Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Alfonso XIII y la crisis de la Restauración"

Transcripción

1 Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

2 EL REINADO DE ALFONSO XIII ( ). I. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1902 A II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.

3 En este año me encargaré de las riendas del estado, acto de suma trascendencia tal como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar en España la monarquía borbónica o la república; porque yo me encuentro el país quebrantado por nuestras pasadas guerras, que anhela por un alguien que lo saque de esa situación. La reforma social a favor de las clases necesitadas, el ejército con una organización atrasada a los adelantos modernos, la marina sin barcos, la bandera ultrajada, los gobernadores y alcaldes que no cumplen las leyes, etc. En fin, todos los servicios desorganizados y mal atendidos. Yo puedo ser un rey que se llene de gloria regenerando a la patria, cuyo nombre pase a la Historia como recuerdo imperecedero de su reinado, pero también puedo ser un rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera. (...) Yo espero reinar en España como Rey justo. Espero al mismo tiempo regenerar la patria y hacerla, si no poderosa, al menos buscada, o sea, que la busquen como aliada. Si Dios quiere para bien de España. Del diario de Alfonso XIII, 1 de enero de 1902

4

5 Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles. Alfonso, Rey Abdicación de Alfonso XIII (14 de abril de1931)

6 Los atentados de Alfonso XIII

7 El día de la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia, 31 de mayo de 1906, al menos 28 personas perecieron y un centenar resultaron heridas en el intento de asesinato del rey Alfonso XIII en la calle Mayor. Un ramo de flores con una bomba en su interior fue la causa de la tragedia. Al paso del cortejo por el número 88 de la calle Mayor, el rey y su esposa eran el objetivo de un ramo de flores: un obsequio lanzado por el anarquista catalán Mateo Morral, que ocultaba en su interior una bomba. Mateo Morral cuando iba a ser detenido días después, se entregó pacíficamente, pero en un momento de descuido mató al guardia y se suicidó. * Ferrer i Guardia

8

9 En junio de 1905, Alfonso XIII viajó a Paris a visitar al presidente de la República. Fue victima de un atentado del que también salió ileso.

10

11

12

13 I. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO A Características de la vida política: la inestabilidad permanente. Excesivo intervencionismo del rey en la vida política Crisis orientales Luchas internas por el poder en el interior de los dos partidos dinásticos. Debilitamiento del caciquismo. Ante la crisis política: crecimiento de otras fuerzas políticas: socialistas, nacionalistas y republicanos.

14 2. Los problemas del país. Serán una constante y se irán mezclando y evolucionando a lo largo de la etapa. a) Aumento de las luchas sociales ante la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno. b) La cuestión religiosa. Los sectores progresistas y de izquierda ven en la Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo. c) El problema militar. Los militares frustrados tras el 98 intentan recuperar su prestigio emprendiendo acciones coloniales en Marruecos y participando más activamente en política. d) Apogeo de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña reclamando autonomía en un estado centralista. e) El problema de Marruecos. En él se ven involucrados la burguesía, el Rey y el Ejército.

15 3. Evolución política entre 1902 y a) Inestabilidad política de 1902 a a 1905 :cinco gobiernos conservadores 1905 a 1907 : cinco gobiernos liberales. Causas: lucha por el liderazgo en el interior de los dos partidos: Fernández Villaverde y Maura en el P. Conservador y Montero Ríos y Moret en el Liberal. Debido a la poca duración de los gobiernos no se pudo poner en marcha ningún intento serio de regeneración.

16

17

18 Los distintos gobiernos entre 1902 y 1922.

19 Los intentos regeneracionistas tanto desde dentro como desde fuera del sistema.

20 Joaquín Costa y el Regeneracionismo Regeneracionismo: Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.

21 La generación del 98 En 1901 publican un manifiesto con el deseo de cooperar a la generación de un nuevo estado social en España. Se irán alejando de los compromisos iniciales y adoptaran una postura más idealista y soñadora.

22 Joaquín Costa habla sobre cuestiones sociales. El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar, (...) el régimen liberal ha hecho bancarrota. Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la Gaceta, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que le que no sabe es como el que no ve, y que el que no ve tiene que ir conducido por un lazarillo a donde el lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo. Esto lo vieron claramente los hombres de Estado en 1873, preocupándose tanto como de la reforma política, de la reforma social cuando todavía podía ser sazón de que fructificase pacífica y evolutivamente, sin los grandes trastornos y conmoción que ahora nos amenazan y que empiezan a alarmar a todos los partidos ( ) COSTA, Joaquín. La cuestión social y la tierra Trabajos Prácticos de Historia de España de 3º de BUP Editorial Akal. Págs

23 b) El problema de los nacionalismos y su choque con el problema militar. En 1905 una revista satírica nacionalista (Cu Cut!) publica un chiste antimilitar. Los militares reaccionan quemando la redacción de la revista y otros medios nacionalistas. Además los militares piden una ley de jurisdicciones, es decir, que los delitos contra el Ejército o la patria los juzgue un tribunal militar, no los tribunales civiles. El Gobierno no sólo no castiga a los culpables sino que les conceden a los militares lo que solicitan. El Ejército tendrá un papel más activo en la vida pública. Esta reacción del Gobierno radicaliza a los sectores nacionalistas, obreros y progresistas. El resultado es que los partidos dinásticos perderán el control electoral de Cataluña y que se acabará la primacía del poder civil sobre el militar uno de los logros de Cánovas.

24

25 Revista Cu-Cut!.

26 c) Los inicios de la aventura marroquí. España se plantea ocupar parte de Marruecos en un momento en que los países europeos se han repartido el continente africano. El proyecto está apoyado por el Rey, el Ejército y la burguesía industrial por sus intereses en la construcción del ferrocarril y por la explotación de las minas de hierro del Rif (región del norte de Marruecos). Tratado de Algeciras de 1906, España y Francia se repartieron el sultanato de Marruecos bajo la forma de protectorado.

27 Límites entre el Marruecos Francés y el Español.

28 d) Los intentos regeneracionistas de Maura ( ). Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo. Medidas de inversión pública. Medidas de Maura: Ley de Protección de la Industria Nacional. Plan de Reconstrucción Naval. Creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908, embrión de la futura Seguridad Social. Regulación de la jornada laboral y el trabajo de mujeres y niños. Ley del descanso dominical. Modificación de la ley electoral. Proyecto de ley de Administración Local: Mancomunidades. No salió.

29 e) La Semana Trágica de Barcelona y la confluencia de todos los problemas. En Cataluña el movimiento anarquista, el Partido Republicano Radical (Lerroux), la Solidaritat obrera como alternativa a Solidaritat Catalana (el partido de la burguesía) van tomando cada vez más fuerza. Paralelamente, en Barcelona se vive un clima anticlerical y antimilitar tras la aprobación de la Ley de jurisdicciones. El detonante del estallido de la sublevación fue el ataque de los rifeños a los constructores de la línea ferroviaria en la zona próxima a Melilla. Para responder a los marroquíes Maura decide que soldados reservistas de Madrid y Barcelona sean reclutados para luchar en Marruecos, lo que provoca la sublevación.

30 Barricada en un barrio de Barcelona, julio de 1909

31

32 Días después se produce la derrota de los españoles en el Barranco del Lobo ( bajas), coincidiendo con una huelga general en Barcelona. Durante tres días se produjeron asaltos, quema de conventos, enfrentamientos con la policía El Ejército reprimió el levantamiento, detrás quedaban más de cien muertos y muchos encarcelados. Como chivo expiatorio se encontró a Francesc Ferrer i Guardia, un pedagogo anarquista. Fue ejecutado y esto levantó una oleada de protestas internacionales. Maura, desprestigiado, tuvo que dimitir como consecuencia de estos hechos. La Semana Trágica radicalizó la vida política y propició la alianza entre republicanos y socialistas, Pablo Iglesias logró un escaño en El sistema de la Restauración sufrió un duro golpe.

33

34 "El objeto de nuestra enseñanza es que el cerebro del individuo llegue a ser el instrumento de su voluntad." F. Ferrer i Guardia.

35 PROTESTA FUSILAMIENTO FERRER I GUARDIA

36

37 Evacuación de heridos en el Barranco del Lobo.

38 Entierro de los muertos durante la Semana Trágica.

39 Los dos últimos líderes regeneracionistas: Antonio Maura (izquierda) y José Canalejas (derecha).

40 EL GOBIERNO DE CANALEJAS

41 El Gobierno de Canalejas Sustituye a Maura tras la Semana Trágica. Intentó reformar la vida política española. Medidas: Se suprimieron los odiados consumos, un impuesto muy impopular. Se estableció el servicio militar obligatorio y se restringieron las exenciones de quintas (pagar por librarse de ir al Ejército). Se reguló el trabajo nocturno femenino en fábricas y talleres; Ley de la silla (adecuación al trabajo). Se aprobó la Ley del Candado para evitar que aumentaran las órdenes religiosas en España (por dos años).tras haberse endurecido la legislación en Francia. Logró aprobar en el Congreso la Ley de Mancomunidades que satisfacía las peticiones catalanistas. No logró que se aprobara en el Senado, murió antes.

42

43 LEY DE MANCOMUNIDADES «Art. 1- Para fines exclusivamente administrativos que sean de la competencia de las provincias, podrán éstas mancomunarse. La iniciativa para procurado podrá partir del gobierno, de cualquiera de las Diputaciones Provinciales o de uno o de varios Ayuntamientos que reúnan el 10 % cuando menos de los habitantes de las respectivas provincias. [...) En el mismo acuerdo, las Diputaciones determinarán y fijarán concretamente los recursos con que se habrán de contar sus presupuestos Gaceta de Madrid, viernes 19 de diciembre de 1913.

44

45 Canalejas admite el intervencionismo del Estado en la economía y la sociedad, así como la separación entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, se mostró muy riguroso en la represión de una oleada de huelgas entre 1911 y 1912, empleando el Ejército.

46 El 12 de noviembre de 1912 caía asesinado en Madrid por un anarquista.

47 Paralelamente, la izquierda antidinástica creó la CONJUNCIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA, que incluía a Lerroux, Pablo Iglesias e incluso a intelectuales como Pérez Galdós.

48 En las elecciones de 1910, la Conjunción obtuvo numerosos votos en Bilbao, Valencia, Madrid, Barcelona. PABLO IGLESIAS FUE ELEGIDO DIPUTADO. Por vez primera, el movimiento obrero entró en las Cortes

49 El malestar social Conforme se produce la crisis política se va produciendo también una evolución de la economía y de la estructura social a ritmo muy lento. Las desigualdades sociales y el desigual reparto de la riqueza continuaron presentes. Las masas sociales seguían viviendo en una situación miserable. Esta situación explica el crecimiento de los movimientos obreros y de los partidos y organizaciones políticas de la izquierda.

50 a) La expansión del sindicalismo: la UGT. El sindicalismo se convierte en un fenómeno de masas en las primeras décadas del siglo. A pesar de eso sólo en las zonas industrializadas se llegaba al 20 % de obreros sindicados. En el resto de España no alcanzaba el 5%. La UGT pasó de miembros en 1902 a en 1914 y a en Su principal cantera se daba en Madrid, País Vasco y Cataluña. El primer ciclo de huelgas destacadas empezó en 1911 descendiendo levemente en Cataluña, sobre todo, así como Valencia, Andalucía, Asturias, Castilla, el País Vasco y Madrid, serán sus principales focos. Primeras huelgas importantes: la general de Barcelona de 1902, huelgas mineras en Vizcaya en 1903 y en Asturias y Bilbao en En 1911 hay un intento de huelga general en toda España, se reclaman mejoras laborales y reducciones salariales (jornada de ocho horas).

51 Número de huelgas entre 1905 y 1933.

52 Evolución del número de afiliados a los dos sindicatos mayoritarios.

53 La fundación de la C.N.T. El sindicalismo anarquista tendrá mucho peso en Cataluña, ya en 1907 se creó Solidaritat Obrera. Desde Solidaritat Obrera se impulsó la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.), el principal sindicato anarquista y de carácter revolucionario. Tendrá una gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia. Los tres objetivos básicos de la CNT eran: La independencia del proletariado respecto de la burguesía y el Estado. La necesidad de la unidad sindical. La voluntad de derribar al capitalismo. La actividad de la CNT se llevaría a cabo a través de huelgas y boicots, para desembocar en la huelga general revolucionaria. Líderes importantes: Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.

54

55 Teatro Bellas Artes de Barcelona. Noviembre de Segundo Congreso de Solidaridad Obrera y fundacional de la CNT

56 II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. Los políticos que suceden a Canalejas no consiguen respaldo electoral ni acabar con las luchas internas del Partido Liberal. En 1913, el Rey entrega el gobierno al Partido Conservador en la persona de Eduardo Dato. El desacuerdo entre los partidos dinásticos dificultó el gobierno del país.

57 Momento de gran inestabilidad, sobre todo, a partir de 1917: hasta 14 gobiernos en seis años. Se suceden los gobiernos de concentración.

58 1. El impacto de la Primera Guerra Mundial. En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso XIII coincide con la carrera de armamentos que se da en Europa y que desemboca en la I Guerra Mundial. Aunque España no participó en la guerra, las repercusiones fueron profundas tanto en la vida política como en la economía y en la sociedad. Ante el estallido de la guerra en agosto de 1914, España se proclama neutral. A partir de 1915 se produce un boom económico, España abastecía a los dos bloques, aunque también se produjo una gran inflación. Los beneficios no se reparten y el encarecimiento afecta más a los más desfavorecidos, además, los emigrantes vuelven. Todo esto generó tensiones sociales importantes.

59 La I Guerra Mundial ( ).

60 La crisis de 1917 En 1917 estalla la crisis política, como resultado de la confluencia de tres factores, tres revoluciones que se desarrollaron entre junio y agosto de 1917: -Ejército -Oposición política (burguesía catalana) -Movimiento obrero

61 a) Se inicia con una revolución de los militares en demanda de mejoras laborales. b) A esta iniciativa de los militares se superpone un levantamiento de la burguesía, sobre todo la catalana. c) Por último los obreros se sublevan en Barcelona, Valencia y otras ciudades, convocando una huelga general indefinida el 13 de agosto de 1917.

62 a) Las Juntas de Defensa. Los militares se organizan en Juntas de Defensa (asociaciones de oficiales). Pretenden mejoras laborales y mayor participación en el Estado. Junto a la subida de sueldos se pide que se elimine el ascenso por méritos de guerra por haber luchado en Marruecos en vigor desde Los oficiales jóvenes, sin cargas familiares, con un paseo por Marruecos, donde además cobraban más, adelantaban a los más viejos con destinos en la Península. Pedían también un mayor respeto al estamento militar por parte de los políticos y la opinión pública. Se veían a sí mismos como la columna vertebral del país. Todas las reclamaciones fueron atendidas por la Monarquía a través de la Ley del Ejército. El Gobierno encontraba en el Ejército un firme apoyo ante las revueltas sociales.

63 b) La Asamblea de Parlamentarios. Es un intento de la burguesía, catalana sobre todo, de hacer su revolución contra el sistema político. Fue un fracaso al no conectarse con las otras dos revoluciones. Las Cortes estaban cerradas desde febrero ante el temor de que se plantearan los problemas políticos del país. Cambó, líder de la Lliga Regionalista pide que se abran para que se trate el asunto de las Juntas de Defensa, de no ser así amenaza con convocar una Asamblea en Barcelona. El gobierno de Dato no atendió su petición y el 5 de julio se reunieron en Barcelona 59 senadores y diputados catalanes para protestar contra el sistema y reclamar autonomía política para Cataluña. Era la rebelión de los grupos progresistas contra el sistema de turno, en cierto sentido una forma de regeneracionismo. El día 19 de julio se reunió la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona y fue disuelta por las fuerzas de orden público mandadas por el Gobierno.

64 c) La huelga general. La causa es el encarecimiento de los precios a raíz de la I GM y la congelación de los salarios. Es una HUELGA GENERAL INDEFINIDA que abría la posibilidad de derrocar el régimen El 16 de diciembre de 1916 la UGT y la CNT habían demostrado su fuerza al convocar una exitosa huelga de 24 horas. Romanones prometió atender las peticiones obreras, pero el nuevo gobierno de Dato en junio no se sintió obligado a cumplir las promesas de su predecesor. Esto precipitó la decisión de realizar una huelga general por parte de toda la izquierda. La huelga empezó de manera espontánea en Valencia el día 19 de julio, al ser despedidos trabajadores por participar en una huelga de ferroviarios. El apoyo a esos trabajadores despedidos fue el detonante para que las huelgas se extendieran por las principales regiones industriales. El Ejército, que ya había recibido lo que pedía, reprimió con dureza las huelgas. Demostraba al Gobierno que eran los militares los únicos que podían garantizar el orden.

65

66 Precios, salarios, huelgas. Precios y salarios aplicados a Barcelona.

67 Un historiador escribe sobre la crisis de ( ) En el reinado de Alfonso XIII, el año 1917 representa una fecha crucial, como lo es, para la Segunda República, la del año En uno y otro caso, lo que quiebra son los fundamentos mismos del sistema, los supuestos en que este descansa ( ). En 1917, el transaccionismo que había sido la médula de la Restauración, según la concepción de Cánovas, se vino abajo. La pacificación social y política que fuera su mejor fruto al iniciarse la última década del siglo XIX- quedó liquidada El turnismo amenazado desde 1909 y en crisis a partir de hubo de buscar ahora una nueva alternativa, aun dentro de la Restauración, a través de los gobiernos de concentración o gobiernos nacionales cuyo último ensayo desembocaría, en 1931, en la República-. Los sectores contestatarios al Régimen se hicieron incompatibles con él, y apuntaron en lo sucesivo, decididamente, a la revolución para la cual venían estímulos, cada vez más apremiantes, desde el oriente europeo-. El Ejército aparcado en el civilismo logrado por Cánovas y Sagasta-, pero en inquietud constante desde 1899, aspiró ya, cada vez más decididamente, a asumir el control de la política. De hecho, la Corona y el Ejército, las dos instituciones reecontradas en 1874, antes de que Cánovas iniciase la construcción de su gran edificio estatal, serían los dos únicos bastiones emergentes después del hundimiento de aquel. En consecuencia, la crisis siguiente supondría un ataque concentrado contra ambos, y traería por consecuencia la dictadura militar, apoyada por el Rey. Seco Serrano C. La España de Alfonso XIII. Espasa Calpe. Madrid pp * Moderación y negociación entre los partidos dinásticos

68 3. La agonía del sistema de la Restauración. Tras la crisis de 1917 el sistema no daba más de sí, estaba en un callejón sin salida. Las luchas por el liderazgo en el interior de los dos partidos dinásticos se agudizan, aumentando todavía más la inestabilidad. A partir de 1917 el turno se acaba y se forman gobiernos de concentración (con la participación de todos los partidos) que no solucionan nada, son de escasa duración: de 1918 a 1923 hay doce gobiernos distintos. El Rey participa aún más activamente en política. En Cataluña las reivindicaciones autonomistas suben de tono, pero quedan oscurecidas ante la los enfrentamientos sociales (huelgas, pistolerismo ) El golpe de gracia lo da el desastre de Annual donde más de soldados españoles son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.

69 4. La guerra social. Además de la inestabilidad política grave que existía, un acontecimiento vino a agravar la situación: la guerra social en Barcelona (enfrentamientos entre la patronal y las organizaciones obreras entre 1919 y 1923): -Organizaciones obreras: huelgas, como la huelga de La Canadiense (1919). - Patronal: cierre patronal (lock out) y fundación de sindicatos amarillos para luchar contra los sindicatos de clase. La actividad terrorista se generaliza por ambas partes, Barcelona conoce años de pistolerismo donde los asesinatos de obreros y empresarios eran diarios. En Andalucía los levantamientos anarquistas eran frecuentes y sangrientos, algún historiador denomina a esta etapa trienio bolchevique La causa última es la crisis económica que estalla tras la I G.M. a nivel internacional y en España además, el fin de las exportaciones a Europa. Los precios no volvían al nivel anterior mientras los salarios estaban congelados.

70

71 5. El desastre de Annual y sus consecuencias. Tras la I G.M. Francia acelera la ocupación de su zona de Marruecos y hace saber a España que de no ocupar su zona, lo hará ella. El encargado de ocupar la zona oriental fue Fernández Silvestre quien inició la ocupación desde Melilla. De manera imprudente, inició una rápida penetración sin tomar la preocupación de no quedar aislado en la retaguardia. Este error fue aprovechado por las tropas irregulares de Abd-el- Krim. Las tropas españolas aisladas en Annual fueron acribilladas en la retirada: hombres perdieron la vida.

72 Para determinar responsabilidades se inició una investigación: el Expediente Picasso. No salió a la luz porque se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera.

73 III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA ( ). 1. Causas del golpe de Estado. Desde la primavera de 1923 dos grupos de militares estaban conspirando contra el Gobierno: uno en Madrid de carácter africanista y otro en Barcelona. Los dos buscaban acabar con el gobierno liberal. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, entró en relación con el grupo de Madrid y puso en contacto a los dos.

74 2. Los factores del golpe de Estado. Primo de Rivera dio el golpe de Estado en Barcelona, el 13 de septiembre de No había rumores ni indicios los días anteriores. Ante los acontecimientos el Gobierno vaciló, acudió al Rey para que tomará cartas en el asunto. Alfonso XIII deja pasar las horas y, transcurridos los primeros momentos, apoya abiertamente al general sublevado, encargándole la formación de un gobierno. España deja ser una monarquía parlamentaria y se convierte en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido. Primo de Rivera no pretendió, al principio, establecer un régimen definitivo, su objetivo era establecer un paréntesis de curación transitorio.

75 Miguel Primo de Rivera.

76 Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923). Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real, (...) Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril que nos lanzamos por España y por el Rey (...) No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y... por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución al vicio del juego. (...) En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey por si se digna aceptarlos (...) Yahora nuevamente Viva España y viva el Rey!.y recibid todos el cordial saludo de un viejo soldado que os pide disciplina y unión fraternal en nombre de los días que compartió con vosotros la vida militar en paz y en guerra y que pide al pueblo español confianza y orden, en nombre de los desvelos a sus prosperidad dedicados, especialmente de éste en que lo ofrece y lo aventura todo por servirle. Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la Cuarta Región. (Barcelona, 13 de Septiembre de 1923).

77 3. Los apoyos sociales. La implantación del Directorio Militar (gobierno de Primo de Rivera) fue aceptada por gran parte del país que creía en la regeneración de un sistema político viciado. La burguesía apoyó el golpe, sobre todo la catalana, aparcando, de momento sus reivindicaciones nacionalistas. La paz y el orden eran imprescindibles para los negocios. Con ello creía frenar a los obreros y acabar con el sistema de turno de partidos. Los grupos obreros presentaron dos actitudes: de oposición frontal por parte de los anarquistas y comunistas, y de asentimiento y colaboración por parte del PSOE y la UGT. La Dictadura está relacionada con la parición de movimientos totalitarios en Europa.

78 4. El Directorio Militar. Es un gobierno integrado por militares y presidido por Primo de Rivera. Dura entre septiembre de 1923 y diciembre de Este gobierno reúne todas las facultades legislativas y ejecutivas. Toda la Administración quedó en manos del Ejército. Se llevan a cabo las siguientes medidas para arrasar a los partidos tradicionales: Se suspenden las garantías constitucionales y la Constitución se suspendió. Se disolvieron las Cortes. Se destituyeron a los gobernadores civiles de las provincias. Ayuntamientos y diputaciones fueron intervenidos. Se firmó un Decreto de Incompatibilidades para que los antiguos políticos no pudiesen participar en compañías que contrataban con el Gobierno.

79 a) La creación de Unión Patriótica (U.P.) y su papel. Dos estructuras nuevas toman a los municipios como piezas claves en un intento por regenerar la vida política: el Estatuto Municipal de 1924 y la creación de la figura de los delegados gubernativos. Aumenta el control sobre los ayuntamientos. La creación de UP aumentaría ese control. Era la única organización política permitida, quería con ella aglutinar a las masas en la tarea de regenerar el país. Servía también de correa de transmisión de las ideas populistas y autoritarias del dictador. Los miembros del Directorio y los gobernadores civiles no tenían por qué pertenecer a ella, pero sí los dirigentes y líderes municipales. Entraron en esta organización todo un catálogo de gentes: desde carlistas, conservadores mauristas, terratenientes hasta burgueses industriales y católicos. Su intento de crear una nueva clase política fue un fracaso.

80 b) La solución del problema marroquí: el desembarco de Alhucemas Fue el éxito más notable de la Dictadura. Con respecto a Marruecos, él pasó de ser un general abandonista y luego semiabandonista a un ser un convencido partidario de la intervención a raíz de varios ataques rifeños en Contaba con el apoyo del general Sanjurjo y del jefe de la Legión: Franco. Fue preparado un ejército potente y modernizado, que, unido al ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de Fue la primera operación conjunta de la historia que reunió a tropas de tierra, mar y aire. Tras duras batallas Abd.el Krim se rindió a los franceses. España consolidó su ocupación de Marruecos y logró la pacificación. Contó con el respaldo y la admiración de todos los españoles por haber solucionado un grave problema.

81 1926 Desembarco de Alhucemas.

82 4. El Directorio Civil ( ). En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, integrado por nuevos políticos y algún militar. A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decreto y con la constitución en suspenso. En un primer momento la situación económica era favorable gracias a la coyuntura internacional favorable (Felices Años Veinte) hasta El Régimen no aportó modelos nuevos pero fomentó el desarrollo agrario, potenció la industria e incrementó el comercio exterior. Es de destacar sus obras de infraestructuras y la creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA ) Hasta 1928 contó con el apoyo socialista para crear una estructura corporativa siguiendo el modelo italiano (patronos y obreros en la misma organización). Introdujo el impuesto sobre la renta por primera vez en España.

83 5. La oposición a la Dictadura. Primo de Rivera resolvió el problema de Maruecos, las luchas sociales estaban acalladas por la bonanza económica, pero no solucionó el problema nacionalista y buscó la confrontación con quienes le habían apoyado: Persigue la lengua catalana. Interviene en la Junta del Colegio de Abogados de Barcelona para que editen su guía en castellano Prohíbe la utilización del catalán en los actos litúrgicos, se enfrenta así a los eclesiásticos. El PSOE, a la altura de 1928 va a abandonar al dictador, uniéndose a los comunistas y a la CNT. Las dos fuerzas que más contribuyeron a la caída de la dictadura fueron los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset...) y estudiantes; y los propios militares peninsulares que se sentían agraviados con respecto a sus compañeros de Marruecos. El 30 de enero de 1930, falto de apoyos, Primo de Rivera presenta la dimisión a Alfonso XIII.

84 6. El Pacto de San Sebastián y la caída de la Monarquía. En agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián tres fuerzas para tratar un cambio hacia la República: socialistas, republicanos históricos y monárquicos poco convencidos. Más tarde se unirían los nacionalistas catalanes. De este pacto saldrían dos líneas de actuación complementarias: La revolucionaria con llevó a un pronunciamiento fracasado en Jaca. La política que con una gran campaña de prensa y mítines lograron arruinar el prestigio de la Monarquía. Como consecuencia del Pacto se creó un comité revolucionario integrado por personalidades como: Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Manuel Azaña... Un manifiesto de este comité en diciembre llamaba abiertamente a derribar la Monarquía. Es de destacar la lbor de Ortega y Gasset con sus artículos antimonárquicos: Delenda est Monarchia!.

85 Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII encarga al general Berenguer la formación de un gobierno que prepare el paso hacia la vida parlamentaria como si nada hubiera pasado. Era la Dictablanda. Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y se encarga de continuar el proyecto el almirante Aznar. El paso a la vida parlamentaria se preveía como un retorno escalonado, primero se realizarían unas elecciones municipales y más tarde unas legislativas. Las elecciones municipales se convocan para el 12 de abril de Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el sufragio como un referéndum entre Monarquía y República. Una vez realizada la consulta ganan los monárquicos más concejales que los republicanos, pero los republicanos ganan en las grandes ciudades. Ante la tensión en la calle Alfonso XIII abandona el país, el día 14 se proclama la República.

86 General Berenguer (izquierda) y almirante Aznar (derecha).

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. 1902-1931 EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931). I. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1902 A 1914. II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO.

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA 1923-1931 Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal HISTORIA DE ESPAÑA Tema : 14. La crisis del Estado liberal 14. 1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.

Más detalles

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente. Bloque IV. La Restauración Regeneracionismo y revisionismo político Cronología y etapas Regencia de Mª Cristina de Habsburgo Reinado de Alfonso XIII crisis iniciales del sistema. crisis y quiebra del sistema

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

La crisis de la Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera

La crisis de la Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera La crisis de la Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera Índice - Los intentos de regeneración de los partidos dinásticos - La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía 1.1.- Maura y

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final:

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final: REINADO DE ALFONSO XIII LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Al periodo de 1902 a 1923 coincidente con el reinado de Alfonso XIII, se le conoce como LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN. El sistema político creado por

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de. Alfonso XIII.

Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de. Alfonso XIII. Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de Alfonso XIII. Vida política en el reinado: El reinado transcurre en una constante crisis política que comprometió al sistema turnista de la restauración.

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía? a) El artículo 3. b) El artículo 2. c) El artículo 5. d) El articulo 1. 2.- A quién se reconoce autonomía

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( ) Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1931) Introducción El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en la Historia de España. En él se produjo la crisis

Más detalles

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares 13.1. Panorama general del reinado de ALFONSO XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos 1. Panorama general del reinado

Más detalles

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA España es un país. Está en Europa. Límites de España Al norte limita con el mar Cantábrico, Francia

Más detalles

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) 1. El declive del turno dinástico (1898-1917) 1.1. El reformismo conservador 1.2. La Semana Trágica 1.3. El reformismo liberal 1.4. La crisis de

Más detalles

CRISIS DEL REINADO DE ALFONSO XIII

CRISIS DEL REINADO DE ALFONSO XIII CRISIS DEL REINADO DE ALFONSO XIII La crisis nacional derivada de la pérdida de Cuba (el Desastre del 98 ) abre una nueva etapa en la historia de España, con Alfonso XIII como rey desde 1902, caracterizada

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA.

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA. GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA. España desde 1874 hasta 1923 se libra del ruido de sables, por qué ahora?, qué sucesos pueden haber detonado el

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

Cronología del siglo XX

Cronología del siglo XX Cronología del siglo XX ALFONSO XIII (1901-1931) 1901 Alfonso XIII es coronado rey de España, tras la muerte de su padre, Alfonso XII, en 1885 y un periodo de regencia de su madre, María Cristina. El comienzo

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) La evolución política entre 1902 y 1909 En los primeros años del reinado se produjeron continuas crisis. Si exceptuamos el gobierno de Maura que duró de 1907 a 1909,

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Un repaso de urgencia Nacho Diego 1. EL COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Los grandes acontecimientos que significan el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES REPRESENTACIÓN N SINDICAL EL DERECHO DE SINDICACIÓN Concepto de Sindicato Excepciones al Derecho de Sindicación ORGANIZACIONES SINDICALES REPRESENTACIÓN DE LOS

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

COLEGIO SALESIANO María Auxiliadora Sección de Formación Profesional SANTANDER

COLEGIO SALESIANO María Auxiliadora Sección de Formación Profesional SANTANDER RESUELVE EL SIGUIENTE TEST 1.- LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN EMPRESAS DE MENOS DE 50 TRABAJADORES SON: Los delegados de personal Las secciones sindicales Los delegados sindicales El comité

Más detalles

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( )

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( ) TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. (1902-1931) 1- LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII (Pregunta 2 del texto 9) Alfonso XIII

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo J3/90843_ Ramón Tamames Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo i Planeta índice Agradecimientos 13 Prólogo 15 Capítulo 1. Antecedentes históricos 23 Primo de Rivera: la forja

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española?

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? 1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? a) Del 1 al 9 b) Del 1 al 12 c) Del 1 al 8 d) Del 1 al 14 2.- Cuántas Disposiciones Adicionales tiene la Constitución española

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Artículo 36

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007 INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007 El 15 de abril es un día histórico. Vota con profundo amor por la Patria. Queridos compatriotas. En

Más detalles

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL SIGLO XX ESPAÑA EN EL SIGLO XX LA MONARQUÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: EL REINADO DE ALFONSO XIII, (1902-1931) Durante el reinado de Alfonso XIII, (1902-1931), se produce la crisis del sistema canovista

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA I. INTRODUCCIÓN El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado con el que puso punto y final al sistema de la Restauración, iniciándose

Más detalles

MESAS DE DIALOGO LABORAL

MESAS DE DIALOGO LABORAL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE GUATEMALA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO MESAS DE DIALOGO LABORAL ANTECEDENTES: El gobierno del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, instalado el 8 de febrero

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud Dr. Julio Teja Pérez Especialista de 1er. Grado en Administración de Salud Profesor Instructor de la Cátedra de Salud y Desastres.

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY Tanto a la Reina como a mí, nos ha satisfecho mucho haber podido participar hoy en los trabajos de esta Corporación. No puedo olvidar que, personalmente, había asistido

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

Tema 12: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración.

Tema 12: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración. Tema 12: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración. Dos fechas marcan los límites temporales de este tema, por una parte 1902, año de la subida al trono de Alfonso XIII, y 1931 que marca la caída de la

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016 Sistema Parlamentario Sistemas Políticos Comparados 2016 Como se define un régimen parlamentario Esta forma de gobierno NO acepta la rigidez de la separación entre legislativo y ejecutivo, sino que, por

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES Constitución de 1812 (art. 324 al 337) SIGLO XIX Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias Real Decreto de 30

Más detalles

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. Artículo 1º.- La presente Ley establece la Organización General

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS La descomposición del sistema político de la Restauración Por la división interna de los partidos del turno provocaba cambios constantes de gobiernos Por el fracaso

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato Colegio Maravillas Programación de la asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato TEMARIO DE LA ASIGNATURA "HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA" 2º Bachillerato 01 EL ANTIGUO RÉGIMEN 02 El REINADO DE

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles