Estudio de Opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Sistema Energético de El Salvador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Sistema Energético de El Salvador"

Transcripción

1 Estudio de Opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Sistema Energético de El Salvador i

2 INDICE RESUMEN EJECUTIVO 1 1. Introducción Consideraciones Metodológicas Diagnóstico Energético Ambiental El consumo energético nacional Abastecimiento energético La política energética y el proceso de transformación del sector Diagnóstico ambiental Contexto socioeconómico Identificación de factores y macropolíticas determinantes para los escenarios Escenario Energético de Referencia Pautas generales Demanda total de energía bajo el escenario energético de referencia Abastecimiento de energía eléctrica y sus emisiones Emisiones de la generación termoeléctrica Subsector refinación Emisiones totales Escenario Energético de Mitigación Pautas generales Pautas sectoriales Análisis de la demanda de energía Abastecimiento energético y sus emisiones Subsector de hidrocarburos Emisiones totales en el escenario de mitigación Análisis comparado de los escenarios energéticos Emisiones totales Evolución de los indicadores energéticos y ambientales Sensibilidad al abastecimiento eléctrico Análisis de sensibilidad ante la participación del sector externo Emisiones de GEI Análisis de sensibilidad ante la construcción de la central hidroeléctrica El Cimarrón Análisis de resultados Barreras y obstáculos para la aplicación de las opciones de mitigación Consideraciones finales I INTRODUCCIÓN Introducción a la problemática del cambio climático Aspectos socioeconómicos y cambio climático El proceso de negociación internacional Una visión desde un pequeño emisor en vías de desarrollo El cambio climático: una preocupación planetaria II CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Introducción La metodología general para los Estudios de Mitigación Los instrumentos metodológicos III DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO AMBIENTAL Diagnóstico del Sector Energético ii

3 1.1 Introducción Evolución histórica de los requerimientos de energía El consumo energético nacional Estructura sectorial del consumo Relaciones entre el sistema energético y el sistema económico nacional Abastecimiento energético Subsector Biomasa La oferta potencial de leña Relación oferta demanda Canales de comercialización de la leña Residuos vegetales Subsector Hidrocarburos Evolución del suministro de petróleo y sus derivados El sistema de refinación de petróleo El sistema de distribución de los derivados del petróleo Subsector generación de energía eléctrica Evolución de la generación de electricidad La distribución de energía eléctrica La política energética y el proceso de transformación del sistema El proceso de transformación en el sector hidrocarburos Aspectos institucionales y regulatorios La política de precios de los combustibles El proceso de transformación del subsector eléctrico Aspectos institucionales y regulatorios Principales operadores en el mercado de energía eléctrica Funcionamiento actual del sistema eléctrico Generación y despacho Comportamiento de los volúmenes de energía en el mercado de energía eléctrica Demanda de energía eléctrica Privatización de la distribución Comportamiento de la demanda de energía eléctrica en el nuevo marco regulatorio Oferta de energía eléctrica Aspectos regulatorios con respecto a los precios al consumidor final El proceso de la interconexión eléctrica centroamericana Diagnóstico Ambiental Introducción Emisiones totales de CO 2 atribuibles al sector energía Emisiones de CO 2 por subsector Subsector Transporte Subsector Industria Energética Subsector Industria de Manufactura Residencial y Comercial IV CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Introducción Indicadores Demográficos Indicadores Sociales Indicadores Económicos Indicadores Territoriales Identificación de factores y macropolíticas determinantes para los escenarios El proceso de globalización y formación de bloques regionales La política de El Salvador en materia comercial y de integración regional La política económica sectorial iii

4 6.4 La política social La política territorial y ambiental Confrontación sintética de escenarios tendenciales para el V ESCENARIO ENERGÉTICO DE REFERENCIA Pautas Generales Análisis Sectorial Sector Residencial Pautas del Sector Residencial Demanda de Energía Emisiones Totales Sector Transporte Pautas Transporte de Personas Demanda de Energía Transporte de Personas Emisiones Transporte de Personas Pautas Transporte de Cargas Demanda de Energía Transporte de Cargas Emisiones Transporte de Cargas Demanda Total de Energía Sector Transporte Emisiones Totales Sector Transporte Sector Industria Pautas Sector Industria Demanda de Energía del Sector Industria Emisiones del Sector Industria Sector Resto Pautas Subsectore Comercio, Servicios y Gobierno Demanda de Energía Subsector Comercio, Servicio y Gobierno Emisiones Subsector Comercio, Servicios y Gobierno Pautas Subsectores Agricultura, Pesca y Minería Demanda de Energía Subsectores Agricultura, Pesca y Minería Emisiones Subsectores Agricultura, Pesca y Minería Demanda Total de Energía Sector Resto Emisiones Totales Sector Resto Generación de Energía Eléctrica y sus emisiones Análisis global sobre la demanda y los procesos de transformación Descripción de la evolución del equipamiento Abastecimiento de energía eléctrica por recurso Emisiones de la generación termoeléctrica Subsector Refinación Demanda Total de Energía para el Escenario Energético de Referencia Emisiones Totales del Escenario Energético de Referencia Efecto del Potencial de Calentamiento Global VI ESCENARIO ENERGÉTICO DE MITIGACIÓN Pautas generales del escenario energético de mitigación Análisis sectorial Sector Residencial Pautas para el análisis del sector residencial Demanda energética del sector residencial Emisiones totales del sector residencial Sector Transporte Pautas generales del sector transporte iv

5 2.2.2 Pautas para el subsector transporte de personas Demanda energética del subsector transporte de personas Emisiones del subsector transporte de personas Pautas para el subsector transporte de carga Demanda energética del subsector transporte de carga Emisiones del subsector transporte de carga Resumen consolidado de la demanda energética y emisiones del sector transporte Sector Industrial Pautas para el análisis del sector industrial Demanda energética del sector industrial Emisiones totales del sector industrial Sector Resto Pautas para el análisis del sector resto Demanda energética del sector resto Emisiones de gases de efecto invernadero del sector resto Análisis de la demanda de energía Emisiones totales originadas por el consumo final de energía Abastecimiento Energético y sus emisiones Subsector Generación Eléctrica Descripción de la evolución del equipamiento Resultados de la producción de energía eléctrica Abastecimiento energético del subsector energía eléctrica Emisiones originadas por el subsector generación eléctrica Subsector de Hidrocarburos Proyección de la oferta e importación de hidrocarburos Emisiones originadas por el subsector de hidrocarburos Resultados consolidados del abastecimiento energético Evolución del suministro primario nacional Emisiones producidas por el sector de abastecimiento y transformación de energía Emisiones totales en el escenario de mitigación Análisis comparado de los escenarios energéticos Demanda y abastecimiento de energía Demanda total de energía Abastecimiento de energía Emisiones Emisiones totales Emisiones por sector Evolución de los indicadores energéticos y ambientales VII SENSIBILIDAD AL ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO Introducción Participación histórica del sector externo Las posibilidades de importación de energía y potencia Análisis de sensibilidad ante la participación del sector externo Descripción de la evolución del equipamiento Efectos de la capacidad instalada Resultados de la producción de energía eléctrica Efectos sobre la generación de fuentes sustitutas Emisiones de GEI Análisis de sensibilidad ante la construcción de la central hidroeléctrica El Cimarrón Pautas para la descripción de la evolución del equipamiento Resultados de la producción de energía eléctrica Emisiones de GEI v

6 6. Análisis de Resultados VIII BARRERAS Y OBSTÁCULOS PARA LA VIABILIZACIÓN DE LAS OPCIONES DE MITIGACIÓN Introducción Descripción de las barreras que limitan la concreción de las opciones de mitigación por sector Sector Transporte Deficiente integración de los proyectos de infraestructura vial Inexistencia de mecanismos de financiamiento apropiados Subsidio a los combustibles Ausencia de políticas efectivas en el sistema de transporte colectivo Patrones de consumo de la población Carencia de un sistema de información confiable del sector Altos costos de las alternativas de mitigación Sector generación de energía eléctrica El nuevo marco regulatorio Construcción y funcionamiento del gasoducto Inexistencia de instituciones responsables de la política energética Ausencia de financiamiento Sector Residencial Bajo nivel de ingresos Dificultades de acceso al financiamiento Carencia de información Ampliación de la red de distribución de energía eléctrica Sectores Industrial y Resto Sectores Alto grado de incertidumbre del contexto socioeconómico mundial Baja incidencia en los costos de producción Incipiente desarrollo en mercado de capitales Inadecuada asesoría a las gremiales empresariales Nivel de desarrollo alcanzado por las empresas distribuidoras de energía eléctrica Dificultades de acceso a nuevas tecnologías Incertidumbre sobre el desempeño de tecnologías energéticamente eficientes Los altos costos de inversión El marco institucional para la eficiencia energética y la mitigación de GEI Funciones y responsabilidades de los actores involucrados IX CONSIDERACIONES FINALES Introducción Definición de la política de mitigación en El Salvador El enfoque propuesto para el análisis de las políticas de mitigación Los agentes económicos y sociales Los criterios de decisión X BIBLIOGRAFIA 172 vi

7 1. Introducción RESUMEN EJECUTIVO Si bien los países en vías de desarrollo (PVD) no están obligados, en lo inmediato, a asumir compromisos de reducción o limitación de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) de acuerdo con los compromisos contenidos en la Agenda 21 y los Protocolos posteriores, el aumento de la concentración de GEI en la atmósfera y sus potenciales consecuencias sobre el clima merecen la atención de todos los países del planeta. El hecho de que un número creciente de PVD haya firmado y ratificado la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y se hallan abocados a la realización de sus Comunicaciones Nacionales sobre el Inventario de emisiones de GEI es una prueba de la rápida toma de conciencia de estos países sobre la urgencia para enfrentar el problema. En el caso de El Salvador, la situación socioeconómica se expresa en indicadores cuyos valores son críticos: tasas de analfabetismo que superan el 20%, 47% de la población en situación de pobreza y 18% en situación de pobreza extrema y un PIB per capita (en U$S dólares de 1990) de alrededor de U$S 1200, son un claro referente que las prioridades nacionales se asientan en la necesidad de un crecimiento económico importante y equitativo para superar los niveles actuales. El consumo de energía, en cuanto a su estructura y niveles, refleja, a su modo, la misma situación: la leña representa casi el 50% del consumo total de energía, una participación de la cocción con el mismo combustible que está cercana al 60% en las áreas urbanas y supera el 85% en la áreas rurales, sumado a un proceso de deforestación creciente, muestra la clara necesidad de abordar un inmediato proceso de sustitución de combustibles, fomentando la penetración de fuentes más nobles, más limpias a nivel local, de mayor calidad e, incluso, menor costo para el usuario. La consecuencia de un desarrollo en dicha dirección no puede tener otro efecto que un incremento en las emisiones tanto totales como per capita. A efectos de colocar en su justa dimensión la situación y responsabilidad de El Salvador, resulta importante destacar algunos indicadores de otros países y su comparación relativa con los valores locales. Cuadro 1.1 Emisiones por habitante (Ton CO2/hab) Países 1990 EEUU Canadá Australia Rusia Alemania Promedio Anexo I El Salvador 0.77 (1995) El cuadro anterior es elocuente por si mismo, las emisiones de CO 2 de El Salvador (en 1995) representan alrededor del 3.2% de las emisiones de EEUU en 1990 y un porcentaje mucho menor que las de 1995 y las actuales. Resulta más que evidente que los esfuerzos que puedan desarrollarse en El Salvador y que se identifican a lo largo de este estudio, pueden ser de significativa importancia en el contexto local, pero su contribución a la problemática global no deja de ser absolutamente marginal. 1

8 No obstante lo cual, los recursos abocados a lograr una mejor comprensión del funcionamiento del sistema energético, desarrollar escenarios futuros que permitan inferir o medir la posible evolución futura del sistema socioeconómico y la identificación de opciones de uso racional de energía que, sin sacrificar los objetivos prioritario de crecimiento y equidad a nivel nacional, resulten de una contribución positiva a la problemática global, no dejan de ser válidos. 2. Consideraciones Metodológicas Siguiendo los lineamientos definidos por el FMAM/BM para la realización de estudios de mitigación del cambio climático se desarrolla la comparación de dos escenarios de evolución futura del sistema analizado. Uno de ellos (Escenario de Referencia) asociado con la evolución previsible, dada la dinámica actual del sistema y ante la falta de acciones o políticas explícitas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) o bien para incrementar la capacidad de absorción de GEI (sumideros). El segundo escenario (Escenario de Mitigación), por el contrario, supone elegir un conjunto de acciones u opciones de mitigación del cambio climático, a fin de evaluar la conveniencia de promover su aplicación. El punto de partida es la elaboración de un Diagnóstico que permite tanto comprender las relaciones economía-energía y energía-medio ambiente, como la dinámica propia con la cual se desenvuelven la actividad económica y el sistema energético objeto del estudio, así como también su impacto sobre la acumulación de GEI en la atmósfera. Concluida la etapa del Diagnóstico, es necesario identificar y caracterizar las opciones de mitigación disponibles en los sectores analizados. En rigor, el planteo del Escenario de Mitigación supone una preselección de aquellas opciones juzgadas como más interesantes para mitigar los efectos del cambio climático. La evaluación de las opciones de mitigación incluidas en el Escenario de Mitigación debe realizarse sobre la base de los costos y beneficios que presentan en relación con la situación esperada en el Escenario de Referencia. El alcance establecido en los Términos de Referencia para el presente Proyecto y, consecuentemente, la escasa dotación de recursos disponibles impidieron encarar la etapa de evaluación de los mecanismos de aplicación de una política de mitigación. Bajo estas condiciones se ha preferido no calcular la curva de costos de mitigación ante la imposibilidad de incorporar los costos indirectos asociados a las opciones de mitigación. En ambos Escenarios se analizó el funcionamiento detallado del sistema energético controlando la consistencia de los flujos de energía, desde las reservas hasta el consumo, mediante el uso del modelo LEAP (Longrange Energy Alternatives Planning System) desarrollado por el Stockolm Environment Institute - Boston Center at the Tellus Institute. Adicionalmente, se generó una base de datos ambiental específica para el Estudio de Mitigación de El Salvador que es coherente con la base de coeficientes de emisión adoptados previamente en la realización del Inventario Nacional de Gases de Efecto de Invernadero. 3. Diagnóstico energético - ambiental 3.1 El consumo energético nacional La satisfacción de los requerimientos nacionales de energía se ha basado esencialmente en derivados del petróleo, energía eléctrica, residuos vegetales y la leña. Desde una óptica de energía primaria, el petróleo, la hidroenergía, la geotermia y la biomasa constituyen las fuentes básicas del abastecimiento de El Salvador. La evolución del consumo final desde 1970 hasta 1995 muestra un período inicial de crecimiento moderado durante la década de los setenta seguido por una brusca contracción y estancamiento durante el período comprendido entre 1981 y 1992, como resultado del conflicto armado. Durante los años subsiguientes a la firma de los acuerdos de paz puede apreciarse nuevamente una tendencia creciente en el consumo, a una tasa promedio anual del 12%, valor que es superior al experimentado durante los años setenta (4.6%). 2

9 Desde el punto de vista de la participación de los distintos energéticos en el consumo total puede apreciarse que los más significativos en términos de la energía bruta final son la leña y los derivados del petróleo. En 1970, la leña constituyó el 69.1% del consumo energético nacional, participación que ha disminuido gradualmente hasta un valor del 50.0% en 1995, por el contrario los productos derivados del petróleo incrementaron su participación del 22.9% al 37.7% durante el mismo período. El consumo de residuos vegetales y otros energéticos está asociado a ramas industriales específicas y ha mostrado poca variación durante el período considerado. Figura. 3.1: Evolución del consumo total de energía En términos de los sectores, la mayor participación ha correspondido al sector residencial y comercial. El consumo del sector residencial y comercial está constituido principalmente por leña, tomando en consideración solamente la energía comercial; el sector residencial y comercial tiene poca relevancia en el consumo, representando solamente el 16 % de la energía comercial consumida en En ese mismo año las participaciones del sector industrial y agropecuario y del sector transporte en el consumo de energía comercial fueron respectivamente de 32.3% y 42.9%. Excluyendo la leña los energéticos de mayor relevancia en el sector Residencial y Comercial son actualmente la electricidad y el GLP. Los sectores industrial y agropecuario son los que utilizan una mayor diversidad de fuentes para su aprovisionamiento, los tres energéticos más importantes para el sector son el fuel oil, la leña y los residuos vegetales. Por otra parte el consumo de residuos vegetales está constituido principalmente por el bagazo de caña el cual es utilizado por los ingenios azucareros del país. Los requerimientos energéticos del sector transporte son satisfechos exclusivamente con derivados del petróleo. El consumo de kerosene o Jet fuel de este sector se debe exclusivamente al transporte aéreo, el cual es casi completamente Búnker. El comportamiento histórico de la intensidad energética ha sido relativamente errático debido, principalmente, a la alta participación de la leña en el consumo nacional y al hecho de que una parte importante de la misma es energía no comercial utilizada en el sector residencial y existen dificultades para estimar su consumo ante la inexistencia de estadísticas confiables y la incertidumbre asociada a los métodos de estimación. Tomando en cuenta solamente el consumo de energía comercial, se observa por el contrario una clara tendencia creciente durante el período considerado, la cual se acentúa durante el último quinquenio. 3

10 Figura 3.2: Intensidad energética en El Salvador, período ( en TJ/millón de colones de 1990) En cuanto al consumo per cápita, el mismo ha aumentado en un 27% durante el período de 1970 a Entre 1990 y 1995 se observa signos de un incremento más acentuado. Si se considera la energía comercial únicamente se observa un incremento relativo aún mayor durante este mismo período. 3.2 Abastecimiento energético Para suplir la demanda de energía final que se ha descrito en los párrafos anteriores, el sistema de transformación es alimentado por una mezcla diversa de energéticos primarios y secundarios. Los energéticos primarios utilizados incluyen aquellos obtenidos de los recursos naturales nacionales, principalmente leña, residuos vegetales, energía hidráulica y energía geotérmica, y de energéticos primarios importados constituidos casi exclusivamente por petróleo crudo. Adicionalmente se importa como energéticos secundarios, derivados de petróleo constituidos principalmente por gasolina y diesel. Durante el período considerado el abastecimiento energético nacional ha sido cubierto en más del 55% con recursos nacionales renovables, sin embargo durante el período de 1990 a 1995 se observa una disminución en la participación de las fuentes renovables y un sensible incremento en la participación del petróleo crudo y sus derivados. Sin embargo, los recursos biomásicos constituyen la principal fuente energética nacional y están constituidos por leña y residuos vegetales. La leña consumida en El Salvador proviene de los diversos tipos de vegetación existente en el país, recurso cuyo uso energético debe competir con otros usos como la producción de madera y la protección ambiental. De acuerdo a diferentes estudios e informes existe un proceso de deforestación importante. Diferentes referencias permiten calcular un déficit de 1.7 millones de metros cúbicos, correspondientes a 1.3 millones de toneladas métricas aproximadamente y serían un claro indicador de un proceso de deforestación. Los residuos vegetales más ampliamente utilizados en El Salvador son el bagazo de caña y la residuos de café (pulpa y cascarilla), estos residuos son generados como subproducto de los procesos de producción del azúcar y de beneficiado del café, y su uso esta limitado a las respectivas agroindustrias. Los requerimientos de petróleo son actualmente satisfechos por medio de la importación de crudo o de sus derivados, situación que difícilmente cambiará en el futuro. Durante la presente década se ha intensificado la importación directa de derivados del petróleo, particularmente de la importación de diesel el cual es consumido en el sector transporte y en la generación termoeléctrica. 4

11 En El Salvador existe únicamente una refinería de petróleo en la que se han realizado modificaciones leves en el equipamiento que le han permitido optimizar el uso de los mismos de manera que la capacidad nominal actual de la misma es de aproximadamente 20,500 Bbls/día con unidades de procesamiento poco flexibles. En cuanto a la estructura de la generación de energía eléctrica, durante las dos décadas anteriores estuvo fundamentada en la explotación de los recursos hidráulicos y geotérmicos nacionales, durante la presente década, sin embargo, la generación térmica a base de combustibles fósiles, ha incrementado considerablemente su participación, este hecho es apreciable si se considera el suministro de energía del subsector. Para el año 1996, el consumo de derivados del petróleo para la generación de energía eléctrica constituyó el 19.1% del consumo total de estos energéticos. La generación térmica pasó de representar el 4.0% de la generación bruta total en 1986 a representar 31.8% en 1996, actualmente la generación térmica representa más del 40% de la generación bruta. La distribución de la energía eléctrica es realizada actualmente por cuatro Compañías distribuidoras privadas. 3.3 La política energética y el proceso de transformación del sector El diseño y fijación de políticas en el sector energético de El Salvador se ha caracterizado por su fraccionamiento a nivel de subsectores, sin que haya existido un concepción integrada; la política se ha reducido en la mayoría de los casos a una mera interpretación de las políticas económicas y sociales a nivel nacional aplicables al sector. El único subsector en el cual se han desarrollado políticas efectivas ha sido el de la energía eléctrica, en tanto que los subsectores de hidrocarburos y fuentes renovables de energía se han desarrollado de manera inercial, respondiendo a las necesidades coyunturales del país. Dado el cambio de gobierno experimentado en el país en 1989, ocurrió un significativo cambio en la política nacional pasándose del esquema de alta intervención estatal a un modelo privatizador y menos regulado. El nuevo modelo implicaba la no-intervención estatal en las actividades productivas, la reducción y modernización del aparato estatal, así como la liberación del mercado interno y la reducción de las barreras arancelarias. El nuevo modelo económico impulsado durante la presente década ha revertido la situación monopólica en la importación de hidrocarburos, autorizándose la importación directa de petróleo y sus derivados tanto a la refinadora como a las compañías distribuidoras. La promulgación de la LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD, reduce las responsabilidades de CEL en el sector energético, transformándola en un empresa dedicada exclusivamente a la generación de energía eléctrica, sin que se haya regulado por ley el cumplimiento de las funciones que esta cumplía como ente rector del sector. A partir de 1992, se ha iniciado un proceso gradual de liberación de los precios, liberándose totalmente los precios al consumidor de todos los derivados a excepción del diesel y el GLP, a partir de septiembre de ese año. Un elemento importante a los efectos de este estudio es el proceso de interconexión eléctrica centroamericano. Todos los países del área centroamericana se encaminan hacia un proceso de apertura de los mercados de energía eléctrica, aunque con diferente velocidad dada la diferente problemática existente en cada país, y de acuerdo a las leyes de electricidad vigentes. Las importaciones o exportaciones de energía eléctrica por medio de las interconexiones internacionales, que serán potenciadas con la integración de los mercados, también formarán alternativas regionales viables para la mitigación de gases en la región. Dados todos los indicios de la integración de Centroamérica por medio de los mercados de energía eléctrica, se podrían aprovechar otras iniciativas como el gasoducto, para abaratar la energía eléctrica y sustituir una alternativa de abastecimiento de alta emisión por otro combustible más limpio. 5

12 3.4 Diagnóstico ambiental De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto de Invernadero elaborado para el año de 1994, se atribuye a las actividades asociadas con el sector energético la emisión de 4, Gg de Dióxido de Carbono (CO 2 ), Gg de Metano (CH 4 ) y 0.52 Gg de Oxido Nitroso (N 2 O). Esta cantidad de CO 2 reportado en este estudio, se considera de la categoría No-Biogénico, es decir, Dióxido de Carbono proveniente exclusivamente de la quema de combustibles fósiles. Cuadro Emisión de CO 2 por Subsector (Año 1994) Subsector Gg % Transporte 1, Industria Energética 1, Industria Manufactura Residencial y Comercial TOTAL 4, El deficiente servicio de transporte público, el existente parque vehicular viejo y en malas condiciones de funcionamiento, el crecimiento del parque vehicular debido principalmente a la introducción al país de vehículos usados, el tamaño de la actual red vial insuficiente para manejar los actuales volúmenes de tráfico, la disparidad en el costo del diesel comparado con la gasolina, el notable crecimiento de los centros urbanos, la aglomeración de la población y el crecimiento de los sectores comercio y servicios coloca a este sector como el de mayor responsabilidad en las emisiones. El problema de la emisión de gases de invernadero en el sector transporte va aunado a la emisión de otros gases nocivos para la salud; a saber, Monóxido de carbono (CO), Hidrocarburos no quemados (HC), Oxidos de Nitrógeno (NO x ), Ozono (O 3 ), Acido Sulfuroso (H 2 SO 3 ), Oxidos y Haluros de Plomo, Dioxinas y Furanos y Material Particulado Suspendido (principalmente hollín o humo negro). Las emisiones de CO 2 asociadas con la quema de hidrocarburos en las actividades propias de la Industria Energética se concentran en la generación termoeléctrica. Cuadro Emisiones por Categorías de Fuentes Tipos de Combustible Emisiones CO 2 (Gg) Combustibles Petróleo Crudo Primarios Gas natural líquido Gasolina Kerosene de Avión 0.37 Líquidos Kerosene Fósiles Combustibles Diesel 1, secundarios Fuel Oil residual LPG Gas de Refinería Total de Fósiles líquidos 4, Otro carbón bituminoso 0.13 Coke 1.61 Total de Fósiles Sólidos 1.74 Total 4, A pesar de contar con un adecuado potencial hidráulico y geotérmico, las condiciones hidrológicas poco favorables imperantes durante los años 1994 y 1995, obligaron a que el incremento en la demanda de energía eléctrica fuese satisfecho básicamente por las centrales termoeléctricas con que contaba el sistema de CEL. 6

13 En cuanto a las emisiones del Subsector Industria de Manufactura, los derivados más utilizados son Fuel Oil y Diesel Oil. El uso de LPG y kerosene es marginal, mientras que los combustibles sólidos reportados se utilizan principalmente en la Industria Siderúrgica. Las emisiones de CO 2 del sector Residencial y Comercial se deben principalmente a la quema de Gas Licuado de Petróleo (Propano-Butano) y kerosene. Dada la creciente iniciativa de sustitución de la leña por GLP, junto con el crecimiento de la población urbana se prevé que las emisiones de CO 2 generadas en este subsector vayan en aumento. 4. Contexto socioeconómico A los efectos del estudio de mitigación solo se han considerado las proyecciones hasta el año 2025, con cortes intermedios para los años 2005, 2010 y La proyección de escenarios socioeconómicos se hace con base a la identificación y análisis de indicadores: demográficos, sociales, económicos, territoriales e institucionales. A los efectos del estudio energético de mitigación de gases de efecto invernadero se convino en utilizar como referencia el denominado Escenario Tendencial. Como su nombre lo indica presupone que la tendencia manifestada en los últimos años se mantendrá o variará muy poco. El escenario se basa en la proyección de un conjunto de indicadores. Los indicadores demográficos, muestran una disminución de la tasa crecimiento de la población y la tasa global de fecundidad, la disminución del saldo migratorio internacional, envejecimiento de la población y urbanización de la misma. Cuadro 4.1 Indicadores demográficos proyectados Indicadores demográficos Población Millones Tasa de crecimiento de población % anual Porcentaje de población Urbana % PU/PT Para la proyección de los indicadores sociales se considera: alfabetismo, escolaridad, tipo de vivienda, servicios de la vivienda, mortalidad infantil, grado de pobreza, entre otros. Los más importantes indican las siguientes tendencias. Cuadro 4.2 Indicadores sociales proyectados Indicadores Sociales Unidad Alfabetismo % Escolaridad % Mortalidad infantil <1 año Gasto social en el PIB % Población en Pobreza % Población en Pobreza extrema % Para la sección económica se identificaron once indicadores. Entre ellos el valor del PIB real, su tasa anual de crecimiento, la composición sectorial del PIB, el peso de las exportaciones y las diferentes relaciones con respecto a la Población Económicamente Activa. El escenario mantiene la tasa histórica promedio de 3.51% de los últimos 15 años ( ), para proyectar el crecimiento desde 1999 hasta el

14 Cuadro 4.3 Indicadores económicos proyectados Indicador Unid.Medida Años de Corte PIB dólares 1990 Millones $ 9,505 11, ,533 Tasa de crecimiento PIB % PIB per capita Dólares ,359 1,499 1,907 2,111 PIB primario % PIB PIB Industria % PIB PIB servicios % PIB Para la sección territorial se elaboraron 9 indicadores. Los cuatro primeros orientados al uso del suelo, los siguientes cuatro a los patrones de asentamiento y distribución de la población en el territorio. El último se refiere a la densidad demográfica. Los datos de proyección se sintetizan en el cuadro siguiente: Cuadro 4.4 Marco institucional y normativo Indicador Uni. Medida 2025 Cobertura de cultivos permanentes. HaAcp/HaT 7.96% Cobert. Primaria (bosq. Denso y salado) HaB/HaT 0.75% Cobertura boscosa T1+T2 (1+2) 8.71% Cobertura urbana del suelo % HaUr/HaT 4.24% Concentración en AMSS P.AMSS/PT 51.90% Densidad demográfica PT/Ext. km Identificación de factores y macropolíticas determinantes para los escenarios. Se pueden identificar cinco factores que determinan fundamentalmente las posibilidades de realización de un escenario en el futuro. Ellos son: 1. El proceso de globalización y formación de bloques regionales. 2. La política de El Salvador en materia comercial y de integración regional. 3. La política económica sectorial. 4. La política social. 5. La política territorial y ambiental. Estos cinco factores determinarán la posibilidad de los escenarios alternativos especialmente hacia el año de Lo que ocurra en los próximos años definirán las subsiguientes etapas, pudiendo visualizar el carácter definitorio de esta etapa más próxima. El escenario tendencial del 2025 es el que tiene mayor valor de diferenciación analítica desde la perspectiva actual. La población será de aproximadamente 10 millones de habitantes, altamente urbanizada con una economía dominada por la informalidad y terciarizada en más de sus dos terceras partes; la agricultura en abandono o con una participación marginal; el producto per cápita (PIB p/c) será de apenas $2,111 (precios 1990), una planta industrial dominada por la maquila y las exportaciones con uso extensivo de mano de obra de bajo nivel educativo y con poco valor agregado. La economía estará orientada y dominada por la dinámica del exterior, sin control de los factores internos. La ciudad capital tendrá casi 5 millones de habitantes y concentrará a más de la mitad de la población del país. El Area Metropolitana de San Salvador (AMSS) tendrá una periferia difusa y extendida, el sector informal inundará las principales calles de San Salvador. El modelo será altamente centralista y privilegia la inversión en el AMSS marginando el norte y el interior. Esto contrastará con el gran número de pueblos abandonados o fantasmas que caracterizaran al interior y principalmente al norte 8

15 del país. En lo ambiental será muy extendida la degradación de los suelos, la extinción casi completa de los escasos bosques densos y salados, la disminución de los bosques secundarios por la urbanización y la falta de agua en los pueblos pequeños del norte por la deforestación. 6. Escenario Energético de Referencia 6.1 Pautas Generales La proyección del Escenario, se hace presuponiendo, que la tendencia manifestada del sistema socioeconómico salvadoreño en los últimos años se mantendrá o variará muy poco. Desde el punto de vista de la demanda energética de los sectores socioeconómicos, prevé: La penetración de nuevas fuentes energéticas, como el gas natural, la energía solar. La modificación de la tendencia histórica de participación de las diferentes fuentes en los distintos usos. Una mejora de los consumos específicos de energía en los usos finales. La continuación de la misma estructura de medios y modos de transporte. En lo que concierne al abastecimiento energético, desde el punto de vista de la refinería se estima que la misma crecerá, en cuanto a su capacidad de procesamiento de crudo, en un 32% entre 1995 y el 2020, pero sin grandes modificaciones dentro de la misma, con lo cual la estructura final de derivados continuará siendo al misma durante todo el período. En cuanto al sector eléctrico se prevé la no-inclusión de nuevas centrales hidroeléctricas, un incremento en el desarrollo geotérmico y un mayor crecimiento de las centrales que utilizan derivados de petróleo y carbón. 6.2 Demanda Total de Energía bajo el Escenario Energético de Referencia Los resultados de este escenario nos indican que: a) El Salvador se encamina hacia una dependencia cada vez mayor de los combustibles fósiles. Su participación aumenta del 41.5% en 1995 a un 61.2% en el b) El sector que experimenta el mayor incremento en demanda de energía es el sector transporte. Se estima que el incremento de su demanda para el período de análisis es del 185%. c) Para el sector Residencial se estima un crecimiento en su demanda de energía del 18.8%. Este pequeño incremento comparado con el del sector transporte obedece a la introducción de GLP cuya eficiencia de transformación en energía útil es muy superior a la de la leña. d) La participación de la leña como recurso energético experimenta durante el período analizado una disminución del 14.5%. Cuadro Demanda Anual de Energía por Sectores (PJ) Sectores Residencial % % % % Transporte % % % % Industria % % % % Resto sectores % % % % Total % % % % 6.3 Abastecimiento de Energía Eléctrica y sus Emisiones De acuerdo a las hipótesis y los resultados del escenario socioeconómico tendencial, se obtiene el siguiente pronóstico de la demanda de energía eléctrica. 9

16 AÑO Cuadro Demanda Pronosticada de Energía Eléctrica ENERGIA PRONOSTICADA ( GWh ) CRECIMIENTO ( % ) DEMANDA PERDIDAS TOTAL , , , , , , , , Se ha considerado, que dadas las condiciones del nuevo marco regulatorio del sector energía eléctrica, que el abastecimiento de la energía será realizado con recurso eminentemente térmico. La figura muestra la diferente composición de la oferta de electricidad para este escenario. El recurso geotérmico, observa un pequeño incremento en el período y es la penetración de los otros energéticos (Carbón y al final el Gas Natural) la que complementa la oferta de energía. En la mayoría del tiempo son el Fuel Oil y el Diesel los que van abasteciendo la demanda, ya que el recurso hidroeléctrico no experimenta crecimiento Figura 6.3.1: Evolución de la capacidad instalada del parque generador Escenario de Referencia 6.4 Emisiones de la generación termoeléctrica Basados en el análisis de la demanda global y la generación eléctrica por recurso y tipo de combustible descrito anteriormente, el Cuadro siguiente consolida la evolución de las emisiones de GEI atribuibles a la generación termoeléctrica. Se estima que las emisiones de CO 2 No Biogénico para el año 2020 se habrán incrementado aproximadamente 213%. Cuadro Emisiones de GEI Generación Termoeléctrica (Gg) GEI S.P. A.P. S.P. A.P. S.P. A.P. S.P. A.P. CO 2 No Biogénico 1, , , CO 2 Biogénico CO CH NO X Subsector Refinación Ya se hizo referencia a que la refinería existente no posee una alta complejidad, por lo tanto no presenta una alta reconversión de pesados en livianos y/o intermedios. Según informaciones proporcionadas por la empresa, no existen planes de expansión de la refinería que incluyan nuevos procesos y/o altas inversiones en el mediano plazo. Por lo tanto se estimó que la refinería no aumentaría substantivamente su capacidad de procesamiento, llegando en el 2020 a tener una capacidad de 7 millones de bbl/año. 6.6 Emisiones Totales El mayor consumo de petróleo y la disminución del consumo de leña, indicado anteriormente, se refleja en el incremento de la emisiones No Biogénicas y la disminución de las Biogénicas. Las primeras experimentan un 10

17 incremento de aproximadamente 201%, mientras que las segundas disminuyen en un 10%. Cuadro Emisiones Totales de GEI (Gg) GEI CO 2 No Biogénico 4, , , ,130.0 CO 2 Biogénico 9, , , ,452.8 CO CH NO X N 2 O Escenario Energético de Mitigación 7.1 Pautas generales Este escenario supone sin embargo la puesta en práctica de políticas y acciones que modifiquen la actual tendencia en el consumo y la introducción de opciones tecnológicas tendientes a mitigar las emisiones de GEI en el sector energético. En la formulación de las posibles medidas de mitigación se ha tomado en consideración aquellos procesos que por razones económicas, sociales o ambientales es razonable esperar que sean impulsados en el futuro próximo, a fin de que las reducciones en las emisiones totales que se ha estimado sean una posibilidad realizable dentro del contexto nacional. Los resultados de la simulación del escenario de referencia señalan claramente los sectores responsables de la mayor producción de emisiones de gases de efecto invernadero tanto a nivel del consumo final como del abastecimiento de energía, es hacia estos sectores que habrá de orientarse la búsqueda de opciones para la mitigación El escenario energético de referencia señala que los sectores Residencial y Transporte concentrarán en el 2020, aproximadamente el 70% del consumo energético nacional, es decir cerca de 152 PJ, proveniente a su vez en un 70% de fuentes emisoras netas. Por su parte la generación térmica de electricidad consumirá en el año 2020 cerca de 35 PJ de energía proveniente de derivados del petróleo, carbón mineral y gas natural, consumo que representará el 28% del suministro total anual de estos hidrocarburos. El total de las emisiones de dióxido de carbono no biogénico debidas a estos tres sectores constituiría en el año 2020 el 84% de las emisiones totales de este gas. Es en estos sectores que se ha investigado en mayor detalle el efecto de medidas específicas de mitigación. 7.2 Pautas sectoriales Sector Residencial: Las medidas de mitigación en este sector se han concentrado en facilitar la penetración de aquellas fuentes que presentan las menores emisiones específicas, tales como el gas natural y la energía solar. Asimismo se esperan mejoras adicionales en los consumos específicos y en la eficiencia de uso de la energía, respecto de aquellas consideradas en el escenario de referencia. En las áreas urbanas las medidas tienden a acelerar la penetración del gas natural y del GLP como sustituto de la leña, el kerosene y la electricidad en los usos calóricos del sector. Respecto de la energía solar se estima que esta tendrá una penetración limitada en los estratos de mayores ingresos de la población urbana, especialmente para el calentamiento de agua. Para los usos eléctricos se ha estimado que en todo el sector residencial se utilizará exclusivamente la energía eléctrica, en tanto que el uso actual de kerosene para iluminación se reducirá a niveles despreciables. Finalmente, en cuanto a los rendimientos de las fuentes, se ha asumido una mejora sustancial en la eficiencia correspondiente al uso de la leña, alcanzando éste un valor del 15% en el 2020; para las demás fuentes, los aumentos de los rendimientos serán relativamente bajos, pasando, en el caso del GLP, del 60% en 1995 al 65% en el La eficiencia en los usos eléctricos mejorara del actual 60% a un 68% en

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo Taller de Avances de los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y MINERA Managua, Diciembre 2012 INDICE PRESENTACIÓN........ 4 1. PRODUCCIÓN DE

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva Propuesta de Venta Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional 2012-2027 Modelo: Stochastic Dual Dynamic Programming Secretaría Ejecutiva Contenido Contenido... 2 Introducción...

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

Proyecciones de la demanda de energía al 2050 en Cuba CUBAENERGIA, UNE, CIMAB, MINEM

Proyecciones de la demanda de energía al 2050 en Cuba CUBAENERGIA, UNE, CIMAB, MINEM Proyecciones de la demanda de energía al 2050 en Cuba CUBAENERGIA, UNE, CIMAB, MINEM Objetivos 1. Desarrollar y evaluar 2 escenarios de demanda de energía (REF, ALT), basados en supuestos Socio-económicos

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación Los problemas ambientales: depredación y contaminación Recursos Producción Residuos Depredación Contaminación Población Actividades económicas 1) Modificación del suelo 2) Ciclos biogeoquímicos globales

Más detalles

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME FABIO GARCÍA ESPECIALISTA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 8 de mayo de

Más detalles

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO COL/90331 CAEM Formulación del Proyecto: NAMA

Más detalles

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética Taller Desarrollo de Capacidades para la Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Energía, Metas e Indicadores en los Programas Nacionales de Estadísticas en Países de América Latina ECUADOR

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008 Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España Elaborado por para la Asociación Empresarial Eólica 1 Diciembre 2008 OBJETIVO Evaluar, cuantitativa y cualitativamente, el impacto de la generación

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial

Seminario de Electrónica Industrial Elena Villanueva Méndez Capítulo 1: Introducción Valparaíso, Abril de 2010 Fuentes energéticas Primera clasificación: fuente de la que provienen. crudo Gas Natural Carbón mineral Nuclear PrimariaPetróleo

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 2.9 ENERGÍA La política energética en España, tiene desde hace años los mismos objetivos que los de la política europea: reducción de emisiones contaminantes, garantía del suministro con disminución de

Más detalles

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables Mesa redonda: energía, tecnología y globalización El futuro de la energía en España:

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador El Salvador El Salvador cuenta con una extensión territorial de 21,040.79 km2, y una población de 6.2 millones de habitantes

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015 Cuenta de Energía Noviembre 2015 1 Desarrollo y fuentes de información. Apoyo de Banco Mundial. Comité directivo: INEC, MIDEPLAN,MINAE, M.H. y BCCR. BCCR: Área de estadísticas ambientales. Contabilizar

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1 Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1 ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA OLADE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1 Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1 ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA OLADE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Andrei Bourrouet V., PhD Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2010 100% 90% 80% 70% 11.8 23.3

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1 Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase 1 ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA OLADE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Más detalles

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Agenda Mercados energéticos internacionales en 2013 Mercado energético en España en 2013 Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Impacto de la Directiva Europea

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

V. ESCENARIO ENERGETICO DE REFERENCIA

V. ESCENARIO ENERGETICO DE REFERENCIA V. ESCENARIO ENERGETICO DE REFERENCIA 1. Pautas Generales Tal como se ha explicado en el Capítulo II concerniente a las Consideraciones Metodológicas, el Escenario Energético de Referencia consiste básicamente

Más detalles

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2 Simulación del comportamiento del mercado europeo de derechos de emisión de Amado Gil Martínez, Eduardo Fernández Rodríguez Gas Natural Fenosa Miguel García, Ignacio Povo, Enrique Doheijo Deloitte Las

Más detalles

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013 16 de noviembre de 2016 Cuentas medioambientales Cuentas de flujos de materiales. Base 2010. Serie contable 2010 2014 El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014,

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

BCIE: ESTRATEGIA Y PLAN DE INVERSIONES PARA RESPALDAR EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGIA EN CENTROAMÉRCIA

BCIE: ESTRATEGIA Y PLAN DE INVERSIONES PARA RESPALDAR EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGIA EN CENTROAMÉRCIA BCIE: ESTRATEGIA Y PLAN DE INVERSIONES 2005-2010 PARA RESPALDAR EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGIA EN CENTROAMÉRCIA 6 de Octubre de 2005 AGENDA I. CONTEXTO POLÍTICO II. EL PROBLEMA III. ESTRATEGIA DEL BCIE

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Lic. Carlos Garza Ibarra Octubre 14, 2005 1 Contenido Objetivo

Más detalles

Matriz Energética en Chile

Matriz Energética en Chile Matriz Energética en Chile Santo Domingo 1 Octubre 2010 Ing. Cristian Hermansen R. ACTIC Consultores Chile 1 Ing. Cristian Hermansen R. 1 Sistema Chileno No existe política de reservas estratégicas Opera

Más detalles

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA Departamento de Estudios Económicos 1 CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY 1- Rasgos Demográficos 2 Finlandia, cuenta con una superficie próxima a los 338.145 Km2. Se encuentra

Más detalles

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 COMPROMISO CLIMÁTICO 23 sept. México asume su responsabilidad global con un compromiso sólido de reducción de gases de efecto invernadero para nutrir el nuevo acuerdo

Más detalles

VIII CONGRESO ANUAL CONJUNTO DE ASOCIACIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO XVIII CONGRESO ANUAL DE LA AMEE ACAPULCO 2016

VIII CONGRESO ANUAL CONJUNTO DE ASOCIACIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO XVIII CONGRESO ANUAL DE LA AMEE ACAPULCO 2016 VIII CONGRESO ANUAL CONJUNTO DE ASOCIACIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO XVIII CONGRESO ANUAL DE LA AMEE ACAPULCO 2016 ANÁLISIS DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN DE ESTUFAS EFICIENTES DE LEÑA EN EL SECTOR

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN CAPÍTULO III INFORMACIÓN SANTIAGO TORRES Plus Energy Taller Manual de Planificación Energética para América Latina y el Caribe 26-28 Marzo, 2014 Quito, Ecuador Capítulo III Información Contenido Introducción

Más detalles

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100 19 de noviembre de 2013 Cuentas de flujos de materiales. Base 2008. Serie contable 2008 2011 El consumo nacional de materiales se situó en 516,5 millones de toneladas en 2011, un 11,9% menos que en 2010

Más detalles

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR

MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR OBJETIVO DE LA PRESENTACION Conocimiento de la situación actual y las perspectivas del sector energético considerando su transversalidad a todos los sectores de la economía.

Más detalles

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía Septiembre 2012 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de Septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 87,3, mostrando una baja intermensual del

Más detalles

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Sergio Versalovic Septiembre de 2015 ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE Sergio Versalovic Septiembre de 2015 Antecedentes Generales - Población cercana a 18.000.000 - PIB per cápita de US$20.000 - Principales actividades: minería, agricultura,

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 I n f o r m e s LA ENERGÍA EN ARAGÓN Sonia Soto Sánchez Servicio de Estudios Económicos y Documentación Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

E I aporte del sector minero

E I aporte del sector minero UJ Oí UJ V) 130 recursos naturales e infraestructura ' E I aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta Jeannette Lardé Eduardo Chaparro Cristian Parra NACIONES

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Análisis y Gestión Ambiental

Análisis y Gestión Ambiental Análisis y Gestión Ambiental Sostenibilidad. Valoración ambiental. Análisis coste-beneficio ambiental. Análisis de ciclo de vida. Análisis exergético y emergético. Huella ecológica. Retos a los que se

Más detalles

1 de 6 20/10/ :49 p.m.

1 de 6 20/10/ :49 p.m. 1 de 6 20/10/2010 06:49 p.m. la selección de un combustible para la flota, un enfoque analítico Agosto de 2010 antecedentes Los precios de los combustibles vehiculares mexicanos, reflejan ya los efectos

Más detalles

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales Energía Eólica Lima, 27 de Junio de 2006 1 Energía eólica Qué es la energía eólica? La energía eólica es una

Más detalles

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA Daniel Perczyk 3 er ELAEE Energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: los Desafíos para América Latina Buenos

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

ENERGIA RENOVABLE EN HONDURAS Y EL APOYO DEL BCIE

ENERGIA RENOVABLE EN HONDURAS Y EL APOYO DEL BCIE ENERGIA RENOVABLE EN HONDURAS Y EL APOYO DEL BCIE I. Situación Energética de Centroamérica II. Situación Actual de Honduras III. Potencial en Centroamérica por Fuentes Renovables IV. Productos del BCIE

Más detalles

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano VIII Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XVIII Congreso Anual de la AMEE Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano Análisis de alternativas tecnológicas

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI

SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI Panel: Desarrollo y financiación de la infraestructura Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Bogotá 21de mayo de 2015 Reflexiones 1. Las 4G: cadena de valor de la construcción

Más detalles

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL TABLA DE CONTENIDO 1. EVOLUCIÓN DE LAS PROYECCIONES DE INVERSIÓN...

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

Concepto /

Concepto / 2017, al estimar 1.4 y 1.2 por ciento del PIB respectivamente. En cuanto a los desembolsos de préstamos externos, se proyectan en 2.6 por ciento del PIB, de forma constante para el período, manteniendo

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

Estimación de la demanda

Estimación de la demanda Capítulo 3 Estimación de la demanda Se prevé que la demanda energética en la Comunidad de Madrid esté sometida a un incremento notable, en función del desarrollo futuro de la región, en el que cabe destacar:

Más detalles

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015 Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015 BID Financiamiento Estructurado y Corporativo Nuestros Clientes Empresas, operadores de servicios

Más detalles

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública (ASD) Los resultados del Análisis de Sostenibilidad de Deuda (ASD) indican que la deuda pública de Nicaragua continuará siendo sostenible en el mediano

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA DISEÑO SUMINISTRO INSTALACIÓN LUGAR: PARROQUIA DE PLAN PILOTO, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ÁREA DE IMPACTO Parroquia Plan

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Adrián Cordero Lovera. Director de Sustentabilidad Energética Octubre 2014 Estado Actual

Más detalles

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO Ferrosite-glv VEHÍCULOS A GAS SANXENXO 24 de Mayo de 2013 www.ferrosite.com FERROSITE es una empresa ubicada en Cantabria, dentro de un grupo empresarial con participación en sectores muy diversos. La

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015 INFORME SOBRE EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015 * Fuente: GreenTech made in Germany 4.0. Environmental Technology Atlas for Germany Roland Berger para el Federal Ministry

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE INVERSION

Más detalles

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad.

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad. Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad. Instrumentos de política para promover las inversiones en energías renovables en

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles