Estudio de polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita, suroeste antioqueño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita, suroeste antioqueño"

Transcripción

1 Crónica Forestal y del Medio Ambiente Universidad Nacional de Colombia Centro de Publicaciones RECROFMA@PERSEUS.UNALMED.EDU.CO ISSN COLOMBIA 2000 Gustavo Lozano Casablanca. ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO SANTA RITA (SUROESTE ANTIOQUEÑO) Crónica Forestal y del Medio Ambiente, diciembre, vol. 15, número 1 Universidad Nacional de Colombia Colombia pp Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe Ciencias Sociales y Humanidades

2 Estudio de polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita, suroeste antioqueño Gustavo Lozano Casabianca 1 Resumen Se llevó a cabo el estudio palinológico de dos columnas estratigráficas provenientes de cenizas volcánicas. Una fue tomada en el cerro El Azafrán, a 2300 msnm, en un sitio que presentó todas las características de un suelo formado naturalmente sin evidencias de perturbación antrópica, y que se denominó perfil natural, y permitió hacer inferencias acerca de las variaciones de la cobertura vegetal de la región relacionadas con los cambios climáticos a través del Holoceno. La otra, denominada perfil antrópico, fue tomada en el sitio arqueológico La Querida, a 1600 msnm, y permitió hacer las inferencias de los cambios en la cobertura vegetal, correlacionados con las actividades de las comunidades prehispánicas asentadas en el área de estudio. Las dataciones de las columnas fueron realizadas mediante determinaciones de C 14 usando la técnica AMS en pedazos de carbón. La interpretación climática obtenida a partir del perfil natural coincide con los estudios paleoecológicos del Holoceno publicados con anteriorid ad para los Andes Colombianos. El perfil antrópico permitió inferir para los primeros pobladores del sitio el uso de Zea mays como parte de la dieta alimenticia y para los pobladores posteriores una mayor riqueza de plantas cultivables que incluían además, Ipomoea batatas, Passiflora y Cucurbitaceae. Palabras claves: análisis palinológico, Holoceno, cambio climático, comunidades prehispánicas. Abstract A palynological study of two statigraphic columns obtained from volcanic ash was conducted. One column was collected at El Azafran hill, at 2300 m elevation, in a site that presented all the characteristics of a naturally formed floor without evidence of anthropic perturbation; thus, it was denominated the natural profile and it permitted making inferences about variation in the vegetation of the region related to climate change throughout the Holocene. The other column, denominated the anthropic profile", was 1 Biólogo M. Sc. Profesor Universidad de Antioquia. glozano@catios.udea.edu.co 37

3 LOZANO C., G. collected in the La Querida archaeological site, at 1600 m elevation, and permitted making inferences concerning the changes in the vegetation correlated with the activities of prehispanic communities seated in the study area. The radiocarbon dating analyses of the columns were conducted using the AMS technique on pieces of coal. The climatic interpretation obtained from the natural profile coincided with Holocene studies published previously for the colombian Andes. The anthropic profile permitted the inference of the use of Zea mays by the earliest residents as a component of their diet and a greater number of crops in the later populations, which also included Ipomoea batatas, Passiflora and Cucurbitaceae. Keywords: palynological analysis, Holocene, climatic change, prehispanic communities. Introducción Un objetivo importante y de gran interés para las ciencias, es inferir e interpretar a partir del registro bioestratigráfico los cambios de la vegetación que han ocurrido en una región a través del tiempo. Utilizando diversas técnicas, se reconstruyen las variaciones poblacionales de las especies vegetales pretéritas y se establecen los posibles paleoambientes bajo los cuales vivieron. El supuesto básico es que muchos de los eventos climáticos, geológicos o antrópicos ocurridos en una región se manifiestan intrínsecamente en variaciones biológicas; es así como el apogeo, disminución o extinción de una especie o grupo de especies puede ser un marcador en el tiempo de algún evento, el cual se trata de reconstruir a partir del contenido y distribución de los fósiles hallados en los estratos de los sedimentos estudiados. Los granos de polen y esporas son un grupo importante de restos fósiles y son utilizados en un sin número de trabajos de reconstrucción paleoambiental a escala mundial, los cuales se fundamentan en la comparación de las comunidades pretéritas con las contemporáneas cuyas exigencias ambientales son mejor conocidas. En las investigaciones palinológicas, se ha desarrollado paralelamente a los trabajos paleoclimáticos el estudio de polen y esporas fósiles que se encuentran en los sitios arqueológicos, donde tienen gran aplicación para explicar el contexto de ciertos artefactos, establecer correlaciones, y determinar las modificaciones causadas por el hombre en la vegetación y el paisaje; estas investigaciones suministran para un área específica información sobre la deforestación, actividades de cultivos, y aprovechamiento de algunas especies en particular, evidenciando así los procesos que han modelado la vegetación actual de los lugares analizados. En particular, esta investigación gira fundamentalmente en torno a las siguientes preguntas: Cómo ha respondido la comunidad vegetal a las condiciones paleoecológicas imperantes durante el Holoceno en la cuenca media del río Santa Rita? Cómo se correlacionan las variaciones de la cobertura vegetal con las actividades de las comunidades prehispánicas asentadas en el área de estudio? Cuál ha sido la ubicación temporal de las variaciones allí obtenidas? 38

4 Área de estudio El área de estudio se localiza en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, en las estribaciones del sector conocido como Farallones del Citará, en el Suroeste de Antioquia, entre los 1500 y 2300 msnm, en el corregimiento de Santa Rita, municipio de Andes, departamento de Antioquia, Colombia (Figura 1) (Agudelo et al. 1999). 39

5 LOZANO C., G. Pertenece a la zona de vida bosque húmedo premontano (bh-p) o tierra cafetera húmeda (Holdridge, citado por Espinal 1992). Esta área presenta precipitaciones promedias entre 1000 y 2000 mm por año. La biotemperatura tiene como límites aproximados de 18 a 24 C. El relieve está caracterizado por montañas que exhiben fuertes pendientes y entre ellas estrechos valles con relieve plano o aborregado. Las laderas de las montañas y los valles estrechos generalmente están destinados en las actividades agrícolas, especialmente el cultivo de café, y en m e- nor proporción al cultivo de plátano y algunos frutales. Figura 1. Localización del área de estudio mostrando los puntos de muestreo (perfil natural y antrópico). Según Flórez (2000), la geología la constituyen rocas volcánicas y volcanosedimentarias de la formación Penderisco representadas por derrames lávicos submarinos, diabasas, espilitas y propilitas, localmente intercaladas por pizarras arcillosas y silíceas, grauvacas de grano fino, limolitas y liditas que en su mayor parte muestran efectos de metamorfismo dinámico con lentes y venas de cuarzo paralelas a la estratificación. Estas rocas están por lo general recubiertas por depós itos cuaternarios, tanto de cenizas volcánicas provenientes del complejo volcánico Ruiz- Tolima, localizado en la cordillera central, como por depósitos de vertiente de escasa área, que enmascaran total o parcialmente los depósitos de ceniza volcánica. Tanto los depósitos de vertiente como los depósitos de ceniza volcánica dan al relieve un aspecto ligeramente suavizado y hace menos fuertes las pendientes. Al nivel de los drenajes, tanto principales como secundarios, se localizan pequeños depósitos aluviales que están confinados a las partes más cercanas de las corrientes que conforman un relieve donde la geoforma más característica son las 40

6 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... terrazas aluviales de poca altura, como por ejemplo, en donde se encuentra asentada la población de Santa Rita. Métodos Se seleccionaron las unidades sedimentarias representativas como área de muestreo y se procedió a la toma de dos columnas estratigráficas. Una columna denominada perfil natural, ubicada en la cuchilla del cerro El Azafrán, en la vereda La Soledad, a 2300 msnm entre las coordenadas planas X: Norte y Y: Este (IGAC, plancha 186 I A 4), la cual presentó todas las características de un suelo formado naturalmente sin evidencias de perturbación antrópica o eventos erosivos; esta permitió hacer inferencias acerca de las variaciones de la cobertura vegetal a través del tiempo relacionadas con los cambios climáticos en el lugar de estudio. La otra columna, denominada perfil antrópico, fue tomada en el sitio arqueológico ubicado en la finca La Querida, vereda San Pedro, a 1600 msnm entre las coordenadas planas X: Norte y Y: Este (IGAC, plancha 186 I A 4); esta última, permitió hacer las inferencias de los cambios en la cobertura vegetal correlacionables con las actividades de las comunidades prehispánicas asentadas en el área. La extracción de las dos columnas estratigráficas, cada una con una profundidad de 100 cm, fue realizada utilizando canaletas de acero. A cada perfil en el campo se le efectúo una descripción preliminar, la cual fue posteriormente complementada con una pedoestratigrafía de detalle. Una vez fotografiadas y codificadas las columnas, fueron envueltas en polietileno y transportadas al laboratorio. Para el cálculo de las fechas se realizaron cuatro dataciones mediante determinaciones de C 14 usando la técnica AMS en pedazos de carbón recolectados en cada perfil. Debido a la poca disponibilidad de carbón, fue necesario hacer las dataciones por horizonte de suelo. Así, para el perfil natural se analizaron dos muestras, una tomada entre 32 y 41 cm de profundidad que corresponde al horizonte Abw, y otra tomada entre 65 y 80 cm de profundidad la cual corresponde al horizonte Bw2. Para el perfil antrópico también se analizaron dos muestras, una tomada entre 20 y 25 cm de profundidad que corresponde al horizonte Ap3, y una segunda entre 30 y 32 cm de profundidad correspondiente al horizonte 2Ab1. Debido a las alteraciones causadas por eventos naturales y por los antiguos pobladores de la región en el perfil, no se consideró apropiada la técnica de muestreo puntual, por lo tanto se realizó la toma de 10 muestras por intervalos, así: 0-1 cm, 1-11 cm, cm, cm, cm, cm, cm, cm, cm, y cm. El muestreo de la secuencia del perfil natural se realizó igualmente por intervalos para facilitar su comparación con el perfil antrópico, así: 0-10 cm, cm, cm, cm, cm, cm, cm, cm, cm, y cm. Para el tratamiento del material se procedió de acuerdo al método clásico propuesto por Faegri & Iversen (1975) con algunas de las siguientes modificaciones sugeridas por Fonnegra (1989): de cada muestra se tomó aleatoriamente una submuestra de 5 g a la cual se le agregó HCl al 10% en frío para eliminar el CaCO 3 presente; luego se adicionó HF al 40% por 10 minutos para eliminar la sílice. Posteriormente se utilizaron 5 ml de KOH al 10% durante 10 minutos como 41

7 LOZANO C., G. mínimo. Finalmente se realizó la Acetólisis de Erdtman (1969). Las placas permanentes fueron montadas usando gelatina glicerinada. Una vez realizados los montajes, se procedió a la búsqueda, conteo e identificación de los granos de polen utilizando bibliografía especializada como Herrera & Urrego (1996), Roubik & Moreno (1991), Hooghiemstra (1984), Salomons (1989), y según los principios para la nomenclatura palinológica sistemática desarrollada por Van der Hammen (1954). El número de granos de polen contados en trabajos de este tipo se encuentra usualmente entre 150 y 300. Para esta investigación los conteos se llevaron a cabo mediante el examen completo de cada placa montada. El número de placas a examinar para cada submuestra se definió a través de una curva de estabilización de especies la cual se elabora graficando el número de especies encontradas contra el número de placas examinadas. La lista total de especies crece con cada una de las placas estudiadas en forma sucesiva. Al principio el número de especies crece con rapidez, pero luego lo hace cada vez más lentamente. Cuando la curva ascendente tiende a estabilizarse, se detiene el conteo. Así se garantiza que la posibilidad de encontrar un nuevo taxa en la submuestra sea muy pequeña. Luego de la identificación, se procedió a la búsqueda de los principales parámetros ecológicos para cada taxa haciendo énfasis en el hábitat, hábito y distribución geográfica, utilizando bibliografía especializada como Brako & Zarucchi (1993), Cronquist (1981), De la Rosa et al. (1990), Gentry (1993), Henderson et al. (1995), Herrera & Urrego (1996), Heywood (1985), Jorgensen & Ulloa (1994), Mabberley (1987), Pérez (1996), Salomons (1989), y Tryon & Tryon (1982). Con base a lo anterior, se obtuvo una serie de taxa con las cuales se realizaron diferentes agrupaciones que definen ciertas condiciones de carácter ambiental y/o de manipulación de la vegetación por parte de los antiguos pobladores de la zona en estudio (Tabla 1). Para la construcción de los diagramas de polen se procedió de la siguiente manera: del total de palinomorfos contabilizados, previa identificación, se obtuvo la densidad relativa de cada especie, taxa o agrupamiento respecto al total de granos contabilizados por submuestra tratada. Posteriormente, con la ayuda del programa Tilia Graph se grafica el comportamiento de la densidad relativa de cada uno con relación a la profundidad. Mediante el análisis Cluster, se distribuyó verticalmente en intervalos bioestratigráficos con condiciones en general similares en cuanto a la presencia y distribución de los taxa que poseían; dichos intervalos representan un período de tiempo en el diagrama general de polen, que sugieren una variación climática o alguna manipulación antrópica en el ambiente, que se puede inferir gracias a los taxa indicadores que posea cada intervalo. Para el efecto, se utilizó el análisis de agrupamiento y ordenación CONISS el cual está incluido en el programa Tilia. Dicho análisis utiliza como método la distancia cuadrada euclidiana. Finalmente se estableció una comparación, en carácter y posición bioestratigráfica, entre el perfil antrópico, el perfil natural y el registro del Líbano ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevados a 1820 m, basándose en sus contenidos polínicos 2. Esta comparación fue empleada para calcular las edades interpoladas. 2 Los resultados, discusión y otras correlaciones del perfil Líbano aparecen publicados en Salomons (1989). 42

8 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... Resultados y discusión En la Tabla 1 aparecen los elementos hallados en las dos columnas estratigráficas incluidos en los grupos de los diagramas de polen. A continuación se describen y analizan las dos columnas estratigráficas 3. Perfil natural Descripción del conjunto 1 Este intervalo está conformado por los subconjuntos 1A, 1B y 1C e incluye las seis submuestras más basales cm, cm, cm, cm, cm, y cm, respectivamente. Subconjunto 1A cm. Está conformado por una sola submuestra la cual se ubica entre los 100 y 90 cm. de profundidad. Se caracteriza por presentar unas condiciones ambientales más cálidas y húmedas que las actuales. Submuestra cm. Suelo pardo amarillento de textura arcillosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Hedyosmum (0,5%), Quercus (11,6%), Ilex (0,5%), Cyperaceae Indet. 1 (11,8%), Cyperaceae Indet. 2 (10,2%), Gramineae Indet. 1 (2,3%), Gramineae Indet. 2(0,9%), Melastomataceae Indet. 1 (0,2%), Asteraceae Indet. 1 (3,5%), Asteraceae Indet. 2 (0,7%), Cyathea sp1 (5,3%), Cyathea sp2 (9,3%), Polypodium sp1 (11,3%), Polypodium sp2 (1,4%). Para este momento se observa un bosque de roble al interior del cual se encuentran helechos de tallo rastrero, principalmente Polypodium, helechos arborescentes como Cyathea y plantas herbáceas. Igualmente se encuentran hierbas características de zonas húmedas como Cyperaceae. La abundancia relativa de los elementos característicos de zonas inferiores a los 2000 msnm es mayor con relación a la observada en la actualidad, mientras que los elementos característicos de zonas superiores a los 2000 msnm presentan un comportamiento inverso. Estos datos permiten inferir que la submuestra cm representa un intervalo de tiempo cuyas condiciones ambientales fueron más cálidas y húmedas que las prevalentes en la actualidad. Este evento fue correlacionado con el interestadial de Guantiva que comenzó aproximadamente hace años A.P. y duró hasta años A.P. Subconjunto 1B cm. Está conformado por una sola submuestra la cual se ubica entre los 90 y 80 cm de profundidad. Este intervalo de tiempo se caracteriza por presentar unas condiciones ambientales más frías y secas que las del subconjunto anterior. 3 Para una mejor comprensión es importante seguir la lectura observando las Figuras 2, 3 y 4. 43

9 LOZANO C., G. Submuestra cm. Suelo pardo amarillento de textura arcillosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. 44

10 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... 45

11 LOZANO C., G. Tabla 1. Elementos hallados e incluidos en diagramas de polen. Según el hábito Angiospermas con hábito predominantemente herbáceo Angiospermas con hábito predominantemente arbustivo Gimnospermas y angiospermas con hábito predominantemente arborescente Anthurium sp. 1 Phytolaccaceae indet. Anthurium sp. 2 Peperomia Dieffenbachia Borreria Spathiphyllum Uncaria Zea mays Umbelliferae Indet. Gramineae Indet. 1 Urticaceae Indet. Gramineae Indet. 2 Passiflora Gramineae Indet. 3 Malpighiaceae Indet. Gramineae Indet. 4 Labiatae Indet. Bromeliaceae Indet. 1 Cyperaceae Indet. 1 Cyperaceae Indet. 2 Liliaceae Indet. Amaranthus Asclepiadaceae Indet. Taraxacum Asteraceae Indet. 1 Asteraceae Indet. 2 Asteraceae Indet. 3 Tournefortia bicolor Caryophyllaceae Indet. Ipomoea batatas Cucurbitaceae Indet. Omphalea Phyllanthus Gesneriaceae Indet. Pteridophytas y plantas afines con hábito predominantemente herbáceo Adiantum Polypodium sp1 Asplenium Polypodium sp2 Grammitis Pteris Hymenophyllum Selaginella sp1 Lycopodium clavatum Selaginella sp2 Lycopodium cernuum Lycopodium sp. Polypodium costaricense Según la distribución altitudinal Taxa que predominantemente se encuentran a menos de 2000 msnm Lycopodium cernuum Pteris Adiantum Anthurium sp. 1 Anthurium sp. 2 Aiphanes Socratea Tournefortia bicolor Acalypha diversifolia Cyathea Aiphanes Euterpe Geonoma Iriartea Socratea Hedyosmum Ericaceae Indet. 1 Acalypha diversifolia Croton Malvaceae Indet. Hypericum Melastomataceae Indet. 1 Melastomataceae Indet. 2 Melastomataceae Indet. 3 Cephaelis Coffea arabiga Palicuorea Psychotria Rubiaceae Indet. Pteridophytas y plantas afines con hábito predominantemente arborescente Cyathea sp1 Cyathea sp2 Cyathea sp3 Cyathea sp4 Cyathea sp5 Taxa que predominantemente se encuentran a más de 2000 msnm Grammitis Polypodium sp1 Polypodium sp2 Ilex sp Alnus Podocarpus Viburnum Hedyosmum Clethra Quercus Hypericum Umbelliferae Indet. Podocarpus Spondias Anacardiaceae Indet. Apocynaceae Indet. Ilex sp Araliaceae Indet. Clethra Alnus Bignoniaceae Indet. Bombacaceae Indet. Protium Viburnum Clusia Alchornea Micrandra Quercus Hippocastanaceae Indet. Lacistemataceae Indet. Lauraceae Indet. Persea Leguminosae Indet. Inga Myrtaceae Indet. Psidium Ficus Rutaceae Indet. 46

12 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... Alchornea Ericaceae Indet. 1 Según la humedad del ambiente Taxa que predominantemente se encuentran en zonas húmedas Adiantum Hymenophyllum Grammitis Selaginella sp1 Selaginella sp2 Gesneriaceae Indet. Spathiphyllum Aiphanes Cyperaceae Indet. 1 Iriartea Geonoma Cyperaceae Indet. 2 Cyathea Omphalea Taxa que predominantemente se encuentran en zonas secas Liliaceae Malvaceae Croton Según la ubicación al interior del bosque o en zonas abiertas Taxa que predominantemente se encuentran en zonas boscosas Taxa que predominantemente se encuentran en zonas abiertas Grammitis Hymenophyllum Polypodium costaricense. Polypodium sp1 Polypodium sp2 Selaginella sp1 Selaginella sp2 Cythea Anthurium sp1 Anthurium sp2 Dieffenbachia Aiphanes Euterpe Geonoma Iriartea Socratea Bromeliaceae Indet. 1 Spondias Anacardiaceae Indet. Apocynaceae Indet. Ilex sp Araliaceae Indet. Alnus Bignoniaceae Indet. Bombacaceae Indet. Tournefortia bicolor Protium Hedyosmum Clethra Ericaceae indet 1 Acalypha diversifolia Alchornea Micrandra Omphalea Phyllantus Quercus Gesneriaceae Indet. Clusia Hypericum Hippocastanaceae Indet. Labiatae Indet. Lacistemataceae Indet. Lauraceae Indet. Persea Leguminosae Indet. Loranthaceae Indet. Malpighiaceae Indet. Malvaceae Indet. Inga Myrtaceae Indet. Psidium Ficus Phytolaccaceae Indet. Peperomia Borreria Cephaelis Piper Palicuorea Psychotria Rubiaceae Indet. Rutaceae Indet. Sapindaceae Indet. Solanaceae Indet. Umbelliferae Indet. Urticaceae Indet. Lycopodium cernuum Pteris Zea mays Amaranthus Asclepiadaceae Indet. Taraxacum Asteraceae Indet.1 Asteraceae Indet. 2 Asteraceae Indet. 3 Ipomoea batatas Cucurbitaceae Indet. Croton Melastomataceae Indet. 1 Melastomataceae Indet. 2 Melastomataceae Indet. 3 Cecropia Uncaria submuestra cm es: Hedyosmum (0,4%), Quercus (31,4%), Ilex (0,4%), Ericaceae Indet. (0,2%), 47

13 LOZANO C., G. Bombacaceae Indet. (2,5%), Arecaceae Indet. (0,2%), Cyperaceae Indet. 1 (8,4%), Cyperaceae Indet. 2 (4,5%), Melastomataceae Indet. 1 (3,9%), Melastomataceae Indet. 2 (2,4%), Asteraceae Indet. 1. (0,4%), Asteraceae Indet. 2 (0,2%), Asteraceae Indet. 3 (0,2%), Cyathea sp1 (7,0%), Cyathea sp2 (8,2%), Polypodium sp1 (8,4%), Polypodium sp2 (1,6%). Para esta submuestra se presenta un descenso de los cinturones de vegetación evidenciado principalmente el aumento de la densidad relativa de Quercus y la aparición de taxa como Ericaceae, lo cual permite inferir un enfriamiento importante del clima. En cuanto a las condiciones de humedad tenemos un ambiente posiblemente más seco evidenciado por la disminución del porcentaje de los taxa que se encuentran preferencialmente en zonas húmedas como Cyperaceae. Se observa igualmente un aumento en los porcentajes de Angiospermas con hábito arborescente como Bombacaceae, Arecaceae y Quercus lo cual pudo causar una disminución de la luz en el sotobosque afectando las poblaciones de Angiospermas herbáceas. Este período de tiempo fue correlacionado con el estadial del Abra que duró desde finales del interestadial de Guantiva hace años A.P. hasta cerca de años A.P. Subconjunto 1C cm. Está conformado por las submuestras cm, cm, cm, y cm. Se caracteriza por presentar un aumento de la temperatura y unas condiciones ambientales más húmedas que las actuales. Submuestra cm. Suelo pardo amarillento de textura arcillosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Hedyosmum (0,2%), Quercus (13,9%), Ilex (2,6%), Ericaceae Indet. (0,2%), Arecaceae Indet. (0,2%), Cyperaceae Indet. 1 (9,8%), Cyperaceae Indet. 2 (6,5%), Gramineae Indet. 1 (1,3%), Gramineae Indet. 2(1,3%), Gramineae Indet. 3(0,3%), Melastomataceae Indet. 1 (9,3%), Asteraceae Indet. 1 (3,5%), Asteraceae Indet. 2 (1,3%), Cyathea sp1 (7,2%), Cyathea sp2 (20,7%), Cyathea sp3 (0,2%), Polypodium sp1 (8,7%), Polypodium sp2 (2,6%). Para este momento el porcentaje de roble disminuye, simultáneamente ocurre el aumento de los porcentajes de taxa características de zonas inferiores a 2000 msnm principalmente de Cyathea y de taxa de zonas húmedas como Cyperaceae; lo cual permite inferir unas condiciones climáticas más cálidas y húmedas que las de la submuestra anterior. Este mejoramiento clim á- tico caracteriza el comienzo del Holoceno. Se observa una disminución en las Angiospermas arborescentes lo cual posiblemente proporcionó claros que fueron aprovechados por las Angiospermas herbáceas aumentando sus porcentajes. La datación para esta submuestra arrojó un resultado de 10050±40 años A.P. (Beta ). Submuestra cm. Suelo pardo amarillento de textura arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Hedyosmum (0,9%), Quercus (12,6%), Alnus (0,9%), Ilex (1,5%), Phytolaccaceae Indet. (3,0%), Malpighiaceae Indet. (1,2%), Bombacaceae Indet. (0,6%), Arecaeae Indet. 1 (0,3%), 48

14 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... Iriartea (0,3%), Cyperaceae Indet. 1 (6,0%), Cyperaceae Indet. 2 (5,4%), Gramineae Indet. 1 (0,3%), Gramineae Indet. 2 (0,6%), Melastomataceae Indet. 1 (3,3%), Asteraceae Indet. 1 (1,5%), Asteraceae Indet. 3 (0,9%), Cyathea sp1 (3,3%), Cyathea sp2 (19,2%), Polypodium sp1 (7,2%). Para este momento el bosque de roble sigue perdiendo abundancia y continúa la aparición de taxa propias de zonas inferiores a los 2000 msnm, lo cual permite inferir que se mantienen las condiciones climáticas cálidas de la submuestra anterior. Las condiciones de humedad disminuyen un poco pero continúan siendo altas. Se observa un incremento de las Angiospermas arborescentes con relación a las herbáceas, lo que sugiere un posible aumento en la cobertura del dosel. Este período de tiempo fue correlacionado con parte del hipsotermal del Holoceno medio. Submuestra cm. Suelo pardo amarillento de textura arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Hedyosmum (0,6%), Quercus (17,1%), Ilex (0,6%), Bombacaceae Indet. (0,3%), Arecaeae Indet. 1 (0,3%), Cyperaceae Indet. 1 (6,3%), Cyperaceae Indet. 2 (2,5%), Gramineae Indet. 1(0,6%), Gramineae Indet. 2 (1,9%), Melastomataceae Indet. 1 (1,3%), Melastomataceae Indet. 2 (2,5%), Asteraceae Indet. 1 (1,3%), Cyathea sp1 (2,8%), Cyathea sp2 (19,0%), Cyathea sp3 (1,9%), Polypodium sp1 (5,7%), Polypodium sp2 (0,9%). Para este momento las condiciones ambientales son similares a las de la submuestra anterior, es decir, cálido y húmedo; esta inferencia es realizada con base a los cinturones de vegetación los cuales no presentan cambios significativos, aunque el bosque de roble presenta una leve recuperación. La relación entre las Angiospermas arborescentes y las herbáceas se mantiene aproximadamente constante. Esta muestra fue correlacionada con el Holoceno medio. Submuestra cm. Suelo pardo amarillento de textura arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Hedyosmum (1,0%), Quercus (21,0%), Hypericum (0,3%), Ilex (2,2%), Bignoniaceae Indet. (0,3%), Cyperaceae Indet. 1 (2,5%), Cyperaceae Indet. 2 (1,9%), Gramineae Indet. 1 (0,3%), Gramineae Indet. 2 (1,0%), Melastomataceae Indet. 1 (1,9%), Melastomataceae Indet. 2 (1,3%), Asteraceae Indet. 1 (0,6%), Cyathea sp1 (2,2%), Cyathea sp2 (17,8%), Polypodium sp1 (3,2%), Polypodium sp2 (2,5%). Para este momento se registra un aumento importante del bosque de roble al igual que de los taxa que ocupan preferencialmente lugares por encima de los 2000 m de altura como son Hypericum e Ilex, y se presenta una disminución de los taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000 m. Esto sugiere un descenso en los cinturones de vegetación y por lo tanto el retorno hacia unas condiciones más frías. Los taxa de zonas húmedas como Cyperaceae y Cyathea presentan una disminución, lo que permite suponer un ambiente un poco más seco que el de la submuestra anterior. Se observa un aumento de las Angiospermas arborescentes y un 49

15 LOZANO C., G. descenso en las poblaciones de Angiospermas herbáceas. Este período fue correlacionado con el enfriamiento del Holoceno ocurrido alrededor de los 3000 años A.P. Descripción del conjunto 2 Está conformado por los subconjuntos 2A y 2B e incluye las submuestras cm, cm, cm, y 0-10 cm. Subconjunto 2A cm. Está conformado por las submuestras cm, cm y cm. Se caracteriza por presentar leves fluctuaciones en el clima de la región aunque no muy alejadas de las condiciones actuales. Submuestra cm. Suelo pardo oscuro, moteado de negro hasta en un 30%. Textura arcillolimosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Hedyosmum (0,6%), Croton (0,6%), Quercus (27,4%), Hypericum (0,6%), Ilex (0,9%), Ericaceae Indet. (0,3%), Bombacaceae Indet. (0,6%), Arecaeae Indet. 1 (0,3%), Aiphanes (0,9%), Cyperaceae Indet. 2 (2,2%), Gramineae Indet. 1 (1,2%), Gramineae Indet. 2 (1,2%), Gramineae Indet. 3(0,9%), Melastomataceae Indet. 1 (1,6%), Melastomataceae Indet. 2 (1,9%), Asteraceae Indet. 1 (0,3%), Pteris (0,6%), Cyathea sp1 (3,7%), Cyathea sp2 (12,1%), Cyathea sp3 (0,3%), Grammitis (0,3%), Polypodium sp1 (10,0%), Polypodium sp2 (3,7%). Para este momento continúa incrementando la abundancia relativa del robledal y de algunas taxa características de zonas a más de 2000 msnm como Hypericum, Polypodium y Ericaceae, lo cual sugiere una disminución de la temperatura. Se presentan unas condiciones ambientales un poco más secas en relación con la submuestra anterior, hecho que se evidencia en la disminución de Cyperaceae y en la aparición de algunos taxa que ocupan preferencialmente zonas secas. Sigue el aumento de las Angiospermas arborescentes con relación a las herbáceas. La datación para esta submuestra arrojó un resultado de 770±40 años A.P. (Beta ). Submuestra cm. Suelo negro de textura arcillosa a arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Hedyosmum (1,1%), Quercus (29,3%), Hypericum (1,1%), Ilex (1,1%), Bignoniaceae Indet. (2,9%), Ericaceae Indet. (1,1%), Geonoma (0,9%), Cyperaceae Indet. 1 (1,7%), Cyperaceae Indet. 2 (1,7%), Gramineae Indet. 1 (4,0%), Gramineae Indet. 2 (2,3%), Gramineae Indet. 3 (0,3%), Melastomataceae Indet. 1 (4,3%), Melastomataceae Indet. 2 (0,9%), Asteraceae Indet. 1 (0,3%), Cyathea sp1 (1,7%), Cyathea sp2 (10,9%), Lycopodium cernuum (0,6%), Polypodium sp1 (3,4%), Polypodium sp2 (1,4%). Para este momento se observa que los cinturones de vegetación permanecen casi constantes, lo cual permite inferir unas condiciones ambientales similares a las de la submuestra anterior. 50

16 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... El bosque también mantiene aproximadamente constantes las poblaciones de Quercus. Sigue aumentando, aunque levemente, la abundancia relativa de las Angiospermas arborescentes con relación a las herbáceas. Submuestra cm. Suelo negro de textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares, consistencia firme en húmedo y plástico y pegajoso en mojado; raíces finas, abundantes; poros finos y muy abundantes. submuestra cm es: Hedyosmum (1,1%), Podocarpus (0,3%), Quercus (37,8%), Hypericum (1,6%), Clethra (1,6%), Ilex (0,5%), Bignoniaceae Indet. (0,5%), Ericaceae Indet. (0,3%), Bombacaceae Indet. (0,3%), Arecaeae Indet. 1 (0,3%), Geonoma (0,3%), Euterpe (0,3%), Cyperaceae Indet. 1 (2,4%), Cyperaceae Indet. 2 (2,7%), Gramineae Indet. 1 (2,9%), Gramineae Indet. 2(0,5%), Gramineae Indet. 3 (0,3%), Melastomataceae Indet. 1 (2,7%), Melastomataceae Indet. 2 (0,5%), Asteraceae Indet. 1 (0,8%), Cyathea sp1 (2,4%), Cyathea sp2 (12,8%), Lycopodium cernuum (0,3%), Polypodium sp1 (5,3%), Polypodium sp2 (1,6%). Se presenta un leve descenso de los cinturones de vegetación, que no permite hacer inferencias acerca de un cambio climático importante. El aumento de los taxa de zonas húmedas como Cyperaceae permite inferir para este momento unas condiciones un poco más húmedas que las de la submuestra anterior. Continúa aumentando la abundancia relativa de las Angiospermas arborescentes con relación a las herbáceas. Subconjunto 2B cm. Está conformado únicamente por la submuestra 0-10 cm. y representa las condiciones ambientales actuales del lugar. Submuestra 10-0 cm. Suelo negro con raíces finas y muy abundantes que se entremezclan con restos de vegetación parcialmente descompuesta. submuestra 10-0 cm es: Hedyosmum (1,0%), Cecropia (0,3%), Quercus (34,6%), Hypericum (0,5%), Bignoniaceae Indet. (1,6%), Clusiaceae Indet. (0,5%), Ericaceae Indet. (0,3%), Arecaeae Indet. 1 (0,3%), Arecaeae Indet. 2 (0,5%), Euterpe (0,5%), Iriartea (0,3%), Cyperaceae Indet. 1 (1,8%), Gramineae Indet. 1 (5,2%), Gramineae Indet. 2 (1,6%), Gramineae Indet. 3 (1,6%), Gramineae Indet. 4 (0,5%), Melastomataceae Indet. 1 (2,9%), Melastomataceae Indet. 2 (4,5%), Asteraceae Indet. 1 (2,6%), Asteraceae Indet. 2 (0,3%), Cyathea sp1 (2,1%), Cyathea sp2 (2,4%), Polypodium sp1 (2,4%), Polypodium sp2 (1,6%). A pesar de constituir 10 cm del perfil, esta muestra representa sólo las condiciones ambientales actuales y de los últimos años debido a que está conformada por una capa de restos vegetales aún sin descomponer completamente. Se observa un descenso en todas las agrupaciones realizadas exceptuando las hierbas y los arbustos, principalmente de taxa como Melastomataceae y Asteraceae, que son características de zonas abiertas; este evento posiblemente es reflejo de la intervención humana a la cual ha estado sometida la flora del área de estudio en los últimos años. Actualmente, la temperatura para el lugar tiene como límites aproximados de 18 a 24 C. 51

17 LOZANO C., G. Perfil antrópico Descripción del conjunto 1 Este conjunto está constituido por el subconjunto 1A y el subconjunto 1B, e incluye las tres submuestras más basales; cm, cm y cm, respectivamente. Subconjunto 1A cm. Está conformado por una sola submuestra la cual se ubica entre los 91 y 81 cm de profundidad. Se caracteriza por presentar promedios de temperatura y hum e- dad superiores a los actuales. No hay en ella evidencias que permitan inferir un uso del recurso natural vegetal por parte de los antiguos pobladores de la región. 52

18 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... Nota: Figura 3. 53

19 LOZANO C., G. Nota: Figura 4. 54

20 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... Subconjunto 1A cm. Está conformado por una sola submuestra la cual se ubica entre los 91 y 81 cm de profundidad. Se caracteriza por presentar promedios de temperatura y hum e- dad superiores a los actuales. No hay en ella evidencias que permitan inferir un uso del recurso natural vegetal por parte de los antiguos pobladores de la región. Submuestra cm. Suelo pardo de textura arcillosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. submuestra cm es: Cyathea sp1 (11,8%), Cyathea sp2 (1,3%), Cyathea sp3 (1,3%), Cyathea sp5 (1,3%), Cyperaceae Indet. 1 (9,2%), Polypodium sp1 (9,2%), Gramineae Indet. 1 (13,2%), Gramineae Indet. 2 (11,8%), Asteraceae Indet. 2 (2,6%), Hedyosmum (2,6%), Piper (1,3%), Rubiaceae Indet. (2,6%). Para este momento se encuentra en el sitio de estudio una vegetación de bosque constituida básicamente por plantas de hábito arbustivo como Hedyosmum, Piper y Rubiaceae, y por helechos arborescentes principalmente Cyathea. En su interior se encuentran altos porcentajes de helechos de tallo rastrero como Polypodium. Se observan porcentajes importantes de plantas características de zonas húmedas como Cyperaceae y Cyathea. Así mismo, se observa un mayor porcentaje de taxa de zonas bajas con relación a los taxa de zonas altas, lo cual es un comportamiento inverso al observado en la submuestra 0-1 cm que representa las condiciones actuales. Todos estos datos permiten inferir que esta submuestra corresponde a un intervalo de tiempo cuyas características ambientales son más cálidas y húmedas que las de hoy en día. Los porcentajes de los taxa de zonas abiertas son muy bajos. No se encuentran evidencias de manejo antrópico de la vegetación. Este momento fue correlacionado con el mejoramiento climático de comienzos del Holoceno. Es importante aclarar que de acuerdo al grado de deterioro y cantidad observada de palinomorfos, es probable que hayan desaparecido del registro fósil algunas taxa, especialmente de los árboles de bosque los cuales producen polen en muy bajas cantidades y se hayan preservado sólo los taxa que producen grandes cantidades de polen como Hedyosmum, Cyathea, Polypodium, Gramineae y Cyperaceae. La marcada disminución en la conservación de los granos de polen con la profundidad ha sido reportada en diversas ocasiones para estudios realizados a menos de 2000 msnm en Colombia. Este hecho es principalmente atribuido a la relación directa que existe entre la temperatura del suelo y la tasa de respiración microbial 4. Subconjunto 1B cm. Está conformado por dos submuestras, una ubicada entre los 81 y 71 cm, y otra ubicada entre 71 y 61 cm. Se caracterizan por tener una temperatura promedio superior a la del subconjunto anterior. No se encuentran en ellas evidencias que permitan inferir un uso del recurso natural vegetal por parte de los antiguos pobladores de la región. Submuestra cm. Suelo pardo de textura arcillosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos. 4 Para mayor información ver Salomons (1989). 55

21 LOZANO C., G. submuestra cm es: Cyathea sp1 (17,3%), Cyathea sp3 (1,9%), Cyathea sp4 (1,9%), Cyathea sp5 (3,8%), Cyperaceae Indet. 1 (4,8%), Polypodium sp1 (2,9%), Arecaceae Indet. 3 (1,0%), Gramineae Indet. 1 (5,8%), Gramineae Indet. 2(4,8%), Asteraceae Indet. 1 (1,0%), Asteraceae Indet. 2 (1,0%), Croton (3,8%), Melastomataceae Indet. 1 (1,0%), Omphalea (1,0%), Piper (1,0%). Para este momento se mantienen constantes los porcentajes de vegetación arbustiva, mientras que los helechos arborescentes llegan a su máxima expresión. La disminución del porcentaje de los taxa propias de zonas mayores a 2000 msnm como Polypodium y Hedyosmum, la aparición de nuevos taxa propios de zonas inferiores a los 2000 m, el aumento de las poblaciones de taxa preexistentes de zonas inferiores a los 2000 m, y el aumento de algunas taxa de zonas húm e- das como Omphalea y Cyathea, permiten inferir para este momento unas condiciones ambientales un poco más cálidas y húmedas que las de la submuestra anterior. Este evento fue correlacionado con el óptimo climático en el Holoceno medio. No se encuentran evidencias de manejo antrópico de la vegetación. En esta submuestra, al igual que en la anterior, se observa deterioro de los granos de polen y es probable que por ello no se presenten elementos arborescentes de bosque. Submuestra cm. Suelo pardo oscuro, moteado de negro hasta en un 30% de textura arcillosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; escasos bloques de roca angulosa dispersos en todo el horizonte de tamaño centimétrico. submuestra cm es: Adiantum (0,7%), Cyathea sp1 (16,7%), Cyathea sp2 (2,9%), Cyperaceae Indet. 1 (6,5%), Cyperaceae Indet. 2 (2,2%), Asplenium (0,7%), Polypodium sp1 (5,9%), Arecaceae Indet. 1 (1,4%), Arecaceae Indet. 2 (0,7%), Gramineae Indet. 1 (3,6%), Gramineae Indet. 2 (2,9%), Gramineae Indet. 4 (0,7%), Hedyosmum (2,9%), Persea (0,7%), Solanaceae Indet. (13,8%). Para este momento se observa un leve aumento en los porcentajes de los taxa que ocupan de manera preferencial lugares a más de 2000 msnm, y una ligera disminución de los taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a dicha altura. Esto pone de manifiesto un descenso en los cinturones de vegetación permitiendo inferir el comienzo de unas condiciones más frías. Los taxa de zonas húmedas se mantienen estables lo que permite suponer un ambiente similar al de la submuestra anterior en cuanto la humedad. El paisaje sigue siendo dominado por los elementos de bosque, hecho confirmado por la desaparición en el registro fósil de los elementos de zonas abiertas. Esta submuestra fue correlacionada con la finalización del hips o- termal del Holoceno medio. Aunque la conservación de los granos de polen mejora levemente, se observa deterioro y es probable que por ello todavía no se presenten elementos arborescentes de bosque. Descripción del conjunto 2 Este conjunto está conformado por los subgrupos 2A y 2B, e incluye las siete submuestras más superficiales; cm, cm, cm, cm, cm, 11-1 cm, y 1-0 cm. 56

22 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... Subconjunto 2A cm. Está conformado por las submuestras cm, cm, cm, y cm. Se caracteriza por presentar las primeras evidencias de cultivo de maíz y por estar conformada casi en su totalidad por sedimentos arrastrados desde una ladera cercana hasta el sitio arqueológico por un deslizamiento de tierra. Submuestra cm. Suelo muy negro. Textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; contiene abundantes bloques de roca principalmente angulosa y en menor cantidad algunos bloques redondeados de roca granítica. Los fragmentos de artefactos indígenas son muy comunes, y al igual que los bloques de roca, están dispuestos en todo el horizonte sin ningún ordenamiento. submuestra cm es: Asplenium (0,5%), Cyathea sp1 (0,5%), Cyathea sp2 (0,5%), Cyperaceae Indet. 1 (2,7%), Cyperaceae Indet. 2 (2,3%), Polypodium sp1 (0,5%), Dieffenbachia (0,5%), Cecropia (0,5%), Podocarpus (0,5%), Aiphanes (0,5%), Arecaceae Indet. 2 (0,5%), Arecaceae Indet. 3 (1,8%), Zea mays (0,9%), Gramineae Indet. 1(8,6%), Gramineae Indet. 2(5,5%), Gramineae Indet. 3 (0,5%), Asteraceae Indet. 1 (4,1%), Asteraceae Indet. 2 (0,9%), Bignoniaceae Indet. (0,5%), Hedyosmum (10,0%), Leguminosae Indet. (8,6%), Melastomataceae Indet. 1 (3,2%), Melastomataceae Indet. 3 (2,7%), Solanaceae Indet. (3,2%). Para este momento continúa el aumento de los taxa que ocupan preferencialmente lugares a más de 2000 msnm, principalmente de Hedyosmum, y aparecen nuevos taxa de zonas altas como Podocarpus. Los taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000 msnm sufren un descenso considerable en sus porcentajes y algunos desaparecen como es el caso de Adiantum; lo que permite deducir unas condiciones más frías con relación a la submuestra anterior. Los taxa de zonas húmedas como Cyperaceae y Cyathea presentan una disminución fuerte lo que permite suponer un ambiente más seco. Este período de tiempo muestra las primeras evidencias de manejo ántropico del recurso vegetal, principalmente manifestado en la aparición de Zea mays, lo cual podría representar los comienzos de la agricultura en este sitio. Los antiguos pobladores del área en estudio probablemente tuvieron a su alcance recursos como Podocarpus que proporciona madera, Dieffenbachia de la cual se extrae barbasco para pescar, y Leguminosae, cuyos frutos han jugado un papel esencial en el neotrópico. La correlación bioestratigráfica sugiere que este momento se relaciona con el enfriamiento del Holoceno ocurrido hace 3000 años A.P. Es importante señalar que la parte superior de esta submuestra, al igual que las tres submuestras siguientes, están conformadas por sedimentos de una ladera cercana que fueron acarreados al lugar de estudio por un deslizamiento de tierra. Por lo tanto, es posible que algunos de los palinomorfos observados pertenezcan a lugares aledaños más altos influyendo por lo tanto en el movimiento de los cinturones de vegetación inferido. Este mismo hecho podría explicar la aparición de palinomorfos pertenecientes a elementos arborescentes de bosque los cuales se conservan mejor en sedimentos ubicados a mayores niveles altitudinales. Además, se observa una disminución de la vegetación de bosque y un aumento en la vegetación de zonas abiertas, evento posiblemente relacionado con la adecuación del sitio por parte de los antiguos pobladores, lo cual proporcionó condiciones que fueron aprovechadas por taxa 57

23 LOZANO C., G. típicas de zonas abiertas como Asteraceae, Melastomataceae y Cecropia. Aunque también es posible que el deslizamiento de tierra haya derribado parte de la vegetación de bosque creando claros. Submuestra cm. Suelo muy negro de textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares finos a medios, m oderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; contiene abundantes bloques de roca principalmente angulosa y en menor cantidad algunos bloques redondeados de roca granítica. Los fragmentos de artefactos culturales son muy comunes, y al igual que los bloques de roca, están dispuestos en todo el horizonte sin ningún ordenamiento. submuestra cm es: Hedyosmun (3,2%), Cecropia (0,6%), Dieffenbachia (1,3%), Viburnum (10,2%), Piper (1,9%), Rubiaceae Indet. (1,3%), Leguminosae Indet. (8,3%), Solanaceae Indet. (6,4%), Arecaceae Indet. 1 (3,8%), Cyperaceae Indet. 1 (5,7%), Cyperaceae Indet. 2 (2,5%), Gramineae Indet. 1 (6,4%), Gramineae Indet. 2 (3,8%), Melastomataceae Indet.1 (7,6%), Melastomataceae Indet. 2 (1,3%), Asteraceae Indet. 1 (0,6%), Cyathea sp2 (1,3%), Asplenium (0,6%), Polypodium (3,2%). Para esta submuestra se observa el aumento del porcentaje de los taxa que ocupan preferencialmente lugares a más de 2000 msnm como Polypodium y Viburnum, mientras que los taxa que ocupan predominantemente lugares por debajo de los 2000 m de altura permanecen prácticamente constantes. Los datos de esta submuestra son difíciles de interpretar desde el punto de vista biológico debido a que los sedimentos fueron transportados de un lugar diferente, y por lo tanto, los palinomorfos encontrados en ellos pueden representar diversos períodos de tiempo, los cuales han sido mezclados en el arrastre del material desde la ladera hasta el sitio arqueológico, perdiéndose el principio de superposición estratigráfica 5. Una explicación posible al aumento de los taxa que ocupan zonas por encima de los 2000 msnm y el descenso de los taxa que ocupan zonas a menor altitud, es el hecho que los sedimentos y los granos de polen estudiados fueron acarreados de lugares más altos y por ende con unas condiciones ambientales más frías. Dada las condiciones de sedimentación de esta submuestra no fue posible correlacionarla bioestratigráficamente. Submuestra cm. Suelo negro muy oscuro de textura arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; contiene abundantes bloques de roca angulosa y redondeada y fragmentos de artefactos culturales sin ninguna organización. submuestra cm es: Hedyosmum (7,6%), Croton (0,4%), Quercus (2,7%), Dieffenbachia (0,8%), Viburnum (2,3%), Piper (2,3%), Leguminosae Indet. (9,1%), Amaranthaceae Indet. (1,1%), Solanaceae Indet. (17,0%), Arecaceae Indet. 2 (3,8%), Arecaceae Indet. 3 (0,4%), Cyperaceae Indet. 1 (9,2%), Cyperaceae Indet. 2 (2,3%), Gramineae Indet. 1 (4,5%), Gramineae Indet. 2 (3,8%), Melastomataceae Indet. 1 (0,8%), Asteraceae Indet. 1 (1,9 %). Zea mays (0,4%), Cyathea sp1 (1,9%), Cyathea sp2 (0,8%), Asplenium (1,1%), Polypodium (1,1%). 5 Para mayor información véase Flórez (2000). 58

24 ESTUDIO DE POLEN FÓSIL EN SEDIMENTOS... Para esta submuestra se mantienen prácticamente constantes tanto los taxa que ocupan preferencialmente lugares por encima de los 2000 msnm como los taxa que ocupan predominantemente lugares a menor altura. La similitud de esta submuestra con relación a la anterior se basa en el hecho que las dos se encuentran dentro del depósito de vertiente y sus datos pueden estar regidos por el mismo evento geológico. Dada las condiciones de sedimentación de esta submuestra no fue posible correlacionarla bioestratigráficamente. Submuestra cm. Suelo negro muy oscuro de textura arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; contiene abundantes bloques de roca angulosa y redondeada y fragmentos de artefactos culturales sin ninguna organización. submuestra cm es: Hedyosmum (10,1%), Ficus (1,3%), Croton (0,3%), Quercus (1,5%), Viburnum (0,3%), Psychotria (0,8%), Piper (1,0%), Rubiaceae Indet. (2,8%), Leguminosae Indet. (5,3%), Solanaceae Indet. (16,6%), Arecaceae Indet. 1 (0,3%), Arecaceae Indet. 2 (0,3%), Cyperaceae Indet. 1 (6,5%), Cyperaceae Indet. 2 (1,5%), Gramineae Indet. 1 (8,6%), Gramineae Indet. 2 (5,5%), Melastomataceae Indet. 1 (3,5%), Melastomataceae Indet. 3 (0,5%), Asteraceae Indet. 1 (2,3%), Asteraceae Indet. 2 (0,3%), Ipomoea batatas (0,3%), Zea mays (1,0%), Pteridophyta Indet. 2 (2,0%), Cyathea sp1 (0,8%), Cyathea sp2 (0,5%), Asplenium (2,0%), Adiantum (0,8%), Lycopodium (0,5%), Lycopodium cernuum (1,0%), Polypodium (0,5%). Esta submuestra tiene la parte inferior dentro del depósito de vertiente y la parte superior en el suelo que se formo sobre él. Para este momento se mantienen prácticamente constantes tanto los taxa que ocupan preferencialmente lugares por encima de los 2000 de altitud como los taxa que ocupan predominantemente lugares más bajos. La similitud de las densidades relativas de los agrupamientos de esta submuestra con relación a las dos submuestras anteriores se basa en el hecho de que parte de ella se encuentran dentro del depósito de vertiente y por lo tanto sus datos pueden estar regidos por el mismo evento geológico. La presencia de los granos de taxa como Zea mays y de Ipomoea batatas posiblemente es debida a los cultivos que se realizaron en el nuevo suelo que se formó sobre el depósito de vertiente, el cual se encuentra ubicado en la parte superior de la submuestra, y que fue datado en 1060±50 años A.P. (Beta ). Se observa la disminución de los elementos de bosque y el aumento de los taxa de zonas abiertas, hecho posiblemente relacionado con la adecuación del sitio por parte de los antiguos pobladores del lugar y con la caída de algunos árboles por causa del deslizamiento de tierra. Subconjunto 2B cm. Está conformado por las submuestras cm, 11-1 cm y 1-0 cm. Se caracteriza por presentar poblaciones interesantes de plantas cultivables especialmente de Zea mays, y en menor grado de Passiflora, Cucurbitaceae, y finalmente una abundancia relativamente alta de Coffea arabiga. Está constituida en su totalidad por suelos formados sobre el depósito de vertiente. Submuestra cm. Suelo negro de textura arcillosa a arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; contiene abundantes bloques de rocas redondeadas y angulosas desde centimétricas hasta del tamaño de un puño, parcialmente descompuestos y abundantes fragmentos de artefactos culturales bien preservados. 59

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1000-2000m, Valle de Cosñipata, Parque Nacional Manu, Cusco, PERU MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1 Mendoncia ACANTHACEAE 2 Saurauia ACTINIDIACEAE 3 Saurauia ACTINIDIACEAE 4 Bomarea ALSTROEMERIACEAE

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

REGISTRO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA MANTEÑA DE LOS CERROS HOJAS, JABONCILLO, NEGRITA, BRAVO Y GUAYABAL INFORME FINAL

REGISTRO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA MANTEÑA DE LOS CERROS HOJAS, JABONCILLO, NEGRITA, BRAVO Y GUAYABAL INFORME FINAL REGISTRO Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA CULTURA MANTEÑA DE LOS CERROS HOJAS, JABONCILLO, NEGRITA, BRAVO Y GUAYABAL MC.2012: ANALISIS Y ESTUDIO DE POLEN AMBIENTALISTA: Maritza Carrasco. INFORME

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Cambio Climático durante los ultimos a. en el Valle Medio del Rio Cauca: Una perspectiva paleoclimatica

Cambio Climático durante los ultimos a. en el Valle Medio del Rio Cauca: Una perspectiva paleoclimatica Cambio Climático durante los ultimos 13.000 a. en el Valle Medio del Rio Cauca: Una perspectiva paleoclimatica Foro: Mujeres, ciencias y cambio climático I. Introducción conceptual I. Estabilidad climática

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Programa Regional ECOBONA

Programa Regional ECOBONA Programa Regional ECOBONA Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos Bolivia, Ecuador, Perú CONTRAPARTES Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (Bolivia) Ministerio del Ambiente

Más detalles

Lección 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA. ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA

Lección 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA. ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA Lección 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTRATIGRAFÍA. ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA 1. ESTRATIGRAFÍA 1.1. Concepto: 1.2. Principios fundamentales de la Estratigrafía 1.3. Objetivos de la Estratigrafía 2. ESTRATIGRAFÍA

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas

Las rocas y minerales Tipos de rocas El ciclo de las rocas. Los tipos de rocas. 16 de marzo de Los tipos de rocas 16 de marzo de 2010 Contenidos 1 2 3 Los conceptos de roca y mineral Una roca es cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado.

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático

9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático 9. Geología del Cuaternario - Geomorfología. El cambio climático Marco cronoestratigráfico El Cuaternario es el período más reciente de la historia de la tierra e incluye a la actualidad El Cuaternario

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

PBL Cultivo sustentable Escenario

PBL Cultivo sustentable Escenario PBL Cultivo sustentable Escenario El nieto de un ejidatario del Rio Piricua en Tuxpan Michoacán, acaba de heredar una propiedad que pertenecía a su abuelo quien falleció recientemente tras una larga convalecencia.

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO Departamento de Ciencias Geológicas Prof. Dra. Pierina Pasotti Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR Algunos conceptos de Estratigrafía Estratigrafía

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Reconstrucción paleoclimática del Holoceno Tardío en el humedal El Triunfo, Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central de Colombia.

Reconstrucción paleoclimática del Holoceno Tardío en el humedal El Triunfo, Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central de Colombia. Reconstrucción paleoclimática del Holoceno Tardío en el humedal El Triunfo, Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central de Colombia. Tabla de contenido 1. Introducción (motivación, importancia

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1 Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA SISTEMAS FRONTALES Sobre distintas zonas de la superficie de la Tierra, la atmósfera adquiere ciertas características termodinámicas

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 5. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.5. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado eólico 2.- Formas de erosión eólica

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 6: EL TIEMPO GEOLÓGICO Biología y Geología 1º Bachillerato 1. La Tierra: un planeta en continuo cambio -La Tierra, tal y como la conocemos en la actualidad, es el resultado de la interacción entre

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos Estratigrafia y resistencia del manto http://www.icgc.cat > > Información general > Estratigrafia y resistencia del manto Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos El manto nivoso es una

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 4

Ecología de Comunidades Clase 4 Ecología de Comunidades Clase 4 La semana pasada Características de las Comunidades Composición de especies Número de especies = S Distribución de la Abundancia (Equitatividad)= J Diversidad de especies

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO GEOLOGÍA: EL RELIEVE DISTINTOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN PRÁCTICA Nº 18 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO Fecha: OBJETIVOS: Obtener información a partir de distintos tipos de mapas, tablas de

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos. SUELOS La variedad de tipos de suelo se debe fundamentalmente a la constitución litológica y al clima de la zona. En la provincia predominan las rocas ígneas extrusivas básicas, aunque hay zonas con rocas

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M.

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M. Son estudiados desde dos perspectivas: Geomorfología (Formas del relieve, patrones del drenaje). Sedimentología (características del medio y depósitos resultantes, facies sedimentaria) Para su estudio

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO Localización y Ubicación IMPACTO AMBIENTAL El proyecto de Mejoramiento de los servicios del puesto de salud Paruque Bajo Red Otuzco esta localizado a 50km de la ciudad de

Más detalles

26404 Fundamentos de geología y cartografía

26404 Fundamentos de geología y cartografía 26404 Fundamentos de geología y cartografía El tiempo en Geología Geología Histórica Geología Regional PV.5. Caracterización e identificación de fósiles TEMA 10 El tiempo en Geología Tema 10 El tiempo

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA Ing. Cristhian Chiroque Herrera 1 Br. Jhon Chahua Janampa 1 Ing. Juan Carlos Gómez Avalos 2 1 Asistentes de investigación 2 Coodinador

Más detalles

POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS?

POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS? POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS? POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS? ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN ROMA,

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

1. Los procesos formadores de rocas y minerales

1. Los procesos formadores de rocas y minerales 3 Rocas y minerales Tema 3 Rocas y minerales 1. Los procesos formadores de rocas y minerales 1.1. Rocas y minerales Los materiales geológicos que constituyen las capas sólidas de la Tierra son las rocas.

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica

Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica Catalina González, PhD. Universidad de los Andes, Bogotá Simposio Internacional: Ecosistemas y Cambio Climático

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación Nuestro Entorno Ubicación El municipio de Pantelhó se ubica en las montañas del norte de Chiapas, en la Región Socioeconómica V ALTOS TSOTSIL TSELTAL. Sus colindancias son: al norte colinda con los municipios

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos ECUACION DE JENNY Relación entre los factores formadores de suelos 1 ÍNDICE Factores Formadores 3 Ecuación de Jenny 4 Secuencias de suelos 5 Litosecuencias 6 Toposecuencias relieve Catenas o toposecuencias

Más detalles

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción.

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción. VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción. Se entiende por vegetación potencial de un territorio la que llegaría a establecerse si dejasen de desarrollarse en él todo tipo de actividades

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

Estratigrafía: 1) Objeto de estudio rocas y estratos ya formados. 2) Conocimiento del orden de formación de los estratos

Estratigrafía: 1) Objeto de estudio rocas y estratos ya formados. 2) Conocimiento del orden de formación de los estratos ESTRATIGRAFÍA -Estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias) -Rama de la Geología que trata el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias y de la identificación, descripción, secuencia tanto

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA XX CURSILLO DE FLORA Y VEGETACIÓN EN EL PIRINEO Jaca, 20 a 24 de Julio de 2015 Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA Dr. Luis VILLAR PÉREZ, Biólogo Investigador

Más detalles

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA PUNTA DEL ESTE, URUGUAY, NOVIEMBRE 2010 LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA Diego Fernando

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles