Estado de la educación ambiental en las instituciones educativas del Proyecto Binacional Bosques de chinchipe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estado de la educación ambiental en las instituciones educativas del Proyecto Binacional Bosques de chinchipe"

Transcripción

1 INFORME: Estado de la educación ambiental en las instituciones educativas del Proyecto Binacional Bosques de chinchipe Autor: Lourdes Chocano Zarauz (Consultora) Comunidad Europea Este documento se ha realizado con asistencia financiera de la Comunidad Europea. Los puntos de vista que en él se exponen reflejan exclusivamente la opinión de ITDG y FACES y, por lo tanto, no representan en ningún caso el punto de vista oficial de la Comisión Europea. 1

2 INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTION DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PROYECTO BINACIONAL LOS BOSQUES DE CHINCHIPE EL OBJETIVO Contar con una línea de base que de cuenta de la situación actual de la educación ambiental en las instituciones educativas y sus comunidades de Jaén, San Ignacio, Palanda y Zumba para elaborar una propuesta y plan de trabajo de Educación Ambiental en los centros educativos de dichos lugares. INTRODUCCION El presente trabajo no se ha limitado a recoger y describir las experiencias existentes de educación ambiental escolar, sino que han sido analizadas desde la perspectiva conceptual y metodológica educativa ambiental propuesta por la experiencia de Soluciones Prácticas ITDG en San Martín. Por tanto, consideramos necesario definir previamente el concepto de educación ambiental que ha orientado este proceso: 1 La educación ambiental es considerada como aquella que se mueve tanto en el campo escolar como extraescolar, para proporcionar, en todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de información y toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del medio (tomado de María Novo: 2002). Las educación ambiental incorpora y evidencia concientemente al ambiente a las experiencias de aprendizaje para relevar la importancia del ambiente en la vida y la realidad de las personas. Esta afirmación es válida para todo tipo de experiencias ambientales. Sin embargo, consideramos de que el punto crítico que diferencia las experiencias es el marco conceptual. Lo central como lo plantea Novo está en el doble papel formativo de la educación ambiental en la escuela: Por un lado, porque su preocupación es formar en los niños y jóvenes actitudes y actuación responsables, solidarias y comprometidas con el, entorno, que se expresan en acciones. Y de otro lado porque se preocupa por enseñar a pensar, a los niños y adolescentes, en forma de relaciones, interacciones y procesos, aplicando la misma lógica de la naturaleza. Por tanto, no puede ni debe ser entendida como acciones espontáneas o esporádicas, o reducir su rol a acciones de sensibilización pues es minimizar su dimensión y alcances. La educación ambiental es un proceso continuo planificado e integral. Completando la idea anterior consideramos necesario señalar las siguientes precisiones: La educación ambiental está básicamente orientada a un cambio de actitudes en relación al ambiente. El ambiente es el lugar donde las personas viven e interactúan, por tanto tiene que ver directamente con el entorno geográfico, ecológico, económico y social. La educación ambiental tiene como punto de partida la situación real de la sociedad en su conjunto y en especial las potencialidades, características y problemas locales. De allí que la escuela y la comunidad son un binomio inseparable. En la escuela 2, la educación ambiental es un tema transversal por el carácter formativo para promover alfabetizar en una mentalidad y lógica sistémica y procesos para que pueda comprender a la naturaleza y propiciar las condiciones para desarrollar una ciudadanía ambiental. 1 Este concepto es parte del sustento conceptual de la propuesta metodólogica de educación ambiental de ITDG, expresado en varios documentos. 2 Cuando nos referimos a escuela, lo hacemos en el sentido amplio y genérico de instituciones educativas que involucran a los diferentes niveles y modalidades educativas.(colegios, escuelas, nidos.) 2

3 Finalmente, por ser la educación un proceso eminentemente social y dinámico, en que los ámbitos formales (escolares) y no formales o extraescolares son complementarios e interinfluyentes en los procesos de socialización de los miembros más jóvenes, es que en el presente trabajo hemos consideramos indispensable levantar información de las instituciones educativas y las no educativas. De modo tal, que podamos contar con las percepciones, propuestas y posibilidades de alianzas y concertación de la escuela y de las comunidades que las envuelven teniendo como eje el uso adecuado y racional de los recursos del bosque encaminados a apuntalar un desarrollo humano y sostenible en las localidades de la Cuenca de Chinchipe. FUENTES Y MEDIOS DE INFORMACION Para levantar la información sobre el tema de educación ambiental hemos tomado como punto de partida la información de la línea de base del Proyecto Bosques. La información levantada en el trabajo de campo se hizo a través entrevistas individuales y colectivas, a docentes, autoridades locales, educativas, ambientales, responsables de instituciones educativas, ONGs, en Palanda, Zamora, Jaén, San Ignacio. Y talleres de opinión con docentes, madres y padres de familia y estudiantes de secundaria. 3 El trabajo de campo también permitió conocer otras experiencias educativas ambientales de las zonas y acceder a fuentes secundarias. Debemos señalar que no pudimos cumplir con la programación del trabajo en Zumba, puesto que debido a los derrumbes quedó asilada y no nos fue posible llegar. En Jaén no pudimos contactarnos con la experiencia dirigida por la UGEL FADENOR, pese a haber confirmado la entrevista no tuvimos la reunión por huelga de los trabajadores de la UGEL. Tampoco tuvimos posibilidades de contactar a dos docentes que integran las redes de formadores ambientales que estaban en un curso en Jaén. Sobre las experiencias educativas ambientales existentes: 4 En forma directa hemos tenido contacto con las siguientes instituciones educativas y experiencias educativas: Colegio Técnico Agropecuario del Oriente Ecuatoriano, Palanda Escuela Virgen de Fátima, San Ignacio Colegio Titu Cusi Yupanqui, San Ignacio Redes educativas de educadores rurales de San Ignacio y Jaén, del proyecto Formación de Promotores Ambientales para el desarrollo local sostenible VIMA. Otras experiencias de educación ambiental, de las cuales hemos tenido información indirecta son: Programa de educación ambiental de la UGEL de Jaén y FADENOR, que por la línea de base sabemos que trabajan hace 2 años con 11 instituciones educativas en La Piñas y se ha replicado el trabajo en la cuenca de Chunchuca. Al igual que la experiencia VIMA trabajan el tema de tranversalización y diversificación curricular y han incorporado a las familias al trabajo de las escuelas. No han sistematizado la experiencia ni el impacto. Componente de Educación Ambiental de la Regional 8 del Ministerio del Ambiente Otras experiencias educativas ambientales no formales que tienen relación con la educación ambiental de los centros educativos. Fundación Jocoto (Palanda) Asociación de jóvenes Sagrada Familia en Jaén 3 Ver anexo1 3

4 Las experiencias previas han estado relacionadas en el caso de Ecuador, con experiencias relacionadas a identidad y salud. La metodología podría aplicarse a la temática ambiental. SIGRES, sistema integral de residuos sólidos, de San Ignacio a través del programa en convenio con el Ministerio de educación y CONAM Escuelas Saludables en el tema de residuos sólidos en las escuelas y el colegios. COMPONENTES DE ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Hemos considerado tres componentes centrales: 1. La perspectiva pedagógica 2. Conocimiento del entorno ambiental 3. Relación escuela comunidad 1. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA 1.1 Estrategias y metodologías pedagógicas ambientales aplicadas en las experiencias de educación ambiental formales o escolares Interesa recoger las concepciones, estrategias metodológicas, materiales educativos de cómo se incorpora el ambiente en su rol formativo tanto en las experiencias educativas ambientales en los colegios y escuelas y en las organizaciones que tienen influencia formativa en los agentes educativos formales. Las experiencias educativas ambientales formales 5 existentes, en las zonas relacionadas al proyecto, explicitan enfoques, perspectivas y niveles de desarrollo diferentes. Que van desde un nivel básico de difusión de algunos conceptos ambientales para sensibilizar a los estudiantes, a actividades esporádicas o actividades con alguna continuidad, hasta los niveles más complejos en las que proponen y comprometen a los estudiantes en mayores niveles de participación y gestión en forma continua. Hemos ordenado las experiencias de menor a mayor nivel de desarrollo atendiendo a sus estrategias y metodologías de educación ambiental a. Nivel de sensibilización por medio de charlas, videos llevado a cabo por las experiencias de Jocoto. No hay propuesta de estrategia metodólogica. En este nivel también se encuentra la propuesta del Ministerio del Ambiente, ya que en realiza charlas de educación ambiental en escuelas y colegios de Valladolid y Palanda. También dan apoyo en la siembra de árboles con fines de reforestación b. Nivel de sensibilización y aplicación en actividades puntuales Experiencias que tienen como eje las sensibilización a través de charlas están orientadas por el Ministerio del Ambiente de Loja y Zamora, y aplican actividades en biohuertos y conformación de grupos ecológicos. Sin embargo, no tienen una estrategia metodológica que implique una dimensión integradora, creativa y pertinente. para integrar estas actividades en la escuela. Paralelamente, las experiencias realizadas no han sido sistematizadas y por tanto no se conoce el nivel de impacto en las acciones educativas. Las experiencias con los niños de primaria de la escuela Virgen de Fátima de San Ignacio que conforman parte de la red de Escuelas Saludables y las actividades centrales están relacionadas a separación de residuos sólidos y reciclaje de papel. Esta experiencia integra una experiencia mayor liderada por SIGRES en alianza con la red de Escuelas 5 Cuando nos referimos a experiencias formales, nos referimos a las experiencias educativas escolares en las modalidades de inicial, primaria y secundaria. 4

5 Saludables en San Ignacio es una experiencia interesante para trabajar el tema de reciclaje en las escuelas. También se proponen incorporar como eje transversal en el currículo. Sin embargo, no hay un manejo metodológico que proponga como integrar el tema de reciclaje a la formación de un mentalidad procesal y sistémica. Otra debilidad es que se limita la educación ambiental a la dimensión de la actividad de reciclaje y no tiene en cuenta la pertinencia y peculiaridad de la localidad al no incorporar los elementos centrales del ambiente: el bosque y la lógica de cuencas. c. Desarrollo de metodologías que desarrollan procesos de aprendizaje en una dimensión que toma la situación ambiental y la incorpora como parte de la currículo orientando las opciones laborales en secundaria. El Colegio Técnico Agropecuario del Oriente Ecuatoriano, Palanda el vicerrector considera que la educación ambiental debe ser el soporte de las opciones laborales para los alumnos que se quedan e integran a las labores forestales y agrícolas. En este sentido hay una gran preocupación para construir y completar una propuesta integral que tome los aportes y experiencias en el manejo sostenible del bosque como parte de la formación de los alumnos que serán bachilleres agroforestales. El vicerrector y los docentes evidenciaron una buen manejo sistémico y ecológico. Sin embargo, los alumnos que participaron en el taller, aun no han hecho construido significativamente conceptos ni lógicas ambientales. Finalmente, ellos consideran que debe haber un curso de educación ambiental independiente, no como un tema transversal. Esta propuesta amerita una mayor información de otras experiencias educativas exitosas latinoamericanas para que hagan un análisis comparativo y tomen una decisión. d. La educación ambiental considerado como un eje transversal cuyo fin es la formación de actitudes. La propuesta metodólogica integra la reflexión práctica reflexión en la construcción de los aprendizajes. VIMA en el proyecto de Formación para promotores ambientales, incorpora y tranversaliza el tema ambiental en todas la áreas de conocimiento en el nivel de primaria 6. Los docentes que relacionan los procesos de diversificación y ambientalización curricular desde una dimensión holística. Otro elemento interesante y acertado en la propuesta metodólogica es la integración de la comunidad, en especial los padres y madres de familia, a través de los biohuertos familiares cuya orientación es la seguridad alimentaria. La experiencia de trabajo refuerza las redes educativas rurales y aprovecha las oportunidades de organización de la GIAS (grupos de ínter aprendizaje de docentes). Sin embargo, se observa desnivel en el manejo sistémico y en la orientación de algunas actividades que pueden ser mejor aprovechadas. Otro aspecto que debe ser atendido y reforzado es la articulación del trabajo en secundaria y relacionarlo con las opciones laborales. La experiencia del Colegio Titu Cusi Yupanqui, tiene una propuesta metodólogica que toma como eje transversal a la educación ambiental en secundaria complementando el trabajo transversal sobre identidad de años anteriores. Consideran que ambas ejes transversales con complementarios. Los alumnos de primero de secundaria que asistieron al taller tienen muy clara la importancia del bosque la relación con San Ignacio, los problemas ambientales y su 6 En la experiencia Sara Moreno se refirió a que en algunos lugares se trabaja con los colegios integrados de primaria y secundaria, pero no aun no hay mayor avance en la transversalidad del tema ambiental en secundaria 5

6 relación con los problemas sociales y económicos de la comunidad. Esta es una evidencia del trabajo de los docentes. Las limitaciones que tiene la experiencia está en función a las opciones laborales, ya que tienen problemas para implementar un curso con orientación de gestión empresarial y practicas agroforestales porque no tienen parcelas demostrativas para las practicas, ni para otro tipo de experiencias agro ecológicas o agro industriales. Este colegio tiene gran potencial para liderar una red de colegios urbanos ambientales en San Ignacio, ya que el centro educativo y su experiencia tienen mucho que aportar. Pero tendría que articular a los niveles de primaria e inicial. En conclusión, el nivel más alto está vinculado a las experiencias de las redes de Promotores Ambientales VIMA y la del colegio Titu Cusi Yupanqui. Ambos trabajos podrían ser complementarios por ser uno de primaria, el otro en secundaria. Uno de redes rurales y el otro en colegio urbano. VIMA tiene los insumos para hacer una sistematización de la metodología de diversificación en la que incorpora el tema ambiental como eje transversal con orientación a seguridad alimentaria. El Colegio de Palanda, aporta en los lineamientos hacia incorporan en forma laboral a los jóvenes como técnicos agro forestales. La debilidad central esta en relación a visión sistémica inherente a la educación ambiental, que debe ser reforzada como eje central para dar pertinencia a una educación ambiental en una zona de influencia del bosque. 1.2 Marco institucional de los organismos oficiales ambientales El marco institucional en relación a la educación ambiental es diferente en Perú y Ecuador, principalmente porque en Ecuador tiene el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación que comparten el asunto de la educación ambiental, y por lo que se observa las perspectivas no son las mismas y las gestiones son más complicadas desde el punto de vista administrativo, pues deben pasar por dos ministerios. Paralelamente, en el Perú en el Ministerio de Educación que centraliza las actividades educativas ambientales escolares, ha puesto énfasis en la educación ambiental, al crear Dirección Nacional de Educación Ambiental 7. Las relaciones con CONAM (Comisión Nacional Ambiental), a pesar de cierta rivalidades y tener cada uno tiene sus actividades, tienen algunos niveles de colaboración en los centros educativos. Lo que realmente diferencia ambos países es el proceso de transferencia en la descentralización en Perú, con los bemoles propios de un nuevo proceso. Sin embargo, es importante el tema ambiental tanto a nivel local como regional, como en los procesos estrictamente educativos, como punto de partida de las experiencias de aprendizaje y como tema de estudio. Aun los PER, los proyectos educativos regionales, están en proceso, sin embargo en gran parte de ellos la dimensión ambiental ocupa un lugar central. En cuanto a la concepción educativa el Ministerio de Educación del Perú como eje transversal, al igual que el Ministerio de Educación de Ecuador. Es importante señalar que hay un lineamiento que orienta el sentido de las acciones, pero en Perú ni Ecuador no tienen una propuesta de metodología educativa ambiental, sin embargo hay experiencias ambientales en convenio con los organismos locales y regionales que han 7 Con la reorganización del Ministerio de Educación de hace menos de un mes, se ha creado la dirección nacional de educación ambiental. Aun esta en implementación y desarrollo. 6

7 aportado y aportan en la construcción de una metodología como se ha podido observar en el análisis de las experiencias ambientales. Pese a ello encontramos situaciones descritas por la Lic. Itamar Córdova, responsable del componente de educación ambiental del MAE en Ecuador Considerando que la educación ambiental es un eje transversal dentro de la estrategia establecida por el Ministerio de Educación y Cultura, sin embargo, las entidades educativas no lo aplican como tal y lo asumen como parte de la materia de ciencias naturales. En la práctica tenemos situaciones reales del marco institucional y las autoridades educativas como las siguientes: a) La Regional 8 del Ministerio del Ambiente MAE para Loja y Zamora Chinchipe, a través de sus oficinas técnicas en Loja, Zamora y Valladolid, viene desarrollando un conjunto de actividades de educación ambiental que no necesariamente se ajustan a una estratégica pedagógica, sino que responden a la incorporación de acciones puntuales tales como charlas, presentación de videos. b) En la UGEL de San Ignacio, el director no conoce el trabajo de los Promotores Ambientales de VIMA que integran tres redes rurales de San Ignacio. Y tampoco identifica claramente el propósito del proyecto Bosques de Chinchipe. c) En la UGEL de Jaén, no fue posible la entrevista con el director ni la especialista porque estaban en huelga por problemas internos. El jefe de la oficina de INRENA en San Ignacio tiene mucha apertura en la colaboración y coordinación. Considera fundamental que debe haber un plan de educación ambiental a pesar que no tiene en el POA de este año. También evidencia la necesidad de que los habitantes de San Ignacio en especial los jóvenes y niños conozcan el bosque, más aun el Santuario Tabacondas. Considera que deben conocer el por qué y el para qué de la conservación, por ejemplo que va a significar la contaminación de las nacientes de los dos ríos por la compañías mineras es necesario que se hagan campañas explicando el daño de las mineras, se usen los medios de comunicación masivos para que todos conozcan sobre la conservación, y los escolares tengan como centro de atención conocer la lógica de cuenca, el funcionamiento del bosque, conocer y explorar el bosque, y la función de los paramos En conclusión, desde en ambos países declarativamente, conforme a los reglamentos se considera la educación ambiental como eje transversal, con lo cual se pueden fortalecer y rediseñar las experiencias de educación ambiental 1.3 Materiales producidos. Folletos producidos por SIGRES sobre el sistema de gestión de residuos sólidos y las 3R s Guía de ecoturismo de colegio, del colegio Titu Cusi Yupanqui de San Ignacio. Esta guía es un aporte interesante de los alumnos, que dan a conocer los lugares eco turísticos e históricos, y los animales plantas propios de la zona para que los niños, jóvenes y adultos conozcan y se identifiquen con su comunidad y ambiente. Programas diversificados tomando eje transversal la educación ambiental de las redes de Formación de promotores ambientales de Jaén y San Ignacio, VIMA Los documentos producidos, son los programas por áreas de aprendizaje y por grados, son documentos muy valiosos para sistematizar y difundir los aportes de la metodología. 7

8 VIMA también tiene material fotográfico de los proyectos, que puede servir para difusión de los trabajos con los niños y las comunidades. 1.4 Relación de las experiencias con el Proyecto Bosques La mayor parte de entrevistados señalaron o sugirieron una mayor difusión, o una estrategia comunicativa para que se conozca el Proyecto bosques, en especial en San Ignacio y Jaén. En el taller de San Ignacio ninguna madre de familia asistente lo conocía, incluso las autoridades educativas no tenían una idea muy clara de los propósitos y alcances del mismo. En Jaén, al igual que en San Ignacio no lo conocen aún y les parece muy interesante e importante. Como se ha visto líneas arriba, algunas de las experiencias educativas ambientales no tienen presente el tema de bosques a pesar que, contrariamente como se verá más adelante, los diferentes actores identifican los problemas ambientales con el mal manejo del bosque como por ejemplo la deforestación, el peligro de la contaminación de las aguas de los ríos, entre otros. Así mismo, en Ecuador y Perú casi todos los entrevistados y asistentes a los talleres relacionan al bosque con el agua, el aire y los suelos. En el caso del Perú son muy pocos los que conocen el Santuario Tabacondes a excepción de los alumnos del club de ecoturismo del colegio Titu Cusi Yupanqui. En Palanda si conocen el bosque y algunos el santuario Policarpus. 1.5 Sostenibilidad de las experiencias Consideramos que las líneas de sostenibilidad están en relación a los dos ejes centrales que pueden dimensionarse en las experiencias de educación ambiental: a) De un lado reforzar el trabajo de tranversalización de educación ambiental en la propuesta y desarrollo curricular en primaria, por medio de la capacitación a los capacitadores de docentes, desarrollar sistematizaciones de los aciertos y producir material especifico de las propias experiencias para generalizar la metodología de ambientalización del currículo, en convenios con las UGELs y Direcciones regionales. b) Integrar la educación ambiental a las opciones laborales en la escuela que implican el manejo sostenible del bosque. Sistematizando los aportes y lecciones para su réplica en otras escuelas y localidades. Tener en cuenta una contingencia, los cambios de docentes capacitados, por reubicaciones y contratos. De allí que la experiencia es más sostenible mientras tenga mayor cobertura. 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 2.1 Identifican y manejan problemática ambiental local y regional los diferentes actores de la comunidad educativa. En relación a este componente nos parece necesario señalar primeramente las percepciones y conocimientos de los directores, responsables de experiencias y docentes que participaron en las entrevistas y no necesariamente participaron en los talleres. 8

9 Los temas ambientales que docentes y directores identificaron y priorizaron como principales son los relacionados a los diagnósticos ambientales. Con ellos el énfasis estuvo centrado sobre todo en la el conocimiento y manejo de conceptos ambientales encontramos varios niveles. Los docentes de Palanda evidenciaron un buen manejo sistémico y de la lógica de cuenca. En el caso de VIMA, la propuesta y el manejo de los responsables de la experiencia es muy clara, sin embargo observamos a través de los documentos, que los docentes no tiene una concepción sistémica de interacciones e interrelaciones que enlaza la concepción pedagógica y las acciones específicas. En las otras experiencias, como por ejemplo en el colegio de primaria Virgen de Fátima se da una mayor importancia a las acciones concretas que a la lógica que sustentan las acciones y conceptos ambientales. * A partir de este punto se integran las respuestas, que se recogieron fundamentalmente de los talleres diagnósticos. Sólo señalaremos las respuesta de alguna manera explicitan algún aspecto que debe ser observado con mayor atención. Los estudiantes, madres de familia y docentes 8 a) Identificaron y priorizaron como principales los problemas ambientales: La tala indiscriminada La falta de reforestación Quema La falta de control de las autoridades Falta de aplicación de multas y sanciones Autoridades no hacen cumplir las leyes Las leyes de protección forestal no son efectivas Residuos de las lagunas de oxidación de las minas La minas y los niveles de contaminación de las aguas c) Razones por las que consideran al bosque como un recurso 9 Respiramos aire puro El bosque es la posibilidad de aire no contaminado Animales diversas especies Sacamos madera y leña para cocinar El bosque es un recurso porque brinda variedad de plantas y árboles aprovechables El bosque nos da el agua de los ríos Contribuyen a retener la humedad del suelo Ayuda a que se cumpla el ciclo hidrológico El bosque proporciona agua, oxigeno y abonos El bosque es hábitat de variedad de platas y animales Es fuente de alimentación de las personas, animales y microorganismos Es un medio de sustento para los habitantes en la industria, madera y medicinas Los bosques temporizan el clima Los bosques dan sombra d) Razones por las que se afectaría la vida si se pierde 10 Sin bosque serían una provincia contaminada y la vida humana correría serio peligro La flora y fauna desaparecería y los humanos también 8 En los dos talleres asistieron solo madres de familia. Y en el caso de Planada asistieron docentes. En San Ignacio no sabemos por qué los docentes no fueron convocados al taller. 9 Se pregunto a los grupos el bosque es un recurso para que las personas vivan mejor por qué? 10 Partiendo del supuesto que pasaría si el bosque desapareciera? 9

10 Si no hay bosque tampoco habría agua ( los alumnos de Titu Cusi ) Sin bosque no habría agua en los ríos y la humedad quedaría en el aire Sin bosques hay cambio climático Se ausentarían las lluvias Desequilibrio del ecosistema y emigración de especies (Palanda) Pérdida de suelos (Palanda) El bosque se convertiría en un desierto e) Identificación de las posibles soluciones 11 Cuidar de la tala indiscriminada Pedir asesoría de cómo usar bien el bosque Reforestando o sembrando nuevos árboles Hacer conocer al resto de la población cómo cuidar los boques y por qué Proyecto Bosques del Chinchipe Evidenciar la tala clandestina apoyando al INRENA Educando a nuestros hijos a cuidar los bosques (madres de Palanda) Enseñando a nuestros hijos a sembrar y proteger los árboles (madres de San Ignacio) Como jóvenes participar en un proyecto de cuidado de bosques, reforestando y trabajando en forma adecuada (Palanda) Reforestación Instalación de viveros Capacitación del personal Desarrollar un proyecto de conservación y reforestación del bosque Concientización sobre la importancia de la conservación de los bosques Reforestar con especies nativas Capacitación para un manejo técnico sustentable ( alumnos de Palanda) f) Visión a futuro 12 Que el bosque sea más extenso y mejor cuidado Que haya mas conciencia de los pobladores para cuidar el bosque de nuestros nietos Que haya más control Que la fauna no se extinga Asegura las fuentes de agua Sin mineras Palanda incorpora las oportunidades que ofrece el proyecto. 3. RELACIÓN ESCUELA Y COMUNIDAD La escuela y la comunidad forman un binomio que debe ser inseparable, puesto que la escuela está inserta en una sociedad determinada de la cual es parte importante y por tanto está condicionada por el entorno, sus problemas y posibilidades. Y de otro lado, la escuela tiene que responder a los requerimientos en la formación de niños y jóvenes para que respondan a su sociedad. Sin embargo, en la realidad estos dos elementos no sólo no están de acuerdo, sino que la relación es fuente de conflicto. En la dimensión de la educación ambiental y la construcción del desarrollo sostenible, esta relación, escuela comunidad, implica necesariamente niveles de participación, acuerdo y alianzas. De allí que consideramos indispensable conocer los dos puntos de vista, de la escuela a la comunidad, y, de la comunidad a la escuela en la búsqueda de 11 La pregunta generadora fue cómo podemos (como docentes o como padreo madres de familia o como estudiantes) proteger a los bosques? 12 Como te gustaría que sea el bosque de San Ignacio. 10

11 espacios para concertar con el fin de formar a los futuros ciudadanos concientes de su rol social. En este componente analizaremos la información desde tres aspectos: La relación de la escuela hacia la comunidad La relación de la comunidad hacia la escuela Y los niveles de organización y participación 2.1 De la escuela a la comunidad 13. El punto de vista de la escuela en la relación comunidad escuelas tiene varios aspectos por ello hemos organizado la información recogida en los siguientes aspectos: Cómo se percibe la problemática comunal desde el punto de vista de la escuela. Cómo se incorporan las demandas de los padres y madres de familia y los conocimientos locales. Cómo se percibe el apoyo de la comunidad a los planes y acciones de educación ambiental que se promueve en la escuela Cómo es la participación de la escuela en las propuestas de la comunidad Cómo es la orientación de la escuela en la formación de recursos laborales locales. a. Cómo se percibe la problemática comunal En primer lugar las diferentes experiencias educativas tienen en cuenta la problemática social que contextualiza a las instituciones educativas y son tomados en cuenta en sus propuestas educativas ambientales. Tanto en los diagnósticos situacionales como en las orientaciones estratégicas se destacan con precisión los siguientes problemas La red VIMA en su Proyecto de formación de promotores ambientales señalan que la ausencia de planes de desarrollo local sostenible está generando una gran pobreza en las provincias de San Ignacio y Jaén ésta se expresa en las malas condiciones de vida de los niños y niñas y la falta de alimentación adecuada. En Palanda el Colegio Técnico Agropecuario de Loja hay una crítica general a las autoridades por la falta de control y cuidado de los bosques. Consideran que las instituciones llamadas a hacer ese trabajo como Unidad de desarrollo sustentable no está fortalecida pues no hay sanción para los infractores y en general hay una falta de voluntad política. Como parte de las propuestas del Colegio consideran que se debe formar promotores forestales que manejen adecuadamente el bosque con conciencia ambiental También señalan en sus diagnóstico institucionales los problemas ambiéntales y las implicancias sociales. Tales como la deforestación, debido a prácticas de tala, rozo y quema. Y por la presencia de empresas madereras que tienen concesiones de bosques y traficantes que talan indiscriminadamente. La contaminación de las aguas, la presencia de las compañías mineras y las consecuencias posibles en los procesos de contaminación. Frente a esta situación se observa que las leyes son violadas permanente por la falta de una autoridad central más fuerte y comprometida, frente a lo cual debe existir una mayor participación ciudadana. b. Cómo se incorpora las demandas de los padres de familia y los conocimientos locales a la educación formal El proyecto VIMA explícitamente toma en cuenta dos aspectos centrales: De un lado, las demandas de los padres de los familia en relación a la educación de los niños y niñas. Este aspecto está explicitado en la planificación de las acciones 13 Mayormente fueron las autoridades educativas o los responsables de la experiencias quienes aportaron información y plantearon sus puntos de vista. 11

12 educativas, priorizando las competencias (logros de aprendizaje) para concretizar estas demandas. Y el segundo aspecto, es la incorporación de los saberes de los padres 14 a través de: Recuperación de la farmacopea. Incorporando a las madres y padres quienes enseñan a los alumnos y docentes el uso de las plantas medicinales del bosque. Incorporación del calendario comunal a las escuelas de las redes educativas. El calendario comunal está en relación a las actividades agro forestales de la comunidad, como también las fiestas ritos y celebraciones tradicionales y cívicas. En general, en las otras experiencias educativas no toma en cuenta los conocimientos de las plantas medicinales del bosque y su uso 15. En el Colegio de Palanda recogen las demandas de los padres de familia en relación a la necesidad de responder laboralmente a las necesidades ocupacionales para los jóvenes de secundaria. Al respecto el subdirector y los docentes mostraron su gran preocupación escuela debe ser para la vida. En San Ignacio en el centro educativo de Primaria Virgen de Fátima, señala que los padres poco colaboran con la creación de hábitos y actitudes ambientales. Muchos padres entran en contradicción con lo que plantea en los centros educativos. La hermana directora de escuela dice: A los padres no le interesa lo que sus hijos están aprendiendo en la escuela, ni les preocupa. c) Cómo se percibe el apoyo de la comunidad a los planes y acciones de educación ambiental que se promueve en la escuela. Hay diferentes puntos de vista y percepciones frente a este aspecto: En San Ignacio la directora del colegio Titu Cusi dice que los padres y la Municipalidad apoyan en los programas y actividades de acuerdo a sus posibilidades, a veces bastante limitadas. En relación a las instituciones de la comunidad, el colegio tiene buenas relaciones con la municipalidad, INRENA, ministerio de agricultura la UGEL. Muchas de las acciones del colegio han sido bien recibidas por la comunidad. Por ejemplo, la aceptación y reconocimiento que ha tenido el Museo de arqueología y ecología Los Faisales. En las redes educativas del proyecto de PROMOTORES AMBIENTALES VIMA se tiene en cuenta las demandas de los padres de familia en relación a la educación de sus hijos. Y a su vez existe un compromiso de los padres en las acciones de la escuela esto se explicita en la participación directa de los padres y madres en el proceso educativo. Esta participación está relacionada a los biohuertos familiares. d) Cómo es la participación de la escuela en las propuestas de la comunidad En San Ignacio los centros educativos entrevistados participan de la Campaña de la municipalidad promovidos por SIGRES en la limpieza de la ciudad y la Campañas de reciclaje en las escuelas. La experiencia de SIGRES, pone de manifiesto esta relación pues propone la gestión participativa de los residuos sólidos. Los niños y jóvenes tiene un papel muy importante, 14 Si bien el común denominador de los habitantes relacionados al Proyecto Bosque se caracterizan por ser migrantes. La procedencia de muchas familias de San Ignacio Y Jaén es de ecosistemas similares a los que están actualmente viviendo, de allí que conocen plantas medicinales 15 El inventario esta en proceso en el proyecto Bosques, este será de utilidad también para las escuelas y colegios de la zona de intervención 12

13 como hijos en la separación y recolección de los residuos sólidos que el colegio o la escuela debe reforzar para convertir esta oportunidad en una experiencia de aprendizaje y contribuir a la limpieza de la ciudad para tener una vida más saludable. e) Cómo es la orientación de la escuela en la formación de recursos laborales locales. En Palanda, la preocupación central del colegio está en incorporar a los jóvenes del colegio en opciones laborales lo cual significa hacer ajustes desde el punto el currículo, de los proyectos y en el desarrollo de las capacidades. Identifican como una oportunidad las posibilidades del Proyecto Bosques a fortalecer las opciones laborales, como promotores forestales En el proyecto de PROMOTORES AMBIENTALES VIMA la preocupación en los centros educativos de las redes rurales es la seguridad alimentaria. Lo cual significa, y que los niños se formen en el manejo de los bio huertos y el manejo de la chacra. Sin embargo, no es un tema que ha sido suficientemente trabajado ni en las escuelas primarias ni en centros integrados (primaria y secundaria). En el colegio Titu Cusi, se hizo la experiencia en años anteriores pero sin mucho éxito pues no disponen de terrenos para hacer las prácticas, y las experiencias en chacras de padres de familia fue muy problemática. Tampoco tienen espacio en el propio colegio ni equipamiento para el desarrollo agroindustrial. El curso de gestión empresarial también fue cancelado. 2.2 De la comunidad a la escuela a) Los gobiernos locales El alcalde se San Ignacio considera que el Proyecto Binacional es un acierto porque el cuidado del bosque y la biodiversidad es una preocupación del gobierno provincial, pero la lucha contra los problemas ambientales es un problema que concierne a los gobiernos locales de Ecuador, esto permite una lucha conjunta para garantizar un futuro a las nuevas generaciones de recursos bien usados, aire limpio y aguas no contaminas por las mineras. Considera que es muy importante el papel de la escuela en crear conciencia de la conservación y las consecuencias del mal uso de los recursos del bosque La municipalidad tiene especial preocupación en el tema educativo, apoyo a proyectos de las instituciones educativas, con el trabajo que hace SIGRES ejecutado con la municipalidad y los Centros educativos de San Ignacio hacen un trabajo de recolección, reciclaje para tener una vida sana. El gerente municipal del gobierno provincial de San Ignacio, el señor Euler Jave Días ha aportado los siguiente elementos centrales que concretiza de manera muy explicita demandas y propuestas de la sociedad a la escuela: Los alumnos deben conocer la relación clave de bosque y desarrollo. Garantizar la captación de agua debe ser el eje de todos los trabajos de conciencia y de acción. Para trabajar en función al desarrollo sostenible hay que trabajar con los jóvenes, que van ser los productores de la zona, por tanto la escuela debe promover otra mentalidad, que debe ser reforzada por nuevas prácticas. Los proyectos económicos que se están llevando a cabo deben estar también en las escuelas, tales como el manejo del café por ser una zona cafetalera. En este punto hay coincidencia con los padres de familia de Palanda. 13

14 Otra alternativa es el procesamiento para la venta y la solución alimenticia como por ejemplo la harina de plátano, los néctares de frutas. La otra dimensión de trabajo es la formación en gestión teniendo en cuenta el mercado. Como técnico agroforestales debe aprenderse de las malas experiencias anteriores como por ejemplo la reforestación debe hacerse tendiendo en cuenta las plantas adecuadas al bosque de Chinchipe y no con árboles exóticos que son propios de otra realidad no siempre son compatibles con la nuestra. Estas son las cosas que deben aprenderse en la escuela. Que sirve, que no hacer, por qué. Y sobre todo el asunto de gestión que permita un comercio justo y sostenible. La Junta de Valladolid se insistió en que la escuela debe sensibilizar y concientizar sobre los temas ambientales, en especial en los impactos de las compañías mineras. b) Los padres y madres de familia. En Palanda, afirman que los jóvenes se quedan en la zona y deben estar al día en las nuevas maneras de trabajar el bosque, para que los hijos de los hijos disfruten de una mejor calidad de vida y sepan trabajar mejor el bosque para que siga existiendo. El proyecto de Promotores Ambientales VIMA recoge la importancia que la escuela debe dar a las demandas de los padres, que se expresan en qué la escuela no esté alejada de la realidad sino que es parte de ella: Por lo que los niños deben saber leer y escribir, contar, relacionarse con la naturaleza con respeto y cuidado en una relación mas horizontal. 2.3 La organización y la participación a) Niveles organizativos de alumnos, docentes y padres de familia Las organizaciones de alumnos en Ecuador y Perú, son las alcaldías escolares. Es interesante la visión de los alumnos del Titu Cusi sobre esta forma organizativa, pues les parece que no es realmente representativo de los alumnos y que se debe inventar algo más democrático Los docentes en San Ignacio y Jaén están organizados en redes educativas, para los niveles pedagógicos de participación. Como un aporte interesante es la organización del Titu Cusi en la Junta directiva participan los docentes y tiene como función vigilar la formación de profesores y alumnos y las relaciones humanas. Los padres de familia están organizados en las APAFAS, que tienen niveles relativos de participación. Si bien hemos encontrado en San Ignacio una voluntad de concertación, no hay una concretización real para hacer de la escuela un ente social vivo y participativo. Desde el punto de vista de la sociedad civil, la escuela y sus actores son tratados tradicionalmente, se confunde su participación en las mesas de concertación como autoridades del estado (UGEL) y no como actor de la sociedad civil. Desde el punto de vista de las escuelas tampoco ha una preocupación mayor por integrase ni involucrase en los gobiernos, planes y programas de los gobiernos locales. Hay cierto desinterés para organizarse. 14

15 En síntesis los niveles organizativos son los formales, no una organización que integre redes al gobierno local o provincial. Tampoco hay estrategias de participación en las mesas de concertación, ni alianzas con otros sectores falta crear este espacio de participación. El espacio necesario para participar en estas mesas. CONCLUSIONES 1. El desarrollo propiamente pedagógico a) Sobre el desarrollo de las experiencias educativas ambientales El desarrollo y enfoque de las experiencias de educación ambiental que se están desarrollando en las instituciones educativas presentan niveles de desarrollo desiguales que van desde niveles iniciales de educación ambiental por medio de charlas hasta los más complejos que relacionan a la educación a los planes de desarrollo de la comunidad, orientadas a una gestión sostenible del bosque desde la escuela. Consideramos que es necesario apoyar con capacitación especializada y diferenciada a los docentes de las experiencias más desarrolladas y para impulsar a dar el salto cualitativo los docentes que están en los niveles iniciales de desarrollo con metodología y estrategias pedagógicas pertinentes. Uno de los temas centrales en la capacitación es desarrollar y en otros casos fortalecer capacidad de manejo de una lógica sistémica y una metodología que permita a los docentes proponer y desarrollar estrategias de aprendizaje para los niños y adolescentes en las diferentes áreas de aprendizaje. Falta desarrollar en muchas de las experiencias como punto focal el tema del bosque y el uso de sus recursos, la conservación de los mismos y la lógica de cuencas. b) Tranversalización del currículo Pese a ser un directiva de los ministerios de educación, encontramos que sólo algunas experiencias han transversalizado el tema ambiental en sus diseños curriculares dándole la dimensión integradora de áreas de aprendizaje y como orientadora de la diversificación de los procesos de aprendizaje hacia la formación de una ciudadanía responsable en el uso y cuidado del ambiente. Por tanto, consideramos necesario reforzar las experiencias formativas que están en la construcción de esta perspectiva, e iniciar el trabajo con las más dispersas con los aportes y avances de las primeras. c) Sobre la recuperación de conocimientos y saberes de la comunidad Este es tal vez el aspecto, con excepción de VIMA, es el más débil en la mayoría de la experiencias. Habría que redimensionar este aspecto en el sentido de aprovechar el desarrollo de capacidades en la comunidad y transferirlos a la escuela. En este sentido el colegio de Palanda lidera las propuestas trabajo gestión y el proyecto bosques como una oportunidad de capacitación laboral de los jóvenes d) Articulación Una debilidad recurrente es la falta de articulación entre inicial, primaria y secundaria en todos los ámbitos. Pese a que nos hemos referido a la integración de primaria y secundaria no podemos dejar de señalar el vacío de la articulación con inicial. f) Materiales didácticos Falta en todos los aspectos materiales didácticos que sean trabajados para y por los alumnos como también materiales para la formación de docentes que tengan temas informativos relacionados al bosque, gestión, ciudadanía, participación. 15

16 Uno de los materiales visuales que debe incorporarse es el preparado por Alejandro, pues es muy didáctico y las imágenes hacen entender las posibilidades de los procesos del bosque de Chinchipe. 2. Conocimiento del entorno Un tema recurrente que sebe ser tomado en cuenta es la difusión del proyecto bosques, ya que aun no es conocido. Como un logro importante es que todos los actores identifican los principales potencialidades y los principales problemas del entorno tales como la deforestación, la amenazas de contaminación de las aguas. Sin embargo, es necesaria la capacitación y formación de los docentes en generar de una visión sistémica del bosque que sea capaz de relacionar las dinámicas de equilibrio relacionando el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad y las posibilidades de uso. Lo cual significa aplicar y trabajar con los alumnos y padres y madres para crear una conciencia de cómo usar los recursos del bosque, cómo cuidar los recursos forestales y los páramos. Además de capacitar a los docentes es necesario orientar una estrategia pedagógica del conocimiento de la lógica de la cuenca, central en el caso de los Bosques de Chinchipe, para poder entender los peligros asociados a la contaminación y cuidado de las fuentes de agua relacionadas con el uso sostenible del bosque 3. Sobre las relaciones escuela y comunidad a) De la escuela y la comunidad Marco institucional favorable a la educación ambiental en el Perú y Ecuador y como tal como se expresan en los diseños curriculares y a través de las orientaciones y lineamientos que consideran el eje ambiental como un eje transversal. Algunas experiencias ambientales no toman como eje el tema central del bosque y su problemática integral. Rediseñar estrategias para fortalecer los lazos entre la escuela y la familia y comunidad en su conjunto haciendo de ella una caja de resonancia de los avances y fortalezas colectivos. b) De la comunidad a la escuela En Ecuador en general hay mayor desarrollo de hábitos urbanos en ecuador, reciclaje, cuidado del ambiente. En San Ignacio el gobierno local imprime una forma de trabajo concertado y de alianza con las instituciones. Las escuelas participan de plan de manejo de residuos sólidos impulsado por la municipalidad y VIMA reciclaje como un modelo de trabajo. Las propuestas relacionadas a la orientación laboral propuestas por los estudios de necesidades tales como gestión empresarial, procesamiento agroindustrial, búsqueda de mercados, manejo de café, técnicos forestales, etc. Deben integrar el plan de estudios y de opciones laborales para los jóvenes de la secundaria. Considerar a los padres de familia como portadores de conocimientos útiles para la formación de niños y jóvenes es abrir las puertas de comunicación entre la escuela y la comunidad. Pensamos que la principal debilidad estructural está en no considerar, y no considerarse desde el punto de vista del propio sistema educativo como un actor vivo que debe ser considerado como parte de las mesas de diálogo, de los organismos de consulta y decisión. 16

17 c) De Organización y participación Un acierto importante es el trabajo en redes, puesto que integra y da forma orgánica al trabajo pedagógico. Que debe generalizarse en formar redes urbanas. De la misma manera integras a os centros educativos en redes en Planada y Zumba. En cuanto a la participación es importante dimensionar el trabajo con los estudiantes y que tengan un rol más activo y autónomo para que se vayan integrando paulatinamente a formar parte activa de su sociedad. Sistematizar y difundir las experiencias de alianzas y concertación exitosas entre los gobiernos e instituciones locales y las instituciones educativas, como modelos a ser validados en otras realidades. La urgencia en el proyecto participativo es generar creativamente mayor espacio de participación como actores educativos. 17

18 ANEXOS 18

19 ANEXO 1 INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO PARA LA CONSULTORIA DE EDUCACION AMBIENTAL DEL PROGRAMA BINACIONAL PARA LA CONSERVACION DE BOSQUES TROPICALES DE LA CUENCA DE CHINCHIPE Lourdes Chocano Zarauz Consultora OBJETIVO Recoger información para elaborar la línea de base que de cuenta de la situación actual de la educación ambiental en las instituciones educativas de la zona. Y tener los insumos necesarios para hacer la propuesta y plan para incorporar el tema de educación ambiental en las instituciones educativas, buscando desarrollar acciones encaminadas a la conservación y uso racional de los bosques de la cuenca binacional del Chinchipe. Ámbito: Cuenca del Chinchipe: Perú: Provincias de Jaén y San Ignacio. Ecuador: Cantones de Zumba y Palanda Itinerario, actividades realizadas y observaciones : FECHA ACTIVIDADES OBSERVACIONES 21 marzo Salida de Lima a Piura Viaje a Loja 22 marzo Reunión en FACES con el director y el coordinador Alejandro Cabrera 16 Reprogramación del trabajo. Viaje a Palanda 23 marzo Entrevista al vicerrector del colegio Agropecuario de Palanda Juan Senchuri Taller focal con docentes alumnos y padres de familia Entrevista a los docentes del colegio. Entrevista a la Junta de Valladolid Entrevista con el funcionario del Ministerio de Ambiente, ingeniero Gover Polo. 24 de marzo Viaje a Zamora Entrevista con funcionarios del Ministerio del Ambiente, ingeniero Bolívar Morocho y Truman Zegarra. 25 de marzo Viaje Loja Piura Viaje Piura Chiclayo 26 de marzo Viaje Chiclayo Jaén Reunían y coordinación con Walter Ita y Víctor Sabogal de marzo Salida a San Ignacio Entrevista con SIGRES ingeniero Evert Flores Visita al relleno sanitario Entrevista con responsable del INRENA Entrevista con el director de la UGEL Armando Vásquez Morales Entrevista con el alcalde Carlos Martínez Solano Se tenía previsto el viaje a Zamora para entrevistar a autoridades del Ministerio del Ambiente y Ministerio de educación, que se tuvo que suspender por la huelga de transportes. El viaje a Zumba fue suspendido por derrumbes que aislaron a la localidad. No se pudo entrevistar al funcionario del Ministerio de educación, pues estaba de viaje. Cambio de ruta en el viaje a Perú, debido a derrumbes ocasionado por las lluvias. Las entrevistas con el alcalde, y director de la UGEL se planificaron y coordinaron sobre la marcha 28 de marzo Entrevista con el gerente Municipal Euler Jove Díaz Entrevista con directora de la escuela primaria Nuestra Señora de Fátima, hermana Petronila Atocha Entrevista con la directora del colegio Titu Cusi Yupanqui hermana Jesús Cevallos Taller focal con la participación de alumnos de secundaria y madres de familia. Entrevista Gilberto Vásquez regidor de la mesa No asistieron al taller focal los docentes. 16 Alejandro Cabrera tuvo la gentileza de acompañarme a todas las actividades y hacer las presentaciones. 17 Víctor Sabogal acompañó e hizo las coordinaciones en San Ignacio. 19

20 de concertación para la salud y ambiente. Viaje a Jaén. 29 de marzo Entrevista con el padre Bernardi del Vicariato de Jaén Entrevista con Angel Moreno del proyecto VIMA Reunión con Claudia de CARITAS 30 de marzo Entrevista con Sara Moreno del pedagógico de Jaén y responsable pedagógica del proyecto VIMA. Viaje Jaén Chiclayo Viaje Chiclayo Lima No se pudieron realizar las entrevistas con 2 profesores integrantes de redes porque estaban en curso en la Casa del maestro Pese a la confirmación de la UGEl no hubo entrevista por huelga no con el director Juan Cheroqui, ni la especialista responsable Delia Cieza. Conclusiones El viaje ha cumplido con los objetivos propuestos de recoger insumos necesarios para la tarea encomendada. A pesar de los inconvenientes no previstos tales, como las huelgas (de transporte en Ecuador, y de la UGEL de Jaén) y los desbordes y derrumbes (en Sumba) que hicieron imposible visitar algunas localidades se cumplió con la agenda prevista. 20

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO GESTIÓN DE PROYECTOS DE AREA COOPERACIÓN DE FORMACIÓN AL DESARROLLO FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO Objetivo Efectuar un primer relevamiento parcial de las ONGs (incluyendo las cooperativas de trabajo y las empresas sociales) existentes

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la

Más detalles

OCEANOGRÀFIC - POLE TO POLE CAMPAIGN

OCEANOGRÀFIC - POLE TO POLE CAMPAIGN OCEANOGRÀFIC - POLE TO POLE CAMPAIGN Desde el Oceanogràfic hemos querido sumarnos a la campaña Pole to Pole participando de algunas de las propuestas que se sugieren desde EAZA y desarrollando otras propias.

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 CIUDAD RODRIGO ( RUTA DE LOS MOLINOS ) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Según la Ley 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla y León, el

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son: APORTACIONES La UDLA se encuentra en un proceso de búsqueda de nuevas propuestas y formas de crecer. En la reunión organizada por Rectoría que tuvo lugar en diciembre de 2005 en el ágora de esta Universidad

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - www.terrativa.net educacion@terrativa.net

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - www.terrativa.net educacion@terrativa.net CATÁLOGO DE SERVICIOS Terrativa es una sociedad cooperativa sin ánimo de lucro, constituida en Madrid en 2006 y especializada en el área del Medio Ambiente. Las personas que integramos Terrativa somos

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL El verdadero cambio está en ti. INTRODUCCIÓN La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que partiendo del conocimiento reflexivo y crítico

Más detalles

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

Pensar la enseñanza, tomar decisiones SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA SALA DE 5 AÑOS Colección Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE CONOCIMIENTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Secuencia

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR Sistematización de la Experiencia Resumen EmprendeAhora es un programa educativo organizado por el Instituto Invertir, que otorga hasta 200 becas anualmente a nivel nacional

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

Proyecto de Desarrollo Sostenible Promoviendo la Educación Ambiental a partir de la creación de un Biohuerto Escolar

Proyecto de Desarrollo Sostenible Promoviendo la Educación Ambiental a partir de la creación de un Biohuerto Escolar Proyecto de Desarrollo Sostenible Promoviendo la Educación Ambiental a partir de la creación de un Biohuerto Escolar Informe Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO GENERAL... 4 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Programa de Educación Superior Logo UAP Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Julio de 2009 Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Qué se entiende por implementación?... 3 3. Qué

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? Mónica Sánchez e Isabel Castellano. Observatorio del Voluntariado. Subvenciones públicas, ayudas privadas, la recaudación de la casilla Fines Sociales

Más detalles

PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS 2014-2015 Y 2015-2016

PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS 2014-2015 Y 2015-2016 PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS 2014-2015 Y 2015-2016 AGENDA 21 ESCOLAR Promovida por el Gobierno Vasco, la Agenda 21 Escolar es un programa

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Marco Metodológico del Estudio

Marco Metodológico del Estudio Marco Metodológico del Estudio 1.- Qué es un estudio de caso? El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de

Más detalles

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia 1 Introducción: El ritmo acelerado de la Ciudad, el tránsito, las distancias y las actividades laborales, familiares y pastorales que cada uno de nosotros

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Organización Mundial de Apoyo a la Educación. Asociación sin fines de lucro

Organización Mundial de Apoyo a la Educación. Asociación sin fines de lucro Organización Mundial de Apoyo a la Educación Asociación sin fines de lucro OMA busca apoyar el crecimiento de Estudiantes y Comunidades La suma de experiecias y el deseo de contribuir a la superación de

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PRODUCTO FINAL PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL ELABORADA POR LOS PARTICIPANTES DEL MODULO C

PRODUCTO FINAL PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL ELABORADA POR LOS PARTICIPANTES DEL MODULO C PRODUCTO FINAL PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL ELABORADA POR LOS PARTICIPANTES DEL MODULO C CANTONES DE LA PROVINCIA DE SAN JOSÉ Propuesta de Política Ambiental elaborada por los Participantes

Más detalles