2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA"

Transcripción

1 1. INTRODUCCIÓN La familia de las Orchidaceae, es uno de los grupos de plantas más numerosos del Reino vegetal, contando con más de 600 géneros y cerca de especies, la mayor parte de las cuales son tropicales. Para Chile se han descrito siete géneros (HOFFMAN, 1998). Todas las orquídeas chilenas son geófitas, es decir, crecen en tierra, a excepción de una especie, en contraposición a las variedades tropicales que en su mayoría son epifíticas, es decir, que crecen habitualmente sobre los troncos de los árboles, pero sin extraer su alimento de ellos (HOFFMAN, 1998). Chloraea crispa, es una orquídea endémica de Chile, que presenta notables características para su uso como flor de corte, entre ellas destacan altura y duración después de cosecha (RENDICH 2001 y URIBE 2000). Por ser una orquídea presenta semillas de muy pequeño tamaño, contienen pocas reservas de alimento, germinan asociadas a un hongo del género Rhizoctonia la cual constituye una micorriza, formando una relación de simbiosis (MERSEY, 2003, BATTY, 2002 y MITCHELL, 1989). En esta especie, se logra identificar todas las etapas de germinación propuestas por MITCHELL (1989), quien distingue cinco estados durante el proceso, pasando de semillas que no presentan indicios de germinación, hasta protocormos que toman un color verde y comienzan a formar la primera hoja.

2 2 MERSEY (2003) indica que se logra obtener un protocormo sobre un medio de agar avena al 25 % inoculando el medio con Rhizoctonia, en dicho ensayo la formación de protocormos se obtuvo a 25 ºC y en oscuridad, sin embargo el período de aclimatización de las plantas fue de alta mortalidad. Las plántulas crecen en condiciones ideales de temperatura de 18ºC a 22ºC, con un régimen de luz de 16 horas luz y ocho horas oscuridad (BATTY, 2001 y MITCHELL,1989). Es de vital importancia que en la etapa de aclimatación se conserve una alta humedad relativa en torno a las plántulas, de este modo, se evita la deshidratación producida por el transplante e incentiva la formación de raíces (HARTMANN y KESTER, 1988). Los antecedentes de aclimatación son escasos, lo que conlleva a altas pérdidas, por esta razón, en esta investigación, se han planteado una serie de ensayos para evaluar diferentes formas de aclimatización. En el primer ensayo, el trasplante se realiza en las etapas dos y tres descritas por MITCHELL (1998) en un sustrato de tierra de hoja y perlita, los protocormos son sometidos a tres vías de aclimatación, las cuales incluyen desde una cámara de crecimiento con temperatura y luz controlada, hasta la utilización de un sombreadero. En el segundo ensayo, el trasplante se realiza en la etapa que obtiene mejores resultados del ensayo anterior, con la mejor vía de aclimatación, pero realizando un cambio en el sustrato, el cual varía de tierra y perlita a agar avena y arena. El tercer ensayo, se realiza en la mejor etapa y vía de aclimatación, con sustrato de agar avena y arena sometido a diferentes métodos de esterilización. El objetivo general fue determinar el efecto de estos sistemas en la sobrevivencia y crecimiento de las plántulas.

3 3 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Antecedentes de la familia Orquidaceae: Las características generales de las Orquídeas son las siguientes: Hierbas perennes de forma muy variables. Las flores son trímeras, hermafroditas, zigomórficas, es decir, que es una flor irregular que tiene simetría bilateral, provistas de un ginostemo u órgano específico de las orquídeas, que corresponde a una prolongación del eje floral y sobre el cual están insertos los estambres. El fruto es una cápsula llena de numerosas semillas muy pequeñas (HOFFMAN, 1998). Las semillas de las orquídeas son conocidas usualmente como semillas polvo, ya que son muy pequeñas y contienen pocas reservas de alimentos (MCKENDRICK, 2000). Se encuentran entre las semillas más pequeñas de todas las plantas con flores, pesan entre 0,3 y 14 ug, y miden de 0,25 a 1,2 mm en largo y 0,09 a 0,27 en ancho, son producidas en un gran número, los rangos van entre a semillas por cápsulas (ARDITTI, 1967). Las semillas se componen de una testa muy dura que cubre un embrión de pocas células, las semillas de orquídeas no poseen endosperma, por lo tanto, prácticamente no tienen material de almacenamiento que puedan ocupar para su propia germinación y crecimiento (MITCHELL, 1989). Usualmente estas semillas no germinan en el medio natural a menos que sean infectadas por un hongo micorriza, el mismo que abastece a las plantas jóvenes con azúcares y nutrientes que necesitan hasta que sean lo suficientemente grande para fabricar su propio alimento (MCKENDRICK, 2000).

4 Antecedentes del género Chloraea El género Chloraea fue determinado por John Lindley en el año 1827, basándose principalmente en colecciones chilenas (CORREA, 1969). Las especies integrantes de este género son plantas terrestres que crecen exclusivamente en América del Sur. Se encuentran sobre todo en lugares húmedos de las zonas montañosas, pero también en lugares rocosos y arenosos bien expuestos (CORREA, 1969). En 1840 Lindley describió un total de 27 especies chilenas y del sur de Argentina (CORREA, 1969) Especie Chloraea crispa CORREA (1996) describe a Chloraea crispa como una planta robusta de cm de alto. Hojas de 15 cm de largo por 23 cm de ancho aproximadamente, lanceoladas, dispuestas en roseta basal y casi secas al momento de la antesis, Inflorescencia pauciflora de flores grandes, blancas y vistosas (Figura 1).

5 FIGURA 1. Flor e inflorescencia de Chloraea crispa. 5

6 6 Según CORREA (1969) Chloraea crispa ha sido descrita en Chile entre Concepción y Valdivia, en terrenos abiertos arenosos. Florece de octubre a enero y es una de las más hermosas del género, junto con Chloraea bletioides y Chloraea gavilu. Según URIBE (2000), Chloraea crispa presenta características en su inflorescencia, que potenciaría su cultivo para ser desarrollada como un producto comercial en el mercado de las flores de corte. Entre estas características se mencionan: Buena producción de botones por inflorescencia, 10 de ellos como mínimo. Buena apertura de flores, produciéndose tan sólo el aborto de un botón apical, lo cual es una característica deseada por tratarse de una inflorescencia única por planta. Buena duración de la inflorescencia, con un número alto de flores abiertas en forma simultánea (nueve flores como mínimo). Altura de vara floral de 90 cm, siendo además muy firme. RENDICH (2001) y URIBE (2000) señalan que a pesar de las sobresalientes características de la especie para usarla como flor de corte, presenta el inconveniente de florecer cada dos temporadas. Según URIBE (2000) el ciclo fenológico de la planta se extiende por 10 meses y dos semanas. De los cuales cinco meses corresponden a desarrollo vegetativo, cuatro meses y una semana para el desarrollo reproductivo y un mes para la senescencia de ésta.

7 Métodos de propagación: Mediante la germinación in vitro, se reproducen semillas en frascos de vidrio o plástico, sobre un medio de agar nutritivo que contiene los azúcares y minerales necesarios para que las semillas germinen y crezcan. Hay dos tipos de germinación in vitro: simbiótica y no simbiótica (MCKENDRICK, 2000). Las diferencias entre cultivo simbiótico y asimbiótico, están directamente relacionadas a la presencia del hongo micorriza en el cultivo (MITCHELL, 1989). En la germinación simbiótica, las semillas se siembran con una pequeña porción del hongo micorriza apropiado, perteneciente en este caso al género Rhizoctonia. El hongo crece en el medio, coloniza a las semillas en el proceso de germinación, se origina una relación simbiótica que se espera que alimente al protocormo hasta que este produzca hojas y se vuelva autotrófico. Esta técnica, es ampliamente usada para la propagación de orquídeas terrestres de zonas templadas. Tiene la ventaja de usar un medio simple (uno de los más comúnmente usados consiste en avena polvo con una pequeña cantidad de extracto de levadura), y como resultados las plantas micorrizadas suelen ser más fuertes y resistentes a infecciones que sus contrapartes cultivadas asimbióticamente. Sin embargo, la desventaja es que se necesita seleccionar el tipo de hongo micorriza adecuado para que se origine la simbiosis y prevenir parasitismo y la consecuente muerte de las semillas (MCKENDRICK, 2000). Uno de los mejores medios utilizados para la germinación simbiótica de las semillas de orquídeas es el avena básica al 25% recomendado por CLEMENTS et al. (1986). Este medio ha dado consistentes resultados durante varios años, pero puede ser fácilmente enriquecido o agotado según lo requerido, dependiendo del vigor del aislado fúngico (MITCHELL, 1989).

8 8 La germinación asimbiótica es usualmente usada en la propagación de orquídeas tropicales, las mismas que tienden a crecer fácilmente en comparación con sus parientes provenientes de zonas templadas. El medio usado para la germinación asimbiótica es más complejo que para la germinación simbiótica, ya que todos los nutrientes orgánicos e inorgánicos y los azúcares deben estar disponibles para la orquídea en una forma apropiada, puesto que ya no existe la intermediación del hongo (MCKENDRICK, 2000) Recolección y desinfección de las semillas Las semillas pueden ser colectadas a partir de cápsulas verdes o cápsulas maduras. Una cápsula verde que está madurando, y está lista para ser sembrada, se encuentra llena de semillas y no se deforma cuando se aprieta con las pinzas (MCKENDRICK, 2000). Se pueden sembrar semillas a partir de cápsulas verdes o a partir de semillas secas. Si se realiza la siembra a partir de cápsulas verdes, se debe esterilizar la parte exterior de las mismas, donde hongos y bacterias pueden desarrollarse, y se abre la cápsula en condiciones estériles. La ventaja de este método es que no requiere la esterilización de las semillas, lo que podría provocar su deterioro (MCKENDRICK, 2000). Sin embargo, el método más usual es remover las semillas del fruto maduro cuando la dehiscencia se efectúa en forma natural y se les trata con un desinfectante, como peróxido de hidrógeno, o hipoclorito de calcio o de sodio diluido a una concentración de 0.5% hasta 5% (BATTY, 2001, MITCHELL, 1989, HARTMANN Y KESTER, 1988).

9 9 Para que el contacto entre la semilla y el desinfectante sea completo, se debe agregar un detergente a la solución (MCKENDRICK, 2000, MITCHELL, 1989). El tiempo de esterilización varía dependiendo de la especie, del tiempo de maduración, luego que la semillas es colectada, de las condiciones climáticas al momento de la colección, de los métodos de secado y almacenamiento (MCKENDRICK, 2000). MITCHELL (1989) informa haber esterilizado semillas con hipoclorito de calcio durante tres a cinco minutos. MERSEY (2003), sin embargo, indica que la desinfección, no es necesaria si el hongo micorriza adecuado está presente en el sustrato de siembra, sin embargo, la cantidad de semillas germinadas mediante cultivos simbióticos es mayor cuando estas son desinfectadas. Para realizar la esterilización de las semillas de orquídeas existen diferentes métodos, entre ellos: método de la jeringa, método del tubo y método del paquete. El método del tubo planteado por BATTY (2001), consiste en desinfectar las semillas dentro de un tubo y realizar el enjuague dentro de este mismo (Anexo 1). Para el método de la jeringa, la desinfección y enjuague de las semillas se realiza dentro de una jeringa (Anexo 2). Tiene como ventaja que su realización se puede llevar a cabo en un medio abierto no estéril, sin embargo, para realizar la posterior siembra de las semillas se requiere de un medio estéril (BATTY, 2001).

10 10 En el método del paquete planteado por MITCHELL (1989), las semillas son envueltas dentro de un papel filtro, el cuál es introducido a la solución desinfectante. La mayor ventaja de este método, es la baja manipulación de las semillas, sin embargo, se necesitan dosis altas de esterilizantes y detergente para que la solución desinfectante penetre el papel (Anexo 3) Siembra de las semillas Antes de la siembra de las semillas en las placas petri en un medio de agar avena, es necesario la inoculación del hongo micorriza apropiado. La inoculación del hongo en las placas, se realiza desde un aislado del hongo, el cual se obtiene de plantas de la misma especie. Las placas petri por lo tanto son inoculadas con el hongo a través de un pequeño cubo de agar que contiene el hongo libre de toda contaminación. La siembra de las semillas ya desinfectadas se realizará una vez que el hongo infecte por completo la placa (BATTY, 2001). MCKENDRICK (2000), indica que después de la siembra los frascos, deben taparse con papel celofán estériles o cling-film para evitar la contaminación de las placas. Una vez que el hongo invade el interior del embrión de la semilla, se produce la germinación y formación de una masa indiferenciada de célula llamada protocormo. Es de vital importancia que la relación orquídea- hongo se conserve durante los estados tempranos del ciclo de vida de la planta ya que el protocormo enterrado no puede fabricar alimento por sí mismo.

11 11 Según MITCHELL (1989) en el proceso de germinación de las orquídeas existen cinco etapas bien definidas (Anexo 4). Etapa 0: no se presentan indicios de germinación en las semillas. Etapa 1: crecimiento del embrión y ruptura de la testa. Etapa 2: comienza el crecimiento del protocormo y las raíces. Etapa 3: el protocormo crece rápidamente y hay desarrollo de un brote. Etapa 4: los protocormos toman un color verde y comienzan a formar la primera hoja, el tiempo que demora en llegar a esta etapa es de dos meses aproximadamente. La etapa 3 según MITCHELL (1989) es el mejor estado para la transferencia a un nuevo medio. Las placas de germinación deben ser iniciadas tres meses antes del comienzo de la estación de crecimiento, de modo que las plantas del semillero estén listas para transferirse al invernadero, durante los meses más fríos del año, para compatibilizar el crecimiento del semillero con la fase natural de crecimiento ( BATTY y BRUNDET, 2001) Transplante de las plántulas: La etapa de trasplante abarca la transferencia de la plántula del medio aséptico de cultivo al medio de vida natural en el invernadero y luego en su sitio final. Para que pueda sobrevivir debe pasar por un período de aclimatación.

12 12 Por tanto, se deben volver autótrofas, tienen que desarrollar raíces, brotes funcionales y aumentar la resistencia a la desecación y al ataque de organismos patógenos ( HARTMANN Y KESTER, 1988). Según BATTY y BRUNDET (2001) los protocormos deben ser transferidos en etapa 3 y 4, desde las placas de crecimiento a recipientes de policarbonato de 60 mm de alto por 100 mm de ancho con una capa de arena/agar. El recipiente de crecimiento de los protocormos, deberá ser incubado a 22ºC con un régimen de 16 horas luz y ocho horas oscuridad. Según MCKENDRICK (2000) las plantas crecen 4 cm bajo tubos fluorescentes de 20 watts en un cuarto de crecimiento regulado a 18ºC con igual régimen de luz. Seguido por la incubación en recipientes por tres meses, éstos pueden ser pasados a invernaderos por una semana previo a la remoción de la tapa. Las plántulas son endurecidas por cinco días antes de la transferencia al suelo. Según HARTMANN y KESTER (1988) durante el período inicial que sigue al transplante, son esenciales varias condiciones ambientales, entre ellas: El mantenimiento elevado de la humedad relativa durante dos a tres semanas, para proteger la planta de la desecación y permitir que inicie nuevas raíces y brotes. El segundo requerimiento, es un medio que permita un rápido enraizamiento, por lo tanto debe ser aireado y poseer buen drenaje. Un tercero, es la protección contra diversos organismos patógenos hasta que haya adquirido resistencia.

13 13 El cuarto factor, es el control del crecimiento durante el trasplante para superar el letargo o falta de crecimiento resultante. La fluctuación de temperatura entre el día y la noche y entre día y día es crucial. Las plantas que se desarrollan bajo temperaturas uniformes, no crecen ni florecen bien como las que crecen bajo un régimen de temperaturas fluctuantes entre el día y la noche (WHITE, 1996 citado por RENDICH, 2001).

14 14 3. MATERIALES Y MÉTODO 3.1. Ubicación del ensayo: Esta investigación, se realizó en la estación experimental La Palma, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en la Provincia de Quillota, V Región, Chile, entre el período de agosto 2003 y agosto Para alcanzar los objetivos propuestos, se realizaron tres ensayos. En el primer ensayo, se trasplantaron los protocormos en las etapa 2 y 3 descritas por MITCHELL (1989) en bandejas de cepellones con tierra de hoja y perlita y tres vías de aclimatación, que incluyen desde el uso de cámara de crecimiento hasta un sombreadero. En el segundo ensayo, el trasplante se realizó en la etapa 3 descrita por MITCHELL (1989) en recipientes de plástico transparente con agar avena y arena sin autoclavar, en este ensayo, se utilizó una vía de aclimatación. Finalmente en el ensayo tres, los protocormos fueron trasplantados en forma individual, en etapa 3 descrita por MITCHELL (1989) en tubos de vidrio con agar avena y arena autoclavada y se realizó un tipo de aclimatación.

15 Material utilizado: Material vegetal El material utilizado correspondió a semillas de Chloraea crispa. Dichas semillas fueron recolectadas el 2002 en la localidad de Yumbel, VIII Región, siendo almacenadas por siete meses a 4ºC Hongo utilizado Para la micorrización de estas semillas, se empleó la selección denominado MN3, una especie del género Rhizoctonia que fue probado por MERSEY (2002). El hongo utilizado, proviene de orquídeas nativas de Chloraea crispa, de la localidad de Yumbel, VIII Región, el cuál fue aislado en un comienzo en la Universidad de Concepción ( MERSEY, 2002) Preparación de las placas: El medio nutritivo utilizado en las placas, se preparó en base a agar avena al 25%, para ello en un vaso precipitado se añadieron 1000 ml de agua destilada y 25 g de avena (producto comercial Avena Quaquer), se calentaron y agitaron durante 20 minutos a 40ºC más menos 5 ºC en un agitador magnético (modelo ANC500). Luego la solución, se filtró con una gasa sobre otro vaso precipitado.

16 16 A la solución resultante, se le agregaron 8 g de agar común (agar agar bacteriológico, fabricado por Algamar), una vez que la solución se entibió, se le agregó el agar. La solución final se calentó y agitó hasta inicio de ebullición. Se esperó que la solución se entibiara y luego se midió el ph ajustándolo a 5,5 con HCL al 0,1%. Posteriormente para esterilizar el medio de cultivo, los 1000 ml se distribuyeron en cuatro matraces de 250 ml, los cuales fueron autoclavados por 20 minutos tapados con algodón y papel aluminio (Anexo 5). Terminado el período de esterilización, los matraces fueron llevados a la campana de flujo laminar, y el medio fue traspasado a placas de petri plásticas estériles (de 5 cm de diámetro), las cuales fueron envueltas en papel estéril y llevadas a refrigerador por seis días. Al séptimo día, las placas fueron inoculadas con el hongo NM3, esto se realizó en un medio estéril bajo la campana de flujo laminar, de modo de reducir la contaminación de las placas. En seguida fueron selladas con parafilm y llevadas a incubadora a 25ºC. El hongo al cabo de siete días cubrió por completo la placa Desinfección y siembras de las semillas: La desinfección de las semillas, se llevó a cabo utilizando el producto comercial Clorinda, el cuál posee una concentración de hipoclorito de sodio de un 5%.

17 17 Para preparar la solución desinfectante, se diluyeron 20 ml de Clorinda en 80 ml de agua destilada esterilizada, resultando una concentración final de 1% de hipoclorito de sodio. Las semillas fueron sacadas de la cámara a 4ºC, pesando conjuntos de 0,5 mg más menos 0,1 mg en una balanza de precisión, y luego fueron desinfectadas con la solución al 1% de Hipoclorito de sodio más dos gotas de Tween 80 (humectante), durante tres minutos a través del método del tubo planteado por BATTY (2001) y según las observaciones hechas por MERSEY (2002). Dos semanas después de la inoculación, las placas que no mostraban contaminación fueron sembradas con 0.5 mg de semillas de Chloraea crispa. Una vez sembradas las semillas en las placas estas fueron selladas con parafilm y puestas nuevamente en la incubadora a 25ºC (Figura 2). Un mes después de la siembra, se realizó el traspaso (repique) de las semillas que se encontraban al menos en la etapa 1 de germinación descrita por MITCHELL (1989). Las semillas fueron repicadas en forma individual, mediante una pinza de laboratorio a nuevas placas con agar avena no inoculadas, fueron selladas y puestas en cámara de crecimiento a 25ºC, de esta forma, se logra el repique solamente de semillas germinadas y no de un conjunto de semillas.

18 18 A B C D FIGURA 2. Pasos de la siembras de semillas de orquídeas. A: desinfección realizada a las semillas en tubos eppendorf, B: placa de petri con el hongo inoculado, C: siembra de las semillas y finalmente en D se observan los protocormos obtenidos de las semillas germinadas.

19 Trasplante y aclimatación de las plántulas: En esta etapa, se realizaron tres ensayo para evaluar estados de trasplante y vías de aclimatación de las plantas. Es necesario señalar que los ensayos se realizaron en períodos consecutivos y se adecuaron al resultado anterior Ensayo 1: Evaluación de dos etapas de trasplantes y tres aclimataciones El trasplante, se realizó en noviembre con los protocormos en los estados 2 y 3 descritos por MITCHELL (1989) para germinación de orquídeas, los cuales se sometieron a tres aclimataciones (ANEXO 6). La primera vía de aclimatación fue desde cámara de crecimiento, en que los protocormos se encontraban en oscuridad a 25ºC, a una cámara bioclimática programada con 16 horas luz y ocho horas oscuridad y a una temperatura de 16ºC la mínima y 22ºC la máxima, por dos semanas. Posteriormente, se trasladaron por dos semanas a una habitación ambiente, en este caso se trata del Laboratorio de Plantas Medicinales de la Facultad y finalmente pasaron al sombreadero del Área de Flores del la misma Facultad. Una segunda vía de aclimatación, fue desde la cámara de crecimiento a la cámara bioclimática por dos semanas y finalmente a una habitación ambiente. La tercera vía de aclimatación, fue desde la cámara de crecimiento, luego a una habitación ambiente por dos semanas y finalmente a sombreadero.

20 20 Para el trasplante, se utilizaron los protocormos que se encontraban en la etapa 2 comienza el crecimiento del protocormo y las raíces. En la etapa 3 el protocormo crece rápidamente y hay desarrollo de un brote, determinada en forma visual, para ello se tomó el protocormo con pinzas de laboratorios y fueron trasplantadas a bandejas de cepellones con cavidades de 16 cc, en un sustrato de tierra de hoja esterilizada y perlita con una proporción de 1:1. La bandeja de siembra se dispuso dentro de una caja de plástico transparente, cuyo fin, es mantener la humedad en el interior y evitar de esta forma la deshidratación de los protocormos en los primeros días después del trasplante, también tiene como finalidad el aislamiento de los protocormos disminuyendo la contaminación en el interior. La bandeja de siembra y la caja de plástico fueron desinfectadas con el producto comercial Clorinda. El transplante, se realizó en un ambiente no estéril, sin embargo, se tomó la precaución de desinfectar los implementos utilizados, mesa y manos con alcohol al 95% (Figura 3).

21 21 1 cm FIGURA 3. Bandeja de siembra en caja de plástico y altura en la base entre estas para permitir el drenaje.

22 22 En la base de la caja, se realizaron seis orificios, distribuidos equitativamente y que tuvieron por finalidad permitir la hidratación de los protocormos por infiltración desde la base, de esta forma, se realizó el riego sin la necesidad de abrir la caja, manteniendo el aislamiento (Figura 4). Entre la bandeja de siembra y el fondo de la caja de plástico, quedaron entre 1 y 2 cm de altura de manera de permitir el drenaje una vez que se realizó la hidratación. Se utilizó una bandeja de aluminio para el riego, en la cual se agregó el agua y poniendo luego la caja de plástico en su interior, el nivel de agua de la bandeja de aluminio, debió ser el suficiente para permitir el contacto del sustrato con el agua, de esta forma, se realizó el riego por capilaridad. Para determinar la frecuencia del riego, se tuvo como referencia el color del sustrato, el sustrato húmedo posee un color negro y cuando disminuye el contenido de agua se torna café claro, en ese momento se le proporcionó agua. El tiempo de riego, se determinó una vez que la superficie se encontró nuevamente de color negro, luego se eliminó el exceso de agua de las bandejas por los orificios de drenaje.

23 FIGURA 4. Bandeja de aluminio para implementar el método de riego por infiltración. 23

24 24 En este ensayo, se utilizaron 360 protocormos, de los cuales 180 se encontraban en etapa 2 y 180 en etapa 3. Los protocormos en estado 2 y 3 se distribuyeron respectivamente en nueve cajas de plástico con la bandeja de siembra, se trasplantaron 20 protocormos en cada unidad de siembra. En la etapa de aclimatación en condiciones ambientales, se realizaron en las cajas pequeños orificios en la parte superior. Cada mes, se realizó un orificio por caja. Las cajas permanecieron cerradas hasta el término del verano, para evitar la deshidratación de las plantas, en el mes de abril, se abrieron parcialmente las cajas y finalmente en el mes de mayo, se abrieron completamente. Las evaluaciones que se realizaron en este ensayo, correspondió al porcentaje de sobrevivencia de los protocormos al trasplante y al porcentaje de protocormos que llegaron a formar clorofila, lo cual, se determinó en forma visual por la aparición del color verde. El ensayo se condujo como un modelo factorial, con un diseño completamente al azar con dos factores. Factor 1: con tres niveles: * aclimatación 1 (cámara de crecimiento- cámara bioclimática- habitación ambiente-sombreadero) * aclimatación 2 (cámara de crecimiento- cámara bioclimática- habitación ambiente) *aclimatación 3 (cámara de crecimiento- habitación ambiente- sombreadero)

25 25 Factor 2: con dos niveles: * trasplante en estado 2 de crecimiento para semillas de orquídeas descrito por MITCHELL (1989). * trasplante en estado 3 de crecimiento para semillas de orquídeas descrito por MITCHELL (1989). El ensayo tuvo seis tratamientos con tres repeticiones cada uno, la unidad experimental estuvo constituida por un grupo de 20 plantas. Para determinar el efecto de los tratamientos, se realizó un análisis de varianza. Posteriormente, si hubo efecto de algún tratamiento, se aplicó un test de separación de medias de Tukey con 95 % de confiabilidad, para identificar diferencia (s) en los tratamientos Ensayo 2: Trasplante realizado en etapa 3, aclimatación 2 y sustrato de agar avena y arena En este ensayo, se usó el estado tres de trasplante que corresponde a un crecimiento rápido del protocormo con el desarrollo de un brote (MITCHELL, 1989) y se realizó aclimatación en conjunto de 20 protocormos empleando arena entre el medio de agar avena y el protocormo. El material utilizado, correspondió al mismo del ensayo anterior, la forma de preparación de placas y la desinfección de las semillas se repite en este ensayo.

26 26 Para el trasplante, realizado en febrero del 2004, se utilizaron las semillas que se encontraban en la etapa adecuada, determinada en forma visual, para ello, se tomó el protocormo con pinzas de laboratorios y fueron transplantadas a recipientes de plástico transparente de 7 cm de diámetro y 10 cm de alto. El sustrato utilizado correspondió a 1 cm de agar avena y 0,5 cm de arena. La preparación del agar, correspondió al mismo descrito en el primer ensayo. Para desinfectar la arena se hirvió durante cinco minutos en abundante agua. Los recipientes fueron preparados en una cámara de flujo laminar, con mechero, para proporcionar un ambiente aséptico y disminuir de esta forma la contaminación. Los recipientes con los protocormos trasplantados, fueron llevados a una cámara bioclimática con una temperatura constante de 16ºC la mínima y 22ºC la máxima, y con un fotoperíodo de 16 horas luz y ocho horas oscuridad. La hidratación de las plántulas, se realizó mediante un pequeño agujero realizado con una jeringa y con esta misma se proporcionó el agua, de esta forma se evitó la apertura de los recipientes Ensayo 3: Trasplante realizado en etapa 3 de desarrollo, aclimatación 2 y sustrato de agar avena y arena con dos diferentes métodos de esterilización El material vegetal fue el mismo mencionado anteriormente al igual que la preparación de las placas.

27 27 Se trasplantaron 50 protocormos en la etapa 3 descrita por MITCHELL (1998), en frascos de vidrio de 1 cm de diámetro y 5 cm de alto, estos poseían de sustrato agar avena y arena. El ensayo se dividió en tratamientos originados en la forma de esterilización del sustrato. TRATAMIENTO 1 (25 tubos) Preparación de agar avena y vaciado en tubos (1 cm c/u) TRATAMIENTO 2 (25 tubos) Preparación de agar avena y autoclavada en matraces de 250 ml por 20 minutos a 121ºC. Sellados de los tubos con papel aluminio Envueltos en papel de diario y autoclavados por 20 minutos a 121 ºC cuatro días Esterilización de los tubos y papel aluminio cuatro días El agar es vaciado a los tubos en una cámara de flujo laminar (1cm). Sellado de los tubos con papel aluminio Se abren los tubos bajo una cámara de flujo laminar, se agregan 0,5 cm de arena autoclavada con anterioridad 2 veces por 20 minutos a 121ºC. Hidratación de la arena y trasplante de los protocormos en estado 3 Sellado de los tubos

28 28 Los 50 tubos, se llevaron a una cámara bioclamática, con una temperatura constante de 16ºC la mínima y 22ºC la máxima y un fotoperíodo de 16 horas luz y ocho horas oscuridad. El trasplante, se realizó las primeras semanas de marzo del 2004 y se llevó a cabo bajo condiciones asépticas en una cámara de flujo laminar. Los protocormos, se mantuvieron dentro de la cámara bioclimática hasta la formación de la primera hoja, 45 días después fueron nuevamente trasplantados, esta vez a macetas de tamaño Nº5 (aproximadamente 100 cc), con un sustrato de tierra de hoja y perlita, autoclavada por 40 minutos a 121ºC, este segundo trasplante, se realizó bajo condiciones ambientales, sin descuidar la desinfección de pinzas, mesa, manos con alcohol 95% y el lavado de los maceteros con el producto comercial Clorinda. Una vez realizado el trasplante a los maceteros, estos fueron llevados a una habitación con temperatura ambiente, en este caso nuevamente se utilizó el Laboratorio de Plantas Medicinales de la Facultad. Cuando las plantas formaron la 3ª hoja, aproximadamente 60 días después, fueron llevadas al invernadero del Área de Flores de la Facultad. Las evaluaciones que se realizaron en este ensayo, correspondieron al porcentaje de sobrevivencia de los protocormos al trasplante, porcentajes de protocormos que formaron al menos una hoja, altura de las plántulas, y número de hojas de las plántulas.

29 29 El ensayo se condujo como un diseño completamente al azar con dos tratamientos (diferentes métodos de esterilización) y cinco repeticiones por tratamiento, la unidad experimental estuvo constituida por una planta. Para determinar el efecto de los tratamientos se realizó un análisis de varianza, posteriormente cuando hubo efecto de algún tratamiento se aplicó un test de separación de medias de Tukey con 95 % de confiabilidad, para identificar diferencia (s).

30 30 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Resultados ensayo 1: Evaluación de dos etapas de trasplantes y tres vías de aclimatación: En la Figura cinco se visualiza el porcentaje de sobrevivencia de los protocormos al trasplante, realizados en los estados 2 y 3 descritos por MITCHELL (1989) para la germinación de orquídeas, utilizando la aclimatación 1, cámara de crecimientocámara bioclimática- habitación ambiente- sombreadero, aclimatación 2, cámara de crecimiento cámara bioclimática- habitación ambiente, y aclimatación 3, cámara de crecimiento- habitación ambiente- sombreadero. El trasplante se realizó la última semana de noviembre del Sólo la aclimatación 2, cámara de crecimiento- cámara bioclimática- habitación ambiente, permitió la sobrevivencia de los protocormos por 90 días aproximadamente. El Cuadro 1 detalla la sobrevivencia de los protocormos en estado 2 y 3 para la aclimatación 2. Las vías de aclimatación 1 y 3 no se utilizaron en el modelo estadístico por no presentar sobrevivencia al trasplante.

31 31 % de sobrevivencia estado 2, vía 1 estado 2, vía 2 estado 2, vía3 estado 3, vía 1 estado 3, vía 2 estado 3, vía días post trasplante FIGURA 5. Porcentaje de sobrevivencia de los protocormos trasplantados en dos estados de desarrollo. Sólo se observan tres líneas debido a que los protocormos aclimatados por la vía uno y tres ( en ambos estados de trasplante dos y tres ) presenta la misma curva de sobrevivencia, a los 30 días de trasplante la sobrevivencia es nula.

32 32 CUADRO 1. Porcentaje de sobrevivencia de protocormos en dos estados de desarrollo al momento del trasplante, evaluado en cuatro fechas. Aclimatados en la secuencia: cámara de crecimiento, cámara bioclimática, habitación. Protocormos 30 días 60 días 90 días 120 días Estado 2 75,0 a 48,3 b 26,6 a 1,7 a Estado 3 83,3 a 75,0 a 46,6 a 5,0 a Promedios con letras distintas en cada columna presentan diferencias significativas al nivel de probabilidad p=0.05 según Test de Tukey. Los estados 2 y 3 de desarrollo, presentaron similares porcentajes de sobrevivencia al trasplante en la aclimatación 2, cámara de crecimiento cámara bioclimáticahabitación ambiente. Sin embargo, existió diferencia significativa a los 60 días posttransplante. Ambos estados no fueron exitosos en la sobrevivencia de protocormos evaluados durante 120 días. En la Figura 6, se observa el porcentaje de formación de clorofila de los protocormos transplantados en estado 2 y 3 de desarrollo, en esta ocasión se eliminó la aclimatación 1, cámara de crecimiento- cámara bioclimática- habitación ambiente- sombreadero y la aclimatación 3, cámara de crecimiento- habitación ambiente- sombreadero, por no resultar exitosas para la sobrevivencia. Los protocormos trasplantados en estado 3 de crecimiento, fueron capaces de formar clorofila a diferencia de los protocormos en estado 2 de desarrollo. En el estado 3 los protocormos son capaces de evolucionar a otro estado de desarrollo, sin embargo, los protocormos que lograron la formación de clorofila no sobrevivieron en el tiempo (Figura 7 ).

33 33 La formación de clorofila en los protocormos trasplantados en etapa 3, a diferencia de los protocormos trasplantados en etapa 2, se debió a que los primeros se encontraban con el crecimiento de un brote al momento en que fueron trasplantados. En un comienzo los protocormos se encontraban en la cámara de crecimiento, la cual permaneció en oscuridad y con una temperatura constante de 25ºC. Luego del trasplante, los protocormos fueron sometidos a un régimen 16 horas luz y ocho horas oscuridad, con temperatura entre 16 y 22ºC. El estímulo de luz provocó la formación de clorofila en los brotes de los protocormos trasplantados en la etapa 3. Los protocormos en trasplantados en etapa 2 no lograron la formación de brote ni de clorofila.

34 34 % formación de clorofila días Estado 2 Estado 3 FIGURA 6. Porcentaje de protocormos que llegaron a formar clorofila (color verde) trasplantados en estado 2 y 3 de crecimiento descritos por MITCHELL (1989) sometidos a aclimatización (cámara de crecimiento- cámara bioclimática -habitación a temperatura ambiente)

35 35 A B FIGURA 7. A: Protocormos trasplantados en estado 3 de desarrollo descrito por MITCHELL (1989) aclimatados mediante la vía dos ( cámara de crecimiento- cámara bioclimática- habitación ambiente). B: Formación de la primera hoja, obtenido de protocormos trasplantados en etapa 3 y con la vía dos de aclimatización.

36 36 Es interesante destacar, que aunque no se observó sobrevivencia de los protocormos luego de 120 días transcurrido el trasplante, los protocormos utilizados en la etapa 3 presentaron formación de clorofila, con lo cual, se podría decir que el estado 3 es el que presentó mejores resultados al trasplante. Esto concuerda con lo propuesto por MITCHELL (1989) quien indica que la etapa 3 es el estado óptimo de trasplante a una nuevo sustrato. La nula sobrevivencia de los protocormos a los 120 días, se pudo deber a la época de trasplante, por consiguiente a la temperatura y luminosidad. El trasplante de los protocormos desde las placas, se realizó a finales del mes de noviembre, aún cuando BATTY (2001) y MCKENDRICK (2002) aconsejan el trasplante en la época de crecimiento normal de la especie, en este caso corresponde a los meses de invierno. El trasplante de los protocormos no se realizó en la época óptima debido a la fecha en que se llevó a cabo la investigación. Por lo tanto eso pudo haber sido lo que gatilló la muerte de los protocormos, ya que el trasplante, se realizó en noviembre época en la cual las condiciones ambientales no son las apropiadas. Temperaturas registradas en la Estación Climatológica de Quillota, muestran máximas de hasta 33ºC en el mes de noviembre del año 2003 (Anexo 7), la habitación a la cual fueron llevados los protocormos presentó temperaturas entre 5-7ºC menos que las máximas registradas por la Estación climatológica, y el sombreadero a su vez presentó temperaturas 2-4 ºC menos en relación a las temperaturas máximas de la Estación. Los protocormos pasaron por lo tanto en pocos días de temperaturas de 16-22ºC ( temperatura de la cámara bioclimática) a temperaturas de hasta 31ºC (sombreadero).

37 37 Otra posible causa de la pérdida de protocormos, pudo ser el sustrato utilizado, los protocormos en las placas de petri se encontraban con agar avena y fueron trasplantados a tierra y perlita en relación 1:1, los protocormos trasplantados en las etapas 2 y 3 de desarrollo no presentaban crecimiento de raíces, por lo tanto el protocormo no logró fabricar alimento por sí mismo y dependió de la relación simbiótica con el hongo micorriza, sin embargo, el hongo no encontró en el sustrato una fuente rica en carbono, impidiendo de esta forma que la relación orquídea - hongo se mantuviera en el tiempo (SMITH, 1966 y RASMUSSEN, 1995) Resultados ensayo 2: Trasplante realizado en etapa 3 de desarrollo, aclimatación 2 y sustrato de agar avena y arena. El trasplante de los protocormos desde las placas de petri a los recipientes de plástico con agar avena y arena se realizó en febrero del 2004, sin embargo a los 14 días del trasplante no se observó sobrevivencia de protocormos, esto se debió a una alta contaminación, a pesar que al séptimo día a partir del trasplante la totalidad de los protocormos presentaban clorofila. La contaminación, se debió probablemente a que la arena que se utilizó, se sometió a un proceso sencillo de esterilización, no autoclavada, en conjunto con la cantidad de protocormos trasplantados a un mismo recipiente, lo que provocó una contaminación en cadena, perdiendo en pocos días todos los protocormos.

38 Resultados ensayo 3: Trasplante realizado en etapa 3 de desarrollo, aclimatación 2 y sustrato de agar avena y arena con dos métodos de esterilización: El trasplante desde las placas de petri a los tubos de vidrio, se realizó en marzo del 2004, 45 días después, se realizó el trasplante desde los tubos de vidrio a los maceteros (Figura 8 y 9). En el Cuadro 2, se observa la sobrevivencia de protocormos al trasplante. El trasplante se realizó en el estado 3 de desarrollo descrito por MITCHELL (1989). Se evaluó dos tratamientos de esterilización, en el tratamiento 1, el agar se autoclavó en los tubos de vidrio que posteriormente fueron utilizados para el trasplante, y el tratamiento 2 de esterilización, en que el agar se autoclavó independiente de los tubos de vidrio y éstos se esterilizaron en forma separada. CUADRO 2. Sobrevivencia de los protocormos en estado 3 al trasplante, con dos tratamientos de esterilización del medio. 30 días 60 días 90 días 120 días Tratamiento 1 80 a 44 b 32 a 24 a Tratamiento 2 76 a 76 a 60 a 28 a Promedios con letras distintas en cada columna presentan diferencias significativas al nivel de probabilidad p=0.05 según Test de Tukey.

39 FIGURA 8. Plántulas obtenidas en el ensayo 3, y con el tratamiento 1 de esterilización ( agar autoclavado en los tubos de vidrio). 39

40 FIGURA 9. Plantas correspondientes al ensayo 3, y con el agar autoclavado en forma independiente del los tubos de vidrio. 40

41 41 No se observan diferencias significativas en la mayoría de las fechas evaluadas, sin embargo, en la evaluación realizada a los 60 días, se manifiesta un incremento en la sobrevivencia de los protocormos trasplantados en un medio esterilizado según el tratamiento 2. Finalizadas las mediciones a los 120 días, no hay diferencia entre la esterilización mediante el tratamiento 1 o 2. En el Cuadro 3, se observan las plántulas que lograron la formación de al menos una hoja (%). CUADRO 3. Efecto de dos tratamientos de esterilización del medio en el porcentaje de plantas que forman al menos una hoja. 30 días 60 días 90 días 120 días Tratamiento 1 28 a 36 a 32 a 24 a Tratamiento 2 52 a 52 a 60 a 28 a Promedios con letras distintas en la columna presentan diferencias significativas al nivel de probabilidad p=0.05 según Test de Tukey. No existe diferencia entre los tratamientos de esterilización del medio en relación con la formación de al menos una hoja de los protocormos. Es interesante mencionar, que en las mediciones que se realizaron en el tratamiento 2, a los 90 días el porcentaje de plantas que formaron al menos una hoja, es de un 60% el cuál a los 120 días bajó a 28%, se debe recordar que el transplante desde los tubos con agar avena a maceteros ocurre a los 45 días, y en ese momento el 52 % de las plantas presentaban al menos una hoja al momento del trasplante.

42 42 Las condiciones en que se encontraban las plantas en ese período varían notablemente, pasando desde la cámara bioclimática, con una temperatura entre 16º a 22ºC y con un régimen lumínico de ocho oscuridad y 16 horas luz, a una habitación ambiente en la cuál la temperatura y luz varían constantemente, pero lo más importante es la modificación de la humedad relativa de las plantas ya que los tubos se encontraban cerrados, por lo que mantenían una elevada humedad, al realizar el trasplante a maceteros, esta condición cambia drásticamente. El porcentaje de formación de al menos una hoja disminuye debido a la mortalidad de las plantas, ya que durante ese período debieron aclimatarse a las nuevas condiciones a las que fueron sometidas, logrando sólo un 28 % establecerse a los 120 días. El Cuadro 4 compara la altura final de las plántulas y el número de hojas formadas dependiendo del tratamiento utilizado para la esterilización del medio. CUADRO 4. Efecto de dos tratamientos de esterilización del medio en la altura de las plantas (cm) y número de hojas por plantas. Altura (cm) Nº de hojas Tratamiento 1 2,03 a 20,6 a Tratamiento 2 1,55 a 1,6 b Promedios con letras distintas en igual columna presentan diferencias significativas al nivel de probabilidad p=0.05 según Test de Tukey. No existe deferencia de los tratamientos en cuanto a la altura de las plantas pero si existe diferencia significativa en relación al número de hojas formadas. El tratamiento 1 (agar autoclavado en los mismos frascos) alcanzó mejores resultados al obtener plántulas con mayor número de hojas.

43 43 Es de gran dificultad la interpretación final de este ensayo, ya que los tratamientos no difieren en lo relacionado a la sobrevivencia de los protocormos, a la formación de clorofila ni a la altura de las plantas, sin embargo, existe diferencia significativa en relación al número de hojas obtenidos. Esta diferente tasa de crecimiento, pudo deberse a las diferentes características del medio provocada por los distintos tipos de esterilización, lo que a su vez pudo influir en la concentración de las micorrizas, mayor concentración, obteniéndose un mejor resultado. Sin embargo esta variable debe ser corroborada en futuros estudios.

44 44 5. CONCLUSIONES La sobrevivencia de las plántulas al trasplante disminuye a través del tiempo, a los 60 días el estado 3 de germinación, es superior al estado 2, algunos protocormos lograron formar clorofila. El trasplante en verano a una mezcla de perlita y turba no es efectivo para la sobrevivencia de las plántulas. Usar tubos individuales con medio agar avena al 25 % más aplicación de arena, todo autoclavado, colocando los protocormos en estado 3 en cámara bioclimática hasta la formación de la primera hoja, posteriormente, trasplante a maceteros con suelo perlita (1:1) dejarlos a temperatura ambiente hasta desarrollo de un nuevo follaje permite un % de plantas sobrevivientes.

45 45 6. RESUMEN El programa de mejoramiento genético que lleva a cabo la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Talca, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, comenzó hace cinco años, con el estudio agronómico y económico de la especie Chloraea crispa, durante el cuarto año de estudio, se estableció un protocolo de siembra y germinación simbiótica de semillas, mediante la utilización de un hongo perteneciente al género Rhizoctonia denominado como NM3. El quinto año del proyecto, tuvo como objetivo general el establecimiento de dichas plántulas en terreno. Para lograr con éxito el objetivo propuesto, se realizaron tres ensayos consecutivos. En el primero se evaluó el estado de trasplante de los protocormos, realizados en los estados 2 y 3 descritos por MITCHELL (1989), y tres vías de aclimatación que incluyen desde el uso de una cámara de crecimiento al empleo de un sombreadero. El segundo ensayo, evaluó en el mejor estado y vía de acimatación, una modificación del sustrato. Finalmente en el tercer ensayo, se evaluaron dos formas de esterilización del sustrato, ya que en el ensayo anterior, se produjo una contaminación generalizada que provocó la muerte de los protocormos. Mediante estos ensayos, se logró el establecimiento de las plántulas de Chloraea crispa a partir de semillas inoculadas.

46 46 7. ABSTRACT The genetic improvement program that carries out the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso and the Universidad de Talca, financed by the Fundación para la Innovación Agraria, began five years ago with the agronomic and economic studies of the Chloraea crispa species. During the fourth year of study one settled down a protocol of sowing and symbiotic germination of seeds by means of the use of a Rhizoctonia fungus sort denominated like NM3. The fifth year had like general mission, in this species to improve the establishment of this plants in land. In order to obtain the proposed objective successfully, three consecutive tests were made. In first the state of trasplant of the protocormos, made in the states 2 and 3 described by MITCHELL (1989) was evaluated and three routes of acclimatization that include from the use of camera of growth the use of a shadow structure. The second test evaluated, in the best state and via, a modification of the substrate. Finally, in the third test two forms of sterilization of the substrate were evaluated, since in the previous test a generalized contamination took place that caused the failure plant. From the tests the establishment of Chloraea crispa plants was obtained from inoculated seeds with reasonable percentage of acclimatization.

47 47 8. LITERATURA CITADA ARDITTI, J Factors affecting the germination of orchid seeds. The botanical Review. 33 (1) : BATTY, M. and BRUNDETT, M Orchid conservation techniques manual. Canberra. Plant Science, Kings Park and Botanic Garden. First International Orchid Conservation Congress - Training Course. Perth, Western Australia, 20 September sp. CORREA, M Chloraea, género sudamericano de Orchidaceae. Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 499p. HARTMANN, H y KESTER, D Propagación de plantas. Principios y Prácticas. Segunda edición. México D.F., C.E.C.S.A. 760p. HOFFMAN, A Flora silvestre de Chile zona central. Santiago, Fundación Claudio Gay. 254p. Cuarta edición. MCKENDRICK, S Manual para la germinación in vitro de orquídeas, (Online). MERSEY, L Diseño y validación de un protocolo para germinación de semillas de Chloraea crispa inoculadas con hongos micorrícicos. Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 50p. MITCHELL, R Growing hardy orchids from seeds at Kew. Plantsman. 11(3): RASMUSSEN, H Terrestrial orchids from seed to mycotrophic plant. Press. Cambridge, Cambridge University. 444p.

48 48 RENDICH, A Evaluación de crecimiento y floración de orquídeas nativas de la especie Chloraea crispa. Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 81p. SMITH, S Physiology and ecology of orchid mycorrhizal fungi with reference to seedling nutrition. New Phytologist. 65: URIBE, E Descripción del ciclo fenológico de orquídeas nativas Perteneciente al género Chloraea y registro de características de interés Agronómico de la especie. Taller de Licenciatura. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 65p.

49 49 ANEXO 1. Método del tubo para la esterilización de semillas de orquídeas planteado por BATTY (2001).

50 50 ANEXO 2. Método de la jeringa para la esterilización de semillas de orquídeas según BATTY (2001).

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 Cómo se reproducen las orquídeas: Resumen: 1) De semilla. 2) De la vara floral, (Phalaenopsis). 3) De la caña, (Dendrobium). 4) De un meristema Elegir plantas adultas, fuertes

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) Las mentas o hierbabuenas son plantas perennes, raramente anuales, que se expanden mediante estolones. El fenómeno de hibridación

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 8 Sclerotium rolfsii Manejo del hongo en el laboratorio Contenido Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio Ing. Agr. Rudi Lugo (*) Desde el 2007, en el distrito de Hernandarias, departamento de Alto Paraná, una empresa se dedica a

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS Métodos de esterilización y desinfección. n. Medios de cultivo. Curso: Diagnósticos en Fitopatología 17 de setiembre de 2015 Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Objetivos Familiarizarse con los procesos de desinfección

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee DROSERAS El género drosera se encuentra disperso por el mundo, pero más de la mitad proceden de Australia. Existen más de 100 especies y muchos híbridos. Este género es el segundo más grande de las plantas

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 27/ Inventor/es: Martínez Ruiz, Vicente

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 27/ Inventor/es: Martínez Ruiz, Vicente 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 242 498 21 Número de solicitud: 200301433 51 Int. Cl. 7 : A01G 27/04 A01G 29/00 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto.

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto. PEATFOAM, es una espuma agrícola que posee las mayores ventajas para la propagación y producción de plantas de cualquier especie. PEATFOAM, es usado en las primeras etapas del cultivo desde la simiente

Más detalles

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN HÍDRICA EN LAS REGIONES DE O HIGGINS Y EL MAULE. LA ARAUCANÍA, PROVINCIA DE MALLECO PRODUCCIÓN DE PLANTINES Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. pilardiazr@gmail.com

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

Exodermo. Córtex. Endodermo. DODDS J.H., ROBERTS L.W. Experiments in plant tissue culture, third edition. Cambridge, Cambridge University Press, 1995

Exodermo. Córtex. Endodermo. DODDS J.H., ROBERTS L.W. Experiments in plant tissue culture, third edition. Cambridge, Cambridge University Press, 1995 MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE CALLOS DE ZANAHORIA El consumo de la raíz de zanahoria (Daucus carota, família Apiaceae) data del tiempo de los Romanos. Documentos del período medieval muestran que

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA DE SÓLIDOS 1. OBJETIVO Determinación de la capacidad térmica de s; por ejemplo: aluminio, acero, etc. 2. MATERIALES - Calorímetro Joule. - Balanza (precisión : de

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

1. QUÉ ES UNA PLANTA? 1. QUÉ ES UNA PLANTA? CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES: - Son organismos AUTÓTROFOS - Viven fijos al suelo - Son verdes por una sustancia llamada CLOROFILA - Realizan un proceso llamado FOTOSÍNTESIS, que consiste

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

www.neocultivos.com (especies exóticas) DARLINGTONIAS MANUAL PLANTAS CARNIVORAS

www.neocultivos.com (especies exóticas) DARLINGTONIAS MANUAL PLANTAS CARNIVORAS DARLINGTONIAS Crece en forma silvestre en California y Oregón (EEUU). Suele encontrarse en montículos de esfagnos vivos al pie de cascadas. El néctar aumenta conforme baja el tubo y, para los insectos

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Selección múltiple: A continuación se presentan una serie de preguntas

Más detalles

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas.

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. La Cosecha Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. Es necesario esperar de siete a ocho años

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky Extracción de larvas de diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. p Rina G. de Kaminsky Método de Baermann Existen algunas variaciones, las dos más utilizadas

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Kewgrowing CULTIVO DE ORQUÍDEAS POR SEMILLAS PHILIP SEATON MARGARET RAMSAY TRADUCIDO POR JORGE WARNER

Kewgrowing CULTIVO DE ORQUÍDEAS POR SEMILLAS PHILIP SEATON MARGARET RAMSAY TRADUCIDO POR JORGE WARNER Kewgrowing CULTIVO DE ORQUÍDEAS POR SEMILLAS PHILIP SEATON MARGARET RAMSAY TRADUCIDO POR JORGE WARNER CONTENIDOS Presentación Prefacio Obtención de semillas de orquídeas viii ix 1 La estructura de las

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Objetivo: Conocer detalladamente cada instrumento utilizado en las prácticas de microbiología (forma, uso, material con el que está elaborado etc.).

Más detalles

Osmosis con una papa

Osmosis con una papa EXPERIENCIA DE LABORATORIO Osmosis con una papa La ósmosis, el proceso en el cual las moléculas de solvente se mueven de un área de baja concentración de soluto a un área de alta concentración del mismo,

Más detalles

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje. Buenas! Hoy es un nuevo día y vamos a ponerle todo nuestro entusiasmo. Ayer estuvimos en la finca de la familia Gañán, donde conocimos la importancia del análisis de suelos para saber los nutrientes que

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

-9 Ampolletas Colilert - Franelas - Bata

-9 Ampolletas Colilert - Franelas - Bata El día jueves 24 de mayo del año en curso se realizaron las pruebas de calidad del agua, utilizando el Método de Quanty Tray. Materiales: Elaborado por: Bitelio Daniel Ordoñez González, Prestado de Servicio

Más detalles

Orquídeas el Azafrán (Cultivo in vitro de semillas)

Orquídeas el Azafrán (Cultivo in vitro de semillas) Orquídeas el Azafrán (Cultivo in vitro de semillas) CULTIVO IN VITRO ORQUÍDEAS ÍNDICE PÁGINA Polinización 1 Tiempos de maduración de semillas 3 Material 4 Preparación del medio de cultivo 5 Esterilización

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Estrategia de vacunación para controlar el virus del Mosaico del Pepino dulce (PepMV) en Tomate Material

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Introducción Clasificación de los medios de cultivo Almacenamiento de los medios de cultivo Trabajo Práctico Nº 6 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Objetivo Fundamento Procedimiento Resultados Bibliografía

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

III SIMPOSIO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ LOGÍSTICA, RECICLAJE, REUSO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL Investigación sobre tratamiento eficiente y reutilización segura de material fecal de baños secos

Más detalles

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria.

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Mª Dolores García González Maria A. de Peña Villarroya, Raquel de

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante I.- Datos Generales Código EC0387 Título Propagación de hortalizas por semilla para trasplante Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01 Evaluación de agentes extintores para sistemas de extinción automática en locales de venta al público de artificios pirotécnicos 1. Objeto y ámbito de aplicación La

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos Wilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 7 I. NOMBRE: PRESION ATMOSFERICA.

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles