TESIS DE MAESTRIA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS PRESENTA ZIAN JULIO AGUIRRE TABOADA. TUTOR
|
|
- Tomás González Prado
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ESTUDIO NEUROFISIOLOGICO DE LA ACCION DEL FARMACO 4-HIDROXI, 4-ETIL, 4-FENIL BUTIRAMIDA SOBRE LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME INDUCIDA EN LAS NEURONAS CA3 DEL HIPOCAMPO DE COBAYO TESIS DE MAESTRIA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS PRESENTA ZIAN JULIO AGUIRRE TABOADA. TUTOR Ph. D. MAURO FRANCISCO PACHECO CARRASCO. COLIMA, COL. JULIO DE 1991.
2 INIDICE 1. INTRODUCCION. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Tratamiento de la Epilepsia, un Problema Farmacológico no Resuelto..., 2 II. ANTECEDENTES. 2. ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO DE LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME...,..., Hipótesis de la Descarga Epileptiforme Modelos in vitro de Epilepsia Experimental Naturaleza Sináptica de la Despolarización Paroxistica en las Neuronas del Hipocampo.....lO 3. PAPEL DEL POTASIO EXTRACELULAR EN LA GENERACION DE LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME MECANISMOS DE ACCION DE FARMACOS ANTICONVULSIVANTES Preparaciones Experimentales in vitro. Modelo para el Estudio de Mecanismos de Acción de Fármacos Anticonvulsivantes Mecanismos de Acción de los Fármacos Anticonvulsivantes III. JUSTIFICACION. 5. CARACTERISTICAS DE LA 4-HIDROXI, 4-ETIL, 4-FENIL BUTIRAMIDA (HEPB) Y SUS HOMOLOGOS ESTRUCTURALES INFERIORES (PROPIONAMIDA Y ACETAMIDA) COMO FARMACOS ANTICONVULSIVANTES..., Interrogantes Experimentales Respecto al Efecto del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme Neuronal IV. OBJETIVO GENERAL, HIPOTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECIFICOS... 34
3 v. METODOS PREPARACION EXPERIMENTAL SOLUCIONES FARMACOS REGISTRO ELECTROFISIOLOGICO INDUCCION DE LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME Protocolo Experimental Modelo de Pentilentetrazol Modelo de Bicuculina Modelo de Potasio Extracelular Elevado PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA EL ANÁLISIS DEL EFECTO DEL HEPB SOBRE LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME INDUCIDA MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Confiabilidad de los resultados obtenidos Determinación de los Efectos del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme Efecto del HEPB sobre la frecuencia de la actividad epileptiforme Efecto del HEPB sobre el Curso Temporal de las Descargas Epileptiformes Relación Concentracion-Respuesta del Efecto del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme Efecto de HEPB sobre los Parametros de la Descarga Epileptiforme (DE) , Efecto de HEPB sobre la amplitud de la DE Efecto de HEPB sobre el numero de espigas de la DE Efecto de HEPB sobre la amplitud del componente tardio de las DE inducidas por BIC 10 FM Acción de la Bicuculina y el Pentilentetrazol sobre la inhibición producida por el HEPB... 56
4 VI. RESULTADOS. l.- MODELO DE BICUCULINA Determinacion de los Efectos del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme Efecto de HEPB sobre la Frecuencia de la Actividad Epileptiforme Parametros Temporales del Efecto del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme Relación Concentracibn-Respuesta del efecto del HEPB sobre la actividad epileptiforme Efecto del HEPB sobre los Parametros de la Descarga Epileptiforme Indice de actividad de las DE Numero de espigas por DE Variación en la amplitud del componente tardio Acción de Bicuculina y Pentilentetrazol sobre la Inhibición producida por el Efecto del HEPB MODELO DE POTASIO EXTRACELULAR ELEVADO Determinacion de los Efectos del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme, Efecto del HEPB sobre la Frecuencia de las Descargas Epileptiformes Inducidas por Potasio Extracelular Elevado Parametros Temporales del Efecto del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme Relación Concentracion-Respuesta del Efecto del HEPB sobre la Actividad Epileptiforme Efecto del HEPB sobre los Parametros de la Descarga Epileptiforme Indice de actividad de las DE Numero de Espigas por DE V. DISCUSION VI * LINEAS EXPERIMENTALES FUTURAS VII. CONCLUSIONES VIII. RESUMEN IX. BIBLIOGRAFIA
5 H..
6 2 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Tratamiento de la Epilepsia, un Problema Farmacológico no Resuelto. En nuestro pais al igual que a nivel mundial, la epilepsia representa un importante problema de salud que implica repercusiones tanto sociales como económicas graves. A nivel mundial su prevalencia es de 3 a 6 por cada 1000 personas (51). La Comision de Clasificación y Terminologia de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (31) define a la epilepsia como un conjunto de sindromes que se manifiestan de forma repentina y transitoria, implican fénomenos anormales de origen motor, sensorial, autonomico, 0 psiquico abarcando una variedad de formas clínicas: Desde crisis parciales con mioclonias localizadas, hasta convulsiones tónico-clónicas generalizadas; o bién crisis generalizadas sin la presencia de un componente motor, llamadas crisis de ausencia. Todas estas formas tienen un patrón electroencefalografico anormal caracteristico, cuyo componente principal es la espiga interictal. Dicha espiga corresponde a una despolarización prolongada (fig. 1) de la membrana neurona1 (50 a 200 mseg de duración), sobre la cual se presenta la descarga sincrónica de una red neurona1 acoplada (10). Por la compleja etiologia de la epilepsia y los diferentes cuadros clínicos, los fármacos que se emplean en
7 la clinica para su tratamiento presentan una especificidad relativa, en cuanto al tipo de epilepsia a tratar, además de que producen efectos secundarios indeseables que se pueden relacionar, en algunos casos con la dosis, si para el tratamiento solo se emp 1 ea un solo fármaco, 0 con los efectos producidos por la interacción farmacológica, cuando el tratamiento implica el uso de dos o más drogas antiepilepticas y en tratamientos a largo plazo se observa disminución de la efectividad del fármaco por el desarrollo de tolerancia. Por otro lado, los mecanismos de acción de varios de estos fármacos no están completamente aclarados, ignorándose en gran medida que efectos ejercen sobre la excitabilidad de la membrana neurona1 (a dosis clinicamente efectivas), la que es, desde el punto de vista electrofisiológico, la responsable de los diferentes fenbmenos que caracterizan a la epilepsia. En consecuencia, es de primordial importancia que los mecanismos de acción de un nuevo f ármaco con propiedades anticonvulsivantes sean caracterizados con el fin de determinar cuales son los efectos que ejercen sobre la excitabilidad de la membrana neurona1 a dosis clinicamente efectivas y que presenten ventajas terapéuticas (que no produzcan efectos secundarios Y que no se desarrolle tolerancia en tratamientos prolongados) sobre los fármacos actualmente utilizados en la clinica. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de E.U.A. reciben anualmente alrededor de 800 nuevos f ármacos
8 4 anticonvulsivantes que son sometidos a un protocolo experimental definido (Proyecto de Cernimiento de Fármacos Antiepilépticos), y deben de ll enar los requisitos mencionados a continuación, para ser considerados con posibilidades terapeúticas y pasar a la fase de investigación clínica-farmacológica (en humanos): - Ser efectivos en dosis menores de 100 mg/kg (de peso corporal) contra convulsiones inducidas por electrochoque supramaximo (modelo experimental de convulsiones generalizadas tónico-clónicas), y por pentilentetrazol (modelo experimental de crisis generalizadas de ausencia). - La dosis letal minima debe ser por lo menos 5 veces mayor que la dosis efectiva 50 (DE 50 ) para los modelos experimentales antes mencionados. - Los índices de protección (dosis tóxica 50 / DEso) deben de ser mayores de 3 en diferentes modelos de epilepsia experimental, determinandose su espectro antiepiléptico. Otras pruebas incluyen la determinacion de toxicidad celular y teratogenicidad a dosis tóxicas 50 (DT 50) por periodos de administración subcrónica de 90 días, determinaciones farmacocineticas, y finalmente se recomienda investigar los mecanismos de acción,
9 rixística Fig.1.- Caracteristicas de las señales obtenidas mediante diferentes sistemas de registro de la actividad eoleptiforme de la corteza cerebral de registro extracelular; un Registro animal experimentable intracelular. (modificada de ayala y col. 1973)
10 II. A N T E C E D E N T E S.
11 7 1. Estudio Electrofisiologico de la Actividad Epileptiforme. 1, 1 * Hipotesis de la Descarga Epileptiforme. La hipotesis concerniente a la naturaleza de las descargas epileptiformes ha sido planteada en los siguientes términos (42,601: La descarga epileptiforme es una ráf aga sincronizada de una red neurona1 que es producida por une potencial pos-sinaptico excitatorio gigante como resultado de un desbalance entre la excitación y la inhibicion recurrente. Apoyandose en los siguientes puntos: a) La descarga epileptiforme es básicamente una capacidad intrinseca de ciertas neuronas, debido a las propiedades biofísicas de su membrana, dentro de las cuales la mas importante es la capacidad de producir corrientes de calcio activadas por voltaje (51, (figs. 1 y 2B). b) El control sobre las descargas repetitivas celulares es ejercido por sistemas interneuronales de retroalimentacibn inhibitoria y en las células CA3 también por los sistemas de inhibicion recurrente. Los potenciales sinápticos inhibitorios mediados por GABA son el factor mas importante en la prevención de las descargas repetitivas sincrónicas en una población neurona1, aún en células suceptibles de producir descargas repetitivas. Las evidencias recientes indican que el bloqueo de los
12 8 potenciales pos-sinapticos inhibitorios mediados por GABA es suficiente para permitir la activación sináptica de descargas epileptiformes, tanto en la región CA1 como en las regiones CA2 y CA3 del hipocampo. Sin embargo, exceptuando las regiones CA2 Y CA3, cuando 1 os potenciales pos-sinapticos inhibitorios son bloqueados, la descarga epileptiforme no se produce a menos que las células CA1 sean excitadas por potenciales pos-sinaticos excitatorios gigantes (5). c) La sincronizacion de ráfagas de potenciales de accion neuronales, es la caracteristica mas importante de la epilepsia y se origina en regiones del cerebro caracterizadas por una vasta interconexión excitatoria entre las células principales. La actividad epileptiforme espontánea se puede generar en dicha región si las células individuales tienen un umbral relativamente bajo para generar potenciales de accion; ademas, se ha podido comprobar mediante la microscopia electrónica y de técnicas de tinción, la presencia de uniones comunicantes, responsables del acople electrotbnico de redes neuronales. La sincronización de los ráfagas de potenciales de accion es favorecida por el aumento de la concentración extracelular de K+ que durante la ráfaga aumenta de su nivel basal de 3.5 mm a un nivel entre 8 y 10 mm (5). d) La terminación de la despolarización paroxistica y de las descargas repetitivas epileptiformes va acompañada de una gran hiperpolarizacion tardia, la cua 1 puede ser
13 producida por una combinacion de corrientes de K+ mediadas por Ca++, corrientes de K+ dependientes de voltaje 0 inclusive por la inactivación de corrientes entrantes de Ca++ por la acumulación de Ca++ en el interior de la neurona (118). Por lo tanto, dicha hiperpolarizacion tardia es especialmente importante en la determinación de los intervalos entre las ráfagas. Cuando dicho intervalo se acorta, se produce la transición de espigas interictales a convulsiones (5). e) La propagación de una convulsión desde un foco epileptogeno hacia otras regiones de tejido normal, requiere de la supresipón de los potenciales pos-sinapticos inhibitorios en el tejido normal que puedan permitir la aparicion de descargas epileptiformes mbltiples. Se conocen varios mecanismos endbgenos mediante los cuales los potenciales pos-sinapticos inhibitorios pueden ser reducidos entre estos mecanismos se incluyen la acción de las encefalinas, la acetilcolina, el bloqueo de las interneuronas inhibitorias y la desensibilización de los receptores GABAérgicos (5) Modelos in vitro de Epilepsia Experimental. Se han desarrollado varios modelos de epilepsia experimental utilizando preparaciones in vitro particularmente la preparacion de laminillas de hipocampo. Usando esta preparación se han podido aclarar algunas de la
14 10 propiedades neuronales intrínsecas y sinápticas que están relacionadas en la generación de actividad en ráfaga y de la hiperexcitabilidad propia de un foco epiléptico. Tanto en la membrana dendritica como en la somática, de las células piramidales CA2 y CA3 del hipocampo, han sido descritas varias corrientes de calcio que son capaces de generar ráfagas de potenciales de acción. También se ha estudiado la acción de bloqueadores de canales que pueden modular los patrones de disparo de estas neuronas, así como la accion de antagonistas que interactuan en especial con el complejo receptor a-gaba-canal de cloro (GABAA), que se han empleado como modelos experimentales muy efectivos para la inducción de actividad epileptiforme (135) Naturaleza Sináptica de la Despolarización Paroxística en las Neuronas del Hipocampo. La despolarización paroxística (DP), fué observada por primera vez en la corteza cerebral de felinos transformada en epiléptica por la aplicación tópica de penicilina (981, fue definida como el evento intracelular que corresponde a la descarga interictal registrada en el electroencefalograma (10) (fig. 1). Los estudios de la DP fueron extendidos subsecuentemente a los sistemas in vitro. Las laminillas de hipocampo han probado ser una preparación particularmente útil para el anal isis de la actividad epileptiforme incluyendo a la inducida por varios convulsivantes.
15 11 La DP es una súbi ta despolarización de la membrana neuronal, tiene una duración d e varios cientos de milisegundos y usualmente induce una serie de potenciales de acción sobre su fase ascendente, se presenta de manera sincrónica en un grupo grande de células. Esta actividad sincrónica s e observa en el registro extracelular del potencial de campo (fig. 1). Por lo que la DP solo es definida en el contexto de la actividad eléctrica sincronizada de una población de células. Generalmente se reconocen dos tipos de ráfagas que se pueden registrar en diferentes sistemas neuronales (60). Las ráfagas endógenas y las ráfagas sincronizadas de redes neuronales. Los dos tipos de descargas en ráfaga puede ocurrir, en algunos sistemas neuronales, espontáneamente 0 puede ser inducido por estimulación ortodrómica. Los dos tipos de ráfagas son muy diferentes considerando los mecanismos por los cuales se producen: mientras que la generación de las ráfagas endbgenas depende de propiedades especializadas de una neurona y son independientes de la actividad de otras neuronas, las ráfagas sincronizadas de redes neuronales dependen totalmente de las interacciones sinápticas entre un grupo grande de neuronas, por lo que la ráfagas sincronizadas de redes neuronales es una propiedad que se manifiesta en la red neuronal. Las ráfagas endógenas (Fig. 2 A) son características de las neuronas CA3, pero ocasionalmente se presentan en neuronas CA1. Este tipo de ráfagas no es acompañado por una
16 12 actividad sincrónica de otras células y la frecuencia de estas ráf agas depende principalmente del voltaje. En cambio, después de la aplicación de agentes convulsivantes, las ráfagas sincronizadas de redes neuronales (Fig. 2 B), presentan un conjunto de características completamente diferentes, aparecen espontáneamente en la región CA3 y en respuesta a estimulación ortodromica en la región CAl. Estas descargas interictales representan la descarga sincronica de una población d e neuronas ll amada despolarización paroxistica descrita al inicio de este apartado. L Existen cuatro lineas de evidencia las cuales sugieren que la DP es un evento mediado sinápticamente. Primero, la probabilidad de su ocurrencia, es independiente del potencial de membrana en el rango de -150 a +50 mv; Segundo, Su amplitud es una función monotónica del potencial de membrana de acuerdo con el cambio en la actividad y eficacia sináptica; Tercero, la polaridad de su amplitud se invierte cuando el potencial de membrana es llevado mas alla del potencial de equilibrio sináptico (Fig. 2 C); Cuarto, bajo condiciones de fijación de voltaje, cuando el potencial de mantenimiento se ha conservado estable por per iodos prolongados de tiempo y cualquier corriente iónica dependiente de voltaje permanece constante, se presentan corrientes espontaneas ó estimuladas ortodromicamente las cuales están en sincronía con la descarga interictal. Estas corrientes paroxisticas invierten su polaridad a el mismo
17 13 potencial de membrana de las DP. La conductancia sináptica asociada con las corrientes paroxisticas es, aproximadamente, de 5 a 10 veces más grande que las que acompañan normalmente a los potenciales pos-sinápticos excitatorios (60).
18 -d+-n-l - FIG. 2.- Similitud en apariencia entre las ráfagas endógenas y la5 ráfagas sincronizadas de redes neuronales. A) Ráfaga endógena registrada intracelularmente en una piramidal célulass CA3. La laminilla de hipocampo fue bañada por una soluci In salina normal ) y un microelectrodo de campo extracelular posicionado en la región CA3 no registro ninguna actividad sincrónica asociada con la ráfaga intracelular. B) HAf aya 5i soncrónizada de una red neurona1 (onda de despolarización paroxística) registrada intracelularmente en una célula piramldal CA3 La laminilla fué bañada con una solución salina que conteni a 3.4 cmm de penicilina. El microelectrodo extracelular de campo registró una descarga asociada a cada ráfaga intracelular. La descarga representó el disparo sincronizado de une amplia población de neuronas CA3 A y B son registros de dos di ferentes células del tipo CA3. C! Inversión de la onda de despolarización paroxística (DP). La descarga interictal fué inducida agregando a la solución del baño 10 ~JM de curare. El registro intracelular de la neurona CA3 se realizó con mlcroelectrodos llenadas con una solución de sulfato de cesio. El potencial de membrana fué cambiado de acuerdo a lo indicado a la izquierda de cada traza, antes de la ocurrencia de la DP. La polaridad de la DP se invirtio alrededor de 0 mv. (de Lebeda y Col., 1982).
19 15 2. Papel del Potasio Extracelular en la Generación de la Actividad Epileptiforme. Durante la actividad epileptiforme, una gran cant idad de neuronas del sistema nervioso central (SNC) se vuelven hiperexcitables, descargando excesivamente en sincronía por périodos de segundos o por varios minutos. La generación de estas descargas sugiere la existencia de una retroalimentacidn positiva. Esto puede ser por la facilitacion de las interacciones sinápticas excitatorias en la red neuronal, ademas de varios mecanismos no sinápticos de los cuales se ha sugerido que juegan un papel importante en el proceso de retroalimentacion positiva que genera las descargas epileptiformes. Uno de estos mecanismos es la elevación de la concentracion intersticial de K (102). Se ha demostrado, primero por medios indirectos, que la concentracion de K en el intersticio del SNC se eleva durante la actividad paroxistica en el foco epileptico y alrededor de él, (102). Con el advenimiento de los microelectrodos selectivos a K ha sido posible medir directamente este incremento transitorio en la [K le. Durante la actividad epileptiforme sostenida la [K le aumenta a 10 o 12 mm a partir de una concentracion basal de 2 o 3 mm. Una ligera elevación de la [K le precede a las señales eléctricas de la actividad epileptiforme. Nelken (102) menciona que varios autores propusieron que l a generación d e la actividad epileptiforme puede
20 16 resultar de la acumulación regenerativa de K + en el intersticio. De acuerdo con la hipotesis de dichos autores, la facilitacion de la descarga neurona1 provoca una elevación de la0 [K + ] e, facilitando la excitabilidad del agregado neurona1 causando un mayor incremento en la [K + ] e, A través de este proceso regenerativo el agregado neurona1 es transformado a una población generadora de actividad epileptiforme sostenida. Esta hipotesis ha sido apoyada por experimentos que han mostrado que la perfusión enriquecidas con K + pueden iniciar descargas de soluciones epileptiformes en hipocampos normales 0 activar focos epileptiformes en este tejido nervioso.
21 í7 3. MECANISMOS DE ACCION DE FARMACOS ANTICONVULSIVANTES Preparaciones Experimentales in vitro. Modelo para el Estudio de Mecanismos de Acción de Fármacos Anticonvulsivantes. La inducción de convulsiones por medios eléctrices o químicos en animales experimentales para el estudio de drogas anticonvulsivantes ha sido empleada por mas de 50 años, sin embargo, la utilidad de estos modelos in vivo en cuanto al esclarecimiento de los mecanismos de accion de dichas drogas es muy pobre, por lo que se ha recurrido mas recientemente al uso de laminillas de tejido cerebral como unidad experimental en modelos in vitro para estudiar los mecanismos de accion de las drogas anticonvulsivantes (9). Las laminillas de hipocampo son lo suficientemente complejas para manifestar fenómenos poblacionales tales como las descargas en ráfaga sincronizadas y son lo suficientemente simples en términos anatómicos para su fácil manipulación experimental (67,135). Esto ha conducido a la realización de muchos estudios sobre la epileptogénesis en el hipocampo Y al desarrollo de varios modelos experimentales con los cuales es posible probar drogas antiepilepticas (5,161, 164). Los resultados que se generan en estos estudios permiten el análisis de algunos aspectos de los mecanismos
22 18 de acción de las drogas estudiadas, y dan elementos para una mejor evaluación preclinica (9,15,53,118,129) Mecanismos de Acción de los Fármacos Anticonvulsivantes. Desde el punto de vista electrofisiologico se ha trabajado tratando de determinar los mecanismos de acción de la gran variedad de farmacos anticonvulsivantes que existen actualmente. En este sentido Macdonald y col. (88) han estudiado el efecto que sobre la descarga repetitiva de alta frecuencia de potenciales de acción (DRF) y sobre las respuestas postsinápticas al GABA (RPG), ejercen varios de los farmacos mas empleados en la clínica (cuadro 1). Los fármacos estudiados fueron: Difenilhidantoina (PT), carbamazepina (CBZ), primidona (PRM), fenobarbital (PhB), clonazepam (CLZ), ácido valproico (VP) y etosuxinamida (ESM), sus experimentos fueron realizados sobre neuronas espinales de ratón disociadas en cultivo primario y en laminillas de hipocampo de cobayo (83). Ellos encontraron que la difenilhidantoina (94,981, la carbamazepina (16,23,109,133,147,139,140,149) y e l ácido valproico (95,128) limitan la descarga repetitiva de alta frecuencia a concentraciones clinicamente efectivas. La primidona (48) 1 imita la descarga repetitiva de alta frecuencia a dosis mayores que las terapéuticas, sin embargo, su potencia se incrementa cuando se combina con
23 19 dosis bajas de fenobarbital. Las benzodiazepinas, clonazepam y diazepam, 1 imitan la DRF a concentraciones mayores que las apropiadas para pacientes ambulantes, sin embargo, dichas concentraciones son clinicamente efectivas en el tratamiento de status epilepticus. La etosuximida no modifica la DRF aún a concentraciones altas. Esto sugiere que la capacidad que tienen estos fármacos de limitar la DRF se puede correlacionar con su efectividad contra crisis inducidas por electrochoque supramaximo y esto también se relaciona con su eficacia contra crisis generalizadas tónico-clónicas y contra status epilepticus. En cuanto a la respuesta postsináptica al GABA, los datos experimentales indican que el fenobarbital (8,9,83,86,105,106,111,112,155) y las benzodiazepinas (29,30,47,68,72,84,86,llO,ll9) aumentan la RPG a concentraciones clinicamente efectivas. Aunque los mecanismos de acción del ácido valproico aún no se conocen, los datos sugieren que este puede aumentar la transmision sinaptica GABAérgica por un aumento en la liberación presinaptica de GABA (7,12,40,46,48,52,65,79,74,76,81,87, 141,130,156,165). En cambio, la difenilhidantoina, la carbamazepina y la primidona no modifican la transmision sinaptica GABAérgica. Estos resultados sugieren que la capacidad que estas drogas anticonvulsivas empleadas en la clínica para aumentar la transmision sinaptica GABAérgica se correlaciona con su eficacia contra las crisis inducidas por pentilentetrazol y que la capac idad d e aumentar la
24 20 transmición sináptica GABAérgica también se relaciona con su eficacia al tratar las crisis generalizadas de ausencia, c Cuadro 1. Eficacia relativa de drogas anticonvulsivas en la reducción de la DRF y la RPG, y en el tratamiento de de crisis en humanos Y en animales de experimentación. (modificada de Macdonald y col., 1986.) (88) DRF a MES b GTC c GABA d PTZ e GA f PT CBZ PRM PhB VPA /? CLZ ESM Reducción de descarga repetitiva. d Aumento de respuesta al GABA b Bloqueo de crisis e Bloqueo de crisis inducidas inducidas por electro- por PTZ. choque supramaximo. c Bloqueo de crisis f Bloqueo de crisis generalizageneralizadas tónico- das de ausencia. clónicas.
25 H H H I
26 22 1. Características d e l a 4-hidroxi, 4-etil, 4-fenil Butiramida (HEPB) y sus Homologos Estructurales Inferiores (propionamida y acetamida) como fármacos anticonvulsivantes. Carvajal y col. (20), han diseñado y sintetizado un grupo de compuestos cíclicos (fig. 3), de los cuales el HEPB parece tener una accion anticonvulsivante y posibilidades terapéuticas de acuerdo a los siguientes resultados experimentales. Las características anticonvulsivantes Y la neurotoxicidad del HEPB y de sus dos homologos estructurales, ha sido investigado por el grupo de la Dra. Martinez de Muñoz (132) con una bateria de pruebas estandarizadas. La dosis efectiva 50 (DE 50 ) determinada indican que los tres compuestos son eficaces contra crisis inducidas por bicuculina (BIC), tiosemicarbazida (TSC) y 4- aminopiridina (4-AP), menos efectivos contra pentilentetrazol (PTZ), y son inefectivos contra electrochoque supramaximo (ESM) (cuadro 2). Cuando se comparan estos tres fármacos con otros anticonvulsivantes, los resultados señalan un espectro de accion anticonvulsivante amplio e índices d e protección (IP=DT 50 /DE 50 )* indicativos de una toxicidad relativamente baja, especialmente para el HEPP (cuadro 3). *IP; Índice de protección DT50; Dosis tóxica 50; DE50; Dosis efectiva 50.
27 23 Tapia y col. (152), señalan que la acción anticonvulsivante del HEPB posiblemente no se ejerce a través del sistema GABAérgico, ya que este farmaco no altera la unión de GABA a sinaptosomas, y no modifica la captación de alta afinidad de GABA ni la liberación espontanea 0 dependiente de calcio e inducida por potasio. En estudios neurofisiologicos en animales integros (1521, el HEPB disminuye la duracion de las pos-descargas producidas por la estimulación del hipocampo y bloquea la Propagación a la substantia nigra y a la amigdala. El HEPB también antagoniza el aumento en la duracion de la posdescarga producida por dosis subconvulsivas de bicuculina, mientras que la administración de difenilhidantoina potencia el efecto de la bicuculina. En el modelo epileptogénico de Kindling (144), la duracion de las crisis generalizadas disminuye al administrar HEPB a animales con kindling ya establecido, mientras que en los animales en que se estudia el desarrollo del kindling, este farmaco disminuye la duracion de las posdescargas, produce un retardo en la presentación de las crisis convulsivas generalizadas, un menor numero de descargas interictales Y se modifica el componente conductual que acompaña a las pos-descargas, (144). Investigaciones recientes (114,162) muestran que el HEPB y sus homólogos estructurales inferiores producen efectos reproducibles sobre la actividad espontanea de las células piramidales CA3 del hipocampo del cobayo in vi tro.
28 24 La magnitud de tales efectos es dependiente de la concentracion, obteniendose una CI 50 (concentracion inhibitoria 50) de 71.4 υm para HEPB, de para HEPP y de para HEPA (Fig. 4). Dichas acciones fueron: 1) Un aumento inicial (10-60 seg. de duración ) sobre la actividad espontánea, e l cua 1 fue seguido por una prolongada disminucion en la frecuencia para finalmente regresar a los niveles de actividad control después de l0-80 min. de la aplicación directa del farmaco: 2) La amplitud de la activacion antidromica inducida por la estimulación de las colaterales de Schaffer es afectada por una activación inicial de interneuronas (l-2 min.), seguida por una prolongada inactivacion (20-80 min.) también dependiente de la concentracion y del farmaco aplicado; y 3) Esta serie de acciones es concomitante con una breve disminucion en la amplitud del potencial poblacional de CA3 (menor de 1 min.), seguido de un aumento en la amp1 itud por un periodo semejante a la activación de interneuronas, e igualmente dependiente de la concentracion y farmaco aplicado. Por otra parte, en ratas, la administración aguda de HEPB no afecta la memoria involucrada en la discriminación que se lleva a cabo por indicios no espaciales (45), ni tampoco interfiere con los procesos de aprendizaje y memoria espacial dependientes de la integridad anatomice-funcional del hipocampo (117) al ser administrada subcronicamente, aun a dosis que disminuyen la respuesta motora.
ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:
ANTICONVULSIVANTES ANTICONVULSIVANTES EPILEPSIAS: Grupo de trastornos del sistema nervioso que se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas. CRISIS EPILÉPTICAS: Manifestaciones clínicas motoras,
Receptores para medicamentos
FARMACODINAMIA mayor selectividad de acción habrá FARMACODINAMIA La farmacocinética hace relación específicamente a las diferentes acciones que el organismo ejerce sobre un fármaco, como su desintegración,
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
Departamento de Biología a Ambiental y Salud PúblicaP FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La base celular y físico-química del impulso y transmisión de la señal nerviosa. La neurona. Potencial
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
Generación y Transmisión de señales en las Neuronas
Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Los detalle de la transmisión sináptica (comunicación entre neuronas) se explicará en el siguiente capítulo. En éste trataremos de los cambios intraneuronal:
Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López
Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López EFECTO DE UN FÁRMACO FARMACO Modificación Bióquímica Modulación sistemas biológicos SIT. PATOLOGICAS SIT. FISIOLOGICAS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 INTERACCION DE DROGAS CON RECEPTORES
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 INTERACCION DE DROGAS CON RECEPTORES I. Objetivos Que el estudiante al finalizar su clase logre: a. Distinguir los parámetros involucrados en las curvas dosis-respuesta de todo o
II PRÁCTICA DE FISIOLOGIA ANIMAL ELECTROCARDIOGRAMA
II PRÁCTICA DE FISIOLOGIA ANIMAL ELECTROCARDIOGRAMA 3º CURSO INTRODUCCIÓN A medida que los impulsos cardíacos pasan a través del corazón, las corrientes eléctricas difunden a los tejidos circundantes y
Texto de Apoyo; Receptores y mecanismos neuromusculares periféricos.
Universidad Andrés Bello Facultad de Odontología Fisiología Oral Texto de Apoyo; Receptores y mecanismos neuromusculares periféricos. Los sistemas sensoriales codifican cuatro atributos del estímulo que
Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.
Concepto de Fisiología. Fisiología: Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano. 1. Procesos concernientes al funcionamiento coordinado de los diferentes sistemas. 2.Procesos relacionados
VULNERABILIDAD A LAS ADICCIONES: PAPEL EL ESTRÉS?
VULNERABILIDAD A LAS ADICCIONES: TIENE ALGÚN PAPEL EL ESTRÉS? PSIQUIATRÍA VULNERABILIDAD A LAS L as variadas sustancias farmacológicas clasificadas como drogas susceptibles de abuso difieren en estructura
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. DR. FRANCISCO RODRIGUEZ. FEA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL.
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. DR. FRANCISCO RODRIGUEZ. FEA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. Introducción: Distinguimos dos grupos de FAES: 1. FAES. Clásicos. 2. FAES de nueva generación. Fármacos antiepilépticos
FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES
FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES 1 DEFINICIÓN La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos
MODULACIÓN DE RECEPTORES NICOTÍNICOS (R-NIC) NEURONALES POR SUSTANCIAS QUE TIENEN EFECTO ANTIDEPRESIVO.
MODULACIÓN DE RECEPTORES NICOTÍNICOS (R-NIC) NEURONALES POR SUSTANCIAS QUE TIENEN EFECTO ANTIDEPRESIVO. Cruz Gallegos S. M. (1); Vázquez Gómez E. (2); García Colunga J. (2). (1) Facultad de Psicología;
Fármacos. anticonvulsivantes
Fármacos anticonvulsivantes Epilepsia: Generalidades Enfermedad neurológica frecuente Utilización n de grupos de fármacos f con acciones farmacológicas similares Objetivo principal: Evitar la propagación
11 knúmero de publicación: 2 131 973. 51 kint. Cl. 6 : A61K 31/27
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 131 973 1 Int. Cl. 6 : A61K 31/27 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 969434.7 86 Fecha de presentación
FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge
COMUNICACIÓN NEURONAL: SINAPSIS La característica esencial del sistema nervioso es la capacidad de remitirse información unas células a otras. Esta propiedad no es un proceso pasivo de entrega de mensajes
Psicofarmacología II. A) Tratamiento de la Ansiedad
Psicofarmacología II A) Tratamiento de la ansiedad B) Tratamiento del insomnio C) Tratamiento de la depresión Dra. Esperanza del Pozo Ansiedad E. Munch A) Tratamiento de la Ansiedad La ansiedad es un estado
LA TRANSMISION SINAPTICA
LA TRANSMISION SINAPTICA SINAPSIS: Definición, estructura y tipos. MECANISMO: sínt. NT: tipos, vesículas liberación (+ captura, degradación ) Receptores: PPS, tipos de receptores neurofarmacología INTEGRACIÓN
FUNDAMENTOS NEURALES DE LA ADICCIÓN: UNA AFECCIÓN DE LA MOTIVACIÓN Y DE LA CAPACIDAD DE ELECCIÓN.
FUNDAMENTOS NEURALES DE LA ADICCIÓN: UNA AFECCIÓN DE LA MOTIVACIÓN Y DE LA CAPACIDAD DE ELECCIÓN. Am J Psychiatry (Ed Esp) 8:10, Noviembre-Diciembre 2005 Peter W. Kalivas, Ph.D. Nora D. Volkow, M.D. INTRODUCCIÓN
Tema 3. MODELOS. 2.1 Apoyo Informático a la investigación experimental. 2.2 Modelos del cerebro: A. Realistas biológicos.
Tema 3. MODELOS 011 0 01 01 FUNDAMENTOS 1. Modelos computacionales. 2. Computación y Neurociencia. CONTENIDOS 2.1 Apoyo Informático a la investigación experimental. 2.2 Modelos del cerebro: A. Realistas
SIMULACIÓN DE LOS POTENCIALES EN LA MEMBRANA DEL AXÓN USANDO EL ELECTRONICS WORKBENCH. Bogotá, Colombia
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1, 2002 SIMULACIÓN DE LOS POTENCIALES EN LA MEMBRANA DEL AXÓN USANDO EL ELECTRONICS WORKBENCH Mónica Gómez 1,a, Elías Coronado 1, Medardo Fonseca 1 y Ramón Fayad
ES 2 532 746 A2 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 532 746. Número de solicitud: 201330974 G01N 21/64 (2006.01) 28.06.2013
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 532 746 Número de solicitud: 201330974 51 Int. CI.: G01N 21/64 (2006.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A2 22 Fecha de presentación:
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
B I O L O G Í A. Transmisión Sináptica. Transmisión Sináptica
B I O L O G Í A Transmisión Sináptica Transmisión Sináptica B I O L O G Í A Nuestro cuerpo realiza numerosas actividades: andar, comer, oír, ver, hablar, escribir,... La parte del organismo que se encarga
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
Recomendaciones. Después de una primera convulsión
Resumen de las nuevas guías basadas en la mejor evidencia disponible con recomendaciones importantes para la práctica clínica, especialmente en casos controvertidos. Dres. Vanessa Delgado, Laura Sawyer,
Entendiendo la. Epilepsia
Entendiendo la Epilepsia Qué es la Epilepsia Epilepsia o trastorno convulsivo es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas
DALCAME www.dalcame.com
1. IMPEDANCIOMETRIA La impedanciometría permite recoger señales en forma no invasiva cuyas características varían según el contenido de los tejidos; en particular se distinguen las zonas acuosas de las
FARMACOLOGIA DE LOS MOVIMIENTOS ANORMALES
FARMACOLOGIA DE LOS MOVIMIENTOS ANORMALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Juzgar la importancia del papel de la Dopamina en el Parkinson.
MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACION FARMACOLOGIACA DEPARTAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA, UAM
MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACION FARMACOLOGIACA DEPARTAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA, UAM CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS I. MODULO GENERAL 1.- Interacción fármaco-organismo La parte teórica analizará
Capítulo 3. dependen de él son, por ejemplo, la voz, una onda de radio, un electrocardiograma, etc. El
Capítulo 3 Procesamiento digital de señales mioeléctricas Las señales se representan matemáticamente como funciones de una o más variables independientes. La variable independiente más común es el tiempo,
FARMACODINAMIA. Lic. Liliana Mabel Rios
FARMACODINAMIA Lic. Liliana Mabel Rios En este intento de acercamiento a la Psicofarmacología, ya tenemos un poco mas claro que sucede con el fármaco desde que ingresa al organismo hasta su eliminación,
Clase Nº 4 3 de Abril RECEPTORES FARMACOLÓGICOS.
1 Clase Nº 4 3 de Abril RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. Todas las sustancias son venenosas, no hay ninguna que no lo sea (todo medicamento implica reacciones adversas, dadas por el mecanismo de unión del fármaco
LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA
LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA Dra. Mayra Mauricio Reyna La electromiografía es un procedimiento de valor en la investigación y comprensión de procesos fisiológicos, y además constituye uno
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL INTRODUCCIÓN
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL INTRODUCCIÓN Organizanización Anatómica- Funcional Sinápsis. Neurotransmisores Neuromoduladores Neurohormonas Aspectos funcionales y Farmacológicos Prof. Od. Julio
LA UNIDAD NEUROMUSCULAR
LA UNIDAD NEUROMUSCULAR UNIÓN NEUROMUSCULAR o PLACA MOTORA : es la sinapsis entre axones de motoneuronas y fibras musculares esqueléticas. * El cuerpo celular de las motoneuronas está dentro del asta ventral
EL SISTEMA NERVIOSO. Fig. 1 El Sistema Nervioso
EL SISTEMA NERVIOSO Ante todo, debemos dejar establecido que las divisiones artificiales en tejidos, órganos, aparatos, sistemas, etc., resultan útiles con motivos de facilitar la comprensión, pero recordemos
ARTÍCULO DIVULGATIVO: Los receptores de glutamato como dianas moleculares en la terapia de enfermedades neurológicas
MARZO 2011 A ARTÍCULO DIVULGATIVO: Los receptores de glutamato como dianas moleculares en la terapia de enfermedades neurológicas Dra. Sonia Marco 1, Dra. Isabel Pérez Otaño 1 y Dr. Rafael Luján 2 1 Centro
EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ.
EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ. INTRODUCCIÓN: N: SE CONSIDERAN DOS ETAPAS: 1. LA PRIMERA INFANCIA O ETAPA PREESCOLAR
Identificación de los agregados del receptor de andrógenos que causan la atrofia muscular espinal bulbar
Identificación de los agregados del receptor de andrógenos que causan la atrofia muscular espinal bulbar Dr. Xavier Salvatella Giralt CSIC Consell Superior d'investigacions Científiques. Institut de Recerca
Introducción. Desde un punto de vista funcional se clasifican los fármacos f 1. Ansiolíticos que además s producen un efecto sedante-hipn
Ansiolíticos e hipnóticos Introducción El 11% de la población general de norteamericanos padece algún tipo de trastorno de ansiedad (Epidemiologic Catchment Area) La ansiedad puede ser una emoción normal
TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004. Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE
TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004 Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE CONSIDERACIONES PREVIAS Asegurarse que es migraña(criterios IHS) Precisar y eliminar los factores que gatillen la migraña. Emplear
Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -
Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/16 EEG - La conciencia Conciencia: Es un estado de vigilia en el que existe una aptitud que permite a un sujeto
Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN
Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN 125 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 126 Moléculas de adhesión endotelial: nuevas
2.4 - Tejido muscular
2.4 - Tejido muscular Los animales poseemos un tejido contráctil especializado: el tejido muscular Está formado por células con gran cantidad de fibras contráctiles internas Estas fibras están formadas
Dr. Fernando J. Bird Picó BIOL 3052 48-1
Dr. Fernando J. Bird Picó BIOL 3052 48-1 CONTROL NEURAL: SISTEMA NERVIOSO Los estímulos son aquellos cambios que ocurren ya sea dentro de un organismo o fuera del mismo que pueden ser detectados. Para
PRESTOFLAM LD EMILIANO ZAPATA # 72, COL. PORTALES 03300 MÉXICO, D.F. 55 32 60 20 FAX: 55 32 20 03
PRESTOFLAM LD El medicamento Prestoflam LD F.F. tabletas, es un analgésico antiinflamatorio que contiene una combinación de clonixinato de lisina (250 mg) y diclofenaco sódico (50 mg) la cual ha sido diseñada
LA ENCEFALOPATIA HEPATICA: UNA DESCONOCIDA CON ALTA. Laboratorio de Neurobiología. Centro de Investigación Príncipe Felipe.
LA ENCEFALOPATIA HEPATICA: UNA DESCONOCIDA CON ALTA INCIDENCIA Vicente Felipo Laboratorio de Neurobiología. Centro de Investigación Príncipe Felipe. Valencia. vfelipo@cipf.es Este artículo trata sobre
El osciloscopio digital
El osciloscopio digital Laboratorio de Circuitos y Sistemas Dinámicos Depto. Electrotecnia y Sistemas 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS... 3 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES... 3 2.2 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO...
BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA ANTIEPILEPTICA
BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA ANTIEPILEPTICA Farmacología de las drogas anticonvulsivantes Dra. Patricia Claudia Saidón 2002 INDICE Antecedentes históricos 3 Farmacodinamia de las drogas antiepilépticas
LIMITE DE SHANON PARA LA CAPACIDAD DE INFORMACIÓN
CONVERSION ANALÓGICO A DIGITAL Con el paso del tiempo, las comunicaciones electrónicas han experimentado algunos cambios tecnológicos notables. Los sistemas tradicionales de comunicaciones electrónicas
CONDICIONAMIENTO CLASICO
CONDICIONAMIENTO CLASICO Una gran variedad de situaciones de la vida real pueden explicarse por el condicionamiento clásico (i.e., música asociada a persona querida, el perro puede anticipar la llegada
1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME
LEVETIRACETAM Intravenoso (IV) Alternativa en pacientes en los que la administración oral no es posible/ Tratamiento IV de crisis o del estatus epiléptico cuando fallen otros fármacos (Informe para la
NEUROPROTECCIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA ESTRATEGIA A FUTURO?
NEUROPROTECCIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA ESTRATEGIA A FUTURO? Por Vladimiro Sinay Encargado del Área de Enfermedades Desmielinizantes. Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro. Durante años
CÉLULAS NEURONALES. Clasificación Células Neuronales de acuerdo a su función: Neuronas Sensoriales. Neuronas de asociación (centro de integración).
Células Nerviosas CÉLULAS NEURONALES Clasificación Células Neuronales de acuerdo a su función: Neuronas Sensoriales. Neuronas de asociación (centro de integración). Neuronas Motoras o Efectora. Clasificación
PRINCIPALES PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS
11 11 El programa de farmacología clínica que ha permitido la evaluación de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de Victoza ha incluido 26 estudios (19 en individuos sanos y 7 en pacientes
Estudio del efecto de la acupuntura sobre la glucosa e insulina en ratas con diabetes mellitus
Estudio del efecto de la acupuntura sobre la glucosa e insulina en ratas con diabetes mellitus 1. Resumen Marco de teórico. En nuestro país, una de las Patologías que ha aumentado su incidencia de manera
PRUEBA ACUMULATIVA DE BIOLOGIA
Alumno : 3 Medio Biología PRUEBA ACUMULATIVA DE BIOLOGIA I.- Lee atentamente el enunciado de cada pregunta y luego selecciona la letra de la alternativa correcta en la hoja de respuestas. 1. Ciertas drogas
FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 2. FISIOLOGÍA GENERAL. Tema 3. Excitabilidad. Dra. Bárbara Bonacasa Fernández, Ph.D.
Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 2. FISIOLOGÍA GENERAL Tema 3. Excitabilidad. Dra. Bárbara Bonacasa Fernández, Ph.D. E-mail: bonacasa@um.es. Telf.: 868 88 4883.
CICLO DE HISTÉRESIS DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS
CICLO DE HISTÉRESIS DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS INTRODUCCIÓN Es un hecho experimental que, al aplicar un campo magnético sobre un material, éste se perturba. Se dice que el material se imana. Si no existen
Tema 7: Electrolitos, equilibrio ácido-base y gases en sangre. Los principales electrolitos que aparecen en el organismo son:
Tema 7: Electrolitos, equilibrio ácido-base y gases en sangre 1. Análisis cuantitativo de electrolitos. 2. Medida analítica del ph en sangre y orina. 3. Determinación de gases en sangre. 1. Análisis cuantitativo
GUIA PARA EXPERIMENTACION CON INTERFASE, SENSORES Y COMPUTADORA (SOFTWARE EXCEL)
GUIA PARA EXPERIMENTACION CON INTERFASE, SENSORES Y COMPUTADORA (SOFTWARE EXCEL) Manejo de los sensores para experimentación: Los sensores transforman estímulos de la naturaleza y datos de ambientes físicos
NEUROFISIOLOGÍA Cátedra I (Ferreres) 1 er cuatrimestre de 2014
NEUROFISIOLOGÍA Cátedra I (Ferreres) 1 er cuatrimestre de 2014 Cronograma, distribución de los contenidos temáticos y bibliografía detallada de las clases teóricas y los trabajos prácticos Teórico 1 25,
TRABAJO PRACTICO N 1 MEDICIONES CON OSCILOSCOPIO DISPARADO USO DE PUNTAS DE PRUEBAS Y APLICACIONES
U..N. - F.R.M. MEDIDAS ELECRÓNICAS II RABAJO PRACICO N 1 MEDICIONES CON OSCILOSCOPIO DISPARADO USO DE PUNAS DE PRUEBAS Y APLICACIONES INRODUCCION EORICA Un Osciloscopio es un instrumento gráfico que permite
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCULA ACADEMICO PROFESIOAL DE INGENIERIA ELECTRONICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ESCULA ACADEMICO PROFESIOAL DE INGENIERIA ELECTRONICA AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.
Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia
INFORME PARA LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA OXCARBAZEPINA
INFORME PARA LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA OXCARBAZEPINA Autor: Mª Esther Durán García Fecha: Julio 2003 Servicio peticionario: Dr. Giménez Roldán. Neurología. Indicación para la que se solicita:
Estudios Pre-clínicos y Clínicos
Estudios Pre-clínicos y Clínicos Rocío Ramírez Herrera Dictaminadoras Especializadas Norma Edith Soto Ruíz DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS 1 ESTUDIOS PRECLÍNICOS Conjunto
Qué es la voltamperometría?
Rosario Galindo te 3 Qué es la voltamperometría? 4 Técnica electroquímica en las que se aplica un determinado potencial eléctrico a un electrodo de trabajo sumergido en una disolución que contiene una
INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APOYO AL LABORATORIO - 1 EL OSCILOSCOPIO: ESTRUCTURA Y APLICACIONES EL OSCILOSCOPIO ESTRUCTURA BASICA
INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APOYO AL LABORATORIO - 1 EL OSCILOSCOPIO: ESTRUCTURA Y APLICACIONES EL OSCILOSCOPIO ESTRUCTURA BASICA El osciloscopio es un instrumento electrónico que básicamente permite
Lección 22. Mecanismos de transporte a través de membranas
Lección 22. Mecanismos de transporte a través de membranas Objetivos: 1. Diferenciar los mecanismos de transporte de solutos apolares y de solutos polares a través de las membranas 2. Clasificar los diferentes
Proceso de Evaluación biológica Ensayos de Biocompatibilidad Dra. Mónica Cameo Directora Biología Aplicada Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Proceso de Evaluación biológica Ensayos de Biocompatibilidad Dra. Mónica Cameo Directora Biología Aplicada Ciudad Autónoma de Buenos Aires PROCESO DE EVALUACIÓN BIOLÓGICA SEGÚN ISO 10993 1.Caracterización
Crecimiento Bacteriano Benintende, Silvia y Sanchez, Cecilia
Unidad Temática 3 Crecimiento Bacteriano Benintende, Silvia y Sanchez, Cecilia Introducción En un sistema biológico se define al crecimiento como el aumento ordenado de las estructuras y los constituyentes
Advertencias y precauciones especiales de empleo
1 - NOMBRE DEL MEDICAMENTO GINKGO MADAUS Extracto de Ginkgo biloba 2 - COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Una medida de 1,5 ml contiene: Extracto estandarizado seco de hojas de Ginkgo biloba, obtenido
Prueba de Software de Conteo Celular
Prueba de Software de Conteo Celular Act. Guadalupe Siordia Montero Universidad Autónoma de Yucatán 25 de Octubre del 2006 Índice 1. Antecedentes 2 2. Planteamiento del problema 4 2.1. Objetivo del trabajo............................
LA COMUNICACIÓN INTRA E INTER NEURONAL
ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C. LA COMUNICACIÓN INTRA E INTER NEURONAL JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES La comunicación intra e inter neuronal Aguilar-Morales, Jorge Everardo 2011 Calzada Madero
ANÁLISIS DE DATOS CONTROL DE CALIDAD. Ing. Carlos Brunatti
ANÁLISIS DE DATOS CONTROL DE CALIDAD Ing. Carlos Brunatti Montevideo, ROU, junio 2015 Control de calidad No resulta sorprendente que el hormigón sea un material variable, pues hay muchos factores involucrados
RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I)
ANEXO II CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO PRESENTADOS POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS 108 CONCLUSIONES CIENTÍFICAS
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La plasticidad cerebral: bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria. Determinantes genéticos.
Helenn. Farmacodinamia I. lunes 23 de marzo de 2009. Prof. Estela Guerrero
Helenn lunes 23 de marzo de 2009 Prof. Estela Guerrero Farmacodinamia I Es un tema que nos introduce a la interacción del fármaco con el organismo, una vez que el fármaco llega al sitio en donde tiene
RECEPTORES. RECEPTOR: sitio de unión de una droga que es responsable de la acción o efecto farmacológico. => Interacción de una droga con su
RECEPTRES RECEPTR: sitio de unión de una droga que es responsable de la acción o efecto farmacológico. FARMACDIAMIA receptor. => Interacción de una droga con su FARMACCIÉTICA => Proceso de absorción, distribución,
TEMA 1. José Cáceres carrasco
TEMA 1 José Cáceres carrasco PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Y PSICOFISIOLOGÍA Semejanzas y diferencias Definición Variables: φψ ψφ Sujetos Método Aplicaciones Objeciones DEFINICIÓN PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Psicología
Ansiolíticos (Tranquilizantes)
Ansiolíticos (Tranquilizantes) El ansiolítico ideal no tendría efecto sedante. Los ansiolíticos llegan a tener efecto sedante, pero su margen terapéutico es mayor que el de los hipnóticos, porque estos
OTRAS APLICACIONES CON FIBRAS ÓPTICAS
APLICACIONES El campo de aplicación de las fibras ópticas es muy amplio y aumenta día a día. Algunas de las aplicaciones más importantes son: - Telecomunicaciones: En este apartado cabe incluir la red
DESCRIPCION DE TECNOLOGIA MONITOR NINDEX
DESCRIPCION DE TECNOLOGIA MONITOR NINDEX Controles S.A y Dr. D. Cibils Tel. +5982 6220651 Av. Rivera 3314 Fax +5982 6222048 Montevideo URUGUAY www.controles.com Página 2 de 16 Versión NINDEX: 1.0 Revisión
TRATAMIENTOS MÉDICOS PARA LA EPILEPSIA
TRATAMIENTOS MÉDICOS PARA LA EPILEPSIA GUÍA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Este panfleto está destinado a ofrecer al público en general, información básica sobre la epilepsia. No está destinado ni constituye
Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general
I Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general 1 Organización funcional del cuerpo humano y control del «medio interno» 2 La célula y sus funciones 3 Control genético de la síntesis
Depto. de Fisiología Facultad de Veterinaria- UdelaR
MOTILIDAD GÁSTRICA E INTESTINAL EN LOS MONOGÁSTRICOS Depto. de Fisiología Facultad de Veterinaria- UdelaR LA DIGESTIÓN IMPLICA 3 PROCESOS (cuatro en los animales superiores): 1. Ingestión. El animal toma
OSCILOSCOPIO CON PANTALLA DE LEDS Marco Antonio Nuño Morales, marco_a_nuno_m@yahoo.com.mx
OSCILOSCOPIO CON PANTALLA DE LEDS Marco Antonio Nuño Morales, marco_a_nuno_m@yahoo.com.mx 0.0) INDICE HOJA DE PRESENTACION 1 0.0 INDICE 2 1.0 RESUMEN...3 2.0 ANTECEDENTES...3 2.1 Utilización.3 2.2 Osciloscopio
1. DESCRIPCIÓN. 2. FUNCIONES.
1. DESCRIPCIÓN. La taurina es un derivado de la cisteína que está formada por azufre, el cual es necesario para mantener la estructura proteínica, la actividad enzimática, y el metabolismo de la energía.
Fundamentos del trazado electrocardiográfico
Clase 14 Fundamentos del trazado electrocardiográfico Los fenómenos de despolarización y repolarización que se registran en un electrocardiograma se representan a través de flechas llamadas vectores. Estos
DESARROLLO DEL CEREBRO
NEUROCIENCIAS Dra. Feggy Ostrosky, Directora Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México DESARROLLO DEL CEREBRO El presente capítulo
PSICOBIOLOGÍA URSO PIR-COPPA2013 OF. SONIA GONZÁLEZ QUEMAS DE CONTENIDOS
PSICOBIOLOGÍA URSO PIR-COPPA2013 OF. SONIA GONZÁLEZ QUEMAS DE CONTENIDOS EMA 6. LA NEURONA Y LA GLÍA Neurona Dos regiones fundamentales: soma y neuritas (dendrita y axón) Estructura interna: Membrana Núcleo:
Epilepsia. 28/09/2011 Migdalia 1
Epilepsia 28/09/2011 Migdalia 1 Objetivos Conocer qué es Epilepsia Discutir signos y sintomas a traves del ciclo de vida. Reconocer diferentes tipos de epilepsia Conocer tratamiento de enfermería: emergencia
Métodos de valoración de la toxicidad. Ana Ruiz Nuño
Métodos de valoración de la toxicidad Ana Ruiz Nuño Objetivos Conocer toxicidad, efectos y mecanismos de acción de los xenobióticos sobre seres vivos Evaluar riesgo de exposición en población Combatir
Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 61 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 62 JUSTIFICACIÓN GENERAL Como se ha comentado en la introducción, la EII es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio,
El tipo de alteración observada también proporciona gran información:
TEMA 5: ENZIMOLOGÍA CLÍNICA 1. Valor diagnóstico de las enzimas en el plasma. 2. Principios del análisis de enzimas 3. Análisis de isoenzimas. 4. Determinación enzimática de sustratos. 1. Valor diagnóstico
Santiago Ferrer Marqués
Santiago Ferrer Marqués 1 ARMONIZACIÓN DE PROCESOS Genes dirigen y regulan 4 grandes procesos celulares: 1. Proliferación: división oportuna y velocidad adecuada 2. Crecimiento: tamaño adecuado 3. Migración:
Se administrarán de 120 a 240 mg de extracto al día repartidos en tres tomas, la duración del tratamiento será de 6-8 semanas.
FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO GINKGO BILOBA BESCANSA. Solución oral Extracto estandarizado seco de Ginkgo biloba L. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por ml: 40 mg de extracto estandarizado