Mensaje del Gobernador del Estado de Zacatecas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mensaje del Gobernador del Estado de Zacatecas"

Transcripción

1

2 Mensaje del Gobernador del Estado de Zacatecas Con gran entusiasmo y esperanza en el progreso de nuestro estado, presento a los zacatecanos el Programa Hídrico Estatal Visión 2030 Zacatecas. En él se establecen las acciones, proyectos y recursos orientados a remediar los principales problemas derivados de la escasez del agua en nuestra entidad y que nos hemos propuesto desarrollar en la presente administración. Además se marca una visión apoyada en la sustentabilidad ambiental con políticas, estrategias y directrices para los próximos años en materia de gestión del agua en nuestro estado. El agua es un recurso natural indispensable para la vida y el medio ambiente; vital para atender las necesidades domésticas y las actividades productivas, por ello, su disponibilidad incide de manera significativa en los niveles de bienestar y desarrollo de los zacatecanos; sin embargo, el clima propio del suelo zacatecano registra anualmente lluvias insuficientes que permitan hacer frente a las necesidades que exige el uso urbano y las que reclama el desarrollo productivo, situación agravada por la variabilidad que con frecuencia propicia periodos prolongados de sequía que recurrentemente agravan las condiciones de escasez; por otra parte, los estudios prospectivos permiten prever que en el futuro cercano disminuya la cantidad de agua disponible por habitante, posible escenario que además de poder incidir en la salud y economía de la población, agravará el deterioro ambiental, y eventualmente conducirá a conflictos entre regiones y sectores productivos. La característica climática de aridez de nuestro territorio, la insuficiente infraestructura de captación, almacenamiento y distribución de agua para la producción agrícola e industrial y, principalmente para el consumo urbano, convierten a nuestro estado en una de las entidades con alta recurrencia de sequía, restringiendo significativamente las actividades productivas, y en consecuencia, limitando considerablemente las posibilidades del desarrollo material y humano. Es innegable que la insuficiente infraestructura de captación, almacenamiento y distribución de agua para los diferentes usos, limita severamente las posibilidades de desarrollo y bienestar de la población, y, por otra parte, el deterioro por deficiente mantenimiento y conservación de la infraestructura ya construida y en operación afecta la productividad en la agricultura, la ganadería, la industria y los servicios, además de vulnerar la salud humana. Asimismo, el deterioro en la calidad del agua disminuye gradualmente la posibilidad de reusar nuevamente este recurso natural y limitado y afecta de manera importante el medio ambiente; en consecuencia, en un primer acercamiento a la solución del problema hídrico es necesario desarrollar infraestructura de saneamiento de las aguas residuales provenientes de zonas y 2

3 localidades urbanas y construir la infraestructura que permita reutilizar esas aguas tratadas en otras actividades como el riego agrícola, siempre y cuando se cumpla suficientemente con la normatividad que no ponga en riesgo la salud de los habitantes, lo mismo para los usos urbanos o industriales. Por ello, el gobierno que me honro en presidir, manifiesta su pleno compromiso en la instrumentación del presente Programa Hídrico, que con una visión de largo plazo traza la ruta que logrará la sustentabilidad del agua en las cuencas hídricas y acuíferos del estado con los usos urbanos y los requeridos por la entidad en el rumbo del crecimiento y desarrollo humano. Éste documento que ahora tengo el honor de presentar al pueblo de Zacatecas, será el instrumento de programación y realización de diversas acciones previstas en el Plan Estatal de Desarrollo encaminadas a solucionar los problemas endémicos de escasez de agua en la entidad y que permitirá contar con el vital recurso que las actividades económicas requieren para su crecimiento y consolidación. En Zacatecas, pueblo y gobierno, reconocemos y valoramos la importancia del agua en sus distintas dimensiones sociales, económicas y ambientales; por ello en los programas educativos de enseñanza básica procuramos desarrollar en nuestros niños y jóvenes, una clara y firme conciencia del cuidado del agua y medio ambiente. Consecuentemente, tanto en los usos municipales, agrícolas e industriales del agua nos proponemos la eficiencia que conduzca con bases racionales a la sustentabilidad de este recurso en las cuencas y acuíferos del estado. El problema de la escasez del agua, favorece su sobreexplotación y contaminación, haciendo necesario el ordenamiento y la reglamentación de sus usos, así como en lo concerniente al manejo y administración del recurso. La valoración para la vida y el desarrollo económico y social, con visión de sustentabilidad, son los valores que orientan la definición en el marco para la planeación y diseño de este Programa. Mejor aprovechamiento de las aguas superficiales, recuperación de acuíferos, creación de una nueva infraestructura de captación, almacenamiento y abastecimiento de agua, así como la ampliación de la cobertura y saneamiento y la mejora en su calidad y servicios en localidades rurales y urbanas, representan grandes desafíos que la presente administración enfrentará con toda decisión y compromiso. Para mi gobierno, éstos son temas estratégicos en el concepto de acceder y afianzar el desarrollo de Zacatecas. Este Programa hídrico reafirma nuestro postulado de transparencia y rendición de cuentas al impulsar la participación ciudadana e incorporar la modernización y tecnificación en los usos del agua con criterios de eficacia y eficiencia que permitan la ampliación en la cobertura y alcancen realmente sus beneficios a los sectores más vulnerables, en congruencia con los acuerdos nacionales y regionales para la distribución equitativa del agua y conforme a los principios sociales que caracterizan a mi gobierno de incorporar al desarrollo a los sectores más desprotegidos. 3

4 Con este propósito, mi gobierno coordinará esfuerzos con la federación y a nivel local con los municipios, y conjuntamente obtener y aplicar así los recursos necesarios en materia de agua; cumpliendo simultáneamente con las acciones regulares de tecnificación moderna del riego y la consolidación de la infraestructura de agua potable y alcantarillado. En suma, se trata de garantizar a los zacatecanos una mejor calidad de vida, mediante el uso adecuado de los recursos hídricos, a través de acciones consensuadas y de participación ciudadana prestando la superior atención a la creciente demanda que el desarrollo social, económico y ambiental exigen. En Zacatecas en Movimiento, nos proponemos superar el desafío de heredar a las siguientes generaciones cuencas y acuíferos en equilibrio; alcanzar la cobertura universal en agua potable y alcantarillado; sanear la calidad del agua en nuestros ríos, acuíferos y presas. El valor estratégico del agua nos impone a la sociedad y al gobierno el uso ordenado, responsable, eficaz y productivo que asegure la sustentabilidad y la gobernabilidad del recurso hídrico en nuestro estado. ATENTAMENTE: Lic. Miguel Alonso Reyes Gobernador del Estado de Zacatecas 4

5 Resumen Ejecutivo 1. Introducción 3. Alineación del PNH con el PEHZ 4. Diagnóstico Marco de Referencia Aspectos Ambientales Distribución y Disponibilidad del Recurso Hídrico Usos y Calidad del Agua Aspectos Sociales Distribución y Disponibilidad del Recurso Hídrico Usos y Calidad del Agua Aspectos Sociales Aspectos Económicos Marco Legal Infraestructura Diagnóstico del Sector Análisis Técnico Prospectivo Condiciones de vulnerabilidad frente a fenómenos hidrometeorológicos 5. Retos del sector hídrico en el estado 6. Política estatal hídrica 7. Consolidación y reformas del sector hídrico 8. Objetivos y estrategias 9. Proyectos de inversión identificados Apéndice Qué Hacer con el agua de mina? Superficial de Agua 2011 Directorio 5

6 Resumen Ejecutivo El cambio climático se manifiesta en gran parte del planeta, y lamentablemente Zacatecas no está exento de sus consecuencias. Durante los dos últimos años, la precipitación media anual se redujo en un 70%, provocando la pérdida total de cultivos de temporal sembrados en 500 mil hectáreas y la cancelación del riego en 35 mil del distrito y las unidades de riego abastecidas con aguas superficiales. Afortunadamente, 80 mil hectáreas de unidades de riego por bombeo pudieron completar su ciclo agrícola, aunque esto aumentó la sobreexplotación de los acuíferos. De persistir las tendencias actuales, las reservas hídricas, subterráneas y superficiales, destinadas a cubrir las necesidades urbanas, agrícolas, industriales y ambientales, se verán rebasadas por el aumento en la demanda de agua en el campo, de los municipios y la industria, generando tensión en los núcleos de población, sobre todo en los de mayor vulnerabilidad, y aplazando las posibilidades de desarrollo y crecimiento de la economía local. Debe admitirse y tomar conciencia que la crisis hídrica en el estado no solo radica en la escasez del agua, sino también en la falta de iniciativas de planeación y gestión integrales que enfrenten de manera sostenible la explotación y uso del vital líquido, respetando los ecosistemas procurando el equilibrio natural. Se precisa del ordenamiento y reglamentación integrales en el manejo del agua que promuevan el uso eficiente y productivo de este recurso, particularmente en la agricultura, mediante la aplicación de nuevas tecnologías de riego de precisión, en los municipios la implementación de programas de captación de agua de lluvia, control de fugas y la sectorización de redes, así como del saneamiento y reuso del agua; y, sobre todo, de una política de inversión pública y privada que contemple la creación de nueva infraestructura de almacenamiento, distribución y saneamiento en los sistemas de agua potable y alcantarillado en el estado. Ante la insuficiencia crónica del agua, agravada por las sequías periódicas, se hace necesario la implementación de un programa de gestión que dirija, coordine y controle las acciones ante el desafío de resolver de manera definitiva la carencia de este vital líquido y ofrezca al estado las posibilidades reales de crecimiento y desarrollo. Sin duda, el agua es un elemento insustituible, un capital natural capaz de atraer a otros capitales productivos, un catalizador y un imán de inversiones económicas, donde quiera que se encuentre. El Programa Hídrico Estatal Visión 2030 Zacatecas, es el instrumento que propone e instrumenta el gobierno del estado de Zacatecas tendiente a aminorar los problemas históricos de escasez de agua en todos los sectores de la sociedad zacatecana. Analiza la cantidad, calidad y disponibilidad del agua con criterios de suficiencia y sustentabilidad. Asimismo, examina los aspectos económicos, sociales, financieros y ambientales que constituyen un reto en la solución a largo plazo de los problemas del agua. Este Programa también aborda lo referente a los aspectos legales y normativos que regulan su uso, por parte de todos los sectores de la sociedad. En el estado de Zacatecas la demanda de agua es mayor a la oferta disponible con la infraestructura actual, lo cual limita su desarrollo al registrar situaciones recurrentes de escasez en varias cuencas y acuíferos. Actualmente, según el estudio ATP, existe una brecha de 400 hm 3 (millones de metros cúbicos) y para el año 2030, esta brecha podría alcanzar los 528 hm 3. Con el propósito de estabilizar los acuíferos y aumentar el aprovechamiento de las aguas superficiales del estado, se propone emprender tres componentes que contempla el presente programa: captación de agua de lluvia y recarga de acuíferos, tecnificación de los distritos y unidades de riego y la construcción de un sistema de nuevas presas en los ríos Valparaíso, San Juan, Juchipila y Tlaltenango. La aplicación 6

7 de estos tres programas contribuye a reducir el déficit entre la oferta y la demanda de agua, con una aportación de 476 hm 3. Otro objetivo del Programa Hídrico Estatal Visión 2030 Zacatecas, es la universalización en el acceso al agua potable tanto en lo que hace a cantidad como a calidad de ésta, que permita elevar las condiciones de vida de la población zacatecana y elimine las enfermedades causadas por la falta de este recurso en las comunidades y zonas marginadas de la entidad, abatiendo la discriminación en el acceso de este recurso entre los sectores más desprotegidos. La atención se enfoca, de manera prioritaria, en los municipios de Calera, Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, los cuales son los más demandantes del recurso hídrico, juntos concentran alrededor de 500 mil habitantes y la mayor parte de las actividades industriales en el estado. El déficit poblacional en cobertura de agua potable y alcantarillado en el estado es de 218 mil habitantes y para el año 2030 éste se incrementará a 379 mil. Para asegurar la cobertura a partir del año 2018, se han identificado 299 proyectos de ampliación de redes de agua potable y alcantarillado en todos los municipios del estado, la construcción y rehabilitación de tanques de regulación y la perforación de nuevos pozos en los municipios más deficitarios. La inversión requerida para estas empresas es de 4,635 millones de pesos, que se contempla ejercer en el mismo periodo, del 2012 al La falta de infraestructura hace que, ante la presencia de sequías e inundaciones una población aproximada de 300 mil habitantes en el estado se encuentre en riesgo de sufrir afectaciones en sus bienes patrimoniales. Para resolver esta problemática se proponen proyectos de reconversión productiva, captación de agua de lluvia, rectificación de cauces, desazolves y construcción de obras de protección en centros de población y áreas productivas en los ríos de la entidad. 7

8 Introducción Los objetivos nacionales de largo plazo plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo PND así como en los convenios internacionales signados por el gobierno federal tales como los Objetivos del Milenio convocan la participación de todos los actores sociales y políticos del país en el compromiso de su cabal desempeño y están reflejados en los siguientes objetivos: 1. Que el agua sea un elemento integrador de los mexicanos. 2. Que el agua sea elemento de justicia social 3. Que el agua sea elemento promotor del desarrollo sustentable 4. Que se conforme una sociedad informada y participativa para avanzar en el desarrollo de una cultura del agua en el Estado acorde con su realidad 5. Que México sea un referente en el tema del agua a nivel internacional su respectiva relación con la población y sus actividades productivas y su entorno natural. Objetivos urgentes e inaplazables, que exigen de un gran esfuerzo nacional igualmente de largo plazo. Sin embargo debemos admitir que no será fácil su implementación sobre todo en virtud del bajo perfil social de concientización y compromiso de la población y sectores productivos con el medio ambiente y en particular con una de las fuentes fundamentales de vida: el agua. Convenir los alcances y tareas necesarios en la consecución de los objetivos expuestos, admitiendo la gravedad que representa el problema de la disponibilidad y gestión hídrica, hace inaplazable la intervención del gobierno en los temas de cada uno de los objetivos y su operatividad en la entidad: tratamiento de aguas municipales e industriales y ríos libres de basura; colonias urbanas marginadas y localidades rurales dispersas con suministro de servicios de agua potable suficiente y de calidad; tecnificación y modernización de la agricultura de riego; autoadministración de cuencas y equilibrio de acuíferos (extracción y recarga de agua) y ordenamiento territorial y asentamientos humanos seguros. Además se precisa de nueva infraestructura hídrica así como rehabilitar la actualmente en operación, aunque de manera parcial, en la entidad, que admitan e incentiven la colección y tratamiento de aguas residuales; igualmente la capacitación del personal que opere eficientemente las instalaciones de saneamiento; programas de vigilancia, control y sensibilización ciudadana e intervención positiva con respecto a la erosión de suelos; así como la implementación de tarifas y reforzamiento de los sistemas de medición del consumo de agua urbano e industrial que garanticen la viabilidad y continuidad en la visión del largo plazo, mediante el equilibrio hídrico libre de contaminación que abone a las reservas de agua dulce en beneficio de las futuras generaciones. Las tareas delineadas en el PND a aplicarse en todo el territorio nacional son iguales o más apremiantes para el caso del territorio de la entidad zacatecana, debido a las condiciones naturales de aridez y por las recurrentes sequias que le asolan. No obstante que presenta las mismas aristas, con algunas variantes, respecto a la mayoría de los estados de la República Mexicana, tales como escasez, calidad insuficiente, distribución irregular, escaso reuso y saneamiento de las aguas utilizadas, principalmente. Además se carece de una adecuada y suficiente infraestructura para el abasto y saneamiento del recurso hídrico; así como de la urgente implementación de políticas públicas oportunas que concienticen a los distintos actores sociales sobre su uso apropiado. Otro asunto de vital importancia tiene que ver con una visión de políticas públicas hídricas de largo plazo y con una orientación equitativa en la explotación y uso racional del vital líquido. Esto es, que por razones 8

9 humanitarias y de interés público, dichas políticas deben ubicar en el centro de atención a los sectores más desprotegidos. Y otra importante razón, que tiene que ver con los vínculos existentes derivados de la escasez del agua y otras dimensiones de la pobreza, como son las enfermedades y sus consecuencias (diarrea, desnutrición, menor expectativa de vida, deserción escolar), que acaban imponiendo una pesada carga sobre los servicios de salud, a más del inmenso costo social que esto representa al erario público. Sin embargo, ha de admitirse que la solución a toda esta gama de problemas pasa necesariamente por la realización de enormes progresos en la cultura y conciencia de todos los usuarios que revolucione el contexto cultural adverso prevaleciente con respecto al cuidado del ambiente (agua, suelo, aire, y los seres vivos interrelacionados); así como, también, por una serie de constantes inversiones en infraestructura hídrica, que no se han realizado de manera estratégica hasta el presente a lo largo del territorio estatal. Además de las inaplazables reformas a los marcos normativos en la adopción de medidas decisivas que el tema amerita; y la deficiencia de las instituciones públicas en la coordinación de los esfuerzos de todos los sectores sociales en el cuidado del ambiente, y en particular del agua. La investigación y la experiencia empírica nos han mostrado que el acceso rápido, económico y sencillo a los recursos de agua limpia y de calidad, sin planificación, propicia a la larga la contaminación de los mantos acuíferos. Consecuentemente, se hace indispensable establecer estrategias de planeación sustentadas en el compromiso de todos los usuarios en la conservación y uso racional del recurso hídrico. Adicionalmente, el costo que representa la adquisición de tecnologías para la extracción de agua subterránea cada vez más profunda, así como de su posterior saneamiento (aunado a la demanda creciente de la población asentada muchas veces en colonias irregulares, carentes de planeación urbana), hacen más difícil e inoperante las medidas de política pública para revertir y controlar el deterioro de los recursos hídricos. Hemos visto, cómo de manera paralela el crecimiento poblacional ha registrado un aumento exponencial en los últimos 40 años en el estado, lo que genera mayor presión en la obtención y atención de la demanda hídrica. En años recientes la población pasó de 470 mil a 1 millón 490 mil habitantes, lo cual ha aumentado el apremio sobre el uso del agua, y obliga a replantear las políticas públicas con un enfoque prospectivo que garantice el abasto sostenible en todo el territorio zacatecano. Si además admitimos (como queda asentado arriba), la dispersión en los asentamientos poblacionales complica aún más el panorama. Son, pues, diversas las circunstancias que han llevado a efectos perjudiciales que impiden pensar en garantizar la disponibilidad del vital líquido con suficiencia, no solo para satisfacer las necesidades actuales ya no digamos para las generaciones futuras. Destacan entre ellas, aparte de las arriba ya citadas, la falta de planeación con un enfoque de desarrollo de cuencas y en materia de desarrollo urbano, así como el desarrollo de un marco legal eficaz y flexible que permita normar y regular las diversas condiciones hídricas del estado, que obligue a la racionalidad en el uso y garantice el servicio. La falta de voluntad política para adecuar el marco legal prospectivamente y garantice eficiencia a través del cumplimiento normativo por todos los actores sociales y políticos del estado, da lugar a imprecisiones y titubeos en la acción legal que alienta iniciativas indebidas en la explotación y uso del agua, y además es incapaz de promover e imponer acciones que disminuyan la contaminación de los cuerpos hídricos y el tratamiento eficiente de aguas residuales. Por otra parte, a veces la nula presencia, y en ocasiones la falta de precisión y contundencia de normas específicas, alienta invasiones irregulares en zonas federales y al incumplimiento en el pago de cuotas por servicio de aprovisionamiento de agua. A todo ello, igualmente contribuye la falta de coordinación y definición de responsabilidades entre las autoridades de los diferentes niveles de gobierno. 9

10 No puede negarse la importancia estrategia que reviste en la senda del desarrollo y progreso de la sociedad zacatecana la presencia del recurso agua. Tan es así que es imposible hablar de industria, servicios, agricultura o cualquier otra actividad económica productiva sin ligarla a la disponibilidad y uso del agua. Lo que sorprende no es el uso inevitable en sí de este recurso esencial, sino el uso desmedido e inconsciente que se hace del mismo más allá de las necesidades reales que significan estas prácticas económicas. Realidad, que se explica por la falta de innovaciones tecnológicas, desarrollo e investigaciones propias al servicio de la industria, de la agricultura, así como del uso público y privado del agua; innovaciones ya en práctica normal y constante en otras latitudes, que gracias a sus mejoras técnicas y científicas emplean menores cantidades de agua para las actividades productivas, tecnologías útiles para la depuración, saneamiento y reuso de este recurso. Por citar un ejemplo: actualmente la agricultura de riego en Zacatecas representa el 80% del consumo total de agua extraída de los pozos existentes en el estado, y tan solo aporta esta actividad el 10% al Producto Interno Bruto del Estado. Según la CONAGUA, de los millones de metros cúbicos (hm3), volumen concesionado al estado de Zacatecas, (90.5%) se usaron en la agricultura de riego, (7.7%) para el abastecimiento público y 25.6 (1.8%) a la industria. Según fuente del INEGI, datos geográficos y socioeconómicos, censo 2010, Zacatecas registra 1, habitantes, diseminados en una superficie territorial continental de 75, 284 km2, con una densidad de población de 19.8 habitantes por km2 y una aportación al PIB nacional del 0.8%. Situación que casi nunca se toma en cuenta tiene que ver con la disposición natural del agua. Las cuencas fluviales y otras masas de agua dulce no obedecen a fronteras territoriales. La utilización de agua por un estado puede provenir de escurrimientos y afluentes de otro, que a pesar de ser donante principal no disfruta de los mismos beneficios que el primero. Existe el riesgo latente que al subir el nivel y tono de los reclamos de la población por la disponibilidad y suministro de agua, surjan conflictos o tensiones entre los estados que comparten acuíferos o masas de agua dulce con beneficios desiguales (Entre 1997 y 2008 se registraron 31 conflictos políticos por el agua entre el Gobierno del Distrito Federal y el Gobierno Federal). En este sentido, se impone el fortalecimiento y profesionalización de los Consejos de Cuenca, igualmente de sus órganos auxiliares que alienten el uso integral de cada una de las cuencas bajo criterios normativos precisos e igualitarios para las regiones participantes de las recargas de agua. Que promuevan el manejo y recuperación de zonas de recarga natural, como escurrimientos desaprovechados, bordos y presas, alienten la construcción de pozos de absorción y la inyección de aguas tratadas para evitar el agotamiento de las reservas acuíferas. En atención a lo anterior, será fundamental el papel que jueguen las instituciones políticas y sociales en la apreciación y sustentabilidad de este recurso natural limitado y mal distribuido, fundamental para la subsistencia. La implementación urgente de políticas de uso racional, explotación inteligente y democrática de los acuíferos que respete su recarga natural y no encarezca el costo del bombeo, reconversión de cultivos que demande menos cantidad de agua y con menos haga más productiva la tierra (nuevos métodos de riego), implementación de tecnologías, desarrollo e investigación, que la aprovechen de manera más productiva (hidroponia), igualmente para la industria y los servicios. Paralelamente, crear la cultura de la conservación, impulsando programas que alienten el uso racional y consiente, en la idea de que es un bien limitado y su distribución obedece a leyes naturales; conciencia basada en el conocimiento del elevado costo de extracción y distribución y su indebida comercialización que no recupera sus costos directos de extracción y distribución por las redes de las zonas urbanas, ya 10

11 no se diga los costos indirectos que se requieren para invertir en atención de la degradación, contaminación y agotamiento del recurso. En suma, posicionar en la conciencia ciudadana la idea de que el agua es un activo capital fundamental para la sobrevivencia humana, que para su cuidado y debida conservación requiere la participación consiente de todos los sectores sociales, públicos y privados, así como de su uso racional y la necesidad de pagar por ella su precio justo. Todos los sectores de la sociedad, sin excepción, deberán comprometerse con el contrato cívico del uso y reuso racional, de conservación y saneamiento, de inversión en infraestructura y de estímulo a la concientización civil con respecto al tema del líquido azul. Se debe actuar antes de que la presión hídrica sea mayor. Antes de que las tensiones sociales, económicas, políticas y ecológicas rebasen las fuerzas de la autoridad política legal. Es decir, legitimar, a través del uso racional y democrático, la gobernanza del agua. No debe ignorarse que las reservas existentes de agua están en un nivel crítico sobre todo si tenemos presente el bienestar de las futuras generaciones. El compromiso del presente es dar los pasos hoy que garanticen la conservación del agua para mañana. Impulsar la educación que promueva el uso consciente de los recursos hídricos en la certeza de que solo en ella se materializa el destino final de políticas, programas y proyectos en la materia. Alentar la participación ciudadana como corresponsable no solo de la problemática sino también de la solución, involucrándose de manera participativa y activa en la toma de decisiones. Aquí es importante ajustar que una disposición eficaz que apuntale el uso racional del agua es la implementación de tarifas que obedezcan efectivamente a las leyes de la oferta y la demanda, pero habrá que tener en cuenta otro tipo de costos de carácter social que no dejen en el desamparo a los sectores más vulnerables. Vale, igualmente, robustecer una política estatal de ordenamiento territorial y ecológico que tenga en cuenta la protección de asentamientos humanos, principalmente, pero también el de las áreas productivas localizadas en zonas de riesgo. Impulsar ligadamente los planes de los 58 municipios del estado con los planes y políticas gubernamentales en esta materia de seguridad y protección ciudadana y productiva. El escenario hasta aquí planteado, representa grandes retos para el Estado de Zacatecas dentro de los próximos años, en donde indudablemente continuará el crecimiento de la población y las actividades económicas, que ejercen mayor presión sobre el agua, asociada a su poca disponibilidad y agravada por eventos naturales como las sequías cada vez más recurrentes, la contaminación y sobreexplotación de los mantos acuíferos y la insuficiente capacidad de almacenamiento de aguas superficiales, mediante bordos y presas. Es indispensable actuar decididamente bajo criterios y metodólogas científicas e indicadores de sustentabilidad, control y evaluación probados. Que aporten información sobre salud, educación, vivienda y seguridad; equidad, distribución de la riqueza, desarrollo económico; reservas y calidad de agua, aire y suelos. Es este contexto, el que da lugar a la elaboración del presente documento, cuya finalidad es el planteamiento de soluciones a nivel municipal, pero con efecto estatal sustentadas en los ejes rectores del PND. Por ser el municipio la instancia de gobierno más cercana a la gente, es pertinente que asuma la responsabilidad de aplicar acciones y proyectos que permitan llevar a buen término este programa cuya visión en el futuro es al año

12 Éste documento presenta un panorama general de la entidad en temas ambientales, sociales y económicos. En lo ambiental se establecen las delimitaciones administrativas y naturales, la oferta y demanda del recurso en sus distintas modalidades, así como la calidad del agua en términos de infraestructura y parámetros biológicos y químicos. En el aspecto social se define la distribución poblacional de los municipios, así como sus características en cuanto a clasificación en población, urbana y rural, los índices de marginación y de rezago social. Asociado a lo anterior, se aborda el aspecto económico para establecer la relación entre el uso del agua por municipio y su respectiva aportación al Producto Interno Bruto, por ser este el principal indicador de desarrollo económico. Teniendo en cuenta este escenario, no es ningún vaticinio profético asegurar que las futuras batallas que ya empiezan a contenderse en la actualidad por parte de la sociedad zacatecana tendrán como objetivo la obtención y distribución equitativa del agua, con el ineludible fin de resolver tanto las necesidades derivadas de la actividad económica y las igualmente elementales necesidades sociales de la población. En esta batalla tendrán que salir a la arena, desde ahora, todos los actores que habitan este territorio y tras ellos las futuras generaciones, enarbolando la misma bandera clara del agua con la reivindicación del uso común y democrático de la misma. Además se hace referencia, a través de un recuento cuidadoso y útil para el presente documento, de los logros alcanzados en materia de política pública durante los últimos años, así como de la problemática y los retos que se avecinan. Con éstos elementos consideramos estar en posibilidad de plantear soluciones, así como ejecutar la debida orientación de la inversión pública en el sector hídrico, con el apoyo de un Análisis Técnico Prospectivo (ATP), que permita la proyección de acciones técnica y financieramente factibles, atendiendo a las células definidas por los organismos institucionales, como unidades básicas de planeación. Así se estructuran las alternativas de solución, objetivos, estrategias, acciones, programas y proyectos específicos para cada municipio. Se plantean, además, indicadores y metas periódicas que permitan su seguimiento y evaluación, así como alternativas de financiación que cubran los requerimientos demandados de inversión. En suma, son diversas las circunstancias que determinarán el éxito o no de este programa, entre ellas, la voluntad política, la adecuación del marco jurídico, la implementación de programas complementarios en materia ambiental y cultural, la integración de organismos institucionales y operadores con facultades bien definidas y alcances reales en ejecución y definición de líneas de acción, entre otras. Todas en su conjunto deberán permitir la adecuada planeación y ejecución que garanticen el uso sustentable del vital líquido. 12

13 Alineación del PNH con el PEHZ El Programa Estatal Hídrico Visión 2030 está elaborado en congruencia con los propósitos y lineamientos de las cinco metas del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos del Programa Nacional Hídrico Plan Nacional de Desarrollo México en Paz México Incluyente México próspero México con Educación de Calidad México con responsabilid ad global Lineamient os Sector Hídrico Nacional Que el agua sea un elemento integrado r de los mexicano s Que el agua sea elemento de justicia social Que el agua sea elemento promotor del desarrollo sustentable Que se conforme una sociedad informada y participativa para avanzar en el desarrollo de una cultura mexicana del Que México sea un referente en el tema del agua a nivel internacional Objetivos PNH Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua 2.- Incrementar la seguridad de la población y áreas Asegurar el abastecimie nto de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarilla do y saneamient o Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades productivas de manera adecuada y Contribuir en la formación de una cultura del agua Mexicana e incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas Consolidar la participación de México en el contexto internacional en materia de agua y de los efectos de la variabilidad climática Ejes Plan Estatal de Desarrollo Zacatecas Seguro Zacatecas Unido Zacatecas Justo Zacatecas productivo Zacatecas moderno Objetivos PHEZ Visión Lograr la Gestión integral y sustentable del Agua en el Estado. 2.Población y 3.Cobertura Universal de agua potable, alcantarillad o y 4.Impulsar el desarrollo de Zacatecas mediante el aseguramiento del agua para 5.-Involucrar a la sociedad en el uso racional del agua en el Estado e incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector 13

14 DIAGNÓSTICO 14

15 Marco de Referencia Geográficamente, el estado de Zacatecas se ubica en la región centro-norte de la República Mexicana, cuenta con una superficie territorial de 74,502 km2, equivalentes al 3.7% de la superficie total del país y ocupa el octavo lugar nacional en cuanto a su extensión. La altitud promedio es de 2,100 metros sobre el nivel medio del mar y 2,420 metros en la ciudad capital. Su territorio se localiza entre los paralelos de 21º y 25º de latitud norte; y entre los meridianos de 101º y 104º de longitud oeste. Sus límites son muy irregulares, colindando al noroeste con Durango, al norte con Coahuila, al este con Nuevo León y San Luis Potosí, al sureste con Aguascalientes, al sur con Jalisco y al suroeste con Nayarit. Políticamente, se divide en 58 municipios, donde la gran mayoría de éstos presenta dimensiones reducidas menores a 1,000 km 2 y solamente 14 de ellos tienen superficies mayores a dicha área. Los municipios de mayor extensión territorial son Mazapil y Valparaíso, con el 16.07% y 7.56% de la superficie territorial del estado, respectivamente, mientras que los de menor superficie son Vetagrande y Momax, ambos con el 0.21%.. 15

16 Municipios del estado de Zacatecas Clave municipio Nombre Área del municipio (km²) Apozol Apulco Atolinga Benito Juárez Calera Cañitas de Felipe Pescador Concepción del Oro 2, Cuauhtémoc Chalchihuites Fresnillo Trinidad García de la Cadena Genaro Codina General Enrique Estrada General Francisco R. Murguía 4,

17 Clave municipio Nombre Área del municipio (km²) El Plateado de Joaquín Amaro General Pánfilo Natera Guadalupe Huanusco Jalpa Jerez 1, Jiménez del Teúl 1, Juan Aldama Juchipila Loreto Luis Moya Mazapil 11, Melchor Ocampo 1, Mezquital del Oro Miguel Auza 1, Momax Monte Escobedo 1, Morelos Moyahua de Estrada Nochistlán de Mejía Noria de Ángeles Ojocaliente Pánuco Pinos 3, Río Grande 1, Saín Alto 1, El Salvador Sombrerete 3, Susticacán Tabasco Tepechitlán Tepetongo Teúl de González Ortega Tlaltenango de Sánchez Román Valparaíso 5, Vetagrande Villa de Cos 6, Villa García Villa González Ortega Villa Hidalgo Villanueva 2, Zacatecas Trancoso Santa María de la Paz Total 74,

18 En la coordinación de los procesos de planificación y operación hídrica, el estado se apoya en cuatro Regiones Administrativas: Nazas Aguanaval, Presidio San Pedro, El Salado, y Lerma Santiago, y, Además, cuenta con comités técnicos de aguas subterráneas, los cuales trabajan en estrecha relación con las Regiones Administrativas o Consejos de Cuenca: Rio Santiago, del Altiplano y Aguanaval. Con la finalidad de optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos, el estado de Zacatecas se divide administrativamente en cinco células de planeación, integrada cada una por un conjunto de municipios completos y contiguos, cuya periferia se liga con los límites naturales de las subregiones hidrológicas; abarcan la totalidad de los municipios en diferente número y, a su vez, éstas células forman parte de entes más grandes llamadas regiones hidrológico-administrativas. Conforme a esto, los 58 municipios de la entidad se agrupan en las células de planeación de la siguiente forma: Células de Planeación 18

19 Región Hidrológica Administrativa Célula de planeación Municipio 3202 Cuenca Alta Aguanaval Fresnillo Juan Aldama Miguel Auza Sain Alto General Francisco R. Murguía Río Grande VII Cuencas Centrales del Norte Calera El Salvador General Enrique Estrada Guadalupe Loreto Mazapil Melchor Ocampo 3203 Cuenca El Salado Morelos Pinos Trancoso Vetagrande Villa de Cos Villa Hidalgo Zacatecas Cañitas de Felipe Pescador Concepción del Oro General Pánfilo Natera Noria de Ángeles Pánuco Villa González Ortega 3204 Alto Santiago Apozol Apulco Genaro Codina Huanusco Jalpa Juchipila Luis Moya Mezquital del Oro VIII Lerma-Santiago-Pacífico Moyahua de Estrada Ojocaliente Tabasco Villanueva Cuauhtémoc Trinidad García de la Cadena Nochistlán de Mejía Villa García 3205 Bajo Santiago Atolinga Jerez Momax Monte Escobedo Tepetongo Benito Juárez El Plateado de Joaquín Amaro Jiménez del Teúl Susticacán Tepechitlán 19

20 III Pacífico Norte 3201 Valle de Guadiana Teúl de González Ortega Tlaltenango de Sánchez Román Valparaíso Santa María de la Paz Chalchihuites Sombrerete Aspectos Ambientales El territorio zacatecano abarca tres grandes regiones orográficas: la Sierra Madre Occidental, la Altiplanicie Mexicana (Mesa del Norte) y la Sierra Madre Oriental, lo cual origina grandes irregularidades físicas que provocan, en términos generales, que el clima en el estado sea de tipo seco, con una temperatura media anual de 16 C y variaciones extremas que pueden ir desde los 35 C máxima, hasta los 6 C mínima. Los climas semisecos se concentran en una región que abarca todo el centro y este de la entidad; en la etapa de transición entre la zona desértica y la Sierra Madre Occidental, en menor grado se distribuyen los climas templados en la parte occidental, diseminados en las áreas altas de la sierra. Los climas semicálidos se restringen en pequeños fragmentos muy locales, en el extremo sur y suroeste. Clima 20

21 Grupo de Climas Cálidos Presenta una temperatura media anual mayor de 22 C; se encuentra asociado principalmente a comunidades vegetativas del tipo pastizales y selva baja. Se localiza en pequeñas regiones del sur de la entidad en los límites con Jalisco. Ocupa aproximadamente el l% del territorio estatal. Grupo de Climas Templados. Se integra por cuatro subgrupos: Subgrupo de Clima Semicálido: se caracteriza por tener un régimen térmico con un valor mayor de 18 C como media anual; asociado a comunidades vegetativas como matorral subtropical, chaparral y pastizal. Se ubica en el extremo sur y suroeste, cubriendo aproximadamente un 3% de la superficie de la entidad. Subgrupo de Climas Templados: clima estable en cuanto a temperatura (mesotérmico), asociado a comunidades vegetativas como: bosque de pino, encino, bosques mixtos y pastizales. Se distribuye principalmente en el oeste y en algunas regiones del sur. Abarca aproximadamente un 15% de la superficie de la entidad; presenta tres variantes que se diferencian por su grado de humedad y porcentaje de lluvia invernal. Subgrupo de Clima Semifrío: este clima se caracteriza por tener una temperatura media anual menor a 16 C; asociado a comunidades vegetativas de tipo bosques y praderas de alta montaña. Se localiza al noreste, ocupando aproximadamente un l% de la superficie del estado. Subgrupo Semifrío Subhúmedo: con un porcentaje de lluvia invernal de 18 mm. Se sitúa al norte de la entidad en parte del municipio de Mazapil. Grupo de Climas Secos Se le denomina también seco estepario, en éste la evaporación excede a la precipitación; su temperatura es mayor a los 18 C, a excepción de los climas semisecos templados en donde la temperatura oscila entre los 12 C y los 18 C. Los tipos que comúnmente se desarrollan en este clima son vegetación xerófita o pastizales, situándose principalmente en el centro norte y noreste de la entidad, cubriendo aproximadamente un 80% de su superficie. Tipo de Climas Semisecos: con lluvias en verano, insuficientes a lo largo del año. Se encuentra distribuido en el centro, norte, noreste, sureste y una pequeña región del occidente. Debido a su influencia y extensión, es el más importante de todos los climas del estado. Tipo de Climas Secos: con lluvias en verano, escasas a lo largo del año. Se localiza en la región noreste de la entidad, es el segundo en importancia en cuanto a su influencia y extensión. Tipo de Climas muy Secos: con lluvias en verano e invierno y escasas todo el año. Se encuentra principalmente en la zona extrema del noreste. Muy Seco Semicálido: con lluvias de verano y porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 mm. Se ubica principalmente en la región del noreste, distribuyéndose en forma dispersa; abarca parte de los municipios de Melchor Ocampo, Mazapil, Concepción del Oro y General Francisco Murguía. Debido a sus características geográficas, las precipitaciones resultan más bien escasas con un promedio de 510 mm anuales en el estado, siendo sus valores extremos de 910 mm como máximo y 324 mm como mínimo, ambos valores medios anuales. La parte central es la que presenta los menores volúmenes de precipitación ( mm), mismos que se van incrementando conforme se avanza hacia las regiones montañosas. Es en estas regiones donde se registran los mayores rangos de precipitación (600-1,200mm), particularmente en las montañas localizadas hacia el sur y el oeste del estado, las cuales se 21

22 ven influenciadas por los vientos y nubosidades provenientes del Océano Pacífico, así como por las tormentas tropicales y huracanes que se forman en este mar. Las lluvias más importantes se presentan durante el verano, en los meses de junio a septiembre. En los meses de invierno las precipitaciones son en forma de nieve o de aguanieve en las montañas más altas. Precipitación Media Anual Heladas Se presentan en las partes cálidas en el extremo sur, con un rango de 0-20 días al año. La periodicidad de heladas en los climas semicálidos observa un rango de 0-40 días, aunque las más de las veces es de días al año. Para los climas templados la frecuencia de heladas es de 0-60 días anuales, siendo el rango más común de días. En lo que respecta a climas secos, estas presentan una frecuencia de 0 a 80 días, predominando el período de 20 a 40 días al año; en la región del centro en donde se localizan los climas semisecos y semicálidos templados el rango es de días. Las heladas se presentan en 22

23 los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero; la máxima incidencia se registra en enero y diciembre; regularmente la primera helada se registra en septiembre y la última en mayo. Temperatura El estado presenta una temperatura media anual de 16 C donde los meses de noviembre a febrero son los más fríos con una temperatura mínima promedio de 3 y en los que suelen caer algunas nevadas; y los más cálidos de junio a septiembre con una temperatura máxima promedio de 30, además esta es la época en que se presenta la precipitación pluvial más copiosa. Temperaturas medias anuales Distribución y Disponibilidad del Recurso Hídrico El agua es el recurso natural que más ha limitado las posibilidades de desarrollo social, económico y ambiental en el estado, en virtud de la disponibilidad media anual por habitante que es de 1,086 m3, cifra que con el tiempo puede incluso disminuir, tomando en cuenta el crecimiento de la población y el 23

24 agotamiento de las fuentes de agua, principalmente por el empobrecimiento de los mantos acuíferos. La escasa precipitación y la carencia de infraestructura hidroagrícola para el acopio y distribución de agua al sector agropecuario limitan gravemente su desarrollo. Sin embargo, debido a la situación geográfica del estado de Zacatecas, que lo convierte, de forma natural, en donante de agua hacia las cuencas del Lerma-Santiago-Pacífico, Pacífico Norte y Cuencas Centrales del Norte, sin que exista un esquema claro de reparto justo y/o compensaciones resarcitorias para el estado en su condición de donante. Actualmente, en la entidad existen 31 municipios con una condición de aridez que representa el 65.6% de la superficie estatal, aspecto que condiciona el desarrollo regional diferenciado dentro del territorio. El estado de Zacatecas queda comprendido en parte de las Regiones Hidrológicas Ríos Presidio-San Pedro (No. 11) que ocupa una mínima porción del estado con 2, km2 en la parte centro oeste; Lerma-Santiago (no. 12) con 24, km2 en el sur y suroeste del estado; Ríos Nazas-Aguanaval (no. 36) con 17, km 2, en la parte norte y noreste del estado; El Salado (No. 37) en la porción noreste, centro este y sureste de Zacatecas con 29, km2. Regiones Administrativas Aguas Superficiales La entidad carece de ríos perenes; los que existen son en su mayor parte intermitentes y se forman al escurrir el agua de las montañas en la época de lluvias. El sistema hidrográfico está formado por dos cuencas: la Cuenca del Pacífico, integrada por el Sistema Chapala-Río Grande de Santiago (en este último desembocan los ríos del sureste de la entidad como el San Pedro, Juchipila, Jerez y Tlaltenango); y la Cuenca Inferior o Endorreica. 24

25 El estado presenta un escurrimiento de 2,524 hm 3 (millones de metros cúbicos) de los cuales se almacenan hm 3 (el 31%) mediante 115 presas, dando como resultado un volumen exportado de agua de 1,763.3 hm 3 (el 69%) para los estados colindantes. Región Hidrológica "Ríos Presidio-San Pedro" Esta región influye poco dentro del estado de Zacatecas, ya que drena una mínima superficie del mismo y beneficia un bajo porcentaje de su población y de su territorio. La hidrografía de la región está representada por siete corrientes principales que descendiendo de los flancos de la Sierra Madre Occidental desembocan en el Océano Pacífico. Comprende en el estado sólo una cuenca. Cuenca Río San Pedro: ocupa dentro del estado una superficie de 2, km 2. La corriente principal de esta cuenca nace en el estado de Durango con el nombre de Río de la Sauceda, es una de las más importantes de la región, a la vez que una de las más complejas en cuanto a su hidrografía, ya que originalmente no comprendía la parte que generaba dentro del altiplano septentrional, que era una cuenca cerrada, pero que debido a un proceso de erosión regresiva conocida con el nombre de piratería, pudo desaguar en el Océano Pacífico por medio del Río San Pedro. Corrientes Perenes 25

26 Almacenamientos En esta área se localiza la presa El Maestranzo o Los Coroneles, siendo la única que presenta importancia en esta parte de la región hidrológica. Se ubica en el municipio de Chalchihuites, sobre el Arroyo Las Flores. Su capacidad es de 5 hm 3 que benefician 585 hectáreas y 118 familias. Región Hidrológica Lerma-Santiago Abarca 40% del estado de Zacatecas, substancial por tener la mayor parte de los aprovechamientos tanto de obras de infraestructura hidráulica como de escurrimientos que ya en esta parte están bien definidas como afluentes del Río Grande Santiago, siendo en ocasiones orígenes de estas mismas. Se ubican dentro de esta región hidrológica localidades importantes del estado como son Jerez de García Salinas, Tepetongo, Valparaíso, Monte Escobedo y Tlaltenango. Río Santiago-Guadalajara Tiene una superficie de km 2, por lo que es mínimo lo que de esta cuenca corresponde al estado de Zacatecas; siendo que el Río Santiago, desde su salida en el Lago de Chapala hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, mide 524 km, aproximadamente. Las corrientes principales de esta cuenca tienen su origen en el estado de Zacatecas, siendo su mayor aprovechamiento en el estado de Jalisco, ya que en este estado dichas corrientes confluyen con el Río Grande Santiago. Río Verde Grande Tiene una superficie de 3,123.4 km 2, por lo que la corriente de esta cuenca es de las más importantes entre los afluentes derechos del Río Santiago; se origina en el estado de Zacatecas 20 km al sur, donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca, su desembocadura en el Santiago ocurre cerca de la ciudad de Guadalajara, 10 km al noreste del centro de esta ciudad. Tiene una longitud desde su inicio hasta su confluencia de 350 km con dirección hacia el suroeste. Río Juchipila Tiene una superficie de 6, km 2. La corriente de esta cuenca se estima en una longitud a lo largo del colector principal de 250 km, hasta su confluencia con el Río Grande Santiago que ocurre 43 km al norte de Guadalajara, tiene una dirección desde su nacimiento a 10 km al sur de la ciudad de Zacatecas hacia el suroeste, solamente en los últimos 18 km, su dirección es francamente oeste. Río Bolaños Con una superficie de cuenca o captación de 8, km 2., la corriente principal de esta cuenca se estima en 320 km, hasta la confluencia con el Río Grande Santiago, la cual ocurre a 40 km al noroeste de Tequila, Jal. Se considera al Río Colotlán como el principal formador del Río Bolaños con una dirección general predominante hacia el suroeste. Río Huaynamota Drena una superficie aproximada de 5, km 2, su cauce principal tiene una longitud de 280 km hasta la confluencia con el Santiago, que está a 40 km al noreste de Tepic, Nay. El principal formador del Río Huaynamota es el Río San Juan, cuyo origen se ubica a 12 km al sureste de Chalchihuites, Zac., tiene una dirección general hacia el sur oeste. Se considera a este río, por su tamaño, el segundo en importancia como afluente derecho del Río Santiago. 26

27 Región "Lerma-Chapala-Santiago" Dentro de la región "Lerma-Chapala-Santiago", se localiza el mayor número de aprovechamientos superficiales, con un total de 26 almacenamientos, de los cuales sobresalen la Presa Miguel Alemán o Excamé, la segunda en importancia dentro del estado, con una capacidad de hm 3 ; la Presa El Chique con una capacidad de hm 3 ; la Presa Julián Adame Alatorre o Tayahua II con una capacidad de 38 hm 3, la Presa López Velarde o Boca del Tesorero; Achoquen. Región Hidrológica Ríos Nazas-Aguanaval Se localiza entre los paralelos 22 40' y 26 35' de latitud norte y los meridianos ' y ' de longitud oeste. Constituye una amplia zona cerrada, ubicada en la mesa del norte de la República Mexicana, abarcando parte del estado de Zacatecas. Se le conoce a toda la región con el nombre de "Región Lagunera" y corresponde a las cuencas cerradas de los ríos Nazas y Aguanaval, más alguna zona situada al norte del Nazas. Esta cuenca ocupa una superficie muy reducida dentro del estado. Río Aguanaval Con una superficie dentro del estado de 12, km 2, la corriente principal de esta cuenca tiene su origen 70 km al este de la ciudad de Zacatecas en un sitio conocido como Cerro del Fraile. Desde el principio, esta corriente se encuentra aprovechada, ya que existe sobre ella una presa de almacenamiento llamada Santa Rosa. Lagunas de Mayrán y de Viesca Con una superficie dentro del estado de 5, km 2, la región 36 está integrada básicamente por las cuencas cerradas de las lagunas de Viesca y de Mayrán, así como una fracción del Bolsón de Mapimí. La Laguna de Viesca tiene una disposición que guarda cierta similitud con la Laguna de Mayrán, ya que cuenta con un alimentador principal. En el caso de la Laguna de Mayrán es el Río Nazas y en la Laguna de Viesca es el Río Aguanaval, el cual está sujeto a importantes aprovechamientos; de hecho, la Laguna de Mayrán se encuentra en proceso avanzado de disecación. Almacenamientos Son ocho almacenamientos los que sobresalen en esta región, mencionándose por su importancia La Presa Leobardo Reynoso, que es la mayor dentro del estado con una capacidad de 75 hm 3 y que irriga 4,892 ha; la Presa El Cazadero en el municipio de Saín Alto con una capacidad de hm 3 y 2,225 ha de riego; La Presa Santa Rosa de hm 3. El resto de los almacenamientos varían su capacidad entre 6.5 y 1.6 hm 3. Región Hidrológica "El Salado" Esta región es una de las vertientes interiores más importantes del país. Se localiza en la altiplanicie septentrional y la mayor parte de su territorio se sitúa a la altura del Trópico de Cáncer, que la atraviesa. Todo este conjunto hidrográfico está constituido por una serie de cuencas cerradas de muy diferentes dimensiones, así mismo en su mayor parte carece de corrientes superficiales permanentes. Son seis las cuencas que se localizan, en parte, en el estado de Zacatecas Matehuala: tiene una superficie dentro del estado de km 2, la mayor parte de la cuenca corresponde al estado de San Luis Potosí incluyendo el nombre de la misma, que es una de las 27

28 localidades más importantes de esta entidad. El aprovechamiento máximo consecuentemente no corresponde al estado de Zacatecas, no así la aportación que da a la cuenca, ya que las corrientes principales tienen su origen en Zacatecas, drenando hacia la parte central de esta cuenca. Sierra de Rodríguez: tiene una superficie dentro del estado de 3, km 2. Esta cuenca no tiene corrientes perennes de importancia; toma su nombre de la parte más elevada de la zona desde donde fluyen en épocas de lluvia algunos arroyos. Camacho-Gruñidora: con una superficie de 8, km 2, esta cuenca no tiene corrientes importantes y su nombre corresponde al de una localidad zacatecana. Fresnillo Yesca: cuenta con una superficie dentro del estado de 11, km 2, no tiene corrientes de importancia y toma su nombre de dos localidades del estado de Zacatecas, ubicadas en la parte noroeste de la ciudad capital. San Pablo y Otras: de esta cuenca solo 4,800.6 km 2 pertenecen al estado de Zacatecas. La aportación de esta cuenca es mínima ya que tiene sus corrientes principales en otra entidad. Presa San José-Los Pilares y Otras: con un área de km 2, el aprovechamiento máximo de esta cuenca se lleva a cabo en el estado de San Luis Potosí, de manera que no representa gran importancia para el estado de Zacatecas. Almacenamientos Se ubican dentro de esta área almacenamientos de poca capacidad, pero dada la escasez de agua son de gran importancia, encontrándose las presas de Víctor Rosales, La Bomba y Arroyo de Enmedio con una capacidad promedio de dos millones de metros cúbicos; el resto son pequeñas obras o bordos para uso doméstico y en la mayoría de los casos son usados como abrevaderos. Cuencas Hidrológicas 28

29 Aguas Subterráneas El volumen de aguas subterráneas que se extraen en el estado mediante el aprovechamiento de 8 mil 227 pozos, es del orden de 1,165,587 hm 3, de los cuales hm 3 (el 86.45%) se destinan a la agricultura y hm 3 (el 13.54%) al uso público, urbano e industrial. Cabe destacar que del volumen total extraído solo se recargan 1, hm 3 (el 86.88%), lo que genera un déficit considerable en el equilibrio hídrico. En el estado se hallan 34 acuíferos, de los cuales 15 presentan diferentes niveles de sobreexplotación, uno se encuentra en equilibrio de gasto y recuperación y 19 subexplotados. El total, de acuíferos cuenta con disponibilidad publicada en el Diario Oficial de la Federación (2011). Es de destacarse que tan sólo los acuíferos Aguanaval, Calera, Chupaderos y Loreto presentan una sobreexplotación superior a 300 millones de metros cúbicos anuales. 29

30 Acuíferos Región Hidrológica III Pacífico Norte VII Cuencas Centrales del Norte Clave acuífero Nombre acuífero 3201 Sabinas 3202 Hidalgo 3210 Benito Juárez 3214 Aguanaval 3215 Abrego 3216 Saín Alto 3217 El Palmar 3218 Cedros 3219 El Salvador 3220 Guadalupe Garzarón 3221 Camacho 3222 El Cardito 3223 Guadalupe de las DAS, Publicada en el DOF. Sobreexplotado Salinización Fecha publicación Sin disponibilidad de agua S subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua N subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF S Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF S Sin disponibilidad de agua S subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF N Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF N Con disponibilidad de agua N S subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua N S subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua N S subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua N S subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua N S subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF S S

31 Región Hidrológica Clave acuífero Nombre acuífero Corrientes DAS, Publicada en el DOF. Sobreexplotado Salinización Fecha publicación VIII Lerma- Santiago- Pacífico 3224 Puerto Madero 3225 Calera 3226 Chupaderos 3227 Guadalupe Bañuelos 3228 La Blanca 3229 Loreto 3230 Villa Hidalgo 3231 Pinos 3232 Espíritu Santo 3233 Pino Suárez 3234 Saldaña 3203 Corrales 3204 Valparaíso 3205 Jerez Tlaltenango- Tepechitlán García de la Cadena 3208 Nochistlán 3209 Jalpa- Juchipila 3211 Villanueva 3212 Ojocaliente 3213 Villa García Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de Agua Subterránea, No publicada en el DOF. Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de Aguas Subterráneas, No publicada en el DOF. Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de Aguas Subterráneas, No publicada en el DOF. Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Sin disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF Con disponibilidad de agua subterránea, publicado en el DOF S S S S S S S S N N N N N N S N N N N S S N De los acuíferos sobreexplotados destacan el Aguanaval, el de Calera, el de Chupaderos, el de Guadalupe de las Corrientes y el de Puerto Madero. La sobreexplotación del resto es menor, pero no menos grave ya que sostienen la zona desértica del este. El de Guadalupe de las Corrientes y el de Puerto Madero comprenden gran parte de la cuenca donde se localizan lagunas naturales y zonas de recarga como la Laguna de San Juan de los Ahorcados; sin embargo, en esta zona tan frágil ecológicamente se han desarrollado sistemas de riego de cultivos altamente consumidores de agua. Los acuíferos del norte: Cedros, El Salvador, Guadalupe Garzarón, Camacho y El Cardito, se encuentran igualmente subexplotados. El aprovechamiento de aguas subterráneas padece cuellos de botella de diversa índole, que en el sistema interactúan en relación causal que predisponiendo el deterioro del agua, los principales son: concentración de bombeo, interferencia de operación de los pozos, degradación de la calidad del agua, sobreexplotación, disminución del gasto, reposición y/o relocalización y agrietamiento de suelo. Todos 31

32 estos factores indican que el manejo del agua no obedece a criterios de sustentabilidad del recurso, sino a criterios y demanda de abasto. Uno de los problemas más graves de esta condición, es que en los acuíferos con veda rígida se localizan los principales asentamientos humanos y la infraestructura industrial, donde no es posible extraer más agua del subsuelo y por consiguiente la política económica del estado se ha limitado a promover la instalación de industria seca. Vinculada a la situación anterior, se genera gran contaminación que llega a los acuíferos profundos por infiltración o por descarga directa en grietas y en las principales presas y cauces de ríos, ya que solo se trata el 8.6% de las aguas residuales. La limitada sustentabilidad de los acuíferos conlleva al deterioro ambiental y ecológico por impactos y a la problemática social que crea incertidumbre y riesgo. Gran parte de la problemática ambiental se debe a la deficiente planeación urbana, a las descargas de aguas residuales sin tratamiento, a deficiencias en la aplicación y cumplimiento de la normatividad por las autoridades, al exceso de celo en la sostenibilidad económica de las actividades productivas y sociales, y a la falta de cultura de sustentabilidad del recurso por parte de la sociedad, díganse usuarios, productores y autoridades. El descenso del nivel del agua en el subsuelo, representa mayores costos por concepto de pago de energía eléctrica para su extracción, haciendo poco rentable los cultivos. Aun así, para Zacatecas la agricultura de riego aporta el 60% del valor de la producción agrícola mientras que el temporal solo aporta el 40% a pesar de la mayor cantidad de superficie dedicada a ello. 32

33 Disponibilidad de Acuíferos CNA Acuífero VOLUMEN (Mm³/año) Recarga Concesionado Disponible Ubicación Geográfica 3201 Sabinas Sombrerete y Chalchihuites 3202 Hidalgo Sombrerete 3203 Corrales Jiménez del Teul, Valparaíso, Chalchihuites, Sombrerete y Fresnillo 3204 Valparaíso Monte Escobedo, Susticacán y Valparaíso 3205 Jerez Jerez de García Salinas, Tepetongo y Susticacán 3206 Tlaltenango-Tepechitlan Momax, Atolinga y Benito Juárez, Tlaltenango, Joaquín Amaro, Tepechitlán, Teúl de González Ortega y Villanueva 3207 García de la Cadena García de la Cadena, Teúl de Gonzales Ortega y Mezquital del Oro 3208 Nochistlan Apulco y Nochistlán 3209 Jalpa-Juchipila Apozol, Huanusco, Jalpa, Juchipila, Mezquital del Oro, Moyahua, Tabasco, Joaquín Amaro, García de la Cadena, Nochistlán, Tepechitlán, Teúl de Gonzáles Ortega, Tlaltenango y Villanueva 3210 Benito Juárez Zacatecas, Villanueva, Genaro Codina, Guadalupe y Jerez 3211 Villanueva Genaro Codina, Jeréz, Tepetongo y Villanueva 3212 Ojocaliente Cuauhtemoc, Luis Moya, Guadalupe, Trancoso, Ojocalient, Genaro Codina, General Pánfilo Natera y Loreto 3213 Villa García Villa García, Pinos y Loreto 3214 Aguanaval Fresnillo, Cañitas de Felipe Pescador, Sain Alto, Rio Grande, Jeréz y Susticacán 3215 Abrego Sombrerete, Saín Alto y Valparaíso 3216 Saín Alto Saín Alto y Sombrerete 3217 El Palmar Miguel Auza, Río Grande, General Fancisco Murguía, ]Juan Aldama, Sombrerete y Saín Alto 3218 Cedros Mazapil y Melchor Ocampo 3219 El Salvador El Salvador y Concepción del Oro 3220 Guadalupe Garzaron Mazapil y Concepción del Oro 3221 Camacho Mazapil y General Francisco R. Murguía 3222 El Cardito Mazapil y Villa de Cos 3223 Guadalupe de las Corrientes Cañitas de Felipe Pescador y Villa de Cos, Fresnillo, General Francisco R Murguía, Mazapil y Río Grnade 3224 Puerto Madero Villa de Cos 3225 Calera General Enrique Estrada, Morelos, Calera, Fresnillo, Pánuco, Veta Grande y Zacatecas 3226 Chupaderos Villa de Cos, Fresnillo, Pánuco, Veta Grande, Guadalupe, Ojo Caliente y General Pánfilo Natera 3227 Guadalupe Bañuelos Guadalupe, Generao Codina y Ojo Caliente 3228 La Blanca General Pánfilo Natera, Ojo Caliente, Villa González Ortega y Luis Moya 3229 Loreto Loreto, Villa González Ortega y Noria de Ängeles 3230 Villa Hidalgo Villa Hidalgo, Noria de Ángeles, Pinos, Villa García y Loreto 3231 Pinos Pinos 3232 Espíritu Santo Villa Hidalgo y Pinos 3233 Pino Suarez Pinos 3234 Saldaña Pinos Usos y Calidad del Agua De las aguas superficiales, el estado registra un escurrimiento total de 2,524 hm 3, de estos sólo se almacenan hm 3 (31%) en 115 presas, lo que permite irrigar 31,200 hectáreas anualmente, generando un volumen exportador de 1,763 hm 3 (69%) para los estados colindantes. 33

34 Usos del Agua en Zacatecas, Mm3 Urbano Agricultura Industrial 2% 6% 92% Fuente: CONAGUA Actualmente, se cuenta con un inventario de 1,670 fuentes de abastecimiento para el uso urbano e industrial, de las cuales 1,320 corresponden a pozos profundos, 111 a manantiales y 239 a otras fuentes entre las que se consideran norias, galerías filtrantes y escurrimientos superficiales. La creciente demanda social, por un medio ambiente más limpio, impone en la planificación hidráulica la consideración de que en los cauces regulados, circulen caudales mínimos medioambientales, por lo que el caudal ecológico debe ser considerado como un uso. La contaminación en arroyos y cuerpos de agua se debe principalmente a las descargas de aguas residuales e industriales sin ningún tipo de control ni tratamiento previo. En el estado, según el INEGI, en 2010 existían 80 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en operación, de las cuales 62 eran públicas y 18 privadas. Sin embargo, para el mismo año, la CONAGUA reportó 61 PTAR en funcionamiento en el estado, con una capacidad instalada de hm 3, aproximadamente, y un caudal tratado de alrededor de 27.6 hm 3, mientras que el volumen de aguas residuales generados por el estado es de 45 hm 3. Destaca el hecho de que todas las plantas funcionan dentro de sus parámetros de diseño, es decir, están operando a su capacidad total proyectada. Los sistemas más utilizados son las lagunas de estabilización y los reactores enzimáticos. Aspectos Sociales. La población del estado, según el Censo de Población y Vivienda del INEGI del año 2010, ascendió a 1 millón 490 mil 668 habitantes, de los cuales el 48.8% son hombres y el 51.2% mujeres, porcentajes que se mantienen más o menos constantes en todos los municipios; Los municipios de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas son los más poblados (213,139, 159,991, y 138,176 habitantes, respectivamente), Susticacán es el municipio menos poblado con alrededor de 1,360 habitantes. La densidad de población en el estado es de 19.8 hab/km 2. 34

35 Porcentaje de la Población por Municipio 2010 Fresnillo Guadalupe Zacatecas Pinos 4.69 Río Grande 4.21 Sombrerete 4.10 Jerez 3.86 Loreto 3.24 Ojocaliente 2.73 Calera 2.68 Villa de Cos 2.30 Valparaíso 2.24 Villanueva 1.97 Nochistlán de Mejía 1.87 Tlaltenango de Sánchez Román 1.71 Jalpa 1.58 General Pánfilo Natera 1.50 Miguel Auza 1.50 General Francisco R. Murguía 1.47 Sain Alto 1.44 Juan Aldama 1.38 Villa Hidalgo 1.24 Villa García 1.23 Mazapil 1.19 Trancoso 1.14 Pánuco 1.13 Tabasco 1.05 Noria de Ángeles 1.05 Villa González Ortega 0.86 Concepción del Oro 0.86 Juchipila 0.82 Luis Moya 0.82 Cuauhtémoc 0.80 Morelos 0.77 Chalchihuites 0.71 Vetagrande 0.63 Monte Escobedo 0.60 Cañitas de Felipe Pescador 0.55 Tepechitlán 0.55 Genaro Codina 0.54 Tepetongo 0.48 Apozol 0.42 General Enrique Estrada 0.40 Teúl de González Ortega 0.37 Apulco 0.34 Jiménez del Teul 0.31 Moyahua de Estrada 0.31 Benito Juárez 0.29 Huanusco 0.29 Trinidad García de la Cadena 0.20 Santa María de la Paz 0.19 El Salvador 0.18 Atolinga 0.18 Melchor Ocampo 0.18 Mezquital del Oro 0.17 Momax 0.17 El Plateado de Joaquín Amaro 0.11 Susticacán 0.09 Fuente: Elaboración propia con cifras de INEGI Comparando los datos proporcionados por el INEGI, referidos en el Conteo del año 2005, con los publicados en el Censo de 2010 se advierte que la población del estado creció en aproximadamente 106,156 habitantes, siendo el municipio de Guadalupe el que experimentó el mayor crecimiento con 30,604 habitantes. 35

36 Población Municipio Municipio Apozol Momax Apulco Monte Escobedo Atolinga Morelos Benito juarez Moyahua de Estrada Calera Nochistlán de Mejia Cañitas de FP Noria de Ángeles Concepción del Oro Ojocaliente Cuautémoc Pánuco Chalchihuites Pinos Fresnillo Río Grande Trinidad Garcia Saín Alto Genaro codina El Salvador Gral Enrique Estrada Sombrerete Gral Francisco R Murgia Susticacán El Plateado J. Amaro Tabasco Gral Panfilo Natera Tepechitlán Guadalupe Tepetongo Huanusco Teúl de Glez Ortega Jalpa Tlaltenango Jerez Valaparaíso Jiménez del Teul Vetagrande Juan Aldama Villa de Cos Juchipila Villa García Loreto Villa Glez Ortega Luis Moya Villa Hidalgo Mazapil Villanueva Melchor Ocampo Zacatecas Mezquital del Oro Trancoso Miguel Auza Santa Maria de la Paz Fuente: COEPO Total Estructuralmente, la población total urbana en el estado asciende a 886,598 habitantes y la rural a 594,224. Los municipios que tienen mayor población urbana son Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo y el de mayor población rural es el municipio de Pinos. Población y Localidades Urbanas y Rurales al 2010 Localidades Rurales: No. De localidades Rurales Población Mujeres Hombres Viviendas Particulares Habitadas % 2, , , , , Localidades Urbanas: No. De localidades Urbanas Población Mujeres Hombres Viviendas Particulares Habitadas % , , , , Fuente: CONAPO 36

37 Desde hace algunos años se han elaborado índices para medir el desarrollo, la marginación y la pobreza en México. Los índices más reveladores, que aportan información útil para el conocimiento, particularmente de la situación social y económica de la población son los Índices de Desarrollo Humano, de manera particular el de Marginación y el de Rezago Social. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), considera algunas variables como ingreso, educación y salud y su relación con la libertad de las personas que le generen más opciones de vida entre las cuales poder elegir. Este índice mide las restricciones a la libertad de las personas en su capacidad de ser o actuar. En la mayoría de los municipios, el IDH es medio alto. El Índice de Marginación, desarrollado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) toma en cuenta la educación, vivienda, ingreso y la distribución de la población, a través de nueve indicadores; siendo tres los más importantes: los porcentajes de la población analfabeta, sin primaria terminada y que habita viviendas con piso de tierra. El municipio de Pinos, tiene el mayor número de localidades con alta y muy alta marginación con un total de 183 localidades, de las cuales 162 son de alta marginación con 38,886 habitantes y con muy alta marginación 21 localidades con 716 personas. 37

38 Índice de Marginación Grado de marginacion Lugar que ocupa en el contexto estatal lugar que ocupa en el contexto nacional Poblacion total Hombres Mujeres Índice y Grado Marginación 2010, Zacatecas Municipio Zacatecas Medio Jiménez del Teul Alto Mazapil Medio Melchor Ocampo Medio Pinos Medio El Salvador Medio El Plateado de Joaquín Amaro Medio Apulco Medio Genaro Codina Medio Mezquital del Oro Medio Sain Alto Medio Villa Hidalgo Medio Pánuco Medio General Pánfilo Natera Medio Villa de Cos Medio Noria de Ángeles Medio Valparaíso Medio Atolinga Medio Susticacán Medio General Francisco R. Murguía Medio Huanusco Medio Tepetongo Medio Apozol Medio Monte Escobedo Medio Moyahua de Estrada Medio Chalchihuites Medio Benito Juárez Medio Santa María de la Paz Medio Tabasco Medio Momax Medio Vetagrande Medio Cuauhtémoc Bajo Tepechitlán Medio Villa González Ortega Medio Villa García Bajo Teul de González Ortega Bajo Ojocaliente Bajo Sombrerete Medio Villanueva Bajo Trinidad García de la Cadena Bajo General Enrique Estrada Medio Trancoso Bajo Loreto Bajo Luis Moya Bajo Nochistlán de Mejía Bajo Miguel Auza Bajo Jalpa Bajo Concepción del Oro Bajo Río Grande Bajo Tlaltenango de Sánchez Román Bajo Juan Aldama Bajo Fresnillo Bajo Cañitas de Felipe Pescador Bajo Juchipila Bajo Calera Bajo Morelos Muy Bajo Jerez Bajo Guadalupe Muy Bajo Zacatecas Muy Bajo Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en el Censo de Población y Vivienda

39 El Índice de Rezago Social, propuesto por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), considera la educación, el acceso a los servicios de salud, servicios básicos, calidad y espacios de vivienda, así como activos en el hogar. Los altos porcentajes de carencias en cuanto a educación, baja cobertura de servicios básicos y escaso acceso a la seguridad social son los factores que delimitan el desarrollo de ciertas regiones específicas. Conforme a este Índice en la entidad zacatecana no se hallan localidades con Muy Alto rezago social. Clave del municipio Municipio Índice de Rezago Social Grado de Rezago Social Lugar en el Contexto Nacional Clave del municipio Municipio Índice de Rezago Social Grado de Rezago Social Lugar en el Contexto Nacional Apozol Muy bajo Momax Muy bajo Apulco Bajo Monte Escobedo Muy bajo Atolinga Bajo Morelos Muy bajo Benito Juárez Muy bajo Moyahua de Estrada Muy bajo Calera Muy bajo Nochistlán de Mejía Muy bajo Cañitas de Felipe Pescador Muy bajo Noria de Ángeles Muy bajo Concepción del Oro Muy bajo Ojocaliente Muy bajo Cuauhtémoc Muy bajo Pánuco Bajo Chalchihuites Muy bajo Pinos Bajo Fresnillo Muy bajo Río Grande Muy bajo Trinidad García de la Cadena Muy bajo Sain Alto Bajo Genaro Codina Bajo El Salvador Bajo General Enrique Estrada Muy bajo Sombrerete Muy bajo General Francisco R. Murguía Muy bajo Susticacán Bajo El Plateado de Joaquín Amaro Bajo Tabasco Muy bajo General Pánfilo Natera Muy bajo Tepechitlán Muy bajo Guadalupe Muy bajo Tepetongo Muy bajo Huanusco Muy bajo Teúl de González Ortega Muy bajo Jalpa Muy bajo Tlaltenango de Sánchez Román Muy bajo Jerez Muy bajo Valparaíso Bajo Jiménez del Teul Medio Vetagrande Muy bajo Juan Aldama Muy bajo Villa de Cos Muy bajo Juchipila -1.2 Muy bajo Villa García Muy bajo Loreto Muy bajo Villa González Ortega Muy bajo Luis Moya Muy bajo Villa Hidalgo Bajo Mazapil Bajo Villanueva Muy bajo Melchor Ocampo Bajo Zacatecas Muy bajo Mezquital del Oro Bajo Trancoso Muy bajo Miguel Auza Muy bajo Santa María de la Paz Muy bajo 1763 Fuente: CONEVAL 2010 Índice de Rezago Social 2010 Aspectos Económicos El estado de Zacatecas posee una excelente posición geográfica con una variedad de climas y microrregiones que aún no han sido explotadas en toda su potencialidad. Faltan carreteras de altas especificaciones para el tránsito seguro y fluido de personas y bienes. El agua es un recurso escaso, sin embargo, con la tecnología, infraestructura e inversiones adecuadas se puede considerar suficiente. En el año 2010 el Producto Interno Bruto Total de México alcanzó la cifra de 12, 504,744.2 millones de pesos corrientes (a precios básicos). De dicha cifra, Zacatecas generó el 0.91% (113,954.5 millones de pesos corrientes), ocupando el lugar número 28 por su contribución al PIB total. 39

40 En este periodo las actividades que tuvieron un mayor dinamismo en la entidad fueron: electricidad, agua y suministro de gas con variación porcentual anual de 79.95%, y en la industria manufacturera, la maquinaria y equipo se registró una variación porcentual anual de 58.30%. En contraparte, la industria de la construcción cayó en -18.6% a tasa anual; en la industria manufacturera continuó la caída de textiles y prendas de vestir; de igual forma, la mayoría de las actividades terciarias presentaron tasas a la baja; de manera similar aunque en mayor proporción los servicios de salud y de asistencia social con -9.92%. En los años 2006, 2008 y 2009 la tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto del estado de Zacatecas se ubicó por encima de la media nacional. En el año 2008 ocupó el primer lugar, en el 2009 el tercero y en el año 2010 cayó al vigésimo lugar. Estructura Porcentual del PIBE Estatal Sector Agropecuario Sector Industrial Sector Servicios Fuente: INEGI El sector agropecuario sigue siendo el más importante por su aportación al PIB nacional con el 3.37%, aunque su dinamismo no es muy sobresaliente. Se observa una enorme presión del Sector Primario sobre los escasos recursos hídricos; aunados a la demanda derivada de los sectores de Servicios, Minería y Turismo, que están fuertemente vinculados con la disponibilidad de agua. Los sectores de la Industria Minera y de la Construcción son también de los que más aportan al PIB, aunque ésta es relativamente baja. El Sector Servicios Comunales, Sociales y Personales es el segundo tributario al PIBE aunque con menor dinamismo entre el resto de los sectores. El Sector Transporte, Almacenaje y Comunicaciones podría ser un área de oportunidad ya que presenta un alto dinamismo de 6.07% anual, pero su contribución actual tanto en el PIB nacional como en el estatal es relativamente baja. El Sector Industria Manufacturera no se ha desarrollado en el estado, es el sector que menos favorece al PIB nacional con 0.20%, y el tercero con menor asistencia al PIBE y en cuanto a su dinamismo, es mejor únicamente que el Sector Servicios. Productos metálicos, maquinaria y equipo, así como productos minerales no metálicos muestran oportunidades por su importancia en el sector y alto dinamismo. 40

41 El comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante el período enero-diciembre 2011 ascendió a 19,439.8 millones de dólares (mdd), cantidad inferior en 3.8% a la reportada en el mismo periodo de 2010 (20,207.6 mdd). Ese mismo año, la Inversión Extranjera Directa en Zacatecas alcanzó la suma de 5.9 millones de dólares, registrando una caída a tasa anual de 95.4% ya que la IED captada por la entidad en el año 2010 fue de (mdd). De acuerdo a la distribución por país de origen de la IED realizada y notificada al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) y materializada en el estado de Zacatecas durante el año 2011, la mayor inversión fue de Japón, seguida de Estados Unidos, España y Canadá. En contraparte, se retiraron inversiones por un monto de 31.9 (mdd) procedentes del Reino Unido. En estimaciones realizadas conjuntamente con el Grupo de Estadísticas de Comercio Exterior, en el año 2009 el valor de las exportaciones zacatecanas fue de $1,074 millones de USD. El 97% de éstas tuvieron como destino los Estados Unidos de América, seguido de Canadá y Puerto Rico. En el año 2010 este rubro ascendió a $1,235 millones de dólares, destacando la exportación de cerveza con el 81 por ciento. Para el 2011 alcanzó los $1,697 millones de dólares aproximadamente Exportaciones (Millones de USD) El principal producto de exportación son las bebidas (Cerveza), seguido de papel y cartón. En menor medida las autopartes, prendas de vestir, minerales en forma de concentrados de zinc, productos cerámicos, carnes y despojos comestibles, legumbres y hortalizas, entre otros. El ingreso de remesas es de gran relevancia para el mercado interno por su monto y por su importancia dentro del gasto familiar. A pesar de que durante el año 2009 cayeron, ya muestran signos de recuperación. Durante el año 2010 alcanzaron la suma de millones de dólares, lo que significó un incremento a tasa anual de 1.9% respecto al monto recibido el año anterior. 41

42 Ingresos por Remesas Familiares Millones USD Fuente: Banco de México Los resultados del estudio Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas (ICSar, 2009) elaborados por aregional destacan el avance de Zacatecas en dos actividades: desempeño favorable en las acciones de fomento científico y tecnológico y, consecuentemente, mejores resultados en la producción de estas áreas; particularmente en las patentes solicitadas y en el impacto en la publicación de artículos. La entidad también presenta costos industriales más competitivos, y avances en materia de infraestructura de salud y parques industriales, así como un entorno laboral más propicio, como consecuencia de una menor tasa de condiciones críticas de ocupación y a tasas de crecimiento de empleo formal más elevadas a nivel nacional. Sin embargo, todas estas condiciones favorables para la competitividad y el desarrollo, están estrechamente vinculadas con la disponibilidad, o no, de los recursos hídricos en el estado, lo que nos obliga a buscar alternativas sustentables como las que aquí se plantean. Marco Legal Se deriva de lo establecido en los articulos 1, 72, 74 y 82, fracciones XV y XX de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, donde se señalan y precisan las facultades y obligaciones del C. Gobernador, titular del Poder Ejecutivo del Estado de Zacatecas, con la encomienda expresa de fomentar y promover el desarrollo económico y social de la entidad; además de iniciar e impulsar todas las obras que sean de beneficio colectivo y poder así cumplir con los planes y programas en materia de servicios públicos a cargo del gobierno estatal, ejerciendo plenamente las atribuciones que le confieren las leyes y demás disposiciones legales en la materia que sean aplicables. A su vez, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas, señala en su artículo 30, sección A, las atribuciones que en materia de Agua le corresponden a la Secretaría de Agua y Medio Ambiente SAMA, misma que tendrá a su cargo formular y proponer el proyecto estatal en materia de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, así como otras acciones relativas a la planeación y programación hidráulica, en el ámbito de su competencia y de igual forma actuar conforme a las atribuciones y competencias que la Ley de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado otorgan a los organismos operadores, cuando presten directamente, o en forma transitoria, los servicios públicos de agua potable y alcantarillado en alguno de los municipios de la Entidad, a falta de organismo operador municipal o intermunicipal o cuando así sea convenido con los ayuntamientos respectivos. 42

43 Marco Institucional Acorde con el decreto número 378, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, en fecha 4 de agosto de 2012, que divulga la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas LOAPE, y en la que se da a conocer la creación de la SUMA de manera particular en el artículo 22 de la referida Ley, incorporándola al escenario de la administración pública del estado. Infraestructura La infraestructura hidráulica primordial en el estado se integra por pozos, presas, manantiales, norias, galerías filtrantes, y escurrimientos superficiales, así como plantas de tratamiento de aguas residuales. A la fecha, la entidad cuenta con 115 presas de almacenamiento que recolectan un volumen anual de Mm3, 40 de los 58 municipios tienen al menos una presa, las presas con mayor capacidad de almacenamiento se localizan en los municipios de Fresnillo, Jalpa, Jerez, Saín Alto, Tabasco, Tepechitlán y Villanueva. 43

44 Municipio Apozol Apulco San Miguel Benito Juárez Calera Achoquen Chihuila Ateto San Nicolás Tenayuca Florencia Presa Bordo Toribio Calera Tanque El Dinero Chalchihuites El Maestranzo Las Marinas Concepción del Oro Agua Dulce Cuauhtémoc San Pedro Piedra Gorda Piedra Gorda Rancho Nuevo El Plateado de Joaquín Amaro Laguna El Soyate Fresnillo Leobardo Reynoso Santa Rosa Cabrales El Ahijadero Bordo de Toribio La Bomba Chilitos Santa Cruz II Santa Cruz II Trujillito San Juan de la Casimira Los Hornos Guadalupe Trujillo Genaro Codina La Concha San Aparicio Presas y Capacidad de Almacenamiento 2010 Capacidad de Almacenamiento Capacidad de Almacenamiento General Enrique Estrada Arroyo de en Medio El Peñasco General Francisco R. Murguía Malpaso Laguna Valenciana Apaseo General Pánfilo Natera Laguna Santa Elena El Cantil Guadalupe El Pedernalillo Bañuelos Casa Blanca Jalpa Moraleños Santa Juana Presa de Dios Tepezalá El Brinco Jerez Ramón López Velarde (el Tesorero) Víctor Rosales Lauro G. Caloca (Los Ríos) Encino Mocho El Cargadero Juan Aldama El Zorrillo Juchipila El Fresno Amoxóchitl Loreto San Marcos Presa Chica Luis Moya Santa Gertrudis El Águila Mazapil El Mapache Miguel Auza Santiago La Boquilla

45 Municipio Presa Monte Escobedo Santa Teresa Morelos Nochistlán de Mejía Pinos El Joyel Moyahua de Estrada Palmarejo Cuxpala La Cuña Huisquilco Las Tuzas Nigromante El Tecolote San Martín Pompeya Santa Teresa El Rosario Laguna Colorada Río Grande Las Agujas Progreso Santa Catarina Sain Alto El Cazadero Cantuna Sombrerete Dolores Joaquín Amaro (Mesillas) Las Amarillas Santos Bañuelos La Batea Buenavista Charco Blanco Mesillas (Las Catarinas) Susticacán Susticacán Tabasco El Chique Huiscolco Tepechitlán Lic. Miguel Alemán Valdez (Excamé) La Villita Presas y Capacidad de Almacenamiento 2010 Capacidad de Almacenamiento Tepetongo Achimec La Cuadrilla Víboras El Cuidado El Ahuichote Teúl de González Ortega La Aticuata El Izote Valparaíso Lobatos San Antonio de Padua San Juan Capistrano San Mateo Villa de Cos La Campana Villa García Montoro Villa González Ortega Estancia de Ánimas Villanueva Tayahua (Julián Adame Alatorre) Palomas Chicomostoc El Jagüey Malpaso General Matías Ramos (El Salto) Carretero Zacatecas Chilitas Calerilla El Mirador Fuente: CONAGUA Capacidad de Almacenamiento 45

46 De los 8,227 pozos existentes en el estado, 1,320 son utilizados para el abasto de agua potable, los restantes son de uso agrícola e industrial. Fuentes de Abastecimiento y Volumen Promedio Diario de Extracción de Agua 2010 Fuentes de Abastecimiento en el Estado de Zacatecas Volumen Promedio Diario de Extracción (Miles de metros cúbicos) Total Pozo Profundo Manantial Otros Total Pozo Profundo Manantial Otros 1,670 1, Fuente: CEAPA, JIAPAZ El porcentaje de viviendas con agua potable entubada es del 94.4 porcentaje casi igual al de la población que dispone de este servicio, que es de 94.1 para garantizar el suministro de agua a la población, Zacatecas cuenta con 63 Plantas Potabilizadoras distribuidas en 25 municipios, con una capacidad instalada de litros por segundo. Plantas Potabilizadoras en Operación, Capacidad Instalada y Volumen Anual de Agua Potable 2010 Suministrado Plantas Potabilizadoras Capacidad Instalada Lps. Volumen suministrado anual de agua potable Mm Fuente: CEAPA En cuanto a sistemas, existen 1,503 y registran más de 346 mil tomas domiciliarias instaladas en 1,813 localidades con redes de distribución. Sistemas, Tomas Domiciliarias y Localidades con Red de Distribución 2010 Tomas domiciliarias instaladas Sistemas Total Domésticas Comerciales Industriales Espacios públicos Localidades con red de distribución 1, , ,561 7,318 1,661 1,106 1,813 Fuente: CEAPA, JIAPAZ. En lo que hace al tratamiento de aguas residuales, se cuenta, como ya se apuntó arriba, con 80 plantas, 62 públicas y 18 privadas, con una capacidad instalada de lps, y un volumen tratado de Mm3, los sistemas más empleados son: ajuste de PH y remoción de materiales orgánicos e inorgánicos en suspensión con tamaño igual o mayor a 0.1 mm; remoción de materiales orgánicos coloidales y disueltos, además de materiales disueltos que incluyen gases, sustancias orgánicas naturales y sintéticas así como iones. Actualmente se trata el 36 % de aguas residuales. 46

47 Plantas de Tratamiento en Operación, Capacidad Instalada y Volumen Tratado de Aguas Residuales 2010 Capacidad Instalada Lps. Volumen Tratado Mm3 Público Privado Total Fuente: CONAGUA El número de viviendas particulares que cuenta con el servicio de drenaje es de 331,947 cubriendo el de la población. Aspectos Financieros Para la realización de obras de infraestructura hidráulica y proyectos de su competencia, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, obtiene recursos financieros del gobierno del estado de Zacatecas, en combinación con fuentes de financiamiento provenientes de programas federalizados, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Diagnóstico del Sector La problemática hídrica del estado reside, por una parte, en su cuadro natural de clima semidesértico con la consiguiente escasez del agua y la necesidad de su estricta gestión tanto en cantidad como en calidad; y por la otra, en su reciente evolución socioeconómica y demográfica que concentra las demandas público-urbanas en la subregión Guadalupe Zacatecas Fresnillo, que es donde se concentra la mayor cantidad de población así como la mayor actividad económica, subregión que se localiza en los acuíferos más sobreexplotados y con menor recarga ejerciendo una gran presión por parte de la población y en particular de los sectores productivos con respecto al recurso hídrico. Uno de los aspectos más preocupantes en materia hídrica, es la sobreexplotación y contaminación del agua subterránea; la cual se presenta principalmente en los acuíferos Aguanaval, Calera, Chupaderos, Guadalupe de las Corrientes y Puerto Madero. Se percibe un desequilibrio en las cuencas derivado de la inadecuada relación hombre-naturaleza, lo que provoca un incremento sin vigilancia de las actividades antropogénicas. Además, predomina la falta de interés y conocimiento relacionado con los sistemas ambientales y un desconocimiento en la valoración de la captación de agua de lluvia y el aprovechamiento de escurrimientos superficiales como fuentes alternas de agua. En cuanto al saneamiento responsable y adecuado, el principal problema que se aprecia es la descarga de aguas municipales e industriales en los cuerpos de agua, sin un tratamiento previo. De las 80 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en funcionamiento, no se utiliza al cien por ciento su capacidad instalada y el volumen tratado en la mayoría de los casos no cumple con el nivel de calidad requerido, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas de calidad del agua. Esto significa que aún existen descargas de aguas residuales municipales, industriales y de retornos de riego que se llevan a cabo sin un adecuado tratamiento previo. Un problema vinculado al recurso del agua es el manejo de los residuos sólidos, tanto en su recolección como en su depósito final (tiraderos de basura) generando una carga excesiva de contaminantes a los acuíferos. Por lo demás, existe un serio incumplimiento del marco jurídico, regulatorio y fiscal para el control de las descargas, manejo y disposición de los residuos sólidos. Aparte de que no se controla ni se vigila la extracción de materiales pétreos. 47

48 Con respecto a la cobertura universal de la población con servicio de agua potable y alcantarillado se establece el 94.10% para el agua y 87.50%, para el alcantarillado. La dispersión de la población en las zonas rurales ocasiona dificultades técnicas y de tipo financiero para el suministro y operación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; dispersión que explica que la cobertura de los mismos son menores en las zonas rurales que en la zonas urbanas. Por otro lado, no existen planes maestros en las ciudades así como la implementación de programas orientados a la concientización de la población en el pago de los servicios derivados del uso del agua. Los municipios que presentan menor cobertura de agua potable son: Mazapil, Pinos, Jiménez del Teul, Melchor Ocampo, Valparaíso, Mezquital del Oro y Noria de Ángeles. Municipios Mayores Deficitarios de Agua Entubada 2010 Municipio % Ocupantes en viviendas sin agua entubada % de Viviendas Particulares con Agua Entubada Mazapil Pinos Jiménez del Teul Melchor Ocampo Valparaíso Mezquital del Oro Noria de Ángeles Fuentes: CONAPO, INEGI Una de las herramientas utilizadas para obtener un diagnóstico prospectivo de la situación actual del agua en el Estado es el Análisis Técnico Prospectivo desarrollado por la Comisión Nacional del Agua, con el objeto de generar las curvas de costos microeconómicos y escenarios de oferta y demanda de agua Análisis Técnico Prospectivo Los objetivos del ATP pueden sintetizarse en: Analizar las alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos en Zacatecas. Analizar y definir estrategias y acciones que respalden la política hídrica estatal basada en y acorde con el Plan Nacional de Desarrollo. Para tal fin, el estado de Zacatecas se ha dividido en 5 células de planeación, y en cada una de ellas se aplicó la metodología del ATP, bajo una terminología específica. 48

49 Las actividades para realizar el PEHZ consistieron en determinar sus implicaciones, generar las recomendaciones y definir, priorizar y programar las medidas, estrategias, acciones y proyectos que la respaldarán en el mediano y largo plazos. Las prioridades dentro de la PEHZ, alineadas a las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y a los instrumentos de planeación nacional se presentan a continuación. Actualmente en el estado de Zacatecas, la oferta anual superficial sustentable de agua por capacidad instalada es de aproximadamente 482 hm 3, y la subterránea es de 736 hm 3, lo que da una oferta accesible por capacidad instalada total, superficial y subterránea de 1,218 hm 3. En cuanto a la demanda anual, se estima en 1,620 hm 3, de la cual 1,478 hm 3 se destinarían a la agricultura de riego, lo que representa el 91% del volumen total de agua requerida. La brecha es de 400 hm 3. Para el año 2030 se prevé que la demanda se incrementará a 1,701 hm 3 mientras que la oferta por capacidad instalada estimada será de 1,173 hm 3, lo que implicará una brecha aun mayor, de 528 hm 3. La célula 3201 (PSP Valle de Guadiana), reporta brecha negativa en este eje; es decir, no tiene déficit; por ende, en realidad la brecha total es de 532 hm 3 /año, que es el valor sobre el cual se hacen los análisis posteriores. Estado actual y proyección de la brecha hídrica total del estado de Zacatecas Fuente: Modelo del ATP. 49

50 Brechas por Célula El siguiente cuadro muestra la situación actual de las diferentes células que conforman el estado de Zacatecas. Se puede apreciar que las células del Alto Aguanaval y El Salado, presentan la mayor sobreexplotación, tanto en aguas superficiales como subterráneas. En el caso de las células del Valle de Guadiana, Alto y Bajo Santiago, también presentan sobreexplotación, aunque no al nivel de las dos primeras, en las cuales la sobreexplotación es de 154 y 243 hm 3 respectivamente. Célula Oferta actual (hm 3 ) Demanda actual (hm 3 ) Brecha actual (hm 3 ) Valle del Guadiana Cuenca Alta Aguanaval Cuenca El Salado Alto Santiago Bajo Santiago Brechas actuales en las regiones hidrológicas del estado 50

51 La brecha total del estado al 2030 se distribuye en las células de la forma siguiente Brechas al 2030 Célula Oferta 2030 (hm 3 ) Demanda 2030 (hm 3 ) Brecha 2030 (hm 3 ) Valle del Guadiana Cuenca Alta Aguanaval Cuenca El Salado Alto Santiago Bajo Santiago

52 Brechas regionales al m³ 0 hm³ 28 hm³ 272 m³ 104 m³ Alternativas de Solución generadas por el ATP Para planear el cierre de la brecha hídrica al 2030, se presenta la siguiente solución técnica: Solución Técnica: esta solución optimiza los costos de inversión con el cierre de la brecha; logra un balance entre las medidas de construcción de infraestructura adicional con las que se destinan a mejorar las eficiencias en el uso del agua en todos los sectores con el fin de disminuir las brechas hídricas en todas las células de planeación. Esta solución puede resolver el 100 % de la brecha estatal con una inversión de 3.93 mil millones de pesos. La solución técnica incluye acciones o medidas de cuatro tipos que tienen que ver con los sectores siguientes: Demanda agrícola (4 medidas). Demanda público urbana (12 medidas). Demanda industrial (5 medidas). Infraestructura (2 medidas). 52

53 Los resultados muestran que la mayor aportación a la brecha se realiza a través del incremento de la oferta, con hm 3 y una inversión de 1,703 millones de pesos, y se obtiene con obras de recarga de acuíferos y de nuevas presas en los ríos San Juan, Valparaíso, Juchipila y Tlaltenango, entre otros. En segundo término, la tecnificación del riego en el sector agrícola proporciona a la brecha un volumen de hm 3 con una inversión de 1,233.6 millones de pesos. Así mismo, el sector municipal mediante la implementación de medidas de uso eficiente, aporta hm 3 con una inversión de 897 millones de pesos. La aportación de la industria es de 9.71 hm 3 con una inversión de 89 millones de pesos. La industria más importante del estado es la minera, seguida de la de bebidas y empacadoras de productos alimenticios. Como se observa en el gráfico de la curva de costos anterior, el volumen de recuperación en el sector agrícola se obtiene de la aplicación del pronóstico de riego en tiempo real, de la labranza cero y de la tecnificación del riego parcelario mediante riego presurizado. Por la dispersión de las áreas de riego en el estado, la disponibilidad de agua y las condiciones climáticas, no es posible la aplicación masiva del pronóstico del riego ni de la labranza cero, y consecuentemente su impacto es limitado. Además, tomando en cuenta que la mayor parte de las unidades de riego ya disponen de algún sistema de tecnificación como tuberías con compuertas, aspersión o goteos, como ocurre en las unidades de Ojocaliente, Loreto, Luis Moya, Calera, Fresnillo, Morelos, Pinos y otras más. Igualmente, la superficie del distrito de riego, se encuentra tecnificada en todos los módulos con diferentes porcentajes como el de Leobardo Reynoso (100%), el Chique (50%), Excamé (25%) y el Maestranzo (80%). Considerando estos aspectos se estima que la eficiencia global actual es de 60% y no puede ser inferior debido a que en la mayor parte de la superficie (100 mil hectáreas), se utiliza energía eléctrica para el bombeo. Este valor se consigna en algunos planes directores elaborados recientemente por la Gerencia de Unidades de Riego en algunos acuíferos del estado. Esta eficiencia global se compone de una eficiencia de conducción del 80% y una eficiencia parcelaria de 75%. 53

54 Superficie bajo riego (ha) Vol. Bruto (hm3) Lámina Bruta Actual (m) Eficiencia actual (%) global Distrito de Unidades de Riego riego , ,000 Lámina Neta Actual (m) En relación con la eficiencia global futura, se estima integrada por el 89% de conducción y del 79% en la aplicación, con lo cual se tendría una lámina bruta de 0.84 metros, de esta manera el volumen recuperado sería de 216 hm3 anuales. Esta lámina bruta se determina asumiendo que la lámina neta actual se mantiene, es decir no se aumenta la superficie de riego ni se diversifica el patrón de cultivos con variedades de mayor demanda evapotranspirativa. Eficiencia global Lámina bruta (m) Volumen recuperado (hm3) Futura(%) La aplicación del conjunto de medidas que se muestran en la tabla de costos, permiten una recuperación del 100% en tres de las regiones hidrológicas, y las dos restantes permanecen con una brecha menor al 5%. 54

55 Las aportaciones y las inversiones por sector se muestran en el cuadro siguiente Fuente: Modelo del ATP. Sector Aportación a la brecha hm 3 Inversiones (millones de pesos) Agropecuario , Industrial Municipal Oferta , Total , Los resultados por células muestran que la mayor inversión se realizará en la célula Bajo Santiago con 1, millones de pesos (37% del total de la inversión) y una contribución a la brecha de hm 3.. Célula Municipios Inversiones Contribución a la brecha (hm 3 (millones ) pesos) Cuenca Alta Aguanaval Fresnillo, Gral. Fco. R. Murguía, Juan Aldama, Miguel Auza, Río Grande, Saín Alto Calera, Cañitas de Felipe Pescador, Concepción del Oro, El Salvador, Gral. Enrique Estrada, Gral. Pánfilo Natera, Guadalupe, Cuenca El Salado Loreto, Mazapil, Melchor Ocampo, Morelos, Noria de Ángeles, , Pánuco, Pinos, Trancoso, Vetagrande, Villa de Cos, Villa González Ortega, Villa Hidalgo, Zacatecas Apozol, Apulco, Cuauhtémoc, Genaro Codina, Huanusco, Jalpa, Alto Santiago Juchipila, Luis Moya, Mezquital del Oro, Moyahua de Estrada, Nochistlán de Mejía, Ojocaliente, Tabasco, Trinidad García de la Cadena, Villa García, Villanueva Atolinga, Benito Juárez, El Plateado de Joaquín Amaro, Jerez, Bajo Santiago Jiménez del Teul, Momax, Monte Escobedo, Santa María de la Paz, Susticacán, Tepechitlán, Tepetongo, Teúl de González Ortega, , Tlaltenango de Sánchez Román, Valparaíso Total , Fuente: Modelo del ATP. de Desglose de la aportación a la brecha por célula Clave cel. Célula Sector Aportación a la brecha hm 3 Inversiones (millones de pesos) 3202 Cuenca Alta Aguanaval Agropecuario Industrial Municipal Oferta Subtotal Cuenca El Salado Agropecuario Industrial Municipal Oferta Subtotal , Alto Santiago Agropecuario Industrial Municipal Oferta Subtotal Bajo Santiago Agropecuario

56 Clave cel. Célula Sector Aportación a la brecha hm 3 Inversiones (millones de pesos) Industrial Municipal Oferta , Subtotal , Total , Fuente: Modelo del ATP. Objetivos y Estrategias generadas a través del ATP Como se ha visto hasta aquí, el eje rector de la política del estado Producción de Alimentos Asegurada bajo un enfoque de sustentabilidad, es sin duda el que requiere de mayor atención, ya que de él depende el futuro de la disponibilidad de agua en el estado, en especial donde ya se padecen problemas básicos de disponibilidad, además del futuro del crecimiento económico y bienestar social. Lograr el equilibrio de cuencas y acuíferos en el estado de Zacatecas para el año 2030, requerirá la implementación un plan estratégico tal que se oriente a lograr los dos objetivos enfocados a la recuperación hídrica del estado, incluidos los acuíferos que se están sobreexplotando. Lo cual impone la ejecución de diversas estrategias en el aseguramiento del equilibrio de estas y otras más, para que se aproveche mejor el potencial de los recursos hídricos de manera sustentable. Las estrategias para generadas se muestran en la tabla siguiente: Estrategias 1.1. Mejorar el aprovechamiento de las fuentes de aguas nacionales y promover el uso de fuentes alternas, el reuso y reciclaje Rehabilitar y ampliar la infraestructura de almacenamiento, y mantener y reforzar los programas de operación y conservación de la misma Transferir agua entre cuencas en condiciones sustentables Recargar artificialmente los acuíferos en condiciones sustentables Construcción de nuevas presas 1.5. Reusar las aguas en todos los usos, a través de nuevas obras de infraestructura y mejoras en la gestión Promover y aplicar tecnologías de bajo consumo de agua en todos los usos Ampliar la infraestructura hidráulica y rehabilitar la existente, especialmente en las redes de canales de riego y redes municipales Ajustar dinámicamente las concesiones y asignaciones de agua a la oferta real y prioridades, mejorando la información y los procesos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) Mejorar la medición del suministro, el consumo y los procesos administrativos de facturación y cobro Incentivar patrones de cultivo de menor consumo de agua, sosteniendo o aumentando su redituabilidad Promover el intercambio de agua de primer uso a actividades económicas más rentables o prioritarias Ampliar y mejorar los canales de comercialización para los productos agropecuarios Incentivar la reubicación de actividades económicas acordes a la disponibilidad del agua Fortalecer los programas municipales de detección y regularización de tomas domésticas clandestinas, y el fomento de la cultura de pago diferenciado del servicio. 56

57 Condiciones de vulnerabilidad frente a fenómenos hidrometeorológicos Desde el punto de vista hídrico, Zacatecas es una entidad de vulnerabilidad media. Sus condiciones semidesérticas determinan temperaturas extremas y bajas precipitaciones por lo cual tiene grandes limitaciones en cuanto a recursos hídricos. No obstante, se encuentra expuesta a precipitaciones torrenciales, frentes fríos, nevadas y sequias recurrentes. Las precipitaciones torrenciales propician el arrastre de materiales sólidos que se concentran en los cauces de los ríos, ocasionando desbordamientos e inundaciones en zonas urbanas y agrícolas. Los cauces de los ríos y arroyos permanecen secos durante la mayor parte del año. Sin embargo, cuando se presentan lluvias torrenciales, estos cauces se convierten en grandes avenidas para el drenaje del agua de las cuencas, lo que provoca afectaciones en las zonas de invasión de los cauces y pone en riesgo la integridad física de los habitantes. Antecedentes históricos de las contingencias más relevantes En los años recientes los fenómenos hidrometeorológicos que han provocado las mayores afectaciones en infraestructura carretera, agrícola y de agua potable, así como en instalaciones de salud y educación del estado de Zacatecas son: Eventos Municipios afectados 2008 Lluvia extraordinaria LORETO, TLALTENANGO DE SÁNCHEZ ROMÁN, PINOS 2009 Sequia 44 APOZOL, APULCO, ATOLINGA, BENITO JUÁREZ, CALERA, CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR, CONCEPCIÓN DEL ORO, CUAUHTÉMOC, EL PLATEADO DE JOAQUÍN AMARO, EL SALVADOR, FRESNILLO, GENARO CODINA, GENERAL ENRIQUE ESTRADA, GENERAL PÁNFILO NATERA, GUADALUPE, HUANUSCO, JALPA, JUCHIPILA, LUIS MOYA, MEZQUITAL DEL ORO, MOMAX, MONTE ESCOBEDO, MORELOS, MOYAHUA DE ESTRADA, NOCHISTLÁN DE MEJÍA, OJO CALIENTE, PANUCO, PINOS, RIO GRANDE, SUSTICACAN, TABASCO, TEPECHITLAN, TEPETONGO, TEÚL DE GONZÁLEZ ORTEGA, TLALTENANGO TRANCOSO, TRINIDAD GARCÍA DE LA CADENA, SANTA MARÍA DE LA PAZ, VETAGRANDE, VILLA GARCÍA, VILLA GONZÁLEZ ORTEGA, VILLA HIDALGO, VILLANUEVA Y ZACATECAS Helada 5 CALERA, GENERAL ENRIQUE ESTRADA, PANUCO, MORELOS, TRINIDAD GARCÍA DE LA CADENA Sequia 52 APOZOL, APULCO, BENITO JUÁREZ, CALERA, CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR, CHALCHIHUITES, CONCEPCIÓN DEL ORO, EL PLATEADO DE JOAQUÍN AMARO, EL SALVADOR, FRESNILLO, GENARO CODINA, GENERAL ENRIQUE ESTRADA, GRAL. FRANCISCO R. MURGUÍA, GENERAL PÁNFILO NATERA, GUADALUPE, HUANUSCO, JALPA, JEREZ, JIMÉNEZ DEL TEÚL, JUAN 57

58 ALDAMA, JUCHIPILA, MAZAPIL, MELCHOR OCAMPO, MIGUEL AUZA, MOMAX, MONTE ESCOBEDO, MORELOS, MOYAHUA DE ESTRADA, NOCHISTLÁN DE MEJÍA, NORIA DE ÁNGELES, OJO CALIENTE, PANUCO, PINOS, RIO GRANDE SAÍN ALTO, SANTA MARÍA DE LA PAZ, SOMBRERETE, SUSTICACAN, TABASCO, TEPECHITLAN, TEPETONGO, TEÚL DE GONZÁLEZ ORTEGA, TRANCOSO, TRINIDAD GARCÍA DE LA CADENA, VALPARAÍSO, VETAGRANDE, VILLA DE COS, VILLA GARCÍA, VILLA GONZÁLEZ ORTEGA, VILLA HIDALGO, VILLANUEVA Y ZACATECAS Helada 39 ATOLINGA, BENITO JUÁREZ, CALERA, CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR, CHALCHIHUITES, CONCEPCIÓN DEL ORO, CUAUHTÉMOC, EL SALVADOR, FRESNILLO, GENARO CODINA, GRAL. FRANCISCO R. MURGUÍA, GENERAL PÁNFILO NATERA, GUADALUPE, JEREZ, JUAN ALDAMA, LORETO, LUIS MOYA, MAZAPIL, MELCHOR OCAMPO, MEZQUITAL DEL ORO, MIGUEL AUZA, MOMAX, MONTE ESCOBEDO, MORELOS, NOCHISTLÁN DE MEJÍA, NORIA DE ÁNGELES, OJO CALIENTE, PANUCO, PINOS, RIO GRANDE SAÍN ALTO, SANTA MARÍA DE LA PAZ, TRANCOSO, VALPARAÍSO, VETAGRANDE, VILLA GARCÍA, VILLA HIDALGO, VILLANUEVA Y ZACATECAS Lluvia extraordinaria LUIS MOYA, PÁNFILO NATERA, VETAGRANDE, PANUCO 2013 Granizada GENERAL PÁNFILO NATERA 2013 Lluvia extraordinaria GENERAL PÁNFILO NATERA, NORIA DE ÁNGELES, PANUCO, VILLA DE COS, OJOCALIENTE Una parte del estado de Zacatecas se encuentra vulnerable ante inundaciones, los niveles de peligro que resaltan son medio (sin decesos y daños moderado) y solo en tres ocasiones ha sido nivel alto (decesos, daños extraordinarios y asentamientos irregulares en cauces, planicies de inundación o aguas abajo de presas o bordos). Los municipios de Fresnillo, Calera, Panuco, Noria de Ángeles, Pinos, General Pánfilo Natera, Loreto, son los que de manera recurrente sufren inundaciones. 58

59 Zonas bajas susceptibles a inundaciones Las sequías que se han presentado en el Estado han tenido una duración entre tres y cuatro años, las cuales se han catalogado como críticas. El déficit promedio de lluvia respecto a su media anual (512 mm) ha sido mayor al 40%, lo que indica un grado de peligro por este fenómeno sea de tipo Alto a muy alto. 59

60 Grado de Peligro por Sequía. Estado de Zacatecas (CENAPRED) 60

61 RETOS DEL SECTOR HÍDRICO EN EL ESTADO 61

62 El agua es un recurso finito indispensable para la salud pública, los ecosistemas, la biodiversidad, la producción de alimentos, la industria, la energía y el desarrollo económico, principalmente. Por ello se le considera un factor estratégico de seguridad nacional así como de estabilidad social y política del Estado.. La necesidad de planear los recursos hídricos se vislumbra como un desafío que plantea la escasez y uso inadecuado del vital líquido. Planear los recursos hídricos implica un análisis minucioso de la capacidad institucional y de organización con la que se cuenta, pero al mismo tiempo, explorar el entorno y el medio ambiente en el que se insertarán las acciones a emprender. Una vez analizado el diagnóstico antes presentado, se refuerza la idea de trabajar de manera conjunta los diversos niveles de gobierno y la sociedad para mejorar el nivel de vida de la población. Los retos a largo plazo en las cuales habrá de enfocar los esfuerzos en los próximos años, han sido desarrollados respetando los grandes objetivos del PNH y dirigirán los esfuerzos realizados por el Sector Hídrico en el Estado de Zacatecas. Agua para la seguridad nacional Abastecer de agua a todos los usos, bajo cualquier condición. Para ello se requiere del equilibrio continuo entre la oferta y la demanda mediante la mejor operación de la infraestructura existente; la construcción de nueva infraestructura de almacenamiento, conducción y distribución; y la mejora de la eficiencia del uso del agua en todos los sectores usuarios, entre otras acciones. Contribuir al ordenamiento del crecimiento de poblaciones, industrias o áreas de riego en zonas con escasa disponibilidad del recurso. Reservar el agua de mejor calidad para el abastecimiento humano. Limitar la extracción de los acuíferos sobreexplotados y contaminados. Proteger a la población y sus bienes ante los riesgos que conllevan los fenómenos hidrológicos extremos. Enfrentar las sequías e inundaciones mediante la elaboración y posterior aplicación de planes de emergencia. En el primer caso para el manejo especial de fuentes superficiales y subterráneas y asignar el agua a usos prioritarios, el segundo para delimitar las zonas de riesgo y construir nueva infraestructura de protección. En ambos casos extremos se requiere de la participación informada y activa de la sociedad, así como de la reparación expedita de los daños Promover el intercambio de agua de primer uso a actividades económicas más rentables o prioritarias Ante una situación normal de limitantes y restricciones de disponibilidad y uso del agua en la satisfacción de las demandas, es imperativo establecer prioridades, tanto en la cantidad como en la calidad del agua; esto es un hecho indiscutible, dado que todos los usos requieren agua de primera calidad. Agua para la vida Disponer del recurso en cantidad, calidad, oportunidad y localización adecuadas. Incrementar, en términos reales, la cobertura de abastecimiento y disminuir las fugas en sus sistemas. Promover la eficiencia de los sistemas de distribución de agua potable en zonas turísticas. Ampliar la cobertura de alcantarillado y saneamiento. 62

63 Avanzar en la regulación y control de las descargas de aguas residuales de origen industrial, así como de las fuentes de contaminación difusa provocada por la descarga de fertilizantes, plaguicidas y contaminantes emergentes. Es indispensable garantizar que el agua sea un verdadero sustento de la vida mediante proyectos que sean elaborados con una visión integral de cuencas y de sustentabilidad del recurso. Agua para el crecimiento económico y la seguridad alimentaria Mejorar la infraestructura de la superficie de riego y la eficiencia en la aplicación del recurso, seleccionar cultivos de productos de bajo consumo de agua y mayor volumen de producción, así como diseñar e implantar prácticas de riego acordes a los periodos de sequía. Todo ello nos permitirá reducir en forma importante el volumen de agua utilizada para la producción de alimentos. La estrategia conlleva a la realización de una serie de acciones estructurales, a través de proyectos de inversión en obras hidráulicas, encaminadas principalmente a revertir la sobreexplotación de las aguas nacionales y con ello recuperar el volumen no sustentable Principales proyectos a ejecutar: Estudios de levantamiento topo batimétrico de presas. Estudios básicos complementarios, de factibilidad y proyectos ejecutivos para la construcción o rehabilitación de presas derivadoras. Construcción y/o rehabilitación de presas derivadoras. Mantenimiento y rehabilitación de presas de almacenamiento. Rehabilitación y modernización de Distritos y Unidades de riego. Transferir agua entre cuencas en condiciones sustentables Las acciones para poder llevar a cabo esta estrategia, consisten en la construcción de presas y acueductos en las cuencas Alto Santiago y Bajo Santiago. Los acueductos son para pasar el agua del Bajo Santiago al Alto Aguanaval y El Salado, con el fin de abastecer de agua potable a la zona urbana e industrial de Guadalupe, Zacatecas, Calera y Fresnillo. La situación deficitaria del estado de Zacatecas, hace necesario recurrir a las aguas superficiales de los Ríos Tlaltenango, Valparaíso, San Juan y Juchipila. Todos éstos son afluentes del Río Santiago en su parte baja, en la cual el aprovechamiento es para la generación de energía; sin embargo, por cuestiones de prelación, el estado de Zacatecas deberá gestionar por medio de la Dirección Local de la CONAGUA y del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, la concesión de 235 hm3 de aguas superficiales, a fin de mantener el desarrollo de los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Calera, Morelos y Fresnillo. 63

64 Agua para la soberanía nacional. En este sentido se buscará lograr los siguiente: Reglamentar todas las cuencas y acuíferos para optimizar el uso del agua así como revertir y evitar la sobreexplotación e incentivar el establecimiento de industrias poco consumidoras de agua en regiones con recursos hídricos escasos. Analizar, redefinir y modernizar las redes de medición del ciclo hidrológico, con enfoque integral de cuencas, para contar con información fidedigna acerca de la disponibilidad y ubicación del agua, para aprovecharla integral y eficientemente. Reforzar la medición confiable en los usos del agua. Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológicos aplicados a la solución de los problemas del sector, principalmente en los temas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y su influencia en el sector. Algunas de las acciones que se llevarán a cabo son las siguientes: Mejorar el aprovechamiento de las fuentes de aguas nacionales y promover el uso de fuentes alternas, el reuso y reciclaje. Rehabilitar y ampliar la infraestructura de almacenamiento, y mantener y reforzar los programas de operación y conservación de la misma. Transferir agua entre cuencas en condiciones sustentables. Recargar artificialmente los acuíferos en condiciones sustentables. Construcción de nuevas presas Reusar las aguas en todos los usos, a través de nuevas obras de infraestructura y mejoras en la gestión. Promover y aplicar tecnologías de bajo consumo de agua en todos los usos. Ampliar la infraestructura hidráulica y rehabilitar la existente, especialmente en las redes de canales de riego y redes municipales. Ajustar dinámicamente las concesiones y asignaciones de agua a la oferta real y prioridades, mejorando la información y los procesos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). La participación de la Sociedad Promover entre la sociedad el reconocimiento del valor económico, social y ambiental del agua y así fortalecer su sistema de información, de manera que la sociedad esté enterada de su importancia, disponibilidad y variabilidad de la misma. Así, los conflictos por el uso y reúso del agua deberán ventilarse en los foros y ante los actores adecuados con la finalidad de lograr consensos integrales acerca del uso del agua, de la construcción de la infraestructura y de la operación de ella. Mediante estas acciones, la ciudadanía reconocerá el valor del agua y la importancia de su cuidado. Acciones para lograr esta estrategia: Establecer programas de cultura del agua con enfoques directos a: o o o La problemática del dispendio del recurso. La cultura de pago por los servicios, y Cambiar el inadecuado valor que se le da al agua. Fortalecer las capacidades y las atribuciones de los organismos operadores y administradores y de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente para fomentar, supervisar y regular los servicios de agua y saneamiento. 64

65 Fortalecer la capacidad de gestión de usuarios: mediante reformas legales y otros instrumentos institucionales, se deberá incrementar la participación en la toma de decisiones de los usuarios en los órganos de gobierno de los organismos operadores; estableciendo consejos ciudadanos consultivos con mayores atribuciones. De igual modo, se deberá promover la instauración de observatorios ciudadanos y defensorías de los derechos ciudadanos del agua. Implantar programas participativos para el desarrollo económico y social sustentable de la población vulnerable: una de las principales causas de que varias comunidades del estado se mantengan en un alto grado de marginación, se explica por la carencia de agua, por lo que es prioritario dotarlas del vital recurso con tecnologías apropiadas a las condiciones geográficas y ambientales de su ubicación; sin embargo, el abastecimiento de agua deberá ir acompañado con un programa de integración al desarrollo económico y social con visión sustentable, que les permitan a las comunidades salir adelante en su desarrollo 65

66 POLÍTICA ESTATAL HÍDRICA 66

67 Visión del sector hídrico Para contribuir y responder a los retos que representa el desarrollo de nuestro Estado, el sector hídrico, tiene como visión: Lograr la seguridad hídrica en el Estado de Zacatecas De acuerdo con la definición de la Organización de las Naciones Unidas, la seguridad hídrica es la capacidad de la población de salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas y de calidad aceptable de agua para sostener los medios de sustento, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para garantizar la protección contra la contaminación del agua y los desastres relacionados con el agua, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política. Esta visión del sector hídrico mexicano se sustenta en cuatro aspectos principales: 1. La gestión integrada del agua. 2. La gobernanza y la gobernabilidad. 3. La protección ante eventos hidrometeorológicos extremos, incluidas las medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático. 4. La sustentabilidad. Congruentes con las líneas de desarrollo trazadas a nivel nacional, la Política hídrica del Estado necesita asegurar el abasto de agua para ésta y las generaciones futuras, de tal manera que el recurso se constituya en una fortaleza que propicie el desarrollo económico, social y sustentable del país y evite que, su escasez o abundancia, devengan en catástrofe. El agua es un tema prioritario y asunto de seguridad nacional que requiere una atención integral que le permita transitar de un enfoque reactivo a uno proactivo, contar con el abastecimiento de agua necesario y fortalecer la capacidad de respuesta ante los retos asociados al cambio climático. Para ello se siguen las cuatro líneas de política pública: 1. Servicios de agua adecuados, accesibles y expeditos. 2. Agua para la seguridad alimentaria que aliente la producción suficiente de alimentos para la población y el respaldo a las acciones de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. 3. Manejo responsable y sustentable del agua para orientar su uso y consumo racionales. 4. Seguridad hídrica para reducir la vulnerabilidad ante efectos del cambio climático y las contingencias ambientales. Estas cuatros líneas tienen llevarán al Estado a mejorar su situación en cuanto a su presente y el futuro en todos los ámbitos que están relacionados con el vital líquido.. 67

68 CONSOLIDACIÓN Y REFORMAS DEL SECTOR HÍDRICO 68

69 Con la finalidad de contar con un marco jurídico que apoye a lograr las estrategias señaladas en el presente documento, se deben llevar a cabo las siguientes acciones: Adecuar y promover las leyes estatales y sus reglamentos en el afán de ordenar, mejorar y controlar los servicios que prestan los organismos operadores, integrarse con los diversos puntos de vista interinstitucionales y de la sociedad, definiendo las atribuciones que deben tener dichos organismos en sus respectivas responsabilidades de proporcionar adecuadamente los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento que requiere la población. Establecer entes reguladores autónomos que permitan entre otras acciones, homogeneizar criterios en el establecimiento y aplicación de tarifas sustentables y procesos administrativos adecuados tendientes a regular los niveles de ingresos y gastos por estos servicios públicos; así como regularizar los niveles de utilidad en los casos de concesiones a terceros. Prever el entrenamiento, la capacitación y los desarrollos de herramientas, tales como: sitios web, software de análisis estadístico comparativo, diseño de tarifas, etc., para el personal en esas entidades reguladoras. Actualizar y aplicar periódicamente las tarifas diferenciales, por sector de nivel socioeconómicos y/o por volumen utilizado. Adecuación sistemática del esquema tarifario. Fortalecimiento de los esquemas de financiamiento de los servicios de agua potable orientados a la población más vulnerable: por lo general, este sector de la población carece de apoyos públicos financieros que atiendan sus necesidades de acceso al servicio de agua, de lo que resulta esencial el establecimiento de mecanismos y herramientas sistematizadas, así como de estudio y determinación de subsidios explícitos cuya aplicación oportuna y transparente se garantice en el otorgamiento de este vital líquido. Deben reforzarse los procesos presupuestales y programáticos federales, estatales y municipales, y sus reglas de operación con criterios de equidad y justicia. Fortalecer la capacidad financiera de los servicios de agua: revisar nuevas fuentes de financiamiento mediante esquemas innovadores, así como actualizar y sistematizar los procedimientos en el cálculo de tarifas, incluyendo el mejoramiento de registros y procesamiento de todos los costos involucrados; así como el desarrollo e implantación de metodologías que incluyan tanto el cobro y pago de servicios ambientales. Implantar acciones de fiscalización y supervisión, mediante el desarrollo de mecanismos y sistemas que apoyen el seguimiento y evaluación de la gestión de los recursos económicos, financieros y técnicos con que cuenten estos servicios, estableciendo las sanciones correspondientes a todos los servidores públicos involucrados que hagan malos manejos de los mismos, incidiendo en actos de corrupción. La rendición de cuentas debe referirse también a resultados y efectividad en mantenimiento y preservación del patrimonio ciudadano (redes, fuentes, bases de datos, planimetría, catastros), calidad del servicio, eficiencia en manejo de personal y de inversiones (análisis beneficio-costo), apego a planes formales de consolidación y estabilización urbana y regional, y no meramente a ejercicios de capital. Para enfrentar los desafíos que presenta el sector hídrico del país y arribar a la visión planteada, se establecen las bases para trazar una ruta que conduzca a su consolidación y transformación. 69

70 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 70

71 Con la finalidad de contar con un Plan Estatal Hídrico alineado a los Objetivos del Sector Hídrico a nivel nacional y con ello unir esfuerzos y enfocar los recursos hacia una misma meta, se tomó la decisión de homologar los objetivos del PEHZ a los del Programa Nacional Hídrico adecuando las estrategias y proyectos a la realidad de nuestro Estado. Los Objetivos son los siguientes: Objetivo 1. Objetivo 2. Objetivo 3. Lograr la Gestión integral y sustentable del Agua en el Estado. Población y áreas productivas protegidas Cobertura Universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento Objetivo 4. Impulsar el desarrollo de Zacatecas mediante el aseguramiento del agua para todos los usos de manera adecuada y sustentable Objetivo 5. Involucrar a la sociedad en el uso racional del agua en el Estado e incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector Las estrategias a desarrollar en los siguientes años se exponen a continuación: Objetivo 1. Lograr la Gestión integral y sustentable del Agua en el Estado. Lograr el equilibrio de cuencas y acuíferos en el estado de Zacatecas para el año 2030, requerirá la implementación un plan estratégico tal que se oriente a lograr los objetivos enfocados a la recuperación hídrica del estado, incluidos los acuíferos que se están sobreexplotando. Lo cual impone la ejecución de diversas estrategias en el aseguramiento del equilibrio de estas y otras más, para que se aproveche mejor el potencial de los recursos hídricos de manera sustentable Estrategia 1.1 Ordenar la explotación, uso, y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos Actualizar la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas Se impulsará un programa de actualización de las disponibilidades, tanto de agua superficial como subterránea, que permita la mejor toma de decisiones para su distribución y aprovechamiento de forma equitativa entre sectores usuarios, así como su orientación hacia actividades que permitan incrementar su valor económico. Lo anterior será el primer paso para estar en posibilidades de reservar volumen para nuestro Estado 71

72 1.1.2 Revisar las zonas de disponibilidad para definir las disposiciones de aplicación anual de la Ley Federal de Derechos Se revisarán sistemáticamente las zonas de disponibilidad del recurso hídrico en función de los resultados de los balances hidrológicos respectivos para ajustar en su caso el tipo de zona de disponibilidad y los cobros de derechos asociados, con el propósito de que a todos los usuarios de una misma cuenca o subcuenca hidrográfica se les aplique la misma tarifa Ajustar las concesiones y asignaciones a la oferta real de agua y a las prioridades nacionales Se revisarán las concesiones y asignaciones otorgadas en función de los estudios actualizados de disponibilidad de agua con la finalidad de reducir gradualmente la sobreconcesión del agua y para contribuir a recuperar el equilibrio en las cuencas y acuíferos sobreexplotados. En Zacatecas se tiene detectado éste conflicto, el cual habrá de irse adecuando a la realidad hídrica del mismo. Se reforzarán los programas federales de inspección y vigilancia en la extracción de las aguas nacionales con el fin de cancelar las extracciones irregulares y sancionar la subdeclaración en el uso del agua. También se revisarán las concesiones para verificar su expiración Revisar la pertinencia, vigencia y validez de los actuales decretos de veda y zonas reglamentadas en el Estado Se adecuarán los reglamentos de veda y zonas reglamentadas a la realidad del Estado basados en estudios recientes Reglamentar cuencas y acuíferos Posterior a la realización de estudios y proyectos se procederá al desarrollo de reglamentos por cuencas y acuíferos, labor extremadamente necesaria para lograr el equilibrio en el Estado Optimizar las políticas de operación de presas en el Estado Se aprovecharán al máximo los recursos hídricos almacenados mediante el desarrollo y aplicación de políticas de operación óptimas de presas Reusar todas las aguas residuales con o sin tratamiento en términos de ley En la agricultura se dará un fuerte impulso al reúso del agua residual tratada, lo cual propiciará el intercambio de aguas de primer uso concesionadas al riego para destinarlas a otros usos. A fin de reusar el agua tratada se requiere construir la infraestructura necesaria para conducir los efluentes de las plantas de tratamiento a los sitios en donde se hallan las actividades que reúsan el agua Recargar los acuíferos para recuperar su equilibrio, conforme a la norma Se construirán pozos de absorción para infiltrar artificialmente el agua de lluvia en las zonas donde su calidad sea adecuada. Asimismo, la recarga de acuíferos se complementará encauzando el agua de lluvia hacia lagunas de infiltración en terrenos naturales, alejados de la 72

73 contaminación urbana, para que el agua se infiltre de manera natural, e incluso mediante presas dedicadas a la recarga de acuíferos Aplicar y vigilar el cumplimiento de la norma del caudal ecológico en las cuencas de Zacatecas Se diseñarán los instrumentos jurídico-administrativos para su estricto cumplimiento y se incluirán los requerimientos de agua de los ecosistemas en los reglamentos y acuerdos de distribución de aguas superficiales Fortalecer el proceso de formulación, seguimiento y evaluación del Programa Hídrico Estatal Este programa será el instrumento de gestión de las cuencas y acuíferos, por lo que su elaboración será consensuada con los usuarios, gobiernos Estatal y Federal, consejos de cuenca y otros actores sociales. Estrategia 1.2 Modernizar y ampliar la medición del ciclo hidrológico Fortalecer y modernizar la medición del ciclo hidrológico A fin de poder estar en condiciones de tomar decisiones en tiempo real, con relación a la evolución de las disponibilidades hidráulicas en sus diferentes fuentes de abastecimiento, se buscará la modernización y ampliación de la red de estaciones hidrométricas y piezométricas con objeto de fortalecer los trabajos de medición de las componentes del ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración, escurrimiento natural, recarga media de acuíferos, y con ello poder conocer la disponibilidad natural media de agua. Estrategia 1.3 Mejorar la calidad del agua en cuencas y acuíferos Fortalecer la medición y evaluación de la calidad del agua y sus principales fuentes de contaminación. Se deberá modernizar y ampliar la Red de Monitoreo del Estado, la cual proporcionarán información en tiempo real. Además, se continuará con la realización de estudios de calidad del agua en aquellos cuerpos de agua que presentan altos niveles de contaminación causados por fuentes puntuales y se iniciará la realización de estudios especiales enfocados a evaluar las fuentes difusas o dispersas, esto con el fin de establecer lineamientos para un mejor control de estas fuentes de contaminación Controlar las fuentes de contaminación difusa promoviendo el uso de fertilizantes y pesticidas amigables al medio ambiente en términos de Ley. Se instrumentará un programa nacional para la medición, evaluación y control de la contaminación difusa mediante prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente a fin de 73

74 proteger el agua y conservar el suelo, así como robustecer la vigilancia y sanción de la contaminación. Estrategia 1.4 Fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del agua Fortalecer la organización y funcionamiento de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares Se fortalecerá el marco normativo del Estado para coadyuvar en la mejor organización, operación y financiamiento de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares con el fin de que puedan contribuir a la planeación y gestión del agua. En el caso particular de los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas, se les otorgarán facilidades para intervenir en la medición, vigilancia y control de los caudales extraídos, así como en la planeación, gestión y reglamentación de la extracción de agua en los acuíferos Fortalecer la participación de organizaciones sociales y académicas en la administración y preservación del agua. Se fortalecerán los canales de participación de las organizaciones de la sociedad civil y la academia en la planeación, ejecución y seguimiento de acciones para la gestión y conservación de los recursos hídricos del Estado Fortalecer las acciones de vigilancia, inspección y aplicación de sanciones en materia de extracciones y vertidos. Se robustecerán los mecanismos de vigilancia, inspección y sanción de los vertidos a cuerpos receptores del Estado. Para ello, se impulsará la reforma y actualización del sistema jurídico en materia de agua para que los tres órdenes de gobierno y los sectores privado y social participen atendiendo intereses colectivos y generales en la vigilancia e inspección de los vertidos a cuerpos receptores nacionales Reforzar los sistemas de medición y verificación del cumplimiento de los volúmenes concesionados y asignados. Se reforzará la medición y verificación de los volúmenes concesionados y asignados, incrementando los recorridos de inspección y medición, así como la instalación de medidores en las fuentes superficiales y subterráneas utilizadas para el riego y los usos público-urbano e industrial autoabastecido, aplicando las acciones administrativas necesarias para que el usuario conserve y mantenga en operación los dispositivos de medición. Adicionalmente, se incorporarán sistemas de medición remota y de medición indirecta de los volúmenes extraídos por los usuarios que orienten las inspecciones Generalizar el pago por servicios ambientales para la conservación de recursos hídricos. Se impulsarán esquemas de pago por servicios ambientales para que todos los usuarios del agua contribuyan con los recursos financieros necesarios para llevar a cabo acciones de 74

75 conservación del agua, el suelo, bosques en las partes altas de las cuencas que favorezcan la recarga de acuíferos y la disminución de la erosión del suelo Fortalecer, simplificar y modernizar los esquemas de cobro, recaudación y fiscalización en el sector. Con el propósito de mejorar el sistema recaudatorio del sector, por derechos y aprovechamiento de las aguas nacionales, así como por la prestación de servicios, entre otros, se deberán incrementar las capacidades de las instituciones del sector en materia de cobranza, recaudación y liquidación fiscal. Objetivo 2. Población y áreas productivas protegidas. Acciones para poder llevar a cabo la estrategia. La implementación de las acciones dentro del estado de Zacatecas beneficiará a diferentes sectores sociales y productivos, así como inversiones relacionadas. Esto también traerá diferentes formas de acción y de responsabilidad de cada uno de ellos en la ejecución de las medidas identificadas. Para esto, también se deberá: Priorizar los usos del agua existentes en el territorio de la entidad: el sector público-urbano y la industria tienen prioridad de abastecimiento a fin de asegurar el bienestar social y el crecimiento económico. El equilibrio de la cuenca asegura dicha prioridad así como la oferta futura de agua. El crecimiento agrícola depende igualmente de dicho equilibrio. Aprovechar el recurso hídrico disponible de las cuencas dentro de los límites de cada célula: sólo el volumen suministrado con la infraestructura planeada o el volumen recuperado con las eficiencias de los sectores de una célula, se consideran para atender la brecha de la misma célula, con la finalidad de evitar trasvases o importaciones que podrían generar conflictos sociales. Implementar las medidas que atiendan primero la brecha del propio sector: se prioriza que un sector cierre su brecha con eficiencias de si mismo, evitando los intercambios entre sectores. Se preferirán las medidas de menor costo marginal para el crecimiento del propio sector. Promover que el único intercambio de agua válido es el que se opera entre el sector agrícola hacia los sectores público-urbano e industrial: las medidas no utilizadas en el crecimiento del sector agrícola estarán disponibles para abastecer el crecimiento de los otros sectores. Es poco factible que la agricultura crezca a través de las eficiencias ganadas en el sector público-urbano e industrial. Asegurar las inversiones para el equilibrio de las cuencas y acuíferos: las medidas adicionales de cada sector serán utilizadas para el equilibrio de las cuencas o acuíferos, por lo que se deberán diseñar los incentivos necesarios que facilitan la implementación de las mismas incluyendo el ajuste de tarifas 75

76 La afectación por inundaciones es relativamente poco importante en el estado de Zacatecas, ya que sólo el 0.2 % del impacto de esta condición a nivel nacional se presenta en la región. Aún así, es fundamental considerar la delimitación y demarcación de zonas federales y la construcción de infraestructura de protección en zonas comúnmente afectadas, para lo cual se requiere fortalecer lo siguiente: Eficaz ordenamiento territorial. Zonas de riesgo (inundables) libres de asentamientos humanos. Sistemas de prevención y alertamiento con tecnología de punta. Al analizar la situación existente dentro del estado de Zacatecas, se observa que el impacto generado por inundaciones se concentra principalmente en las células Cuenca Alta Aguanaval, y Bajo Santiago; al atender este problema en estas células se cumple con una alta proporción del requerimiento Prevención Con la finalidad de prevenir los riesgos y daños ocasionados por inundaciones, el Gobierno del Estado, en coordinación con los gobiernos municipales, se compromete a realizar acciones para mejorar la protección en centros de población con mayor grado de vulnerabilidad, entre las que destacan: En los Municipios de Villanueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol Juchipila, Moyahua, Tlaltenango, Tepechitlán, Momax, Río Grande, Fresnillo, Valparaíso y Villa García, la rehabilitación de los bordos de protección marginal principalmente a la altura de las cabeceras municipales sobre las márgenes de los ríos: Juchipila Parte alta del Río Aguanaval Valparaíso Tlaltenango El Capulín En el Municipio de Noria de Ángeles, Proyecto de Rectificación y encauzamiento del arroyo. Construcción del Dren interceptor en una longitud aproximada de 1.50 km, a la altura de la comunidad Colonia Madero para proteger de posibles inundaciones a 694 habitantes de la comunidad Colonia Madero. En el Municipio de Gral. Pánfilo Natera, Proyecto de rectificación y encauzamiento del arroyo La Tesorera en una longitud aproximada de 1.20 km, a la altura de la comunidad de La Tesorera para proteger de posibles inundaciones a 1,350 habitantes de la comunidad La Tesorera. En el Municipio de Panuco, Proyecto de rehabilitación y construcción del dren alto en una longitud aproximada de 6.00 km, a la altura de la comunidad de Llano Blanco para proteger de posibles inundaciones a 562 habitantes de la comunidad de Llano Blanco del Norte. 76

77 En los Municipios de Jalpa, Juchipila, Apozol, Momax, Tlaltenango, Tepechitlán, Tabasco, Valparaíso y Río Grande: Construcción 70 km. de Bordos de protección marginal principalmente para protección a centros de población y de áreas productivas. En el Municipio de Villanueva, Rehabilitación de la presa Revolución Mexicana. En el Municipio de Pánfilo Natera, Rehabilitación de la presa Santa Elena. En el Municipio de Fresnillo, Rehabilitación de la presa San José. En el Municipio de Juan Aldama, Rehabilitación de la presa Paso Blanco. En el Municipio de Sombrerete, Rehabilitación de la presa Grande. En el Municipio de Zacatecas, Rehabilitación de la presa Calerilla. En el Municipio de Calera de Víctor Rosales, Rehabilitación de la presa Calera. En el Municipio de Juchipila, Rehabilitación de la presa Atemajac. En el Municipio de Villa García, Rehabilitación de la presa Anachepa. Estudios hidrológicos y geohidrológicos para la determinación de sitios para fuentes probables. Diagnóstico de fuentes de abastecimiento para la determinación del caudal actual y potencial en casos de emergencia. Rehabilitación de redes de distribución para la recuperación de volúmenes de agua, con el propósito de reducir la sobreexplotación de los acuíferos e incrementar la vida útil de los equipos de bombeo. Así mismo se hace necesaria la delimitación de zona federal en los principales cauces de la entidad en una longitud de 405 km. Acciones necesarias para fortalecer los sistemas de alertamiento. Es urgente instalar un Sistema Operativo para el Monitoreo, Evaluación y Pronóstico de Sequías (SOS) en el estado de Zacatecas, con Asistencia Técnica Especializada para el Desarrollo de Planes de Atención de Sequías. Recopilar, analizar, validar, estandarizar y mantener una base única de datos climatológicas estatal con parámetros como Temperaturas, Precipitaciones, Evapotranspiración y Humedad de suelos. Es necesario desarrollar metodologías locales para obtener estas variables de imágenes satelitales y comenzar la implementación una red de medición de humedad del suelo a nivel estatal. Crear un Sistema de Alerta Temprana Hidrometeorológica estatal, que conste de un subsistema de medición de la lluvia, otro de medición de niveles de escurrimientos, un subsistema 77

78 informático de análisis computacional (sistema de información) y un plan operativo contra inundaciones. Que incluya un radar meteorológico, estaciones meteorológicas automáticas y sensores de niveles en los ríos y presas. Reforzamiento de mantenimiento de la infraestructura hidráulica. En el Estado es necesario contar con personal para la vigilancia por su importancia y capacidad de almacenamiento en las presas El Chique, Miguel Alemán Valdés Excamé y Julián Adame Alatorre. Mantenimiento preventivo y/o correctivo permanente a las Obras de Cabeza de la presas El Chique, Leobardo Reynoso, Lic. Miguel Alemán Valdés (Excamé), Ing. Julián Adame Alatorre (Tayahua), El Cazadero, Moraleños y Santa Rosa. Obras indispensables para garantizar el abastecimiento de agua en casos de contingencia. Ante las contingencias hidrometeorológicas que continuamente se presentan en el estado de Zacatecas, es fundamental que el Gobierno Estatal cuente con un grupo de respuesta inmediata que permita atender a la población en general, debiendo aplicar las siguientes medidas: Integrar un grupo de respuesta para acciones de saneamiento básico a las fuentes de abastecimiento de las localidades rurales. Adquirir equipos de bombeo, plantas potabilizadoras portátiles, generadoras de energía eléctrica y camiones pipa, asimismo la adquisición de plata coloidal, hipoclorito de calcio y cal así como contar con personal capacitado para atender contingencias hidrometeorológicas. En la formulación de nuevos proyectos ejecutivos para la construcción de norias y pozos de abastecimiento de agua potable en las zonas rurales, se recomienda la construcción de brocales de concreto, que impidan el ingreso del agua cuando se presenten inundaciones. Adicionalmente, relocalizar las obras de captación de agua potable de las cabeceras municipales de todos los municipios. Se advierte la necesidad de realizar nuevas fuentes de abastecimiento (principalmente pozos profundos); para la atención inmediata ante la presencia de eventos extremos, principalmente en el medio rural. El propósito es disponer de una fuente de reserva para el abastecimiento confiable en cantidad y calidad, en la cual los Municipio y/o Prestadores de los Servicios de Agua Potable, puedan acceder con la oportunidad requerida. Construcción del sistema de presas en la cuenca hidrológica San Juan, para abastecer la zona metropolitana Guadalupe-Zacatecas-Fresnillo. 78

79 Mitigación Acciones a realizar en materia de mitigación de contingencias Incrementar la capacidad de respuesta ante contingencias. Capacitación a Personal de la CONAGUA y Prestadores de Servicio de Agua Potable. Comunicación. Disponibilidad de recursos económicos. Planes de atención de emergencias Acciones para mitigar la sequía. Ante las contingencias hidrometeorológicas que se presentan en el estado de Zacatecas, el Gobierno del Estado debe crear un grupo de respuesta inmediata que permita atender a la población. Asimismo, se contempla: Aplicar el Protocolo Nacional de Alertamiento contra Contingencias Hidráulicas (PRONACCH) y el Programa Nacional contra Sequía (PRONACOSE), en coordinación con los tres niveles de gobierno. Adquirir equipos de bombeo, plantas potabilizadoras portátiles, generadoras de energía eléctrica y camiones pipa, así como contar con personal capacitado para atender contingencias hidrometeorológicas. Perforación de pozos Abasto de agua en pipas Potabilización mediante equipos portátiles Auto abastecimiento mediante remolque con tanque cisterna, de fuentes alternas convencionales y no convencionales Políticas tarifarias que motiven la racionalidad en el uso del agua. Mantenimiento y rediseño de las redes de drenaje hidráulica urbana de las principales ciudades del estado. Mantenimiento y rediseño de las redes de drenaje natural en las localidades rurales que han presentado constantes problemas de inundaciones o encharcamientos. Ligar con los sistemas de información existente a los programas gubernamentales del sector hidráulico: p. ej. Ubicaciones de bordos, pozos, canales, derivadoras, etc. y 79

80 análisis del grado de peligro de afectación a las comunidades agujas debajo de los mismos. Revisión y rediseño de los programas de recolección urbana de basuras, principalmente en las colonias en cercanía a los drenes abiertos (canales a cielo abierto). Acompañada de campañas de concientización en esas colonias para evitar utilicen sus drenes abiertos como basurero. Programa seguros contra daños ocasionados al patrimonio de propiedades ubicadas en zonas federales invadidas o su reubicación. Estrategia 2.1 Proteger a la población y áreas productivas en zonas de riesgo de inundación y/o sequía Implementar el Programa Estatal de Prevención contra Contingencias Hidráulicas. En el marco del Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas se realizarán los estudios técnicos necesarios y las obras de mantenimiento preventivo y correctivo de control de inundaciones. Se desazolvarán los cauces con frecuencia y se identificará y promoverá la construcción de nuevas obras de protección, como presas rompe picos y para el control de avenidas; rectificación de cauces, cauces de alivio y bordos de protección, entre otros Implementar el Programa Estatal Contra las Sequías. En el marco del Programa Nacional contra las Sequías, se formularán programas para prevenir, alertar y enfrentar las sequías en cada uno de los consejos de cuenca. Los programas considerarán el alertamiento y la actuación temprana para prever y actuar oportunamente ante eventuales contingencias climatológicas que puedan afectar a la población y la productividad del campo. Se realizarán actividades tales como la medición de variables climatológicas, la evaluación y el manejo del riesgo y de una crisis, de tal manera que los usuarios de las aguas nacionales - doméstico, público urbano, agropecuario, industrial y de servicios - sepan que hacer para mitigar los efectos adversos de la sequía Evitar los asentamientos humanos en zonas con riesgo de inundación y reubicar los ya existentes a zonas seguras. Se continuará con la delimitación y demarcación de los cauces y zonas federales y se identificarán las zonas inundables en los principales ríos y cuerpos de agua que colinden con asentamientos humanos sujetos a este riesgo; se promoverá la firma de convenios con municipios para la custodia, conservación y mantenimiento de cauces y zonas federales en zonas urbanas y la participación de la autoridad del agua en la elaboración y aprobación de planes de desarrollo de vivienda. 80

81 2.1.4 Fortalecer los sistemas de alerta temprana y las acciones de prevención y mitigación en caso de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos Se instalarán sistemas de alerta temprana en centros de población asentados en zonas propensas a inundaciones. Para la atención de emergencias hidrometeorológicas se estrechará la participación en el Sistema Nacional de Protección Civil principalmente en el restablecimiento y normalización de suministro de los servicios de agua y saneamiento, desalojo de los volúmenes de agua en exceso en poblaciones inundadas, vigilancia del comportamiento de la infraestructura hidráulica, evitar la ocurrencia de posibles brotes epidemiológicos y proporcionar agua potable de manera emergente en albergues, hospitales centros de salud y a la población en general. Se continuará con la formulación e instrumentación de los planes de emergencia para los ríos que pueden causar daños por desbordamiento y para las ciudades que sufren los efectos de las lluvias extraordinarias Fomentar la construcción de drenaje pluvial en zonas urbanas y rurales privilegiando a la población vulnerable a las inundaciones Se fortalecerán las capacidades para desarrollar, construir y operar proyectos de drenaje pluvial en zonas urbanas y rurales, ya que el alto grado de impermeabilización que se ha alcanzado en las localidades urbanas, hace que la concentración del agua de lluvia sea superior a la capacidad de desalojo de los drenajes actuales. Por otro lado, la separación de drenajes, permitirá el aprovechamiento del agua de lluvia, particularmente en zonas con escasez del recurso. Objetivo 3. Cobertura Universal de agua potable, alcantarillado y saneamiento. El Estado enfrenta un enorme reto para que los municipios provean los servicios de agua potable y alcantarillado, y cumplir con el derecho humano al agua. (dotación de agua suficiente, salubre, aceptable y asequible) De los 332 organismos operadores municipales que hay en la región, sólo aquellos que sirven a las zonas metropolitanas o cabeceras capitales estatales cuentan con capacidad para ofrecer un servicio aceptable. Eso no es de extrañar, ya que aplican en su administración economías de escala para hacer eficientes sus recursos. Por ello, lo que se propone es que se creen empresas intermunicipales que tengan como jurisdicción los límites geográficos de las cuencas o acuíferos que alimentan sus sistemas hidráulicos, ajustados a los límites de las células de planeación. El crecimiento y desarrollo de los centros urbanos y de las ciudades hace que frecuentemente formen conglomerados o suburbios contiguos, ya sea dentro de la misma o en diferentes entidades, como ocurre con Zacatecas-Guadalupe; en este caso, para proveer servicios de calidad a la población, es necesario que los OOAP funcionen coordinadamente y provean servicios confiables y oportunos. 81

82 Dado que usualmente la fuente de suministro es la misma, la organización intermunicipal y la homogeneidad y calidad del servicio, tarifas, dotación, facturación y cobro, deben ser tales que eviten los conflictos entre autoridades de los municipios y habitantes. Si este aspecto no se cuida, el potencial de conflictos sociales y administrativos aumenta sensiblemente, y con ello, el riesgo de no cumplir adecuadamente en proporcionar el servicio al uso que es prioritario. Los organismos intermunicipales que actualmente existen, funcionan adecuadamente y son el ejemplo de su conveniencia y operatividad. Se estima que al 2030 se generarán hm3 de aguas residuales, de los cuales hm3 serán de origen municipal, por lo que para lograr el saneamiento responsable y adecuado el estado necesita garantizar el tratamiento de todo el volumen de las aguas residuales generadas. La CONAGUA deberá fortalecer su capacidad de inspección, verificación y vigilancia de los distintos sectores en el cumplimiento de la normatividad de calidad del agua residual Planear exitosamente el cierre de la brecha de tratamiento de aguas residuales al 2030, plantea dos tipos de soluciones: Garantizar la operación total y eficiente de la infraestructura existente: el principal enfoque del estado estará en lograr optimizar la operación de la infraestructura de tratamiento existente, pues es la acción que requiere menores inversiones y podría representar el mayor impacto. Construir nueva infraestructura de tratamiento y alcantarillado: el substancial reto yace en lograr que los municipios se responsabilicen de mantener la operación eficiente de la nueva infraestructura hacia el futuro. Todos los usuarios, especialmente los industriales deben cubrir la totalidad de los costos de tratamiento de las aguas residuales que generan, mientras que la CONAGUA debe fortalecer sus capacidades de inspección, verificación y vigilancia, con el fin de que se cumpla el tratamiento de las aguas residuales generadas. El esfuerzo de inspección y verificación debe concentrarse en las cinco células que concentran la mayor parte del problema, y más aún, en las 3 que son prioritarias para alcanzar las metas: El Salado Zacatecas, Cuenca Alta Aguanaval y Alto Santiago. Estrategia 3.1 Incrementar la cobertura y regular de los servicios de agua potable, alcantarillado adecuados Incrementar las coberturas de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales privilegiando a la población vulnerable Se ampliarán las redes en las zonas urbanas y periurbanas, y se desplegará una serie de ecotecnias en las zonas rurales, en las cuales es impráctico ofrecer los servicios mediante los sistemas convencionales formados con redes de tubos. Por otro lado, cuando las coberturas ya superan el 90%, elevar cada punto porcentual representa mucho mayores esfuerzos y la solución de una serie de problemas. Por ello, la estrategia no es simplemente construir infraestructura, debe apoyarse en Orientar el desarrollo de las ciudades en función de la disponibilidad de agua y una mejor gestión de la oferta, bajo la premisa de un abastecimiento sustentable, promover que la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sea un 82

83 tema prioritario en las responsabilidades municipales, lograr la corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno y la sociedad, diversificar las fuentes de financiamiento que demanda el sector y consolidar la participación social en el desarrollo de nueva infraestructura, su operación y mantenimiento, en el medio rural Proporcionar agua de calidad para consumo humano para prevenir padecimientos de origen hídrico Se fortalecerán los programas de desinfección del agua y los controles para asegurar que el líquido suministrado a la población sea de calidad para el uso y consumo humano como una medida para prevenir y disminuir las enfermedades de origen hídrico Fomentar que la definición de tarifas de agua potable, alcantarillado y saneamiento siga criterios técnicos, financieros y sociales y se desvinculen de aspectos políticos Con objeto de lograr la autosuficiencia financiera en la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es fundamental que las tarifas sean realistas. Para ello será fundamental lograr el consenso entre sectores, partidos políticos, gobierno y sociedad, de aceptar el costo real de los servicios, de actualizarlos periódicamente y reflejar sus incrementos en las tarifas y de separar ambos (costos y tarifas) de vaivenes e intereses políticos coyunturales Crear infraestructura para aprovechamiento de nuevas fuentes de abastecimiento Con el propósito de dotar con agua a la población es menester construir infraestructura para aprovechar las nuevas fuentes de abastecimiento, cuidando su explotación y calidad, con criterios de sustentabilidad. Estrategia 3.2 Mejorar las eficiencias de los servicios de agua en los municipios y la industria Mejorar la eficiencia hidráulicas para el suministro de agua a poblaciones, industrias y servicios Con respecto al agua potable, se realizarán acciones para mejorar la eficiencia y eficacia en las redes de distribución, como: el adecuado control de la presión y el caudal, la sustitución de redes antiguas a fin de reducir las fugas, entre otras. También se repararán las fugas en las tomas domiciliarias y las que ocurren en los predios domésticos, comerciales e industriales, debido a que éstas incrementan la demanda. En la industria se mejorará la eficiencia de distribución en sus redes de agua mediante la reparación de fugas Mejorar los sistemas de medición en los usos público urbano e industrial Se promoverá la instalación de medidores en las tomas domiciliarias y se propiciará que los prestadores de servicios midan el agua que se entrega en sus tomas, establezcan cuotas elevadas para los usos no medidos especialmente en las actividades donde el agua tiene un alto valor económico, y actualicen los padrones de usuarios y de contribuyentes. 83

84 3.2.3 Promover y aplicar tecnologías de bajo consumo de agua en los sistemas de abastecimiento público, industrias y servicios En el uso público urbano se sustituirán los accesorios domésticos de alto consumo de agua por otros de bajo consumo. Estas acciones se enfocarán básicamente a la introducción o sustitución de inodoros, regaderas, llaves, así como algunos otros dispositivos diseñados para un consumo menor al actual Ampliar y mejorar el uso de fuentes de agua alternativas como la cosecha de lluvia Dadas las condiciones ambientales y de explotación que imperan en algunas zonas del Estado, el abastecimiento de agua de fuentes convencionales cada vez resulta más complicado y costoso, por lo que se impulsarán proyectos para el abastecimiento de agua como la cosecha de agua de lluvia en los tejados de las viviendas con el propósito de darle un uso doméstico Mejorar el desempeño técnico, comercial y financiero de los organismos prestadores de servicio de agua y saneamiento Se fortalecerán las capacidades técnicas y administrativas de las empresas y los organismos prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la planeación, operación y mantenimiento de la infraestructura, incluyendo la instalación de medidores en las tomas domiciliarias. Estrategia 3.3 Sanear las aguas residuales municipales e industriales con un enfoque integral de cuenca hidrológica y acuífero Construir nueva infraestructura de tratamiento de aguas residuales y colectores Se construirá nueva infraestructura de saneamiento con un enfoque integral de cuenca y acuífero; con costos de operación y mantenimiento bajos; se dará atención especial a los casos en los que la infraestructura de tratamiento no está operando por falta de conexión a las redes de alcantarillado sanitario Optimizar el funcionamiento de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales existente Se optimizará el funcionamiento de las plantas de tratamiento existentes, lo cual implica operarlas de manera continua y con apego a la normativa de descarga en los cuerpos de agua en función del siguiente uso que se le dará. Para lograr este propósito, será necesario que los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento se incluyen en las tarifas domiciliarias; las industrias traten sus aguas residuales y se adapten las plantas de tratamiento actuales para lograr la calidad requerida por los cuerpos receptores Impulsar el saneamiento básico en comunidades rurales Las zonas rurales del Estado constituyen un sector social que por su aislamiento geográfico presentan el mayor índice de marginación y pobreza, aislamiento que se traduce en graves retrasos en la atención a servicios, como es el caso del saneamiento básico. Por ello, se desplegarán acciones e inversiones en esta materia. 84

85 Objetivo 4 Impulsar el desarrollo de Zacatecas mediante el aseguramiento del agua para todos los usos de manera adecuada y sustentable. Para ello se controlarán las extracciones, se cancelarán aprovechamientos irregulares y se impulsará el uso racional del agua que desaliente el consumo excesivo y la contaminación. Estudios realizados muestran que la manera más eficaz de abatir el déficit que existe entre el consumo actual del agua que se tiene en el Estado y su volumen disponible de manera sustentable se realiza a través del incremento de la oferta, con hm 3 y una inversión de 1,703 millones de pesos, y se obtiene con obras de recarga de acuíferos y de nuevas presas en los ríos San Juan, Valparaíso, Juchipila y Tlaltenango, entre otros. En segundo término, la tecnificación del riego en el sector agrícola proporciona a la brecha un volumen de hm 3 con una inversión de 1,233.6 millones de pesos. Así mismo, el sector municipal mediante la implementación de medidas de uso eficiente, aporta hm 3 con una inversión de 897 millones de pesos. La aportación de la industria es de 9.71 hm 3 con una inversión de 89 millones de pesos. La industria más importante del estado es la minera, seguida de la de bebidas y empacadoras de productos alimenticios. Estrategia 4.1 Mejorar la productividad del agua en la agricultura Intensificar la tecnificación del riego en los distritos y unidades de riego Se intensificará la tecnificación de la superficie bajo riego, a través de la implantación del riego en tiempo real, del riego por aspersión y localizado, de la labranza óptima, la captación de agua de lluvia en las parcelas y la entrega volumétrica de agua a los productores. Con el remplazo de los métodos tradicionales de riego se recuperarán volúmenes importantes de agua que pueden destinarse para restablecer el equilibrio de cuencas y acuíferos o, en su caso, a otros usos. De común acuerdo con usuarios agrícolas, se promoverá que los planes de riego privilegien métodos de riego eficientes y limiten gradualmente las prácticas de riego por inundación Mejorar las eficiencias en los sistemas de conducción y distribución de agua para riego En el riego agrícola, se intensificará el revestimiento o entubamiento de los canales principales y laterales, acción que contribuirá notablemente a reducir las mermas por infiltración en la conducción y distribución y, por tanto, a disminuir la extracción de agua. Esta acción es particularmente útil para el intercambio de aguas en las zonas donde existe una fuerte competencia entre los diversos usos y para contribuir al logro del equilibrio de cuencas y acuíferos sobreexplotados Rehabilitar y mejorar la infraestructura para almacenar y derivar aguas superficiales para la agricultura Se realizará el monitoreo y rehabilitará aquella infraestructura hidráulica que ha estado descuidada y que con esto podría nuevamente ofrecer los servicios para lo que fue concebida, volviendo a utilizarse, y con ello, recuperar volúmenes de agua que pueden ofertarse. También, conlleva a la realización de acciones estructurales para incrementar la oferta mediante la captación de aguas superficiales en sitios ideales para la construcción de nuevas presas, o 85

86 ampliando las existentes mediante la sobrelevación de las mismas, sin perder de vista que ello se haría considerando medidas de sustentabilidad del entorno ecológico del sitio elegido Medir el suministro y el consumo de agua en la agricultura Se promoverá la instalación de medidores en las fuentes superficiales y subterráneas a fin de fomentar la medición de agua en el riego. La autoridad del Agua implementará programas de instalación de medidores, con el compromiso por parte de los usuarios de riego de cubrir el costo del mismo, así como de proveer el mantenimiento y la conservación requeridas Impulsar patrones de cultivo congruentes con los volúmenes disponibles Se promoverá la reconversión productiva hacia cultivos que demanden menos agua, específicamente en zonas de baja disponibilidad, diseñando mecanismos para apoyar proyectos con tecnología de vanguardia y cultivos de alta rentabilidad y estimulando la inversión en proyectos de riego que garanticen tanto la recuperación de volúmenes como de la propia inversión; se fortalecerá la coordinación de la autoridad del agua con la SAGARPA y la SECAMPO y se fomentarán las investigaciones en materia de uso eficiente del agua en la agricultura Redimensionar los distritos de riego de acuerdo con la disponibilidad de agua Se adecuará la operación y modernización tecnológica de los distritos de riego a la disponibilidad del agua, lo que implica optimizar áreas de riego, cambios de cultivos y uso de técnicas de riego más eficientes. Objetivo 5. Involucrar a la sociedad en el uso racional del agua en el Estado e incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector. Para lograr la participación social efectiva, es necesario desarrollar capacidades en la población que le permitan una toma de decisiones informada y responsable en materia hídrica. Para ello es importante el conocimiento: La comprensión del ciclo hidrológico, de la disponibilidad del agua, de los procesos de potabilización y tratamiento y de los aspectos culturales, sociales, legales y económicos. Estrategia 5.1 Fomentar la educación y conocimiento hídrico de la población Fomentar la cultura del agua en la sociedad Esto contribuirá a aumentar el reconocimiento del valor del agua y a mejorar la cultura del uso eficiente en la agricultura, los servicios públicos domiciliarios, la depuración de las aguas residuales, los servicios ambientales que en su caso correspondan, el pago por la prestación de los servicios y por el uso de las aguas nacionales. 86

87 5.1.2 Capacitar y vincular a los profesionales de la comunicación en temas del agua para que contribuyan a formar una sociedad mejor informada, participativa y consciente El papel de los medios de comunicación en la sociedad del conocimiento es de suma importancia para que la sociedad cuente con información oportuna y veraz. Los profesionales de dichos medios que abordan temas hídricos y ambientales requieren conocimientos y lenguaje especializado a fin de poder llevar a cabo su tarea de la mejor manera Promover la colaboración con empresas e instituciones que contribuyan con la educación y cultura del agua La educación y la cultura del agua requieren la participación concertada de sociedad y gobierno. Se establecerán convenios de colaboración y proyectos conjuntos con la iniciativa privada, con organizaciones no gubernamentales, con instituciones educativas y con los tres órdenes de gobierno, para crear sinergias y llevar a cabo programas educativos en materia de agua. Estrategia 5.2 Impulsar la educación continua y certificación de competencias de los actores del sector hídrico Promover la educación continua y la certificación de competencias en el sector Para lograr mayor efectividad de los recursos humanos se deben identificar las necesidades de capacitación y certificación en las áreas técnicas, administrativas, legales, así como en desarrollo organizacional y equipos de trabajo interdisciplinarios, a través de los cuales el personal que labore en las distintas entidades del sector hídrico actualice o desarrolle nuevas competencias. Asimismo, se evaluará permanentemente los resultados de la capacitación Apoyar la formación de recursos humanos del sector Para fortalecer la profesionalización del personal de las instituciones del sector es necesario abrir programas de posgrado a través de las entidades académicas existentes. Estrategia 5.3 Impulsar la investigación científica y tecnológica para el logro de los objetivos del sector Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico y vincular a los centros de investigación para atender las prioridades del sector hídrico Es necesario incrementar los recursos humanos, financieros, de infraestructura y equipos especializados para aumentar la capacidad de respuesta de los distintos centros de investigación ante las cada vez más complejas necesidades de nuevas investigaciones y desarrollos tecnológicos que se requieren para atender las prioridades del sector. En este sentido, se fortalecerán los mecanismos de vinculación y retroalimentación de la comunidad científica y tecnológica con los problemas nacionales y regionales de la gestión del agua para aprovechar mejor las capacidades y fortalezas disponibles. 87

88 5.3.2 Identificar los avances tecnológicos en el ámbito internacional y nacional e implementar aquellos aplicables a nuestro Estado Se identificarán los avances desarrollados por otros países y estados en materia de agua que permiten la utilización eficiente del recurso, adecuándolos a las condiciones prevalecientes a nuestro entorno Fomentar el desarrollo de líderes para el sector hídrico Es importante formar profesionales calificados en la alta dirección y toma de decisiones en el campo de los recursos hídricos para que puedan enfrentar los grandes retos y propongan soluciones innovadoras que se requieren en los distintos ámbitos del sector. Estrategia 5.4 Generar y proveer información sobre el agua Desarrollar el Sistema de Información del Agua en el Estado Resulta de una importancia estratégica para la gestión sustentable del recurso el contar con sistemas de información relacionados con información del agua. El Estado no es el único agente en la generación de información y conocimiento del agua, ya que hay otros actores sociales y económicos con la capacidad de producirla, a quienes es necesario incorporar como actores estratégicos en la producción de información y/o conocimiento del agua. Es por ello prioritario contar con un acopio sistemático de información, bases de datos e información estadística del recurso. 88

89 PROYECTOS DE INVERSIÓN IDENTIFICADOS 89

90 Durante la realización del presente Programa se identificaron una serie de Proyectos, los cuales fueron recopilados en reuniones de trabajo con los diversos integrantes del sector y por células de planeación. Las etapas en las cuales se encuentran los proyectos son variables, pudiendo ir desde necesidades recientemente recogidas en las poblaciones afectadas, hasta proyectos integrales con registro en la Cartera de Proyectos de la Secretaría de Hacienda o con presupuesto autorizado para el presente ejercicio fiscal. La cartera de proyectos que se presenta a continuación permanecerá en constante evaluación y se promoverá su ejecución mediante la gestión conjunta de todos los integrantes del sector y los diversos niveles de Gobierno para avanzar en la consecución de las metas establecidas en el Programa Estatal Hídrico Seguridad hídrica para reducir la vulnerabilidad ante efectos del cambio climático y las contingencias ambientales Prioridad Nombre del proyecto SECTOR Costo Total (mdp) Etapa (mdp) (mdp) Cuenca Alta Aguanaval Estudio Técnico de Delimitación de zona federal del Río Aguanaval y afluentes, y del Sistema de Drenes, en el municipio de Pre 1 Fresnillo, Zac. N_A 2.00 factibilidad Estudio Técnico de Delimitación de zona federal del Río Aguanaval y afluentes, en el municipio de Río Grande, Zac. N_A 2.0 Pre factibilidad Estudio Técnico de Delimitación de zona federal del Río Aguanaval y afluentes, en el municipio de Saín Alto, Zac. N_A 2.0 Pre factibilidad 2.0 Construcción de bordo marginal sobre el río Aguanaval a la altura de la cabecera municipal de la localidad de Río Grande 4 Zacatecas N_A 9.04 Construcción Construcción de bordo marginal, sobre el Río Aguanaval, a la altura de la zona de riego de la Presa Santiago, Zacatecas. N_A 2.0 Pre factibilidad Construcción de bordo marginal, sobre el Río Aguanaval, a la altura de la mancha urbana de la N_A 0.67 Programa Hídrico Estatal Visión 2030 Zacatecas Pre factibilidad (mdp) 90

91 Ciudad de Miguel Auza, Zacatecas. En los municipios de Fresnillo y Rio Grande (parte alta del río Aguanaval), rehabilitación de bordos para protección marginal Delimitación de 40 km. de zona federal del Río Aguanaval y afluentes, en los municipios de Fresnillo, Sain Alto y Río Grande, Zac Delimitación de 40 kms. de zona federal de diversos Arroyos que cruzan áreas urbanas en los municipios de Sombrerete y Chalchihuites, Zac Delimitación de 40 kms. de la Zona Federal de diversos Arroyos que cruzan zonas urbanas en los municipios de Apulco y Nochistlan, Teúl de González Ortega, Mezquital del Oro y Trinidad García de la Cadena, Zac Cuenca El Salado Estudio Técnico de Delimitación de zona federal del Sistema de 1 Drenes Calera, en los municipios de Calera y Panuco, Zac. N_A 2.0 Pre factibilidad 2.0 Estudio Técnico de Delimitación de zona federal del Sistema de Drenes en el municipio de Noria de Ángeles y Arroyo San Antonio y Afluentes en el municipio de Pre 2 Loreto, Zac. N_A 2.0 factibilidad 2.0 Construcción del Dren interceptor en una longitud aproximada de 1.50 km, a la altura de la comunidad Colonia Madero en Noria de Ángeles para proteger de posibles inundaciones a 694 habitantes de la comunidad Colonia Madero G Conservación y mantenimiento de cauces naturales N_A 0.5 Factibilidad 0.5 Proyecto de rectificación y encauzamiento del arroyo La Tesorera en una longitud aproximada de 1.20 km, a la altura de la comunidad de La Tesorera en Gral. Pánfilo Natera, para proteger de posibles 5 inundaciones a 1,350 habitantes de la comunidad La Tesorera. 6.0 Panuco

92 Proyecto de rehabilitación y construcción del dren alto en una longitud aproximada de 6.00 km, a la altura de la comunidad de Llano Blanco en Panuco, para proteger de posibles inundaciones a 562 habitantes de la comunidad de Llano Blanco del Norte En el municipio de Villa García, sobre la presa el capulín construcción de bordo marginal Delimitación de 45 kms. de zona federal diversos arroyos, en los municipios de Enrique Estrada, Calera, Morelos y Panuco, Zac Delimitación de 40 km. de la Zona Federal del Arroyo que cruza la zona urbana del municipio de Villa García y del Rio San Pedro y afluentes, en los municipios de Genaro Codina, Cuahutemoc, Ojocaliente y Luis Moya, Edo. de Zacatecas Delimitación de 40 kms. de zona federal de diversos Arroyos que cruzan áreas urbanas, en los municipios de Noria de Angeles, Loreto, y Pinos, Zac Bajo Santiago 1 Desazolve y Gaviones en Arroyo de las Conchas N_A 0.3 Pre factibilidad 0.3 En los Municipios de Jalpa, Juchipila, Apozol, Momax, Tlaltenango, Tepechitlán, Tabasco, Valparaíso y Río 2 Grande: Construcción 70 km. de Bordos de protección marginal En los Municipios de Villanueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol Juchipila, Moyahua, Tlaltenango, Tepechitlán, Momax y Valparaíso, la rehabilitación de los bordos de protección marginal principalmente a la altura de las cabeceras municipales sobre las márgenes de los ríos: Juchipila, Tlaltenango y Valparaíso Rectificación del cauce y construcción de bordo marginal formado con el producto de la excavación protegido a base de gaviones en los puntos más 4 vulnerables de erosión sobre el N_A 2.53 Gran visión

93 Río Valparaíso San Mateo, para protección de la Ciudad de Valparaíso, Zacatecas Delimitación de 40 kms. de Zona Federal de los Rios Valparaíso, San Mateo y Lobatos y sus afluentes en el municipio de Valparaiso, Zacatecas Delimitación de 40 km de Zona Federal del Rio Tlaltenango y afluentes, en el municipio de Tepechitlán, Tlaltenango y Momax, Zacatecas Delimitación de 40 km. de la Zona Federal del Rio Juchipila y afluentes, en los municipios de Apozol, Juchipila y Moyahua de Estrada, Zac Delimitación de 40 km. de la Zona Federal del Rio Juchipila y afluentes, en los municipios de Tabasco, Huanusco y Jalpa, Zac Rectificación de y colocación de gaviones, para protección de centros de población en el río Tlaltenango a la altura de la cabecera municipal de Momax en el municipio del mismo nombre, Estado de Zacatecas N_A 1.25 Gran visión 1.25 Servicios de agua adecuados, accesibles y expeditos Prioridad Nombre del proyecto SECTOR Costo Total (mdp) Etapa (mdp) PSP Valle de Guadiana Rehabilitación de tanques en el 1 municipio de Chalchihuites 0.7 Factibilidad 0.7 Rehabilitación red de 2 distribución en el municipio de Chalchihuites Agua Potable 4.8 Factibilidad Instalación micromedidores en el municipio de Chalchihuites Municipal 1.5 Factibilidad Instalación macromedidores en el municipio de Chalchihuites Municipal 0.04 Factibilidad Ampliación de la red de agua potable en el municipio de Sombrerete Agua Potable 0.57 Factibilidad 0.57 Ampliación de la red de 6 alcantarillado en el municipio de Alcantarillado 1.47 Factibilidad (mdp) (mdp) 93

94 El Salado Sombrerete Instalación de tanques almacenamiento en el municipio de Sombrerete Agua Potable 8.5 Factibilidad 8.5 Construcción de colectores en el municipio de Chalchihuites Alcantarillado 4.98 Factibilidad Instalación micromedidores en el municipio de Sombrerete Municipal 0.84 Factibilidad 0.84 Instalación macromedidores en el municipio de Sombrerete Municipal 0.29 Factibilidad 0.29 Concreción del Programa Hidráulico Estatal NA 0.5 Factibilidad 0.5 Rehabilitación y ampliación red de atarjeas en el municipio de Villa de Cos Alcantarillado 1.29 Factibilidad 1.29 Instalación micromedidores en el municipio de Villa de Cos Municipal 1.98 Factibilidad 1.98 Rehabilitación red de atarjeas en el municipio de Felipe Pescador Alcantarillado 1.98 Factibilidad 1.98 Instalación micromedidores en el municipio de Felipe Pescador Municipal 2.71 Factibilidad 2.71 Rehabilitación red de distribución en el municipio de Calera Agua Potable 3.85 Factibilidad Rehabilitación red de atarjeas en el municipio de Calera Alcantarillado 3.19 Factibilidad Construcción emisor en el municipio de Calera Alcantarillado 4.5 Factibilidad 4.5 Instalación micromedidores en el municipio de Calera Municipal 1.45 Factibilidad 1.45 Ampliación de la red de alcantarillado en el municipio de Villa de Cos Alcantarillado 0.44 Factibilidad 0.44 Instalación micromedidores en el municipio de Villa de Cos Municipal 1.32 Factibilidad 1.32 Construcción líneas de conducción Agua Potable 0.58 Factibilidad Instalación micromedidores Municipal Factibilidad Instalación macromedidores Municipal 0.96 Factibilidad Ampliación red de distribución Agua Potable Factibilidad Rehabilitación red de atarjeas Alcantarillado Factibilidad Construcción emisor Alcantarillado 5.68 Factibilidad Cambio de tanque elevado Agua Potable 0.35 Factibilidad 0.35 Instalación de tanques 19 almacenamiento Agua Potable 3.12 Factibilidad Sectorizar y ampliar red de distribución Municipal 1.58 Factibilidad Ampliación red de atarjeas Alcantarillado Factibilidad

95 22 23 Rehabilitación red de conducción Agua Potable Factibilidad Rehabilitación y ampliación red distribución Agua Potable Factibilidad Ampliación drenaje pluvial Alcantarillado 71.5 Factibilidad Equipar tanque Municipal 0.13 Factibilidad Rehabilitación de colectores Alcantarillado Factibilidad Ampliación red de conducción Alcantarillado 1.63 Factibilidad 1.63 Construcción tanques 28 almacenamiento Agua Potable 0.53 Factibilidad Construcción drenaje pluvial Alcantarillado Factibilidad Terminación de colectores Alcantarillado 1.59 Factibilidad Rehabilitar y equipar pozo Agua Potable 0.77 Factibilidad Ampliación de colectores Alcantarillado 3.17 Factibilidad Revisión de la tubería de agua potable Agua Potable 11.5 Factibilidad Perforación, equipamiento y conducción de pozo en la 34 cabecera municipal Agua Potable 50.0 Factibilidad Ampliación de colectores Alcantarillado 13.0 Factibilidad Ampliación de colectores Alcantarillado 3.17 Factibilidad Instalación micromedidores Municipal 0.89 Factibilidad Utilización de ahorradores de agua en las casas Municipal 1.0 Factibilidad Instalación de tanques 39 almacenamiento y bombas Agua Potable 20.0 Factibilidad Sectorizar y ampliar red de distribución Municipal 0.08 Factibilidad Perforación y equipamiento de pozos en el municipio de Calera Agua Potable 2.33 Pre factibilidad 2.33 Tanque de regulación en el Pre 42 municipio de Calera Infraestructura 1.16 factibilidad 1.16 Instalación de colectores en el Pre 43 municipio de Calera Alcantarillado 1.4 factibilidad Instalación tanque de Pre 44 regulación Agua Potable 0.41 factibilidad Instalación de colectores Alcantarillado 0.66 Pre factibilidad 0.66 Construcción planta 46 potabilizadora Agua Potable Factibilidad Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable en las comunidades rurales, 47 induciendo la sostenibilidad de los servicios. Agua Potable Pre factibilidad Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable en las comunidad des urbanas, Pre 48 induciendo la sostenibilidad de Agua Potable 1, factibilidad

96 los servicios Incrementar la cobertura de los servicios de alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios. Alcantarillado Incrementar la cobertura de los servicios de alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios. Alcantarillado Sectorización red de distribución en el municipio de Villa de Cos Municipal 0.27 Gran visión 0.27 Pre factibilidad Pre factibilidad Cuenca Alta Aguanaval Modernizar la infraestructura para mejorar el abasto y distribución de agua potable en la cabecera municipal de 1 Fresnillo, Zacatecas Agua Potable Contratación Ampliación de la red de agua potable en el municipio de 2 Fresnillo Agua Potable 1.27 Factibilidad Ampliación de la red de 3 alcantarillado en el municipio de Fresnillo Alcantarillado 1.19 Factibilidad Instalación micromedidores en el municipio de Fresnillo Municipal 1.23 Factibilidad Instalación macromedidores en el municipio de Fresnillo Municipal 0.03 Factibilidad Rehabilitación de pozos y líneas de conexión Agua Potable 9.2 Factibilidad 9.2 Rehabilitación líneas de 7 conducción Agua Potable Factibilidad Instalación de tanques 8 almacenamiento Agua Potable 4.2 Factibilidad Ampliación red de distribución Agua Potable 8.07 Factibilidad 8.07 Rehabilitación red de 10 distribución Agua Potable 10.4 Factibilidad 10.4 Construcción planta 11 potabilizadora Agua Potable 35.0 Factibilidad Ampliación red de atarjeas Alcantarillado 2.0 Factibilidad Compra equipo control de fugas Municipal 0.3 Factibilidad Instalación macromedidores Municipal 0.3 Factibilidad Ampliación red de conducción Alcantarillado 2.85 Factibilidad 2.85 Instalación de tanques 16 almacenamiento Agua Potable 0.48 Factibilidad Ampliación red de atarjeas Alcantarillado Factibilidad Instalación micromedidores Municipal 42.9 Factibilidad

97 19 Ampliación red de distribución Agua Potable 1.73 Factibilidad Rehabilitación de colectores Alcantarillado 1.01 Factibilidad Ampliación red de atarjeas Alcantarillado 4.32 Factibilidad Rehabilitar emisor Alcantarillado 0.34 Factibilidad Instalación macromedidores Municipal 0.66 Factibilidad 0.66 Rehabilitación y ampliación red 24 atarjeas Alcantarillado 3.56 Factibilidad Construcción de tanque Agua Potable 3.2 Factibilidad 3.2 Rehabilitación red de 26 distribución Agua Potable 2.8 Factibilidad Ampliación de colectores Alcantarillado 5.63 Factibilidad Rehabilitación y ampliación red atarjeas Alcantarillado 4.16 Factibilidad 4.16 Construcción tanques 29 almacenamiento Agua Potable 0.75 Factibilidad Ampliación de colectores Alcantarillado 0.92 Factibilidad Construcción emisor Alcantarillado 0.6 Factibilidad 0.6 Sustitución de tomas 32 domiciliarias Municipal Factibilidad Cambio equipo de bombeo Municipal 0.3 Factibilidad 0.3 Pre 34 Instalación de colectores Alcantarillado 2.0 factibilidad 2.0 Alto Santiago Rehabilitación de la red urbana 1 de atarjeas en el municipio de Apozol Alcantarillado 0.4 Pre factibilidad 0.4 Ampliación de la red de alcantarillado urbano del Pre 2 municipio de Cuauhtémoc Alcantarillado 1.58 factibilidad Ampliación de la red de agua potable urbana del municipio Apozol Agua Potable 0.2 Factibilidad Ampliación de la red de agua potable urbana del municipio de Cuauhtémoc Agua Potable 0.71 Factibilidad Rehabilitación de la red urbana de atarjeas en el municipio de Cuauhtémoc Alcantarillado 0.4 Factibilidad Construcción emisor Alcantarillado 3.96 Factibilidad Instalación de macromedidores en los puntos de entrega de agua en bloque en el municipio de Cuauhtémoc Municipal 0.1 Factibilidad Ampliación de la red urbana de redes de conducción en el municipio de Jalpa Alcantarillado 2.0 Factibilidad 2.0 Instalación de tanques 9 almacenamiento Agua Potable 1.28 Factibilidad

98 Programa de rehabilitación de la red de agua potable urbana en el municipio de Jalpa Agua Potable 4.0 Factibilidad 4.0 Ampliación de la red de alcantarillado urbano del municipio de Juchipila Alcantarillado 0.22 Factibilidad 0.22 Ampliación de la red de agua potable urbana del municipio de Juchipila Agua Potable 1.3 Factibilidad 1.3 Rehabilitación de la red de alcantarillado urbano del municipio de Juchipila Alcantarillado 1.32 Factibilidad 1.32 Rehabilitación de la red urbana de atarjeas en el municipio de Juchipila Alcantarillado 1.45 Factibilidad 1.45 Instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de Juchipila Municipal 0.76 Factibilidad 0.76 Instalación de macromedidores en los puntos de entrega de agua en bloque en el municipio de Juchipila Municipal 0.16 Factibilidad 0.16 Ampliación de la red de alcantarillado urbano del municipio de Luis Moya Alcantarillado 5.4 Factibilidad Ampliación de la red urbana de atarjeas en el municipio de Luis Moya Alcantarillado 0.2 Factibilidad 5.4 Instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de Luis Moya Municipal 1.58 Factibilidad Perforación de pozos Agua Potable 1.85 Factibilidad 1.58 Ampliación de la red de conducción urbano del 21 municipio de Tabasco Alcantarillado 1.56 Factibilidad 1.85 Instalación tanque de 22 almacenamiento Agua Potable 0.86 Factibilidad Rehabilitación de la red de agua potable urbana del municipio de Tabasco Agua Potable 11.0 Factibilidad Instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de Tabasco Municipal 1.32 Factibilidad Ampliación de la red de agua potable urbana del municipio de Villa García Agua Potable 0.66 Factibilidad Ampliación de la red urbana de atarjeas en el municipio de Villa García Alcantarillado 1.21 Factibilidad Instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de Villa García Municipal 2.73 Factibilidad

99 Instalación de macromedidores en los puntos de entrega de agua en bloque en el municipio de Villa García Municipal 0.06 Factibilidad 2.73 Ampliación de la red de agua potable urbana del municipio de Villanueva Agua Potable 1.5 Factibilidad 0.06 Construcción y rehabilitación de tanques de almacenamiento en el municipio de Villanueva Agua Potable 1.5 Factibilidad 1.5 Ampliación de la red de agua potable urbana del municipio de Villanueva Agua Potable Factibilidad Instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de Villanueva Municipal 0.79 Factibilidad 8.98 Instalación de macromedidores en los puntos de entrega de agua en bloque en el municipio de Villanueva Municipal 0.04 Factibilidad Reposición de pozo Agua Potable 1.3 Factibilidad Programa de reposición de la red de agua potable urbana del municipio de Luis Moya Agua Potable 1.0 Factibilidad Reposición de pozos Agua Potable 1.2 Factibilidad 1.0 Instalación de medidores de agua en los domicilios del 37 municipio de Luis Moya Municipal 0.5 Factibilidad Perforación y equipamiento de pozo Municipal 10.0 Factibilidad Ampliación de la infraestructura de saneamiento del municipio de Tabasco Alcantarillado 6.3 Factibilidad 10.0 Rehabilitación de la red de alcantarillado urbano del 40 municipio de Jalpa Alcantarillado 8.0 Factibilidad 6.3 Bajo Santiago Bombeo y acueducto 1 Valparaíso-Zacatecas Agua Potable 2,365 Factibilidad Presa de almacenamiento en Valparaíso Agua Potable 1,047 Factibilidad Rehabilitación de equipos Municipal 2.72 Factibilidad 2.72 Rehabilitación red de 2 conducción Agua Potable 1.74 Factibilidad 1.74 Instalación de tanques 3 almacenamiento Agua Potable 13.2 Factibilidad Ampliación red de distribución Agua Potable 5.28 Factibilidad Ampliación de colectores Alcantarillado Factibilidad Rehabilitación y ampliación red 6 atarjeas Alcantarillado 8.58 Factibilidad

100 7 Ampliación emisor Alcantarillado 3.96 Factibilidad Instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de Jerez Municipal 5.0 Factibilidad Ampliación red de conducción Agua Potable 1.43 Factibilidad 1.43 Construcción tanques 10 almacenamiento Agua Potable 0.99 Factibilidad Ampliación red de distribución Agua Potable 1.32 Factibilidad Ampliación red de atarjeas Alcantarillado 2.38 Factibilidad 2.38 Sistema de instalación de 13 macromedidores en los punto de entrega de agua en bloque en el municipio de Teúl de González Ortega Municipal 0.04 Factibilidad Perforación de pozos Agua Potable 2.2 Factibilidad Ampliación red de distribución Agua Potable 2.64 Factibilidad Construcción emisor Alcantarillado 4.0 Factibilidad Ampliación red de atarjeas Alcantarillado 1.49 Factibilidad Construcción emisor Alcantarillado 2.0 Factibilidad 2.0 Sistema de instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de 19 Tlaltenango Municipal 0.04 Factibilidad Perforación de pozos Agua Potable 1.16 Factibilidad Ampliación red de conducción Agua Potable 0.33 Factibilidad Tanque de regulación Infraestructura 0.94 Factibilidad Ampliación red de atarjeas Alcantarillado 0.76 Factibilidad 0.76 Sistema de instalación de micromedidores en los domicilios del municipio de 24 Valparaíso Municipal 0.86 Factibilidad Construcción de red de Agua Potable para Fraccionamiento Nuevo. Agua Potable 0.65 Factibilidad 0.65 Construcción de red de Drenaje para Fraccionamiento Nuevo Alcantarillado 0.89 Factibilidad Perforación Pozo Profundo para Abastecimiento Agua Potable 0.6 Factibilidad 0.6 Perforación y equipamiento de pozo profundo en Laguna 28 Grande Municipal 0.21 Factibilidad Perforación y equipamiento de pozo profundo en Cerrito Pelon Agua Potable 0.21 Factibilidad Perforación y equipamiento de pozo profundo en Terreros Municipal 0.21 Factibilidad Perforación y equipamiento de pozo profundo en Adobes Agua Potable 0.21 Factibilidad

101 Perforación y equipamiento de pozo profundo en Charcuelos Agua Potable 0.35 Factibilidad 0.35 Construcción y equipamiento de Cárcamo para agua potable en Atolinga Agua Potable 0.7 Factibilidad 0.7 Rehabilitación de Sistema de Agua Potable en Rancho Nuevo Agua Potable 0.8 Factibilidad 0.8 Equipamiento del Pozo profundo y Sistema de Agua Potable del Zapote. Agua Potable 1.0 Factibilidad 1.0 Rehabilitación del sistema de alcantarillado Las pilas Alcantarillado 0.5 Factibilidad 0.5 Ampliación Red de Agua Potable Barrio Sur Este Agua Potable 0.6 Factibilidad 0.6 Ampliación Red de Agua Potable Barrio Noroeste Agua Potable 0.2 Factibilidad 0.2 Rehabilitación de Red de Drenaje Alcantarillado 0.6 Factibilidad 0.6 Sustitución de Bomba en Pozo profundo en Huitzila Agua Potable 0.08 Factibilidad 0.08 Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Com. Horcones Agua Potable 0.1 Factibilidad 0.1 Ampliación de represa en Com. Los Horcones Infraestructura 0.06 Factibilidad 0.06 Rehabilitación del Sistema de Agua potable en San Miguel Agua Potable 0.1 Factibilidad 0.1 Ademe del Pozo en Mesa Grande Alcantarillado 0.02 Factibilidad 0.02 Perforación de Pozo profundo en Mesa Grande para Agua Potable Agua Potable 0.8 Factibilidad 0.8 Construcción Línea de conducción del agua de la Presa el Izote Infraestructura 3.6 Factibilidad 3.6 Encausamiento del Venero de Agua en la calle Rio Misisipi y Rio Balsas N_A 0.04 Factibilidad 0.04 Canalización de Aguas Pluviales en Fracc. Sauces N_A 0.72 Factibilidad Drenaje en Calle Miguel Alemán Alcantarillado 0.16 Factibilidad Red de Agua Potable en Banco de Agua Blanca Agua Potable 0.66 Factibilidad 0.66 Construcción Red de Agua 51 Potable en Cicacalco Agua Potable 0.27 Factibilidad 0.27 Construcción depósito de Agua Potable en Ciénega de 52 Villareales Agua Potable 0.12 Factibilidad Electrificación de pozo de Agua en Jesus María Agua Potable 0.08 Factibilidad 0.08 Rehabilitación del S. de A. 54 Potable los Cardos Agua Potable 0.15 Factibilidad

102 Construcción de depósito de Agua Potable en Los Fresnos Agua Potable 0.4 Factibilidad 0.4 Rehabilitación del Sistema de Agua Potable en Com. Los Fresnos Agua Potable 0.25 Factibilidad 0.25 Rehabilitación de Red de Agua Potable en Los Llamas Agua Potable 0.22 Factibilidad 0.22 Construcción de Red de drenaje en Los llamas Alcantarillado 0.38 Factibilidad 0.38 Perforación Pozo para Riego en Los Ramos Agua Potable 0.25 Factibilidad 0.25 Ampliación Red de Agua Potable en Santa Gertrudis Agua Potable 0.44 Factibilidad 0.44 Construcción del Depósito y Rehabilitación del sistema de agua potable en com. Los Sauces Agua Potable 0.04 Factibilidad 0.04 Perforación de Pozo profundo en Mesa de Palmira Agua Potable 0.45 Factibilidad 0.45 Construcción depósito de agua potable en Rincón Chico Agua Potable 0.15 Factibilidad 0.15 Construcción de depósito de Agua Potable en San Jose de Los Mota Agua Potable 0.4 Factibilidad 0.4 Depósito de Agua Potable para colonia el Encino Agua Potable 0.3 Factibilidad 0.3 Perforación de Pozo profundo para Agua Potable en Rincón Grande Agua Potable 0.25 Factibilidad 0.25 Tanque Elevado de Almacenamiento de Agua en Com. Zalazares Agua Potable 0.28 Factibilidad 0.28 Rehabilitación de drenaje Barrio Las Flores Alcantarillado 0.12 Factibilidad 0.12 Construcción Línea de Conducción de agua potable en Zalazares Agua Potable 0.35 Factibilidad 0.35 Perforación de Pozo Profundo para agua potable en San Antonio Agua Potable 0.25 Factibilidad 0.25 Drenaje en Calle El Roble La Haciendita Alcantarillado 0.56 Factibilidad 0.56 Construcción Red de Drenaje Pluvial en San Isidro Alcantarillado 0.51 Factibilidad 0.51 Construcción Red de Drenaje en San Isidro Alcantarillado 0.65 Factibilidad 0.65 Rehabilitación de un depósito de Agua Potable en Com. Los Vela Agua Potable 0.16 Factibilidad Construcción Drenaje Pluvial Alcantarillado 0.37 Factibilidad 0.37 Rehabilitación del sistema de 76 drenaje en comunidad San Alcantarillado 0.42 Factibilidad

103 Sebastián 77 Construcción de drenaje Pluvial Alcantarillado 0.1 Factibilidad Construcción de un depósito de Agua Potable en Los Mota Agua Potable 0.4 Factibilidad Rehabilitación de sistemas de agua ex hacienda la Ciénega Agua Potable 21.0 Factibilidad Perforación y equipamiento del Pozo Profundo del Cargadero Agua Potable 1.8 Factibilidad 1.8 Ampliación del sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales de 81 Talesteipa Alcantarillado 1.4 Factibilidad 1.4 Equipamiento del Pozo 82 profundo y Sistema de Agua Potable Com. Las Vueltas Agua Potable 0.6 Factibilidad Perforación de Pozo Profundo en Com. Palo Alto Agua Potable 0.9 Factibilidad Adquisición de Generador para Bombeo de Agua en Rosa María Agua Potable 0.14 Factibilidad Perforación de Pozo profundo para Agua Potable en Picacho Agua Potable 0.8 Factibilidad 0.8 Construcción depósito y 86 excavación para línea de Agua Potable en Com. Las Canoas Agua Potable 0.24 Factibilidad Ampliación de red de drenaje en Santo Niño. Alcantarillado 0.75 Factibilidad Perforación y equipamiento de Pozo profundo en Com. Santa Rosa Agua Potable 1.5 Factibilidad 1.5 Construcción Red de Agua 89 Potable en Com. La Playa Agua Potable 0.8 Factibilidad 0.8 Elaboración de estudios de gran visión, prefactibilidad, factibilidad y ejecutivos del 90 proyecto Río Valparaíso NA 4.0 Factibilidad Sectorización del sistema de agua potable en la cabecera Municipal de Jerez, Zacatecas Municipal 0.01 Factibilidad 0.01 Servicios de agua adecuados, accesibles y expeditos. Saneamiento Prioridad Nombre del proyecto SECTOR Costo Total (mdp) Etapa (mdp) PSP Valle de Guadiana Construcción PTAR en el municipio de 1 Chalchihuites NA Gran visión Cuenca Alta Aguanaval (mdp) (mdp) 1 Evaluar los metales pesados en agua potable en las poblaciones con influencia minera localizadas en los municipios de Miguel Auza, 0.7 Pre factibilidad

104 Juan Aldama, Vetagrande, Panuco, Fresnillo, NA 2 PTAR Estación San José NA 7.0 Gran visión PTAR Fresnillo NA 95 Gran visión 95 4 PTAR Juan Aldama NA 17.0 Gran visión PTAR Lázaro Cárdenas (Rancho Grande) NA 7.0 Gran visión PTAR Miguel Auza NA 17.0 Gran visión PTAR Miguel Hidalgo (Hidalgo) NA 5.6 Gran visión PTAR Plateros NA 8.4 Gran visión PTAR Río Florido NA 5.6 Gran visión PTAR San José de Lourdes NA 8.4 Gran visión 8.4 Cuenca El Salado Evaluar los metales pesados en agua potable en las poblaciones con influencia minera localizadas en los municipios de Miguel Auza, Juan Aldama, Vetagrande, Panuco, Fresnillo, Pre factibilidad PTAR Cañitas de Felipe Pescador NA 10.5 Gran visión PTAR Chaparrosa NA 5.6 Gran visión PTAR El Saucito NA 5.6 Gran visión PTAR Estancia de Animas NA 5.6 Gran visión PTAR González Ortega (Bañon) NA 8.4 Gran visión PTAR Loreto NA 70.0 Gran visión PTAR Pedregoso NA 5.6 Gran visión PTAR Pozo de Gamboa NA 8.4 Gran visión PTAR San Antonio del Ciprés NA 5.6 Gran visión PTAR Sauceda de la Borda NA 5.6 Gran visión PTAR Tacoaleche NA 14 Gran visión PTAR Trancoso NA 7.0 Gran visión PTAR Villa Hidalgo NA 7.0 Gran visión PTAR Zoquite NA 5.6 Gran visión Saneamiento El "Saladillo" NA 4.5 Gran visión Saneamiento El " Tule" NA 4.5 Gran visión Saneamiento la " Tesorera" NA 4.5 Gran visión Saneamiento " San Pablo" NA 4.5 Gran visión Saneamiento " Santa Elena" NA 4.5 Gran visión Saneamiento " Rancho Nuevo" NA 2.5 Gran visión 2.5 Alto Santiago Biodigestores PTAR ubicada en el municipio 1 de Apozol NA 0.25 Gran visión 0.25 Bajo Santiago 104

105 1 2 Construcción de Planta Tratadora de Aguas Negras en Huitzila NA 6.0 Factibilidad 6.0 Construcción de Planta Tratadora de Aguas Negras en Teúl de G. O. NA 14.0 Factibilidad 14.0 Agua para la seguridad alimentaria que aliente la producción suficiente de alimentos para la población Prioridad Nombre del proyecto SECTOR Costo Total (mdp) Etapa (mdp) (mdp) PSP Valle de Guadiana Presa de almacenamiento "Barajas" en el 1 Municipio de Sombrerete Oferta 2.75 Factibilidad (mdp) Cuenca Alta Aguanaval Sustitución de 5,000 equipos electromecánicos y modernización de canales de conducción de aguas en las unidades de 1 riego agrícola del Estado. Hidroagrícola Contratación Presa de almacenamiento "Loreto" en el 2 municipio de Río Grande Oferta Factibilidad Perforación y equipamiento de pozos en el Pre 3 municipio de Fresnillo Oferta 2.1 factibilidad 2.1 Tecnificación de riego en el módulo Leobardo 4 Reynoso Hidroagrícola Factibilidad Tecnificación de riego en el módulo El 5 Cazadero Hidroagrícola 40.0 Factibilidad 40.0 Pre 6 Saín Alto, Zac. Oferta 0.5 factibilidad 0.5 Estudio de levantamiento topobatimétrico de la presa Gral. Pánfilo Natera (Malpaso), Mpio. Pre 7 de Fco. R. Murguía, Zac. Oferta 0.4 factibilidad Estudio de levantamiento topobatimétrico de la presa Santiago, Mpio. de Miguel Auza, Zac. Oferta 0.3 Pre factibilidad 0.3 Estudio de Instrumentación de la Red de Monitoreo piezométrico del Acuífero Pre Aguanaval, Estado de Zacatecas Oferta 0.8 factibilidad 0.8 En el Municipio de Fresnillo, Rehabilitación de la presa San José Cuenca El Salado En el Municipio de Juan Aldama, Rehabilitación de la presa Paso Blanco En el Municipio de Sombrerete, Rehabilitación de la presa Grande Modernización de la zona de riego de la Presa San Juan de la Casimira, municipio de Fresnillo, Zacatecas Hidroagrícola

106 1 Sustitución de 5,000 equipos electromecánicos y modernización de canales de conducción de aguas en las unidades de riego agrícola del Estado. Hidroagrícola Contratación Sistema de captación (pozos) Oferta Factibilidad Construcción de presa La Tinaja1 en el 3 municipio de Trancoso Oferta 15.0 Factibilidad 15.0 Captación de agua de lluvia en techos en 4 comunidades rurales y urbanas Oferta Factibilidad Captación de agua de lluvia en techos en 5 comunidades rurales Oferta 1, Factibilidad Tecnificación de sistemas de riego Hidroagrícola Factibilidad Tecnificación de riego en Unidades de Riego 7 del Estado Hidroagrícola 1, Factibilidad Tecnificación de Riego en la U.D, Gral. Pánfilo 8 Natera Hidroagrícola Factibilidad Tecnificación de unidades de riego del 9 municipio Hidroagrícola 70.0 Factibilidad 70.0 Estudio de Instrumentación de la Red de Monitoreo piezométrico del Acuífero Ojo Pre 10 Caliente, Estado de Zacatecas Oferta 1.4 factibilidad 1.4 Estudio de Recarga artificial del Acuífero Pre 11 Calera, Estado de Zacatecas Oferta 1.4 factibilidad Estudio de Recarga artificial del Acuífero Pre Chupaderos, Estado de Zacatecas Oferta 1.4 factibilidad 1.4 Plan de Manejo del Acuífero Loreto, Estado de Pre Zacatecas Oferta 1.6 factibilidad 1.6 Estudio de Instrumentación de la Red de Monitoreo piezométrico del Acuífero Calera, Pre Estado de Zacatecas Oferta 0.4 factibilidad 0.4 Estudio de Instrumentación de la Red de Monitoreo piezométrico del Acuífero Pre Chupaderos, Estado de Zacatecas Oferta 1.0 factibilidad 1.0 Reglamentación del Acuífero Calera, Estado de Pre Zacatecas Oferta 1.5 factibilidad 1.5 En el Municipio de Pánfilo Natera, Rehabilitación de la presa Santa Elena En el Municipio de Zacatecas, Rehabilitación de la presa Calerilla En el Municipio de Calera de Víctor Rosales, Rehabilitación de la presa Calera En el Municipio de Villa García, Rehabilitación de la presa Anachepa Modernización de la zona de riego de la Presa Ahijadero (San Carlos), municipio de Pinos, Zacatecas Hidroagrícola Estudio de instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos La Blanca, Guadalupe Bañuelos, Benito Juárez y Abrego, estado de Zacatecas

107 Estudio geohidrológico para actualizar la disponibilidad media anual de aguas subterraneas de los acuíferos El Palmar y Sain Alto, en el estado de Zacatecas Estudio de Recarga Artificial de los acuíferos Calera, Chupaderos y Aguanaval, en el estado de Zacatecas Integración de los estudios técnicos justificativos de los acuíferos Aguanaval, Calera y Chupaderos, en el estado de Zacatecas Integración de los estudios técnicos justificativos de los acuíferos Abrego, Guadalupe de las Corrientes, Puerto Madero, en el estado de Zacatecas Integración de los estudios técnicos justificativos de los acuíferos Villa Hidalgo, Loreto, La Blanca, Guadalupe Bañuelos y Benito Juárez, en el estado de Zacatecas Estudio geohidrológico para actualizar la disponibilidad media anual de aguas subterráneas de los acuíferos Benito Juárez, Aguanaval, Abrego, Cedros, El Salvador, Guadalupe Garzarón, Camacho, El Cardito, Guadalupe de las Corrientes, Puerto Madero, Calera, Chupaderos, Guadalupe Bañuelos, La Blanca, Loreto, Villa Hidalgo, Pinos, Espiritú Santo, Pino Suarez y Saldaña Estudio geohidrológico para actualizar la disponibilidad media anual de aguas subterraneas del acuífero Hidalgo Elaboración de los reglamentos especificos de los acuíferos Benito Juárez, Aguanaval, Abrego, Guadalupe de las Corrientes, Puerto Madero, Calera, Chupaderos, Guadalupe Bañuelos, La Blanca, Loreto, Villa Hidalgo, en el estado de Zacatecas Estudio de instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Sain Alto; El Palmar, Cedros, El Salvador, Guadalupe Garzaron, Camacho, El Cardito, Guadalupe de las Corrientes, Puerto Madero, Pinos, Espiritu Santo, Pino Suarez y Saldaña Estudio de instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Hidalgo y Sabinas Estudio de Recarga Artificial de los acuíferos Benito Juárez, Abrego, Guadalupe de las Corrientes, Puerto Madero, Guadalupe Bañuelos, La Blanca, Loreto y Villa Hidalgo Levantamientos Topobatimétricos de la Presas Carta de Derechos y Deberes Económicos de

108 Alto Santiago los Estados (Cabrales), El Ahijadero, San José todas del municipio de Fresnillo, Calera del municipio de Calera de Víctor Rosales, San Marcos del municipio de Loreto, Laguna Santa Elena (Laguna El Sapo) en el municipio de Pánfilo Natera, Paso Blanco (B. Ciénega) del municipio de Juan Aldama y Anachepa del municipio de Villa García, en el Estado de Zacatecas. 1 Presa de almacenamiento en el Río Juchipila Oferta 75.0 Factibilidad Perforación y equipamiento de pozos Oferta 1.98 Gran visión 1.98 Tecnificación de riego en el módulo 3 Moraleños Hidroagrícola 38.0 Construcción Tecnificación de riego en el módulo El Chique Hidroagrícola Factibilidad Sistema Botas-Achoquen en el municipio de 5 Jalpa Oferta 10.0 Factibilidad Presa de almacenamiento "El Atecajete" en el 6 municipio de Moyahua Oferta 3.26 Factibilidad Presa de almacenamiento "El Tilano" en el 7 municipio de Villanueva Oferta Factibilidad Construcción de presa de almacenamiento "Boquilla Tramo Largo" en el municipio de 8 Nochistlan. Oferta 0.87 Factibilidad Pozos de captación Oferta 1.5 Factibilidad 1.50 Presa de almacenamiento "Uña de Gato" en el 10 municipio de Huanusco Oferta Factibilidad Rehabilitación de la presa "Ojo Zarco" en el 11 municipio de Villa García Oferta 45.0 Factibilidad Construcción de una presa en el Ejido Noria del Cerro, municipio de Gral. Pánfilo Nátera Oferta 30.0 Factibilidad En el Municipio de Villanueva, Rehabilitación de la presa Revolución Mexicana En el Municipio de Juchipila, Rehabilitación de la presa Atemajac En el Municipio de Zacatecas, Rehabilitación de la presa Calerilla de Tula Estudios Básicos para la Rehabilitación de 7 Presas en riesgo, en los Municipios de Villa García, Juan Aldama, Fresnillo, Zacatecas, Juchipila, Sombrerete, Calera de Victor Rosales y Villanueva Modernización de la zona de riego de la Presa Palomas, municipio de Villanueva, Zacatecas Hidroagrícola Modernización de la zona de riego de la Presa La Villita, municipio de Tepechitlan, Zacatecas Hidroagrícola

109 Bajo Santiago Modernización de la zona de riego de la Presa El Izote, municipio de Santa Maria de la Paz, Zacatecas Hidroagrícola Modernización de la zona de riego de la Presa San Pedro Piedra Gorda, municipio de Santa Maria de la Paz, Zacatecas Hidroagrícola Presa de almacenamiento "El Ranchito II" en el municipio de Moyahua Oferta 80.0 Factibilidad 80.0 Desarrollo Regional del Rio Juchipila, en el Municipio de Juchipila Factibilidad Integración de los estudios técnicos justificativos de los acuíferos Jerez y Villanueva, en el estado de Zacatecas Elaboración de los reglamentos específicos de los acuíferos Jerez, Villanueva y Ojocaliente, en el estado de Zacatecas Estudio de Recarga Artificial de los acuíferos Jerez, Villanueva y Ojocaliente Presa de almacenamiento sobre el Río San Juan Oferta Factibilidad Presa de almacenamiento en el Río 2 Tlaltenango Oferta Factibilidad Construcción de presa de almacenamiento 3 sobre el Río Valparaíso Oferta Factibilidad Tecnificación de riego en el módulo Excamé Hidroagrícola Factibilidad Actualización Hidrogeológica del Acuífero Pre 5 Benito Juárez, Estado de Zacatecas Oferta 1.2 factibilidad Programa de control de fugas Municipal 0.33 Factibilidad 0.33 Sobreelevación presa El Fresno en el 7 municipio de Susticacán Oferta 5.0 Factibilidad 5.0 Construcción Presa Morones en el municipio 8 de Tlaltenango Oferta 5.51 Factibilidad 5.51 Construcción presa Las Moradas en el 9 municipio de Tlaltenango Oferta 5.8 Factibilidad 5.8 Construcción de presa La Cañada en el Pre 10 municipio de Jerez Oferta 75.0 factibilidad 75.0 Construcción Presa las Berenjenas en 11 Carrizalillo, en el municipio de Tlaltenango Oferta 1.84 Factibilidad Construcción presa el Trabuko en el municipio de Tlaltenango Oferta 7.35 Factibilidad 7.35 Presa de almacenamiento "Mimbres" en el municipio de Valparaíso Oferta Factibilidad Construcción de presa de Toribio en el municipio de Monte Escobedo Oferta 3.5 Factibilidad 3.5 Modernización de la zona de riego de la Presa Rosales, municipio de Jerez, Zac. Hidroagrícola

110 Modernización de la zona de riego de la Presa San Antonio de Padua, Municipio de Valparaíso, Zacatecas. Hidroagrícola Modernización de la zona de riego de la Presa Lobatos, Municipio de Valparaíso, Zacatecas. Hidroagrícola Modernización de la zona de riego de la Presa Santa Teresa, Municipio de Monte Escobedo, Zacatecas. Hidroagrícola Estudio geohidrológico para actualizar la disponibilidad media anual de aguas subterraneas de los acuíferos Corrales, Valparaíso, Tlaltenango-Tepechitlán, García de la Cadena, Nochistlán, Jalpa-Juchipila, Villa García y Ojocaliente Estudio de instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Corrales, Valparaíso, Jerez, Tlaltenango- Tepechitlán, García de la Cadena, Nochistlán, Jalpa-Juchipila, Villanueva, Villa García Total 17,296 8,565 4,983 3,

111 Apéndice Qué Hacer con el agua de mina? La historia zacatecana está íntimamente ligada a la industria minera. En los albores de la fundación de la ciudad se localizaron importantes centros mineros, principalmente en la capital y sus cercanías. Fue incluso el auge minero lo que motivo la fundación de la ciudad misma. Lo mismo sucedió con los principales centros de población asentados a lo largo del territorio, fundados luego del hallazgo de metales preciosos en la región. Sombrerete, Pinos, Pánuco, Mazapil, Concepción del Oro, todos deben su existencia gracias al auge minero de entonces. Algunos en la actualidad aún viven gracias a la minería. Tras el cierre de muchas explotaciones de este tipo debido al agotamiento de metales preciosos, principalmente de oro y plata, disminuyó el empleo y la actividad económica se deprimió en el estado, quedando los tiros y socavones abandonados. De haber representado, el agua, un problema para la extracción de metales de las profundidades de la tierra, ahora, irónicamente podría ser el elemento que las reactive. La crisis hídrica que empieza a preocupar a muchas regiones del mundo y de manera particular a las regiones semidesérticas como lo es la del estado de Zacatecas, obliga echar mano de todos los recursos que se tengan a disposición. El agua de mina, puede ser utilizada para determinadas actividades, previo tratamiento, en determinadas labores de riego, para ciertas actividades domésticas y de servicios urbanos. Además, hay que valorar la pertinencia de su utilización en otras actividades como en Iniciativas de generación de energía geotérmica (o la que se generaría aprovechando los desniveles en las profundidades de las minas), abastecimiento urbano en parques o para determinados usos industriales, claro que previo tratamiento acorde con un análisis técnico y científico, podrían ser viables. Lo que es seguro es la existencia de millones de hm3 de agua de agua, riqueza desaprovechada. Las pruebas geomecánicas se enfocan en analizar y encontrar anomalías a través de muestras de Sedimentos en agua, gases, aire, rocas, vegetación y tejidos animales. Es necesario la revisión de los aspectos jurídicos de las concesiones ya que los distintos órganos institucionales como la Coordinación General de Minería, la Dirección General de Minas, la Dirección de Promoción Minera, el Fideicomiso de Fomento Minero y el Servicio Geológico Mexicano, reconocen a los concesionarios el derecho para aprovechar las aguas provenientes de las minas en la exploración o explotación de éstas, o bien para obtener con preferencia, concesiones para tales aguas, si se destinan a usos diferentes a los mineros. Aunque hay que tener presente que en este caso estamos hablando de minas fuera de servicio o inactivas. Esta misma normatividad señala el destino final de los residuos, así como las medidas para evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos y monitoreo de cuerpos de agua. 111

112 Superficial de Agua

INFORME FINANCIERO AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2015 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS

INFORME FINANCIERO AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2015 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS INFORME FINANCIERO AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2015 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS I. Información Contable INFORMACIÓN FINANCIERA PRIMER TRIMESTRE 2015 ENTIDAD FEDERATIVA DE ZACATECAS 2015

Más detalles

2010 Principales Causas 2010 Grupo H M Principales

2010 Principales Causas 2010 Grupo H M Principales 10 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCION 2010 Entidad de defunción ZACATECAS SEXO 2010 Principales Causas 2010 Grupo H M Principales Diabetes mellitus 930 Enfermedades del corazón 828 Enfermedades cerebrovasculares

Más detalles

DIRECTORIO PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

DIRECTORIO PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DIRECTORIO PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRIMERA SALA CIVIL SEGUNDA SALA CIVIL PRIMERA SALA PENAL SEGUNDA SALA PENAL TEL: 9 22 10 25, 9 22 15 84.

Más detalles

Evaluación a la Información de Oficio

Evaluación a la Información de Oficio Evaluación a la Información de Oficio uno 2014 Departamento Informática 2 Evaluación a la Información de Oficio de los Portales de Internet de los Sujetos Obligados, uno 2014 METODOLOGÍA 4 PROMEDIOS GENERALES

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

INFORME FINANCIERO AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2016 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS

INFORME FINANCIERO AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2016 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS INFORME FINANCIERO AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2016 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS I. Información Contable INFORME FINANCIERO AL PRIMER TRIMESTRE PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Entidad Federativa: Zacatecas

Entidad Federativa: Zacatecas 1 Jefatura de la Oficina del Gobernador Coordinación Institucional Comunicación con Imagen Institucional Agenda Digital Sistema de Planeación Democrática del Estado 2 Secretaría General de Gobierno Gestión

Más detalles

Niñas, niños y adolescentes, Nuestra opinión cuenta! INFORME SOBRE RESULTADOS DE LA 5TA. JORNADA CÍVICA ESTATAL INFANTIL Y JUVENIL 2013.

Niñas, niños y adolescentes, Nuestra opinión cuenta! INFORME SOBRE RESULTADOS DE LA 5TA. JORNADA CÍVICA ESTATAL INFANTIL Y JUVENIL 2013. Niñas, niños y adolescentes, Nuestra opinión cuenta! INFORME SOBRE RESULTADOS DE LA 5TA. JORNADA CÍVICA ESTATAL INFANTIL Y JUVENIL 2013. 29 Noviembre 2013 1 Índice 1. Introducción. 3 2. Objetivos. 3 3.

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS TRÁMITES DE EQUIVALENCIAS, REVALIDACIONES, CERTIFICACIONES Y LEGALIZACIONES DE ESTUDIOS

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS TRÁMITES DE EQUIVALENCIAS, REVALIDACIONES, CERTIFICACIONES Y LEGALIZACIONES DE ESTUDIOS INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS TRÁMITES DE EQUIVALENCIAS, REVALIDACIONES, CERTIFICACIONES Y LEGALIZACIONES DE ESTUDIOS CON OBJETO DE FACILITAR EL TRÁNSITO DE EDUCANDOS DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL,

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2013 (NUEVAS NECESIDADES)

ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2013 (NUEVAS NECESIDADES) ANTEPROYECTO PRESUPUESTO 2013 (NUEVAS NECESIDADES) Estructura de la Población por Grupo de Edad 2011 Población Total: 1 375,271 Hombres 662,563 Mujeres 712,708 RED DE SERVICIOS DENSIDAD DE POBLACION POR

Más detalles

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 Ing. Milton Machado Presidente Temario 1. Presentación: Información Institucional

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal. P r o g r a m a Nacional Hídrico 2 0 1 4-2 0 1 8 Capítulo II. Alineación a las metas nacionales El PND 2013-2018 es la hoja de ruta que la sociedad y el Gobierno de la República han delineado para caminar

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. FORO DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA EL RETO: 1. 1. EL AGUA Febrero, 2007 PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. Ing. Jorge Jiménez Alcaraz Vicepresidente de Desarrollo Urbano y Patrimonio

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ACUERDO CONSIDERANDO

ACUERDO CONSIDERANDO ACUERDO de la Titular del Poder Ejecutivo por el que se da a conocer el saldo de la Deuda Pública Directa e Indirecta del Gobierno del Estado de Zacatecas al 31 de Diciembre del ejercicio 2009. Amalia

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO Subgerente de Consejos de Cuenca Asamblea Constitutiva de la Red de Organismos de Cuencas Transfronterizas Thonon-Les-Bains, Francia, Noviembre 2002 MÉXICO: Ubicación geográfica MÉXICO: Población y escasez

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ POLITÍCA HÍDRICA La rectoría del Estado Mexicano sobre las aguas nacionales, tiene como principio esencial la Constitución

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Zacatecas INEGI Instituto

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Zacatecas INEGI Instituto PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Perspectiva Estadística de Zacatecas, publicación trimestral perteneciente a una serie que cubre a los 31 estados y al

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Universidad Nacional Agraria La Molina Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Foro: Ingeniería y Gestión del Agua y Generación de Empleo 17 de Marzo, 2016 Agua y el Empleo Boris Eduardo Quezada Marquez

Más detalles

REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL ESTADO DE ZACATECAS. UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO ANTE EL NUEVO MILENIO.

REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL ESTADO DE ZACATECAS. UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO ANTE EL NUEVO MILENIO. REALIDADES Y PERSPECTIVAS DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL ESTADO DE ZACATECAS. UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO ANTE EL NUEVO MILENIO. Ing. Francisco Rodríguez Herrera. Comisión Nacional del Agua. Gerencia

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

3ER. SEMINARIO REGIONAL DE INNOVACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE: EL AGUA

3ER. SEMINARIO REGIONAL DE INNOVACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE: EL AGUA 3ER. SEMINARIO REGIONAL DE INNOVACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE: EL AGUA OPCIONES, REQUERIMIENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER H. CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES LIX LEGISLATURA ING. CARLOS LLAMAS PÉREZ PRESIDENTE

Más detalles

SEGUROS PARAMETRICOS APLICADOS A LA AGRICULTURA Y A LA GANADERIA. Microseguros y reducción de la vulnerabilidad

SEGUROS PARAMETRICOS APLICADOS A LA AGRICULTURA Y A LA GANADERIA. Microseguros y reducción de la vulnerabilidad SEGUROS PARAMETRICOS APLICADOS A LA AGRICULTURA Y A LA GANADERIA Microfinanzas para los pobres rurales Microseguros y reducción de la vulnerabilidad Mayo 2007 AGROASEMEX: Institución nacional de seguros

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA INSTITUTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA CONSEJERA E. BIBIANA MACIEL LOPEZ CONTENIDO I.

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES CONTENIDO 1 Conceptos y definiciones básicas 2 Importancia del desarrollo regional 3 4 Perspectivas funcional y territorial Mecanismos

Más detalles

Diputadas y Diputados,

Diputadas y Diputados, Con el permiso de la Presidencia,a nombre del Diputado Víctor Hugo Lobo Román y del mío propiosometo a la consideración de esta honorable Asamblea el Punto de Acuerdo por el cual se solicita a diversas

Más detalles

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual. INTRODUCCIÓN La Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI), conforme al Artículo 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala (LOAPET), es una Dependencia

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles