TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO
|
|
- María Dolores Zúñiga Rubio
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 TEMA 3 ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO 3.1.El ciclo de explotación de la empresa y el periodo medio de maduración. 3.2.El capital circulante real y el necesario El capital circulante real El capital circulante necesario. 3.3.Análisis de los diferentes ratios de circulante.
2 La supervivencia de la empresa depende de: Rentabilidad ANÁLISIS ECONÓMICO Solvencia ANÁLISIS FINANCIERO
3 3.1. EL CICLO DE EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA Y EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN El Período medio de Maduración (PM) o Ciclo de Explotación es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria en los factores de producción hasta que recupera dicha inversión mediante el cobro a los clientes de la producción vendida. El Período medio de Maduración de una empresa industrial se divide en los siguientes subperíodos o fases secuenciales: Acopio de materiales Producción Almacenamiento para Venta Crédito a clientes Período medio de Maduración (PM) (duración del Ciclo de Explotación) En el caso de empresas comerciales este ciclo se acorta puesto que solo hay fase de almacenamiento de mercancías y de crédito a clientes.
4 SUBPERIODOS 1. Período medio de almacenamiento de materiales: Comprende el tiempo que por término medio transcurre desde que se realiza la adquisición de materias primas y auxiliares hasta que se incorporan al proceso productivo. 2. Período medio de fabricación: Abarca el tiempo que dura el proceso productivo, es decir, hasta que se obtiene el producto terminado. 3. Período medio de venta: Recoge el tiempo transcurrido desde que se fabrica un productos hasta que se vende. Por lo tanto comprende el tiempo que por término medio están los productos en el almacén. 4. Período medio de cobro: Comprende el tiempo que transcurre desde que se vende el producto hasta que se cobra a clientes.
5 La duración de dichas fases determinará la inversión que la empresa deba mantener en partidas de activo corriente. Dicha inversión supone un coste para la empresa, incidiendo por tanto sobre la rentabilidad empresarial. No obstante, debe tenerse en cuenta que la empresa puede disponer de financiación concedida por los suministradores de bienes y servicios de producción dentro del ámbito de la propia actividad de explotación, con lo que las necesidades de inversión en activo corriente se verán reducidas. Surge así el concepto de Período medio de Maduración Financiero (PMF), que se define como el tiempo del ciclo de explotación no financiado por fuentes especificas de la explotación y que por tanto, deberá financiar la propia empresa con el consiguiente coste.
6 Acopio de materiales Producción Almacenamiento Para Venta Crédito a Clientes Crédito de Proveedores Período medio de Maduración Financiero (PMF) (duración del Ciclo de Explotación Financiero) PMF= Periodo medio de maduración Periodo de crédito de proveedores A continuación se indican las fórmulas para determinar la duración de las distintas fases que integran el Período medio de Maduración Financiero de una empresa industrial: Fase o subperíodo Acopio de materiales Producción Venta Crédito a clientes Crédito de proveedores Cálculo de duración (en días) Saldo medio de m.p. y auxiliares x 365 Consumo de m.p. y auxiliares (año) Saldo medio de productos en curso x 365 Coste producción terminada (año) Saldo medio de productos terminados Coste de ventas (año) Saldo medio de clientes x 365 Ventas netas (año) Saldo medio de proveedores Compras netas (año) x 365 x 365
7 3.2. EL CAPITAL CIRCULANTE REAL Y EL NECESARIO El Capital Circulante Real (CCR) Es la diferencia entre la inversión existente en activo corriente y la financiación que nos conceden los proveedores ACTIVO A) NO CORRIENTE B) CORRIENTE PASIVO Y PATRIMONIO NETO A) PATRIMONIO NETO B) PASIVO NO CORRIENTE C) PAS. CORRIENTE VINCULADOS CICLO EXPLOTACIÓN ACTIVOS Y PASIVOS EXIGIBLES CORRIENTES: CICLO EXPLOTACIÓN NO CORRIENTES: > CICLO EXPLOTACIÓN NO VINCULADOS CICLO EXPLOTACIÓN CORRIENTES: 1 AÑO NO CORRIENTES: > 1 AÑO
8 El capital circulante real se calcula como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente en un momento determinado. Los componentes del activo corriente son: Saldo real de materias primas (asociado al periodo de acopio). Saldo real de productos en curso (asociado al periodo de producción) Saldo real de productos terminados (asociado al periodo de venta) Saldo real de derechos de cobro (asociado al periodo de cobro) El pasivo corriente proviene del saldo real de deudas con proveedores (asociado al periodo de crédito de proveedores). Cuanto más dure cada uno de los periodos mayor será el saldo del respectivo componente.
9 El Capital Circulante Necesario El Capital Circulante Necesario (CCN), es la inversión neta mínima necesaria para el normal funcionamiento del ciclo de explotación que surgiría de ajustarse la gestión de dicho ciclo a la duración ideal de las fases. La empresa precisa de un nivel mínimo de inversión en partidas del activo corriente: existencias de materiales para atender correctamente la necesidad de la cadena de producción; existencias de productos en curso por el tiempo que dura el proceso de producción; existencias de productos terminados disponibles para la venta; créditos frente a clientes en función de la política de cobros adoptada. Este nivel de inversión mínima se financia parcialmente por los aplazamientos concedidos por los suministradores de bienes y servicios de ciclo de explotación. El resto (CCN) debe financiarse por capitales permanentes, puesto que se trata de una inversión necesaria para el normal desarrollo de la empresa.
10 Para calcular el CCN se determina el importe de inversión para cada una de las partidas tomando las fases ideales de los respectivos periodos. Inversión (saldo) mínima o ideal I. Existencias de materiales II. Existencias de ptos. en curso III. Existencias de ptos. tdos. IV. Créditos a clientes V.Créditos de proveedores Fórmula de cálculo Consumo de m.p. y aux. (año) x Fase ideal (días) 365 Coste prod. terminada (año) x Fase ideal (días) 365 Coste de ventas (año) x Fase ideal (días) 365 Ventas netas (año) x Fase ideal (días) 365 Compras netas (año) x Fase ideal (días) 365 Capital Circulante Necesario (CCN)= I+II+III+IV-V
11 3.3. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES RATIOS DE CIRCULANTE A continuación se presenta tres ratios de liquidez o solvencia de la empresa a corto plazo. Un primer coeficiente sería el Ratio de Solvencia Corriente (RSC): RSC = Activo Corriente (AC) Pasivo Corriente (PC) Este ratio mide el grado de cobertura del AC respecto del PC, de modo que cuanto mayor su valor, mayor será la capacidad de la empresa para afrontar el pago de sus deudas a c/p. Dado que el AC configura la potencialidad de liquidez a c/p este ratio es representativo de la garantía o margen de seguridad otorgado a los acreedores a c/p frente a la incertidumbre y aleatoriedad a que están sometidos los cobros de la empresa ante situaciones tales como impagados, decremento del ritmo de ventas, huelgas, crisis, etc.
12 A la hora de interpretar este ratio debe tenerse en cuenta tanto su evolución temporal como su comparación con los estándares del sector en que opera la empresa. Aunque es difícil establecer un valor de referencia de este ratio resulta conveniente que no se sitúe por debajo de 1,5 para que no surjan problemas de solvencia, aunque como se ha indicado previamente depende del sector en que opera la empresa. A la hora de evaluar la solvencia a c/p es preciso tener en cuenta otros aspectos no recogidos en las magnitudes que configuran el ratio y que pueden hacer que el grado de liquidez de la empresa sea mejor o peor de lo que indica éste, tales como: > Líneas de descuento o crédito no agotadas. > Activos extrafuncionales no corrientes de fácil venta. > Fácil acceso al mercado de capitales. > Contingencias por litigios en curso, avales concedidos, etc. no reflejadas contablemente como pasivo corriente.
13 El segundo ratio es la Prueba del Ácido (PA). Mientras que el pasivo corriente es plenamente cierto en cuanto a su exigibilidad, los activos no lo son tanto en cuanto a la certeza de conversión en liquidez. Por ejemplo, hay que cobrar a los deudores -pudiendo resultar fallidos-, la realización de las existencias está condicionada a su venta previa y posterior cobro. Dado que las existencias constituyen, presumiblemente, la magnitud menos líquida y de mayor dificultad de conversión el liquidez, la Prueba del Ácido (PA) excluye dicho componente de la formulación del ratio al objeto de evaluar la liquidez mediata de la empresa: Activo Corriente (AC) - Existencias PA = Pasivo Corriente (PC) El valor de referencia de ese ratio estaría sujeto a las mismas consideraciones realizadas en relación con el ratio de Solvencia Corriente suele establecerse en torno a 1. Valores muy bajos evidencian un mayor riesgo de suspensión de pagos y muy elevados el de mantener activos corrientes ociosos con posibles mermas en la rentabilidad.
14 Un tercer cociente es el ratio de Tesorería (T) que pretende eliminar la incertidumbre asociada a los derechos de cobro y a las existencias, considerando sólo la liquidez inmediata de la empresa: Tesorería y equivalent es + Inv. Fin. a c/p T = Pasivo Corriente (PC) Para este ratio es difícil estimar un valor de referencia, si bien no interesa que su valor sea excesivamente bajo, toda vez que su valor indica la capacidad de respuesta inmediata a los compromisos de pago de las deudas a c/p. Tampoco interesa un valor excesivamente alto puesto que indicaría excesos de tesorería que pueden deteriorar la eficiencia y rentabilidad empresarial. Los tres ratios han de considerarse de forma conjunta para apreciar el equilibrio en la composición de los activos corrientes Debe estudiarse también su evolución temporal y la comparación con otras empresas Finalmente, como complemento a los ratios de solvencia, el estudio de la duración de las fases que conforman el Período Medio de Maduración (económico), nos ofrecería una interesante perspectiva de la calidad de los componentes del Activo Corriente (facilidad de venta, cobrabilidad, etc.)
TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa.
Gestión económica y financiera de la empresa Profesor J. A. Pastor http://www.japastor.com TEMA 6.- Análisis económico y financiero de la empresa 1. Análisis de los estados financieros de la empresa. 2.
12: ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
12: ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA 1. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA Si observamos el balance de una empresa, reconoceremos en él una doble estructura: 1. Estructura económica: En el
TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA
TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de
Curso 2009-2010 TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS. Curso 2009-2010 ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA
TEMA 3: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA Departamento de Economía Tema 3: Estructura Financiera económico-fra y Contabilidad de la empresa INTRODUCCIÓN Estructura fra: composición
METODOLOGIA. Análisis patrimonial y de resultados de la empresa. Análisis financiero o de la solvencia
Análisis de los estados contables III Análisis del equilibrio financiero. Análisis estático (correlación inversión y financiación) y análisis dinámico (capacidad para generar recursos en tiempo) Guía Concepto
ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008
ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6
TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2
TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN 2 4.2. ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2 4.2.1. RELACIÓN ENTRE EL ACTIVO Y EL PASIVO: EL EQUILIBRIO FINANCIERO 2
TEMAS 12-13. ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA.
1. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE El Balance de Situación de una empresa recoge su situación económica y financiera. Análisis de la estructura del Balance: a) ESTRUCTURA ECONÓMICA o CAPITAL PRODUCTIVO.
Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa
Unidad 10. Análisis económico-financiero de una empresa 0. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 2. EL FONDO DE MANIOBRA O FONDO DE ROTACIÓN. 3. EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN. 3.1. Período medio de maduración en una
BLOQUE QUINTO LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA UNIDAD DIDÁCTICA DUDECIMA
BLOQUE QUINTO LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA UNIDAD DIDÁCTICA DUDECIMA ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA : Entre los objetivos de la función financiera
Master de Negocios y Alta Dirección 2008
Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del
TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I)
E.U. FRANCISCO TÓMAS Y VALIENTE. TEMA 2. ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN (I) 2.1 Objetivos del análisis del Balance de Situación 2.2 Aspectos previos 2.3 Calculo de porcentajes 2.4 Gráfico del Balance
10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.-
U.D.10 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I. 10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial.- A. Estructura y composición del balance.- Para tener una visión más unitaria
TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez
TEMA 11. El riesgo financiero a corto plazo: análisis de la liquidez SUMARIO 1. Introducción 2. Análisis de la liquidez 2.1. Limitaciones de las cuentas anuales en el estudio de la liquidez 2.2. El riesgo
5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Introducción a la Creación de Empresas
5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO 5. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO Evalúa el potencial económico del negocio y determinar su viabilidad económico financiera Balance Cuenta de resultados Previsión de tesorería Datos
TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO
TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 4.1. Adecuación de las masas patrimoniales. 4.1.1. El equilibrio financiero de la empresa a largo plazo. 4.1.2. Estructura y relación entre masas patrimoniales.
Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática. Andrés Montoyo Manuel Marco
Profesores: 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática Andrés Montoyo Manuel Marco ! Asientos especiales! Análisis de estados financieros.! Obligación información. Registro mercantil, auditoría. ! Asiento
Principales ratios de la empresa minorista no especializada
Anexo del Capítulo 4 Principales ratios de la empresa minorista no especializada DEL 18 DE ABRIL AL 1 DE MAYO DE 2005 69 LA EN ESPAÑA EN 2004 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES RATIOS DE LA EMPRESA MEDIA MINORISTA
TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=
Ratios NPGC 2009 vs Ratings
Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Relación o proporción entre dos elementos o dos conjuntos de elementos cuantitativos de los estados financieros
Tema 10. ANALISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA
Tema 10. Análisis financiero y económico de la empresa Tema 10. ANALISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA 10.1 La interpretación de las cuentas anuales Colegio San Vicente de Paúl. Bachillerato de
La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.
TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La
Informe Económico Financiero. Empresa: EJEMPLO. Periodo:
Informe Económico Financiero Empresa: Periodo: EJEMPLO 2012 Índice Datos de la empresa 1 Balances de situación 2-3 Cuentas de resultados 4 Saldos medios y otros datos 5 Resumen ejecutivo o cuadro de mando
Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable
w w w. j g g o m e z. e u P á g i n a 1 Equilibrio, indicadores y ratios Introducción al análisis contable José Ignacio González Gómez Departamento de Economía Financiera y Contabilidad - Universidad de
UD.9. GESTIÓN ECONÓMICA Y FINACIERA. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICO- FINANCIERA. Inversión = Financiación
UD.9. GESTIÓN ECONÓMICA Y FINACIERA. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICO- FINANCIERA 1. LA ESTRUCTUA FINANCIERA DE LA EMPRESA. El patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes derechos y obligaciones,
Anexo N 3 Metodología para el cálculo de indicadores de las empresas con ventas netas mayores a 300 UIT
Anexo N 3 Metodología para el cálculo de indicadores de las empresas con ventas netas mayores a 300 UIT 28 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática INDICADORES PARA EMPRESAS CON VENTAS NETAS MAYORES
I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE
I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto
Análisis Empresa "EMPRESA PRUEBAS PLAN 1990" (Año 2007)
Análisis Empresa "EMPRESA PRUEBAS PLAN 1990" (Año 2007) Análisis Patrimonial Análisis del Balance Análisis Gráfico de masas patrimoniales (I) Análisis Patrimonial (II) Análisis Situación de Equilibrio
A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.
I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,
TEMA 3. ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO
0. Índice Empresa comercial Empresa Industrial 2. Capital corriente, tesorería neta y coeficiente básico de financiación 3. Liquidez y solvencia El objetivo del análisis financiero a corto plazo se centra
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
1/13 (TEMA 12 DEL PROGRAMA DE SELECTIVIDAD ANDALUCÍA) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES Debemos recordar que la finalidad global de la empresa es su supervivencia en el mercado y el crecimiento
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.
No hablemos de crisis, hablemos de
Herramientas para salir de la crisis Antonio Castro acastro@tacconsultans.es www.tacconsultans.es No hablemos de crisis, hablemos de situación económica adversa. Durante el año 2010 el Gobierno nos sorprendió,
... Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.
2 1 ... Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.
La información contable en la empresa: El análisis financiero
La información contable en la empresa: El análisis financiero Como ya sabemos las cuentas anuales constituyen la base de la información financiera externa destinada a accionistas, socios, acreedores, proveedores,
Los ratios de la aplicación
WinAB Los ratios de la aplicación CABSA 2011. Todos los derechos reservados Ratios de winab 9 Este manual muestra las fórmulas y consejos de los ratios de winab. Son fórmulas comúnmente aceptadas y su
El diagnóstico financiero de la empresa MANUALES PRÁCTICOS DE GESTIÓN
El diagnóstico financiero de la empresa ÍNDICE 1. Introducción 7 1.1. Objetivos del cuaderno 7 1.2. La importancia del diagnóstico financiero 8 2. Los estados financieros 11 3. Los índices económico-financieros
Objetivos últimos de la empresa. Podría ser la maximización del beneficio, la rentabilidad, actividad sin ánimo de lucro.
TEMA 5 FINANZAS 5.1. Introducción El objetivo de un plan financiero es formular unas estimaciones creíbles y comprensibles, que reflejen las previsiones de resultados financieros y que, de alguna manera,
8 Instrumentos del. análisis económico y financiero. Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos:
8 Instrumentos del análisis económico y financiero Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Conocer, las diferentes unidades de medida, en un análisis económico-financiero. Saber tanto
EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN PARA EMPRESAS Y AUTÓNOMOS
EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN PARA EMPRESAS Y AUTÓNOMOS 1 PRODUCTOS NECESIDADES CUENTA DE CRÉDITO LÍNEA DE DESCUENTO CONFIRMING FINANCIACIÓN DE CIRCULANTE FACTORING PRÉSTAMOS LEASING FINANCIACIÓN DE INVERSIONES
Razón del circulante.
Razones financieras Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden los rendimientos. Las razones de mercado abarcan riesgo y rendimiento. Razones
GESTION FINANCIERA. 3.- La función financiera puede descomponerse en 4 áreas de responsabilidad:
GESTION FINANCIERA TEMA 1 1.- Áreas asignadas a la función financiera: Perfilar que dimensión ha de tener la compañía y cual ha de ser su crecimiento Determinar en que archivos debe de invertir sus fondos
Tema 2 Análisis financiero: solvencia y liquidez de la empresa
Tema 2 Análisis financiero: solvencia y liquidez de la empresa Jesús García García Universidad de Oviedo Departamento de Contabilidad jesgar@uniovi.es OpenCourseWare Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias
APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS
APRENDER A REDUCIR LOS COSTES FINANCIEROS Eduardo Andreu Alabarta Valencia, marzo 2009 La importancia relativa de los costes financieros en la cuenta de resultados 2005 (HASTA DICIEMBRE) 2006 (HASTA AGOSTO)
Estados contables de las empresas constructoras
CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
APARTADO 2: Caso práctico de gestión estratégica de costes DIAPOSITIVA Nº: 5 La Contabilidad de Dirección Estratégica para la toma de decisiones (I) SABER MÁS Nº 1: ratios financieros Los ratios financieros
TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.
R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A
2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:
TEMA 6: ANÁLISIS FINANCIERO POR RATIOS: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA Y LA LIQUIDEZ
TEMA 6: ANÁLISIS FINANCIERO POR RATIOS: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA Y LA LIQUIDEZ 1. OTRAS MEDIDAS DE LIQUIDEZ: LOS RATIOS DE C/P RATIO DE CIRCULANTE O DE SOLVENCIA A L/P RATIO DE LIQUIDEZ O PRUEBA ÁCIDA
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
1. FICHA DE LA EMPRESA 2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD-RESULTADOS 3. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN-FINANCIACIÓN 4. RENTABILIDAD Y MAGNITUDES ASOCIADAS 5. EQUILIBRIO FINANCIERO Y VARIABLES ASOCIADAS 6. CRECIMIENTO
TEMA 1: ANALISIS FINANCIERO (I)
1 TEMA 1: ANALISIS FINANCIERO (I) 2 1.1. El método Clásico o Patrimonial La metodología clásica está basada en la existencia de activos para pagar las deudas. El principal problema es que se incumple el
Análisis Empresa "ACME,SA"
Análisis Empresa "ACME,SA" ÍNDICE Pág. 1.Análisis Patrimonial... 3. 1.1.Análisis Gráfico de masas patrimoniales... 3. 1.2.Análisis Situación de Equilibrio Patrimonial... 3. 2.Análisis Financiero-Patrimonial
TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN
TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN 1. INVERSIÓN 2. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN 3. FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 3.1. FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO. 3.2. FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO 1. INVERSIÓN Concepto:
Aplicación: GESTION FINANCIERA A CP. Tema de la sesión: ANALISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO
TEMA 3 Aplicación: GESTION FINANCIERA A CP Tema de la sesión: ANALISIS PATRIMONIAL Y FINANCIERO Nota técnica preparada por: María Pérez-Miranda Castillo 2011/2012 1 1. ENDEUDAMIENTO 2. ANALISIS DE SOLVENCIA
3.2.2. RATIOS DE RENTABILIDAD: LA CUENTA DE RESULTADOS. Cuadro 3.3. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES 87 Indica el grado en que los recursos permanentes (fondos propios y fondos ajenos a largo plazo) son invertidos en inmovilizado. En una empresa de tipo industrial, en
LAS RATIOS FINANCIERAS
LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar
TEMA 6: EL PRESUPUESTO DE CAPITAL
PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA TEMA 6: EL PRESUPUESTO DE CAPITAL TEMA 6: EL PRESUPUESTO DE CAPITAL INDICE DE CONTENIDOS 6.1 EL PROCESO PRESUPUESTARIO 6.2 EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 6.3 EL PRESUPUESTO DE
TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE
TEMA 6: PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA Y GESTIÓN DEL CIRCULANTE 6.1. La liquidez en la empresa 6.2. El proceso de planificación en la empresa 6.3. La planificación financiera a largo plazo 6.4.
Las ratios financieras
Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones
Análisis de ACME,SA para (Año 2012)
Análisis de ACME,SA para (Año 2012) Resumen Ejecutivo: Análisis de ACME,SA para (Año 2012) En este resumen ejecutivo, se pretende mostrar la situación económico-financiero-patrimonial de la empresa ACME,SA
E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo
E.O.E. 9 LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS: Los E. F. Son documentos tipo donde se recogen una serie de datos contables de la empresa, Balance de Situación, Cuenta de Perdidas y Ganancias y Memoria.
Dirección Financiera I
Dirección Financiera I Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: La asignatura está enfocada al estudio de la estructura
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES 33 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA LIQUIDEZ: Aptitud de una empresa para afrontar el pago de los compromisos contraídos para su evolución con fondos de su
Indicadores empresariales. Importancia, cálculo e interpretación
Indicadores empresariales. Importancia, cálculo e interpretación a. Qué son y para que sirven los indicadores? El planeamiento y la gestión de las organizaciones, y particularmente de las empresas, requiere
ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ( II ) La gestión del Balance y la Cuenta de Resultados. Valencia, noviembre 2.004
ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA ( II ) La gestión del Balance y la Cuenta de Resultados Valencia, noviembre 2.004 Objetivos del análisis del balance de situación Situación de liquidez: Se podrán
Análisis Empresa "Empresa Ejemplo " (Año 2008) Análisis Patrimonial
Análisis Empresa "Empresa Ejemplo " (Año 2008) Análisis Patrimonial (I) Análisis del Balance Análisis Gráfico de masas patrimoniales Análisis Patrimonial (II) Análisis Situación de Equilibrio Patrimonial
IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE
UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA
El objetivo de esta herramienta es la de comprender a través de ella, la
Razones Financieras En un mundo globalizado como el que vivimos, no podemos dejar de compararnos, y para eso debemos medirnos con la competencia, con el sector comercial al que pertenecemos, o sencillamente
Economía de la Empresa: Financiación
Economía de la Empresa: Financiación Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: Dentro del contexto de Economía de la
LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 154 Y ss. LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 10 Y ss. LIBRO DE TEXTO EDIT. SM PÁGINAS 256 Y ss.
COLEGIO MARÍA INMACULADA Martínez Campos-18 28010- M A D R I D DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA (PROFESOR FERNANDO SANCHEZ NOVO) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE
UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA
GALICIA INICIATIVAS EMPRENDEDORAS, FONDO DE CAPITAL RIESGO DE RÉGIMEN SIMPLIFICADO
BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 (NOTAS 1 A 4) ACTIVO Nota 31.12.2014 PASIVO Y PATRIMONIO NETO Nota 31.12.2014 ACTIVO CORRIENTE 1.920.857,91 PASIVO CORRIENTE 9.999,99 Efectivo y otros activos líquidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS. Tema 4 LA FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1- Conceptos previos fundamentales 2- La inversión n prevista 3- Fuentes o medios de financiación n en la empresa 4- Los recursos propios 5- Los recursos ajenos 6- Beneficio y Rentabilidad
IV. Indicadores Económicos y Financieros
IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son
UNIDAD FORMATIVA UF0314 Gestión Contable
UNIDAD FORMATIVA UF0314 Gestión Contable TEMA 1: La Teoría Contable TEMA 2: El Plan General de Contabilidad (07) TEMA 3: Tratamiento de las Masas Patrimoniales TEMA 4: Cuentas Anuales TEMA 5: Análisis
SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES 102. ESTADOS FINANCIEROS (EN NUEVOS SOLES) a. Balance General b. Estado de Ganancias y Pérdidas 103. INDICADORES FINANCIEROS AL 31 DICIEMBRE
Diccionario de variables
Diccionario de variables ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN PATRIMONIO NETO. Partida de nueva creación NPGC que engloba la totalidad de cuentas asociadas a las acciones propias del PGC90. Figura su importe
Análisis Empresa "ACME,SA"
Análisis Empresa "ACME,SA" ÍNDICE Pág. 0. Resumen Ejecutivo... 3. 1.Análisis Patrimonial... 9. 1.1.Análisis Gráfico de masas patrimoniales... 9. 1.2.Análisis Situación de Equilibrio Patrimonial... 9. 2.Análisis
TEMA 8. Análisis de estados financieros
Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA 8 Análisis de estados financieros 1 1. Introducción n al Análisis de EEFF La contabilidad es es un sistema de información para la la toma de decisiones
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL CÁLCULO DEL PMM.
EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL CÁLCULO DEL PMM. 1. Calcular el periodo medio de maduración financiero, e indicar el significado de los resultados obtenidos, de una empresa comercial que compra y vende a
EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS
2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo
Capacidades y criterios de evaluación
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA CONSTITUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DURACIÓN 90 POR CARRETERA Específica Código UF2227 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING
FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES
FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LAS PYMES JOSE A. ALMOGUERA DIRECTOR DE MEGACONSULTING Las Rozas, 22 de enero de 2009 ÍNDICE FUENTES DE FINANCIACIÓN CONTABILIDAD BÁSICA. ANÁLISIS DE RATIOS. FUENTES
SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A
SEPTIEMBRE 2011 2ª PARTE EJERCICIO PRÁCTICO OPCIÓN A Dados los siguientes elementos patrimoniales de una empresa de infraestructuras, y su valor en unidades monetarias: Inmovilizado intangible, 624; caja,
Autodiagnóstico CONTENIDO CÓMO OBTENER UN INFORME
CONTENIDO Desde se ofrece una herramienta interactiva que permite conocer la posición económico-financiera de cualquier empresa respecto de un sector o actividad. El objetivo se centra en proporcionar
Evolución de la actividad comercial
Capítulo 4 Evolución de la actividad comercial 4.1. Evolución de las ventas del comercio al por menor El Instituto Nacional de Estadística calcula mensualmente dos indicadores de las ventas del comercio:
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.
ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN de ESTADOS CONTABLES
ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN de ESTADOS CONTABLES Análisis Qué es el análisis de los Estados Contables? Es un conjunto de técnicas que aportan un mayor conocimiento y comprensión de variables para diagnosticar
ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA
ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 26/10/2012 ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA
Guías aprendeafinanciarte.com
1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente
INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR
INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio
ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA
ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA BALANCE ACTIVO PASIVO 1.- ACTIVO NO CORRIENTE: 1.- PATRIMONIO NETO FONDOS PROPIOS - Inmovilizado Material - Inmovilizado Inmaterial - Inmovilizado Financiero - Capital - Reservas
REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
EXAMEN COMPLETO INSTRUCCIONES: Deberán responderse cuatro preguntas: - Dos a elegir entre las preguntas 1, 2 y 3 (40% nota final). - Dos a elegir entre las preguntas 4, 5 y 6 (60% nota final). PREGUNTAS
1. Proceso de elaboración y composición
1. Proceso de elaboración y composición. 2. Estructura económica y financiera de la empresa: Balance Inicial 3. Cuenta de Explotación previsional 4. Determinación de las necesidades de circulante y fondo
La liquidez en la empresa: caso práctico del cálculo del intervalo defensivo
Revista de Contabilidad y Dirección Vol. 9, año 2009, pp. 149-158 149 La liquidez en la empresa: caso práctico del cálculo del intervalo defensivo L U I S G A R R I D O M A R T O S Resumen La primera norma
RELACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES OFICIALES SOBRE ECONOMÍA DE LA EMPRESA
RELACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES OFICIALES SOBRE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 1 RELACIÓN DE PREGUNTAS DE EXÁMENES OFICIALES SOBRE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 1. Del examen de las partidas contables de una compañía,
Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones
Anexo Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2007 257 Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos: En esta partida
Sistema de gestión y control empresarial
II JORNADA CIENTÍFICO-PROFESIONAL CÁTEDRA AVENZOAR Rentabilidad económica en la Oficina de Farmacia: TICs + Estrategia + Gestión empresarial Sistema de gestión y control empresarial jmolina1@us.es Índice»
Principios de contabilidad. Clases 1, 2 y 3
Principios de contabilidad Clases 1, 2 y 3 Objetivos Adquirir un conocimiento de los estados financieros que sirva como base para el análisis de situaciones empresariales. Esquema Información financiera