Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS. Informe Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS. Informe Nacional"

Transcripción

1 Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS Informe Nacional

2 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS INFORME NACIONAL ISBN: Autora Soc. Isabel Matute Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud Investigadores asociados Prof. Iris Delgado Prof. Juan Carlos Pérez Colaboradores Dra. Tania Alfaro Dr. Manuel Nájera Geog. José Emilio Villarroel Soc. Fernando Soto Estudiante de Geog. Pedro Villarroel epi.minsal.cl Santiago de Chile, Diciembre 2012

3 ÍNDICE PRIMERA PARTE. TERRITORIO Y DEMOGRAFÍA 4 SEGUNDA PARTE. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 5 I. DETERMINANTES ESTRUCTURALES 5 1. Ruralidad y etnia 5 2. Pobreza e ingreso 6 3. Ocupación y educación 7 II. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA 8 III. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA 9 IV. ESTILOS DE VIDA Y FACTORES PSICOSOCIALES Factores conductuales Factores psicosociales 11 V. SISTEMA DE SALUD 12 TERCERA PARTE. SITUACIÓN DE SALUD 13 I. SALUD AUTO PERCIBIDA 13 II. MORBILIDAD Enfermedades transmisibles Enfermedades no transmisibles 14 III. MORTALIDAD Mortalidad infantil Mortalidad general y por causas 16 IV. AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDOS 20 V. ESPERANZA DE VIDA 20 VI. EQUIDAD EN SALUD 22 VII. ESPERANZA DE VIDA SEGÚN EQUIDAD EN SALUD Y VULNERABILIDAD SOCIAL 22 VIII. COMENTARIOS 23 DETERMINANTES SOCIALES E INDICADORES DE SITUACIÓN DE SALUD 24 DATOS REGIONALES 27 REFERENCIAS 28

4 2

5 DIAGNÓSTICOS REGIONALES DE SALUD CON ENFOQUE DSS El Informe Nacional es una de las iniciativas de investigación que integran el proyecto Diagnósticos Regionales de Salud Pública con Enfoque de Determinantes Sociales, cuyo propósito es evidenciar las inequidades en salud a nivel nacional y, constituyéndose en un insumo para el diseño de estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas. En tres de las publicaciones anteriores del proyecto correspondientes a las series Fichas Regionales, Fichas Regionales de Datos Comunales y Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas- se entregó una síntesis de datos que permitió conocer la situación de salud de las quince regiones del país y de sus comunas, a nivel descriptivo, incluyendo comparaciones entre regiones y al interior de las mismas. Por su parte, en la cuarta publicación, serie Diagnósticos Regionales de Salud, se incorporó el esfuerzo realizado por los equipos de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud de cada región, en relación a profundizar el análisis de los datos desde la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud. 3 En esta quinta publicación, titulada Informe Nacional, se busca describir la situación del país respecto a los principales determinantes sociales estructurales e intermedios y los indicadores de daño y equidad en salud. Considera información actualizada de nivel país, identificando la diversidad e incorporando también diferencias relevantes según sexo y escolaridad. Esta información es puesta a disposición de los equipos de salud pública y de las instituciones relacionadas con la salud y el desarrollo social de los sectores público y privado, con la intención de que sea útil a la gestión de nuevos conocimientos que mejoren y fortalezcan la toma de decisiones en el campo de las políticas sanitarias. Doctora Gabriela Moreno Maturana JEFA DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIA Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud de Chile

6 4 PRIMERA PARTE. TERRITORIO Y DEMOGRAFÍA Desde el año 2007, cuando se crean las regiones de Arica y Parinacota en el norte y Los Ríos en el sur 1, Chile se divide en 15 regiones, que a su vez se subdividen en 54 provincias y 346 comunas, siendo la Región del Biobío la que cuenta con mayor cantidad de comunas (54 comunas). Indicador DATOS POBLACIONALES Menor valor Valor nacional Mayor valor Superficie (kms 2 ) , , ,2 Población proyectada año Densidad año 2011 (habt/km 2 ) 4 1,0 22,8 451,2 % Hombres ,4 49,5 52,6 % Mujeres ,4 50,5 51,6 % 0 a 14 años ,8 22,0 24,5 % 15 a 64 años ,5 68,7 70,2 % 65 años y más ,5 9,3 11,0 Índice de masculinidad I ,7 98,0 110,9 Índice de dependencia II ,4 45,6 50,5 Índice de renovación III ,8 42,1 52,6 Tasa crecimiento (por hbts) 6-9,8 9,9 21,6 El territorio nacional IV tiene una superficie de ,4 kms 2. La región de mayor extensión es la de Magallanes ( ,2 kms 2 ) y la que cuenta con menor superficie corresponde a la Metropolitana (15.403,2 kms 2 ) 2. La población proyectada para el año 2011 V asciende a personas, concentrándose el 40,3% de ellas en la Región Metropolitana ( habitantes) 3. Al relacionar la superficie con la población proyectada, se estima para el año 2011 una densidad de 22,8 habt/km 2. La mayor densidad se registra en la Región Metropolitana (451,2 habt/km 2 ) y la menor corresponde a la Región de Aysén (1,0 habt/km 2 ) 4. El 50,5% de la población es mujer, con un índice de masculinidad de 98 hombres por cada 100 mujeres, que llega a 110,9 en las regiones de Aysén y Magallanes, mientras que desciende a 93,7 en el caso de la Región de Arica y Parinacota 5. POBLACIÓN CHILENA SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD Porcentaje Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia según proyecciones INE Edad POBLACIÓN CHILENA SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD Porcentaje Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia según proyecciones INE Edad Porcentaje Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia según proyecciones INE Edad POBLACIÓN CHILENA SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD 2020 POBLACIÓN CHILENA SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD Porcentaje Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia según proyecciones INE Edad I. Nº de hombres por cada 100 mujeres. II. Nº de menores de 15 y mayores de 64 por cada 100 personas de 15 a 64 años. III. Nº de mayores de 64 por cada 100 menores de 15 años. IV. Sin considerar el territorio antártico. V. Al momento de este informe no se disponen de los datos finales del Censo 2012.

7 En relación a la composición de la población por edad, un 22,0% tiene menos de 15 años y un 9,3% corresponde a personas de 65 y más años 3. El índice de vejez o renovación es de 42,1 mayores de 64 por cada 100 menores de 15 años, con extremos en las regiones de Valparaíso (52,6) y Tarapacá (26,8) 5. Estos datos dan cuenta de un proceso de envejecimiento de la población que deriva de la transición demográfica avanzada en la que se encuentra el país 7, proceso que se agudizará en las próximas décadas, tal como puede apreciarse en las pirámides de población. Además de los efectos económicos, epidemiológicos y sanitarios de esta situación, el país se encuentra actualmente por debajo del nivel de recambio poblacional, con una tasa neta de reproducción inferior a 1,0 (0,9 hijas por mujer en el quinquenio ) y una tasa de crecimiento exponencial de 9,9 por habitantes. La región con mayor tasa de crecimiento es la de Tarapacá (21,6 por habitantes), mientras su vecina Región de Arica y Parinacota presenta una tasa negativa (-9,8 por habitantes) 6. SEGUNDA PARTE. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD I. DETERMINANTES ESTRUCTURALES 1. Ruralidad y etnia POBLACIÓN SEGÚN ZONA URBANA O RURAL CHILE 2011 POBLACIÓN SEGÚN DECLARACIÓN DE ETNIA CHILE Rural 13% Declara etnia 7% Urbana 87% No declara etnia 93% Fuente: INE, Proyecciones de población Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN De acuerdo a las proyecciones de población, al año 2011 un 13,0% de las personas reside en zonas rurales ( habitantes). La Región del Maule registra el mayor porcentaje de ruralidad (32,8%), siendo la Región de Antofagasta la con menor proporción rural (2,5%). Ocho regiones tienen porcentajes de población rural superior al valor nacional 3. Por su parte, de acuerdo a la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2009 VI, la población que declara pertenecer a algún pueblo originario llega a un 7,0%, siendo la etnia de mayor magnitud, la Mapuche (5,9% de la población del país). La región con mayor proporción de personas que pertenece a un pueblo originario es la de la Araucanía (30,0%), seguida de Arica y Parinacota (26,4%); por el contrario, los menores % Población rural 40,0 30,0 20,0 10,0 0 VII VI IV V POBLACIÓN RURAL Y ÉTNIA SEGÚN REGIÓN VIII R.M. II III 0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 % Población que declara etnia I XIV Fuente: Población rural según INE, Proyección de población 2011 y población que declara étnia según Ministerio de Desarrollo Social, CASEN X XI XII XV IX VI. Al momento de este informe no se dispone de la base de datos de la encuesta CASEN 2011.

8 6 porcentajes se registran en las regiones del Maule, Coquimbo y del Libertador Bernardo O Higgins (1,4%, 1,7% y 1,8%, respectivamente) 8. Como puede observarse en el gráfico de cuadrantes VII, las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos presentan niveles de ruralidad y de población originaria, que se encuentran por sobre la mediana del país en esos indicadores. Por su parte, las regiones de Antofagasta, Valparaíso VIII y Metropolitana se ubican bajo ambas medianas. 2. Pobreza e ingreso La última encuesta CASEN IX indica una pobreza total de 14,4%, es decir, 0,7 puntos porcentuales más baja que la medición de Un 2,8% de los habitantes del país se encuentra en situación de indigencia y un 11,6% en estado de pobreza no indigente. La región con mayor proporción de pobreza total es la de la Araucanía (22,9%), seguida por la del Biobío (21,5%). Las regiones de Magallanes (5,8%) y Antofagasta (7,5%) presentan los menores niveles de pobreza XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS No pobres 84,3 86,9 92,5 86,7 84,7 83,1 89,9 83,8 78,5 77,1 82,5 85,0 90,2 94,2 88,5 85,6 Pobres no indigentes 13,6 11,2 5,9 10,8 13,1 13,5 8,5 13,6 17,0 17,6 14,5 11,9 8,2 4,5 9,3 11,6 Indigentes 2,1 1,9 1,6 2,5 2,2 3,4 1,6 2,6 4,5 5,3 3,0 3,1 1,6 1,3 2,2 2,8 Regiones Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN Porcentaje POBREZA E INDIGENCIA SEGÚN REGIÓN 2011 Indicador INDICADORES DE POBREZA E INGRESO Peor valor PORCENTAJE Valor nacional Mejor valor X Pobreza total ,9 14,4 5,8 Hogares pobres ,9 15,1 7,8 PUNTOS PORCENTUALES Variación pobreza ,9 2,9-0,7-5,3 Brecha pobreza M H ,0 1,2-0,1 Brecha pobreza U R ,6 2,4 0,2 Brecha pobr. Etnia no Etnia ,3 5,0 0,4 PROMEDIO DE INGRESO ($) 8 Autónomo Monetario Monetario per cápita DESIGUALDAD DEL INGRESO 8 Relación 20/20 XI (monetario 2009) 10 14,1 11,9 6,2 Considerando los datos de la CASEN 2009 puede señalarse la existencia de una mayor pobreza en las mujeres (1,2 puntos porcentuales más que los hombres), en los habitantes de zonas urbanas (2,4 puntos porcentuales más que en las zonas rurales) y en la población que declara pertenecer a algún pueblo originario (5,0 puntos porcentuales más que quienes indican no pertenecer a uno de estos pueblos) 8. El promedio de ingreso de los hogares chilenos alcanzaba en el año 2009 a $ (autónomo) y $ (monetario). Considerando este último indicador, el promedio de ingreso per cápita llega a $ , con un máximo de $ en la Región Metropolitana y un mínimo de $ en la Región de la Araucanía 8. VII. Todos los gráficos de cuadrantes presentados en este informe utilizan las medianas de los indicadores. VIII. Cabe señalar, que la encuesta CASEN no se realiza en la Isla de Pascua, lo que puede afectar el dato de población Rapanui. IX. Sólo los datos globales de pobreza corresponden a la CASEN 2011, ya que se encuentran publicados. X. Con el término mejor valor se alude a la mejor situación observada en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una región diferente. En indicadores sin criterio evaluativo, el término mejor región se homologa al valor más alto. XI. La relación 20/20 indica cuántos ingresos promedio del quintil I representa el ingreso promedio del quintil V.

9 En materia de desigualdad del ingreso, la relación 20/20 muestra que el promedio de ingreso monetario del quintil más rico equivale a 11,9 veces el promedio de ingreso del quintil más pobre. La mayor desigualdad se registra en la región de Aysén (14,1 veces) y la menor en Tarapacá (6,2 veces) Ocupación y educación Según la Encuesta de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas, a principios del año 2011 la participación laboral llega a un 59,6% de la fuerza de trabajo, encontrándose la participación más alta en la Región de Aysén (68,1%) y la más baja en Los Ríos (53,2%). La mayor parte de los trabajadores son asalariados (68,7%) y un quinto corresponde a trabajadores por cuenta propia (20,3%) 12. En el mismo período, la tasa de desocupación es de 7,0% en el país, llegando a 8,5% en la Región de Valparaíso y bajando a sólo 3,7% en el caso de Aysén. La desocupación en las mujeres es 1,7 puntos porcentuales más alta que en los hombres 12. INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN Indicador Peor valor PORCENTAJE Valor nacional Mejor valor Participación laboral 12 53,2 59,6 68,1 Desocupación 12 8,5 7,0 3,7 Cesantía 12 7,8 6,3 3,5 Trabajadores asalariados 12 59,6 68,7 77,3 Trabajadores por cuenta propia 12 30,2 20,3 14,2 Asalariados sin contrato firmado 8 23,2 17,1 12,5 Trabajan más de 8 horas diarias 11 47,8 39,3 23,1 PUNTOS PORCENTUALES Brecha desocupación M H 12 3,7 1,7 0,7 PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD 8 Población total 9,0 10,4 11,2 Población de 25 y más 8,5 10,0 11,0 Brecha escolaridad M H -0,7 0,0-0,3 Brecha escolaridad R U -3,0-2,9-0,8 Brecha escolaridad Etnia no Etnia -2,0-1,4-0,1 y 0,1 PORCETAJE COBERTURA ESCOLAR 8 Cobertura educación prescolar 36,3 42,6 98,8 Cobertura educación básica 90,3 99,2 100,0 Cobertura educación media 34,2 93,0 96,9 De acuerdo a los resultados de la encuesta CASEN 2009, un 17,1% de los trabajadores asalariados no cuenta con contrato firmado, siendo más crítica esta situación en la Región de Coquimbo (23,2%), mientras que en Magallanes llega a 12,5% 8. 7 En relación a la educación, el 96,5% de la población mayor de 14 años es alfabeta 8, el promedio de años de estudio es de 10,4 años, observándose menor escolaridad en los habitantes de zonas rurales (2,9 años menos que en las zonas urbanas) y en la población que pertenece a pueblos originarios (1,4 años menos que quienes no pertenecen a alguno de estos pueblos) 8. Al considerar a las personas de 25 y más años, la escolaridad baja a un promedio de 10,0 años, observándose el nivel más alto en la Región Metropolitana (11 años) y el más bajo en las regiones del Maule, la Araucanía y Los Lagos (cada una con 8,5 años) 8. La cobertura escolar total es de 74,4%, con una 11,0 ESCOLARIDAD Y DESOCUPACIÓN R.M. XV máxima de 76,8% en la Región del Biobío y un mínimo de 70,7% en la Región del Libertador Bernardo O Higgins. En enseñanza básica la cobertura supera el 90% en todas las regiones (porcentaje 10,5 I II nacional de 99,2%), no obstante, en la educación V prescolar sólo se llega a un 42,6%. Si bien en la 10,0 XII III enseñanza media la cobertura país es de 93,0%, existe una importante variación entre las regiones, que va desde un 96,9% (Magallanes) hasta un 9,5 VIII 34,2% (Libertador Bernardo O Higgins) 8. Promedio de años de escolaridad en personas de 25 y más años 9,0 8,5 XI VI VII X 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 % Desocupación XIV Fuente: Promedio de escolaridad según Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2009 y desocupación según INE, Encuesta de Empleo trimestre febrero a abril IX IV El gráfico permite identificar que las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Coquimbo presentan valores de desocupación y de escolaridad deteriorados en relación a las medianas de dichos indicadores en el país, mientras que las regiones de Tarapacá, Magallanes y Atacama, se posicionan mejor que ambas medianas.

10 8 II. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA El país presenta bajos niveles de déficit asociado a las condiciones de vida relativas a la vivienda, no obstante, se identifican importantes diferencias es y según se trate de zonas rurales o urbanas. HOGARES CON SANEAMIENTO DEFICITARIO SEGÚN REGIÓN Y ZONA XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Total 7,2 4,5 1,6 3,9 6,9 4,4 11,5 10,7 9,2 20,8 14,8 13,6 5,5 2,5 1,7 6,4 Urbano 0,1 2,0 1,0 1,5 1,5 3,7 5,6 2,2 3,5 2,0 5,0 3,0 1,6 0,1 1,4 2,2 Rural 80,6 43,5 32,2 27,6 29,2 13,6 26,2 28,1 37,8 59,9 36,1 38,3 24,8 49,3 14,8 34,0 Regiones Porcentaje Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN HOGARES CON VIVIENDAS DE MATERIALIDAD IRREPARABLE SEGÚN REGIÓN Y ZONA 2009 Porcentaje 0 XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Total 2,9 1,6 0,8 1,9 1,8 0,5 1,5 1,9 0,7 0,6 0,1 0,0 0,1 0,1 0,3 0,7 Urbano 0,7 1,1 0,5 1,5 0,5 0,5 0,8 0,7 0,4 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 Rural 26,2 10,1 16,2 5,7 7,3 0,8 3,1 4,5 2,6 1,6 0,1 0,1 0,3 1,6 0,5 2,7 Regiones Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Total 1,1 0,9 1,6 1,3 0,6 0,5 0,5 0,4 0,8 1,4 0,6 0,7 1,6 0,4 0,6 0,7 Urbano 0,9 0,6 1,6 1,4 0,5 0,4 0,5 0,4 0,8 1,3 0,6 0,7 1,9 0,4 0,7 0,7 Rural 3,3 4,1 1,8 0,6 1,2 1,8 0,3 0,4 0,8 1,5 0,5 0,7 0,3 0,0 0,3 0,8 Regiones Porcentaje HOGARES CON HACINAMIENTO CRÍTICO SEGÚN REGIÓN Y ZONA 2009 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN El 6,4% de los hogares tiene un saneamiento deficitario XII, proporción que asciende a 34,0% en las zonas rurales (2,2% en las urbanas). La región que registra un nivel más alto de saneamiento deficitario es la de la Araucanía, con 20,8%, que aumenta a 59,9% en las zonas rurales, siendo superada sólo por las áreas rurales de la Región de Arica y Parinacota (80,6%). Las regiones de Antofagasta y Metropolitana presentan índices de saneamiento deficitario inferiores a 2,0% 8. Sólo un 0,7% de los hogares vive en viviendas con materialidad irreparable XIII, porcentaje que llega a 2,7% en las zonas rurales (0,4% en las áreas urbanas). La región en peor situación corresponde a Arica y Parinacota (2,9%), mientras que las regiones del extremo sur (Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes) presentan valores cercanos a 0,0% 8. El hacinamiento crítico XIV se registra en el 0,7% de los hogares, con valores similares en las zonas rurales y urbanas. Las regiones con mayor hacinamiento critico son Antofagasta y Aysén (1,6% en cada caso), mientras que las regiones del Maule XV y Magallanes tienen las proporciones más bajas de este problema (0,4%) 8. XII. Disponibilidad de agua deficitaria (con llave dentro del sitio pero fuera de la vivienda o no tiene sistema, la acarrean) y/o servicio higiénico deficitario (letrina sanitaria conectada a pozo negro, cajón sobre pozo negro, cajón sobre acequia o canal, cajón conectado a otro sistema o no tiene servicio higiénico) 8. XIII. Viviendas que presenten al menos uno de los siguientes indicadores irrecuperables: paredes exteriores (se consideran irrecuperables paredes de material de desechos, reciclaje como cartón, lata, sacos o plásticos, y otros materiales), techo (se considera irrecuperable el techo de material de desechos y/o reciclaje como plásticos, latas, etc.) y piso (se considera irrecuperable el piso de tierra) 8. XIV. Presencia de más de cinco personas por dormitorio al interior de una vivienda 8. XV. La medición es previa al terremoto y tsunami de 2010.

11 III. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA 2009 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Con el objetivo de sintetizar en un índice los principales determinantes sociales de carácter estructural y aquellos intermediarios vinculados a las condiciones de vida, se generó el Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida, que va de 0 (total vulnerabilidad) a 1 (ninguna vulnerabilidad) XVI. Los resultados muestran un puntaje país de 0,74 para el año 2009, con un máximo de 0,78 en la Región de Antofagasta y un mínimo de 0,70 en la Araucanía 13. En el mapa puede revisarse la clasificación de las regiones del país según cuartiles, constatándose que las regiones con menor puntaje se concentran en la zona que va desde la Región del Libertador Bernardo O Higgins hasta Los Lagos, además de Coquimbo y Atacama. Indicador ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Peor valor Valor nacional Mejor valor 9 Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos PUNTAJE 13 Total 0,70 0,74 0,78 Dimensión educación 0,69 0,74 0,77 Dimensión ocupación 0,85 0,87 0,92 Dimensión ingreso 0,41 0,48 0,54 Dimensión vivienda 0,81 0,88 0,92 Aysén Magallanes En la dimensión educación, la región de Arica y Parinacota ocupa el mejor lugar (0,77 puntos), puesto que tiene la Región de Antofagasta en el caso de la ocupación (0,92 puntos). En ingreso la mejor posición es nuevamente de la Región de Antofagasta (0,54 puntos) y en vivienda la Región Metropolitana presenta la mejor situación (0,92 puntos). ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA 0,76-0,78 0,74-0,75 0,73-0,73 0,70-0,72 W N E Por su parte, la peor ubicación en educación la tiene el Maule (0,69), lugar que ocupa la Región del Biobío en la dimensión ocupación (0,85). La Región de la Araucanía registra el puntaje más bajo en ingreso (0,41) y la peor posición en vivienda se da también en la Araucanía (0,81). Elaboración propia según datos CASEN 2009 y metodología adaptada del IDH 2003 (1 mejor valor). S XVI. El Índice de Vulnerabilidad considera cuatro dimensiones (educación, ingreso, ocupación y vivienda) y utiliza una metodología adaptada del Índice de Desarrollo Humano El índice busca determinar el grado de vulnerabilidad que las regiones presentan en cuanto al nivel educacional (alfabetismo y promedio de años de escolaridad en personas de 25 años y más), cobertura educacional, nivel de ingresos monetarios, población en situación de pobreza, desigualdad en la distribución de los ingresos (coeficiente de Gini), ocupación, situación contractual de los asalariados, saneamiento, calidad de la materialidad de las viviendas y grado de hacinamiento de los hogares.

12 10 IV. ESTILOS DE VIDA Y FACTORES PSICOSOCIALES 1. Factores conductuales Entre los estilos de vida hay conductas que pueden constituirse en factores de riesgo, como es el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. CONSUMO DE TABACO ÚLTIMO MES Y BEBER PROBLEMA SEGÚN SEXO Porcentaje XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Tabaco Hombre 51,3 27,1 48,1 43,3 48,4 38,8 32,8 33,2 38,8 30,5 38,0 40,6 48,6 40,1 53,0 44,2 Tabaco Mujer 33,3 33,9 38,4 39,5 39,7 37,6 31,3 35,5 28,0 34,4 19,0 39,7 48,5 43,3 40,7 37,1 Bebedor problema hombre 21,2 22,4 26,7 31,8 35,6 26,4 27,4 36,1 25,6 13,7 28,7 45,2 32,2 14,8 31,1 29,1 Bebedor problema mujer 4,4 8,3 9,1 3,7 9,7 4,9 18,6 8,0 1,3 4,0 7,3 6,1 2,1 2,5 7,2 6,7 Regiones Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta Nacional de Salud El país presenta un 17,6% de bebedores problema según el test EBBA XVII, porcentaje que es mayor en los hombres (29,1%) respecto a las mujeres (6,7%). De acuerdo a la edad, la proporción más alta de bebedores problema se registra entre los 20 y los 44 años (21,4%), seguida por la observada entre los 15 y los 19 años (16,7%). En relación al comportamiento, las regiones del Libertador Bernardo O Higgins y de Los Lagos son las que tienen porcentajes más altos (23,4% y 22,7%, respectivamente), mientras que en la Araucanía (8,9%) y Magallanes (9,3%) se presentan las proporciones más bajas del país 14. El consumo de tabaco en el último mes llega 40,5%, aumentando a 44,2% en los hombres y bajando a 37,1% en las mujeres. Según edad, las proporciones más altas se registran entre los 20 y los 44 años (50,9%). A nivel, los valores más altos se dan en Aysén (48,5%) y la Región Metropolitana (46,6%), observándose los más bajos en Los Ríos (26,5%) y Tarapacá (30,7%) 14. Las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana presentan porcentajes por sobre el promedio país tanto en bebedores problema como en consumo de tabaco durante el último mes 14. Respecto a drogas ilícitas, se registra un 4,6% de consumo de marihuana en el último año (7,1% en hombres y 2,1% en mujeres), que se acrecienta entre los 19 y los 25 años (12,3%). A nivel, Coquimbo presenta un 7,5% 15. El consumo de pasta base es de 0,4% (0,7% en hombres y 0,1% en mujeres), observándose la proporción más alta nuevamente en la Región de Coquimbo (1,4%) 15. En la cocaína el porcentaje es de 0,7% (1,2% en hombres y 0,1% en mujeres) y las regiones con porcentajes más altos son Arica y Parinacota y Los Ríos (2,0% y 1,4%, respectivamente) 15. INDICADORES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS DAÑINAS Indicador Peor valor Valor nacional Mejor valor % Consumo de tabaco último mes 14 48,5 40,5 26,5 % Bebedor problema 14 23,4 17,6 8,9 % Consumo de marihuana año 15 7,5 4,6 2,2 % Consumo de pasta base año 15 1,4 0,4 0,0 % Consumo de cocaína año 15 2,0 0,7 0,0 XVII. Escala breve de beber anormal.

13 Los indicadores de comportamiento sexual muestran una media de inicio sexual de 20,6 años, que baja a 19,6 años en el grupo de adolescentes de 15 a 19 años 14, donde el 54,4% afirma haberse iniciado sexualmente. Este porcentaje es más alto en las regiones de Magallanes (89,2%), Tarapacá (79,4%) y Los Ríos (78,3%) 14. El 73,0% de los jóvenes de 15 a 19 años que ha tenido relaciones sexuales señala haber utilizado preservativo XVIII durante el último año 14. El 20,5% de las embarazadas en control en el sistema público de salud tiene entre 15 y 19 años y el 0,8% es menor de 15 años, es decir, el 21,3% corresponde a adolescentes, cifra que asciende a 24,9% en Los Ríos y es de 19,5% en Biobío 16. Otro indicador relevante es el sedentarismo XIX, donde el porcentaje llega a un 88,6%, siendo más alto en mujeres (93,0%) que en hombres (84,1%) y aumentando al incrementarse la edad (desde 71,1% en los menores de 20 años hasta 96,9% en los mayores de 74 años). La región con mayor proporción de población sedentaria es la de Tarapacá (94,5%), mientras que el porcentaje más bajo se registra en Magallanes (80,8%) Factores psicosociales INDICADORES DE FACTORES PSICOSOCIALES Indicador Peor valor PORCENTAJE Valor nacional Mejor valor Persona en quien confiar siempre o casi siempre 14 67,1 77,4 84,7 Persona a quien acudir en una emergencia siempre 61,5 70,8 77,3 o casi siempre 14 Hogares victimizados 17 46,8 28,2 18,0 TASA POR HABITANTES Denuncias por VIF ,7 638,5 520,5 El 77,4% de la población indica contar siempre o casi siempre con una persona en quien confiar o pedir ayuda cuando tiene algún problema y un 70,8% en caso de una urgencia, problema económico o situación grave. Las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes, presentan valores superiores al promedio país en ambos indicadores, mientras que las regiones de Tarapacá, Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos tienen proporciones más bajas que el promedio nacional 14. Denuncias por DMCS , , ,7 En el 28,2% de los hogares alguno de sus integrantes ha sido víctima de un delito durante el último año, llegando esta cifra a 46,8% en Tarapacá y descendiendo a 18,0% en Magallanes 17. Las denuncias por violencia intrafamiliar (VIF) presentan una tasa de 638,5 por habitantes, con un máximo de 1.032,7 por en la Región de Arica y Parinacota y un mínimo de 520,5 por en Coquimbo 18. Las denuncias por delitos de mayor connotación social (DMCS) alcanzan a 2.780,3 por personas, correspondiendo la tasa más alta a Tarapacá (3.874,3 por ) y la más baja a Los Ríos (1.974,7 por ) En relación al bienestar subjetivo o satisfacción con la vida, en una escala de 1 a 7, donde 7 es la mejor nota y 1 la peor, el promedio alcanzado en el país es de 5,4, siendo mayor en los hombres (5,6) que en las mujeres (5,3). Este valor sube a 5,9 en Magallanes, mientras en la Región de Los Ríos sólo llega a 5,1 14. Cabe señalar, que los datos publicados de la encuesta CASEN 2011 muestran que, considerando una escala NOTA SATISFACCIÓN CON LA VIDA SEGÚN REGIÓN Y SEXO XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Total 5,6 5,6 5,4 5, ,6 5,4 5,2 5,6 5,3 5,1 5,4 5,5 5,9 5,4 5,4 Hombre 5,8 5,8 5,5 5,5 5,7 5,9 5,4 5,4 5,7 5,4 5,5 5,4 5,6 6,1 5,5 5,6 Mujer 5,3 5,4 5,4 5,5 5,3 5,4 5,3 5,1 5,5 5,2 4,9 5,3 5,5 5,6 5,3 5,3 Regiones Promedio de nota Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta Nacional de Salud ascendente de 1 a 10, el promedio nacional de nota a la satisfacción con la vida es de 7,2, registrándose la mayor satisfacción en las regiones de Magallanes (8,0), Aysén (7,5) y Antofagasta (7,5), mientras que los valores inferiores se presentan en las zonas más afectadas por el terremoto de 2010: Araucanía (6,7), Maule (6,8) y Biobío (6,9) 9. XVIII. No se consultó por uso siempre. XIX. Según sedentarismo de tiempo libre (menos de 3 veces a la semana por 30 minutos cada vez).

14 12 V. SISTEMA DE SALUD Un primer aspecto relevante en relación al sistema de salud como determinante intermediario de la salud se refiere a la disponibilidad. Al respecto, puede señalarse que en el país existen establecimientos en la red de atención pública 19, con una tasa de 1,2 hospitales por cada habitantes, cifra que baja a 0,4 por cuando se considera INDICADORES SOBRE EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD Indicador Peor valor CANTIDAD POR Nº DE HABITANTES Valor nacional Mejor valor Hospitales por habitantes 20 0,3 1,2 4,7 Hospitales mayor complejidad por habitantes 20 0,2 0,4 0,9 Horas mensuales disponibles de pabellones quirúrgicos por habitantes 16 64,8 107,6 236,6 a los hospitales de alta complejidad. La Región de Aysén es la que presenta cifras más altas (4,7 y 0,9 por , respectivamente), mientras que Tarapacá registra la menor cantidad de hospitales (0,3 por ) y la Región del Libertador Bernardo O Higgins presenta sólo 0,2 hospitales de alta complejidad por cada personas 20. Por otra parte, el 72,3% está inscrito en FONASA, valor que llega a 85,5% en Arica y Parinacota, seguido de un 84,0% en Los Ríos. Los porcentajes más bajos se observan en Antofagasta (58,7%) y Aysén (61,0%) 21. El porcentaje de población que corresponde a FONASA A es de 26,3%, con un máximo de 38,7% en la Araucanía y un mínimo de 13,3% en Antofagasta 21. La población per cápita inscrita en la atención primaria de salud asciende a personas, lo que equivale al 72,3% de la población del país, presentándose la proporción más alta en Los Ríos (84,9%) y la más baja en la Región de Antofagasta (50,3%) 22. XI XII X R.M. XIV POBLACIÓN INSCRITA EN FONASA Y POBLACIÓN PER CÁPITA INSCRITA EN ATENCIÓN PRIMARIA XV PAÍS I REGIONES % FONASA % FONASA A % Per Cápita XV 85,5 26,9 79,0 II I II 68,1 58,7 26,3 13,3 70,4 50,3 III III 78,1 25,0 70,3 IV 76,0 24,7 71,4 V 75,8 23,6 73,7 VI 74,8 20,3 67,1 IV VII VIII 81,8 77,9 30,9 30,2 83,2 78,4 IX 76,1 38,7 77,3 XIV 84,0 37,7 84,9 V X XI 77,4 61,0 36,6 22,1 78,0 54,6 XII 68,8 17,3 65,0 VI R.M. PAÍS 67,9 72,3 21,6 26,3 69,6 72,3 IX VII VIII Fuente: Ministerio de Salud, FONASA 2010 y Atención Primaria de Salud En relación a las coberturas alcanzadas por la atención de salud, puede comentarse que un 14,4% de la población afirma haber tenido una enfermedad o problema de salud durante el último mes y un 17,3% de ella no recibió atención XX. Las regiones con mayores porcentajes en este último indicador son las de Atacama y Magallanes (25,8% y 22,2%, respectivamente) 8. El 67,7% de las mujeres de 25 a 64 años señala haberse realizado el PAP durante los últimos tres años (máximo de 70,6% en Arica y Parinacota y mínimo de 60,1% en Coquimbo) 8. XX. Esta situación se debe a diversas razones de disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad.

15 Indicador TERCERA PARTE. SITUACIÓN DE SALUD I. SALUD AUTO PERCIBIDA INDICADORES DE COBERTURA Peor valor PORCENTAJE Valor nacional Mejor valor Personas con problema de salud que no se atienden 8 25,8 17,3 12,6 Mujeres de 25 a 64 años con PAP 8 60,1 67,7 70,6 Mayores de 64 años en control en sistema público 16 33,9 45,4 54,8 Menores de 6 años en control en sistema público 16 40,5 66,8 100,0 Menores de 1 año con tercera dosis vacuna pentavalente del PIN 16 80,3 94,1 100,0 Embarazadas con alta odontológica en sistema público 16 40,5 61,3 66,5 Hipertensos en tratamiento 14 23,7 37,4 53,8 Diabéticos en tratamiento 14 31,5 54,3 70,2 Un 45,4% de los mayores de 64 años está en control en el sistema público de salud (máximo de 54,8% en Biobío y mínimo de 33,9% en Magallanes), cifra que llega a 66,8% en los menores de 6 años (máximo de 100,0% en Los Ríos XXI y mínimo de 40,5% en Arica y Parinacota) 16. Las personas hipertensas que afirman estar en tratamiento corresponden a 37,4% (máximo de 53,8% en Los Ríos y mínimo de 23,7% en Los Lagos), mientras que los diabéticos en tratamiento representan un 54,3% (máximo de 70,2% en Aysén y mínimo de 31,5% en Valparaíso) Un primer indicador de la situación de salud de la población chilena se refiere a la salud subjetiva, que se desprende de un enfoque que va más allá de la concepción clásica del proceso salud-enfermedad e introduce la percepción del propio sujeto sobre su estado de salud, como una aproximación que complementa otras mediciones fisiopatológicas 23. Al respecto, la encuesta CASEN 2009 indica que el 65,5% de la población considera su salud muy buena o buena, mientras un 4,8% cree que es mala o muy mala. La percepción negativa de la salud se acrecienta en la Región del Maule (7,2%) y disminuye en la Región de Magallanes (2,5%) 8. XI XII X R.M. XIV PAÍS IX PUNTAJES DE CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL (Cuestionario SF 12, media 50 y desviación estándar 10) XV I REGIONES Salud Física Salud Mental II XV 51,6 51,6 I 50,6 52,4 II 50,9 49,1 III III 50,2 51,0 IV 52,0 50,1 V 51,0 50,1 VI 47,5 50,9 IV VII 48,3 48,8 VIII 49,9 50,8 IX 46,8 48,9 V XIV 47,2 50,4 X 50,0 51,6 XI 50,6 50,7 XII 51,6 53,3 VI R.M. 50,5 49,6 PAÍS 50,0 50,0 VII VIII Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta Nacional de Salud XXI. En la región de Los Ríos se registra un 153,2%, lo que se explica por provenir el numerador y el denominador de dos fuentes distintas de información. Por esta razón, se considera hasta 100%.

16 14 Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud incluyó un instrumento para medir la salud auto percibida, el cuestionario SF12 24, que permite construir dos medidas resumen de calidad de vida relacionadas a la salud física y a la salud mental. El puntaje de estas medidas se estandariza con media 50, por lo que el promedio del país en ambos componentes es 50, constatándose los mejores puntajes de salud física en las regiones de Coquimbo (52,0), Magallanes y Arica y Parinacota (51,6 en cada caso), por el contrario, las regiones de la Araucanía (46,8), Los Ríos (47,2) y del Libertador Bernardo O Higgins (47,5) registran los puntajes más bajos. En relación a la salud mental, los mejores puntajes se dan en las regiones de Magallanes (53,3) y Tarapacá (52,4), correspondiendo la peor situación a las regiones del Maule (48,8) y de la Araucanía (48,9) 25. II. MORBILIDAD 1. Enfermedades transmisibles INDICADORES DE MORBILIDAD ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Indicador Peor valor Valor nacional Mejor valor INCIDENCIA POR HABITANTES Coqueluche ,9 32,0 0,0 Enfermedad meningocócica 26 1,2 0,7 0,0 Hepatitis A y viral sin especificar 26 94,6 4,4 0,1 Listeria 26 0,7 0,4 0,0 Hanta 26 1,3 0,3 0,0 Triquinosis 26 5,5 0,5 0,0 VIH 27 82,2 32,7 14,4 SIDA 27 63,4 23,3 1,9 El análisis de los casos registrados hasta la semana 49 del año 2012 indica una tasa de incidencia de coqueluche de 32,0 por personas, con un máximo de 167,9 por en la región de Biobío y una tasa de 0,0 en Magallanes 26. Por su parte, la enfermedad meningocócica llega a 0,7 por habitantes, observándose la tasa más alta en Valparaíso (1,2 por ) y la más baja en las regiones de Coquimbo, Aysén y Magallanes (0,0 por ) 26. La tasa de hepatitis A es de 4,4 por personas, con extremos de 94,6 por en Tarapacá y una tasa de 0,1 por en Los Lagos 26. La listeria registra una tasa de 0,4 por , ascendiendo a 0,7 en las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana, mientras que no se registran casos en Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes 26. El hanta virus presenta una tasa de 0,3 por , con un máximo de 1,3 por en Los Ríos, sin constatarse casos desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo, ni en las regiones de Aysén y Magallanes 26. En la triquinosis la tasa es de 0,5 por habitantes, llegando a 5,5 en Los Ríos y sin casos entre las regiones de Arica y Parinacota y Valparaíso, así como tampoco en Magallanes 26. En el caso del VIH y el SIDA se consideran las notificaciones acumuladas entre 2007 y 2011, observándose tasas de 32,7 y 23,3 por , respectivamente. Tanto en VIH como en SIDA la Región de Arica y Parinacota presenta las tasas más altas (82,2 y 63,4 por , respectivamente), mientras que las más bajas se dan en el Maule (tasa de VIH de 14,4 por ) y Aysén (tasa de SIDA de 1,9 por ) Enfermedades no transmisibles Según la II Encuesta Nacional de Salud el 39,3% de la población del país tiene sobrepeso y un 25,1% presenta obesidad. En los hombres el sobrepeso se observa en mayor proporción que la obesidad (45,3% y 19,2%, respectivamente), mientras en las mujeres los porcentajes son similares (33,6% y 30,7%, respectivamente). Considerando conjuntamente estos indicadores, el 64,4% de las personas registra exceso de peso. La peor situación se presenta en Aysén (77,6% tiene exceso de peso) y el nivel más bajo corresponde a Biobío (61,0%) 14. Esta situación es también preocupante en el caso de los niños. El 32,4% de los menores de 6 años en control en el sistema público de salud tiene exceso de peso (22,7% con 1 desviación estándar y 9,7% con 2 desviaciones estándar sobre la media). La región con mayor proporción de niños con exceso de peso es nuevamente la de Aysén (42,0%), mientras que el porcentaje más bajo se observa en Antofagasta (25,3%) 16.

17 XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Obesidad 24,7 19,2 24,7 30,0 25,2 18,2 44,5 38,7 35,2 35,9 27,4 34,9 42,3 36,6 38,9 39,3 Sobrepeso 39,0 51,5 37,2 45,9 39,6 47,6 25,3 27,9 25,8 35,0 35,0 30,3 35,3 28,2 23,6 25,1 Porcentaje SOBREPESO Y OBESIDAD EN MAYORES DE 14 AÑOS , (SEGÚN IMC) INDICADORES DE MORBILIDAD ENF. NO TRANSMISIBLES Indicador Regiones Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta Nacional de Salud Peor valor PORCENTAJE 14 Valor nacional Mejor valor Prevalencia de hipertensión 34,0 26,6 17,9 Prevalencia de diabetes 12,6 9,5 5,1 Prevalencia de sobrepeso 51,5 39,3 34,9 Prevalencia de obesidad 35,3 25,1 18,2 Prevalencia de colesterol elevado 55,0 38,7 28,8 Prevalencia de RVC muy alto y alto 18,9 15,1 8,6 Prevalencia de síntomas depresivos 27,3 17,2 2,7 TASA AJUSTADA POR HABITANTES 28 Incidencia de cáncer en hombres 266,8 226,7 205,6 Incidencia de cáncer en mujeres 224,0 179,3 164,5 SOBREPESO Y OBESIDAD EN MENORES DE 6 AÑOS EN CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO 2010, (SEGÚN PESO Y TALLA) Porcentaje XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Obesidad 10,1 9,2 7,7 8,6 9,3 8,3 9,8 10,0 10,5 11,6 12,3 12,3 14,6 12,9 8,7 9,7 Sobrepeso 25,4 23,5 17,6 22,5 22,2 21,4 22,7 22,5 23,8 26,1 26,6 26,9 27,4 24,6 21,3 22,7 Regiones Fuente: Ministerio de Salud, DEIS, REM La prevalencia de hipertensión es de 26,6%, con un máximo de 34,0% (Libertador Bernardo O Higgins) y un mínimo de 17,9% (Arica y Parinacota). El porcentaje llega en los hombres a 28,7% y en las mujeres es de 25,3%. Las personas con baja escolaridad registran una prevalencia de 51,1% que en el nivel educacional alto es de sólo 16,7% 14. Respecto a la diabetes, la prevalencia alcanza a 9,5%, variando entre un 12,6% en las regiones del Libertador Bernardo O Higgins y la Araucanía y un 5,1% en Magallanes. Los hombres tienen un 8,5% y las mujeres un 10,4%. Nuevamente la prevalencia es más alta en quienes tienen menor nivel de educación (21,8% en el nivel bajo y 6,3% en el nivel alto) 14. Como puede observarse en el gráfico, las regiones de la Araucanía y del Libertador Bernardo O Higgins tienen altas prevalencias de hipertensión y diabetes. POBLACIÓN CON PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA Y DIABETES SEGÚN REGIÓN Otro indicador relevante es el porcentaje de personas que presenta síntomas depresivos, que llega a 17,2%, con un máximo de 27,3% en la Araucanía y un mínimo de 2,7% en Tarapacá. Esta prevalencia es más alta en mujeres (25,7%) que en hombres (8,5%) y se registra un aumento en el nivel de escolaridad bajo (20,8% en el nivel bajo y 11,8% en el nivel alto) 14. En el caso del cáncer, las estimaciones de incidencia indican una tasa de 226,7 por hombres y de 179,3 por mujeres. Las regiones de Antofagasta (266,8 y 194,2 por ), Los Ríos (263,0 y 206,0 por ), Magallanes (247,1 y 224,0 por ), Maule (236,9 y 190,9 por ), Valparaíso (235,3 y 183,7 por ) y Biobío (230,2 y 183,5 por ), presentan tasas más altas que la del país tanto en hombres como en mujeres 28. % Población con presión arterial elevada 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 X XI XII IV VIII V R.M. III XIV I XV 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 % Población con diabetes II VII IX VI Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta Nacional de Salud

18 16 III. MORTALIDAD 1. Mortalidad infantil La tasa nacional ajustada XXII de mortalidad infantil del trienio es de 8,1 muertes en menores de un año por nacidos vivos (NV), manifestándose un descenso de 2,2 muertes por NV respecto al período (10,3 por NV) 29. Tasa ajustada de MI por NV 12 10,7 10,7 11,5 11, ,2 8,5 8,4 8 9,7 8,1 8,2 8,5 9,1 9,2 8,9 8,5 7,2 8, ,2 4,8 6 4,2 4,3 4,5 4,7 4,0 4,1 4 5,5 3,3 2,6 2, ,5 1,2 0, XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII R.M. PAÍS Regiones Tasa Brecha MORTALIDAD INFANTIL Y BRECHA POR ESCOLARIDAD DE LA MADRE SEGÚN REGIÓN Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología según datos DEIS La tasa más alta de mortalidad infantil se registra en las regiones de Atacama y Aysén, con 11,5 defunciones en menores de un año por NV, lo que se traduce en 3,4 muertes más que el promedio del país por cada NV. Por su parte, la Región Metropolitana presenta la tasa más baja (7,2 por NV). Los niños de las regiones de Atacama y Aysén tienen 1,4 veces el riesgo de morir antes del año de edad que el promedio del país y 1,6 veces el riesgo de los menores de la Región Metropolitana 29. En todas las regiones se observa una gradiente según el nivel educacional de la madre XXIII, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna. Al considerar la brecha entre el grupo de menor y mayor escolaridad en el trienio , puede señalarse que, por cada nacidos vivos, se registran en el país 4,1 muertes más de niños cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio (10,1 por NV) respecto de los hijos de aquellas que tienen 13 o más años (6,0 por NV), esto indica que los primeros tienen 1,7 veces el riesgo de morir de los segundos. La brecha más alta se observa en Tarapacá (10,7 muertes más por cada NV en niños con madres de baja escolaridad respecto a los de madres de alta escolaridad, riesgo de 2,9) y la más baja en Aysén (brecha de 0,7 muertes por NV y riesgo de 1,1) 29. Brecha por NV 2. Mortalidad general y por causas Tasa ajustada por habt MORTALIDAD GENERAL SEGÚN SEXO POR TRIENIOS Trienios Hombre Mujer Total Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología según datos DEIS La tasa ajustada XXIV de mortalidad general (por todas las causas) en el trienio alcanza a 509 defunciones por habitantes XXV, siendo más alta en los hombres (552 por hombres) que en las mujeres (465 por mujeres), con una brecha según sexo de 87 muertes por cada personas de cada sexo y presentando los hombres 1,2 veces el riesgo de las mujeres 29. El índice de swaroop XXVI en el trienio es de 84,8% 29. El análisis temporal muestra una disminución entre 1998 y 2009, registrándose en el trienio , 92 muertes menos por cada habitantes que en el período (601 por ). XXII. Tasa de mortalidad ajustada según edad de la madre. Se utiliza población de año 2005 para comparar los distintos períodos entre sí. XXIII. En el caso del análisis por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad. XXIV. Tasa de mortalidad ajustada según edad. Se utiliza población de año 2005 para comparar los distintos períodos entre sí. XXV. Se amplifica la tasa de mortalidad general por para efectos de comparar con las tasas de mortalidad específica. XXVI. Proporción de fallecimientos entre personas de 50 años o más por cada 100 defunciones totales (un valor más elevado indica una mejor situación sanitaria).

19 Como se observa en el mapa XXVII, las regiones que presentan tasas más altas de mortalidad general son las de Antofagasta en el norte y Los Lagos y Magallanes en el sur. La tasa ajustada más alta se da en la Región de Magallanes (606 muertes por ) y la más baja se observa en Coquimbo (459 por ) 29. En Magallanes se producen 97 muertes más por cada personas que en el país y 147 más que en Coquimbo, teniendo los habitantes de esa región 1,2 veces el riesgo nacional de morir y 1,3 veces el de los residentes de Coquimbo. En relación a las causas de muerte, el 28% de las defunciones del año 2010 corresponde a enfermedades del sistema circulatorio y un 24% a tumores malignos 30. 7% 9% 2% 1% 1% 10% DISTRIBUCIÓN DE MORTALIDAD SEGÚN CAUSA, CHILE % 2% 28% 24% 5% Enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores malignos Enf. endocrinas, nutric. y metabólicas Enf. del sistema circulatorio Enf. del sistema respiratorio Enf. del sistema digestivo Afecciones del periodo perinatal Malform. congénitas, deformaciones y anomalias cromosómicas Sintomas, signos y hallazgos anormales no clasificados Causas externas Resto de causas Fuente: Ministerio de Salud, DEIS MORTALIDAD GENERAL Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos 17 INDICADORES DE MORTALIDAD TRIENIO Indicador Peor valor Valor nacional TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR HABITANTES 29 Mejor valor General Por enfermedades del sist. circulatorio Por tumores Por traumatismos y envenenamiento Por enfermedad isquémica del corazón Por accidente cerebrovascular Por accidente de tránsito PORCENTAJE 29 Índice de Swaroop 77,3 84,8 88,0 Al revisar la mortalidad por grandes grupos de causas, en el trienio se registra una tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio de 138 muertes por habitantes. La tasa más alta se presenta en Magallanes (184 por ) y la más baja se da en Arica y Parinacota (106 por ). En Magallanes se producen MORTALIDAD GENERAL 4,59-5,02 5,03-5,41 5,42-5,60 5,61-6,06 46 muertes más por cada personas que en el país y 78 más que en Arica y Parinacota, con un riesgo de morir por este grupo de causas de 1,3 veces el del país y 1,7 veces el de Arica y Parinacota. Según sexo, los hombres superan a las mujeres en todas las regiones, excepto en la del Libertador Bernardo O Higgins 29. Aysén Magallanes Elaboración propia según datos DEIS, MINSAL Trienio Tasa de mortalidad ajustada según edad (según población año 2005). Amplificador: habt. W N S E XXVII. En el mapa de mortalidad general la amplificación de la tasa es por habitantes.

20 18 En el caso de la mortalidad por tumores, la tasa ajustada del trienio alcanza a 127 muertes por habitantes, con extremos de 165 por en la Región de Antofagasta y 111 por en Tarapacá. En Antofagasta se producen 38 muertes más por cada personas que en el país y 54 más que en Tarapacá, con un riesgo de morir por este grupo de causas de 1,3 veces el del país y 1,5 veces el de Tarapacá. Al analizar esta mortalidad por sexo, las únicas regiones donde los valores de las mujeres son más altos que los de los hombres se ubican desde Biobío a Los Lagos 29. MORTALIDAD POR ENF. SIST. CIRCULATORIO Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama MORTALIDAD POR TUMORES Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama MORTALIDAD POR TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Coquimbo Valparaíso Metropolitana O Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Aysén Aysén Magallanes Magallanes Magallanes MORTALIDAD POR ENF. SIST. CIRCULATORIO 106,00-120,13 120,14-133,03 133,04-156,50 156,51-183,86 W N S E MORTALIDAD POR TUMORES 110,51-122,99 123,00-130,06 130,07-133,57 133,58-164,62 W N S E MORTALIDAD POR TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO 36,95-46,67 46,68-52,94 52,95-61,65 61,66-72,62 W N S E Elaboración propia según datos DEIS, MINSAL Trienio Tasa de mortalidad ajustada según edad (según población año 2005). Amplificador: habt. Elaboración propia según datos DEIS, MINSAL Trienio Tasa de mortalidad ajustada según edad (según población año 2005). Amplificador: habt. Elaboración propia según datos DEIS, MINSAL Trienio Tasa de mortalidad ajustada según edad (según población año 2005). Amplificador: habt.

Al servicio de las personas y las naciones ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO

Al servicio de las personas y las naciones ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO Al servicio de las personas y las naciones hacia una nueva política urbana para chile ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO Hacia una Nueva Política Urbana para Chile ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO Copyright 2013 Hacia

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor 2012

Resultados de la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor 2012 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Documento de Trabajo N 1 Resultados de la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (DGSE) i Documento

Más detalles

Programa de Acción: Atención al Envejecimiento SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD

Programa de Acción: Atención al Envejecimiento SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD Programa de Acción: Atención al Envejecimiento SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD Programa de Acción Atención al Envejecimiento Programa de Acción: Atención al Envejecimiento Primera

Más detalles

La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica

La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica Ministerio de Salud Organización Panamericana de la Salud oficina regional de la Organización Mundial de la Salud La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica Grupo de trabajo Dr. Luis Rosero

Más detalles

APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA 2011

APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA 2011 APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA 0 6 APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA / 0 EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO Y SU TRAYECTORIA DE LARGO PLAZO: LOGROS ALCANZADOS Y DESAFIOS FUTUROS

Más detalles

Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI

Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, social y económica de la población de 60 o más, a través del análisis

Más detalles

Adultos Mayores. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Adultos Mayores. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015 Adultos Mayores Síntesis de Resultados 15 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: ADULTO MAYOR Este documento presenta una síntesis de indicadores de la población de

Más detalles

INFORME DE CONSULTORIA

INFORME DE CONSULTORIA Estudio de Gasto Público en Salud en Honduras en el Marco de la Iniciativa de Salud Mesoamérica 2015 INFORME DE CONSULTORIA Elaborado: Dr. Mauricio Dinarte M. Equipo de Apoyo Técnico: Lic. Luis Bolaños

Más detalles

El sistema de salud en España en perspectiva comparada

El sistema de salud en España en perspectiva comparada El sistema de salud en España en perspectiva comparada Observatorio de la Sanidad Fedea diciembre 2014 El sistema de salud en España en perspectiva comparada Primer Informe Observatorio de Sanidad Fedea

Más detalles

Presentación. Dra. Yamileth González García Rectora Universidad de Costa Rica

Presentación. Dra. Yamileth González García Rectora Universidad de Costa Rica Presentación Costa Rica se encuentra inmersa en un proceso de crecimiento acelerado de su población adulta mayor. Los cambios asociados a este envejecimiento poblacional y los retos que conlleva son inéditos

Más detalles

Trabajo Infantil y Adolescente. Diagnóstico nacional Resumen ejecutivo

Trabajo Infantil y Adolescente. Diagnóstico nacional Resumen ejecutivo Trabajo Infantil y Adolescente Diagnóstico nacional Resumen ejecutivo PRESENTACIÓN El trabajo infantil en Chile es un fenómeno que se registra desde los primeros tiempos de la Colonia. En forma paulatina

Más detalles

El eslabón perdido entre

El eslabón perdido entre S E R I E 137 políticas sociales El eslabón perdido entre educación y empleo Análisis sobre las percepciones de los jóvenes urbanos de escasos recursos en Chile María Luisa Marinho M. División de Desarrollo

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. GIOCONDA TORRES DE BIANCHINI Contralora General

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. GIOCONDA TORRES DE BIANCHINI Contralora General República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo GIOCONDA TORRES DE BIANCHINI Contralora General LUIS FELIPE ICAZA F. Subcontralor General INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

Bienestar infantil en los países ricos

Bienestar infantil en los países ricos UNICEF Oficina de Investigación Report Card nº 11 de Innocenti Bienestar infantil en los países ricos Un panorama comparativo El Report Card nº 11 fue redactado por Peter Adamson. La Oficina de Investigación

Más detalles

PLATAFORMA DE ACCIÓN CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

PLATAFORMA DE ACCIÓN CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER PLATAFORMA DE ACCIÓN CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER México Informe de Ejecución Junio del 2000 México. Informe de Ejecución. Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Más detalles

Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social

Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social No. 0528 Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social Focalización De Programas En Chile: El Sistema CAS Osvaldo Larrañaga Junio 2005 Unidad de la Protección Social Red de Desarrollo Humano

Más detalles

Presentación 9. 1 Objetivos de Vivir Mejor 15. 2 Avances y retos de la política social 19. 3 Líneas de acción de Vivir Mejor 27

Presentación 9. 1 Objetivos de Vivir Mejor 15. 2 Avances y retos de la política social 19. 3 Líneas de acción de Vivir Mejor 27 Vivir Mejor Presentación 9 1 Objetivos de Vivir Mejor 15 2 Avances y retos de la política social 19 3 Líneas de acción de Vivir Mejor 27 3.1. Desarrollo de capacidades básicas 3.2. Construcción de una

Más detalles

ESTUDIO TRANSFORMACIONES EN LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES EN CHILE. Producto PMG de Género 2011. Alejandra Calvo. Andrea Tartakowsky.

ESTUDIO TRANSFORMACIONES EN LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES EN CHILE. Producto PMG de Género 2011. Alejandra Calvo. Andrea Tartakowsky. ESTUDIO TRANSFORMACIONES EN LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES EN CHILE Producto PMG de Género 2011 Alejandra Calvo Andrea Tartakowsky Teresa Maffei 1 1 Profesionales División de Estudios MIDEPLAN ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 José Narro Robles David Moctezuma Navarro Lourdes Orozco Hernández Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinador de Asesores y Asesora del

Más detalles

Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia

Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA 6 de diciembre de 2012 2 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Presidente

Más detalles

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2 Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 1 Trabajo solicitado por el Centro Interamericanos de Estudios de la Seguridad Social (CIESS). 2

Más detalles

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (SENAMA) PANELISTAS: SRA. ROSARIO BELLO B. (COORDINADORA)

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL POBLACIÓN GITANA ESPAÑOLA Y DEL ESTE DE EUROPA: EMPLEO E INCLUSIÓN SOCIAL 2011 Este estudio ha sido realizado por la Fundación Secretariado Gitano (FSG) en el marco del proyecto EU-Inclusive POSDRU/98/6.4/S/63841

Más detalles

EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Informe 2014

EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Informe 2014 EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Informe 2014 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Informe 2014 El Derecho a una Educación de Calidad. Informe

Más detalles

Situación de la pobreza en el 2008

Situación de la pobreza en el 2008 Informe Técnico Situación de la pobreza en el 2008 1. Medición de la pobreza con supervisión de Comité Técnico Una de las políticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es asegurar

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CALLAO 2009 2021 CALLAO PERU INDICE PRESENTACION.......2 I. INTRODUCCION.. 3 II. III. IV. ANTECEDENTES..... 4 MISION DE LA EDUCACION EN EL CALLAO.......6 VISION DE LA EDUCACION

Más detalles

Créditos. Dr. Pablo Álvarez Yánez Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología. (CP)

Créditos. Dr. Pablo Álvarez Yánez Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología. (CP) Créditos Autores: Dr. Pablo Álvarez Yánez Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología. (CP) Lcda. Lourdes Pazmiño Figueroa Líder del Área de Salud del Adulto Mayor Dra. Alicia Villalobos

Más detalles

Costa Rica Indice de Desarrollo Social 2013

Costa Rica Indice de Desarrollo Social 2013 Costa Rica Indice de Desarrollo Social 2013 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Setiembre 2013 2 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica La portada La ilustración

Más detalles