GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Las Arritmias en la Práctica Clínica. Dra. Alejandra Díaz Casale

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Las Arritmias en la Práctica Clínica. Dra. Alejandra Díaz Casale"

Transcripción

1 Dra. Alejandra Díaz Casale Año Revisión: 0 Página 1 de 20 Introducción Se describen a continuación y en forma general aquellas arritmias cardiacas más frecuentes o de rara presentación, con el fin de lograr una aproximación al reconocimiento y enfoque inicial por el médico clínico y la consiguiente derivación al especialista en caso de ser necesario. Enfermedad del Nodo Sinusal (ENS) o Síndrome del Nodo Sinusal Enfermo El balance entre los sistemas simpático y parasimpático cumple un papel fundamental en la regulación de la frecuencia sinusal. La función normal del nodo sinusal (NS) puede verse comprometida por numerosas causas que dan lugar a una variedad de alteraciones agrupadas bajo el nombre de ENS. Entre las causas se reconocen diversas patologías orgánicas del NS, los efectos de drogas y las alteraciones neurovegetativas (como un aumento importante del tono vagal) que actúan sobre un NS ya sea indemne o bien afectado por alguna patología o potenciado por acción depresora de diferentes fármacos. EL NS puede ser también blanco del sistema inmune, en la miocardiopatía chagásica o en la dilatada idiopática. Existen 2 variedades de disfunción sinusal: la primaria o intrínseca y la secundaria o extrínseca. La disfunción sinusal debe ser interpretada como multisectorial ya que no compromete sólo a la función de marcapasos y la propagación del impulso sinusal hasta el tejido auricular, sino también la trasmisión del impulso en el miocardio auricular común, en el sistema auricular de conducción especializado y en el nodo auriculoventricular (NAV). Por esta razón, la ENS se acompaña con frecuencia de anormalidades funcionales de los marcapasos subsidiarios, arritmias auriculares paroxísticas o permanentes y trastornos de la conducción auriculoventricular (AV). Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico En la mayoría de los casos, la ENS es expresión de alteraciones estructurales más extensas que comprometen también las aurículas. Las manifestaciones del ECG preceden en varios años a la aparición de los síntomas e indican que existe un trastorno funcional de envergadura con escasas posibilidades de recuperación, a menos que, obedezca a causas reversibles o transitorias. Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Leonardo Gilardi Dra. Inés Morend 07/09 22/09

2 Página 2 de 20 Alteraciones en el ECG: Bradicardia sinusal grave (siendo bradicardia sinusal la frecuencia cardíaca [FC] inferior a 50 latidos por minuto) persistente o intermitente. Se señala que las FC < 50 latidos/minuto pueden verse en personas sanas en reposo o en el sueño. Es importante descartar pacientes con entrenamiento o con patologías extracardíacas que las causen (hipotiroidismo, patologías digestivas, etc.) Bloqueo sinoauricular de primero, segundo o tercer grado. Episodios de paro sinusal, generalmente con escapes auriculares, de la unión AV o ventriculares. Taquicardias supraventriculares, aleteo, fibrilación auricular (FA) paroxísticas o crónicas, frecuentemente con alto grado de bloqueo AV nodal y respuesta ventricular lenta, en ausencia de drogas cardiodepresoras de la conducción AV. Fibrilación auricular crónica, habitualmente con respuesta ventricular lenta por compromiso orgánico del NAV (enfermedad binodal) Demora en la reaparición del ritmo sinusal (RS) después de una cardioversión eléctrica. Ondas P con alteraciones morfológicas (alteraciones en la conducción intra e interauricular. En los estadios iniciales de la enfermedad las manifestaciones del ECG pueden ser intermitentes y con intervalos de normalidad prolongados. Los síntomas obedecen a la FC lenta y a la hipoperfusión de los diferentes órganos (episodios sincopales, mareos, vértigos, cambios en la personalidad, fugas en la memoria, insomnio). Otras manifestaciones incluyen fatigabilidad, dolores musculares inespecíficos, decaimiento generalizado, síntomas digestivos (epigastralgia, distensión abdominal, etc.) y oliguria periódica. La instalación de la FA puede coincidir con la desaparición o disminución de los síncopes, los mareos o ambos. La evolución hacia la FA crónica ocurre en el 3% de los pacientes con ENS por año. La evolución a bloqueo auriculoventricular (BAV) de alto grado durante períodos de seguimiento prolongados en grupo de pacientes no seleccionados con disfunción sinusal, es del 5% al 10%. El síndrome de taquicardia-bradicardia se considera un estadio avanzado de la enfermedad, previo a la instalación de la FA crónica. La enfermedad orgánica del NS se caracteriza por una respuesta excesiva a las maniobras vagales (masaje del seno carotídeo, compresión ocular) y una respuesta atenuada a la atropina. En el ECG de 24 h (estudio Holter) se pueden observar las arritmias antes descriptas. Es importante tener en cuenta que la FC varía dentro de límites más estrechos que los de los individuos normales.

3 Página 3 de 20 Prueba Ergométrica Este método muestra que la respuesta al ejercicio puede ser variable, ya que depende de la integridad del sistema nervioso autónomo. Ante el estrés del esfuerzo, estos pacientes se comportan en forma similar a los sujetos normales o entrenados que presentan bradicardia sinusal extrema. Si la ENS es extrínseca, la respuesta de la FC del NS al ejercicio es normal. Pero cuando existe un compromiso orgánico, ya sea moderado o grave del NS (por alteración del automatismo o de la conducción sinoauricular), la FC NO experimenta un aumento adecuado en respuesta al ejercicio. Si el compromiso es incipiente, la capacidad de respuesta al ejercicio es normal, dado que el aumento del volumen sistólico compensa la falta del aumento adecuado de la FC. Se debe sospechar ENS si: la FC máxima alcanzada es menor a 125 latidos/minuto a una carga de 350 kgm el incremento es menor del 30% de la FC máxima prevista o menor de 90 latidos/minuto de la FC basal. Los ritmos de la unión AV intraesfuerzo serían más específicos para el diagnóstico de ENS que la falta de incremento apropiado de la FC sinusal. La sobreestimulación auricular deprime en general el automatismo, que se cuantifica con el tiempo de recuperación del NS corregido por la FC sinusal espontánea. Está enlentecido en la ENS. Tratamiento El específico de las arritmias Colocación de marcapasos definitivo según indicación. Los BAV La clasificación de los BAV pueden efectuarse según criterios anatómicos: monofasciculares, bifasciculares o trifasciculares, o suprahisianos o infrahisianos según el nivel donde se produce el trastorno en la conducción. De acuerdo a la gravedad del trastorno se pueden distinguir, mediante el registro electrocardiográfico y teniendo en cuenta la relación de la onda P con el complejo QRS: BAV de primer grado BAV de segundo grado (se distinguen 2 modalidades: tipo Mobitz 1 con períodos de Wenckebach y tipo Mobitz II). BAV de tercer grado (completo)

4 Página 4 de 20 El BAV de alto grado se caracteriza por la presencia de ondas P bloqueadas, un ritmo de escape ventricular y capturas ventriculares. El BAV de tercer grado se diagnostica por la disociación completa de la actividad auricular y ventricular. Todas las formas de bloqueos mencionadas por lo general mantienen una relación estricta con la FC, concordante con la duración o el tipo de refractariedad existente en la zona del bloqueo. El examen electrocardiográfico de un paciente con BAV es incompleto si no se efectúan maniobras taquicardizantes (ejercicio isométrico, estrés aritmético, drogas) y bradicardizantes (compresión de globo ocular, masaje del seno carotídeo, etc.) La localización anatómica se puede hacer en la mayoría de las ocasiones con el ECG. La duración del complejo QRS permite separar al bloqueo suprahisiano del infrahisiano, excepto el caso en el cual, además de presentar trastorno en el NAV o en el haz de His, se asocie además un trastorno de la conducción intraventricular (bloqueo de rama, hemibloqueos). El tiempo de conducción AV medido por el intervalo PR no es un indicador pronóstico fiable, ya que aún siendo normal, el BAV puede sobrevenir en forma brusca e inesperada. En el BAV Mobitz II, el trastorno en la conducción es siempre distal al NAV. Por el contrario, una prolongación del intervalo PR tampoco es indicador de mal pronóstico si el trastorno está localizado en el NAV. Bloqueos Monofasciculares Los bloqueos nodales se caracterizan por PR largo (BAV de primer grado) Ondas P bloqueadas (BAV de segundo grado, tipo Mobitz 1) Pérdida total de la relación de las P con los complejos QRS (BAV de tercer grado). Los QRS son estrechos a menos que coexistan trastornos en la conducción intraventricular. Los BAV de alto grado aparecen en estadios previos a la instalación del BAV completo. El aumento del tono simpático (isoproterenol, estrés aritmético) y la inhibición del tono vagal (atropina) pueden acortar el intervalo PR. La estimulación vagal exagera las demoras en la conducción AV localizadas en el NAV, aumentando el grado de bloqueo o produciendo disociación completa. Los BAV nodales pueden ser agudos. Estos por lo general suelen ser transitorios y están ligados a procesos isquémicos (infarto agudo inferior), inflamatorios o tóxicos (digital, bloqueantes cálcicos, betabloqueantes, amiodarona) o a disautonomías.

5 Página 5 de 20 Los BAV crónicos pueden ser congénitos o adquiridos. En el caso del BAV congénito la indicación de marcapasos está directamente relacionada con la presencia o ausencia de síntomas relacionados con la FC. El BAV nodal crónico adquirido se produce por cambios histopatológicos en el tejido cardiaco. Con la edad aumentan el número de células adiposas entre el tejido auricular y las márgenes del NAV (sin producir interrupciones en la conexión entre ambas estructuras) y el tejido conectivo (penetra el NAV y se concentra alrededor de las arterias). Por eso, es excepcional el BAV completo adquirido de localización estrictamente nodal, ya que son diferentes estructuras las que compromete. El manejo de los pacientes con BAV nodal crónico exige una evaluación cuidadosa de los síntomas y de los hallazgos en el ECG. Los de primero y segundo grado, evolucionan en forma lenta, lo cual los hace particularmente benignos. El BAV completo crónico adquirido NO se instala de forma brusca; cuando ocurre en forma espontánea y natural, la posibilidad de asistolias prolongadas es muy remota, ya que los marcapasos subsidiarios de la unión AV toman el comando de la actividad en forma inmediata. Si sobreviene en forma súbita (BAV nodal agudo), los marcapasos subsidiarios están deprimidos por el mecanismo de depresión por sobreestimulación y se observan asistolias prolongas con los síntomas característicos. Cuando se alcanza el estadio de BAV completo nodal crónico, la indicación de marcapasos definitivo depende de la presencia de: bradicardia sintomática insuficiencia cardiaca asistolias documentadas de más de 3 segundos necesidad de tratamiento con drogas que puedan deprimir el automatismo de los focos ventriculares. Existen opiniones divergentes sobre la indicación de estimulación permanente en el BAV nodal asintomático cuando la FC del ritmo de escape es > 40 latidos/minuto o cuando existen asistolias de hasta 3 segundos asintomáticas. La causa principal de bloqueo monofascicular a nivel del haz de His es la calcificación del anillo mitral (más frecuente en mujeres añosas). Entre el 15% y el 20% de los BAV adquiridos se producen por este mecanismo. En el ECG se observan complejos QRS estrechos con grados variables de bloqueos.

6 Página 6 de 20 BAV Bifasciculares o Trifasciculares Las lesiones del sistema de conducción por debajo del haz de His dependen en gran medida de las relaciones anatómicas vecinas y las patologías que puedan asentarse en ellas. La esclerosis del lado izquierdo del esqueleto cardiaco (enfermedad de Lev) es la causa principal de BAV en pacientes de edad avanzada. También puede deberse a estenosis aórtica calcificada, cirugía de la válvula aórtica, defectos congénitos, abscesos por endocarditis, etc. En cambio, la enfermedad coronaria tiene un bajo potencial patogénico en la conducción AV e intraventriculares crónicos. Merecen una especial mención los defectos congénitos, ya que el cierre espontáneo de una comunicación interventricular (CIV) puede ocurrir con trastornos en la conducción AV debido a que se encuentra vecina a la porción membranosa del tabique interventricular. La fibrosis idiopática bilateral de las ramas del His (enfermedad de Lénegre) es un proceso esclerodegenerativo del sistema de conducción, sin relación con enfermedad coronaria o miocárdica. En los BAV bifasciculares o trifasciculares, los ECG se acompañan de QRS anchos. Ante un BAV de primer grado y QRS anchos, es necesario, sobre todo si el paciente presenta síntomas, establecer la localización del trastorno en la conducción. El intervalo PR largo a expensas de una prolongación del intervalo AH tiene mejor pronóstico que el que obedece a un incremento en el intervalo HV. Los bloqueos AV paroxísticos (llamados en fase 3 y en fase 4) suelen ser recurrentes o repetitivos; por eso, cada episodio debe tener una forma específica de comienzo y terminación. Son dependientes de la frecuencia cardiaca en su mecanismo de iniciación. El BAV paroxístico en fase 3 es, en esencia, dependiente de la taquicardia y se lo ha relacionado con la existencia de conducción oculta repetitiva en la zona del bloqueo. Es desencadenado por el aumento de la frecuencia auricular. El BAV paroxístico en fase 4 es dependiente de la bradicardia y su mecanismo electrofisiológico se ha vinculado a la presencia de despolarización diastólica espontánea más despolarización moderada de la membrana en la zona del bloqueo. Es desencadenado por una disminución crítica de la frecuencia auricular. En alrededor del 50% de los BAV con intervalo PR largo y QRS ancho se demuestra prolongación del intervalo HV mediante su determinación con el electrograma del haz de His; este hallazgo tiene valor predictivo. La prueba de ajmalina es útil en el estudio de la reserva de conducción AV con un alto índice de positividad en las lesiones hisianas o infrahisianas. Una prolongación del HV > 120 ms o la aparición de BAV de segundo grado o tercer grado implica la seguridad de una afectación crítica del sistema de conducción.

7 Página 7 de 20 Significación Pronóstica de los Hallazgos en el ECG El BAV de segundo grado espontáneo tipo Mobitz 1 con complejos QRS anchos es indicativo, en la mayoría de los casos, de la localización nodal del trastorno. Por el contrario, el Mobitz II asegura la localización intrahisiana o infrahisiana y siempre expresa un daño grave en el sistema de conducción intraventricular, que por lo general evoluciona en forma rápida a BAV de alto grado o completo. El BAV bifascicular o trifascicular es el sustrato anatómico de aproximadamente del 80% de los BAV completos o de alto grado en el adulto o en el anciano. Se observan signos que preceden a la instalación definitiva del BAV completo y deben ser buscados a nivel ventricular más que a nivel de la conducción AV: bloqueo de rama bilateral, bloqueo trifascicular, bloqueo de rama derecha con hemibloqueo posterior (es el menos frecuente pero de evolución rápida a BAV completo), bloqueo de rama derecha con hemibloqueo anterior (menos del 10% puede evolucionar a BAV de tercer grado). Taquicardias por Reentrada Intranodal Hasta hace poco tiempo se pensaba que las vías responsables de las taquicardias por reentrada en el nodo AV eran, con gran probabilidad, intranodales, y que la arritmia no se podía eliminar sin producir BAV. Sin embargo, las técnicas modernas de ablación transcatéter suprimen las taquicardias por reentrada en un 95% de los casos con un riesgo de bloqueo AV completo inferior al 1%. En consecuencia, se ha transformado en la terapia de primera elección para los pacientes con esta arritmia: se ablaciona la vía lenta En contraste con las células auriculares y las del tejido especializado de conducción ventricular, el período refractario del NAV se prolonga y la velocidad de conducción disminuye a medida que la frecuencia de estimulación aumenta. Variedad típica o común: utiliza la vía lenta para la conducción anterógrada y la vía rápida para la retrógrada. La reentrada nodal AV es lenta-rápida. Tiene intervalo AH largo e intervalo HA relativamente corto; luego, las actividades auriculares y ventriculares son casi simultáneas. Las ondas P son difíciles de identificar en el ECG y pueden verse pseudo-ondas R en V1 que no se ven en el ritmo sinusal. Variedad atípica: es generada por un circuito de conducción anterógrada a través de la vía rápida, pero retrógrada a través de la vía lenta. Se observan complejos QRS angostos, intervalos RP más largos que el intervalo PR y ondas P negativas en las derivaciones inferiores. Variedad lenta-lenta: es más común que la forma rápida-lenta. El intervalo RP es más corto que el intervalo PR, las activaciones ventriculares y auriculares NO son simultáneas y la onda P se ubica en el segmento ST.

8 Página 8 de 20 Síndromes de Preexcitación En1930 Wolff, Parkinson y White describieron el síndrome electrocardiográfico que lleva su nombre (WPW). Se describe en individuos jóvenes, con taquicardias paroxísticas,que presentan en el ECG intervalos PR cortos y complejos QRS normales con deflexión lenta inicial (onda delta). La activación ventricular depende de 2 frentes de ondas originados en una vía accesoria AV (responsable de la onda delta) y el sistema de conducción normal, respectivamente, que generan un latido de fusión en el cual el grado de preexcitación ventricular depende de la contribución relativa de cada uno de estos frentes. En 1945, Rosembaum y col. clasificaron al síndrome de WPW en 2 tipos, de acuerdo con la imagen de los QRS en las precordiales derechas: Tipo A (vía accesoria AV izquierda): la onda delta es positiva y las ondas R son altas y prominentes en V1 y V2. Tipo B (vía accesoria AV derecha): la onda delta es negativa y los complejos QRS predominantemente negativos (QS rs) en las derivaciones derechas. Para localizar las vías accesorias AV por el ECG de superficie se analizan los latidos con preexcitación ventricular máxima. La incidencia de taquiarritmias supraventriculares en pacientes con síndrome de WPW es muy variable (12% a 85% de los casos). El riesgo de muerte súbita (MS) no se ha definido con exactitud y parece estar relacionado con: la existencia de una cardiopatía congénita asociada antecedentes familiares de MS el periodo refractario corto de la vía accesoria AV la existencia de múltiples vías accesorias AV el antecedente de FA En alrededor del 20% de la población con síndrome de WPW que presenta arritmias, la FA, acompañada de grave compromiso hemodinámico, y aún la fibrilación ventricular y MS en algunos casos, pueden ser la primera manifestación clínica. La taquicardia paroxística supraventricular (TPS) es la arritmia más frecuente en sujetos con síndrome de WPW, tanto en su forma aislada (65% de los casos) como asociada con FA (16%).

9 Página 9 de 20 Se distinguen distintos tipos de TPS según el papel que desempeñe la vía accesoria: Taquicardia recíproca por reentrada: emplean la vía accesoria AV como parte imprescindible del circuito, sea como anterógrada o retrógrada. Obedecen al mecanismo por reentrada. o Taquicardia recíproca ortodrómica: son las más frecuentes en el síndrome de WPW; emplean el sistema de conducción AV normal como rama anterógrada y a la vía accesoria como rama retrógrada del circuito de reentrada. Un impulso auricular prematuro puede encontrar refractario el haz accesorio AV y así conducir en forma anterógrada por el NAV y el sistema de His-Purkinje. Una vez activados los ventrículos, se llega al cabo ventricular de la vía accesoria AV en un momento en que ésta ya puede conducir en forma retrógrada y reingresar a las aurículas, cerrando el circuito. En el ECG con RS se puede ver el patrón de WPW característico o ser totalmente normal (preexcitación oculta). Durante la taquicardia ortodrómica, los QRS son angostos (a excepción de los casos de bloqueos de rama preexistentes o cuando se instala un bloqueo funcional), sin evidencia de preexcitación. La FC oscila entre 150 a 250 latidos/minuto. La morfología de las ondas P es útil para la localización de la vía accesoria AV, ya que la aurícula se activa en forma retrógrada desde la inserción auricular del haz anómalo (las P negativas en D1 indican que la activación auricular va de izquierda a derecha y sugieren la presencia de vía accesoria AV lateral derecha). o Taquicardia antidrómica: se observa cuando la vía accesoria AV es utilizada como rama anterógrada del circuito del circuito de reentrada y la rama retrógrada es el sistema de conducción AV. Es menos frecuente que la anterior, aunque pueden coexistir en el mismo paciente. En el ECG durante el RS se muestra la preexcitación permanente, porque el período refractario anterógrado de la vía accesoria es corto. Durante la taquicardia, los QRS son anchos, con preexcitación máxima, ya que no hay conducción anterógrada por el sistema de conducción AV normal (que es utilizado como rama retrógrada del circuito). Las ondas P retrógradas están ocultas dentro de los complejos QRS preexcitados. La similitud del ECG durante el ritmo sinusal y la taquicardia sugiere el diagnóstico de TPS antidrómica. Taquicardias que no requieren de la vía accesoria AV en la preexcitación, pero la pueden emplear como vía de conducción hacia los ventrículos. Son la taquicardia auricular, la taquicardia por reentrada intranodal, el aleteo y la FA. Se destaca que la FA tiene en la preexcitación una incidencia que varía entre el 21% y el 56%, según las estadísticas. Algunas cardiopatías (anomalía de Ebstein, prolapso de válvula mitral, ENS) pueden facilitar la aparición de FA en el síndrome de WPW. La FA en estos pacientes se diagnostica por intervalos RR irregulares y

10 Página 10 de 20 complejos QRS aberrantes de configuración variable (diferentes grados de fusión) con ocasionales latidos normales. Cuando la FA ocurre en pacientes SIN vías accesorias AV, la FC está limitada a 180 a 200 latidos/minuto debido a la función de filtro que cumple el NAV, pero en aquellos con vías accesorias (con periodo refractario anterógrado corto), la frecuencia ventricular puede llegar a 300 a 350 latidos/minuto, con deterioro hemodinámico y riesgo de fibrilación ventricular (causa de MS en este grupo). Para ello es importante tener una determinación aproximada del periodo refractario anterógrado de la vía accesoria; la demostración de preexcitación intermitente en los registros de HOLTER o su desaparición durante el ejercicio de la ERGOMETRÍA indican que la vía accesoria AV presenta un periodo refractario anterógrado prolongado, con riesgo menor de fibrilación ventricular ante el eventual desarrollo de la FA. Vías Accesorias AV Múltiples Entre el 3.7% y el 13% de los pacientes con síndrome de WPW presentan vías accesorias AV múltiples, con una mayor probabilidad de FA y fibrilación ventricular. Puede sospecharse en pacientes con enfermedad de Ebstein, TPS antidrómicas o FA de muy alta respuesta que degenere en fibrilación ventricular. Los haces de Mahaim fueron descritos como conexiones entre el NAV y el tabique interventricular y entre los fascículos del sistema de conducción y la masa ventricular. Según el nivel de inserción distal de estas vías pueden ser largas o cortas. Las largas se insertan en el tejido de conducción intraventricular o en el miocardio ventricular (lejos del anillo tricuspídeo); en las cortas, las inserciones auriculares o ventriculares se hallan contiguas al anillo tricuspídeo. Estas conexiones AV son poco frecuentes, entre el 2% a 3% de los pacientes con preexcitación. Los haces de Mahaim presentan sólo conducción anterógrada con tiempos de conducción prolongados. Durante la taquicardia con QRS anchos, el circuito involucra al haz de Mahaim y a la rama derecha (en dirección anterógrada) y al haz de His y el NAV (en dirección retrógrada). Durante el RS, el intervalo PR es normal o corto, sin preexcitación o con preexcitación mínima que involucra el ventrículo derecho; se asemeja a un bloqueo de rama izquierda, cuyo grado puede ser variable. La sospecha más importante de este haz es cuando se observa una taquicardia con imagen de bloqueo de rama izquierda. En la taquicardia, el intervalo PR suele ser largo porque esta vía presenta características de conducción similares al NAV. Debe sospecharse la presencia de haz de Mahaim ante una taquicardia supraventricular con imagen de bloqueo de rama izquierda.

11 Página 11 de 20 Tratamiento de las TPS En las crisis, el objetivo primordial es lograr su interrupción o, en su defecto, lograr el enlentecimiento de la frecuencia ventricular para corregir las perturbaciones hemodinámicas generadas por la arritmia y prevenir el desarrollo de enfermedad miocárdica (cardiomiopatía por taquicardia). Si los QRS son anchos (mayores a 120 ms), se debe descartar que se trate de una taquicardia ventricular. Es importante saber si el paciente es portador de un síndrome de WPW, ya que la TPS puede, en forma espontánea o por efecto de algún procedimiento terapéutico, degenerar en FA. Tal eventualidad expone al paciente al riesgo de fibrilación ventricular, siempre que la vía accesoria AV sea capaz de conducir en forma anterógradamente a frecuencia elevadas. La interrupción de un episodio de TPS puede ir seguida de depresión importante del automatismo sinusal, o de los marcapasos subsidiarios y/o de arritmias ventriculares complejas (cualquiera sea el procedimiento utilizado para lograr la reversión de la arritmia). Por lo tanto deben ser revertidas en un ámbito donde se cuente con los elementos necesarios ante eventuales complicaciones. Para revertir la arritmia es conveniente seguir una secuencia ordenada: TPS Con deterioro hemodinámico Cardioversión eléctrica Sin deterioro hemodinámico Maniobras de estimulación vagal Adenosina IV Verapamiloo Amiodarona. Bloqueantes de los canales de Sodio. Sobreestimulación auricular o ventricular

12 Página 12 de 20 La adenosina deprime de manera intensa y fugaz la conducción en el NAV e interrumpe las TPS en el 85% al 97% de los casos. Su acción es sobre los receptores purinérgicos y no es antagonista de la atropina. Administrada por vía intravenosa rápida, enlentece la conducción AV a los 10 a 15 segundos en dosis de 5 a 25 mg. El verapamilo es la droga más utilizada en las TPS, pero debe ser indicado con precaución y aún contraindicado en pacientes con TPS y uso concomitante de betabloqueantes y/o deterioro de la función ventricular, así como si la arritmia se acompaña de signos de deterioro hemodinámico. Tampoco es aconsejable en menores de un año. Para la prevención de las recurrencias en pacientes que han tenido uno o varios episodios de TPS se debe establecer, en primer lugar, si se requiere tratamiento. La elección es la ablación por radiofrecuencia. En el síndrome de WPW se debe considerar en forma particular, ya que están más expuestos a riesgo infrecuente pero potencialmente letal de desarrollar fibrilación ventricular durante la crisis. La presencia de vías accesorias AV con periodo refractario anterógrado corto (menor a 270 ms), y en especial capaces de conducir a frecuencias muy elevadas (intervalos RR más corto durante la crisis de la FA inducida < 190 latidos/minuto) identifican una subpoblación más expuesta a fibrilación ventricular. Prevención Farmacológica En las taquicardias SV por reentrada nodal se usan bloqueantes cálcicos, digital, betabloqueantes y amiodarona. Con estas drogas utilizadas en forma aislada es posible suprimir el 80% al 90% de las taquicardias, con mayor eficacia al utilizarlas asociadas. En las TPS por reentrada con participación de vía accesoria AV, la amiodarona es la droga más efectiva, con supresión de la crisis en un 80% de los casos. Prolonga la refractariedad de las vías accesorias AV, del NAV y del tejido auricular. Las taquicardias paroxísticas auriculares (menos frecuentes) responden a betabloqueantes, flecainida, propafenona y amiodarona. FA y Aleteo Auricular (AA) Tanto la FA como el AA suelen presentarse en forma aislada, pero pueden coexistir en el mismo paciente. Tanto en aquellos con cardiopatía como en quienes no la presentan, la incidencia crece con la edad: ocurre en el 0.2% al 0.3% de los menores de 40 años, y en el 5% al 9% de los individuos entre 60 y 90 años.

13 Página 13 de 20 AA: Ritmo auricular regular con frecuencia que varía entre 250 y 350 impulsos auriculares por minuto. La variedad común o típica presenta ondas negativas en dientes de sierra en las derivaciones de cara inferior. El impulso se genera alrededor del anillo tricuspídeo y de la aurícula derecha. En la mayoría de los pacientes, la conducción nodal AV es 2:1, lo cual genera una frecuencia ventricular de 150 latidos/minuto. En sujetos con aumento del tono simpático, hipertiroidismo o preexcitación ventricular o en los niños, la conducción AV puede ser 1:1, con FC peligrosamente rápidas. La presencia de drogas depresoras de la conducción intraauricular también puede derivar en conducción AV 1:1. En pacientes ancianos o en quienes reciben tratamiento betabloqueante, por el contrario, la conducción AV puede ser 4:1. Tratamiento: o Se aconseja tratamiento anticoagulante antes y después de la reversión del AA si el paciente presenta una cardiopatía estructural. o Puede ser interrumpido en forma aguda mediante choques transtorácicos de corriente relativamente bajos (20 a 50 J) o por sobreestimulación auricular. La procainamida o ibutilida intravenosa pueden ser útiles para revertir la arritmia. o En general es más fácil reducir la respuesta ventricular en la FA que en el AA. o Los agentes que deprimen la conducción AV (betabloqueantes, digoxina, bloqueantes cálcicos) pueden utilizarse para controlar la frecuencia ventricular. o La ablación por radiofrecuencia es un tratamiento excelente para los pacientes con AA típico. FA: Se caracteriza por actividad auricular desorganizada, de escasa amplitud en el ECG de superficie. Presenta múltiples ondas irregulares de amplitud cambiante, la respuesta ventricular a la FA es irregularmente irregular (sin periodicidades reconocibles). Es causada por múltiples ondas reentrantes que migran por las aurículas en relación con límites funcionales y anatómicos. La FA engendra FA, es decir que cuanto más se fibrila la aurícula tanto más probable es que la arritmia persista o sea refractaria a los intentos de revertirla. Esto se produce por un fenómeno de remodelamiento eléctrico (el cual persiste aún mucho después que la arritmia ha finalizado). Cuanto más prolongada ha sido la FA, tanto menores son las probabilidades de reversión. Cuando se presenta sin cardiopatías estructurales se la denomina FA solitaria ; sin embargo aún en estos casos las aurículas muestran anomalías histológicas.

14 Página 14 de 20 Etiologías: o El hipertiroidismo es causa reversible de FA que siempre debe ser investigada (aún cuando no existe otra evidencia de exceso de hormona tiroidea). o Suele asociarse a enfermedad coronaria, hipertensión, valvulopatías, miocardiopatía hipertrófica, EPOC y tromboembolismo venoso. o Los pacientes con síndrome de WPW suelen experimentar episodios de FA., tal vez como consecuencia del estiramiento auricular durante las taquicardias SV por macroentrada. Cuando no existe una cardiopatía asociada al síndrome de WPW, la eliminación de la vía accesoria AV y de la taquicardia SV reentrante también suprime los episodios de FA. o Se han identificado familias con mutación cromosómica responsable de FA. o Se observa en el 30% de los posquirúrgicos de cirugías cardiovasculares. La duración de la FA y el diámetro de la aurícula izquierda son los mayores indicadores de la probabilidad de mantener el RS luego de la cardioversión eléctrica. Tratamiento o Control de la frecuencia ventricular: en el episodio agudo: la frecuencia elevada puede ser controlada con digital, bloqueantes cálcicos o betabloqueantes. La digoxina, aún por vía intravenosa, tiene varias horas de demora para deprimir la conducción AV. En el tratamiento crónico, los betabloqueantes (en aquellos con tono adrenérgico elevado) o bloqueantes cálcicos son de primera elección; la digoxina NO controla la frecuencia en pacientes activos sino en reposo. Se considera que la FC está adecuadamente controlada si se mantiene debajo de los 90 latidos en reposo y de 110 latidos/minuto durante el ejercicio. En el caso de ser refractaria al tratamiento para el control de FC en forma crónica, se puede recurrir a la ablación o modificación de la unión AV por radiofrecuencia para controlarla. o Control del ritmo: existe consenso en cuanto a que si la FA tiene una duración menor a 48 h puede ser revertida sin anticoagulación previa. La ibutilida (droga clase 3) la revierte en el 30% al 60% de los casos de pacientes sin cardiopatía estructural o con alteraciones mínimas y de comienzo reciente. La flecainida, la propafenona, la amiodarona y el sotalol la revierten en menos del 20% de los casos (son de mayor utilidad para preservar el RS). En los pacientes con FA asintomática, de larga data, y que carecen de contraindicaciones para la anticoagulación oral, es aconsejable el simple control de la frecuencia ventricular asociado a la anticoagulación. (para más detalles, se recomienda consultar la guía de FA). o Prevención del tromboembolismo: se recomienda anticoagular a los pacientes con FA (crónica o paroxística) mayores de 60 años, o que padecen hipertensión arterial, diabetes o alguna cardiopatía estructural. Se indica desde 3 semanas previas a la cardioversión (RIN entre 2 y 3) y por 4 semanas posteriores, sea la cardioversión eléctrica o farmacológica.

15 Página 15 de 20 Arritmias Ventriculares en Pacientes con Corazón Normal El ECG-Holter mostró que ciertas arritmias ventriculares son relativamente frecuentes, tanto en individuos con cardiopatías como en aquellos que no la presentan, y que muchas veces carecen de expresión clínica. Cuando las arritmias ventriculares ocurren en ausencia de una cardiopatía orgánica, su pronóstico suele ser excelente. Sin embargo, en forma ocasional, pueden provocar síntomas graves y aún MS. Extrasistolia Ventricular (EV) Es la arritmia más frecuente en la población general. Son latidos ectópicos ventriculares prematuros que se originan en cualquier sector de los ventrículos (miocardio común ventricular o sistema de conducción intraventricular por debajo de la bifurcación del haz de His). Por la duración pueden ser anchas o angostas. Las angostas nacen en las ramas del haz de His y en las divisiones de la rama izquierda; las anchas nacen en la red de Purkinje o en el miocardio común ventricular. EV angostas: sus QRS son menores a 120 ms, con grados diversos pero siempre incompletos de bloqueos de rama. EV anchas: la duración de los QRS es mayor a 120 ms; su configuración permite ubicar su origen. Pueden ser: o del ventrículo izquierdo (imagen de bloqueo de rama derecha) o del ventrículo derecho (imagen de bloqueo de rama izquierda) en la mayoría de los sujetos sanos en los cuales NO se detectan anormalidades. o de la base, también denominadas wolfianas : son frecuentes en individuos sin cardiopatías. Los QRS son positivos en las precordiales con una imagen similar a la observada en el síndrome de WPW, donde la activación ventricular se inicia en la base de los ventrículos; las fuerzas se orientan hacia adelante en el plano horizontal. o de la punta muestran QRS predominantemente negativos en las precordiales, suelen asociarse a cardiopatía estructural grave (como la mayoría de las que se originan en el ventrículo izquierdo). Se originan por un trastorno en la conducción que da lugar a un mecanismo de reentrada que puede originar duplas y TV. Debe tenerse en cuenta la influencia de la frecuencia del ritmo de base y los efectos de la catecolaminas, cuya arritmogenicidad depende tanto de las modificaciones de la FC como de su influencia sobre las características electrofisiológicas del propio sustrato arritmogénico. Las EV que ocurren en ausencia de anormalidades cardiacas estructurales pueden obedecer a efectos de fármacos (antidepresivos, simpaticomiméticos, digital, antiarrítmicos), a alteraciones del medio interno o ambos. No obstante, son frecuentes sin que medien estos facilitadores.

16 Página 16 de 20 Existe consenso en que las EV que ocurren en corazones estructuralmente normales, carecen de peligrosidad y, en consecuencia, no deben ser tratadas a menos que originen síntomas molestos. Taquicardias Ventriculares (TV) Idiopáticas La taquicardia ventricular (TV) suele observarse en pacientes con enfermedad cardiaca estructural y se origina, en la mayoría de los casos, en el ventrículo izquierdo. Sin embargo hasta un 10% de las TV carecen de sustrato patológico ostensible y son las llamadas idiopáticas. En algunos pacientes, la biopsia endomiocárdica permite detectar anormalidades histológicas miocárdicas inespecíficas y la resonancia magnética puede mostrar anormalidades estructurales leves. Suelen ser asintomáticas o bien acompañarse de síntomas transitorios o provocar episodios sincopales. La MS es muy infrecuente y por esa razón se considera que estas arritmias rara vez amenazan la vida. El 70% de las TV uniformes se originan en el ventrículo derecho. Por ejemplo, la TV uniforme del ventrículo derecho idiopática suele presentarse entre la segunda y tercera década de la vida, más frecuente en mujeres. Pueden ser o no sostenidas en reposo, o ser provocadas por el ejercicio (la llamada taquicardia de Gallavardin). Las taquicardias idiopáticas del ventrículo derecho responden a la estimulación vagal, a la adenosina, a los betabloqueantes y a los bloqueantes cálcicos. Las TV idiopáticas del ventrículo izquierdo se originan en la región inferoseptal del ventrículo izquierdo, son más frecuentes en hombres de 20 a 30 años, no guardan relación con el ejercicio y son sensibles a los bloqueantes cálcicos. Las TV idiopáticas multiformes presentan una configuración anárquica de los complejos QRS, expresan inestabilidad eléctrica y, con frecuencia, desembocan en fibrilación ventricular. Ocurren en presencia de alteraciones difusas y graves del miocardio ventricular: miocardiopatías, enfermedad coronaria, secuelas fibrosas (cicatrices quirúrgicas o aneurismas); también pueden ser causadas por fármacos como digital, antiarrítmicos y otros, o por frecuencias ventriculares rápidas sostenidas (aún en pacientes sin cardiopatía orgánica). Dentro de este grupo (de taquicardia ventricular multiforme), Brugada y colaboradores describieron en 1992 el denominado síndrome de Brugada, caracterizado por episodios de TV multiforme o fibrilación ventricular, intervalo QT normal, bloqueo de rama derecha y elevación persistente del segmento ST de V1 a V3, sin otra evidencia de enfermedad cardiaca. Este síndrome tiene carácter familiar, la estimulación de los receptores beta-adrenérgicos reduce la elevación del ST, mientras que la de los alfaadrenérgicos la aumenta. Es necesario descartar previamente otras cardiopatías estructurales. Se observa predominantemente en el sexo masculino y obedece a una alteración genética con trasmisión autosómica dominante. Se localiza en el cromosoma 3 y afecta la función de los canales de sodio.

17 Página 17 de 20 También pueden observarse TV multiformes tras la reversión espontánea o inducida por cualquier método de las TPS. Las torsiones de punta son una variedad de TV multiforme que puede ocurrir en ausencia de anomalías estructurales. La TV multiforme es siempre una emergencia que requiere medidas terapéuticas rápidas; su pronóstico depende de la inestabilidad eléctrica y la rapidez con que se logre su corrección. La fibrilación ventricular es la actividad eléctrica caótica y asincrónica del miocardio ventricular, con contracción ineficaz. Siempre produce deterioro hemodinámico y lleva rápidamente al síncope. Su reversión espontánea es excepcional y si no se efectúa la cardioversión eléctrica lleva a la muerte en forma inexorable. La MS por arritmias sin evidencia de enfermedad cardiaca es rara; la fibrilación ventricular en ausencia de alteraciones cardiacas estructurales se observa en alrededor del 1% de los pacientes reanimados. En este caso, la fibrilación ventricular es atribuida a reentradas e inestabilidad eléctrica ventricular producida por varios mecanismos (alteración del automatismo, pospotenciales, isquemia, drogas, alteraciones metabólicas, frío extremo, etc.) TV Multiformes en Pacientes con QT Prolongado Los síndromes del QT prolongado comprenden diversas alteraciones de la repolarización ventricular que pueden ser congénitas o adquiridas. Pueden acompañarse de cuadros sincopales o presincopales causados por una variedad de TV multiforme llamada torsiones de punta. En estos síndromes se pueden observar ondas U anormales, aún mayores que las ondas T. Como la duración del intervalo QT varía en función de la FC, se debe calcular el QT corregido (QTc) para eliminar ese factor. La duración del QTc depende de la edad, el sexo y el momento en el día en el cual se obtiene el registro. En los mayores de 15 años, se considera normal si es < 0.43 s (varones) ó < 0.45 s (mujeres) y se considera prolongado si es > 0.45 s (varones) ó > 0.47 s (mujeres). La prolongación del intervalo QT puede asociarse con TV multiforme; sin embargo, no existe relación directa entre la prolongación del intervalo QT y la presencia de torsiones de punta. Las torsiones de punta pueden ser: Adquiridas o secundarias: son pausa dependientes y se presentan cuando hay un marcado enlentecimiento de la FC. Congénitas o idiopáticas: son adrenérgico dependientes por vincularse con descarga adrenérgica. Intermedias: con características de las dos anteriores.

18 Página 18 de 20 Síndrome del Intervalo QT Prolongado Secundario Causas: o Antiarrítmicos: clase 1A (quinidina, procainamida, disopiramida) y clase III (sotalol, dofetilide, amiodarona). o Antidepresivos: tricíclicos, fenotiazidas, etc. o Antibióticos: ampicilina, eritromicina, trimetoprima-sulfametoxazol. o Antihistamínicos no sedantes: astemizol y terfenadina (retirados de la comercialización regular, pero empleados en ocasiones en preparados alternativos ), especialmente cuando se asocian a ketoconazol o macrólidos. o Antimicóticos: anfotericina B. o Tóxicos: organofosforados, alcohol etílico. o Anormalidades electrolíticas: hipokalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia. o Alteraciones del estado de nutrición: caquexia, anorexia, dietas proteicas líquidas. o Drogas varias: prednisona, vasopresina, amiloride, etc. o Afecciones neurológicas: accidente cerebrovascular hemorrágico, hemorragia subaracnoidea. o Misceláneas: prolapso de válvula mitral, hipotiroidismo, endarterectomía carotídea. Generalmente está asociado a la administración de antiarrítmicos, principalmente del grupo 1A como la quinidina. El efecto proarrítmico de las drogas de los grupos 1A y 3 se exagera con FC lentas. En el caso del tratamiento con amiodarona, las torsiones de punta son muy infrecuentes, aún cuando prolongue de manera apreciable el intervalo QT. En cambio, ocurren en el 2% al 5% de los pacientes tratados con sotalol que causa una prolongación equivalente del intervalo QT. No existe correlación directa entre las concentraciones/dosis de estas drogas y la aparición de esta arritmia. El efecto proarrítmico estaría relacionado a una especial susceptibilidad del paciente (causada ya sea por idiosincrasia o por una forma latente de síndrome de QT prolongado). Alrededor del 14% de los pacientes que fallecen en forma súbita durante un registro Holter presentan torsiones de punta que degeneran en fibrilación ventricular. Síndrome del Intervalo QT Prolongado Congénito Son enfermedades hereditarias poco frecuentes, caracterizada por cuadros sincopales recurrentes provocados por torsiones de punta. Por lo general se desencadenan por estímulos adrenérgicos importantes, estrés físico o mental, fiebre o estímulos auditivos intensos; aunque en algunas familias los episodios ocurren en reposo. Se han encontrado alteraciones cromosómicas que comprometen los canales de sodio y potasio.

19 Página 19 de 20 Posee 3 características fundamentales: intervalo QT-U prolongado, alteraciones de las ondas T y/o U y episodios sincopales. Se presenta en niños con episodios sincopales asociados o no asociados a convulsiones y, en algunos casos, a sordera congénita. Si bien es considerada como una enfermedad eléctrica primaria, se han descripto anomalías contráctiles de la pared ventricular, presentes en más del 50% de los casos. En este grupo, la mayoría tienen historia familiar de MS y síncope. Para el tratamiento se utilizan los betabloqueantes, el marcapasos definitivo, la resección de la cadena ganglionar simpática cervicotorácica izquierda y los cardiodesfibriladores implantables. El enfoque varía según la presencia o ausencia de síncope y, ante esta última eventualidad, de acuerdo con la existencia de MS familiar. Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho Forma parte de las denominadas cardiomiopatías arrimogénicas del ventrículo derecho, las cuales abarcan entidades con las mismas características histológicas básicas pero cuya presentación clínica pueden diferir. El patrón típico consiste en la dilatación del ventrículo derecho; la mayor parte de éste está cubierta por tejido adiposo y la pared libre se encuentra adelgazada, con infiltración adiposa subepicárdica. Se verifica reemplazo de las capas externas o medias del miocardio parietal por tejido adiposo y fibrosis, que bordean láminas de cardiomiocitos o penetran en ella. Parece ser una anormalidad del desarrollo de causa genética. Se observa en adultos jóvenes y es más frecuente en varones. Pueden presentar síntomas de gravedad variable (palpitaciones, mareos, visión borrosa, amaurosis fugaz o síncope). Otros describen malestar y debilidad extrema de aparición súbita. En el ECG se comprueba ensanchamiento de los complejos QRS en las derivaciones V1 V2 y V3.Los complejos, cuya duración excede los 110 ms en esas derivaciones, tienen una sensibilidad diagnóstica del 55% y una especificidad del 100%. Se observa la presencia de pospotenciales epicárdicos tardíos por activación demorada de algunas fibras miocárdicas del VD (se denominan ondas épsilon si se pueden ver en el ECG de superficie). En las precordiales derechas, el segmento ST está ocupado en un 30% por estas ondas características. En estas derivaciones, se distingue bloqueo de rama derecha con complejos QRS muy anchos, así como Inversión inespecífica de la onda T (la inversión de onda T en la derivación V2 tiene una sensibilidad diagnóstica del 66% y una especificidad del 100% en casos comprobados de displasia arritmogénica del VD). La MS de causa probable arrítmica puede ocurrir durante la práctica de deportes o ejercicio vigoroso, por aumento del tono simpático. Otros factores involucrados pueden

20 Página 20 de 20 ser un impacto mecánico fuerte sobre el tórax durante una práctica deportiva. En otros casos ocurre sin motivo aparente, como acontece durante el sueño, lo que sugiere la participación combinada entre el sustrato histológico y el tono autónomo. Las extrasístoles y la taquicardia ventricular tienen imagen de bloqueo de rama izquierda. Los síntomas se relacionan principalmente con las arritmias ventriculares, demostrado por estudios Holter en este grupo de pacientes. Pueden presentar también arritmias supraventriculares como extrasístoles, FA o AA. Algunos enfermos manifiestan dolor precordial, rara vez relacionado con el esfuerzo, pudiendo ser secundario a una forma de angina vasoespástica provocada por los cambios histológicos en los vasos distales. En el ecocardiograma se observa dilatación exclusiva de las cavidades derechas, en especial del ventrículo, con abombamientos localizados. Son sugestivos de displasia arritmogénica la disquinesia de la pared inferobasal, los cambios estructurales en la banda moderadora, el agrandamiento aislado del tracto de salida del ventrículo derecho, la disquinesia apical y la desorganización trabecular. En la resonancia magnética nuclear se identifica el tejido adiposo dentro del miocardio ventricular, lo que resulta importante para el diagnóstico diferencial con la miocardiopatía dilatada idiopática. La ablación es la terapéutica de primera línea en las arritmias ventriculares de esta patología si son refractarias a los antiarrítimicos. El cardiodesfibrilador implantable es utilizado con frecuencia creciente en las arritmias graves de los pacientes con displasia del ventrículo derecho. Bibliografía Arritmias cardiacas. Bases celulares y moleculares, diagnóstico y tratamiento. Autores: Marcelo Elizari, Pablo Chiale y col. Rosembaum MB, Elizari MV, Anatomical basis of AV conduction disturbances. Symposium on Cardiac Arrytmias. Consenso de arritmias ventriculares. Sociedad Argentina de Cardiología. Arritmias on line

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN Eje cardiaco normal Bloqueo de ramas El haz de His puede presentar un bloqueo a nivel de sus ramas (bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama izquierda) El bloqueo de rama puede

Más detalles

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes

Más detalles

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes:

Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: Taller V: Identificación y manejo inicial de la arritmia cardiaca: Simulador de arritmias Docentes: o Dra. Rodríguez Ledo, Pilar o Dr. Vargas Ortega, Diego o Dr. Llave Gamero, Francisco Jose OBJETIVOS:

Más detalles

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

Bloqueo Aurícula Ventricular completo

Bloqueo Aurícula Ventricular completo Bloqueo Aurícula Ventricular completo Augier, M. Natalia, Manzolillo Santiago, Pantich Rolando E. Pozzer Domingo L., Reyes Ignacio. Sistemática del Instituto de Cardiología Juana F. Cabral Introducción

Más detalles

Electrocardiografía para enfermería

Electrocardiografía para enfermería Electrocardiografía para enfermería Dirigido a Enfermeros y Licenciados en Enfermería. Inicia: 2 de mayo El conocimiento de la Electro ocardiografía es una herramienta imprescindible para los profesionales

Más detalles

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2. Amplitud del complejo QRS Voltajes ondas R y S según derivación y edad. Media y (p98) Amplitud en V1 (mm) Amplitud en V6 (mm)

Más detalles

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma.

Exámenes útiles en pacientes con Arritmias. A. Electrocardiograma. III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias A. Electrocardiograma. El electrocardiograma (ECG) es el examen mas importante a realizar en pacientes durante un episodio de arritmia. Es fundamental tratar

Más detalles

ARRITMIAS. TRATAMIENTO

ARRITMIAS. TRATAMIENTO ARRITMIAS. RITMO SINUSAL BRADIARRITMIAS ALGORITMO BRADICARDIA Atropina 500 μgr. iv. Respuesta satisfactoria? NO SI SIGNOS ADVERSOS? TA sistólica < 90 mmhg FC < 40 lat/min. Arritmias ventriculares Fallo

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR TAQUICARDIA QRS ANGOSTO

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR TAQUICARDIA QRS ANGOSTO TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Es una denominación vastamente usada Anatómicamente incorrecta Cada una de las arritmias SV tienen diferentes: Características Mecanismos Pronósticos Tratamientos TAQUICARDIA

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP ARRITMIAS -2007 SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP ECG NORMAL P-R: O,12-0,20 seg. QRS: O,06-0,10 seg. GRUPO DE RCP GRUPO DE RCP MONITORIZACIÓN Los electrodos no deben de interferir

Más detalles

ECG: TRASTORNOS DEL RITMO. Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro

ECG: TRASTORNOS DEL RITMO. Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro ECG: TRASTORNOS DEL RITMO Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro Miocardio específico de conducción cardíaca Propiedades de las células miocárdicas. Valoración del Ritmo

Más detalles

Generalidades del electrocardiograma normal

Generalidades del electrocardiograma normal Clase 16 Generalidades del electrocardiograma normal La interpretación de un electrocardiograma está a cargo del profesional médico, quien observará con detenimiento el trazado electrocardiográfico en

Más detalles

MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS

MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS MANEJO DE LAS BRADIARRITMIAS Cristina Sardiña González R1 Medicina Interna BRADIARRITMIAS Presencia de frecuencia cardiaca < 60 latidos por minuto Puede ser: - Reacción fisiológica ( deportistas ) - Trastorno

Más detalles

Derivaciones de las extremidades Derivaciones bipolares

Derivaciones de las extremidades Derivaciones bipolares Taller de ECG Derivaciones de las extremidades Derivaciones bipolares Derivaciones monopolares Derivaciones del Plano Horizontal (derivaciones precordiales) Ondas, segmentos e intervalos La onda P que

Más detalles

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

CATEGORIAS DE ARRITMIAS CATEGORIAS DE ARRITMIAS Las arritmias generalmente se dividen en dos categorías: ventriculares y supraventriculares. Las arritmias ventriculares se producen en las cavidades inferiores del corazón, denominadas

Más detalles

Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS

Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS Organiza: Comisión de Practicantes SMU Declarado Interés Institucional por Comité Ejecutivo SMU Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS Domingo 30 de Abril de 2006 Dr. Alejandro Pomi San Martín

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López

URGENCIAS CARDIOVASCULARES. ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López URGENCIAS CARDIOVASCULARES ARRITMIAS Y SÍNCOPE L Acadèmia 11 de juny 2010 Araceli López ARRITMIAS EL CORAZON : MUSCULO SINGULAR -PRODUCE IMPULSOS ELECTRICOS AUTOMATICOS -SE CONTRAE RITMICAMENTE Anàlisi

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico 4ª Edición F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 1 Tiempo 0,1 mv Voltaje mv

Más detalles

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR PACE-MD; www.pacemd.org San Miguel de Allende, México DEFINICION Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por la dismunución de la velocidad de propagación o

Más detalles

ARRITMIAS EN URGENCIAS

ARRITMIAS EN URGENCIAS ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS EN URGENCIAS T.Q.R.S - Ancho T.Q.R.S. - Estrecho Ritmos atriales lentos Bloqueos A-V Toxicidad por drogas Alteraciones electrolitos Relacionadas con dispositivos de estimulación

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

Departamento de Farmacología y Terapéutica. Antiarrítmicos. Dra. Camila Ramos DFT Septiembre 2013

Departamento de Farmacología y Terapéutica. Antiarrítmicos. Dra. Camila Ramos DFT Septiembre 2013 Departamento de Farmacología y Terapéutica Antiarrítmicos Dra. Camila Ramos DFT Septiembre 2013 ECG normal Conceptos... Frecuencia cardíaca: manifiesta el automatismo del nódulo sinusal P: propagación

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

ARRITMIAS EN EL ANCIANO

ARRITMIAS EN EL ANCIANO ARRITMIAS EN EL ANCIANO ARRITMIAS EN EL ANCIANO CONCEPTOS GENERALES Se denominan arritmias cardíacas a las alteraciones del automatismo y/ o conducción del estímulo que modifican el funcionamiento cardíaco.

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma Fig. 5.31 Electrocardiograma normal con AQRS en 60 0. Fig. 5.32 Electrocardiograma normal. AQRS en 30 0. Obsérvese la perpendicularidad

Más detalles

FARMACOS ANTIARRITMICOS. Arritmias Supraventriculares

FARMACOS ANTIARRITMICOS. Arritmias Supraventriculares FARMACOS ANTIARRITMICOS 3er. Año Enfermería Lunes 14 de Mayo de 2012 Prof. Asoc. Gabriela Díaz-Véliz, M. Sci., M. Ed. Programa Farmacología Molecular y Clínica ICBM, Facultad de Medicina Universidad de

Más detalles

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja. eplaza@sanitas.es OBJETIVOS Realizar un repaso rápido

Más detalles

Definición: Evaluación inicial:

Definición: Evaluación inicial: SÍNCOPE Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Horacio Díaz, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Juan Medrano, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Claudio Delfor Merlo, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dra. Claudia Bruno.

Más detalles

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez Alteraciones del Ritmo y la Conducción 1 ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez INTERPRETACIÓN DEL ECG Sistemática Frecuencia y ritmo Intervalos PQ (PR), QRS, QT (y QTc)

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Taquiarritmias Supra- ventriculares Curso ECG: Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Dra. Isabel Velasco Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Más detalles

Arritmias Perinatales. Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014

Arritmias Perinatales. Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014 Arritmias Perinatales Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014 Generalidades Hasta el 2 al 3 % de los embarazos cursan con arritmias fetales Los lactantes menores de 1 año pueden presentar

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

Preexcitación. Wolf-Parkinson-White (WPW). Jueves, 12 de Febrero de 2015 19:35 - Actualizado Martes, 16 de Junio de 2015 22:14

Preexcitación. Wolf-Parkinson-White (WPW). Jueves, 12 de Febrero de 2015 19:35 - Actualizado Martes, 16 de Junio de 2015 22:14 Los síndromes de son aquellos en los que los estímulos eléctricos del corazón se conducen desde las aurículas a los ventrículos a través de una o más vías accesorias, además de por el nodo aurículo-ventricular

Más detalles

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Asignatura Materia Módulo Titulación ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA VI GRADO DE MEDICINA Plan INTENSIVO- SEMESTRAL Código

Más detalles

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes FRANCISCO GARCÍA ANGLEU. Unidad de Cardiología pediátrica. Hospital Infantil Virgen del Rocío. Sevilla. Nociones básicas Papel de registro: Amplitud:

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica

VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias A. Cardioversión Eléctrica La cardioversión eléctrica y la desfibrilación son procedimientos utilizados para recuperar el ritmo sinusal en pacientes con arritmias

Más detalles

Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones sobre un determinado procedimiento o tratamiento.

Tabla 1. Clasificación de las recomendaciones sobre un determinado procedimiento o tratamiento. --- Tratamiento de las arritmias ventriculares. Nuevas recomendaciones 2006 de la AHA y del ACC ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arrhythmias and the Prevention of

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel ECG NORMAL Eller ECG Registro gráfico de actividad eléctrica del corazón Actividad de bajo voltaje Cuerpo : agua+ Electrolitos trasmisión de actividad eléctrica que se registra en superficie. ELECTROCARDIOGRAFO

Más detalles

Bloqueos Cardiacos Casos Clínicos

Bloqueos Cardiacos Casos Clínicos Bloqueos Cardiacos Casos Clínicos Camilo Perdomo. C.S. Rafalafena. Tutora: Belén Persiva. Imagen tomada de : http://www.elcorreo.com/rc/201306/14/salud/media/latido--647x231.jpg Introducción Bloqueos nodo

Más detalles

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de

Más detalles

Arritmias en el deportista

Arritmias en el deportista Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias

Más detalles

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 Vol. 28 nº 1, 2008 Apuntes de Cardiología J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 1 Medicina Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 Servicios Veterinario Albéitar Vall d

Más detalles

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica Dr. Enrique Ynaraja Ramírez España Extrasístoles Ventriculares a.- Estímulos antes de tiempo R-R previo; corto b.- No son sinusales Ectópicos

Más detalles

TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Sociedad Médica de Chile Generalidades

TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Sociedad Médica de Chile Generalidades TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Sociedad Médica de Chile 2007 Generalidades TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES Sociedad Médica de Chile 2007 1 Arritmias

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 50 años que refiere episodios de palpitaciones frecuentes desde los 40 años, desde joven sabía que tenía

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Electrocardiografía en la Práctica Clínica Duración: 100 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta

Más detalles

EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS?

EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS? EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS? Centro Cardiovascular Hospital Clínico Universidad de Chile CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES VENTRICULARES TAQUIARRITMIAS

Más detalles

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP Profesor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona Tucson, Arizona, EE.UU. Alberto José Machado, M.D. Jefe del

Más detalles

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R.

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Alteraciones de la conducción y bloqueos Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Parte 1 BLOQUEOS DE RAMA Y FASCICULARES Bloques de rama y fasciculares Debajo del NAV (bajo Has de His)

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA

AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA 1 INTRODUCCIÓN El ritmo cardiaco normal: mecanismos de las arritmias: Normalmente un adulto en reposo tiene: 60-80 latidos

Más detalles

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) El ECG en la consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) Onda P (+) en II, III y avf I avr V1 V4 II avl V2 V5 III avf V3 V6 9 Ondas

Más detalles

A. Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas

A. Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas II. Fisiopatología A. Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardiaco, sino que también cualquier cambio de lugar en la iniciación

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II Taquiarritmias Los mecanismos arritmogénicos son: aumento del automatismo, la actividad desencadenada (pospotenciales) y la reentrada La taquicardia sinusal se caracteriza

Más detalles

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Pedro Morillas Blasco. Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan. Alicante CLÍNICA MANIFESTACIONES

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS)

Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS) Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS) William Uribe Arango, MD, MBA, FHRS. Vicepresidente SOLAECE (Presidente Electo 2017-2018) Director Consejo de Arritmias y Electrofisiología

Más detalles

Arritmias supraventriculares

Arritmias supraventriculares ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES 65 Arritmias supraventriculares La edad es uno de los factores que predisponen al desarrollo de las arritmias supraventriculares (ASV) y en consecuencia, son un hallazgo muy

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8 Tema 8 * Músculo cardiaco * Anatomía del músculo cardiaco. * Actividad eléctrica del corazón. * Estimulación rítmica del corazón. * Ciclo cardiaco. * Gasto cardiaco. * Circulación. * Regulación cardiovascular.

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO:

ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: ELECTROCARDIOGRAMA PEDIÁTRICO: Interpretación y aplicación práctica Dra. Gª - Cuenllas Álvarez INDICE 1.- INTRODUCCIÓN: 1.1 DEFINICIÓN 1.2 DERIVACIONES y su APLICACIÓN 1.3 COMPONENTES DEL ECG 1.4 DENOMINACIÓN

Más detalles

Postgrado en Electrocardiografía

Postgrado en Electrocardiografía titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Postgrado en Electrocardiografía duración: 300 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 %

Más detalles

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología: Electrocardiograma Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia está

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Interpretación del Electrocardiograma Normal Interpretación del Electrocardiograma Normal Congreso Médico Nacional Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Sistema De Conducción Correlación Electro-Mecánica 3 Electrocardiograma Es

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida DRONEDARONA Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida FARMACOLOGÍA ESTUDIOS CONCLUSIONES 1. FARMACOLOGÍA La Dronedarona es una molécula de benzofurano relacionada con la Amiodarona

Más detalles

El electrocardiograma del paciente con marcapasos

El electrocardiograma del paciente con marcapasos El electrocardiograma del paciente con marcapasos Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo Cardiólogo-electrofisólogo Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, San José Costa Rica oswcr@hotmail.com Abreviaturas: AV:

Más detalles

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La campaña Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida, busca informar y educar a la población sobre la importancia

Más detalles

ARRITMIAS RAPIDAS COLEGIO DE MEDICOS DE SEGOVIA. 17 DICIEMBRE 2009. Dra. Rey García. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

ARRITMIAS RAPIDAS COLEGIO DE MEDICOS DE SEGOVIA. 17 DICIEMBRE 2009. Dra. Rey García. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ARRITMIAS RAPIDAS COLEGIO DE MEDICOS DE SEGOVIA. 17 DICIEMBRE 2009 Dra. Rey García. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS SISTEMA DE CONDUCCION NORMAL TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SINUSALES Taquicardia sinusal

Más detalles

Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h

Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h Cursos de SANIDAD [ ] Electrocardiografía Práctica (Acreditado) A distancia 100 h ELECTROCARDIOGRAFÍA PRÁCTICA (ACREDITADO) El Curso de Electrocardiografía Práctica proporciona una formación especializada

Más detalles

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla? Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular TECSALUD 11 septiembre 2015 Epidemiología de la muerte súbita Espectro del problema

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre

Más detalles

Métodos terapéuticos en arritmología

Métodos terapéuticos en arritmología Jefe de la Sección de Arritmias. Profesor asociado de Medicina. Institut de Malalties Cardiovasculars. Hospital Clínic Universitari. Barcelona. Los tratamientos antiarrítmicos se dividen en dos apartados:

Más detalles

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes

Más detalles

Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas

Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas Aitor Etxeberria Garin, Diplomado en Enfermería http://es.geocities.com/simplex59 TAQUICARDIA SINUSAL Se caracteriza por un aumento de la frecuencia de descarga

Más detalles

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro Registro externo de la actividad eléctrica del corazón Sistema de cables Filtros Sistema de registro (papel milimetrado) Velocidad del

Más detalles