseño, realización, registro y redacción de informes de ensayos que implican

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES CUIDADOS PERMANENTES DE LAS PERSONAS MAYORES Dra. Lourdes Tellechea Universidad de la República Uruguay Noviembre 2005 CONTENIDO Envejecimiento

Más detalles