ATÚN. Región I: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Especies que conforman la pesquería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ATÚN. Región I: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Especies que conforman la pesquería"

Transcripción

1 ATÚN Región I: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Especies que conforman la pesquería Nombre común Atún aleta amarilla Barrilete Patudo Atún aleta azul Albacora Barrilete negro Bonito Nombre científico Thunnus albacares Katsuwonus pelamis T. obesus T. thynnus T. alalunga Euthynnus lineatus Sarda orientalis y S. chiliensis Situación actual El atún aleta amarilla se está aprovechando cerca del nivel máximo sustentable y podría aumentar su productividad si la captura se orientara en mayor proporción a organismos de talla cercana al rendimiento máximo por recluta. El atún patudo se encuentra sobreexplotado. En el caso del atún aleta azul no se tiene una estimación de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) pero la pesquería mexicana depende en gran medida de las condiciones oceanográficas. El barrilete tiene potencial de explotación. Atún aleta amarilla En general, las pesquerías sobre objetos flotantes, no asociadas, y cañera capturan peces más jóvenes y pequeños que las pesquerías asociadas con delfines y palangreras. En las pesquerías palangreras y en los lances sobre delfines en la zona Sur se capturan aletas amarillas de mayor edad y tamaño que en las pesquerías sobre delfines Costera y Norte. Los cálculos de Rendimiento Máximo Sostenible Promedio (RMSP) indican que se podrían incrementar los niveles de rendimiento si se desviara el esfuerzo de pesca hacia las pesquerías que capturan aleta amarilla de mayor tamaño, o reducirlos si el esfuerzo de pesca fuera dirigido hacia la captura de peces pequeños Cualquier cambio de este tipo afectaría también los niveles del cociente de la biomasa reproductora (SBR) de forma similar.

2 Se predice que, con el nivel de esfuerzo de pesca de 26, las medidas de conservación impuestas en 24 de conformidad con la Resolución C-4-9 de la CIAT mantendrían a la población en aproximadamente el nivel de RMSP, ligeramente mayor de lo que hubiese sido sin las medidas. Las capturas durante 26 y el primer trimestre de 27 han sido marcadamente menores que aquéllas de los períodos correspondientes de 24 y 25. La causa más probable de la disminución de las capturas es una disminución del reclutamiento. Atún barrilete En 27 se examinaron las tendencias en varios indicadores de la condición de la población. Los incrementos recientes de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), que sugieren una población en buenas condiciones, hacen contraste con el aumento del esfuerzo de pesca y la disminución del peso promedio, que sugieren tasas de explotación elevadas. Un modelo sencillo de población ajustado a los datos de CPUE y captura señaló que la inconsistencia podía ser explicada por aumentos de la tasa de explotación y de la abundancia. Alternativamente, es posible que la vulnerabilidad del barrilete a la pesca de cerco esté en aumento. Es necesaria una mayor investigación para que este análisis produzca información clara sobre la condición de la población. Atún patudo Las estimaciones de reclutamiento y biomasa fueron moderadamente sensibles a la inclinación de la relación población-reclutamiento. La condición actual y las proyecciones a futuro son considerablemente más pesimistas, en términos de la condición de la población relativa a los niveles que soportan el RMSP, si existe una relación población-reclutamiento (h =.75). Los efectos de la Resolución C-4-9 de la CIAT son insuficientes para mantener a la población en los niveles que permitirán el RMSP. Atún aleta azul del Pacífico Las capturas totales de aleta azul han fluctuado considerablemente en los últimos 5 años. La presencia de años consecutivos de capturas superiores al promedio (mediados de la década de 195 a mediados de la siguiente) e inferiores al mismo (principios de los 198 a principios de los 199) podría deberse a años consecutivos de reclutamiento superior e inferior al promedio. Los resultados de análisis de rendimiento por recluta y de cohortes indican que sería posible obtener capturas mayores si se redujeran o eliminaran las capturas de peces de edad y de

3 edad 1. Los análisis reproductor-recluta no indican que aumentaría el reclutamiento del atún aleta azul del Pacífico si se permitiera a más peces desovar. El atún aleta azul en la actualidad se captura con la finalidad de engordarlos en ranchos atuneros ubicados en la península de Baja California. No existe una estimación de biomasa o de RMS para esta población. Esta pesquería depende en gran medida de las condiciones oceanográficas, ya que aprovecha la migración de atunes desde el Pacífico occidental hacia estas costas, vía la corriente de Alaska. Siendo un atún de aguas templadas, su presencia en aguas de la península de Baja California depende en gran medida de las temperaturas presentes. En años de El Niño las posibilidades de captura se reducen considerablemente. Atún albacora Se estimó que la población está bastante por encima del nivel correspondiente al RMSP. Las capturas seguirían aumentando con aumentos del esfuerzo, aunque no se sabe bien hasta cuál punto el rendimiento sostenible podría aumentar a medida que disminuye la biomasa total. Aunque se estima que los reclutamientos recientes fueron ligeramente inferiores al promedio, no parece haber en la actualidad ninguna necesidad de limitar la pesca de albacora en el Pacífico Sur. Disponibilidad de los Recursos y Ambiente En el Océano Pacífico la captura de atún se desarrolla principalmente en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y se lleva a cabo básicamente con dos artes de pesca de superficie: la vara y el cerco, siendo este último el más frecuente y con el que se obtienen los mayores volúmenes de captura. Las especies principales capturadas son: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), barrilete (Katsuwonus pelamis), y patudo (Thunnus obesus). En menor proporción se encuentran el atún aleta azul (Thunnus thynnus), albacora (Thunnus alalunga), barrilete negro (Euthynnus lineatus) y bonito (Sarda orientalis y Sarda chiliensis). El atún aleta amarilla representa entre el 75% y 9% de la captura anual, el barrilete entre el 7% y 2%, mientras que las otras especies menos del 5%, estos porcentajes varían en función de la proporción del tipo de lance, las condiciones oceanográficas y la abundancia de las mismas especies. Las áreas de captura más importantes son la costa occidental de Baja California, zona vestibular del Golfo de California e Islas Revillagigedo; suroeste del Golfo de Tehuantepec y en el área oceánica a lo largo de los 1 N hasta los 145 O. La flota atunera mexicana, junto con

4 flotas de otros países como Estados Unidos, Ecuador, Venezuela entre otros, operan en el Pacífico Oriental básicamente sobre un sólo stock de atún aleta amarilla. La responsabilidad en cuanto a recomendar medidas para mantener las capturas máximas permisibles ha recaído en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), de la cuál México es miembro. La evaluación del stock de atún aleta amarilla en el OPO ha demostrado que esta especie se explota al máximo permisible; no obstante, especies como el barrilete y el bonito son potencialmente explotables, aunque habría que considerar la estacionalidad de estas especies en aguas mexicanas. La distribución y abundancia de los atunes están muy relacionadas con dos propiedades oceánicas: la temperatura que limita la distribución total de cada especie y la concentración de alimento dentro del espacio limitado por la temperatura, por lo que la presencia de eventos climáticos tales como El Niño tienen un gran efecto en el recurso. Aunque se ha observado que con el aumento de la profundidad de la termoclina bajo la presencia de eventos El Niño, la vulnerabilidad del recurso disminuye, registrándose un decremento en el éxito de pesca, estos episodios favorecen un mayor reclutamiento en los años que le preceden. Para el caso del atún aleta amarilla cuya distribución es en aguas cálidas la presencia de El Niño ocasiona que su distribución aumente en tres dimensiones (latitud, longitud y profundidad), por lo que durante este fenómeno se llega a capturar de manera comercial en latitudes donde en condiciones normales su abundancia es mucho menor, como por ejemplo en latitudes mayores de los 3 N. Sin embargo, debido a que esta especie al igual que el barrilete generalmente se mantiene arriba de la termoclina, en el resto del Pacífico oriental es más difícil capturarlos cuando la termoclina es más profunda. Existen tres tipos de cardúmenes de atunes: asociados con delfines, asociados a objetos flotantes o palos y cardúmenes libres o brisas. De estos tres tipos, México realiza el mayor número de lances de pesca sobre cardúmenes asociados con delfines. La pesca de cardúmenes de atún asociados con delfines se considera altamente selectiva por capturar principalmente atunes aleta amarilla de tallas grandes que al menos una vez en su ciclo de vida ya se han reproducido. Este es un factor importante en la sustentabilidad del recurso y en la reducción de los descartes, además de propiciar un mayor valor en el mercado de exportación.

5 Producción Pesquera En la Región I Pacifico Norte, la pesquería de atún se compone de las especies Thunnus albacares, Katsuwonus pelamis, T. obesus, T. thynnus, T. alalunga, Euthynnus lineatus, Sarda orientalis y S. chiliensis y se realiza principalmente en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. El volumen de la producción pesquera (en peso desembarcado) en esta región durante el periodo , fluctuó entre las t y las t con un promedio anual de t. El valor de estas capturas fluctuó entre $ y los $ pesos con un promedio anual de $ pesos. Sinaloa fue el principal productor del recurso con un volumen acumulado de t (69%), correspondiente a un valor de $ (7%) pesos, representando el 52% de la producción de este recurso la costa del Pacífico mexicano y el 51 % del total nacional (Fig. 1). valor de la producción ($ mn) peso desembarcado (t) 16, 12, 8, 4, 1,6,, 1,2,, 8,, 4,, Región I Baja California Baja California Sur Nayarit Sinaloa Sonora total 788,581, , , , ,828,219, , ,425,98, Figura 1.- Comportamiento histórico de la producción de Atún en la Región 1 (panel superior) y Comportamiento histórico del valor de la captura (panel inferior). Las gráficas de pie muestran el valor y porcentaje acumulado para peso desembarcado y valor de la producción (panel superior y panel inferior respectivamente).

6 El análisis de las tendencias de producción para el periodo indicado, sugiere que el recurso se mantiene estable, mientras que su valor mantiene el mismo comportamiento. Flota Pesquera En México se utiliza principalmente la red de cerco para la captura de atún, la cual puede medir hasta 1,85 m de longitud y hasta 2 m de altura, de acuerdo al tamaño y capacidad de la embarcación. Para la captura de atún, a nivel mundial, se utilizan diferentes artes de pesca, y al igual que en el Océano Pacífico Oriental, la red de cerco es el arte de pesca más utilizado. Sin embargo existen otras artes de pesca como son la vara y el palangre, este último muy utilizado por flotas asiáticas, principalmente Japón y Corea. La vara es un arte de pesca que consiste en una vara de bambú ó de fibra de vidrio, un cordel y un anzuelo. Al inicio de la pesquería el anzuelo se encarnaba con anchovetas vivas. En la actualidad los anzuelos se forran con señuelos o cebos artificiales y la carnada viva se esparce en la superficie. El palangre es un arte de pesca que consiste en una línea principal llamada línea madre que puede llegar a medir hasta 5 millas náuticas, y líneas secundarias llamadas reinales que miden entre 18 y 24 m de longitud. Generalmente hay cuatro reinales entre boya y boya y entre estas hay una distancia de 25 m. Sin embargo existen desde hace tiempo los palangres profundos que se consideran así ya que utilizan ocho o más reinales entre boya y boya. Entre la flota nacional, la atunera es la mejor acondicionada técnicamente, además de ser la única propiamente de altura. Esta realiza operaciones de captura tecnificada, y cuenta con tripulación con la capacitación necesaria para operar en niveles de elevada eficiencia, con los avíos adecuados, y con equipo moderno de comunicación y navegación. Tras el embargo atunero aplicado en el año de 199, que detuvo su desarrollado y redujo significativamente su número, a partir de 1996 ha experimentado un crecimiento importante. La flota atunera mexicana de cerco que opera en el OPO ocupa desde 1986 el primer lugar en capacidad de acarreo. La red de cerco es el arte de pesca mas utilizado en el OPO por su eficiencia y capacidad, que permite lograr grandes volúmenes de captura. Durante el año 22, la flota atunera mexicana que pescó en el OPO estuvo integrada de 59 embarcaciones. Pese a que el número de embarcaciones que operan año con año es variable, en los últimos 1 años

7 éste se ha encontrado entre 4 y 6 embarcaciones activas. Infraestructura Portuaria y de Apoyo La infraestructura portuaria esta representada principalmente por las escolleras, dársenas y muelles para el atraque, descarga y avituallamiento de los barcos. Históricamente, la infraestructura portuaria dedicada a la pesca adoleció de problemas de operación y mantenimiento de las obras, instalaciones y servicios portuarios, en perjuicio de la productividad de la flota, derivados de una deficiente o nula administración y manejo. No obstante, esta problemática ha venido solucionándose en los últimos años por la vía de las concesiones de Administración Portuaria Integral, o APIs. En la pesquería de atún de la Región I, destacan los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora como lugares en los cuales se ha desarrollado una importante infraestructura. Las descargas de atún el OPO se llevan a cabo en 1 puertos principalmente: ocho corresponden a puertos mexicanos (Ensenada, B.C. Guaymas, Son., Puerto Adolfo Mateos, San Carlos y La Paz en Baja California Sur., Manzanillo Col., Mazatlán Sin., Puerto Madero Chis.) y dos a puertos extranjeros (Punta Arenas, Costa Rica y Taboga en Panamá). En el caso de los puertos mexicanos, todos ellos están incorporados a algún esquema de APIs, lo que tiende a garantizar condiciones adecuadas de operación. Planta Industrial Esta pesquería cuenta con una infraestructura de plantas enlatadoras en el Pacífico que tienen la capacidad de procesar grandes volúmenes de captura. El estado de Sinaloa se mantiene como la entidad con mayor volumen de atún procesado. Las tres plantas ubicadas en Mazatlán, Sin., procesaron un total de 7 46 cajas en el 21, lo que representa el 61% del total de la producción nacional. Se utilizaron como materia prima t de túnidos. La industria atunera es una de las más importantes de la actividad pesquera nacional. Cuenta con 2 plantas localizadas a lo largo de la costa pacífica, con capacidad para procesar 2 t/hr. Si bien en la década de los 8 s y principios de los 9 s Ensenada se destacó como la industria atunera mas importante, hoy en día la actividad ha disminuido considerablemente. Considerando los volúmenes de descargas, Mazatlán es el principal puerto en infraestructura industrial y portuaria en la pesquería de atún, con aproximadamente el 6% de las descargas

8 totales. Así, el estado de Sinaloa ha sido en los últimos años el más importante en cuanto al volumen de la producción de cajas de atún: durante el año 2, las tres plantas ubicadas en la entidad procesaron el 55% de la producción nacional. Las siguientes entidades, en orden de su contribución relativa, son Colima (17%), Baja California (14%), Baja California Sur (8%), Chiapas (5%) y Sonora (3%). Administración y Manejo Pesquero Las primeras reglamentaciones mexicanas para la protección del delfín en la pesca de atún con red de cerco se establecieron en 1977, mediante un documento conocido como Circular Número 2. A partir de entonces, se especificó que las redes de cerco de la flota atunera nacional, para evitar la mortalidad de los delfines deberían integrar un dispositivo o paño protector (llamado Paño Medina) con luz de malla de 2 pulgadas. Además se reglamentó la utilización de una balsa rescatadora, la aceptación de observadores a bordo y la obligación de realizar la maniobra de retroceso para facilitar la salida de estos mamíferos marinos. Otro requisito es el uso de lanchas rápidas para ayudar en la liberación y rescate de delfines capturados incidentalmente. En junio de 199 se prohibió la realización de lances nocturnos y el uso de explosivos: y se cambia el uso del paño Medina por un paño de seguridad ó paño de malla fina de 1 y ¼ de pulgada de luz de malla, con una longitud de 18 brazas (329.5 m), y dos paños de altura (21.96 m). El 2 de mayo de 1991 se estableció la creación de un Comité de Expertos que evalúa y califica, semestralmente el desempeño de la flota atunera. En septiembre de 1991, el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, anunció la puesta en marcha del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección al Delfín con una cobertura de observadores del 1% en los viajes de pesca. En diciembre de 1993 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-PESC-1, la cual actualiza y retoma todos los acuerdos oficiales anteriores, con la finalidad de fijar la normatividad de esta pesquería en función de la protección de los delfines asociados. En esta misma Norma se establece una tasa semestral de mortalidad incidental de delfines de acuerdo con los resultados obtenidos por la flota. Desde 1994 y hasta 1999 estuvo vigente este control del desempeño de las embarcaciones que pescan atún asociado a delfines (embarcaciones de más de 363 toneladas métricas de capacidad de acarreo).

9 En 1992 México firmó el Acuerdo de La Jolla en que se implementa un límite de mortalidad de delfines por barco (LMD) que está en función del número de barcos que declaran su intención de pescar atún asociado a delfines y del tope general establecido en el acuerdo. A partir de 1999 entra en vigor el Acuerdo del Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) que es vinculante y sustituye al acuerdo de La Jolla y la norma oficial mexicana mencionada anteriormente. El cumplimiento de todos estos elementos garantiza la disminución en la mortalidad incidental de delfines asociados en la pesca del atún, como un objetivo del Gobierno Federal. Esta pesquería se encuentra bajo el régimen de permisos y concesiones para la explotación de atunes y especies afines en la Zona Económica Exclusiva mexicana del Océano Pacífico. Mercado (comercialización y cadenas productivas) El atún enlatado es uno de los alimentos de más demanda por su calidad, valor alimenticio y uso práctico. A partir del embargo de 1991 y las polémicas sobre la mortalidad incidental de delfines durante las maniobras de pesca, los mercados internacionales para el atún mexicano se han visto muy disminuidos. Esto ha traído como consecuencia un aumento en el mercado interno el cuál absorbe cerca del 85% de la producción de atún de la flota mexicana. Comercio Interno El consumo interno se incrementó como consecuencia de la implementación del embargo atunero por parte de Estados Unidos a partir de 199. En 1989, aproximadamente el 8% de la producción nacional ( t) se exportó principalmente a Europa y Japón. Con la implementación del embargo atunero en 199 y la caída en los precios del atún, la industria atunera tuvo la necesidad de incursionar en el mercado interno obteniendo una respuesta extraordinaria. En 1994 se exportaron únicamente 9 32 t. y a partir de 1995 se volvieron a incrementar las exportaciones hasta unas 6 mil toneladas, aunque descendió a 3 t. en Comercio Exterior El valor de las exportaciones ha tenido un comportamiento variable como consecuencia de los embargos impuestos a nuestro país por Estados Unidos; en 1981 las exportaciones alcanzaron

10 un valor de millones de dólares. Con el primer embargo impuesto se redujeron a 8.6 millones de dólares en Al levantarse el embargo en 1986 se recuperó el valor hasta millones de dólares alcanzando una cifra récord de millones de dólares en Con el establecimiento del segundo embargo en 199, el valor de las exportaciones se redujo, en el periodo de ; a niveles inferiores a 3 millones de dólares, siendo hasta 1995 cuando vuelve a incrementarse alcanzando un valor de 59,32 millones de dólares. En el 23 las exportaciones se mantienen al mínimo, siendo utilizada la captura casi en su totalidad para satisfacer la demanda del mercado nacional. Del lado de las exportaciones, destaca que las barreras comerciales impuestas por los Estados Unidos siguen vigentes, evitando que se abra la exportación a ese país. La exportación de atún ha tenido un comportamiento muy variable, por una parte por el establecimiento de los embargos y por la otra porque depende en gran medida de la oferta y la demanda a nivel mundial, que presenta caídas drásticas en los precios por tonelada. Pese a ello, la diversificación de los productos procesados ha ocasionado una gran apertura en el comercio internacional para el atún mexicano. La industria atunera comercializa el atún aleta amarilla en las siguientes presentaciones: croquetas, ahumados, medallones, empanadas (al natural y al chipotle), enlatado (aceite y agua) y en ensalada. Estos productos se distribuyen hacia España, Italia, Portugal, Francia, Japón, China, Hong Kong, Egipto, Holanda, Suiza, Alemania, India, Corea, Canadá, Estados Unidos y Brasil.

11 Resultados de los talleres regionales de consulta Tomando como indicador los resultados de los talleres realizados con autoridades del sector y productores de los diferentes sectores de la región de pesca I, se recopiló la percepción que se tiene en la actualidad con respecto al estado de Desarrollo de la pesquería que presenta la pesquería de atún. A este respecto, el consenso general fue que la pesquería se encuentra en una fase de estabilidad (Figura 2), en concordancia con lo señalado en la Carta Nacional Pesquera 26. En relación al sentir del estado del Rendimiento de la pesquería del atún, se determinó que se encuentra en su Rendimiento Máximo Sostenible (Figura 3). Por su parte, la percepción del sector con respecto al estado actual del Manejo de la pesquería mostró un consenso general que la ubica en una fase de Medidas administrativas (Figura 4; panel superior). Respecto al nivel deseado que se espera alcanzar en el Manejo de esta pesquería, no se llego a un consenso general (Figura 4; panel inferior). En cuanto a la percepción del estado de desarrollo actual de la Industria asociada a esta pesquería el consenso general fue que se encuentra en una fase de Cumplimiento normativo internacional (Figura 5; panel superior). Respecto al nivel deseado que se espera alcanzar en la industria, el consenso general fue llevarla hacia una fase de Certificación diferenciada (Figura 5; panel inferior). Finalmente, la percepción que tiene el sector con respecto al estado actual del desarrollo que guarda el Mercado asociado a esta pesquería se llegó al consenso general de que se encuentra en una fase de productos diferenciados (Figura 6; panel superior). Respecto al nivel deseado que se espera alcanzar no mostró una idea clara o generalidad a futuro (Figura 6; panel inferior).

12 REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) Inicio Crecimiento Estabilidad Sobreexplotación Colapso Figura 2: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo de las pesquerías de túnidos. REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) Subutilizado RM E RMS Punto de Eq Operando c/pérdidas Figura 3: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del rendimiento de las pesquerías de túnidos.

13 REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) Figura 4: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del manejo actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías túnidos. Los estados de manejo son: 1) Medidas administrativas; 2) Manejo Dinámico; 3) Evaluación de riesgos; 4) Derechos inequívocos y 5) Ecoeficiencia.

14 REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) Figura 5: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo de la Industria actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías de túnidos. Los estados de desarrollo de la industria son: 1) Incumplimiento normativo; 2) Buenas prácticas de mano factura de alimentos; 3) Cumplimiento normativo nacional; 4) Cumplimiento normativo internacional; 5) Certificación diferenciada.

15 REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) REGIÓN I. Túnidos 1 8 Porcentaje (%) Figura 6: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo del mercado actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías de túnidos. Los estados de desarrollo del mercado son: 1) Productos commodity; 2) Productos con valor agregado según especificaciones del mercado; 3) Productos diferenciados; 4) Productos innovados; 5) Primeras mejores entradas.

16 ESTRATEGIAS DERIVADAS DEL ANÁLISIS FODA FO2 Fomentar programas para el aprovechamiento integral de las capturas. FO3 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros. FO4 Desarrollar programas de apoyo y/o financiamiento a la industria pesquera para incentivar el desarrollo de productos pesqueros y acuícolas con valor agregado que respondan a las necesidades del mercado detectadas a través de misiones comerciales, investigación exploratoria y directa. FO5 Impulsar la imagen comercial de productos pesqueros y acuícolas que puedan ser considerados con identidad nacional, mediante esquemas de financiamiento para realizar campañas publicitarias nacionales e internacionales. FO7 Gestionar acciones con el CONACYT para la creación de un programa especifico para la Investigación, Desarrollo e Innovación de la industria pesquera nacional que responda a las demandas del mercado, al aprovechamiento integral del recurso y/o al uso de recursos potenciales, estableciendo asociaciones estratégicas entre empresas, centros de investigación y gobiernos federal y estatal. FO8 Impulsar programas de fomento a la innovación tecnológica orientados a la adquisición, renovación o tecnificación de flota. FO9 Impulsarla generación nuevos centros de distribución regional de productos pesqueros y acuícolas reduciendo de esta forma los eslabones de los canales de distribución. FO1 Financiar empresas (centros de acopio y transformación de productos pesqueros-acuícolas), que se encuentren cercanas a las zonas de pesca y acuacultura. FO11 Promover la certificación de embarcaciones para garantizar la provisión de productos inocuos. FO17 Fomentar la instalación de parques industriales pesqueros. FO12 Implantar un sistema nacional de trazabilidad pesquera y acuícola. FO13 Incentivar la modernización y/o reconversión de la Industria Pesquera orientándola a optimizar su capacidad instalada en función de las temporalidades de captura y producción acuícola según recursos regionales y locales.

17 FO14 Promover asociaciones estratégicas que fomenten la integración productiva desde los procesos de captura hasta los de comercialización de productos finales, coordinando esfuerzos con los diferentes programas de gobierno federal y organismos empresariales (RENAP, FUMEX, PYME, FUNTEC, etc.). FO15 Promover la capacitación y certificación de la mano de obra, así como la incorporación de personal especializado en consideración de las necesidades, oportunidades y potencialidades de cada organización, ya sea privada o social. FO16 Promover la certificación y acreditación de las industrias en sus diferentes variantes sobre inocuidad, prácticas amigables con el ambiente, sanidad, bioterrorismo, buenas prácticas de manufactura (ISO- 22, HACCP, ISO-91:2, NOM s, etc.). DO7 Desarrollar programas de inversión pública y privada orientada a la construcción y fortalecimiento de infraestructura portuaria. DO8 Fomentar programas de aprovechamiento integral de las capturas, considerando la utilización de subproductos para el desarrollo de nuevos productos. FA1 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros. FA2 Aumentar las campañas de inspección y vigilancia para evitar las actividades ilícitas relacionadas con los recursos. FA4 Incorporar en la medida de lo posible criterios de selectividad en los artes de pesca así como la tecnificación y adecuación de los sistemas de captura. FA5 Incrementar las acciones de inspección y vigilancia para evitar las actividades ilícitas relacionadas con los recursos. FA6 Promover la participación de industriales pesqueros en la generación de regulaciones comerciales pesqueras (protección a productos con valor agregado nacional, incentivar exportaciones, barreras arancelarias). DA1 Fomentar programas para el aprovechamiento integral de las capturas. DA6 Incorporar en la medida de lo posible, criterios de selectividad en las artes de pesca así como la tecnificación y adecuación de los sistemas de captura. DA7 Promover la certificación de aquellas pesquerías viables, como una estrategia orientada a lograr un manejo sustentable de los recursos pesqueros.

18 Problemática asociada derivada de la matriz FODA para Túnidos. Aún se desconoce la relación entre recurso y clima. La pesquería enfrenta un conflicto de intereses con grupos conservacionistas. Los recursos asignados a inspección y vigilancia son insuficientes. La pesquería tiene reducciones de volúmenes de captura por condiciones oceanográficas extremas. No se cuenta con suficiente materia prima en el sector. El recurso enfrenta el posicionamiento de productos sustitutos. Una amenaza más es la reducción de los volúmenes de exportación Existe introducción de productos de procedencia internacional. El recurso enfrenta el riesgo de un embargo Para la pesquería hay barreras arancelarias u no arancelarias inadecuadas, limitadas o inexistentes. La demanda nacional se satisface con importaciones.

19 Ejes estratégicos y actividades generales para Túnidos Ejes del desarrollo sostenible Cualquier intento por adecuar la explotación pesquera y el desarrollo acuícola a los estándares a los que aspira el desarrollo sostenible debe considerar los diversos componentes del sistema en el que ambas actividades se desarrollan. Si bien hay muchas formas de representarlo, en su mínima expresión puede considerarse que los componentes decisivos son el ambiental, el económico, el social, el tecnológico y el institucional. A efecto de poder evaluar estrategias de desarrollo del sector, es indispensable considerar, al menos en términos generales, la problemática existente en términos de cada uno de estos ejes. Ordenación, Crecimiento y Competitividad A riesgo de sobre simplificar la problemática esbozada, puede proponerse que el sector pesquero y acuícola enfrenta tres grandes necesidades en su tránsito al desarrollo sostenible. En primer término necesita corregir problemas estructurales mayores, como la sobre capitalización y la sobre ocupación, derivados del crecimiento desordenado característico de buena parte de las pesquerías (y sin olvidar algunos problemas también presentes en la acuacultura). Necesita además ordenarse creciendo; esto es, generando alternativas y nuevas oportunidades que hagan viable dicha ordenación desde una perspectiva social, económica y política. No es suficiente desarrollar el potencial existente (mayormente acuícola, pero también recursos pesqueros potenciales), se requieren que las políticas públicas capitalicen dicho desarrollo en mayor orden. En tercer término, el sector necesita rápidamente adquirir una mayor competitividad, entendida ésta en los términos que parece presentarse un futuro que, desde ahora, incluye componentes globales y crecientes presiones que vienen no sólo desde gobiernos o grupos de opinión, sino desde el propio mercado: ya las principales cadenas de distribución, como Unilever, Tesco, Walmart y Asda, se han comprometido a comercializar tan sólo productos derivados de captura o cultivos sostenibles (Valdimarsson, 27). El Código de Conducta para la Pesca Responsable En materia de ordenación, el Código de Conducta para la Pesca Responsable ofrece un marco adecuado y validado para avanzar hacia una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. Propuesto en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable, celebrada en 1992 en Cancún (México) para hacer frente a los problemas de sobre-explotación de los recursos pesqueros a escala mundial, el Código fue adoptado por unanimidad el 31 de octubre de 1995 por la Conferencia de la FAO. Entre los ámbitos que aborda, el Código reconoce la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca, y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero. Toma en cuenta las características biológicas de los recursos y su medio ambiente y los intereses de los

20 consumidores y otros usuarios, así como todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. Contiene principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo de todas las pesquerías. Abarca también la captura, el procesamiento y el comercio de pescado y productos pesqueros, las operaciones pesqueras, la acuicultura, la investigación pesquera, la integración de la pesca en la ordenación de la zona costera, así como consideraciones a nivel ecosistémico. Sistemas-Producto y Ecoeficiencia La compatibilidad entre la producción de bienes y servicios y la protección ambiental, originalmente planteada en términos empíricos, ha encontrado un marco de referencia en el concepto de ecoeficiencia. Este fue acuñado en 1992 por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD), organización resultante de la fusión del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable (BCSD) y del Consejo de la Industria Mundial para el Medio Ambiente (World Industry Council for the Environment, WICE). En la actualidad, el WBCSD agrupa a más de 2 grandes empresas internacionales, en torno del compromiso de alcanzar un crecimiento económico con un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia propone generar un valor adicional de los bienes y servicios que producen las empresas en función del cuidado del ambiente, que les permita maximizar el rendimiento de sus recursos y obtener beneficios adicionales. Dicho valor adicional les significa alicientes para volverse cada vez más competitivas, innovadoras y ambientalmente responsables, combinando su funcionamiento económico y ambiental para crear mayor riqueza con menores efectos ambientales. En esencia, se trata de integrar objetivos económicos, ambientales y sociales mediante la generación de dicho valor agregado, de manera que el reto de la sostenibilidad se convierta en una oportunidad de negocios. Ello atribuye a la empresa y al libre mercado un papel protagónico en el tránsito de la sociedad en su conjunto hacia un modelo sustentable de desarrollo, incorporando además conceptos complementarios como los de producción y consumo sostenibles. La tendencia ha sido hacia una agenda más amplia, que incluye enfoques específicos sobre la producción y uso de bienes y servicios alentando la eficiencia en el consumo de materiales y energía, introduciendo cambios en los patrones de oferta y demanda de bienes y servicios, y haciendo énfasis en una perspectiva de ciclo de vida en los procesos de manufactura, uso, reuso, reciclaje y disposición final de bienes y servicios. En este sentido, la ecoeficiencia busca ir más allá de la reducción de la contaminación o el uso racional de los recursos, subrayando aspectos de productividad y proveyendo herramientas para incrementar la competitividad del sector. Ordenación ACTIVIDADES: OR1-C1-A1: Revisión jurídica de la situación legal laboral de los trabajadores de la pesca y la acuacultura, concluyendo en propuestas de modificación las leyes y reglamentos en la materia.

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense Nicaragua 7º N Zona A Polígono costero (40mn) Zona B Área de amortiguamiento (5mn) Panamá Área Marina de Manejo Montes Submarinos y PN Isla del COCO Zona D Zona C Área de reclutamiento de atún y especies

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México

Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México International Seafood Sustainabilidad Foundation (ISSF) es una alianza

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero 2009-2013 Índice 1 2 3 4 5 6 Introducción Diagnóstico DAFO Conclusiones Visión Planificación Estratégica

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Por qué Europa? UE = 500 M. Hab. México = 112 M. Hab. Estructura empresarial basada en

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

Pesca Deportiva en B.C.S.

Pesca Deportiva en B.C.S. Pesca Deportiva en B.C.S. La pesca deportiva es una de las principales atracciones turísticas y por lo tanto fuente de empleo y divisas en el Golfo de California y en B.C.S., ya que sus aguas se encuentran

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. 90 80 70 60 50 40 30 % Intentos de tragar los anzuelos 20

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-82-13 SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CIAT

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-82-13 SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CIAT COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 82ª REUNIÓN LA JOLLA, CALIFORNIA (EE.UU.) 4-8 DE JULIO DE 2011 DOCUMENTO IATTC-82-13 SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CIAT Para información sobre

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California

Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California Programa de Financiamiento para la Instrumentación del Manejo Basado en Incentivos en Pesquerías del Golfo de California Resumen INAPESCA y CONAPESCA, en colaboración con WWF y EDF, presenta una nueva

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

ANEXO 4 DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE SEMILLA DE BIVALVOS PARA ACUACULTURA

ANEXO 4 DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE SEMILLA DE BIVALVOS PARA ACUACULTURA ANEXO 4 DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE SEMILLA DE BIVALVOS PARA ACUACULTURA Contenido Resumen 1 1. Ostión japonés o del Pacífico (Crassostrea gigas) 2 II. Almeja arenera Chione 3 III. Mejillón de bahía (Mytilus

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema. Capítulo I 1. Formulación del problema. 1.1 Tema: Aplicación de la técnica Outsourcing en la Gerencia de Servicios Ciudadanos de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel 1.2 Situación problemática.

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca.

PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca. d). POSICIONAMIENTO: ÚLTIMA E TAPA DEL MARKETING ESTRATÉGICO Posicionamiento es la imagen de una marca que los consumidores tienen en la mente y que ubican o posicionan frente a las imágenes que tienen

Más detalles

Los Cuellos de Botella

Los Cuellos de Botella Teoría de las Restricciones o Los Cuellos de Botella Néstor Casas* Consultor Organizacinal Siempre se ha comparado el sistema productivo con una cadena, cuya resistencia a la ruptura se basa precisamente,

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema 3 INTRODUCCIÓN 1. Definición del problema En una época de complejidades, cambios e incertidumbres como la que atravesamos hoy, la administración se ha convertido en una civilización donde el esfuerzo cooperativo

Más detalles

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores)

Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores) Otra buena práctica es AGROBIOCON (Detección de contaminantes en la industria agroalimentaria mediante biosensores) La Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria (AINIA) es la entidad

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

JUSTO A TIEMPO YA. Con el objetivo de dar a conocer una de las formulas para, lograr la excelencia

JUSTO A TIEMPO YA. Con el objetivo de dar a conocer una de las formulas para, lograr la excelencia JUSTO A TIEMPO YA Andrade, G. Raciel, González N. Nora E. Celaya F. Roberto, Treviño, Moreno Dolores. INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA Email:janethita16@hotmail.com,ngonzalez@itson.mx,rocefi@itson.mx,mmoreno@itson.mx

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos.

Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos. Otra Buena Práctica la constituye el proyecto NAVEC, Navegando entre Cetáceos. El proyecto NAVEC, Navegando Entre Cetáceos, ha sido desarrollado por la empresa Marine Signals y tiene como objetivo promover

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA LA GRAN DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA En España, alrededor del 80% de las compras de alimentos se realizan a través de los llamados canales dinámicos

Más detalles

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de 3 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de estudio como los productos que en esta se fabrican, se incluirá los objetivos tanto general como los

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001? Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC del folleto de ILAC Laboratory Accreditation or ISO 9001 Certification? CLASIFICACIÓN Este documento está clasificado como un Documento

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013 Energía Marina Renovable: una Revisión Global del Alcance de los Desarrollos de Energía Marina Renovable, las Tecnologías en Desarrollo y las posibles Implicancias para la Conservación de Cetáceos Sumario

Más detalles

Normas oficiales y regulaciones nacionales e internacionales

Normas oficiales y regulaciones nacionales e internacionales UNIDAD MAZATLÁN Normas oficiales y regulaciones nacionales e internacionales Dr. Omar Calvario Martínez 1 DISPONIBILIDAD Y SELECCION DISPONIBILIDAD Y SELECCION BUENAS PRACTICAS PROBLEMAS A LA SALUD ALIMENTOS

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14 Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez. Investigación de Desarrollo Tecnológico (Escuela-Alumno-Empresa) Nombre del Programa

Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez. Investigación de Desarrollo Tecnológico (Escuela-Alumno-Empresa) Nombre del Programa Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Investigación de Desarrollo Tecnológico (Escuela-Alumno-Empresa) Nombre del Programa Investigación de Desarrollo Tecnológico (Escuela-Alumno-Empresa)

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Que es una evaluación de stock de peces?: Es la colección, análisis y reporte de información

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles