Siglo XIX. COMPOSICIONES 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Síntesis realizada por J. Carlos Rueda A. 2º Bch. CCSS 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Siglo XIX. COMPOSICIONES 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Síntesis realizada por J. Carlos Rueda A. 2º Bch. CCSS 2"

Transcripción

1 HISTORIA DE ESPAÑA Siglo XIX COMPOSICIONES 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 Síntesis realizada por J. Carlos Rueda A. 2º Bch. CCSS 2 LICENCIADO BAJO CREATIVE COMMONS Los originales pertenecen a sus respectivos propietarios

2 (2) LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE * Convocatoria de Cortes * Mientras la sociedad española se enfrentaba con Napoleón, unos pocos ilustrados pretendían implantarlas para realizar una revolución burguesa como en Francia. Las derrotas militares desacreditaron a la Junta Central que, refugiada en Cádiz, dio paso en enero de 1810 a una regencia colectiva. La regencia no se decidió a convocar las cortes hasta que no llegó a Cádiz la noticia del establecimiento de poderes locales en las colonias americanas. Las cortes fueron convocadas en septiembre de 1810 con el juramento de los diputados de defender la integridad de la nación española y prolongaron su actividad hasta Un conjunto de decretos y la Constitución de 1812 manifestaron el deseo de transformación del país. * Composición y Tendencias * En las Cortes predominaban las clases medias con formación intelectual, eclesiásticos, abogados, funcionarios, militares y catedráticos, además de miembros de la burguesía industrial y comercial. Las primeras sesiones albergaron un centenar de diputados, aumentando hasta trescientos. Surgieron dos grandes tendencias en la cámara gaditana: - Los liberales. Partidarios de reformas revolucionarias. - Absolutistas (despectivamente llamados serviles). Pretendían mantener el viejo orden monárquico. La prensa de Cádiz en su mayoría estaba de parte de los liberales, mientas que los púlpitos de las iglesias estaban al servicio de la ideología absolutista. No obstante algunos cléricos como Muñoz Torrero estuvo de parte de los liberales. * Decretos de Abolición del A. R. * - Libertad de Imprenta (primera formulación del derecho de libertad de expresión) como eficaz instrumento de concienciación política y defensa frente a los abusos de poder). - Supresión de la censura para escritos políticos (no para los religiosos) - Abolición de los señoríos jurisdiccionales, que impedían la modernización de la administración local y provincial. - Derrogación de los gremios, considerada como una estructura medieval e inoperante, para dar paso a las modernas relaciones de producción liberal capitalista. - Subasta de tierras comunales, como medida desamortizadora. - Supresión de la mesta, reconociendo el derecho de los pueblos a acotar sus tierras comunales. - Abolición de la Inquisición, presentada como un obstáculo a la libertad de pensamiento y el desarrollo de la ciencia. * Constitución de 1812 * Establece las ideas del liberalismo español: - Proclama la soberanía nacional - Reconocen a Fernando VII como rey constitucional - Establece la idea de Nación - Proclamación del estado unitario, mediante la eliminación de fueros - Establece la centralización política y adminsitrativa - Reconocen los derechos individuales y colectivos - Establecen una burocracia centralizada - Creación de la milicia nacional - Eliminación de las aduanas interiores - Establecimiento del estado como confesional - Reconocen las propiedades de los privilegiados Desde su comienzo, las Cortes se declararon Asamblea Constituyente y asumieron la soberanía nacional.

3 (8) LA PENETRACIÓN DEL SOCIALISMO UTÓPICO Y DE LAS IDEAS ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS EN ESPAÑA. LA PRIMERA INTERNACIONAL. - Los inicios del movimiento obrero Es un fenómeno social ligado a la industrialización en el siglo XIX, en los que se forman estrategias y organizaciones para impulsar la lucha obrera. Las condiciones de vida del proletariado explican el surgimiento del movimiento obrero. Había bajísimos salarios que apenas garantizaban la subsistencia, jornada laboral de quince horas, trabajo infantil, despido libre, etc. Unas condiciones de precariedad que incluso rebajaron la esperanza de vida media, de unos treinta años de promedio. Las primeras manifestaciones del movimiento obrero aparecen en la primera década isabelina. Los obreros de la industria algodonera provocan estallidos espontáneos incendiando fábricas por el despido de trabajadores. A este fenómeno se le conoce como LUDDISMO. Los orígenes del movimiento obrero en España surge cuando se crean las primeras organizaciones de trabajadores de la industria textil en Cataluña, Málaga y Alcoy. Estas asociaciones promovieron huelgas por mejoras salariales. Las reivindicaciones consistían en lograr la libertad de asociación, horario laboral estable, limitación del despido libre, creación de comisiones de obreros y patronos para la negociación, etc. Los logros del movimiento obrero fueron practicamente nulos: apenas en el Bienio Progresista se redactaron proyectos de ley sobre asociacionismo obrero y limitación del trabajo infantil que finalmente no fueron promulgados. - El socialismo utópico y España Se trata de una corriente del movimiento obrero que intenta superar los males del capitalismo industrial y establecer una sociedad justa e igualitaria basándose en la moral y poniendo ejemplos prácticos de organización social. La influencia de estas corrientes llegó a España débilmente y fue secundada por radicales de la pequeña burguesía ilustrada que defendían la democracia, el republicanismo y el federalismo. - La madurez del movimiento obrero y la AIT La Asociación Internacional de Trabajadores (1ª Internacional) fue fundada en 1864 impulsada por obreros franceses y británicos en Londres. Seis años más tarde, las tendencias representadas por Marx y Bakunin se enfrentaron abiertamente a raíz de las diferentes estrategias y procedimientos para lograr la emancipación de los trabajadores y conseguir una sociedad igualitaria. * Anarquismo * Fue la corriente que más eco encontró en españa, por medio de la visia de Fanelli, discípulo de Bakunin, que promulgó las ideas por España adquiriendo mayor predicamento. Intentaban conseguir la emancipación económica de las clases trabajadoras al margen del Estado y luchando contra él. Esta opción significaba la separación del mundo obrero de la política oficial. Esto fue causado por la deslealtad de los políticos para cumplir las mejoras sociales y al no haber abolido las quintas, que contribuyó a empular al obrerismo a un fuerte odio contra el Estado y a la desconfianza en todo tipo de acción reformista. El área geográfica del anarquismo coincidía con la del movimiento cantonal, desde los pirineos hasta la baja andalucía. * Cantonalismo * Movimiento internacionalista socio-político desarrollado durante el Sexenio Democrático y en la Primera República. Pretendían la soberanía de pequeñas localidades en las que se establecería una sociedad igualitaria y democrática. Unía principios del federalismo y anarquismo. Las clases populares, creyendo haber encontrado la panacea a sus males -mayor reparto de la riqueza e igualdad plenasiguieron a los federales intransigentes que querian acabar con el centralismo. Pi i Margall al verse desbordado por la revolución cantonal dimitió sucediéndole Salmerón, que trató de reprimir militarmente los movimientos obreros. Algunos de los cantones más importantes son el republicano de Alcoy y el de Cartagena que, gracias a contar con un fuerte arsenal y base marítima, resistió algunos meses hasta finalmente caer. Tras el golpe de estado del general Pavía, un decreto disuelve la AIT y todos sus órganos subordinados. El área geográfica del cantonalismo coincidía con la del movimiento anarquista, desde los Pirineos hasta la Baja Andalucía. * Socialismo Marxista * La corriente marxista se aglutinó en un núcleo madrileño que entró en contacto con Lafargue, yerno de Marx. Esta corriente se limitaba a pocos seguidores, refugiados en la asociación de Arte de Imprimir, convertida en sociedad de resistencia. Se extendió a Extremadura, Castilla la Nueva, la periferia asturiana, vizcaína y valenciana.

4 (9) EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Restauración: período de la Historia de España en que se produjo la vuelta al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el Sexenio Democrático, la experiencia de la dinastía Saboya y la Primera República. En este tiempo estuvo en vigor la constitución de 1876 (Canovas del Castillo) excepto durante la dictadura de Primo de Rivera ( ). - Régimen político en la Restauración El sistema se basa en la Constitución de 1876, fiel refleojo del pensamiento de Antonio Cánovas del Castillo. Dicha constitución empezó a elaborarse en 1875 de manera flexible para que pudiera adaptarse a los programas liberales, creando por otra parte la constitución interna (lo que no será flexible): la corona y las cortes. El modelo de gobierno era establecer un sistema bipartidista, que se turnaran el gobierno con una soberanía compartida con el rey (modelo de Inglaterra). Era una constitución moderada, que no reconocía la soberanía nacional de modo suficiente y reconocía los derechos tradicionales de la Iglesia. Los partidos estaban formados por "notables" (personas de la alta burguesía industrial) y el sufragio existente era censitario (5% de la población). Establecía el centralismo administrativo, aboliendo los fueros y reconociendo vagamente las libertadas políticas. A la muerte de Alfonso XII, se consolidó el turno de partidos (Pacto de El Pardo). El nuevo partido de Sagasta (liberal-fusionista) apareció como contrincante del de Cánovas (liberal-conservador). Sagasta aparecía más liberal, introduciendo el sufragio universal, libertades ampliadas, consideración de los problemas sociales (Comisión de Reformas Sociales), etc. A pesar de las reformas, el régimen se basaba en el falseamiento electoral, es decir, los candidatos eran designados desde el Ministerio de la Gobernación como diputados, gracias al control de los hombres influyentes (caciques). - Fundamentos sociales Se basaba en el apoyo de los grupos más conservadores de la sociedad (la burguesía). La política económica y social de la Restauración estaba dirigida por el triángulo castilla - país vasco - Cataluña. Aun así, existía una gran dualidad entre un país avanzado y otro muy atrasado y mísero. La sociedad se basaba en torno a los caciques, hombres ricos e influyentes que controlaban la vida social en la mayor parte del país. Además, contaba con el apoyo de instituciones como la Iglesia y el Ejército. * Evolución del régimen En 1885 muere Alfonso XII. Sagasta y Cánovas llegan a un acuerdo para asegurar la alternancia de los partidos. Llega al trono Maria Cristina de Habsburgo hasta 1902, que sube al trono el hijo de Alfonso XII. En estos años se mantuvo la alternancia entre los dos partidos. Bajo los gobiernos de Sagasta se aprobaron diversas leyes que democratizaron en parte el régimen: ley de prensa, libertad de reunión y expresión, libertad sindical y sufragio universal masculino. Pero el desarrollo económico y urbano irá generando fuerzas sociales que chocarán con los intereses de la oligarquía. * Descomposición del sistema canovista El sistema político institucional canovista subsistiría hasta su sustitución por la segunda república en Sin embargo, la historia señala dos etapas: una en que la constitución funcionó la normalidad (alternancia, s. XIX) y otra que comienza en el s. XX cuando el sistema entra en crisis. Los factores principales de descomposición del sistema fueron: - Los nacionalismos periféricos. Piden autonomía regiones como Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. Aparecen partidos como el PNV. - Los movimientos obreros: Aparece el PSOE y la UGT, de raiz marxista. Por otra parte, el sindicalismo (anarquista) acaba organizándose en la CNT. La principal manifestación fue la huelga exigiendo las ocho horas y celebrando por primera vez la fiesta del trabajo el 1 de Mayo. - La crisis colonial. Crisis del Cu-Cut, al publicar viñetas irónicas sobre el Ejército. Culmina con una ley por la cual podían ser juzgados por tribunales militares los delitos que afectasen al honor del ejército. - Inestabilidad política. Cánovas y Sagasta no lograban formar mayorías estables en el Parlamento. Todos estos factores precipitan graves crisis sociales, como la Semana Trágica de 1909, que culminó en la dictadura y la caída de la monarquía en 1931.

5 (10) EL REPUBLICANISMO Y SUS FORMULACIONES. LAS ORGANIZACIONES OBERAS Y CAMPESINAS. El republicanismo español surgido en la Década Moderada presentó diferentes tendencias. Unos defendían un estado unitario democrático y otros postulaban el federalismo. Después de establecerse, en la Restauración canovista se percibían tres grandes grupos: - Republicano histórico (Castelar). Democracia conservadora. - Federales (Pi i Margall). Los más cercanos al obrero. - Republicanos progresistas-demócratas (Zorrilla). Pretendían el cambio de régimen por accion violenta. En las convocatorias del congreso, los integrantes debían hablar en nombre propio, sin hacer mención a partido alguno. Uno de los más importantes de estos "silenciosos" fue Castelar. La representación republicana en las cortes fue escasa, pudiendose solo sentar algunos posibilistas de Castelar. Pero las intervenciones de sus diputados presionaban a los liberales de Sagasta para hacer efectiva la democratización del régimen. A comienzos del siglo XX, el republicanismo español adquirió nuevos impusos. Surgieron fuerzas como el Partido REformista, de Melquiades Álvarez y el Partido Republicano Radical de Lerroux. [- la madurez del movimiento obrero y la AIT (ver comp. 8) -] * El movimento obrero en la Restauración * La AIT desapareció en 1872, y se trasladó a Nueva York. En España, la corriente socialista estaba representada por el PSOE (1879) y el sindicato vinculado a ese partido, la UGT (1888), ambos ligados a la 2ª Internacional. El periódico "El Socialista" nació como órgano semanal del partido. Por otra parte, la correinte anarquista (en la clandestinidad por la durísima represión) se organizaría definitivamente en 1911 en la CNT. En la última década del siglo XIX, el movimiento obrero experimentó un fuerte crecimiento devido a la crisis económica (que provocó numerosos despidos). Los anarquistas se debilitaron debido a la represión que desencadenó la persecución contra una supuesta organización anarquista secreta (la Mano Negra) además de las disenciones internas en su organización. En 1890 se produjo la primera huelga general de la minería vizcaína a causa del despido de varios trabajadores. A partir de ese año el PSOE comenzó a obtener concejalías en elecciones municipales. Además en los primeros años del siglo XX se aprobaron algunas leyes que mejoraban las condiciones jurídicas de los trabajadores, entre otras reformas.

6 (5) EL RÉGIMEN LIBERAL DURANTE EL REINADO DE ISABEL II ( ) * Problema Sucesorio a la Muerte de Fernando VII * A partir de los movimientos de 1827, comenzó a aparecer como candidato de los sectores más reaccionarios la figura de Carlos María Isidro, hermano del rey. En 1829 la esposa Fernando VII muere sin descendencia y se casa con Maria Cristina de Borbón, que le da una hija, Isabel. Antes del nacimiento de Isabel, su padre había hecho publicar una Pragmática Sanción, redactada por las Cortes que permitía reinar a las mujeres. Esto excluía del trono a Carlos María Isidro y significaba un triunfo de los círculos moderados y liberales. En 1833 muere Fernando VII y Maria Cristina hereda en nombre de su hija la corona de España. Carlos María Isidro no acepta esta decisión y se pone al frente de los últimos defensores del Antiguo Régimen (los carlistas). Comienza así una guerra civil que duraría hasta * El Carlismo * El carlismo es un movimiento político surgido durante el reinado de Fernando VII en su última etapa que defendía al absolutismo frente al liberalismo. Toma su nombre de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que dirige la insurrección que estalló tras la muerte del rey. Las causas del carlismo fueron: - La Iglesia no acepta los principios de soberanía nacional, el individualismo liberal burgués y la desamortización eclesiástica. - El campesinado está cabreado porque fueron desahuciados de tierras desamortizadas sin recibir tierras en propiedad, además del nuevo sistema fiscal e impositivo. La ideología del carlismo se basa en la negación absoluta del principio de soberanía nacional, siendo secundado por los sectores de la Iglesia. * Primera Guerra Carlista * Comenzó tras la muerte de Fernando VII hasta Las zonas de mayor implantación de la sublevación fueron el País Vasco, Navarra y las zonas montañosas de Cataluña, Levante y Aragón. Uno de los dirigentes del carlismo más importantes fue Tomás de Zumalacárregui, que finalmente murió tras el sitio de Bilbao. El general carlista Ramón Cabrera llegó en una expedición hasta las puertas de Madrid. En 1839 se llega a un acuerdo de paz (Convenio de Vergara) entre el carlista Maroto y el isabelino Espartero. El acuerdo garantizaba la conservación de algunos derechos forales y reconocimiento de grados militares del ejército carlista. Carlos María Isidro no aceptó el convenio y se exilió en Francia. Tras el "abrazo de Vergara" algunos jefes carlistas como Cabrera aún continuaron su lucha, hasta ser dispersados por el ejército gubernamental. * Segunda Guerra Carlista * Tuvo lugar desde 1846 hasta 1849 fundamentalmente en Cataluña. El ejército carlista llegó hasta Barcelona, donde fueron derrotados por las tropas de de Gutiérrez de la Concha. Sin embargo, hasta 1860 perduraron algunos focos carlistas en las zonas rurales y montañosas de Navarra, País Vasco y Cataluña. * Regencias en España * El liberalismo español estaba separado en dos tendencias: - Los doceañistas, que eran partidarios de las reformas de Cádiz y obtener las libertades básicas. - Los exaltados, que querían liquidar completamente los restos del Antiguo Régimen A lo largo del reinado de Isabel II se turnan en el poder, elaborando leyes y constituciones que reflejaban sus posiciones políticas. - Primer período moderado (Doceañistas, Martínez de la Rosa). Bajo ésta comenzó la regencia de María Cristina. Las medidas más notables fueron la promulgación del Estatuto Real y la nueva organización territorial del Estado (articulado en provincias) con criterios de centralismo. - Periodo progresista. Toma el poder mediante el Motín de la Granja, que exigía la restauración de la Constitución de 1812, pero las nuevas Cortes elaboraron una nueva en 1837 que respondía a estos principios liberales. De esta forma se estableció la soberanía nacional, el reconocimiento de las libertades públicas, la

7 unidad jurisdiccional, la supresión de los diezmos, la eliminación de las aduanas interiores, la supresión de los gremios, desamortizaciones de bienes del clero regular. Incluso Espartero depuso a la regente María Cristina ostentando él mismo el cargo hasta la mayoría de edad de Isabel II, aunque se ganó el rechazo con su política librecambista que ponía en peligro la economía nacional. - Década Moderada ( ). El general Narváez instala en el poder a los moderados. Isabel II asume el trono y durante diez años se limita las reformas de los progresistas: creación de la Guardia Civil, Concordato con el Vaticano, promulgación de un nuevo Código Penal, leyes de educación, primera Ley de Ferrocarriles, etc. El cambio político fundamental sucede en la nueva Constitución moderada, que suprime los aspectos más avanzados de la anterior. La nueva constitución suprime la milicia nacional, establece un sufragio muy restringido, etc. Así mismo declara que la soberanía se encuentra en la Corona y en las Cortes (soberanía compartida, negando la soberanía nacional). - El final del reinado de Isabel II En el 56 bajo la dirección de O Donnell se da un golpe de fuerza y se paralizan las reformas, creando el partido Unión Liberal, para mantener el orden ante el movimiento obrero y demócrata. Durante el gobierno se produjeron avances en la expansión ferroviaria, expediciones coloniales, reorganización de los ayuntamientos, etc. Años mas tarde, el moderantismo sufre problemas como la corrupción y la demanda social de la participación política, además de la creciente crisis financiera. A partir de entonces, se enfrentan las fuerzas democráticas y reaccionarias. - Bienio progresista ( ). El régimen moderado se iba desprestigiando cada día más. Un pronunciamiento progresista (la Vicalvarada) encabezado por generales como Serrano y O Donnell, provocaba la caída del Gobierno y el retorno de los progresistas. En estos dos años se empezó a redactar una Constitución progresista nueva, que quedó en proyecto. Se reanudó la desamortización bajo la dirección de Pascual Madoz y se restauró la Milicia del Gobierno. Durante el bienio, salieron a la luz corrientes políticas que habían sido reprimidas durante el régimen anterior, y estas exigían una ampliación de las libertades ciudadanas. Con el progresismo se consolidaron los demócratas y republicanos. En el año 55 se promulga la ley de Ferrocarriles, por la cual se planifica la red ferroviaria española. El bienio progresista coincidió con un buen momento de la economía española, gracias a las exportaciones de producto de todo tipo, causado por la guerra de Crimen.

8 (6) LAS DESAMORTIZACIONES A LO LARGO DEL SIGLO XIX La desamortización fue un hecho fundamental en el proceso de la revolución francesa. Se dieron varias importantes, como la de Godoy, la del trienio liberal o las de Mendizábal y Madoz. Desamortizaban tierras muertas, es decir, tierras vinculadas al clero o a municipios que no tributaban y no podían ser vendidas. Así mismo, la desamortización permitía al Estado aliviar su déficit y amortizar la deuda pública. Esto ya se hacía en tiempos de Carlos IV. El primer paso que se da era la promulgación de leyes para desvincular los bienes de la nobleza y de los eclesiásticos. Primeramente se adueñaban de los bienes para convertirse en bienes nacionales, y después salían a la venta. El estado aplicaría lo obtenido a sus necesidades, especialmente para amortizar la deuda pública. Mendizábal puso en venta todos los bienes del clero regular (frailes y monjas). De esta forma quedaron en manos del estado tierras, monasterios, casas y conventos con todos sus enseres. Otra ley al año siguiente hizo que también se pudieran desamortizar los bienes del clero secular. Los fondos fueron destinados para acabar con la guerra carlista y para bajar la deuda pública, apareciendo un estado más solvente. Consecuencias de las desamortizaciones Provocó cambios sociales, que dio poder a la burguesía compradora. No fue una reforma agraria, sino un medio de obtener dinero para los planes del Estado. Hizo aumentar la producción agrícola, ya que anteriormente esas tierras no eran trabajadas. La expulsión de los campesinos de los latifundios y la concentración de la propiedad creó una gran masa de campesinos sin tierra (proletariado agrícola). También cambió la forma de explotar la tierra. Se expandió la superficie cultivable consiguiendo una agricultura más productiva. Así en territorios agrícolas crecieron las explotaciones, con gran destino al exterior. En la cultura afectó muy negativamente: la desamortización produjo una gran pérdida y expolio de bienes culturales de los antiguos monasterios, pérdidas de obras arquitectónicas. Además bienes muebles fueron vendidos a precios irrisorios, especialmente hacia otros países. Madoz, también progresista, promulgó otra ley de desamortización la cual ponía en venta todos los bienes colectivos, además de los eclesiásticos que quedaran y los propios de los pueblos. Fue la más larga. El procedimiento de venta fue muy similar al de Mendizábal. Así mismo, el dinero usado para financiar la industrialización y la expansión del ferrocarril. En esta ocasión, el Estado no era el propietario de las tierras, sino los ayuntamientos, recibiendo a cambio títulos de Deuda.

9 (7) LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) # Gobierno provisional del General Serrano En 1868 se produjo una revolución sin apenas derramamiento de sangre, formando Juntas Revolucionarias en muchos puntos del país. Jefes militares como Prim y Serrano se pusieron al frente de este movimiento insurreccional. El ejército leal a la reina fue derrotado e Isabel II se exilió a Francia al encontrarse sin apoyos. El principal objetivo de los revolucionarios fue elaborar una nueva Constitución que estableciera el reconocimiento de la democracia. La constitución, después de haber sido debatida, fue promulgada en En ella se consagraban las libertades básicas (asociación, reunión, expresión), establecía el sufragio universal masculino y se reconocía la libertad religiosa (por primera vez), estableciendo el estado como aconfesional. De esta forma se creó un nuevo concepto de monarquía: la monarquía democrática, aunque era muy numerosa la opción republicana entre los diputados. Como España no tenía rey, se instala una regencia provisional por el general Serrano, mientras que Prim es nombrado jefe de gobierno. Aparecieron diversos problemas que amenazaron el régimen, como la guerra de Cuba o la reorganización carlista. # Amadeo de Saboya En 1870 se soluciona el problema del rey, estableciendo a don Amadeo como rey. Éste aceptó y las cortes lo eligieron rey. Su reinado fue efímero debido a la muerte de Prim, el conflicto de Cuba o la oposición carlista. Después de repetidas elecciones y crisis de gobierno (además de las numerosas críticas recibidas), don Amadeo abdicó. Inmediatamente la Asamblea Nacional proclamó la República. La monarquía se había quedado sin posibilidades de actuación. # La primera república española En la proclamación de la república, se designa a Figueras como presidente, pero chocó con los republicanos federales. Su cometido era convocar Cortes para crear una nueva Constitución. Los problemas más graves eran la crisis de la Hacienda, las guerras carlistas, el problema de Cuba y la escasa colaboración del Ejército. En sus meses de gobierno impuso algunas medidas democráticas como una gran amnistía y la abolición de las quintas. Pero la república unitaria carecía de apoyos sociales, y las elecciones dio el triunfo a los republicanos federales. Se proclamó la república democrática federal, siendo puesto como presidente Pi i Margall. Pero no todos estaban contentos con este modelo de gobierno, y surgen los transigentes (Pi i Margall, conseguir el orden social para luego construir una republica federal desde arriba) y los intransigentes (defendían crear la federación desde abajo, para llegar a obtener la paz social). Ambos grupos se presentan en las Cortes, pero una sublevación popular exigiendo la liberación de los cantones (revolución cantonal) comenzó en Cartagena y comenzó a expandirse. Las clases populares creen encontrar la solución a sus males para conseguir la igualdad plena y un mayor reparto de la riqueza: el federalismo. Pi i Margall, al no poder alcanzar la aprobación de la Constitución y verse desbordado por la revolución cantonal, dimitió sucediéndole Salmerón, que se limitó a reestablecer militarmente el orden y a reprimir los movimientos obreros. Poco más tarde Salmerón dimite y Emilio Castelar es elegido presidente, que básicamente reestablece el orden. Luego, el general Pavía da un golpe de estado con las fuerzas de la guardia civil que disuelve las cortes, finalizando así la Primera República.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL 1 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL I. LA DÉCADA MODERADA 1. LAS BASES DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA - Consolidación del poder moderado 1.1 La Constitución de 1845

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN Esta etapa se denomina Sexenio Democrático: fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Introducción El Reinado de Isabel II se inició con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo con la victoria de este último. Sin embargo, la norma

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( )

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( ) EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 1. LOS ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 Agotamiento del moderantismo y de la monarquía de Isabel II CAUSAS Crisis económica CONFLUENCIA DE INTERESES POLÍTICOS Y

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN Del antiguo régimen a la restauración borbónica: Durante el siglo XIX se produjeron en España los mismos cambios que en el resto de Europa: extensión del liberalismo, trasformación

Más detalles

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6)

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) a) CAUSAS En 1868 se produjo una revolución denominada la Gloriosa

Más detalles

Temas Moderados Progresistas

Temas Moderados Progresistas EL REINADO DE ISABEL II: 1843-1868 Situación europea se producen las revoluciones de 1848.crisis agrarias crisis financieras Francia,c del Rhin. Italia desarrollo de la revolución industrial. Desarrollo

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (2ª parte) ESQUEMA LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) Soberanía compartida Rey-Cortes Sufragio censitario muy restringido Bases ideológicas Liberalismo doctrinario

Más detalles

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen. El proceso

Más detalles

TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos.

TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado liberal.

Más detalles

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España TEMA 6: La construcción del estado liberal en España LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina inició su regencia (1833-1840), concedió una amnistía en 1833 para buscar

Más detalles

La crisis de la Monarquía de los Borbones

La crisis de la Monarquía de los Borbones La crisis de la Monarquía de los Borbones Carlos III (1759-1788): época de estabilidad en el país: déspota ilustrado, reformas a nivel económico (fisiocracia, Reales Fábricas): desarrollo favorecido por

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

CRONOLOGÍA BÁSICA DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA.

CRONOLOGÍA BÁSICA DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA. CRONOLOGÍA BÁSICA DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA. 13/IX/1791 Se aprueba la Constitución francesa y se disuelve la Asamblea Constituyente 19-22/X/1792 Fin de la Asamblea Legislativa. Proclamación de la República.

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868: TEMA 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN. 1. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868. 2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869. 3. EL REINADO DE AMADEO SABOYA (1871-1873)

Más detalles

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839) En 1833 los grupos favorables a Carlos María Isidro, se sublevan contra la regente María Cristina de Borbón. País

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

Tierras amortizadas o vinculadas. Nobleza Clero Municipios. Cobro del diezmo

Tierras amortizadas o vinculadas. Nobleza Clero Municipios. Cobro del diezmo 12. LA ESPAÑA DEL S. XIX En España, en el S. XIX, también desaparece el Antiguo Régimen y se implanta un estado liberal, una sociedad de clases y una economía capitalista e industrial, pero de forma más

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ: A 'SSyS VEmGACIONES ), C / P CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. f EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ: 1824-1924 SERGIO ALEJANDRO CAÑEDO GAMBOA MOISÉS GÁMEZ RODRÍGUEZ MARÍA TERESA QUEZADA TORRES JOSÉ

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato Colegio Maravillas Programación de la asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato TEMARIO DE LA ASIGNATURA "HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA" 2º Bachillerato 01 EL ANTIGUO RÉGIMEN 02 El REINADO DE

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución TEMA XII. El Sexenio Democrático Causas de la revolución Gobierno Provisional. Monarquía de Amadeo de Saboya. La I República. Causas de la revolución En los últimos años del reinado de Isabel II se rompe

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Introducción 1. La población española en el siglo XIX 1.1. El crecimiento demográfico 1.2. Los movimientos migratorios 1.3. El crecimiento

Más detalles

4º ESO. España en el siglo XIX

4º ESO. España en el siglo XIX España en el siglo XIX LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN A pesar de las reformas del Despotismo Ilustrado, a finales del s. XVIII España seguía manteniendo los rasgos de una sociedad feudal-señorial y un régimen

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

ORÍGENES DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

ORÍGENES DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA ORÍGENES DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA SIGLO XIX comiza el flicto tre producida ECONÓMICA Debida a REINADO DE CARLOS IV inicia Producida CONFLICTOS ba a el más imtante es DERROTA FRANCESA ABSOLUTISMO / LIBERALISMO

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. Conceptos de la PAU

HISTORIA DE ESPAÑA. Conceptos de la PAU ABSOLUTISTAS Partidarios del absolutismo del Antiguo Régimen. Los diputados absolutistas fueron denominados serviles durante las Cortes de Cádiz y en el Trienio Liberal. Fueron la tendencia política opuesta

Más detalles

LAS GUERRAS CARLISTAS.

LAS GUERRAS CARLISTAS. LAS GUERRAS CARLISTAS. A la muerte de Fernando VII se produce un enfrentamiento entre los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, favorables al absolutismo y defensores de las tradiciones,

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

Evolución histórica del constitucionalismo español

Evolución histórica del constitucionalismo español Evolución histórica del constitucionalismo español Juan Manzanares Rael Catedrático de Geografía e Historia El proceso constitucional español comienza en 1808 con el llamado Estatuto de Bayona que en realidad

Más detalles

TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO. IES Torre del Tajo. 4º ESO Grupo B Autor: Rafael Pecero Sayago.

TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO. IES Torre del Tajo. 4º ESO Grupo B Autor: Rafael Pecero Sayago. TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO.. 4º ESO Grupo B Autor: I.- Introducción. El siglo XIX en España supone una de las etapas con más cambios de su historia. Será un siglo caracterizado

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

A-Evolución de la población

A-Evolución de la población A-Evolución de la población Creció a ritmo reducido como consecuencia del desarrollo económico, y desde 1840, al fin de la guerra carlista, si bien este crecimiento no sirvió para impulsar una revolución

Más detalles

2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL:

2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 1808-1874 Introducción: A lo largo del siglo XIX Europa occidental conoció transformaciones importantes que cambiaron las formas de vida de sus ciudadanos. A estos

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 1. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902) En 1885 muere Alfonso XII (Pacto del Pardo). La Regente respeta el pacto Gobierno de Sagasta Parlamento Largo (1885-90) Programa de reformas:

Más detalles

4.4 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS

4.4 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS 4.4 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS Previamente a considerar los objetivos propios de la asignatura de Historia de España, y de cada unidad de las que componen la misma en particular, conviene

Más detalles

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la

Más detalles

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Con el fin de valorar de forma adecuada el grado de aprendizaje del alumnado a lo largo del curso,

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 01. Proyectos y realizaciones del Reformismo Ilustrado. El impacto de la Revolución Francesa.

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS La revolución Gloriosa o Septembrina, de 1868, y todos los gobiernos posteriores hasta el pronunciamiento de Pavía en enero de 1874 forman parte

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX

Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX Fuente: http://revistadehistoria.es/alfonso-xii-el-rey-que-estabilizo-la-espana-delsiglo-xix/ Madrid, 28 de noviembre de 1857. La reina de los

Más detalles

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía:

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía: TEMA: 13 SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO. (1868-74) General Prim Almirante Topete Amadeo de Saboya 1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( )

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) 1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CARLOS IV Accede al trono en 1788 Revolución francesa Cierre de las fronteras ante el miedo del contagio revolucionario Se aparta

Más detalles

España tal como es (1886) (Barcelona, )

España tal como es (1886) (Barcelona, ) España tal como es (1886) Valentí Almirall (Barcelona, 1841 1904) Entre 1868 y 1881 militó en el Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) vertebrado alrededor del Club de los Federalistas (1868 1869),

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal La Regencia de María Cristina (1833-1840) El Régimen del Estatuto Real (1834)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #4 El Sindicalismo.

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #4 El Sindicalismo. Contratos Laborales en Derecho del Trabajo SESIÓN #4 El Sindicalismo. Contextualización Cuál es la función de los sindicatos dentro de la sociedad? A lo largo de la historia una de las principales luchas

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles