Acompañamiento: Línea de base, Plan Familiar y Gestión y Seguimiento
|
|
- Mario Maldonado Quiroga
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1
2 Acompañamiento: Línea de base, Plan Familiar y Gestión y Seguimiento Cumplimiento logros prioritarios y no alertas altas VIF, Trabajo y Abuso Familia a sesiones de gestión y seguimiento Proceso de Validación de información reportada por el CGS asociada a IPM SI NO Levantamiento del formulario de egreso No Pobre IPM, y supera línea de indigencia NO No promoción y sigue en proceso de acompañamiento SI Sesión con la familia Como hemos avanzado Sesión comunitaria de cierre FAMILIA PROMOVIDA A LA AUTOGESTION 1ra y 2da Sesión post promoción Acompañamiento comunitario
3 Visualizan su futuro con un proyecto de vida familiar. Construyen autonomía. Transforman su realidad. Incluyentes, donde todos tienen voz, especialmente los niños, niñas y jóvenes. Vinculadas a la Red de Protección Social. Acumulan y amplían sus activos familiares y comunitarios. Francisco A Cano, Horizontes. Yarumal Antioquia,
4 Qué significa la senda de la prosperidad? Es la ruta para promover familias que siendo pobres extremas están próximas a dejar de serlo.
5 CONDICIONES PARA PROMOVER FAMILIAS Condición Necesaria 1 Cumple el plan familiar 2 No es pobre extrema por el Indicador tradicional de Ingresos 3 No es pobre extrema por el Índice de Pobreza Multidimensional IPM Condición Suficiente
6 COMPONENTES CONDICIÓN NECESARIA 1. La familia debe contar con al menos la primera sesión de Seguimiento y Gestión de LB (sesión 5). 2. Tener Alcanzados o Gestionados el 50% de los LB que le aplican a la Familia. 3. Haber Gestionado los 5 LB Priorizados en el Plan Familiar y que aún le aplican a la familia. No se contemplaran los logros 3, 4, 5, 6, 7, 23, 34,35, 36, 43; por sus condiciones especiales de verificación. 4. Tener Alcanzados o Gestionados los 7 LB Requeridos: 8, 9, 12, 13, 16, 18 y 24. Cuidado infantil Asistencia escolar Trabajo infantil Vacunación Crecimiento y desarrollo Aseguramiento en salud Acueducto y alcantarillado 5. No presentar señales de riesgo alto en las 3 problemáticas identificadas para el proceso
7 CONDICIÓN SUFICIENTE COMPONENTES Indicador de Pobreza Multidimensional. Indicador Tradicional de Ingresos.
8 Indicador tradicional de Ingresos: Línea de Pobreza Acceso a una canasta de alimentos o de subsistencia (LI) con el fin de asegurar la mínima satisfacción de necesidades básicas de alimentación requeridas para una vida activa. Acceso a una canasta de servicios básicos (LP) relacionados con servicios públicos, vivienda, transporte y alimentación de una persona.
9 Algunas características del Índice de Pobreza Multidimensional I P M Es un Indicador creado en la Universidad de Oxford, y desarrollado para Colombia por el DNP (Departamento Nacional de Planeación). Utilizado para medir la situación de pobreza y sirve de complemento de la medición de pobreza por carencia de ingresos. Permite medir la incidencia de 15 privaciones humanas básicas en 5 dimensiones: educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda.
10 Educación Niñez y Juventud Trabajo Salud Vivienda y servicios públicos Bajo Logro educativo Inasistencia escolar Desempleo de larga duración No aseguramient o No acceso a fuente de agua mejorada Analfabetismo Rezago escolar No acceso a servicios cuidado 1 a Infancia Tasa de empleo formal No acceso a servicios de salud de acuerdo con necesidades Eliminación de excretas Pisos Inadecuados Trabajo infantil Paredes Inadecuadas CONDICIÓN SUFICIENTE Indicador de Pobreza Multidimensional Dimensiones y variables IPM Hacinamiento crítico
11 De acuerdo con esta medida, se considera que una familia está: En situación de pobreza cuando: tiene privaciones al menos 5 de las variables seleccionadas (33% de las privaciones). En situación de pobreza extrema cuando: tiene 7 o más privaciones (46% de las privaciones).
12 Índice Tradicional de pobreza RESULTADO CONDICIÓN SUFICIENTE Índice de Pobreza Multidimensional Pobre Extremo Pobre Moderado No Pobre Pobre Extremo Casilla 1 Permanece con Acompañamiento Casilla 2 Permanece con Acompañamiento Casilla 3 Permanece con Acompañamiento Pobre Moderado Casilla 4 Permanece con Acompañamiento Casilla 5 Permanece con Acompañamiento Casilla 6. Se promueve con la oferta de generación de ingresos No Pobre Casilla 7 Permanece con Acompañamiento Casilla 8 Permanece con Acompañamiento Casilla 9. Es promovida
13 RUTA DE FAMILIAS HACIA LA SENDA DE LA PROSPERIDAD FASE I: Línea de base Sesiones 1, 2 y 2 A FASE II: Plan Familiar Sesiones 3 y 4 Información de LB alcanzados y por alcanzar Priorización de LB y asignación de tareas FASE III: Seguimiento y Gestión a LB A partir de la sesión 5 Validación Condición Necesaria: Medios de Verificación y Registro de señales de Riesgo de la Guía del Observados 50% de LB que le aplican Alcanzados y Gestionados Cumplimiento de LB priorizados en PF Cumplimiento de los 7 logros requeridos No presentar señales de riesgo altas en las problemáticas seleccionadas
14 FASE III: Seguimiento y Gestión a LB A partir de la sesión 5 Gestión de oferta Verificar el cumplimiento de la CN NO SI Validación Condición Suficiente: Sesión Intermedia (Aplicación Formulario) Promoción de familias casillas 9 Validación Condición Suficiente: Sesión Intermedia (Aplicación Formulario) Promoción de familias casillas 6 Oferta de Ingresos Sesiones de Promoción Familiar y Comunitaria: Sesión Familiar Como Hemos Avanzado y Sesión Comunitaria de Cierre (promoción de familias) Sesiones de seguimiento familiares post-promoción 2 Sesión familiares de Seguimiento. 2 sesiones Comunitarias de Seguimiento. En un año
15 SESIONES POST-PROMOCIÓN FAMILIA PROMOVIDA ESTE PROCESO TRANSCURRE EN EL AÑO POSTERIOR A LA PROMOCIÓN SESIÓN COMUNITARIA DE CIERRE 1 POST COMUNITARIA. A los 3 meses. 1 POST FAMILIAR. A los 6 meses. 2 POST COMUNITARIA. A los 9 meses. 2 POST FAMILIAR. A los 12 meses.
16
17 3
18 CRITERIOS DE NO DILIGENCIAMIENTO FORMULARIO DE PROMOCION
19 RESULTADOS 2011 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN DE FAMILIAS Familias identificadas por el Sistema de Información con cumplimiento de la condición necesaria Cogestor identifica dificultades que la inhabilitaría: Primer Criterio Cuando la estructura familiar haya variado significativamente. Casos: Cuando el Jefe del hogar haya abandonado por alguna causa la familia y este sea el principal sustento económico. Ejemplo. La pareja se separa y el hombre que era el sustento del hogar lo abandona. Cuando la separación de la familia implique que el 50% o más de los miembros de la familia abandonaron el hogar. Ejemplo. Una familia de seis integrantes que por razones laborales abandonaron el hogar 3.
20 CRITERIOS DE NO DILIGENCIAMIENTO Segundo Criterio Tercer Criterio Cuando detectemos en la visita que se presentan problemáticas sociales con riesgo alto (sólo para Violencia Intrafamiliar, Abuso Sexual Trabajo Infantil). Ejemplo: El Cogestor social en su visita notó que uno de los niños de la familia abandonó el colegio por irse a trabajar. Cuando la vivienda tiene pisos y paredes en materiales inadecuados. Tales como: Paredes: Zinc, tela, lona, cartón, latas, desechos, plástico, Guadua, caña, esterilla, otro tipo de material vegetal o sin paredes. Pisos: Tierra, arena, madera en mal estado,) Cuarto Criterio Cuando la familia presenta reversibilidad en alguno de los logros requeridos. Ir al formato
21
22 Sesión Intermedia OBJETIVO ESPECÍFICO MATERIAL PEDAGÓGICO DE APOYO DOCUMENTOS E INFORMACION REQUERIDA Recoger información de hogares, cuyo resultado dará cuenta de los avances de las familias vinculadas a la Red UNIDOS en su propósito de superación de la pobreza extrema, de acuerdo con los indicadores de Línea de Pobreza e Índice de Pobreza Multidimensional. Manual para el diligenciamiento del Formulario Promoción Familias UNIDOS DNP Formulario Promoción Familias UNIDOS - DNP
23 Sesión Intermedia (Recomendaciones) Preparar la visita (contacto previo, información básica y documentos a mano). Indicar a la familia sobre la importancia de suministrar información veraz posible y asegure la presencia de personas idóneas. La información suministrada es importante pues es insumo para seguir conociendo a la familia, el acompañamiento no ha terminado. No olvide seguir siendo propositivo y orientar a la familia adecuadamente. Estudiar previamente el Manual y familiarizarse con el manejo del formulario pues hará más fluido el trabajo.
24 Estructura del formulario
25 Estructura del Formulario Atención con Mallas de validación como: - Solo para el primer hogar de la vivienda - Información de los niños y niñas de 5 a 9 años - Para personas de 5 años o más. Filtros de respuesta como: - Si responde a,b, o c pase a 3 - No sabe no informa pase a Cap H
26 Capítulo AI Identificación 15 Preguntas Este capítulo permite establecer con precisión la ubicación del hogar al cual se le aplica la sesión de recolección de información y el personal de campo que puede participar en la recolección. OBJETIVOS 1. Determinar la ubicación de las viviendas y de las familias que ingresen a UNIDOS. 2. Establecer los datos de información familiar que permitan hacer seguimiento al Cogestor Social, por si la familia decide trasladarse. 3. Establecer el personal responsable en campo de la recolección y captura de la información familiar. Los datos de región, departamento, municipio, zona, sector, sección, manzana se diligencian previamente al trabajo de campo Los datos sobre vivienda, hogar, dirección, barrio, teléfono y resultado de la encuesta, se diligencian en campo por parte del encuestador. Punto 2: La información del Declarante es importante pero no se diligencia en el Formulario Web, por ende no se revisa, a excepción de las demás preguntas.
27 OBJETIVOS Capítulo B Datos de la Vivienda 5 Preguntas 1. Conocer las características físicas de la vivienda que permitan determinar el estado y la calidad de la misma. 2. Establecer con cuáles de los servicios públicos domiciliarios cuenta la vivienda y la legalidad de las conexiones. 3. Conocer los riesgos a los que se encuentra expuesta. La persona que responda será el jefe del hogar o el cónyuge o una persona mayor de 18 años residente habitual del hogar que no sea del servicio doméstico. SE DILIGENCIA A TODOS LOS HOGARES objeto de la encuesta, seleccionados previamente y que forman parte de la estrategia de superación de la pobreza extrema. Pregunta 4: Si la familia responde que tiene Energía Eléctrica se debe registrar el estrato al que corresponde dicha familia. Esta información la verifica con el recibo de este servicio público. Si en esta pregunta, la familia elige la opción g. Ningún servicio, quiere decir que NO tienen ningún servicio público. Si la familia responde que la Energía Eléctrica que tiene en la vivienda es por conexión ilegal, se registra cero (0)
28 Capítulo C - TENENCIA Y FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA QUE OCUPA EL HOGAR 5 Preguntas OBJETIVOS 1. Conocer el tipo de tenencia de la vivienda en la que está el hogar. 2. Determinar la posibilidad de que la familia demuestre que ocupa la vivienda de forma legal. 3. Obtener información sobre el monto de los gastos en que incurre el hogar para tener el derecho de habitar la vivienda donde están. La persona que responde las preguntas de este capítulo será el jefe del hogar o su cónyuge, o el representante de la familia ante UNIDOS en caso que no sea ninguna de las personas mencionadas.
29 Capítulo D Datos del Hogar 5 Preguntas Este capítulo complementa la información del capítulo anterior sobre las condiciones de la vivienda, pero está enfocado más a conocer cómo viven los diferentes miembros del hogar y con qué bienes y servicios cuenta. OBJETIVOS 1. Determinar el grado de hacinamiento que tiene el hogar. 2. Establecer las condiciones y la calidad de los servicios con los que cuenta el hogar. 3. Determinar las condiciones de salubridad del hogar teniendo en cuenta el abastecimiento y tratamiento del agua, el tipo de servicio sanitario y el manejo de las basuras. Este capítulo lo debe contestar sólo una persona, en lo posible el jefe del hogar o su cónyuge, o la persona representante ante UNIDOS si resultase no ser alguna de las personas mencionadas anteriormente.
30 Capítulo E Registro de Personas 3 Preguntas En este capítulo se registra cada uno de los miembros que conforman el hogar y se le asigna el número de orden correspondiente. Para esto, el encuestador deberá establecer claramente quienes componen el hogar, según el concepto de residente habitual. Se registran las personas que viven permanentemente o la mayor parte del tiempo en la vivienda aunque el día de la encuesta esté ausente. Comience por el Jefe del hogar (quien firmó el acuerdo de corresponsabilidad) y continúe registrando las personas del hogar. Asegúrese de registrar a todos los miembros del hogar, pregunte por niños de meses, ancianos, personas ausentes temporalmente, pensionistas, y empleados domésticos. Pregunte quienes, asegúrese que son residentes de otro hogar y en caso afirmativo táchelos o elimínelos de la lista de residentes habituales Es importante realizar un buen sondeo, con el fin de establecer definitivamente quienes son los residentes habituales del hogar.
31 Capítulo F Características Generales 12 Preguntas En este capítulo se obtiene información sobre las características generales de cada miembro del hogar. OBJETIVOS 1. Identificar las personas que conforman el hogar. 2. Identificar el núcleo familiar correspondiente al jefe de hogar. 3. Identificar otros núcleos conyugales o parentales en el hogar. 4. Obtener información demográfica básica, relacionada con la edad, sexo, estado civil y parentesco. 5. Obtener información sobre el autorreconocimiento o sentimiento de pertenencia cultural de la persona. La persona que responde las primeras 6 preguntas debe ser la que mejor conozca la edad y el parentesco de todos los miembros, generalmente el jefe del hogar o el cónyuge. A partir de la pregunta 7 la información la suministrarán directamente las personas de 12 años o más. La información para las personas menores de 12 años la darán el padre, la madre o la persona del hogar que está a cargo de su cuidado cuando los padres no forman parte del hogar.
32 Puntos clave capítulo F Tenga muy presente la edad del integrante pues este dato es la llave para activar los demás capítulos. Pregunta 9: El jefe debe ser una persona de 10 años o más, es decir una persona de 9 años no puede ser declarada como Jefe. Pregunta 10: Sólo aplica para personas de 10 años o más, es decir una persona de 9 años no le aplica la pregunta. Pregunta 11: Si el integrante no tiene Documento de Identidad se marca en No tiene (5). El campo numero documento debe ir vacio.
33 Capítulo G Salud y seguridad social 4 Preguntas Este capítulo busca establecer el estado de los miembros de la familia en relación con: la cobertura en seguridad social, y el tipo de atención recibida. OBJETIVOS 1. Conocer la cobertura del sistema de seguridad social en salud, en sus diferentes modalidades. 2. Establecer el alcance de los servicios complementarios de salud. 3. Conocer las características de la salud de los miembros del hogar. 4. Obtener información sobre demanda de los servicios de salud, así como el uso de los servicios de medicina general y medicina especializada. La información será suministrada por cada miembro del hogar de 18 años o más, mientras que para los menores de 18 años responderán los padres o personas del hogar encargadas de su custodia.
34 Capítulo H Cuidado de los menores de 5 años 5 Preguntas Las preguntas de este capítulo se diligencian para todos y cada uno de los niños y niñas de la familia menores de 5 años. OBJETIVOS 1. Identificar la persona o institución encargada de la atención y cuidado de los niños menores de 5 años. 2. Establecer si las personas encargadas del cuidado de los menores tienen la preparación adecuada para ello. 3. Determinar la cobertura de los establecimientos públicos y privados, destinados al cuidado y aprendizaje del menor. 4. Establecer el consumo de leche materna en menores de 6 años y menores de 2 años de edad. La madre o el padre del niño deberán responder las preguntas de este capítulo, o la persona del hogar encargada de su cuidado si el niño no vive con alguno de sus padres. No se acepta la información de la empleada doméstica.
35 Capítulo I Información de niños de 5 a 9 años 4 Preguntas Las preguntas de este capítulo se diligencian para todos y cada uno de los niños y niñas del hogar entre 5 y 9 años de edad. OBJETIVOS 1. Conocer las labores que realizan los niños y niñas de 5 a 9 años de edad. 2. Establecer algunas características relacionadas con las labores de los niños y niñas de 5 a 9 años (ocupación, horas de trabajo, sitio y personas con quien trabaja, etc.) 3. Cuantificar los ingresos laborales (en dinero y en especie) de los niños y niñas. 4. Establecer si los niños y niñas entre 5 y 9 años de edad asisten a control del niño sano o a controles de crecimiento y desarrollo. La madre o padre del niño deberán responder las preguntas de este capítulo, o la persona del hogar encargada de su cuidado si el niño no vive con alguno de ellos.
36 Capítulo J Educación 5 Preguntas Las preguntas de este capítulo se diligencian por todos los miembros del hogar. OBJETIVOS: 1. Identificar para cada miembro del hogar si sabe leer y escribir. 2. Conocer el nivel educativo más alto alcanzado por cada miembro del hogar. 3. Establecer para cada uno de los miembros del hogar si asiste o no al colegio, escuela o universidad, o la razón por la que no lo hace. Las preguntas están formuladas para todos los miembros del hogar.
37 Capítulo K Capacitación para el trabajo 10 Preguntas Con este capítulo se busca saber sobre la capacitación que han recibido las personas en edad de trabajar, orientada a obtener un trabajo, montar un negocio o mejorar sus condiciones laborales. Con la capacitación las personas conocen y se familiarizan con las actividades, instrumentos, máquinas, procesos y tecnología de una actividad productiva. OBJETIVOS 1. Establecer si las personas de 15 y más años utilizan o necesitan servicios de intermediación laboral para conseguir un trabajo. 2. Establecer si estas personas quieren tomar o han tomado cursos de capacitación para el trabajo. La información será suministrada directamente por cada miembro de la familia de 15 años o más. En caso que no se encuentre en el momento de la visita, el informante calificado podrá suministrar la información de los otros miembros del hogar siempre y cuando la conozca. Si el informante calificado desconoce la información solicitada se deberá programar una nueva visita con el informante directo para diligenciar este capítulo.
38 Capítulo L Fuerza de trabajo 15 Preguntas (PARA PERSONAS DE 10 AÑOS Y MÁS) Las preguntas de este capítulo se diligencian para todas y cada una de las personas de 10 o más años de edad. OBJETIVOS 1. Determinar cuáles personas dentro del hogar están ocupadas. 2. Identificar el tipo de trabajo que desempeñan los integrantes del hogar. 3. Determinar quiénes devengan ingresos y quiénes están en capacidad de hacerlo, como resultado de la vinculación al mercado laboral o por otras actividades o transferencias. 4. Determinar las condiciones de trabajo de los ocupados, horas trabajadas, ingresos. 5. Caracterizar a los desocupados y a los inactivos, determinando si perciben ingresos por otras fuentes como ayudas de familiares, amigos o instituciones. La información será suministrada directamente por cada miembro de la familia de 10 años o más. En caso que no se encuentre en el momento de la visita, el informante calificado podrá suministrar la información de los otros miembros del hogar siempre y cuando la conozca. Si el informante calificado desconoce la información solicitada se deberá programar una nueva visita con el informante directo para diligenciar este capítulo.
39 Capítulo M Ocupados 36 Preguntas EMPLEO PRINCIPAL El objeto de este capítulo es conocer las características económicas de los empleos y de la población ocupada. En este capítulo son relevantes los flujos. De acuerdo a las respuestas dadas por cada miembro del hogar, el CGS sabrá qué capítulo debe diligenciarle y la ruta a seguir. Tenga en cuenta las preguntas donde se exige escribir valores: Si recibió pero no saben o no se acuerdan colocar 98 Si no informan colocar 99 Si no recibieron colocar 00 En cualquiera de las tres opciones anteriores se acepta la respuesta siempre y cuando tenga valor diligenciado; de lo contrario el formulario debe devolverse.
40 Capítulo O. Inactivos 9 Preguntas Capítulo P. Otros ingresos 4 Preguntas
41 Capítulo Q Perfil laboral 6 Preguntas Esta información es levantada para todas las personas de 10 años y más. OBJETIVOS 1. Identificar si el perfil laboral de los participantes se orienta hacia el emprendimiento. 2. Establecer el grado de desarrollo de las unidades de negocio de los participantes, así como su financiación y las dificultades enfrentadas.
42 TIPS OPERATIVOS Datos de sector, manzana, etc. Se sacarán de un listado organizado por el Coordinador Local Tiempo promedio de diligenciamiento de cada formulario: 1 hora 30 minutos
43 TIPS METODOLÓGICOS Se levanta información por HOGAR. Se levanta información de todos los RESIDENTES HABITUALES, así no tengan la información de Línea Base y Plan Familiar. Sea muy cuidadoso en el diligenciamiento del capítulo F, esté será la base del diligenciamiento de la demás información por persona. El orden en que se tendrán que relacionar los miembros, es el descrito en la pregunta 9 del capítulo F Siempre diligenciados de Mayor a Menor edad
44 Versión 19 de enero de 2012
45
46 Familias con Condición Necesaria Cumplida Familias con Condición Necesaria a 1 o más logros Sesión Intermedia (Aplicación Formulario y validación Condición Suficiente ) Casilla 9 Casilla 6 Casilla 9 Casilla 6 Remisión Oferta GI (verificación vía RA) Cruce con Matriz Arco Iris Oferta Entregada Sesión 6 o Registros Administrativos (Prioridad familias que cruzan) (solicitud DIGOIT A DPFC) Sesión Cómo Hemos Avanzado Cumple Logro No Cumple Cumple Logro Sigue en Matriz Arco Iris para Seguimiento Remisión Oferta GI (verificación vía RA) PROMOCION Sesión Comunitaria de Cierre Sesión Cómo Hemos Avanzado PROMOCION Sesión Comunitaria de Cierre
47 Ruta de promoción luego de la Sesión Intermedia Listado con información de Familias con Condición Necesaria Cumplida Listado con información de Familias con Condición Necesaria a 1 o más logros Sesión Intermedia (Aplicación Formulario y validación Condición Suficiente)
48 Listado con información de Familias con Condición Necesaria Cumplida Sesión Intermedia (Aplicación Formulario y validación Condición Suficiente) Casilla 6 Casilla 9 Remisión Oferta GI (verificación vía Registro Admin.) Sesión Cómo Hemos Avanzado PROMOCION Sesión Comunitaria de Cierre
49 Listado con información de Familias con Condición Necesaria a 1 o más logros Sesión Intermedia Casilla 6 Casilla 9 (Aplicación Formulario y validación Condición Suficiente) Cruce matriz Arcoiris Sesión 6 o Registros Administrativos (Prioridad familias que cruzan) (solicitud DIGOIT A DPFC) Remisión Oferta GI (verificación vía Registro Admin.) Familias que alcanzan el logro Familias que No alcanzan el logro Sesión Cómo Hemos Avanzado PROMOCION Sesión Comunitaria de Cierre
50 Sesión de Promoción Cómo hemos avanzado y las tareas que nos quedan por hacer OBJETIVOS ESPECÍFICOS Iniciar y orientar el proceso de promoción de las familias vinculadas a UNIDOS, reconociendo los LB alcanzados, avances de la familia en el Plan Familiar y aprendizajes derivados del acompañamiento. Identificar y apreciar el aumento de los activos, con énfasis en los mecanismos usados para su movilización. Identificar los LB no alcanzados (que no son de obligatorio cumplimiento y no condicionan la promoción) para definir compromisos y tareas. MATERIAL PEDAGÓGICO DE APOYO Material didáctico Plan Familiar (Hoja de Trabajo). DOCUMENTOS E INFORMACION REQUERIDA Manual Operativo UNIDOS. Cartilla Dimensiones y Logros Básicos UNIDOS. Reporte LB Sistema de Información UNIDOS. Formato recolección de información sobre Activos familiares. Inventario oferta institucional y/o comunitaria utilizada por la familia.
51 Momentos de la Sesión Cómo hemos avanzado Saludo y explicación de la Ruta de promoción hacia la autogestión de la familia Momento 1 Momento 2 Reconocimiento del aumento de Activos de la familia. Definición de nuevas tareas para el cumplimiento de los LB pendientes de alcanzar por la familia. Momento 3 Momento 4 Reflexión, compromisos y despedida.
52 Momento Dos: Activos Productivos y/o físicos K. Humano K. Social y Cultural
53 Sesiones: Comunitaria y de seguimiento SESIONES Sesión comunitaria de cierre Reconociendo colectivamente nuestros cambios Sesión de seguimiento 1 -Post promoción- Sesión de seguimiento 2 -Post promoción- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Hacer un reconocimiento colectivo de los avances de las familias que han asumido la ruta de la promoción de la autogestión. Revisar compromisos adquiridos por la familia para el alcance de los LB pendientes. Revisar compromisos adquiridos por la familia para el alcance de los LB. Finalizar la ruta de la promoción de la familia y el proceso de acompañamiento familiar de UNIDOS. MATERIAL PEDAGÓGICO DE APOYO Testimonios (audiovisual) sobre el avance de las familias a promover. Material didáctico Plan Familiar (Hoja de Trabajo). Material didáctico Plan Familiar (Hoja de Trabajo). DOCUMENTOS E INFORMACION REQUERIDA Formato Promoción de la familia. Reporte LB Sistema de Información UNIDOS. Reporte LB Sistema de Información UNIDOS.
54 SESION COMUNITARIA Reconociendo colectivamente nuestros cambios
55 Momentos de la Sesión Motivar o incentivar la participación de todos los participantes en los ejercicios. 1 Presentación de experiencias exitosas, testimonios 2 Reflexiones frente a los puntos relevantes en las experiencias 3 4 Juego UNIDOS llegamos a la Senda de la prosperidad Con clusiones y Cierre
56 Momento Institucional : 30 Minutos Momento de las Familias: 30 Minutos Momento del Reconocimiento: 30 Minutos.
57 Post-promoción Sesiones familiares y comunitarias 1 2 Sesiones COMUNITARIAS: Identificar, visibilizar y poner en juego liderazgos sociales y habilidades adquiridas por las familias durante el proceso de acompañamiento que, a la vez que favorecen una salida sostenible de la Estrategia, permitan estimular el trabajo y la organización colectiva en sus entornos sociales más cercanos. Sesiones FAMILIARES: constatar que las familias no están presentando reversibilidades que afecten su situación socioeconómica, asegurar el cumplimiento de los LB faltantes, así como la sostenibilidad de los logros alcanzados.
58 Expansión de oportunidades Ampliación de las capacidades PROMOCION SOCIAL AUTOGESTIÓN Gestores de su propio desarrollo Decisiones que transformen positivamente su realidad Cooperación y reciprocidad Objetivos comunes Asociatividad CAPITAL SOCIAL MANEJO DEL RIESGO Factores protectores Fortalecimiento de redes sociales y familiares Aseguramiento
59
60 Bases de Datos: Senda de la Prosperidad. Trabajo y análisis
61 Qué información encontraremos en la Base de datos? La base de datos registra la información de todas las personas de la familia, sin embargo es al jefe del hogar a quien se le está atribuyendo la cantidad de logros faltantes de ésta. Los campos que se incluyen en las primeras columnas de la base son: nombre, identificación, edad, ubicación y los datos de contacto entre otros.
62 En la segunda parte de esta base de datos, que abarca las columnas AE hasta BW, se encuentra el estado de los logros del 1 al 45.
63 En la tercera parte de este listado, las columnas BZ hasta DI, están los resultados del cumplimiento de la condición necesaria.,
64 Además se presenta el conteo de logros faltantes de la familia que resulta del proceso de filtrar la base de datos por Jefe del Hogar. Finalmente encontramos el porcentaje de alcance de los logros que le aplican a la familia y las problemáticas sociales que presentan riesgo alto.
65 A quién le aplicaremos los formularios?
66 Primero filtramos la base de datos por Jefe de Hogar, luego nos dirigimos a la columna Faltante" y en ella identificamos las familias que tienen Cero 0 logros por alcanzar, éstas son las primeras a quienes aplicamos el Formulario de Promoción. Después identificamos las que están a un logro de cumplir la condición y les aplicamos el formulario en segundo orden de prioridad. De igual manera lo haremos con las familias que se encuentran a dos logros. Para esta oportunidad, sólo realizaremos el proceso con las familias que tienen cero logros, un logro y dos por alcanzar.
Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa
17-05-2012 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Pobreza en Colombia Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia: la primera de ellas, y la más conocida, es el cálculo a partir de los
Análisis de brechas: Pobreza por ingresos. GRÁFICA 2: EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE POBREZA EXTREMA Y POBREZA 2005 A 2011 Pobreza Extrema.
79 La pobreza refleja la denegación de las oportunidades fundamentales de la gente y una afectación de su desarrollo humano al no poder ampliar sus opciones de bienestar. Bajo la perspectiva del desarrollo
POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL 2013
21 de Marzo de 2014 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL 2013 Contenido Resultados Generales 1. Entorno Macroeconómico 1.1. Producto Interno Bruto 1.2. Mercado Laboral 1.3. Ingreso per cápita del hogar
Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA COLOMBIA (IPM) Antecedentes Necesidad de una medida oficial que complementara las mediciones de pobreza por ingresos
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION FOCALIZACION DEL GASTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION FOCALIZACION DEL GASTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES Documento CONPES SOCIAL 22 -DNP:UDS-Misión Social. Santafé de Bogotá, Enero 21 de
POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena
POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así
El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia
El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye
Pobreza multidimensional y aplicaciones para un sistema de focalización. Jairo Nuñez Colombia
Pobreza multidimensional y aplicaciones para un sistema de focalización Jairo Nuñez Colombia Contenido Introducción y marco normativo Focalización individual Focalización geográfica Conclusiones Focalización
Documento Conpes. 150 Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación
Documento Conpes 150 Social Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación METODOLOGÍAS OFICIALES Y ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA MEDICIÓN
Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización
Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización Focalización: La ley 715 de 2001 la define como el proceso mediante
ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE
ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE DE CERO A SIEMPRE Por qué la Primera Infancia en el Plan de
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS POBLACIONES EN RIESGO: Niños, niñas y adolescentes que Madres adolescentes Jóvenes adultos que no estudian ni Adultos mayores Jefas de hogar Personas
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre La desigualdad entre los sexos es una de las causas principales de exclusión social y de atraso en el mundo y un verdadero obstáculo para
PROCEDIMIENTO ATENCIÓN BIOSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Página 1 de 10 1. OBJETIVO Brindar atención biosicosocial a los grupos poblacionales vulnerables a través de actividades de atención, promoción, prevención, asesoría y capacitación con el apoyo de profesionales
Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales.
Glosario Sección I. Indicadores sociodemográficos Población total, 2010. Total de personas que residen habitualmente en la entidad federativa o municipio según sea el caso. Incluye la estimación del número
COLOMBIA AVANZA EN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
COLOMBIA AVANZA EN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Aprovechando su compañía el día de hoy, quisiera referirme a tres hechos fundamentales: primero, Colombia avanza en la senda de mejor calidad de vida sin lugar
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en un país que hace frente al Bicentenario EL SENTIDO ACADÉMICO DEL OBSERVATORIO UN CENTRO
Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias. División Social MIDEPLAN
Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias División Social MIDEPLAN ÍNDICE Introducción... 3 I. Magnitud e incidencia de la no asistencia
A. Definiciones sobre informante, vivienda, residencia habitual y hogar
A. Definiciones sobre informante, vivienda, residencia habitual y hogar Informante: Debe ser una persona miembro del hogar mayor de 15 años, que conozca suficientemente las características investigadas
Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Resultados por localidad Chapinero
B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Chapinero Resultados para la localidad de Chapinero Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2
Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012
Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Un País más Justo Contenido Pobreza por ingresos Pobreza Multidimensional Por qué se han conseguido estos resultados?
26 DE AGOSTO @ODSAUCA WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO
26 DE AGOSTO WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN EL QUINTO AÑO DEL PERÍODO DEL BICENTENARIO Mayor protección social, privaciones y brechas de desigualdad (, 11, 12, 13, 14) OBJETIVOS
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Gobierno del Estado de México
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Gobierno del Estado de México Pobreza Alimentaria Pobreza de Capacidades Pobreza de Patrimonio Pobreza RURALES:
Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada
Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social Diciembre 2014 Una Nueva Mirada a la Pobreza En la actualidad,
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor
Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en
Hacia una Colombia equitativa e incluyente
Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza
FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:
FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2: FRANCISCA HENRÍQUEZ PRIETO SOLEDAD HORMAZÁBAL DELGADO La deserción escolar es un tema relevante en Chile
Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Ministerio de la Protección Social Sistema de Protección Social Estrategia para el Manejo Social del Riesgo Qué es el SPS? Intervenciones públicas para: asistir a las personas, hogares y comunidades para
Así son los hogares en Soacha Bogotá, abril 2004 Juan Carlos Ramírez Jaramillo* Jorge Enrique Muñoz Ayala
Así son los hogares en Soacha Bogotá, abril 2004 Juan Carlos Ramírez Jaramillo* Jorge Enrique Muñoz Ayala * Director e investigador de la oficina de CEPAL en Bogotá. 1 Índice Presentación El Hogar Soachuno
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA 4-2015 EMPRENDER PARA LA VIDA QUÉ ES EMPRENDER PARA LA VIDA? Es un programa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que busca dinamizar la creación y fortalecimiento
Así son los hogares en Soacha Bogotá, abril 2004
Así son los hogares en Soacha Bogotá, abril 2004 DANE Departamento Nacional de Estadísticas Juan Carlos Ramírez Jaramillo Jorge Enrique Muñoz Ayala Director e Investigador Asistente de la Oficina de CEPAL-
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO
CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN
CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas
COVECOM VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA
COVECOM VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FECHA: JUNIO 27 de 2012 TERRITORIO: 5 UPZ: ANTONIO NARIÑO LOCALIDAD: ANTONIO NARIÑO HORA: 3:00 am a 6:00 am LUGAR: Jardín
Programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes
Programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Programa de Promoción y Prevención Marcas para la Protección Integral Prevención de reclutamiento ilícito Prevención
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia UN BUEN COMIENZO, UN BUEN FINAL Múltiples estudios demuestran
La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para Todos
La Mujer en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN MARZO DE 2007 ÍNDICE El PND y su perspectiva transversal de género: Política
Protocolo de Certificación
Protocolo de Certificación Contenido 1. Conceptos... 1 2. Criterios de certificación... 3 3. Proceso de Acreditación/Certificación... 12 3.1 Roles de los actores de la Cruzada en el proceso de Certificación...
ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES CANARIOS 2013 PRINCIPALES RESULTADOS
ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES CANARIOS 2013 PRINCIPALES RESULTADOS ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE INGRESOS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES CANARIOS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE Versión 24-04-08 FINCAS INTEGRALES DIDÁCTICAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE Versión 24-04-08 FINCAS INTEGRALES DIDÁCTICAS MANUAL TÉCNICO Y OPERATIVO INTRODUCCIÓN En el marco de la
Índice de Pobreza Multidimensional para niñez y adolescencia. Diagnóstico y Propuesta 2013
Índice de Pobreza Multidimensional para niñez y adolescencia Diagnóstico y Propuesta 2013 Agenda 1. Motivaciones 2. Pobreza Infantil: Conceptos y medidas 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusiones 6.
SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO
SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO PROYECTO DE APOYO A INICIATIVAS E INVESTIGACIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL MUNICIPIO DE LA PINTADA, POR GRUPOS DE ESTUDIANTES DE 10º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA
ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los
Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012
Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES INEGI La economía del cuidado y el trabajo no remunerado en el centro de las políticas públicas y las evidencias empíricas
XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores
XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores Puebla, Puebla 26 de febrero de 2014 Índice Derechos sociales e inclusión Ruta de evaluación INEGI-CONEVAL Ejemplo: Puebla FAIS y recursos
DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9
OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de y No. 9 Diciembre 21 Indicadores poblacionales 2 Población total (en miles) 6.422 2.142 Esperanza de vida mujeres 75,3 73,7 Esperanza de vida hombres
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 DEL MUNICIPIO DE ARMENIA UN PARAÍSO PARA INVERTIR, VIVIR Y DISFRUTAR! CON EL PLAN NACIONAL DECENAL
COMPORTAMIENTO DE LOS COLOMBIANOS FRENTE AL AHORRO Y LOS SEGUROS
COMPORTAMIENTO DE LOS COLOMBIANOS FRENTE AL AHORRO Y LOS SEGUROS Octubre 6 de 2015 El presente proyecto se ha realizado cumpliendo los lineamientos de la Norma Internacional ISO 20252 versión 2012. Contenido
Capítulo 21. Conclusiones y recomendaciones específicas sobre trabajo infantil en Bolivia
Capítulo 21. Conclusiones y recomendaciones específicas sobre trabajo infantil en Bolivia Capítulo 21. Conclusiones y recomendaciones específicas sobre trabajo infantil en Bolivia 21.1. Conclusiones De
Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos
Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han
Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción
Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción JOSÉ FERNANDO ARIAS DUARTE Director de Desarrollo Social
ANEXO TÉCNICO FAMILIAS CON BIENESTAR
ANEXO TÉCNICO FAMILIAS CON BIENESTAR INTRODUCCION El Plan Nacional de Desarrollo PND 2010-2014 Prosperidad Para Todos, estableció en su capítulo 3 Igualdad de oportunidades para la prosperidad social,
ANEXO 2 PROTOCOLO DEL PROCESO DE CONVOCATORIA, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE COGESTORES SOCIALES DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA
ANEXO 2 PROTOCOLO DEL PROCESO DE CONVOCATORIA, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE COGESTORES SOCIALES DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA UNIDOS Versión 4 Febrero de 2012 1 1.
Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2010-2013) www.dnp.gov.co
Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2010-2013) Índice 1. Pobreza por ingresos 2. Análisis de resultados 3. Pobreza multidimensional 4. Cambios por variables del IPM En el año 2013 la pobreza
Avances para la medición multidimensional de la pobreza en Uruguay desde un enfoque de derechos
Taller sobre Índices de Pobreza Multidimensional: buenas prácticas y lecciones aprendidas de Colombia, México y Uruguay. Avances para la medición multidimensional de la pobreza en Uruguay desde un enfoque
Ciudad de Córdoba, Marzo de 2011 WWW.IDESA.ORG 1
Abordaje de las temáticas sociales de la Provincia de Córdoba desde una mirada estratégica de mediano y largo plazo hacia una provincia con inclusión social Ciudad de Córdoba, Marzo de 2011 WWW.IDESA.ORG
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
ISBN: 978-9930-525-04-3 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) RESULTADOS GENERALES San José, Costa Rica OCTUBRE 2015 ISBN: 978-9930-525-04-3 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) RESULTADOS GENERALES
Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012
Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS
INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...
ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO
ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO Secuencia del seminario Encuestas de Hogares Especializadas en Niveles de Empleo Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE, ELHO)
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio República de Colombia
SECTOR ADMINISTRATIVO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO Está integrado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) como entidad líder y sus entidades adscritas y vinculadas: Unidad Administrativa
MONITOREO DE LA VENTANA DE LOS MIL DÍAS EN LOS 166 MUNICIPIOS PRIORIZADOS DEL PLAN DEL PACTO HAMBRE CERO PROTOCOLO
MONITOREO DE LA VENTANA DE LOS MIL DÍAS EN LOS 166 MUNICIPIOS PRIORIZADOS DEL PLAN DEL PACTO HAMBRE CERO PROTOCOLO Guatemala, julio de 2013 I. INTRODUCCIÓN El monitoreo es un proceso continuo a través
REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA
REFERENTES DE CALIDAD DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL RUTA OPERATIVA Y PAI Y ARTICULACIÒN EDUCATIVA Desarrollo infantil y educación inicial La EDUCACIÓN INICIAL es un proceso continuo de interacciones
INFORME DE GESTIÓN ÁREA DE PSICOLOGÍA
INFORME DE GESTIÓN ÁREA DE PSICOLOGÍA 2014 Al haber transcurrido otro año de gestión resulta oportuno realizar un balance sobre las principales acciones llevadas a cabo. Considero que informar a la comunidad
Capítulo 13 Indicadores de Población
Capítulo 13 Indicadores de Población 13.0 Nota explicativa Índice de Condiciones de Vida Mide el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias. Se mide a través de 12 variables agrupadas
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Honduras (ENAPREAH) Esta Estrategia se publica en el 2012 por la Secretaria de Salud Pública, con el
Guía para el uso del Sisben III Versión 2.0
Guía para el uso del Sisben III Versión 2.0 Bogotá, Junio de 2011 1 GUÍA PARA EL USO DEL SISBEN III CONTENIDO INTRODUCCIÓN.... 4 GENERALIDADES... 5 Antecedentes... 5 Marco normativo y Documentos de Política...
SITUACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SITUACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Presentación del Defensor del Pueblo Rolando Villena, en el encuentro con periodistas Sucre, Noviembre de 2013 En Bolivia
PAIS: COSTA RICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Bono familiar de vivienda mediante la aplicación del articulo 59 de ley del SNFV
PAIS: COSTA RICA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA a. Nombre del Programa Bono familiar de vivienda mediante la aplicación del articulo 59 de ley del SNFV Año de inicio de b. Duración de operaciones operaciones
Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas
Ciclo de Conferencias Pobreza Crónica - Asociación Argentina de Políticas Sociales Buenos Aires, 19 de Julio Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas
Cómo acceder al Programa de Vivienda de Interés Rural Social?
Cómo acceder al Programa de Vivienda de Interés Rural Social? Qué es el subsidio de vivienda rural? Es un aporte en dinero o en especie que el estado entrega por una sola vez al hogar beneficiario, con
Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo 1 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá CONSTRUCCION DE LOS ÍNDICES
CAPÍTULO V PROPUESTA DE UN MODELO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO AL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL
CAPÍTULO V PROPUESTA DE UN MODELO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO AL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL UNIVERSIDAD DE ORIENTE AGOSTO DE 2002 SEPTIEMBRE, 2002 85 PRESENTACIÓN
Grado de satisfacción de los ciudadanos en general y con respecto a determinados aspectos del municipio
1. SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS CON LA COMUNIDAD LOCAL 2. MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS 3. EXISTENCIA DE ZONAS VERDES PÚBLICAS Y DE SERVICIOS LOCALES 4. DESPLAZAMIENTO DE LOS NIÑOS ENTRE
Contenido PRESENTACIÓN... 4 1. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS... 6 a. La pobreza multidimensional y el enfoque de derechos humanos... 6 b.
Contenido PRESENTACIÓN.... 4 1. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS... 6 a. La pobreza multidimensional y el enfoque de derechos humanos... 6 b. Pobreza oculta, estratificación y capacidad de pago.... 10 c. Dos estudios
Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar
Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar Ficha diseño actualizado al 2014 1. Compromiso o inicio del programa Este programa se inició el 2007 y ha mantenido su ejecución hasta la fecha. Además bajo el
BB.1. Desarrollo Económico
Agenda para el esarrollo Municipal BB.1. esarrollo Económico B.2. esarrollo Social B.3. esarrollo Ambiental 295 B Sección: Eje: B.2. ESARROLLO SOCIAL Tema: B.2.1. Pobreza Objetivo: Contribuir a disminuir
AGUADAS, CALDAS ESCUELA NORMAL SUPERIOR CLAUDINA MÚNERA SECTOR OFICIAL - URBANO
FORO EDUCATIVO NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA AGUADAS, CALDAS ESCUELA NORMAL SUPERIOR CLAUDINA MÚNERA SECTOR OFICIAL - URBANO FORO EDUCATIVO NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL, CENTRADO
Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira INDICADORES DE EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira INDICADORES DE EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 RELACIÓN DE INDICADORES...5 I. EDUCACIÓN INICIAL,
2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010
Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23
Informe 45 Enero 2015. Juventud y Vulnerabilidad social en Argentina
Informe 45 Enero 2015 Juventud y Vulnerabilidad social en Argentina 333399933 Informe 45. Juventud y Vulnerabilidad Social en Argentina 2 Introducción Según datos del último Censo Nacional de Población,
2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010
Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12
Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú
Año 1 - Nº 02 ENERO 2000 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú El objetivo de la presente publicación es divulgar los conceptos y métodos de medición de la pobreza en el Perú y en la región,
GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Informe de Monitoreo Ciudadanía Porteña Y Estudiar es Trabajar Enero 2015 GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS
Manual del usuario del aplicativo web del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD Oficina de Promoción
Manual del usuario del aplicativo web del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD Oficina de Promoción Social Bogotá, D.C., Enero 27 de 2014 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...
[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)
Resumen La es llevada a cabo en la por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Los temas principales de la encuesta fueron las características
APLICABILIDAD DEL SISTEMA DE MONITOREO COMUNAL PARA LA
Agosto, 2010 APLICABILIDAD DEL SISTEMA DE MONITOREO COMUNAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO. desco p r o g r a m a u r b a n o PUNTOS A TRATAR: 1. En qué consiste el Sistema de
CAMPAÑA DE EMPRENDIMIENTO VISIÒN EMPRESARIAL UN PRINCIPIO BÁSICO PARA EL DESARROLLO LOCAL FORMATO DE INSCRIPCIÒN
CAMPAÑA DE EMPRENDIMIENTO VISIÒN EMPRESARIAL UN PRINCIPIO BÁSICO PARA EL DESARROLLO LOCAL FORMATO DE INSCRIPCIÒN I. DATOS PERSONALES DEL EMPRENDEDOR NOMBRE CEDULA DIRECCIÒN EDAD TELEFONO CELULAR E-MAIL
Informe de los Avances de la Republica Dominicana en la Implementación de los Mandatos de la Declaración de Nuevo León (2004-2005)
Informe de los Avances de la Republica Dominicana en la Implementación de los Mandatos de la Declaración de Nuevo León (2004-2005) La República Dominicana ha dado los siguientes pasos, en coherencia con
Instructivo de recolección
Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL PARA PERSONAS MAYORES Instructivo de recolección
Lineamientos de la JICA para la Evaluación de Proyectos
Lineamientos de la JICA para la Evaluación de Proyectos ~ Métodos Prácticos para la Evaluación de Proyectos ~ Septiembre de 2004 Oficina de Evaluación, Departamento de Planeación y Coordinación Agencia
DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS (ESCA)
477 DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO AL CONSUMO DE ALIMENTOS (ESCA) DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Y AMBIENTALES. PROGRAMA DE SISTEMA DE ENCUESTAS DE HOGARES INSTITUTO NACIONAL DE
Presupuesto Base Cero
Presupuesto Base Cero Primera Infancia Julio 2015 www.coneval.gob.mx PRESUPUESTO BASE CERO: UN RETO CONTRA LA INERCIA Y LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS Hacer un presupuesto público, familiar, privado es siempre
Informe sobre exclusión y desarrollo social en Islas Baleares
Avance de resultados de la exclusión social en Informe sobre exclusión y desarrollo social en Avance de resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, 2013 Fundación FOESSA Junio 2014
POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE RESUMEN EJECUTIVO
POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE RESUMEN EJECUTIVO Los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario que se presentan en este informe corresponden
CUENTA PÚBLICA 2010-2013 Servicio Nacional de la Mujer. 17 de diciembre de 2013
CUENTA PÚBLICA 2010-2013 Servicio Nacional de la Mujer 17 de diciembre de 2013 Misión Institucional Diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales, a través y en conjunto con
I. RESUMEN EJECUTIVO XLIV ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES EPHPM MAYO 2013
I. RESUMEN EJECUTIVO XLIV ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES EPHPM MAYO 2013 Los resultados de la última encuesta permanente de hogares estima en 1,863,291 el número de viviendas del
INVENTARIO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE COLIMA.
Tomo 99, Colima, Col., Sábado 18 de Octubre del año 2014; Núm. 48, pág. 2. INVENTARIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO
GOBIERNO DE CHILE COMITE NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR
GOBIERNO DE CHILE COMITE NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR LA POLÍTICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR Una política nacional debe establecer un marco de referencia y una
LAS ENCUESTAS DE HOGARES DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO ALGUNAS MODIFICACIONES A LOS CUESTIONARIOS
LAS ENCUESTAS DE HOGARES DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO ALGUNAS MODIFICACIONES A LOS CUESTIONARIOS Vivian Milosavljevic * María de la luz Ramírez * En el año 20021 la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL inicio