Por tanto el reinado de los reyes católicos se sitúa en el punto de partida de la construcción del Estado Moderno. 1/12

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Por tanto el reinado de los reyes católicos se sitúa en el punto de partida de la construcción del Estado Moderno. 1/12"

Transcripción

1 Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno El Estado Moderno. España y la unidad dinástica La Guerra civil castellana ( ) 1.3.-La reorganización del Estado a-fortalecimiento del poder de la corona b-la modernización del Estado c-la Santa Hermandad d-las Cortes e- Las relaciones con Roma y la reforma eclesiástica 1.4.-La política de la Corona respecto a la nobleza, clases urbanas y campesinado 1-5-La guerra de Granada 1-6-La Inquisición 1.7-El fin de la tolerancia: judíos y moriscos 1.7.-La política exterior a-las Islas Canarias b-las luchas con Francia c-la política africana d-navarra 1.8.-La política matrimonial 1.9.-La crisis sucesoria y el final del reinado. 1.1-Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno. Para R.B. Strayer las monarquías de Europa occidental alcanzaron hacia 1500 las condiciones necesarias para dirigir los destinos de gran parte del mundo, y ello de forma creciente desde entonces. Esto fue posible porque en Edad Media "reinventaron" un Estado que "se demostró mucho más logrado que la mayoría de los modelos previos". Hacia el año 1300, las monarquías del Occidente europeo poseían ya "los elementos básicos del Estado", pero fue en Inglaterra, Francia y los reinos hispánicos donde la evolución hacia el Estado Moderno se produjo más rápidamente. Como génesis medieval del Estado moderno se entiende el proceso por el que las monarquías occidentales pasaron, durante la Baja Edad Media, de una organización feudovasallática a otra centralizada de características estatales y absolutistas. Esta larga y compleja evolución (que culminará en el siglo XVIII) puede estructurarse para el Bajo Medievo en tres etapas (B. Guennée): un periodo inicial entre los siglos XIII y XIV; una etapa de estancamiento entre mediados de este siglo y el primer tercio del XV a causa de la crisis generalizada; y un periodo de consolidación irreversible desde mediados del siglo XV. En este contexto Qué papel jugaron los reyes católicos en la creación del Estado Moderno? Si vemos los rasgos del mismo podremos afirmar que fue básico, aunque con algunas matizaciones: Una cierta entidad territorial. Objetivo de los Reyes Católicos conseguido primero por la unión dinástica de las coronas de Aragón y Castilla y después con las conquistas de Granada y Navarra( Fernando) Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Los reyes católicos redujeron drásticamente los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, al tiempo que acabaron con la tradicional convivencia de culturas con la impositiva unidad religiosa. Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Con los Reyes Católicos se desarrolla una burocracia administrativa estatal Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto. Por tanto el reinado de los reyes católicos se sitúa en el punto de partida de la construcción del Estado Moderno. 1/12

2 En cuanto al primer punto de la unidad territorial cabe una pregunta: existe España a partir de los Reyes católicos?... La historiografía tradicional presentaba a los Reyes Católicos como los forjadores de la unidad de España. En este sentido los presentaban como los que llevan a término un antiguo deseo de unidad de los reinos cristianos forjado durante la Reconquista: Sancho III de Navarra sería el precedente mas lejano a principios del XI y a finales del mismo Alfonso VI rey de León y de Castilla se titulaba como emperador de toda España.Un poco mas tarde ya había a parecido el calificativo de espagnol aplicado a los habitantes de la Península Ibérica en documentos comerciales provenzales. La historiografía actual presenta los hechos de forma distinta. En enero de 1475 Isabel y Fernando habían llegado a un acuerdo, la Concordia de Segovia, por la que los dos tendrían la misma capacidad de decisión política y las órdenes reales irían firmadas por ambos ( tanto monta ). Pero este lema fue un deseo más que una realidad porque en la práctica los reyes ejercieron el poder casi con exclusividad en los reinos de los que eran titulares. Aún así, la influencia de Fernando fue mas intensa en Castilla que la de Isabel en Aragón. Fernando sería sólo rey consorte de Castilla, de forma que Isabel retenía en exclusiva los derechos sucesorios. En Aragón, cuya corona heredó en 1479, las leyes sólo permitían ser rey a Fernando, pero éste firmó en 1481 un decreto que concedía a su esposa, en la práctica, la corregencia. Se trataba de una unión dinástica. Aragón y Castilla mantuvieron sus fronteras, sus leyes, sus respectivas instituciones y sus particularidades. El único organismo común fue el Tribunal de la Inquisición. No hubo el más mínimo intento de avanzar hacia una fusión de reinos, y toda la acción política de los reyes se orientó a transmitir a sus sucesores el conjunto de reinos como una herencia múltiple, y no como un Estado unificado. Una prueba de que esta unión fue frágil es que si cuando Fernando casó en segundas nupcias tras la muerte de Isabel con Germana de Foix hubiera tenido descendencia las coronas se hubieran vuelto a separar. Además fue una unión desigual ya que por su mayor tamaño, población y auge económico, Castilla desempeñó desde el principio el papel hegemónico: en ella obtenían los reyes sus recursos fiscales, de ella sacaron las principales fuerzas militares para la acción exterior, y también de Castilla salieron las empresas de conquista, en particular la colonización americana. También el castellano acabaría imponiéndose como lengua predominante, tanto en la Península como en las relaciones internacionales de la época. Por tanto España no existió entonces como realidad político-constitucional (otra cuestión es la realidad geográfica o el carácter nacional), y no lo hará -e incluso entonces con ciertas objeciones- hasta el siglo XVIII con el centralismo de la nueva dinastía borbónica. Se trata, hasta entonces, de una mera unión personal y dinástica de ambas Coronas: Castilla y Aragón. Aunque, eso sí, en España se da una formulación importante y adelantada del Estado, en la que destaca la obra de los Reyes Católicos, sus preocupaciones de homogeneidad, poder, proyección europea -los enfrentamientos con Francia y las guerras de Italia, fundamentalmente- y defensa exterior, etc, canalizadas a través de una serie de instituciones de Gobierno territorial de unificación ideológica, de defensa interior 2/12

3 1,2,.La guerra civil castellana ( ) La llegada al poder de los Reyes Católicos se produjo en el contexto de una grave crisis política en Castilla. Enrique IV ( ) se enfrentó a partir de 1461 a una rebelión de la nobleza. Se inició una campaña de desprestigio contra el rey, al que acusaban de tiranía. También se decía que Juana, su heredera, no era hija suya, sino de un consejero real, Be1trán de la Cueva, por lo que la llamaban la Beltraneja y cuestionaban su derecho al trono. El enfrentamiento llegó al extremo de que Enrique fuera destronado por los nobles, en 1464, en una ceremonia humillante, la farsa de Ávila. En 1468 Enrique y su hermanastra Isabel llegaron a un acuerdo por el que ésta se convirtió en la heredera del trono. Los nobles rebeldes acataron la decisión, porque pensaban que sería muy fácil manejar a la nueva princesa de Asturias, de diecisiete años de edad. Pero Isabel, haciendo caso omiso de los proyectos matrimoniales que su hermano tenía para ella, negoció directamente con el rey Juan II de Aragón, y en 1469, en secreto, contrajo matrimonio con el príncipe Fernando de Aragón. La alianza entre Castilla y Aragón suponía la ruptura con Portugal y Francia, que no querían una monarquía tan poderosa en sus fronteras. Pero, sobre todo, la boda trajo consigo el conflicto con Enrique IV, que devolvió a su hija Juana el principado de Asturias. Poco a poco se fueron formando dos bandos en torno a las dos candidatas. A favor de Juana: la alta nobleza, a excepción de algunos poderosos linajes como los Mendoza y los Manrique de Lara, que quería una monarquía débil controlada por ellos, Alfonso V de Portugal y Luis XI de Francia. A favor de Isabel: la nobleza media, los hidalgos y las ciudades, que querían una monarquía fuerte, para debilitar a la alta nobleza (al cabo, señores feudales), y que se apoyase fundamentalmente en las ciudades y los burgueses, la Corona de Aragón y Borgoña. En 1474 moría Enrique IV, e inmediatamente Isabel se autoproclamó reina de Castilla. Isabel y Fernando impulsaron una campaña de propaganda en la que se presentaron como garantes del orden y del sometimiento de la nobleza a su autoridad, lo que amplió el apoyo popular a Isabel. En el otro bando, se acordó el matrimonio de Juana con Alfonso V de Portugal, que a su vez estableció una alianza con Francia. La guerra de sucesión, convertida así en un conflicto internacional, se inició en 1475 con la invasión de Castilla por tropas portuguesas. Pero en marzo de 1476 el ejército mandado por Fernando derrotó en Toro a los portugueses, faltos del apoyo francés. A partir de entonces el bando de Isabel fue ganando terreno. La guerra terminó en 1479 con el Tratado de Alcaçovas 1479, Toledo, mediante el cual Alfonso de Portugal reconocía a Isabel como reina. Juana fue recluida en un convento, con el fin de evitar en el futuro una posible reclamación de sus derechos a la Corona LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO Isabel y Fernando no introdujeron, en realidad, casi ninguna reforma original. La mayoría de sus decisiones ya habían sido intentadas por sus predecesores. La diferencia estuvo en que ellos tuvieron las condiciones necesarias para imponerlas a los estamentos privilegiados. A cambio, permitieron que los señores reafirmaran 3/12

4 su autoridad sobre los campesinos, convertidos en los únicos soportes de los reinos y del imperio que comenzaba a formarse. El programa político de los Reyes Católicos era muy simple, en el fondo. Tenía como objetivos básicos el fortalecimiento de 1-La autoridad real, 2-la modernización del Estado, 3-el mantenimiento de la sociedad estamental 4- la unidad religiosa. a) El fortalecimiento del poder de la Corona fue evidente desde el comienzo mismo del reinado. Los reyes ejercieron el poder personalmente, y sin permitir ninguna desobediencia o cuestionamiento, por mínimo que fuera, de su autoridad. No dudaron, cuando fue necesario, en castigar a quienes se intentaron rebelar. Tampoco consintieron familiaridad alguna a su alrededor, e introdujeron en la Corte un rígido ceremonial para marcar las distancias. A ese protocolo, que buscaba realzar la imagen y subrayar la superioridad de la monarquía, se añadió la propaganda, de cronistas e historiadores dedicados a ensalzar y difundir la acción política de los reyes. La misma función tuvo el amplio programa de construcciones benéficas: hospitales, iglesias, conventos y monumentos conmemorativos. Por otro lado, supieron rodearse de colaboradores leales y con una formación política y técnica considerable. Entre ellos hubo tres que tuvieron una influencia muy marcada: Hernando de Talavera, confesor de la reina y experto en finanzas; el cardenal Mendoza, principal valedor y consejero de los reyes en los primeros años del reinado; y, sobre todo, Cisneros, primero como confesor, más tarde como arzobispo de Toledo, y, al final de su vida, incluso como regente. b)la modernización del Estado estuvo estrechamente relacionada con el reforzamiento del poder. En Castilla, los reyes consiguieron un incremento importante de los ingresos fiscales----lana---america, que les permitió actuar con mucha mayor libertad que sus antecesores. Gracias a esos fondos pudieron organizar un ejército permanente que convirtieron en un instrumento de guerra moderno, rápido de maniobra y bien dirigido, elemento esencial de la expansión exterior. Los reyes potenciaron el control del territorio mediante reformas administrativas. Extendieron la red de corregidores a las principales ciudades de Castilla. Al frente de la política local, de la recaudación de impuestos, y como supervisores de la actuación de alcaldes y regidores, se convirtieron en piezas esenciales del poder real. Además, las Cortes, a propuesta de los reyes, c-resucitaron la Santa Hermandad. La vieja institución medieval se convirtió ahora en un cuerpo de vigilancia y policía rural cuya misión era reprimir la delincuencia y garantizar el orden, para acabar con las bandas de salteadores y las luchas entre los señores locales. Pero, sobre todo, la Hermandad proporcionó cuantiosos ingresos a la Corona, porque, para mantener las cuadrillas armadas de la institución, las ciudades aceptaron pagar una fuerte contribución. d-las Cortes tuvieron mucho peso al principio, hasta Los reyes necesitaban el apoyo de las ciudades y su dinero, por lo que permitieron que las principales leyes de reforma se debatieran en ellas. Pero a partir de entonces dejaron de convocarlas, salvo en ocasiones protocolarias: los impuestos de la Hermandad 4/12

5 permitían prescindir de los servicios que otorgaban los procuradores. Fue durante el reinado cuando el número de ciudades con representación en Cortes, en Castilla, quedó reducido a diecisiete, a las que se añadió Granada tras la conquista. En Aragón apenas hubo cambios institucionales. Lo más notable fue la pérdida de influencia política de los estamentos. La larga guerra civil catalana de 1462 a 1472 había agotado económica y moralmente a Cataluña. En los otros reinos de la Corona, la prosperidad general permitía a los señores mejorar sus ingresos, por lo que apenas hubo conflictos. Especialmente significativo fue el periodo de crecimiento y desarrollo del reino de Valencia, que vino a sustituir a Cataluña como motor de la vida económica de la Corona. Fernando contaba con los recursos de Castilla para su política exterior, y pudo, de esta forma, prescindir de las Cortes aragonesas, catalanas y valencianas. e-las relaciones con Roma y la reforma eclesiástica Los reyes lucharon para obtener de Roma la máxima independencia en la dirección de las iglesias de sus reinos. Así, consiguieron que los papas aceptaran consolidar las contribuciones voluntarias que venía pagando el clero castellano, con la excusa de financiar la guerra de Granada. Además, los reyes impusieron casi siempre a sus candidatos para obispados y abadías. A partir de 1486 el papa otorgó a la Corona española el derecho de proponer (patronato regio) a los titulares de los obispados de sus reinos. Por otro lado, los reyes impulsaron la reforma de la Iglesia. En el clero español, abundaban los comportamientos inmorales: abandono de la práctica de los sacramentos, bajo nivel cultural, vestimenta civil, dedicación a negocios particulares, vida escandalosa. Mucha gente profesaba las órdenes menores, sin convertirse en sacerdotes, porque permitía disfrutar de privilegios sin comprometerse en exceso. Los reyes eligieron casi siempre a prelados con amplia formación y capacidad, y exigieron que los obispos residieran en sus sedes y se dedicaran a su labor administrativa y pastoral. Cisneros promovió las visitas de inspección, para atajar el incumplimiento de las reglas. Impulsó también la reforma de las órdenes monásticas, exigiendo la observancia de las distintas reglas. Además, con la fundación de la Universidad de Alcalá, el arzobispo Cisneros quiso mejorar de forma significativa la formación teológica y dogmática del clero castellano. Los reyes eligieron casi siempre a prelados con amplia formación y capacidad, y exigieron que los obispos residieran en sus sedes y se dedicaran a su labor administrativa y pastoral. Cisneros promovió las visitas de inspección, para atajar el incumplimiento de las reglas. Impulsó también la reforma de las órdenes monásticas, exigiendo la observancia de las distintas reglas. Además, con la fundación de la Universidad de Alcalá, el arzobispo Cisneros quiso mejorar de forma significativa la formación teológica y dogmática del clero castellano La política de la Corona respecto a la nobleza, clases urbanas y campesinos Los Reyes Católicos consiguieron apartar a los grandes señores del gobierno y mantuvieron a los más poderosos alejados de la corte. 5/12

6 Recortaron algunos de los ingresos nobiliaris, las mercedes concedidas por Enrique IV bajo presión. Y obtuvieron del papa la concesión perpetua de los maestrazgos de las Órdenes militares, una importante fuente de poder y de ingresos. Pese a todo ello, la política de los Reyes Católicos no buscaba debilitar o perjudicar al estamento aristocrático. Todo lo contrario: los reyes se propusieron la consolidación del poder de la nobleza, con la que compartían los valores aristocráticos y la necesidad de mantener el orden social. Entre las medidas que adoptaron para proteger a la nobleza están la concesión de nuevos títulos; la ratificación del derecho de muchos señores a cobrar impuestos en sus señoríos y la mediación y el padrinazgo en matrimonios entre casas nobiliarias. Pero sin duda fue la legislación sobre el Mayorazgo---solo el primogenito podía heredar TODAS LAS TIERRAS NO podía venderlas-- Gran latifundismo----hasta las cortes de Cadiz en 1812, en las Cortes de Toro de Los Reyes Católicos apoyaron, en general, los intereses de la oligarquía urbana, aunque no contentaron a todos los sectores. Los grandes comerciantes y financieros del norte se beneficiaron del impulso que la Corona dio a la Mesta, a la que concedió abundantes pastos y cuyos intereses protegió en los numerosos conflictos que surgieron con los campesinos. Los reyes obtenían altos ingresos de los impuestos sobre la lana, y además recibían beneficios directos como poseedores de ganado y como titulares de los maestrazgos de las Órdenes, que estaban entre los propietarios de ganado más importantes. Si los comerciantes laneros se beneficiaron, también lo hicieron los grandes negociantes que actuaban en Medina del Campo o los principales puertos, como Valencia, Bilbao o Sevilla. A partir de 1492, los comerciantes castellanos también aprovecharon el negocio americano. Los campesinos fueron quienes soportaron la carga principal de la monarquía. Eran ellos quienes pagaban la mayor parte de los impuestos, directos o indirectos, y su situación económica y social fue siempre precaria en Castilla, sobre todo entre 1502 y 1508, cuando al hambre producida por las malas cosechas se sumó el efecto de la peste, que diezmó la población andaluza y extremeña. Sí hubo cambios importantes en Cataluña. Tras sofocar de forma sangrienta una nueva rebelión de los remenças, Fernando comprendió que era necesario resolver de forma definitiva el problema. En 1486 la Sentencia Arbitral de Guadalupe declaró extinguidos los malos usos que aún conservaban los señores, a cambio del pago de una compensación económica que debía pagar cada campesino. Sí se mantuvo la explotación feudal a la que estaban sometidos los campesinos aragoneses, muchos de ellos mudéjares La guerra de Granada A los objetivos políticos, los Reyes Católicos sumaron desde el principio uno que consideraban esencial para la consolidación de los reinos: la unidad de la fe. Para ello, el primer paso era acabar con la presencia de Islam en la Península. Las relaciones de Castilla con Granada se habían ido deteriorando a lo largo del siglo XV. Por otro lado, los reyes nazaríes estaban en situación de debilidad. Con una población excesiva, en torno a los habitantes, el reino dependía de las importaciones de trigo y carne. El espíritu islámico se había ido perdiendo, y las luchas entre las grandes familias minaban la capacidad de resistencia militar. Aun así, la guerra de Granada supuso un esfuerzo militar impresionante para la Castilla de los Reyes Católicos. La victoria final se debió sobre todo a la capacidad 6/12

7 cristiana de mantener en campaña de forma permanente a un ejército enorme para la época, con jinetes y infantes que exigió una elevada inversión. A ello hay que añadir la utilización de una artillería avanzada, que permitió la toma de varias ciudades tras asedios mucho más breves de lo que en siglos anteriores hubiera sido necesario. Los ingenieros adquirieron un gran protagonismo, y también los hospitales de campaña, que aparecieron por vez primera en la historia militar. Fernando dirigió personalmente las campañas, y la presencia de los reyes en algunos de los asedios reforzó su liderazgo, al tiempo que daba ánimo a sus tropas. No obstante la guerra duró mas de 10 años hasta que en enero de 1492 la capitulación, pactada con Boabdil, el último rey nazarí, garantizaba la libertad, los bienes y la conservación de la religión y las costumbres de los musulmanes. No había sido igual en todas las ciudades: la población de Málaga, que había resistido, fue esclavizada. La guerra y el exilio de quienes optaron por abandonar el territorio significó la pérdida de la mitad de la población del reino, unos habitantes, sólo parcialmente suplida por unos colonos castellanos La Inquisición LA YEYENDA NEGRA El recelo y la oposición de los cristianos viejos hacia los conversos había ido creciendo a lo largo del siglo XV. Tras la llegada al trono de los Reyes Católicos, arreciaron las peticiones de que se tomaran medidas contra los judaizantes. Los reyes se decidieron y solicitaron al papa que les autorizara a nombrar inquisidores bajo su autoridad directa. La autorización papal implicó el establecimiento de la Inquisición en Los primeros inquisidores llegaron en 1480 a Sevilla, en donde las costumbres y ritos judíos de muchos conversos eran bien visibles, e iniciaron rápidamente las detenciones, los interrogatorios y las sentencias: entre ese año y 1488 se produjeron en la ciudad 700 condenas y más de procesos. A partir de 1483 los tribunales se extendieron a toda Castilla, y ese mismo año Fernando el Católico inició su implantación en los reinos de la Corona de Aragón, pese a las protestas de quienes la veían como una imposición castellana. De hecho, el Santo Oficio, como pronto comenzó a llamársele, se convirtió en la única institución común a todos los reinos. Al frente estaba el I Inquisidor General, puesto para el que fue nombrado el dominico fray Tomás de Torquemada. El fue el que estableció las Instrucciones por las que se fijaron los métodos del Santo Oficio. Los inquisidores llegaban a una ciudad y pronunciaban un Edicto de Fe en el que describían las costumbres judías que había que identificar y en el que animaban a delatarlas. A los sospechosos se les detenía y, tras ocultárseles quién les acusaba y de qué, se les invitaba a confesar sus prácticas heréticas. Si no se producía una declaración espontánea, se procedía a la tortura, hasta arrancar la confesión."si el preso se arrepentía, se procedía a la reconciliación y se le aplicaban penas menores, pero si se negaba a rectificar la pena de muerte era segura. Entonces se relajaba a los presos, es decir, se les entregaba a las autoridades civiles para ser ejecutados. La represión fue brutal en los primeros veinte años, en los que hubo varios miles de ejecutados. A partir de 1500 la violencia remitió y se concentró en casos más concretos. Pronto el Santo Oficio' se encargó de otras herejías y delitos, como la brujería, la blasfemia, las desviaciones doctrinales entre los clérigos, la bigamia o la homosexualidad. Además, se convertiría con el tiempo en un tribunal que los 7/12

8 reyes utilizaron como un formidable instrumento de represión totalitaria, que se aplicaba a cualquiera que intentara disentir en materia de religión o de política. Y, sin embargo, la Inquisición fue popular entre las clases pobres. Para muchos era una garantía de cohesión social y religiosa, y satisfacía los odios contra los ricos, identificados injustamente con la elite judía. Muchas personas se convirtieron en familiares del Santo Oficio, colaboradores y delatores al servicio de los tribunales. La Inquisición implantó los Autos de Fe, ceremonias públicas en las que se comunicaba a la población las sentencias y se exhibía a los reos con un hábito amarillo, el sambenito, que luego era colgado en la parroquia. Además del escarnio para él y para los suyos, la condena traía aparejada la incautación de los bienes del reo, y a menudo la ruina familiar. Tras los sermones de los inquisidores y la ceremonia de la reconciliación de los arrepentidos, se sacaba a los condenados a muerte de la ciudad para ser quemados en la hoguera EL FIN DE LA TOLERANCIA: JUDIOS Y MORISCOS La expulsión de los judíos fue el siguiente paso en el proceso de unificación religiosa emprendido por los Reyes Católicos. Al comienzo del reinado tomaron medidas para protegerles de los ataques populares contra las aljamas. Pero en 1480 aceptaron la propuesta de las Cortes y dictaron una serie de medidas para aislarlos, la más importante de las cuales era la obligación de vivir en barrios judíos cerrados (guetos) Para los sectores más fanáticos de la Iglesia, la única forma de acabar con las prácticas de los conversos era extirpar de la sociedad cristiana la presencia de judíos. Aun así, hasta 1491 los reyes protegieron a las comunidades judías, y éstas continuaron viviendo con cierta seguridad en sus barrios 'y pagando puntualmente sus tributos, incluida la contribución para la guerra de Granada. La decisión de expulsarles fue adoptada en la atmósfera de triunfo y de exaltación religiosa que siguió a la caída de Granada. En dos decretos marzo de 1492, uno para Castilla y otro para Aragón, los reyes ordenaron que, en el plazo de tres meses, todos los judíos de los reinos optaran entre la conversión o el abandono del país. Podían llevarse sus bienes muebles, salvo oro y plata, y debían vender sus bienes raíces. La situación fue dramática. Al impacto del destierro de su propio país, los judíos tuvieron que añadir las dificultades para vender a toda prisa sus bienes, en condiciones de desventaja ante muchos cristianos que se aprovecharon de su situación. Aun así, la mayoría de los judíos optó por el exilio, prefiriendo mantener su fe y su cohesión antes que convertirse. Se calcula que unos abandonaron los reinos, en su mayor parte hacia Portugal y el norte de África, pero también hacia los países del norte. En los años siguientes algunos volvieron, optando por el bautismo, pero la gran mayoría ya nunca retornó a su país de origen. SEFARDITAS-judios El impacto económico y social es difícil de evaluar. Fue muy reducido en los países de la Corona de Aragón, donde el peso de las comunidades judías era ya muy bajo, y algo mayor en Castilla. Pese a la imagen que se tenía de ellos, como dominadores de las finanzas y del comercio, lo cierto es que sólo unos pocos se dedicaban a los negocios, y su marcha no repercutió en exceso, sobre todo en el contexto de crecimiento económico y expansión que experimentaba Castilla. Más significativo fue el impacto en el terreno cultural, porque muchos de ellos habían venido ejerciendo un papel protagonista en las ciencias y en las letras. 8/12

9 Los moriscos Tras la conquista de Granada se incorporaron al reino unos musulmanes. Las condiciones de la capitulación permitían a los musulmanes mantener sus costumbres, sus ritos y su cohesión social. En 1499 Cisneros, convertido en Inquisidor General, impuso una política más dura: los musulmanes fueron confinados en el Albaicín y la Alpujarra y conminados a convertirse. La respuesta fue una rebelión general, que fue aplastada por las tropas y que los reyes utilizaron para dar por cancelados los acuerdos, de capitulación. Algunos musulmanes optaron por abandonar el reino, pero la mayoría, aterrorizada, se convirtió. Cuando la situación se estabilizó, los reyes concedieron un plazo de tiempo para facilitar la asimilación de las comunidades moriscas, que mantuvieron sus costumbres, su lengua y su vestimenta. En la Corona de Aragón, en donde las comunidades mudéjares eran importantes ( en el valle del Ebro y unos en la región de Valencia) no se tomaron medidas. Allí los musulmanes eran trabajadores agrícolas, protegidos por los señores, y Fernando optó por no presionarles LA POLITICA EXTERIOR La unión dinástica entre Aragón y Castilla afectaba de modo directo a sus relaciones internacionales. Desde el principio la línea de actuación de los reyes fue uniforme y muy activa. La fortaleza del Estado les suministró los instrumentos necesarios: dinero para costear las empresas; un ejército y una marina poderosos y bien organizados y unos diplomáticos que supo defender con rigor las instrucciones que recibían de la corte española. Las Islas Canarias: Las Canarias fueron objeto de disputa entre Portugal y Castilla durante la guerra sucesoria, hasta que en el tratado de Alcaçovas-Toledo de 1479 Portugal renunció al archipiélago. En 1477 se había iniciado la conquista de las islas, que aún estaban por colonizar. Durante casi veinte años fueron dominadas una a una, hasta que los últimos indígenas de Tenerife se rindieron, en 1496.La estructura administrativa era calcada a la de Castilla, con un capitán general al frente y dos adelantados en Gran Canaria y Tenerife. Las luchas con Francia La monarquía española constituía a finales del siglo XV una de las grandes potencias europeas. Frente a ella, Francia era el país rival por la hegemonía en la zona occidental del continente. La unión dinástica provocó la alarma de Francia. A partir de entonces la política francesa se encaminó a limitar en lo posible el poder de los Reyes Católicos, y éstos respondieron con una serie de alianzas matrimoniales con otros Estados. Las relaciones con Aragón habían sido tensas desde que los reyes aragoneses dominaron Sicilia y el reino de Nápoles. A pesar de todo, en los primeros años las relaciones se mantuvieron en el terreno diplomático, y en 1493, por el Tratado de Barcelona, Francia restituía a Aragón los condados de Rosellón y Cerdaña, anexionados durante la guerra civil catalana de , a cambio de que los Reyes Católicos renunciaran a los matrimonios previstos con Borgoña e Inglaterra. 9/12

10 Pero en 1494 comenzaron los enfrentamientos hispanofranceses en Italia, cuando Francia, con el apoyo de varios estados italianos, invadió el reino de Nápoles. La respuesta española fue organizar una coalición antifrancesa, en la que destacó la intervención de las tropas españolas mandadas por Fernández de Córdoba, que obligó a retroceder al ejército francés. Una nueva guerra se produjo en 1499, cuando el rey de Francia, tras anexionarse Milán, invadió de nuevo el reino de Nápoles, pero el ejército francés fue de nuevo derrotado por las tropas dirigidas por El Gran Capitán. Finalmente, en 1505 se llegó a un acuerdo por el que Francia se quedaría el Milanesado a cambio de renunciar al reino de Nápoles, en beneficio de Aragón. La política africana: Después de la conquista de Granada, los Reyes Católicos deciden comenzar una conquista por el norte de África con una doble intención: Eliminar los focos de la piratería berberisca de la zona. Continuar la Reconquista-Cruzada para la cristiandad de la Nova Hispania (el Magreb). La conquista comenzó con la conquista de Melilla en 1497 y se reanudó en 1505 con la toma entre otras, de Orán, Argel, Túnez, y Trípoli. Cabe destacar la participación militar del propio cardenal Cisneros, confesor de Isabel la Católica y tercera persona más poderosa en la España de la época por ser Arzobispo de Toledo, y, por tanto, Cardenal Primado de España. Navarra En los primeros años del reinado, Castilla y Francia llegaron a un acuerdo para mantener de Navarra. Era una solución. provisional, porque ambos Estados aspiraban a anexionarse el pequeño reino pirenaico. En 1494 un tratado con Francia autorizó a los castellanos a instalar guarniciones en el territorio navarro, para contrarrestar la presencia de la dinastía francesa. En 1512 se produjo una nueva ruptura con Francia. Fernando de Aragón aprovechó entonces un incidente diplomático, para ordenar la ocupación del reino. Las tropas del duque de Alba conquistaron sin dificultad el territorio, que quedó anexionado a Castilla. Como en los demás reinos, se mantuvieron las instituciones propias y los fueros navarros, con algunas novedades, como la instauración de la Inquisición o la expulsión de los judíos La política matrimonial Los Reyes Católicos negociaron una serie de matrimonios dinásticos para sus hijos con las principales casas reinantes europeas. El objetivo era doble: por un lado, asegurar la permanencia de la herencia de las Coronas en la familia. Por otro, establecer una red de alianzas con los Estados que estaban dispuestos a colaborar en el aislamiento de la monarquía francesa. Buena parte de la hegemonía española del siglo XVI se basó en esta política matrimonial. Las relaciones con Portugal quedaron aseguradas en 1479, cuando se pactó, en el Tratado de Alcaçovas-Toledo, el matrimonio de Isabel, la primogénita de los Reyes Católicos, con el infante Alfonso de Portugal. La muerte de éste se resolvió con un segundo enlace de la viuda con el rey Manuel I. María, casada con Manuel de Portugal, su concuñado, al morir su hermana Isabel. 10/12

11 En 1496 se concertaba un doble matrimonio con la monarquía austroborgoñona: el príncipe Juan, heredero de los reyes, casaba con Margarita de Austria, mientras que Juana, segunda hija de Isabel y Fernando, contraía matrimonio con Felipe de Borgoña, llamado el Hermoso. Por otro lado, en 1501, se fortalecieron las relaciones con Inglaterra a través del matrimonio de la infanta Catalina con el rey Arturo, y dos años después, tras la muerte de éste, la alianza se mantuvo al casar Catalina con el nuevo monarca inglés, Enrique VIII. Se consolidaba de esta forma una triple alianza matrimonial, con Inglaterra, Austria- Borgoña y Portugal LA CRISIS SUCESORIA y EL FIN DEL REINADO El fallecimiento sucesivo de los herederos al trono de los Reyes Católicos hizo que, finalmente, la herencia pasara a Juana, que desde su matrimonio con el príncipe Felipe el Hermoso vivía en Flandes. Pronto se manifestaron dos grandes problemas. El príncipe Felipe el Hermoso mantenía posiciones muy alejadas de las de los Reyes Católicos: desconocía la política española y manifestaba abiertamente su disposición a una alianza con Francia. Poe otro lado, Juana daba síntomas preocupante s de desequilibrio mental, lo que planteaba serias dudas sobre su capacidad para gobernar Castilla. En 1504 se produjo la muerte de Isabel la Católica. Aunque en su testamento insinuaba claramente la posibilidad de que Juana no pudiera reinar, confirmaba a su hija como heredera. Fernando asumió el gobierno de Castilla, ante la ausencia de Juana, pero pronto Felipe confirmó su voluntad de gobernar en nombre de su esposa. Castilla se dividió entre los partidarios de Fernando y los de Felipe, entre estos últimos miembros de la nobleza que esperaban recuperar, si Fernando desaparecía de Castilla, el poder político del que habían carecido en los últimos treinta años. Para evitar un conflicto armado, Fernando y su yerno pactaron una regencia compartida, que implicaba declarar a Juana la Loca incapaz de gobernar. Pero más tarde, y ante el apoyo que suscitaba Felipe, el Rey Católico decidió retirarse a Aragón en Meses antes había contraído matrimonio con Germana de Foix, hermana del rey francés. Las dos Coronas se separaban, provisionalmente, y la unión dinástica parecía llegar a su fin. Pero la situación dio un giro inesperado cuando, en septiembre de 1506, Felipe el Hermoso contrajo unas fiebres y falleció. Durante varios meses, Castilla volvió a un clima de guerra civil, con parte de la nobleza enfrentándose por el poder y una reina que, pese a las presiones de Cisneros, no tomaba medida alguna para controlar el reino. En julio de 1507, Fernando el Católico retornó a Castilla, impuso su autoridad con la ayuda de los soldados traídos de Italia, y meses después consolidó su papel como único regente: hizo declarar la incapacidad de su hija, que en otoño de 1509 fue recluida en el castillo de Tordesillas. A continuación llegó a un acuerdo con Maximiliano de Austria para ejercer la regencia de Castilla hasta que el nieto de ambos, Carlos, cumpliera la mayoría de edad, acuerdo que en 1510 ratificaron las Cortes de Burgos. Fernando ejerció el gobierno hasta su muerte, en En su testamento confirmaba a Juana como heredera de ambos reinos, y dada su incapacidad, otorgaba la regencia al príncipe Carlos, que entonces contaba con dieciséis años de edad. En su ausencia, Cisneros en Castilla y el arzobispo de Zaragoza, Alfonso, en 11/12

12 Aragón, se encargarían del gobierno. Meses después, llegaba a la Península Carlos de Habsburgo, iniciándose con él la dinastía de los Austrias españoles. Germana de Foix fue la segunda esposa de Fernando el Católico. No tuvieron herederos, lo que evitó posiblemente la separación de las Coronas de Castilla y Aragón. A la muerte del rey, Germaine tuvo una relación con el nieto y heredero del mismo, Carlos de Habsburgo, a la llegada de éste a España, de la que nació una hija. 12/12

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón 5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón En 1469 tuvo lugar el matrimonio entre Isabel de Castilla (1451-1504) y Fernando de Aragón (1452-1516).

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno Introducción El reinado de los Reyes Católicos ha sido frecuentemente considerado como el punto de partida de España como estado moderno.

Más detalles

TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES

TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES Texto 6. Las Comunidades de Castilla [...] que después dél [Carlos I] no pueda suceder muger ninguna en el reino; pero que no habiendo hijos, que puedan suceder

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1 ÍNDICE GENERAL Abreviaturas 8 INTRODUCCIÓN LA HORA DE BERENGUELA 9 Capítulo 1 LA FORJA DE UNA NUEVA DINASTÍA 31 Cuadro genealógico de una época 31 Su padre, Alfonso VIII el Noble 34 Tratado de Sahagún

Más detalles

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos Historia Moderna El reinado de los Reyes Católicos El reinado de los Reyes Católicos La unión dinástica de Castilla y Aragón. La conquista del Reino de Granada. La creación de la Inquisición moderna. Los

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA 2016-2017 ALUMNO/A GRUPO Nota: este trabajo está destinado a todo el alumnado que se encuentra cursando 3º/4º ESO y tenga pendiente

Más detalles

Los Reyes católicos y la construcción del Estado Moderno.

Los Reyes católicos y la construcción del Estado Moderno. Los Reyes católicos y la construcción del Estado Moderno. Quiénes son los Reyes Católicos? Los Reyes Católicos son: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En la península en el siglo XV hay dos reinos,

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

http://profesoresdeclasicas.es La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización Situada al lado del río Tíber en el centro

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel

Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO. Ariel Manuel González Jiménez A 389422 ALFONSO X EL SABIO Ariel ÍNDICE Introducción 5 CAPÍTULO I. Alfonso X, Infante 13 El entorno familiar de Alfonso X 14 Los años infantiles 17 La mayoría de edad 22 La conquista

Más detalles

Monacato Cluniacense

Monacato Cluniacense Monacato Cluniacense Abadía de Cluny Reconstrucción de la abadía de Cluny. El conjunto monumental fue derribado entre 1798 y 1823. Durante el siglo XII, los abades de Cluny llegaron a controlar cerca de

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 La Edad Media. La sociedad medieval Tras la caída y división del imperio romano, comienza la Edad Media. Este período se caracteriza por la existencia de pequeños reinos,

Más detalles

TEMAS 9 Y 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO

TEMAS 9 Y 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO TEMAS 9 Y 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO - Introducción: Realiza una lista de los reyes de la dinastía de Austria o Habsburgo, con cronologías. Indica quiénes fueron Austrias mayores y quiénes

Más detalles

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) PAZ DE UTRECH 1713 Mª LUISA GABRIELA DE SABOYA (1701-14) ISABEL DE FARNESIO (1714-46) 5. Infante Felipe +Luisa Isabel de Borbón, hija

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS: FERNANDO E ISABEL

LOS REYES CATÓLICOS: FERNANDO E ISABEL LOS REYES CATÓLICOS: FERNANDO E ISABEL 1. Introducción 2. Mapa conceptual de los ascendientes de los Reyes Católicos. 3. Guerra civil de Castilla entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica. 4. Política

Más detalles

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS(711-1492) EXPANSIÓN DEL ISLAM CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGAN LOS MUSULMANES? En el año 711 los musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del gobernador Muza

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea se inició en el año 1789 (siglo XVIII) y llega hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN FRANCESA En 1789, en Francia, el pueblo

Más detalles

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Name Date Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Cuál de los sucesos de abajo fue resultado del

Más detalles

UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón.

UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón. UNIDAD 5. LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón. La conquista

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 07 El Surgimiento del concepto Europa ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior RELIGIONES EN LA EDAD MEDIA CRISTIANISMO LAS CRUZADAS

Más detalles

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso IES CRISTÓBAL COLÓN. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso 2006-2007. Las siguientes preguntas carecen, deliberadamente,

Más detalles

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES INTRODUCCIÓN. PÁGINAS 62 Y 63 ACTIVIDADES 1.- Observa el mapa de la pág. 62 y escribe los Estados que existían en la Península en el s. XII.

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 1) Define brevemente los siguientes nombres, conceptos o términos: - Visigodos: - Justiniano: -Basileus - Yihad: 2) Explica por qué se produjo la Crisis del Bajo Imperio Romano.

Más detalles

EDAD MODERNA EN ESPAÑA

EDAD MODERNA EN ESPAÑA EDAD MODERNA EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN: EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS Con el casamiento del rey Fernando, hijo de Juan II de Aragón e Isabel, hermana de Enrique IV de Castilla, quedaban unidos los reinos

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. UTema 8 La España del siglo XVI

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. UTema 8 La España del siglo XVI Introducción UTema 8 La España del siglo XVI El siglo XVI es un siglo de luces y sombras, es el período de mayor auge político y militar de España, y sin embargo, también es el siglo en el que se gesta

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII)

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII) HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII) I LA RESISTENCIA AL ISLAM (SIGLOS VIII-XIII) 1. LOS NÚCLEOS CANTÁBRICOS Y PIRENAICOS 1.1 Los núcleos cantábricos - Huida hacia los valles

Más detalles

INGLATERRA DEL SIGLO XVI

INGLATERRA DEL SIGLO XVI INGLATERRA DEL SIGLO XVI EL ASCENSO DE LOS TUDOR Desde el año 1485 en que termina la Guerra de las Dos Rosas, Inglaterra estuvo regida por la dinas:a Tudor. El primero de los monarcas de esta dinas:a,

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

APELLIDOS DERIVADOS:

APELLIDOS DERIVADOS: S obre el apellido Bonilla: Según los etimologistas el nombre de lugar Bonilla viene del nombre propio italiano "Bonfiglio" que a su vez viene del nombre latino "Bonusfilius", que quiere decir en castellano

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales El medio físico de Mesopotamia y Egipto Los elementos humanos Las organizaciones económicas Tema 2. La formación de los primeros estados Orígenes

Más detalles

SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL 1. Carlos V: el inicio del reinado Tras la muerte Isabel la Católica, su hija Juana I, debía ser reina de Castilla Pero,

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO Nombre y apellidos del alumno: Grupo: 3º ESO: El presente cuadernillo de repaso está dirigido al alumnado que tiene pendiente la asignatura de Geografía e Historia de

Más detalles

LOS CINCO REINOS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA TEMA 8

LOS CINCO REINOS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura PRESENCIA

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO La entrega en Septiembre de todas las actividades realizadas será determinante para el aprobado. El examen de septiembre se hará a partir de estas actividades

Más detalles

BLOQUE 6 LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

BLOQUE 6 LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO BLOQUE 6 LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO LLOS REYES CATÓLICOS DIFICULTADES INICIALES DEL REINADO 1- GUERRA DE SUCESIÓN EN CASTILLA (1474-1479) 2- UNIÓN DINÁSTICA DE CASTILLA y

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA Europa se recupera durante los siglos XII y XIII Recuperación: Económica Aumento del comercio. Mayor actividad económica. Crecimiento agrícola Demográfica Aumento de

Más detalles

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO LA PREHISTORIA Empezó hace un millón de años y terminó hace 3.000 años. Tiene tres periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. 1.PALEOLÍTICO Fueron los primeros seres humanos que habitaron

Más detalles

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia Principales Factores Curso de Historia 2014 A que se debió la larga presencia de Granada cerca del Reino de Castilla 1492? La sorprendente supervivencia granadina se basó en el equilibrio político, diplomático

Más detalles

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España l. Concepto de la Historia 9 2. Concepto de la Historia del Derecho 9!l. Sujeto y objeto de la Historia del Derecho 10 4. Divisiones de la Historia del Derecho 11 5. Relaciones entre la Historia del Derecho

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

INDICE. Documentos. Cronologías

INDICE. Documentos. Cronologías INDICE Documentos XI Mapas XVI Cronologías XVII Prefacio XVIII Introducción para los estudiantes de la civilización occidental XXIII Capitulo 1. El Antiguo Cercano Oriente. Primeras Civilización 2 Los

Más detalles

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho tiempo. En la edad media vivían en la península (España)

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 6: LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 6: LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 6: LA ESPAÑA IMPERIAL DEL SIGLO XVI I EL IMPERIO UNIVERSAL DE CARLOS V - Hijo de Juana I y Felipe el Hermoso que llega en 1517 Nueva dinastía Casa de Austria (Habsburgo) - Herencia

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

Aragón en España. Huesca. Zaragoza. Teruel

Aragón en España. Huesca. Zaragoza. Teruel Aragón en España Huesca Zaragoza Teruel La población En cuanto a extensión, Aragón con sus 47.719 kilómetros cuadrados es la cuarta comunidad más grande de España (505.938 kilómetros cuadrados). Sin embargo,

Más detalles

La España de los Austrias

La España de los Austrias Dossier La España de los Austrias Aspectos políticos de los reyes Austrias ÍNDICE 1 Proyecto Face à face IES Emérita Augusta (Mérida) Carlos I. 2 Felipe II 3 Felipe III 4 Felipe IV 5 Carlos II CARLOS I

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES Introducción TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superara

Más detalles

Historia del ceremonial y del protocolo

Historia del ceremonial y del protocolo Historia del ceremonial y del protocolo PROYECTO EDITORIAL CEREMONIAL Y PROTOCOLO Serie MANUALES Coordinadora: Dolores del Mar Sánchez González Historia del ceremonial y del protocolo Dolores del Mar Sánchez

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3. INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III INTRODUCCIÓN: La guerra de Sucesión a la Corona de España trajo como consecuencia el Cambio de Dinastía. Las consecuencias de la implantación

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA JOSÉ MARTÍNEZ MILLÁN CARLOS J. DE CARLOS MORALES (Directores) FELIPE II (1527-1598) 1/7 LA CONFIGURACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Educación y Cultura 1998 ÍNDICE PRIMERA

Más detalles

El Otoño de la Edad Media Crisis y Depresiones de baja Edad Media

El Otoño de la Edad Media Crisis y Depresiones de baja Edad Media - Históricamente se puede decir que la humanidad europea se encontraba en una período de final de época, durante los siglos XIV y XV - Momento marcado por profundas depresiones que indicaban la muerte

Más detalles

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII) La organización del Imperio en América (SXVI-XVII) Los justos títulos y el debate por la conquista-las instituciones-la Iglesia-la República de Indios-la sociedad colonial Los justos títulos o la justificación

Más detalles

EL IMPERIO CAROLINGIO

EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO CAROLINGIO EL REINO FRANCO Los francos se asentaron en la Galia tras la caída del Imperio Romano de Occidente. El rey franco Clodoveo se convirtió al catolicismo y derrotó a los visigodos

Más detalles

Historia Moderna. Estructura Social de los Reinos Peninsulares

Historia Moderna. Estructura Social de los Reinos Peninsulares Historia Moderna Estructura Social de los Reinos Peninsulares Estructura Social de los Reinos Peninsulares Introducción. La economía castellana en el siglo XV. La economía de la Corona de Aragón. Estructuración

Más detalles

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA DE LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS CURSO SEMESTRE 3º SEMESTRE 1º GRADO (S) HISTORIA /HISTORIA DEL ARTE MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015-16 FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Absolutismo inglés. Revolución Puritana

Absolutismo inglés. Revolución Puritana Qué es absolutismo El absolutismo es un sistema de gobierno en que el poder se concentra en manos del monarca, característicos de los regímenes de los Estados europeos entre los siglos XVII y XVIII. Los

Más detalles

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 3.000 a.c. 2.000 1.000 S.IX a.c. S.VIII a.c. S.VII a.c. S. VI a.c. S.V a.c. S. IV a.c. S.III a.c. S.II a.c. S.I a.c. S.I d.c. S.II S.III S.IV S.V S.VI S.VII

Más detalles

LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV

LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV La Edad Media o Edad de la Fe La religión católica es el Factor de unidad en Occidente Pueblos germanos invaden el imperio romano de Occidente Siglo V Ejército romano es incapaz

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO LA ESPAÑA A DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL NOBLEZA: SEÑORÍOS Y MAYORAZGO DESIGUALDAD JURÍDICA, INMOVILISMO MANOS MUERTAS ECONOMÍA AGRARIA

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

7.1. El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías

7.1. El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías 7.1. El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías La muerte de Fernando de Aragón en 1516 puso fin al reinado de los Reyes Católicos en la Península Ibérica. Tras una breve regencia

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7 Historia de Grecia Época oscura Época arcaica TEMA 7 ÉPOCA OSCURA Época oscura. Causas de la desaparición del mundo micénico Causa ficticia y literaria: Homero relata en su Ilíada la Guerra de Troya y

Más detalles

Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA

Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA Reforma Protestante Y SU EXPANSIÓN EN EUROPA Qué entendemos por Reforma? Qué relación podemos hacer entre crisis y reforma? Actividad Inicial : Observamos video/documental History Channel: Martín Lutero,

Más detalles

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Castilla Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Navarra Acontecimientos Acontecimientos

Más detalles

LAS CORTES DE LA CORONA DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE JUAN II ( ) Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los subditos

LAS CORTES DE LA CORONA DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE JUAN II ( ) Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los subditos LUISA MARÍA SÁNCHEZ ARAGONÉS A 396738 LAS CORTES DE LA CORONA DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE JUAN II (1458-1479) Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los subditos INSTITUCIÓN «FERNANDO EL

Más detalles

LA CREACION DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES

LA CREACION DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES Este tema trata sobre el surgimiento y la evolución de los reinos cristianos que se formaron en el Norte de la Península Ibérica después de la conquista musulmana No es un tema fácil, así que estúdiatelo

Más detalles

Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del Mar Rojo?

Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del Mar Rojo? EL ISLAM Dónde está situada Arabia? Qué separa Arabia de África? Por qué Arabia es un desierto? Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del

Más detalles