PRESENTACIÓN. Departamento de Protección de Derechos Servicio Nacional de Menores 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACIÓN. Departamento de Protección de Derechos Servicio Nacional de Menores 2"

Transcripción

1 ORIENTACIONES TÉCNICAS Centros Comunitarios por los Derechos Infanto-Juveniles / CCIJ Departamento Protección de Derechos SERVICIO NACIONAL DE MENORES MINIESTRIO DE JUSTICIA 2004

2 I PRESENTACIÓN La Convención de los Derechos Del Niño, y el desarrollo de los procesos culturales han traído consigo un nuevo nivel de conciencia en relación al trato a la infancia. En efecto han transcurrido casi 4 décadas para que se identificase lo que se llamó el síndrome del niño golpeado, revelando al mundo la dramática realidad en que viven cotidianamente miles de niños/as. Desde ese momento se fueron haciendo cada vez más evidentes las diversas formas de violencia en la interacción de adultos y niños/as, derivando en una conceptualización que incluye distinciones en torno a la ocurrencia de maltrato físico, negligencia, abandono, abuso emocional, sexual, etc. En ese contexto, y en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el Servicio Nacional de Menores ha iniciado una serie de transformaciones, definidas como la puesta en marcha de una Reforma Integral al Sistema de Justicia y Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia en Chile, en miras a vincular la acción institucional con la realidad social y cultural, a partir de la exigencia que impone el abordaje de los principios de la Convención en el tratamiento de los problemas de vulneración de la infancia y los imperativos de protección y promoción de sus derechos. En consecuencia, se ha hecho necesario enriquecer y ampliar la oferta de modelos alternativos de intervención, y/o actualizar sus diseños, de modo que respondan más eficazmente a las necesidades de los usuarios, sean éstos los niños, niñas y adolescentes, sus familias, y las redes comunitarias que los circundan. Estudios representativos realizados en Chile, basados en el autorreporte de los niños/as, revelan una prevalencia de 10% de maltrato físico y abuso sexual en escolares adolescentes, 63% de maltrato físico en escolares de 8ª básico y un 75 % de padres que reconocen usar el castigo físico con sus niños (Psiq. Del Niño y del Adolescente, Montenegro, Guajardo, Año 2000). Además de las cifras, importa destacar la proximidad a los hechos de violencia que tienen como víctima a la población infanto adolescente, lo que configura un entorno vulnerador, que cierra los espacios para la superación de estas situaciones, en tanto intervienen como perpetradores figuras del entorno afectivo y de la proximidad territorial de los afectados. En esta perspectiva se muestra pertinente la instalación de un plan de intervenciones, tendiente a fortalecer en los ámbitos familiar y local capacidades protectoras que hagan partícipes a los niños, niñas y adolescentes de la gestación de entornos propicios para su desarrollo. En un horizonte de reversión de los problemas que afectan a la población infantil y adolescente, cuya génesis remonta a la asimetría de poder con el mundo adulto y de apertura a la gestación de escenarios protectores y protagónicos, el Servicio Nacional de Menores ha resuelto impulsar la creación de Proyectos de Prevención Comunitaria, insertos en localidades geográficas específicas, como instrumentos de gestión de procesos de intervención orientados a la visibilización, el respeto y el ejercicio de los derechos infanto juveniles, vía la intermediación de dinámicas de promoción, y la ejecución de programas preventivos de situaciones que revisten consecuencias vulneradoras. Al efecto esta línea de trabajo propicia metodologías de intervención que contempla la incorporación de los niños/as, sus familias, con la articulación y el concurso de redes orientadas al bienestar de la infancia. 2

3 Los proyectos de la Línea de Prevención Comunitaria tienen como propósito final el promover cambios actitudinales que redefinan el uso de patrones violentos en las relaciones familiares, cambios que a su vez se expresen en la conformación de ambientes familiares y comunitarios sustentables, como condición para un adecuado desarrollo de la infancia y juventud. La eficacia de la intervención supone remover aspectos arraigados a nivel de la cultura, de manera de instalar nuevos estilos de crianza, que asumiendo la condición de los sujetos y sus relaciones, den paso a procesos posibilitadores, respetuosos de las diferencias, y capaces de considerar aspectos de carácter personal. La fundamentación de las acciones de acuerdo a su eficacia, deben considerar un exhaustivo reconocimiento de las capacidades existentes en los espacios en que intencionará la intervención. En efecto las comunidades, familias y niños/as cuentan con fortalezas que deben develarse al inicio del trabajo de diagnóstico. De esta forma: destrezas relativas a la protección y al cuidado, destrezas colaborativas, de valoración de necesidades y recursos; capacidades de organización y gestión, y el sentido de pertenencia al lugar, se constituyen en recursos de significación en el diseño de la intervención. Desde este marco de consideraciones, y en atención a los principios que emanan de la Convención de los Derechos del Niño, los Centros Comunitarios por los Derechos Infanto Juveniles, (CCIJ) se constituyen en una oferta programática orientada a la convergencia de los espacios familiares y comunitarios, teniendo como referente al niño/a y adolescente en sus posibilidades de desarrollo en ambientes protectores y potenciadores de identidad. La línea programática de los CCIJ adhiere desde el punto de vista metodológico a la Prevención Comunitaria, definida como un proceso orientado a intencionar factores de pertenencia; interrelación y cultura común, como condicionantes de dinámicas de desarrollo comunitario resultantes de una sinergia favorable al desarrollo de la infancia. Esta perspectiva se define en acciones consecuentes con los siguientes aspectos: -Su objetivo fundamental se dirige a la promoción de la (s) persona (s), mediante la movilización de recursos humanos e institucionales, y la participación activa y democrática de los involucrados. -Se entiende no como una acción sobre la comunidad, sino con la comunidad, desde y de los niños/as y familias. -Es una metodología de trabajo desde la base, actuando a nivel Psicosocial a través de un proceso educativo que pretende desarrollar las potencialidades de los usuarios/as: niños/as, adolescentes, familias, grupos de la comunidad. -Se operacionaliza a través de la integración de los siguientes elementos: el diagnóstico de la realidad, el establecimiento de una programación para superar los aspectos definidos, la acción social o ejecución de la misma planificación, y la evaluación de lo programado. 3

4 II DEFINICIÓN Los Centros Comunitarios por los Derechos Infanto Juveniles (CCIJ), son proyectos ambulatorios, dirigidos a niños, niñas y adolescentes residentes en sectores deprivados, que experimentan los efectos de la exclusión y de la desigual participación en la cultura, factores que limitan sus posibilidades y condicionan sus expectativas de realización. La implementación de estos proyectos implica la participación activa de las familias en convergencia a los recursos comunitarios, en acciones diseñadas a crear condiciones protectoras e incentivar protagonismo infanto - adolescente. El financiamiento se efectúa vía transferencia de recursos públicos, definidos por el DFL El modelo de intervención presenta dos ejes de intervención: a. El eje Promoción de derechos: se operacionaliza mediante la generación e implementación de iniciativas de aprendizaje grupal, estructuradas participativamente, orientadas a niños, niñas y adolescentes del sector de inserción del Centro. Su objetivo es contribuir al incremento de las condiciones y capacidades socio-comunitarias y familiares, que faciliten el ejercicio y goce de los derechos de la infancia y adolescencia. b. El eje Intervención preventiva: se entiende, como una metodología de abordaje individual, psicosocial y terapéutica, ordenada al abordaje de problemáticas específicas, constituyentes de vulneraciones de derechos. En cuanto a los Principios que deben guiar la intervención, éstos se encuentran desarrollados en el Marco General de Orientaciones Técnicas del Servicio Criterios Generales que guían la ejecución de los proyectos a. El Aprendizaje Grupal como medio de promoción de derechos. La estrategia de promoción, se entiende como una contribución al desarrollo de la capacidad en los niños y niñas, de ejercer y gozar responsablemente de sus derechos, a través de su participación en espacios de aprendizaje grupal, orientados a provocar un cambio de actitud. Este cambio opera en los niños, niñas y adolescentes, en la manifestación de la necesidad y voluntad de aprender, conocer, comprender, internalizar y ejercer sostenidamente sus derechos a nivel general, o en términos específicos, en el contexto de los entornos en los cuales desarrolla la vida de los niños/as y adolescentes. La intervención en este plano busca producir un reencantamiento, volver a creer, a pesar de los obstáculos, provocando una ruptura en el orden cotidiano de manera de superar la habitualidad. El proceso de aprendizaje en cuestión, ligado a la promoción de derechos, se entiende como un itinerario progresivo, organizado en fases, cada una con objetivos y resultados esperados propios. En donde cada fase busca consolidar y superar cualitativamente los logros alcanzados hasta entonces. Desde una perspectiva estratégica, el trabajo en grupo se constituye en un sistema organizado en función de intereses e iniciativas comunes, desde donde es posible el desarrollo de capacidades, en el orden de la administración, la movilización y el aprovechamiento de 4

5 recursos personales y comunitarios, generando potencialidades, motivando y animando a sus integrantes. De esta manera el grupo se configura como un medio de aprendizaje colectivo e interactivo, ofreciendo mayores condiciones para los procesos de aprendizaje y cambio, y constituyéndose en un referente y apoyo social para sus integrantes. Interviene como principio en esta dinámica, la interrelacionalidad con otros como forma de afianzamiento del sentido de identidad; en tanto se afirma que el aislamiento social conduce al empobrecimiento de los recursos y potencialidades personales. Teniendo en cuenta que el grupo se constituye en una herramienta de promoción y desarrollo para sus integrantes, en vistas de la intervención, es preciso tener presente; el número de sus miembros, de modo que no sea masivo y pueda acoger las necesidades individuales; a la par, debe intencionarse una programación que sea definida por los mismos niños, niñas y adolescentes participantes. En estos procesos resulta vital la conducción grupal, esto supone el manejo de parte de los conductores de técnicas y dinámicas de motivación y participación. En lo que respecta al trabajo grupal, cobran importancia los siguientes aspectos: - El equipo de intervención puede incorporar un grupo natural, existente o intencionar la generación de grupos. - En el repertorio de los primeros encuentros se debe trabajar la idea de grupo como un proceso de crecimiento hacia metas (interiores o exteriores). - La acogida de las experiencias previas de grupos. - La concepción que el grupo es un instrumento para el logro de objetivos. - La idea que son las tareas, el sostén y el organizador de la acción grupal - El reconocimiento de la importancia de establecer un cronograma para la consecución de las metas establecidas. b. La intervención preventiva y su carácter restitutivo Se define la intervención preventiva como un accionar de carácter individualizado, frente a la ocurrencia de problemáticas asociadas a la vulneración leve de derechos de niños, niñas y adolescentes. La intervención preventiva implica; orientación, intervención y/ o derivación, a través de procesos de Intervención Breve. Al definir la profundidad y complejidad de intervención y estrategias a seguir, se debe tomar en cuenta, además del tipo y de gravedad de la vulneración, la existencia de otras ofertas para la infancia, en razón de clarificar la derivación, para aquellos casos que requieran de una intervención de mayor especialización. La Intervención Preventiva a través de la metodología de Intervención Breve, aspira a interrumpir de modo sostenido la vulneración, a través de la modificación de los vínculos con adultos e instancias protectoras, contribuyendo a potenciar las capacidades del niño/a y de sus referentes protectores, incorporando nuevas destrezas, de modo que el enfrentamiento de posibles situaciones similares futuras sea abordado con base en el aprendizaje adquirido durante el proceso. De acuerdo a esta fundamentación, se define intervención preventiva como un proceso de aprendizaje, ordenado a la superación de las consecuencias negativas propias de la vulneración de derechos, a través del cual se busca contribuir a la internalización de un 5

6 repertorio de, aptitudes, actitudes y capacidades propiciadoras de autonomía, como condición de para enfrentar por sí sólo las problemáticas, sin la ayuda del Centro. Para el usuario/a, la intervención no es un proceso pasivo, al cual se somete sólo como receptor. Se trata de crear un ambiente activo modificante, generador de una dinámica de reconversión de actitudes pasivas, sin que suponga no reconocer las necesidades y demandas específicas de los usuarios. La intervención preventiva admite además la conexión de la vida cotidiana del niño/a con instituciones (escuela, consultorio, iglesia) y con otros adultos, en orden al reforzamiento de las capacidades protectoras que provea la familia (nuclear y extensa), de manera de construir una red protectora de vínculos significativos en el entorno próximo al niño / a y adolescente. Los principios que guían la acción de los proyectos son los contenidos en la Convención de los Derechos del Niño y los del Marco General de Orientaciones Técnicas del Servicio. III OBJETIVOS 3.1 Objetivo general: Promover el ejercicio y goce de los derechos del niño y de la niña cuyo nivel de vulneración no considere la ejecución de intervenciones especializadas, a través de la implementación de proyectos de aprendizaje de carácter grupal, orientado a interrumpir situaciones de vulneración de derechos, vía la ejecución de procesos restitutivos de derechos, incorporando a familias y comunidades, de preferencia en sectores caracterizados por la desigualdad de condiciones y expectativas de vida. 3.2 Objetivos específicos: a. Eje de Intervención Promocional Incrementar el ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes, a través de la incorporación a instancias de aprendizaje grupal. Asegurar el respeto a los derechos infanto juveniles en el ámbito familiar. Generar condiciones y capacidades que faciliten la integración y participación de los niños, niñas y adolescentes, usuarios del centro, en instancias comunitarias, con el debido apoyo familiar, a través de un proceso de sensibilización y responsabilización de la comunidad en torno al respeto de los derechos infanto juveniles. b. Eje de Intervención Preventiva Interrumpir la vulneración de los derechos que motivó el ingreso. Contribuir a la resignificación de la experiencia traumática vivida y/o reducción del daño sufrido. Incrementar las destrezas protectoras del ámbito familiar. 6

7 IV SUJETO DE ATENCIÓN Niños, niñas y adolescentes, mayores de cinco años y menores de 18 años. Con pertenencia al sector territorial de inserción del Centro. Los usuarios del eje de intervención preventiva son niños, niñas y adolescentes adscritos a la dinámica grupal, o derivados directamente al equipo de intervención preventiva, que presenten vulneración de derechos y que no requieren de una intervención de alta especialidad o duración, ni de la separación de los adultos a su cargo. Los usuarios pueden participar indistintamente en ambos ejes (promoción prevención) o estar adscritos exclusivamente a uno de ellos. El ingreso debe ser siempre voluntario. V INTERVENCIÓN Eje de Promoción de Derechos Las etapas del trabajo grupal El trabajo grupal se organiza en etapas, las cuales no responden estrictamente a una lógica secuencial. Se trata de una categorización de acciones y estrategias que apuntan hacia la meta establecida para la función promocional: generación de condiciones para el ejercicio y goce responsable de los derechos infanto-juveniles previamente identificados y seleccionados a partir del diagnóstico territorial. El proceso de promoción consiste en la incorporación de niños, niñas y adolescentes a un programa participativo y sistemático de actividades; estratégicamente diseñado atendiendo a la heterogeneidad grupal, y por tanto diferenciado acorde a las características de cada uno de los grupos (tramo etáreo, afinidades, etc.). En esta perspectiva debe intencionarse la estructuración funcional hacia el logro de un cierto grado de organización intergrupal. La consolidación grupal se refuerza con el desarrollo de hábitos orientados a fomentar el diálogo, la formación y aplicación de estrategias no-violentas para la resolución de conflictos, así como el ejercicio del protagonismo mediante la planificación, gestión y ejecución de actividades y proyectos (siempre acorde a las edades, las capacidades instaladas). Lo anterior permite transformar a los grupos en una verdadera red de apoyo social, intencionando procesos de participación efectiva a través de iniciativas comunitarias y comunales. La intervención busca la legitimación de los grupos, y la complicidad con las respectivas familias y otras instancias poblacionales y comunales. De esta manera, se refuerza este conjunto de resultados esperados, con el concurso de agentes claves en el ámbito educativo, quienes contribuyen con su apoyo a la motivación escolar y al aumento de la accesibilidad al sistema escolar formal. Todo el proceso se alimenta con intervenciones individuales a través de la intervención preventiva para aquellos niños, niñas y adolescentes con experiencias específicas. 1 Todo proceso de intervención con niños/as y sus familias deberán considerar la variable género. 7

8 La intervención promocional-grupal es de responsabilidad de los profesionales a cargo del eje de promoción de derechos (incluyendo el director del centro), independiente de la responsabilidad específica que corresponda a educadores y monitores voluntarios o remunerados. Etapa 1: Acogida y construcción del grupo. Se convoca a niños, niñas y adolescentes en forma individual o a un grupo de pares pertenecientes al sector de inserción, dividiéndolos en grupos según edad, afinidad u otros criterios de importancia. Luego, los mismos integrantes amplían la convocatoria a otros que forman parte de sus grupos de pares primarios y/o funcionales de origen. Además, cada grupo se nutre a través de derivaciones de vecinos, organizaciones, instituciones, dirigentes poblacionales, escuelas del sector, o por medio de la OPD y CTD, en el caso que corresponda al territorio. Es posible que el equipo a cargo de la Promoción inicie su labor con un grupo espontáneo o natural existente (grupo de esquina, grupo de amigos de juego, etc.), o con los niños, niñas y adolescentes ingresados a un Centro preexistente, antes de su reconversión. En esta etapa se espera que se produzca la mayor cantidad de ingresos, tendiendo hacia la estabilización de los ingresos. Corresponde en esta etapa la realización de las siguientes operaciones: Formalización del ingreso de los niños, niñas y adolescentes a la Red Sename; registro de datos básicos en una ficha o pauta de individualización. Es este el momento de la realización del diagnóstico grupal. De esta forma, en la medida que el grupo adquiere cierto grado de consolidación, se promueven técnicas del diagnóstico participativo, adecuadas a la edad y capacidades instaladas; así por ejemplo, se implementan dinámicas para la (re)construcción de la historia grupal, de sociogramas, ecomapas, etc. En este diagnóstico es importante alentar tanto a niños como niñas para que puedan dar sus opiniones y participar activamente en la elaboración de éste. En esta etapa, el proceso de diagnóstico es complementado con la elaboración de un Plan de Trabajo Grupal, que debe considerar a lo menos, la definición de los objetivos, metas o resultados esperados. El plan debe reflejar los intereses de sus participantes, considerando de manera diferenciada las necesidades de hombres y mujeres. Tiempo estimado de la etapa: Dos meses. Etapa 2: Consolidación. Lo central de la etapa es la labor educativa, asumida desde una concepción que incorpora la reflexión acerca de los recursos y valores propios de la comunidad de pertenencia y de los derechos priorizados, en tanto se constituyen en tópicos para ser trabajados a nivel del grupo específico. Desde esta centralidad se busca intencionar el pensamiento crítico, la solidaridad, la mediación como estrategias de resolución no violenta de conflictos. Es el momento de revisar el diagnóstico y el plan de trabajo grupal con el objeto de construir participativamente un plan de trabajo grupal con carácter más definitivo. Para quién es agente de intervención, es de suma importancia compartir con el grupo los objetivos generales y específicos del eje de promoción definido por el Centro. Las estrategias y técnicas a implementar siempre deben ponderarse según las edades y capacidades instaladas en el 8

9 grupo; compartiendo en forma equitativa y participativa la asignación de responsabilidades en la ejecución del plan y sus tareas o actividades específicas. Igualmente, es importante revisar constantemente las acciones de niños y niñas para no reforzar estereotipos de género. Se espera que en esta segunda etapa se constituya un núcleo estable de integrantes, instancia que se debe preparar y acompañar cada vez que se presenta un nuevo ingreso. Tiempo estimado de la etapa: Seis meses o más, según el ritmo y las capacidades instaladas del grupo en particular. Etapa 3: Acción, autonomía, interdependencia. El grupo cumple con una doble función: es una instancia de acogida, protección y seguridad. Mientras en las etapas anteriores, se refuerza la consolidación grupal; en esta, se fomenta un ambiente que promueva su apertura a los recursos culturales disponibles. En esta etapa, se promueve el interés por conocer y comprometerse con la comunidad, desde y con el apoyo del grupo. Deben considerarse una vez más la etapa evolutiva en que se encuentran los integrantes del grupo, además de sus recursos, las capacidades instaladas o adquiridas y las motivaciones y aspiraciones de los integrantes del propio grupo. Esta etapa requiere de un plan de trabajo grupal de mayor elaboración, en lo que guarda relación con los objetivos, metas o resultados esperados, plazos y procedimientos para su evaluación. El Plan debe ser enriquecido con los aportes de los integrantes del grupo, para cuyo efecto se debe alentar la participación individual o grupal, de manera de incentivar las responsabilidades individuales o compartidas en la ejecución del plan. Se contempla realizar una evaluación de carácter cíclico en dos niveles: una con y para los integrantes del grupo, en conjunto con el educador(es) y monitor(es), y otra desde el eje de promoción del Centro. Estas evaluaciones deben incluir los avances logrados relativos al avance del proceso hacia la autonomía del grupo. Tiempo estimado de la etapa: Un año o más, según el ritmo y las capacidades instaladas del grupo en particular. Etapa 4: Egreso y seguimiento. El egreso puede producirse en cualquier momento del proceso grupal. Importa en este sentido la deliberación por parte del equipo técnico y el propio niño o niña acerca del nivel de autonomía alcanzado y del nivel de integración en los contextos familiar y social, expresado en el ejercicio de derechos. El egreso esperado se relaciona con la vinculación o integración del niño, niña o adolescente a alguna instancia de participación, incluyendo condiciones que garanticen una mejor relación en la dinámica o convivencia familiar. La determinación del egreso es análoga con la existencia de condiciones que promuevan la continuidad del proceso de desarrollo iniciado con el niño, niña o adolescente. Considerando la importancia de reforzar la promoción de derechos, es conveniente orientar el trabajo realizado, hacia las familias de estos niños y adolescentes, por una parte, 9

10 para informarlos de lo que se hace y por otra, para fortalecer la intervención y prevenir vulneraciones; intencionando la participación del otro adulto ausente en las actividades del proyecto (especialmente la del padre). Junto con el egreso, sea individual o colectivo, se requiere de la elaboración de la fundamentación del egreso, del registro de la identificación del lugar de egreso y la identificación de con quién egresa. El seguimiento de los egresados implica la elaboración de estrategias asociadas a las distintas realidades, entre estas se incluye la convocatoria a grupos ya egresados, para establecer instancias de encuentro. Tiempo estimado de la etapa: Hasta seis meses post egreso Periodicidad de las actividades grupales La periodicidad y funcionamiento horario de las actividades grupales en el eje promocional del Centro se organizan de acuerdo a las necesidades y la realidad de los usuarios. El repertorio de actividades consulta la realización como mínimo de nueve actividades por mes; incluyendo actividades grupales o intergrupales de carácter extra-programático todas consideradas en el plan de trabajo grupal. Dichas actividades se refuerzan con visitas domiciliarias, escolares, etc, conforme lo amerita cada caso. Particularmente en el caso de incorporar a niños, niñas y adolescentes, estudiantes de establecimientos escolares con un régimen de jornada escolar ampliada, el trabajo grupal se deberá realizar en un horario vespertino y de fines de semana, esto no excluye la posibilidad de realizar actividades en jornada diurna a nivel de la familia, redes locales, etc Los monitores/as Se recomienda, en la medida de lo posible (combinación de criterios de pertinencia y factibilidad) la incorporación de monitores, quienes, apoyados por los educadores del Centro y con una adecuada capacitación, podrían asumir progresivamente ciertas responsabilidades en la conducción de los grupos. El rol de monitor (a) corresponde en su ejercicio a la persona que participa, voluntaria o remuneradamente, como educador-animador del trabajo promocional de un grupo específico. El nivel de compromiso y permanencia de parte de monitores dependerá de la capacidad de generar un contexto motivador. La selección, motivación, capacitación, apoyo y acompañamiento es una tarea permanente que requiere de parte del tiempo de los profesionales del Centro a cargo del eje promocional. 10

11 5.2 Eje de Intervención Preventiva Las fases del trabajo individual Esta etapa con acento en los casos individuales, en lo que concierne a las estrategias y técnicas de intervención, debe implementar aquellas más pertinentes y eficaces para el logro de los objetivos, como, por ejemplo tratamiento breve individual y/o familiar, intervención grupal o a través de talleres, etc. La intervención preventiva es de responsabilidad de los profesionales a cargo del eje preventivo (incluyendo el director del centro), independiente de la distribución de niños, niñas y adolescentes por profesional o dupla. Fase 1: Acogida e Ingreso. La fase de ingreso tiene como función verificar la pertinencia de la intervención preventiva y responder a la demanda de atención, determinando la prioridad de acuerdo a la disponibilidad del equipo. Ello implica decidir la adopción de medidas de urgencia en forma inmediata o de confirmar / rectificar la medida tomada durante la fase anterior. Los resultados esperados de esta fase son, el ingreso de niños, niñas y adolescentes al eje de intervención preventiva, la formalización del ingreso a la Red Sename y, en la medida de lo posible y pertinente, a algún grupo constituido en el eje promocional. Fase 2: Diagnóstico. El diagnóstico tiene por objetivo obtener la información suficiente para el desarrollo de la (s) hipótesis de trabajo, tanto así como para informar la toma de decisiones respecto el plan de intervención individualizado. Tiempo estimado de la fase: Un mes Fase 3: Plan de Intervención Individual (PII). El Plan de Intervención Individual (PII), se concibe como un proyecto para el cambio de las condiciones vulneradoras de derechos que afectan al niño, niña o adolescente, es decir, un curso concreto de acciones de acuerdo al reconocimiento de ciertos objetivos individuales. Es fundamental en esta etapa especificar y establecer grados de compromiso con el niño, niña o adolescente, la familia y/o otros referentes significativos; incorporando a los padres o figuras masculinas. En efecto, el PII se concibe como un contrato de trabajo elaborado, en forma deseable, entre los actores involucrados y quienes deben tomar diversas acciones tendientes a la superación de la situación problemática. El PII debe estar redactado en forma sencilla, de fácil comprensión, y contener compromisos factibles de realizar. Dada la relevancia que tiene la definición del PII, se debe diferenciar el diagnóstico de la intervención propiamente tal (ejecución del plan). Esto significa que el PII no se reduce a un instrumento, sino que se conforma como otra fase de intervención. 11

12 En definitiva, se esperan como resultados concretos de esta fase: la formulación de un Plan de Intervención Individual y los compromisos específicos por parte de los involucrados para su realización. Tiempo estimado de la fase: Un mes. Fase 4: La intervención o ejecución del Plan de Intervención Individual. En el Plan de Intervención Individual, el curso de acciones a seguir para provocar un cambio en el niño, niña o adolescente y su contexto, debe ser elaborado y ejecutado según el objetivo general del plan de intervención, en tanto es éste el que apunta centralmente al proceso de aprendizaje. En definitiva, se busca direccionar la acción al fomento del protagonismo en la búsqueda de soluciones a las problemáticas. El fin último- es que el niño, niña o adolescente aprenda de la experiencia de tal modo que adquiera información, herramientas y habilidades, que en definitiva le signifiquen quedar equipado para enfrentar futuras problemáticas similares en forma autónoma. Hay un énfasis en el proceso, por tanto en el cómo, que tiene un significado que va más allá de la resolución de una problemática específica. En cada Plan de Intervención Preventiva se definen los resultados esperados. Tiempo estimado de la fase: 3 meses. Fase 5: Egreso y seguimiento. Se elabora un plan de egreso y seguimiento antes de terminar la fase de la intervención propiamente tal, indicando resultados esperados, acciones a realizar, frecuencia, plazos, responsabilidades, etc. El egreso del eje de Intervención Preventiva no debe coincidir con el egreso del eje de promoción y, por lo tanto, del centro. La participación del niño, niña o adolescente en la dinámica grupal propia del eje de promoción facilita el proceso de seguimiento y la consolidación de los resultados obtenidos en la fase de intervención. Los resultados esperados de esta fase se determinan en el plan de egreso y seguimiento. Básicamente se relacionan con una supervisión de la mantención de los logros alcanzados y/o de la labor de la instancia a la cual se deriva el seguimiento. En el plan de egreso y seguimiento se intenciona la presencia de la familia y/o un(os) referente(s) adulto (s) significativo(s) (pudiendo ser una figura masculina o femenina) preparado(s) y comprometido (s) en el transcurso del proceso de intervención quien(es) asume(n) la continuidad de la intervención realizada. Tiempo estimado de la fase: Entre dos y seis meses post egreso Medidas asistenciales y de urgencia En algunas situaciones se debe operar con urgencia y/o complementar la intervención con medidas asistenciales. La aplicación de las medidas asistenciales o de urgencia cruza 12

13 transversalmente la intervención, ya que en cualquier momento puede ser necesario adoptar medidas de urgencia, las cuales deben ser evaluadas y modificadas conforme al curso que va adquiriendo la intervención, lo que les da un carácter de transitoriedad. Para efectos de facilitar la aplicación oportuna y pertinente de medidas asistenciales y/o de urgencia, se hace necesaria la participación activa del Centro integrado a circuitos de programas o mediante un efectivo trabajo en red Periodicidad de las actividades individuales El número de intervenciones mensuales debe estar definido en el Plan de Intervención Individual, estas no podrán ser inferiores a cuatro. VI RESULTADOS ESPERADOS 6.1 Eje de Intervención Promocional Lograr la conformación de X número de grupos. Lograr que a lo menos el 70% de los niños, niñas y jóvenes participen en la elaboración y ejecución del proyecto grupal, existiendo una distribución equitativa en la incorporación de intereses tanto de niños y niñas. Que no menos del 70% de niños, niñas y jóvenes desplieguen habilidades sociales para la participación en grupo (respeto, escucha activa, empatía, asertividad, resolución de conflictos). Que el 100% de los niños/as se encuentren incorporados al sistema educacional y a las redes de salud. Que el 30% de las familias a lo menos (promoviendo la participación de madres y padres de manera igualitaria), participe en una actividad mensual (recreativa, de desarrollo, de información). Que a lo menos el 70% de las familias participantes reconozcan y valoren las capacidades, habilidades y recursos de sus hijos/as. La generación, en el curso de 1 año de implementación del proyecto, de a lo menos un proyecto de iniciativa de las familias de los niños/as participantes, en beneficio comunitario. Un 60% de las organizaciones de base y territoriales facilitando recursos y oportunidades en relación a los objetivos grupales, Promover el desarrollo de a lo menos un proyecto de iniciativa comunitaria en beneficio de la población infanto juvenil del sector. Realización de a lo menos 4 actividades masivas al año que signifiquen la visibilización de los niños/as y sus derechos. 6.2 Eje de Intervención Preventiva Interrumpir la vulneración de derechos en el 80% de los casos, a lo menos. Al menos el 70% de los niños/as incorporará nuevas destrezas protectoras. A lo menos el 80% de las familias incorporarán mayores destrezas protectoras; integrando al adulto menos presente en la protección del niño/a. 13

14 VII EVALUACIÓN Y MONITOREO 6.1 Sistematización. La implementación de un número significativo de Centros Comunitarios por los Derechos Infanto-Juveniles, orientados por los lineamientos de este documento, permite generar una permanente coordinación e interacción con fines capacitadores y de intercambio de experiencias. Para ello se espera que cada equipo de trabajo realice una reflexión sistematizadora de su proceso. En tal sentido, la sistematización es una actividad de producción de conocimientos sobre la práctica, que hace posible su comprensión y comunicación, para constituir un saber susceptible de almacenar y transferir, a modo del registro de una memoria que ilumina la naturaleza de quehacer de la intervención y ofrece la posibilidad de una lectura integrada sobre los procesos. 6.2 Evaluación Se entiende por evaluación un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de un proyecto, con el objeto de determinar la pertinencia de los métodos utilizados, la validez de los objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos, y el impacto en relación a los beneficiarios. Desde esta perspectiva la evaluación se corresponde al menos con los siguientes aspectos: -Analiza y valora la adecuación de las metas en el contexto que opera el proyecto, -Mide el grado de éxito del proyecto en el logro de estos objetivos, -Mide en qué grado el gasto de recursos del proyecto se justifica por sus resultados, -Explora otros posibles métodos de lograr las metas, -Desarrolla un sistema de seguimiento continuo a fin de facilitar su evaluación e incorporar mecanismos de corrección. En relación a los momentos evaluativos, se distingue la evaluación del primer momento o ex ante que busca establecer la adecuada coherencia que debe existir entre el propósito final del proyecto, su fundamentación y el conjunto de actividades a través de las cuales se pretende alcanzar este propósito. La evaluación ex ante, en ese sentido debe definir la coherencia de la propuesta. Asimismo, esta evaluación deberá dar a conocer los resultados del proyecto anterior (en caso que corresponda) desagregados por sexo y un breve comentario explicativo de los datos. La evaluación ex dure concentra su atención en el grado de cumplimiento de las actividades programadas y el nivel de avance real hacia las metas. Significa el registro de información, con la finalidad de evaluar resultados parciales que orienten la toma de decisiones del equipo responsable del proyecto. La evaluación ex post por su parte tiene que ver con el cumplimiento final de las metas programadas. 14

15 Las distinciones expuestas permiten considerar el propósito central del trabajo evaluativo consistente en determinar el grado en que se han alcanzado las finalidades del proyecto. Dentro de ello, la formulación de indicadores es la tarea que permite cuantificar este proceso. VIII RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS DEL PROYECTO Los Centros Comunitarios son establecimientos subvencionados vía D.F.L Para su viabilidad financiera, se requiere de la subvención correspondiente a 60 a 120 plazas, flexibilización de la atención para la totalidad de plazas adjudicadas y un porcentaje de plazas adicionales (para compensar la subatención). Se espera que el aporte financiero transferido por el Servicio Nacional de Menores sea complementado con aportes financieros de la Institución Colaboradora y vía la gestión de proyectos provenientes de otros sectores. 8.1 Recursos humanos En la estructuración del equipo a cargo del establecimiento se requiere complementariedad entre las tareas de asesoría y apoyo; el equipo de promoción (educadores, trabajadores comunitarios, etc.) y el equipo de intervención preventiva (psicólogo, asistente social o terapeuta). A continuación se presenta una tabla con referencias mínimas para el cálculo de la dotación de personal del Centro: Cargo Jornada Estándar de referencia Personal directivo: Director/a o coordinador/a Eje de promoción: Educador/a o Trabajador/a Comunitario/a Jornada completa Media jornada para dirección y media jornada, jornada completa de asistente social, media jornada para profesional psicólogo del eje de intervención preventiva y jornada completa para cargo educador en apoyo al trabajo grupal. Media jornada para la conducción de un grupo con tres actividades por semana, incluyendo la preparación de cada actividad y registro correspondiente, además del acompañamiento de monitores, trabajo de motivación de los integrantes fuera de las actividades formales (visitas domiciliarias, encuentros en la calle, etc.) y trabajo comunitario. Media jornada para el acompañamiento y apoyo a monitores de dos grupos simultáneamente y trabajo comunitario. Centro con 80 a 120 plazas Centro con 60 a 80 plazas 1 grupo; entre 10 a 20 niños/as 2 grupos; hasta 40 niños/as 15

16 Eje de intervención preventiva: 1 Psicólogo/a, 1 Asistente Social u Jornada completa otro profesional del área social Personal administrativo y auxiliar: Secretario/acontador/a Jornada parcial Auxiliar-manipulador/a Jornada parcial 15 a 20 niños/as simultáneamente por profesional (jornada completa) A continuación se describen algunos perfiles de cargos en particular. En términos generales, las personas seleccionadas para un cargo, deberán acreditar logros curriculares y con un manejo óptimo de las relaciones interpersonales. Características profesionales y personales específicas del Director: Profesional o técnico del área psicológica, social o pedagógica. Experiencia deseable en un cargo similar. Conocimientos de dirección y administración de recursos humanos. Conocimientos en intervención psicológica, social, familiar, grupal, comunitaria y trabajo en redes. Capacidad de liderazgo. Características profesionales y personales específicas de los funcionarios del eje promocional (educadores y trabajadores comunitarios). Profesionales o técnicos del área psicológica, social o pedagógica, u operadores con a lo menos la enseñanza media completa complementada con una formación técnica relacionada con el trabajo con niños, grupos, familias y comunidad o con mínimo dos años de experiencia en el eje. Es altamente deseable la formación en institutos que imparten la especialidad de educadores. Edad : preferentemente entre 23 y 55 años. Debe relacionarse este factor con el rango etáreo de los niños con los cuales deberá trabajar Habilidades para animar grupos, desarrollar experiencias de aprendizaje individual y grupal, con conocimientos de diagnostico y planificación. Habilidades para desarrollar actividades recreativas, deportivas y artísticas. Alta capacidad de demostrar, entregar y recibir afecto. Capacidad de liderazgo. Características profesionales y personales específicas de los profesionales del eje de intervención preventiva (psicólogo, asistente social y otros profesionales o técnicos del área social o afines compatibles con el perfil del programa). Profesionales o técnicos titulados. Conocimientos y formación en intervención psicológica, social comunitaria. 16

17 Características comunes para los profesionales del Centro: Formación en trabajo con niños y familias. Deseable la experiencia en trabajo con niños y familias. Alta motivación para el trabajo en el área. Competencias y habilidades para desarrollar relaciones igualitarias entre hombres y mujeres en el trabajo individual, familiar y grupal. Tener actitud no discriminadora con los niños /as, especialmente los referidos a estereotipos de género. Capacidad de trabajo en equipos. Habilidades para la resolución de conflictos. Capacidad de empatía. Capacidad para tomar decisiones en situaciones de crisis. Estabilidad emocional, autocontrol adecuado de emociones e impulsos. Tolerancia a la frustración. Salud compatible con el cargo. Características profesionales y personales específicas del personal administrativo y auxiliar. Secretario/a con mención en contabilidad o según el perfil del cargo. Edad: mayor de 18 años. Deseable experiencia laboral en el área Motivación por el trabajo con niños y adolescentes. Capacidad para acatar normas o reglas. Capacidad de contacto y relación interpersonal adecuada con pares y otro personal del programa. Sociabilidad y empatía. Salud y aptitudes físicas acordes a las exigencias del cargo. Perfil de monitor. Cada Centro deberá evaluar la pertinencia y factibilidad de la incorporación de monitores y/o talleristas en apoyo al trabajo grupal, además del tipo de monitor que propone incorporar al proceso. Se sugiere estimular una alianza entre adolescentes y los niños, niñas y adolescentes usuarios del eje. En tal sentido se perfila el monitor de acuerdo a las siguientes características: Mayores de 18 años y con mínimo una diferencia de 5 años de edad con los integrantes mayores del grupo (salvo en el caso de dirigentes juveniles que actúen como monitores en su propio grupo juvenil de pertenencia). Enseñanza media completa o ejerciendo. Con el pleno consentimiento y apoyo para la tarea por parte de sus padres, adultos a cargo o pareja, según el caso. Con cierta trayectoria de participación en grupos u organizaciones infanto-juveniles, sea como integrante, sea como dirigente. En tal sentido, los adolescentes egresados o en una etapa de pre-egreso del mismo Centro podrían considerarse para el monitoreo de grupos. Capacidad de liderazgo. 17

18 Con un mínimo de capacitación en el manejo de grupos, monitoreo, animación recreacional, deportiva o cultural, salud, desarrollo de liderazgo u otras áreas afines y/o interés para vivir un proceso de capacitación en alguna(s) de estas áreas. Alta motivación para el trabajo grupal con niños, niñas y adolescentes. Estabilidad emocional, autocontrol adecuado de emociones e impulsos. Tolerancia a la frustración. Contraindicaciones para todo el personal, incluyendo los monitores. Presencia de enfermedades crónicas invalidantes para el desarrollo de las funciones propias del cargo. Presencia de índices o síntomas de enfermedades psiquiátricas. Antecedentes de comisión de actos de maltrato o abuso de menores de edad. 8.2 Infraestructura de los centros Por los principios que orientan el sistema de Prevención, es esperable que las intervenciones se realicen en espacios desconcentrados; es decir, no necesariamente las acciones de intervención se realizan en una infraestructura diseñada o construida especialmente para desarrollar las actividades. De este modo, todo recurso físico existente en el entorno, se constituye en potencial para la realización del trabajo técnico con el niño, niña, adolescente y su familia, en la medida que el uso de estos recursos físicos, respondan a acuerdos formales de la Institución Colaboradora con las instancias comunitarias (por ejemplo: Municipalidad, Parroquia, Sede Comunitaria, Club Deportivo, Escuela, Multicancha, etc.), de modo de asegurar que este recurso resulte estable y disponible en el tiempo. Sin perjuicio de lo anterior, los programas deben contar con una sede en donde se centralicen las actividades administrativas y algunas de las intervenciones más especializadas. Esta sede debería contar a lo menos con: Una oficina de Dirección y Secretaría. Dos oficinas para profesionales y monitores. Una sala multiuso. Un servicio higiénico con ducha. Una cocina. Una bodega chica. Estos Centros deben velar por la mantención de condiciones de seguridad e higiene para la atención presencial de niños(as) y adolescentes, estableciéndose planes de prevención de riesgos y la adquisición de equipamiento para la prevención de incendios. No obstante de tratarse de atención abierta, se debe practicar la operación Deyse con periodicidad, siendo recomendables coordinación y asesoría con Bomberos más próximo. Respecto al equipamiento, el programa deberá asegurar la existencia de mobiliario funcional y material de oficina básico para el desarrollo adecuado de las actividades. 18

19 Instrucciones básicas para enfrentar situaciones de emergencia: (a) Mantener nómina teléfonos de emergencia, ambulancia, Bomberos, Carabineros, Investigaciones, etc., de los funcionarios del Centro y de la Dirección o Coordinación Regional del Servicio Nacional de Menores. (b) mantener a personal capacitado para enfrentar situaciones de emergencia y para proporcionar atención de primeros auxilios, contando con los elementos necesarios (insumos). (c) difusión, entrenamiento, aplicación y control del Plan de Operación Deyse (de evacuación y seguridad). (d) revisar periódicamente y con colaboración de personal autorizado de los sistemas eléctricos, redes de gas, calefacción, alcantarillado, etc. (e) con el fin de evitar accidentes por golpes de corriente eléctrica, los enchufes e interruptores deben estar debidamente protegidos y ubicados, de modo que ello no signifique peligro para los niños, niñas y adolescentes. (f) vigilar que en el edificio estén señalizadas claramente las vías de evacuación y de escape. (g) revisión permanente del estado de los extintores, llenado de carga y en óptimas condiciones de funcionamiento, así como establecer personal que conozca y ejecute su utilización. Ubicación de ellos en lugares adecuados, de acuerdo a las normas de seguridad establecidas. (h) mantener tablero a la vista y con condiciones de seguridad de copias de llaves de las distintas dependencias con su respectiva identificación. (i) vigilar y evitar que en los establecimientos existan acciones y elementos que provoquen inseguridad, especialmente en los patios, duchas, comedores, escaleras, pasillos, etc. (j) tener especial cuidado que los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a lugares inseguros que puedan provocar lesiones físicas y/o aprisionamientos. (k) evaluar periódicamente situación arquitectónica y de infraestructura de los establecimientos. (l) recomendar con especial cuidado que los niños y adolescentes no jueguen con elementos peligrosos o que puedan provocar situaciones de emergencia. Coordinaciones y acciones con Instituciones y Organizaciones Externas: (a) Establecer convenios con Asociaciones de Seguridad, que permitan la prevención y ejecución de acciones para medidas de emergencia; (b) establecer convenios con organismos técnicos para definir programas de prevención y acción durante la emergencia, evacuación, 19

20 etc., tales como: Cruz Roja, Defensa Civil, Boy Scout, Bomberos, etc.; (c) mantener coordinación permanente con Intendencia, Gobernación, Municipios (Plan Comunal de Emergencia).. 20

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar Modelo de Calidad de la Gestión Escolar PRESENTACIÓN DEL MODELO En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar, una de las preocupaciones centrales,

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1 PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES Página 1 Coordinación General: Edgar Medina Figueroa Elaboración: Miriam R. Santibáñez Salazar Colaboración: Evelyn Torres Camacho,

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015

Logo institucional de la estrategia 2012-2015. Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Logo institucional de la estrategia 2012-2015 Logo publicitario de la estrategia 2012-2015 Cabezote oficial de la estrategia 2012-2015 Información de contacto Email para solicitud de información: unires.eecs2015@gmail.com

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA COMUNA DE RÍO VERDE

REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA COMUNA DE RÍO VERDE REGLAMENTO DE FONDOS CONCURSABLES PARA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA COMUNA DE RÍO VERDE La Ilustre Municipalidad de Río Verde pretende potenciar la participación social de los habitantes de la

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL 1. PROPÓSITO DEL CARGO 1.1 MISIÓN DEL CARGO 1.2 FUNCIONES ESTRATÉGICAS Y TAREAS Al Director le corresponde la dirección, administración, supervisión y coordinación del

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno

Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno A. UNA DEFINICIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR La Convivencia Escolar es un sistema educativo que norma y regula la relación entre

Más detalles

1.- DEFINICIÓN. Departamento de Protección de Derechos Servicio Nacional de Menores 1

1.- DEFINICIÓN. Departamento de Protección de Derechos Servicio Nacional de Menores 1 ORIENTACIONES TÉCNICAS Familias de Acogida Departamento Protección de Derechos SERVICIO NACIONAL DE MENORES MINIESTRIO DE JUSTICIA 2004 1.- DEFINICIÓN El Programa de Familias de Acogida es una modalidad

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3 SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar

MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar El presente protocolo tiene la intención de orientar la intervención

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando

Más detalles

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE

LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE COMPETENCIAS AL TÉRMINO

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES GUÍA DE TRABAJO 2 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad se orienta a mejorar la calidad y asegurar

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Política de Adultos en el Movimiento Scout 1. CUADRO IDENTIFICADOR Política de Adultos en el Movimiento Scout Status Política de Adultos en el Movimiento Scout Activa Sí Baja No Presentada al CD en fecha: 01/07/2012 Aprobada por el CD en fecha:

Más detalles

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos Organización e información estadística del nivel inicial PORTUGAL Legislación vigente (principios rectores) La educación preescolar está regida por la Ley de Bases del Sistema Educativo (Ley N.º 46/86),

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1 Capacitación Laboral de Alcance Nacional (CLAN) en la Formación Complementaria de la Educación Secundaria Orientada I. INTRODUCCIÓN En el marco del desarrollo de políticas de transformación de la Educación

Más detalles

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Revista Mexicana de Derecho Constitucional Núm. 32, enero-junio 2015 COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Fabiola Edith Pérez Álvarez* I. Hacia una garantía integral

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS Profesionales comprometidos con la solución de problemáticas individuales, grupales, organizacionales y comunitarias. INTRODUCCIÓN

Más detalles

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA.

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA. OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA. INTRODUCCION Este es un espacio que busca una alternativa que toma en cuenta LA RECREACION como medio para incrementar las

Más detalles

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015. Período de presentación: 12/06/2015 al 25/06/2015. 1. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

Guía para la Gestión del Uso Educativo

Guía para la Gestión del Uso Educativo Cierre de Brecha Digital Guía para la Gestión del Uso Educativo Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0299 BLOQUE A: Formación, Legislación y Relaciones Laborales. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES INDICE 11. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES Y EL NUEVO PROGRAMA PARA LA

Más detalles

Marco de Competencias Maestros de Maestros

Marco de Competencias Maestros de Maestros Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

BASES CONCURSO VALORACION DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA E INNOVACION, BASADO EN UN MODELO DE COMPETENCIAS 2007 INICIATIVA INDAGA.

BASES CONCURSO VALORACION DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA E INNOVACION, BASADO EN UN MODELO DE COMPETENCIAS 2007 INICIATIVA INDAGA. BASES CONCURSO VALORACION DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA E INNOVACION, BASADO EN UN MODELO DE COMPETENCIAS 2007 INICIATIVA INDAGA. I. INTRODUCCIÓN. EXPLORA es un Programa nacional y permanente de educación

Más detalles

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena El Colegio Católico de Niñas Santa Elena, pretende, a través de la educación, cumplir con el mandato evangélico de anunciar la buena noticia, participar

Más detalles

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA Día de Jornada de Reflexión con las familias ANTECEDENTES El Plan Escuela Segura busca potenciar y fortalecer un ambiente

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de

Más detalles

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Política y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISAGEN cuenta con una política del trabajo en la que se encuentran los lineamientos generales

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 Carrera de Trabajo Social mención

Más detalles