V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD"

Transcripción

1 V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD En este capítulo se presenta el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos por parte de las adolescentes, cuándo usaron métodos por primera vez, la fuente de suministro del último método usado, la información recibida sobre los métodos incluyendo los efectos secundarios, las razones para dejar de usarlos, el uso futuro y los conocimientos que tienen sobre el período fértil. Es interesante observar la aceptación tan grande y el uso que están haciendo de los métodos anticonceptivos, en especial las jóvenes que más los requieren por estar en unión. Sin embargo, falta un mayor uso de los métodos modernos, especialmente por parte de ciertos grupos de adolescentes y mucha educación sobre el período de riesgo de embarazo dentro del ciclo menstrual. Conocimiento de los métodos anticonceptivos La totalidad de las adolescentes, incluyendo a aquellas que no han tenido relaciones sexuales, conoce algún método de planificación familiar (Cuadro 5.). El 99.5 por ciento conoce algún método moderno y 8 por ciento algún método tradicional. Los métodos modernos más conocidos son el condón (99%), la píldora (98%) y la inyección (91%). Los menos conocidos son la anticoncepción de emergencia (24%), la amenorrea por lactancia (28%), el implante subdérmico o Norplant (53%) y la esterilización masculina (60%). En el Cuadro 5. se observa que, cualquiera sea la característica sociodemográfica de la adolescente, la totalidad conoce algún método y casi todas conoce métodos modernos, con menor conocimiento en la zona rural, en la, cuando el jefe es agricultor por cuenta propia, están en la miseria y son de baja educación. 5.2 Uso de métodos anticonceptivos 5. Uso alguna vez La tercera parte (33%) de las adolescentes alguna vez ha usado métodos anticonceptivos, siendo los más usados los métodos tradicionales y folklóricos (22%), el condón (18%), el retiro (17%) y la píldora (10%) (Cuadro 5.). De acuerdo con el estado conyugal, 83 por ciento de las mujeres actualmente unidas ha usado cualquier método, siendo los más usados el retiro (39%), la píldora (38%), el condón (33%), y la inyección (23%); entre las jóvenes no unidas pero sexualmente activas el uso alguna vez es muy alto (96%). Las adolescentes que nunca han usado los métodos son las de la Costa, las solteras, con educación secundaria, las que viven con sus padres o con otras personas (ver Cuadro.1), en tanto que quienes más los han usado son las que han formado su propia familia (viven con el cónyuge e hijos 69%, solo con el cónyuge 30% o solo con hijos 28%) y las que viven solas (73%). 139

2 5. Uso actual El uso actual de métodos anticonceptivos para las adolescentes aumentó de 11 a 17 por ciento entre 1995 y el En el último año, una de cada diez adolescentes de menor edad ( años) usan actualmente métodos y entre las de más edad ( años) una de cada cuatro (26%) está usando (Cuadro 5..1). La proporción de uso entre las adolescentes en unión (o prevalencia anticonceptiva), aumentó de 51 a 57 por ciento en el quinquenio (Cuadros 5..1 y 5..2). La diferencia por zona de residencia es de solo tres puntos porcentuales: 58 por ciento en la zona urbana y 55 por ciento en la rural. Medellín es la subregión con el mayor uso (78%), mientras en el Litoral Pacífico y en Cali, tan solo los usa la mitad de las jóvenes. El uso aumenta con el nivel educativo desde 11 por ciento entre las adolescentes sin educación, hasta 67 por ciento entre las que tienen educación superior. La tercera parte de las mujeres que aún no tienen hijos (29%), usa métodos; el mayor uso se observa entre quienes ya han formado su propio hogar (58%), ya tienen un hijo (72%), son de la (62%), de las ciudades más grandes (63%), pobres pero no en la miseria (73%), con educación secundaria (60) o universitaria (67%). Menos de la mitad (45%) de las adolescentes en unión usa anticonceptivos modernos; el uso de los métodos modernos aumenta con la edad, desde 24% entre las más jóvenes, hasta 56% entre las mayores. Entre las que nunca han estado en unión pero llevan una vida sexual activa, el uso de métodos modernos aumentó entre 1995 y 2000 de 43 pasó a 50 por ciento, sobre todo por el aumento en el uso del condón. Los métodos más usados por las adolescentes en unión son aquellos para espaciar los nacimientos. La píldora es el método más usado por estas adolescentes (19.4%); le siguen la inyección (8.9%) y el DIU (8.3%). El condón lo usa por ciento. La píldora y los métodos tradicionales se usan más en la zona rural que en la urbana. Todos los demás métodos se usan más en la zona urbana. El DIU y la inyección tienen mayor uso en y en la. Las píldoras que más usan las adolescentes son (Cuadro 5..3) el Microgynon (34%), Microgynon 30 (17%), Nordette (17%) y Neogynon (13%). El 46 por ciento de las pocas jóvenes que usan métodos vaginales (Cuadro 5..4) usa Norforms, 19 por ciento Neosampoon y 35 por ciento usan otros. Entre quienes usan condones (Cuadro 5..5), los más usados son Today (58%), Sanamed Duo (19%) y Tahiti (6%). De las usuarias de DIU y Norplant, la tercera parte (32%) no se ha hecho ningún control desde Enero de 1999, una de cada cuatro (26%) se ha hecho un control, 27 por ciento dos controles y 16 por ciento han tenido más de 2 controles (Cuadro 5..6). 140

3 El uso entre las adolescentes que tienen vida sexual activa pero que no están en unión, es de 81 por ciento (Cuadro 5..1), cuando en 1995 solo 67 por ciento usaban métodos: 50 por ciento usan métodos modernos y 31 por ciento métodos tradicionales y folclóricos. Los métodos modernos más usados por estas mujeres son el condón (28%) y la píldora (11%); los métodos tradicionales más usados son el retiro (20%) y el ritmo (9%). 5. Tiempo de uso del método usado actualmente Entre las actuales usuarias de métodos, quienes llevan menos de un año usándolos son: 69 por ciento la píldora, 71 por ciento el condón, 79 por ciento el retiro, 77 por ciento la inyección, 67 por ciento el ritmo o abstinencia periódica, 50 por ciento el DIU y 100 por ciento los vaginales (Cuadro 5..1). La ENDS-2000 no preguntó en forma directa si las mujeres habían usado métodos en su primera relación sexual. Entre quienes están usando métodos se calculó la fecha de iniciación del uso y se comparó con la fecha de la primera relación sexual, resultando que muy pocas usaron el método actual en su primera relación sexual: por ciento (Cuadro 5..2). Esta proporción es más alta en (%) y en la (2%). Número de hijos al primer uso Del total de mujeres alguna vez unidas (Cuadro ), 17 por ciento nunca ha usado métodos, proporción que disminuyó desde 1995, cuando eran 24 por ciento. Con el aumento de la edad, aumenta la proporción de usuarias al disminuir las no usuarias. Entre las mujeres alguna vez unidas, tres de cada cinco (59%) empezaron a usar métodos antes de tener hijos, una de cada cinco (23%) cuando ya tenían un hijo y, el resto, cuando tenía más de un hijo. 5.4 Conocimiento del período fértil Menos de cuatro de cada diez adolescentes (38%) sabe que el período fértil de la mujer tiene lugar a mitad del ciclo menstrual (Cuadro 5.). Las proporciones son más bajas entre las solteras que no han tenido relaciones sexuales (36%), las mujeres en unión (28%) y las separadas/viudas (32%). Entre las adolescentes solteras que han tenido relaciones sexuales, la proporción llega a la mitad (51%). En el caso de las que usan el ritmo o abstinencia periódica, la proporción aumenta a 60 por ciento, lo que quiere decir que dos de cada cinco usuarias del ritmo, desconocen la duración del ciclo ovulatorio, lo que va a hacer que el método les falle (Cuadro 5.4.). La totalidad de las usuarias de ritmo dijo que determinaba el período de abstinencia por el calendario pero, como se acaba de ver, el 40 por ciento no lo sabe usar. Las que menos conocen sobre el período fértil entre las usuarias de ritmo, son las de las dos zonas costeras y las que viven en situación de pobreza. 141

4 El desconocimiento sobre el período fértil (Cuadro 5.4.), por parte de todas las mujeres, es mayor en la (74%) y menor en la (55%); es mayor entre quienes están en la miseria (74%) y tienen baja educación (81%). Las solteras que no han tenido relaciones sexuales desconocen el momento de mayor riesgo del período fértil. El desconocimiento es mayor entre las que viven con sus padres (60%) o con otras personas (60%), pero también cuando ya han formado su propia familia (69%). Fuente de suministro de los métodos Las droguerías aparecen como la principal fuente de abastecimiento de métodos anticonceptivos (69%) para las adolescentes, seguidas por un 12 por ciento de instituciones de salud del gobierno, 5 por ciento de EPS o ARS, 4 por ciento de PROFAMILIA y 2 por ciento de médicos particulares (Cuadro 5.). En las droguerías consiguen (Cuadro.2), principalmente, píldoras (87%), condones (83%) e inyecciones (70%). El dispositivo intrauterino (DIU) lo consiguen por igual en EPS/ARS (28%) y en los centros o puestos de salud (28%), y un poco menos en PROFAMILIA (12%) y en los hospitales públicos (15%). Los métodos vaginales (óvulos, jaleas, espumas) los consiguen en las droguerías (40%), las EPS/ARS (39%) y los centros o puestos de salud (21%). A las mujeres se les preguntó cómo había sido la atención en el lugar donde consiguieron el último suministro de anticonceptivos, con relación a una serie de indicadores, como el horario, la orientación sobre métodos, la comodidad en la sala de espera, el trato del personal administrativo, del de enfermería, del médico, etc. Lo que mejor les pareció a las adolescentes fue el trato del médico (94%), del personal de enfermería (93%) y del personal administrativo (93%). Después el horario de atención y la limpieza de la sala de espera, cada uno con 92 por ciento y, por último, el grado de privacidad en la atención (91%). Lo que menos les gustó fue el tiempo de espera, con mayor calificación de regular o malo (31%), la orientación sobre los métodos (25%), la información sobre el método prescrito (21%) y las explicaciones del médico (13%) (Cuadro 5.). 5.6 Información sobre los efectos secundarios de los métodos A las mujeres entrevistadas que empezaron a usar métodos después de 1995 se les preguntó si cuando empezaron a usarlos, les informaron que la esterilización es permanente, si les hablaron sobre los efectos secundarios o complicaciones que podrían tener y qué hacer si éstos se llegaran a presentar; igualmente, si en el momento de empezar a usar métodos les habían hablado de los otros métodos de planificación familiar que podían usar. Tan solo hubo dos adolescentes esterilizadas y a ambas les habían dicho que éste era un método permanente. Menos de la mitad (48%) de las usuarias recibió información sobre los efectos secundarios de los métodos (Cuadro 5.6.1) y, de éstas, al 70 por ciento les dijeron qué hacer cuando se presentaran tales efectos. 142

5 Al 53 por ciento le hablaron de otros métodos diferentes al que les aconsejaron usar. A las que están usando el DIU fue a quiénes más les hablaron sobre los efectos secundarios (76%), seguidas por las usuarias de inyección (49%) y de la píldora (37%). Las respectivas proporciones para aquellas a quienes les dijeron qué hacer, son 66, 27 y 25 por ciento. Al 66 por ciento de las usuarias del DIU, al 60 por ciento de las usuarias de inyección y al 45 por ciento de las usuarias de píldora y métodos vaginales, les hablaron sobre otros métodos que podían usar. Razones de discontinuación y falla de los métodos Como se vio en el Cuadro 5..1, el 17.3 por ciento de las adolescentes está usando métodos anticonceptivos. En el Cuadro.1, se observa que 67 por ciento de las adolescentes nunca ha usado métodos anticonceptivos y 16 por ciento los ha usado pero no los está usando. Las últimas son, sobre todo, de las regiones, y Pacífico, jóvenes que ya han formado su propia familia, cuyos jefes de hogar son obreros no calificados, profesionales, administrativos o comerciantes, no pobres o en miseria, sin educación o con educación superior. Las que nunca han usado pertenecen más a la, viven con sus padres, en hogares con jefe profesional o agricultor por cuenta propia. La discontinuación de los métodos en los primeros doce meses de uso se debió, en primer lugar, a que querían cambiar de método (28%); en segundo lugar a que el método les falló y quedaron embarazadas (14%); a que deseaban quedar embarazadas (6%) o a otras razones (26%). Las tasas de falla de los métodos (Cuadro.2) fueron por ciento para el condón, 6.7 por ciento para la inyección, 7.5 por ciento para la píldora, 22 por ciento para el retiro y 24 por ciento para el ritmo. En comparación con el total de mujeres en edad fértil, todas las tasas de falla son mayores entre las adolescentes. Las principales razones que aducen las adolescentes para haber dejado de usar el último método son, en primer lugar (Cuadro.3), tener relaciones sexuales poco frecuentes (31%); haberle fallado el método al quedar embarazada mientras lo usaba (21%); deseaba quedar embarazada (10%), deseaba cambiarlo por un método más efectivo (9%) o tenía miedo a los efectos colaterales (9%). Un 8 por ciento dice que era difícil usarlo. La poca frecuencia de las relaciones sexuales la mencionan, especialmente, las adolescentes de y de las regiones y, en ciudades con más de 500 habitantes; que viven en hogares de profesionales, trabajadores de los servicios, administradores y comerciantes; que viven con sus padres o con otros parientes o no parientes; disminuyen con la pobreza y aumentan con el nivel educativo. Por el contrario, entre mayor pobreza, menor educación y menor nivel de urbanización, más les ha fallado el método y han quedado embarazadas; las fallas son altas cuando ya han formado su propia familia, en hogares de obreros y asalariados rurales, pero también cuando el jefe es profesional. 143

6 5.8 No usuarias de métodos y uso futuro Las adolescentes que no están usando métodos son 83 por ciento: 67 por ciento nunca los ha usado y 16 por ciento los ha usado pero no los está usando. Las no usuarias son 43 por ciento de las que están en unión y 19 por ciento de las que no están en unión pero que son sexualmente activas. La gran mayoría de las jóvenes que no usan, no tiene relaciones sexuales. Las razones (Cuadro a) que dan las adolescentes en unión para no usar los métodos, son: que están embarazadas (58%), que están en lactancia de postparto (14%), que desean tener más hijos (7.4%), o que se consideran infértiles (3%); que no tienen relaciones sexuales, o que éstas son poco frecuentes (%); unas pocas no los usan por razones negativas, como su oposición o la del marido a usar anticoncepción (2%), miedo a los efectos secundarios o a tener problemas de salud (%); tiene dificultades de acceso a las fuentes (2%) o no puede costearlos (%). Entre las solteras (Cuadro b), la razón principal es que no tienen relaciones sexuales (87%), que éstas son poco frecuentes (4%) y que no están en unión (5%). Estas son también las razones que dan las que ya no están en unión (Cuadro c), aunque en proporciones menores: no tienen relaciones sexuales (54%), no están en unión (12%), sus relaciones sexuales son poco frecuentes (8%); además 18 por ciento menciona causas debidas a que está en embarazo (9%), en lactancia de postparto (5%) o que desean tener un hijo (4%). Del total de las no usuarias, 95 por ciento dice que los usará más tarde, 3 por ciento está insegura sobre usar y tan solo 2 por ciento no intenta usarlos en el futuro. El deseo de usarlos es mayor en la regiones y (97%), entre aquellas que no están en la miseria y tienen educación secundaria o universitaria (Cuadro 5.8.). Los métodos que más mencionan (Cuadro 5.8.) para usar son la píldora (31%), la inyección (21%), el DIU (12%) y el condón (11%). Las adolescentes que quieren usar métodos en el futuro, piensan que pueden conseguirlos en la droguería (57%), en el hospital (20%), en Profamilia (18%), o en un centro o puesto de salud (15%). El resto dice que se pueden conseguir en una clínica privada (5%), donde médico particular (3%), en una EPS/ARS o en una Caja de Compensación (3%). Tan solo por ciento menciona la clínica móvil y por ciento a la promotora de salud (Cuadro 5.8.3). Del total de mujeres no usuarias de anticoncepción, 88 por ciento no tuvieron ningún contacto con personal de planificación familiar en los 12 meses previos a la encuesta (Cuadro 5.8.4). El 58 por ciento de las no usuarias que no están en unión, dice que usaría los métodos si estuviera en unión (Cuadro 5.8.5). Por último, el Cuadro resume la situación de uso de métodos entre las adolescentes. Tan solo 4 por ciento no tiene intención de usarlos en el futuro. 144

7 Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar La estimación de la necesidad insatisfecha de planificación familiar tiene en cuenta a las mujeres que no están usando métodos anticonceptivos y las divide entre embarazadas o amenorréicas y no embarazadas ni amenorréicas que son fértiles. Las mujeres infértiles son aquellas que, habiendo estado en unión y no habiendo usado métodos anticonceptivos durante los últimos cinco años, no han tenido hijos. Se utiliza, así mismo, la planeación del último o del actual embarazo y el deseo de (más) hijos. En los Cuadros.1 a.3 se presenta el porcentaje de mujeres jóvenes con necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos. Mientras 14 por ciento de las adolescentes usa métodos para espaciar los nacimientos, 3 por ciento usa para limitarlos. La necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos entre las adolescentes (en unión y no en unión), es de por ciento, siendo más alta la necesidad para espaciar (%). Entre las mujeres en unión la necesidad insatisfecha es de 18 por ciento y para las no unidas de solo por ciento. El 86 por ciento tiene satisfecha la demanda de anticonceptivos (Cuadro.1). Si se toman las mujeres unidas la proporción de la demanda satisfecha es de solo 79 por ciento (Cuadro.2) y entre las no unidas, la demanda satisfecha es de 93 por ciento (Cuadro.3). Las adolescentes con la mayor demanda insatisfecha se encuentran en las dos áreas costeras, especialmente en la ; son los jóvenes más pobres, de baja educación, que ya han conformado su propia familia. 0 Actitudes hacia la Planificación Familiar (P.F.) La aceptación de la P.F. por parte de las adolescentes y sus maridos es muy alta. Casi todas las adolescentes (98%) aprueban la planificación familiar (Cuadro ); solo uno por ciento desaprueba y por ciento no sabe. Según las jóvenes en unión, 94 por ciento de los maridos aprueban la P.F. (Cuadro ), 2 por ciento desaprueba y en 5 por ciento de los casos la mujer no sabe qué piensa su compañero. Se encontró que en el 93 por ciento de los casos de mujeres en unión, ambos miembros de la pareja aceptaban la P.F. (Cuadro ). En el resto de las parejas se presenta inconsistencia entre lo que piensa uno u otro. Donde menos aprueban es en la, entre las mujeres de baja educación. La decisión sobre uso de métodos, según cuatro de cada cinco adolescentes en unión, fue de la pareja; en el 17 por ciento de los casos fue ella sola quien tomó la decisión, en 2 por ciento el marido y en por ciento otra persona (Cuadro ). Las adolescentes han comentado sobre planificación familiar (Cuadro ) con amigas y vecinas (39%), con la madre (15%), con una hermana (7.8%) o con el 145

8 novio (8%) y el marido (%). Con este último han comentado más cuando la pareja no tiene hijos. Entre más educadas y menos pobres, más han comentado con cualquiera de estas personas. 146

9 Cuadro 5. Porcentaje de todas las mujeres, de las mujeres actualmente unidas y de mujeres sexualmente activas que conocen cualquier método anticonceptivo, por método específico. Adolescentes, ENDS-2000 Método anticonceptivo Todas las mujeres Actualmente unidas No unida sexualmente activas Sin experiencia Sexual Cualquier método Cualq. método moderno Píldora DIU Inyección Espuma, jalea, óvulos Condón Esterilización femenina Esterilización masculina Norplant Anticoncep. de emergencia Lactan. Amenorrea Cualq. método tradicional Abstinencia periódica Retiro métodos Cualq. tradic. Folclórico Promedio métodos conocidos 2, ,

10 Cuadro 5. Porcentaje de mujeres actualmente unidas que conocen al menos un método y que conocen al menos un método moderno por características sociodemográficas Adolescentes, ENDS Conocimiento de métodos anticonceptivos Conoce algún método Conoce método moderno Numero de mujeres Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sin educación

11 Cuadro 5. Porcentaje de todas las mujeres, de las mujeres actualmente unidas y de las mujeres no unidas sexualmente activas, que alguna vez han usado un método anticonceptivo, por método específico y edad. Adolescentes, ENDS Método Anticonceptivo Edad actual de la entrevistada Cualquier método DIU TODAS LAS MUJERES métodos modernos Pildora Inyección Vaginales Condón Esterilización femenina Norplant Anticoncepción de emergencia LAM Cualquier método tradicional Ritmo Retiro Métodos folclóricos Tradicionales y folclóricos Número de Mujeres ACTUALMENTE UNIDAS , NO UNIDAS, SEXUALMENTE ACTIVAS

12 Cuadro 5..1 Porcentaje de todas las mujeres, de las mujeres actualmente unidas y de las mujeres no unidas sexualmente activas, que usan actualmente, por método usado actualmente y edad. Adolescentes, ENDS-2000 Método Anticonceptivo Edad actual de la entrevistada Cualquier método DIU métodos modernos Pildora Inyección Vaginales Condón Esterilización femenina LAM TODAS LAS MUJERES método tradicional Ritmo Retiro Folclóricos No usa actualmente Número de mujeres ACTUALMENTE UNIDAS , NO UNIDAS, SEXUALMENTE ACTIVAS

13 151 Cuadro 5..2 Distribución porcentual de las adolescentes actualmente unidas por método usado actualmente, según características sociodemográficas. Adolescentes, ENDS-2000 Método anticonceptivo Cualquier método Cualquier método moderno Píldo- ra DIU Inyección Vaginales Con- dón Esteri- liza- ción femenina LAM Cual- quier método tradi- cional Abstinencia periodica Retiro métodos No usa actualmente Numero Ciudad >7000 hab C hab Ocupación jefe del hogar Con quién viven las adolescentes Sin educación Número de hijos vivos Ninguno

14 Cuadro 5..3 Marca de las píldoras usadas. Adolescentes, ENDS Marca de píldoras usadas Microgynon Microgynon 30 Nordette Neogynon Harmonet Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes

15 Cuadro 5..4 Marca de los vaginales usados. Adolescentes, Ends-2000 Marca de vaginales usados Norforms Neosampoon Otro Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola

16 Cuadro 5..5 Marca de los condones usados. Adolescentes, ENDS-2000 Today Marca de condones usados Sanamed Duo Tahiti NR Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes

17 Cuadro 5..6 Controles de DIU o de Norplant. Adolescentes, ENDS-2000 Número de controles desde enero de Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes

18 Cuadro 5..1 Mujeres usuarias de métodos anticonceptivos, por tiempo del uso del método. Adolescentes, ENDS-2000 Edad actual de la entrevistada Píldora DIU Método anticonceptivo Inyección Condón Abstinencia periódica Retiro Otro LAM Vaginales Número TOTAL MENOS DE 1 AÑO MAS DE 1 AÑO

19 Cuadro 5..2 Uso de método actual en la primera relación sexual. Adolescentes, ENDS-2000 Uso método No Si Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola Sin educación

20 Cuadro Distribución porcentual de las adolescentes alguna vez unidas por número de hijos nacidos vivos al momento del primer uso de anticonceptivos, según edad actual. Adolescentes, ENDS-2000 Edad actual de la entrevistada Hijos nacidos vivos al primer uso de anticonceptivos Nunca ha usado Numero

21 Cuadro 5. Conocimiento de las adolescentes sobre el período fértil: usuarias de abstinencia, sexualmente activas y no activas. Adolescentes, ENDS-2000 Conocimiento de período fértil Durante todo el período Después de terminar el período En mitad del ciclo Antes de que el período empiece En cualquier momento Otra respuesta No sabe Usuarias de abstinencia No usuarias de abstinencia Actualmente en unión Alguna vez unidas Solteras han tenido R.S Solteras no han tenido R.S Número

22 Cuadro 5.4. Usuarias de abstinencia. Conocimiento del periodo de riesgo de embarazo. Adolescentes, ENDS-2000 Después de terminar el período Conocimiento del ciclo ovulatorio En mitad del ciclo Antes de que período empiece Otro Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola

23 Cuadro 5.4. Todas las mujeres. Conocimiento del periodo de riesgo de embarazo. Adolescentes, ENDS-2000 Conocimiento del ciclo ovulatorio Durante el período Después de terminar el período En mitad del ciclo Antes de que período empiece 1 1 En cualquier momento Otro NS Número , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,

24 162 Cuadro 5. Fuente del método. Adolescentes, ENDS-2000 Ultima fuente usada Hospital del gobierno Centro/ puesto de salud gobierno Promotora de salud Hospital/ clínica privada EPS / ARS / Caja Médico privado Profamilia Droguería Otro NS Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola

25 Cuadro.2 Distribución porcentual de las usuarias actuales métodos anticonceptivos modernos por fuente de suministro o de información más reciente, según método específico. Adolescentes, ENDS-2000 Fuente de método actual PUBLICO Hospital del gobierno Centro/puesto salud Promotor de salud Método Píldora DIU Inyección Vaginales Condón Esterilización femenina PRIVADO Hospital clínica privada EPS/ARS/Cajas compens. Médico particular Profamilia Droguería Otro No sabe 9.2 Número

26 164 Cuadro 5. Calidad de la atención. Adolescentes, ENDS-2000 Calidad de la atención Horario Orientación Información Comodidad Limpieza Tiempo espera Trato administrativo Trato enfermería Trato médico Explicaciones médico Privacidad Ciudad >7000 hab C hab Ocupación jefe del hogar Con quién viven las adolescentes

27 Cuadro Porcentaje de usuarias de métodos modernos que fueron informadas de los efectos secundarios del método usado, de qué hacer si experimentaban efectos secundarios y si fueron informadas sobre otros métodos que podrían ser usados por características sociodemográficas. Adolescentes, ENDS-2000 Informaron efectos secundarios Qué hacer si hay efectos secundarios Informaron de otros métodos Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola Método Píldora DIU Inyección Vaginales Esterilización femenina Número

28 Cuadro.1 Patrón de uso. Adolescentes, ENDS-2000 Patrón de uso Usa actualmente Usó desde el último nacimiento 1 1 Usó antes de último nacimiento Nunca usó Número , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,

29 Cuadro.2 Porcentaje de segmentos de uso de métodos que fueron discontinuados durante los primeros doce meses de uso, según razón para discontinuar. Adolescentes, ENDS-2000 Método anticonceptivo Píldora Inyección Condón Ritmo Retiro Falla del método Deseaba quedar embarazada Razón de discontinuación Se cambió a otro método Otras razones Todas las razones

30 168 Cuadro.3 Razones de última discontinuación del uso. Adolescentes, ENDS-2000 Razón última discontinuación Quedó embarazada embarazarse Marido no aprueba Efectos secundarios Problemas de salud Acceso Deseaba método más efectivo Difícil de usar Sexo poco frecuente Costos Fatalista Difícil embarazarse Separación Otro NR Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola Sin educación

31 169 Cuadro a Mujeres en unión. Razones para no usar métodos. Adolescentes, ENDS-2000 Razón para no planificar No relac. sexual Sexo poco frecuente Infertilidad Postparto/ lactando Desea hijos Embarazada Ella se opone Esposo se opone No conoce métodos Problemas de salud Efectos secundarios Acceso Costos Otro NS Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sin educación

32 170 Cuadro b Mujeres solteras. Razones para no usar métodos. Adolescentes, ENDS-2000 Razón para no planificar No unida No RS Sexo poco frecuente Infertilidad Postparto/ lactando Desea hijos Embarazada Ella se opone Esposo se opone Religión No conoce métodos No conoce fuente Problemas de salud Efecto secundario Acceso Costos Uso Int pro Otro NS Número Ciud. >7000 hab Ciud hab Ocupación del jefe del hogar Con quién viven las adolescentes Sola Sin educación , , , , ,678.9

33 Cuadro c Mujeres alguna vez en unión. Razones para no usar métodos. Adolescentes, ENDS-2000 Razón para no planificar No unida No RS Desea hijos 7.8 Sexo poco frecuente Postparto/ lactando Embarazada 1 Ella se opone Otro se opone No conoce métodos Problemas de salud Costos Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes

34 Cuadro 5.8. Intención de uso futuro. Adolescentes, ENDS-2000 Usará más tarde Intención de uso Insegura acerca de uso No intenta usar NR Número , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,87 172

35 173 Cuadro 5.8. Método preferido en el futuro. Adolescentes, ENDS-2000 Método preferido en el uso futuro Píldora DIU Inyección Condón Esterilización femenina Esterilización masculina Ritmo Retiro Otro Norplant Vaginales NS Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola Sin educación , , , , ,78

36 Cuadro Si piensa usar sabe donde conseguir PF. Adolescentes, ENDS-2000 Sabe dónde conseguir métodos de planificación Hospital Centro de salud Clínica móvil Promotor de salud Hospital clínica privada 4.9 Droguería 5 6 EPS ARS Caja Médico particular Profamilia Otro 2 1, Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,78 174

37 Cuadro Distribución porcentual de no-usuarias según si han sido visitadas por un orientador en planificación familiar (OPF) o han hablado con orientador médico sobre métodos de planificación familiar durante los 12 meses anteriores a la encuesta, según características. Adolescentes, ENDS-2000 No fue visitada por OFP Fue visitada por OPF Si discutió PF Visitó ES No discutió PF No visitó establecimiento de salud 5 6 NR Sin contacto de PF Numero , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,

38 Cuadro Usaría método si estuviera casada o en unión. Adolescentes, ENDS-2000 Usaría método No Si NS Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes

39 Cuadro Uso e intención de uso. Adolescentes, ENDS-2000 Usuaria de método moderno 1 1 Uso e intención de uso No usuaria Usuaria de intenta método usar más tradicional tarde No tiene intención de usar Número , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,

40 Cuadro.1 Porcentaje de adolescentes con necesidad insatisfecha y satisfecha de planificación familiar para espaciar y para limitar y demanda total por servicios de planificación familiar, según características sociodemográficas. Adolescentes, ENDS-2000 Necesidad de planificación familiar s Necesidad insatisfecha Necesidad satisfecha Falla Demanda total espaciar limitar 4.6 espaciar limitar espaciar limitar espaciar limitar 2 2 % demanda satisfecha , Ciudad >7000 hab C hab Ocupación del jefe del hogar Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,

41 Cuadro.2 Porcentaje de adolescentes actualmente unidas con necesidad de planificación familiar y con necesidad satisfecha por planificación familiar y demanda total por servicios de planificación familiar, según características sociodemográficas. Adolescentes, ENDS-2000 Necesidad de planificación familiar Necesidad insatisfecha Necesidad satisfecha Falla Demanda total espaciar limitar espaciar 4 4 limitar espaciar limitar espaciar 6 6 limitar % demanda satisfecha Ciudad >7000 hab C hab Ocupación del jefe del hogar Con quién viven las adolescentes Sin educación

42 Cuadro.3 Porcentaje de adolescentes no unidas con necesidad de planificación familiar y con necesidad satisfecha por planificación familiar y demanda total por servicios de planificación familiar, según características sociodemográficas. Adolescentes, ENDS-2000 Necesidad de planificación familiar Necesidad insatisfecha Necesidad satisfecha Falla Demanda total espaciar limitar espaciar 1 limitar 1 espaciar limitar espaciar limitar % demanda satisfecha , Ciudad >7000 hab C hab Ocupación del jefe del hogar Con quién viven las adolescentes Sola , , Sin educación , ,

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

CONCLUSIONES I. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES. 1.1 Familia

CONCLUSIONES I. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES. 1.1 Familia CONCLUSIONES En esta parte se muestran los resultados del estudio de salud sexual y reproductiva (SSR) de las adolescentes colombianas, basado en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud llevada a cabo

Más detalles

6. Preferencia de Fecundidad

6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos:

Más detalles

6. Preferencia de Fecundidad

6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos:

Más detalles

6. Preferencia de Fecundidad

6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos:

Más detalles

Adolescentes entrevistados por edad a la menarquia o la espermaquia

Adolescentes entrevistados por edad a la menarquia o la espermaquia Adolescentes entrevistados por edad a la menarquia o la espermaquia Edad promedio de cuando les bajó la regla o menstruación por pri 12.0 Edad promedio de cuando eyaculó por primera vez 12.4 Adolescentes

Más detalles

E l estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el

E l estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el PLANIFICACIÓN FAMILIAR 4 E l estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad, sino por la utilización

Más detalles

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos Has oído hablar de los condones o preservativos masculinos Si 247 193 90.1 88.5 No 27 25 9.9 11.5 Total

Más detalles

no parecen ser muy amplias, particularmente con respecto a los inyectables, la esterilización femenina y los orales, que vienen a ser los tres métodos

no parecen ser muy amplias, particularmente con respecto a los inyectables, la esterilización femenina y los orales, que vienen a ser los tres métodos 18. Planificación familiar En El Salvador, los programas de planificación familiar fueron incorporados en la década de los 60 a los programas estatales de salud materno-infantil. Desde entonces, el enfoque

Más detalles

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS...vii LISTA DE GRÁFICOS... ix

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS...vii LISTA DE GRÁFICOS... ix CONTENIDO CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS...vii LISTA DE GRÁFICOS... ix CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planificación Familiar... 1 1.2 Programas y servicios de planificación familiar... 6 1.3 Programas de

Más detalles

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL En esta parte se destacan los conocimientos que tienen las adolescentes sobre el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 5

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 5 PLANIFICACIÓN FAMILIAR 5 En la primera parte de este capítulo se analizan las condiciones previas para el uso de alguna forma de planificación familiar, como lo es el conocimiento de los métodos y de fuentes.

Más detalles

VI. Salud reproductiva

VI. Salud reproductiva VI. Salud reproductiva Contracepción La planificación familiar correcta es un factor importante para la salud de la mujer y los niños ya que: 1) previene embarazos muy tempranos o tardíos; 2) extiende

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 VIII. RESULTADOS 8.1. Características socio demográficas: - El 68% (45) de los adolescentes entrevistadas oscilan en el rango de edad de los 15 a los 17 años, y el 32% (21) corresponde a los de 18 y los

Más detalles

Capítulo 3. Planificación familiar.

Capítulo 3. Planificación familiar. Capítulo 3. Planificación familiar. Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares)

SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares) SEXTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD: CAPÍTULO SEXUALIDAD (Análisis Preliminares) FICHA METODOLÓGICA Universo de estudio: El universo de este estudio está compuesto por jóvenes (mujeres y hombres) de entre

Más detalles

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN 7 AL RIESGO DE EMBARAZO En el capítulo anterior se trató el tema de planificación familiar que es considerado el factor determinante o inmediato más importante de la fecundidad.

Más detalles

PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EMPODERANDO PERSONAS, DESARROLLANDO NACIONES #DMP2017 SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EMPODERANDO PERSONAS, DESARROLLANDO NACIONES #DMP2017 SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA PLANIFICACIÓN FAMILIAR: EMPODERANDO PERSONAS, DESARROLLANDO NACIONES SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E l Día Mundial de la Población se celebra el 11 de julio de cada año por iniciativa

Más detalles

En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres

En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres PREFERENCIA DE FECUNDIDAD 6. En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos: Deseo de tener (más) hijas y/o

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Consejo Nacional de Población Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Guión Caracterización sociodemográfica

Más detalles

5. Planificación familiar

5. Planificación familiar 5. Planificación familiar El uso de métodos anticonceptivos en el marco de los programas de planificación familiar, se constituye en un componente clave de los niveles de adopción de los servicios para

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES

IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES En este capítulo se analizan algunos resultados de la conducta reproductiva, tales como la fecundidad, el embarazo actual y las pérdidas de embarazo, así como

Más detalles

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011 Mayo, 2012 Contenido 1. Niveles de Fecundidad. 2. Planificación Familiar. 3. Salud Materna. Atención prenatal. Atención del parto. Estado

Más detalles

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella Uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales por entidad federativa Aun cuando usar determinado anticonceptivo es modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Áncash

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Áncash Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Áncash Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

1996 sociodemográfico. : panorama Guerrero INEGI.

1996 sociodemográfico. : panorama Guerrero INEGI. Estado Civil El estado civil de la poblacion es una variable util para los estudios demograficos dado que esta reiacionada con ia estructura familiar y los niveles de fecundidad. La Encuesta muestra la

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género SALUD REPRODUCTIVA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el concepto salud reproductiva se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social en todos aquellos aspectos relativos

Más detalles

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 5

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 5 PLANIFICACIÓN FAMILIAR 5 Los administradores de los programas de planificación familiar y los responsables de la formulación de políticas de población y salud del país, encontrarán en este capítulo información

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ucayali

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ucayali Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Ucayali Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Apurímac

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Apurímac Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Apurímac Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo Dr. Roberto Antonio Nina Bautista Obstetra - Ginecólogo Embarazo en la adolescencia Podemos definir la adolescencia como la transición de la niñez a la edad adulta, que esta marcada por cambios físicos,

Más detalles

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 El 26 de septiembre de cada año se conmemora el día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes,

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Colima : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Colima : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene el tema de la anticoncepción en la explicación del descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre

Más detalles

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. XIII. ANEXOS. ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. INDICADORES SELECCIONADOS Año Mujer Hombre Población mayor de 60 años (%) 2000 55 45 Tasa de analfabetismo global (%) 2000 28 28 Tasa de asistencia

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Ica Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Lambayeque

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Lambayeque Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Lambayeque Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena

Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena Resultados de la Encuesta Nacional sobre la dinámica demográfica 2006 y 2009 Introducción Los estudios sobre

Más detalles

PROFAMILIA GERENCIA DE EVALUACIÓN ESTUDIO A PROFUNDIDAD SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ADOLESCENTES SEGÚN LA ENDS Myriam Ordóñez Gómez

PROFAMILIA GERENCIA DE EVALUACIÓN ESTUDIO A PROFUNDIDAD SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ADOLESCENTES SEGÚN LA ENDS Myriam Ordóñez Gómez PROFAMILIA GERENCIA DE EVALUACIÓN ESTUDIO A PROFUNDIDAD SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS ADOLESCENTES SEGÚN LA ENDS-2000 Myriam Ordóñez Gómez INTRODUCCIÓN El grupo de mujeres adolescentes ha sido una

Más detalles

4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR 4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR 4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

OPERACIONALIZACION DE VARIABLE. VARIABLES CONCEPTUALIZACION INDICADOR ESCALA O VALORES Edad Tiempo en días, meses o años que una persona vive.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLE. VARIABLES CONCEPTUALIZACION INDICADOR ESCALA O VALORES Edad Tiempo en días, meses o años que una persona vive. Anexos OPERACIONALIZACION DE VARIABLE VARIABLES CONCEPTUALIZACION INDICADOR ESCALA O VALORES Edad Tiempo en días, meses o años que una persona vive. Años cumplidos. 17-19 20-24 Procedencia Lugar de origen

Más detalles

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal III. NUPCIALIDAD El estado conyugal, tener o no relaciones sexuales, la edad a la que se inician las relaciones sexuales, la edad de entrada a la primera unión, así como el tiempo pasado en unión, son

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ayacucho

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ayacucho Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Ayacucho Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 IX. ANALISIS DE RESULTADOS 9.1. Características socio demográficas: Al conocer las características socio demográficas de los adolescentes participantes en la presente investigación, la edad predominante

Más detalles

Boletín No. 36 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DISTRITAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD-EDDS 2011 SEGUNDA PARTE

Boletín No. 36 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DISTRITAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD-EDDS 2011 SEGUNDA PARTE Boletín No. 36 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DISTRITAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD-EDDS 2011 SEGUNDA PARTE ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Cra 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1,

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Arequipa

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Arequipa Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Arequipa 2 Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Mayo 2014- Argentina Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Alrededor del 90% de los jóvenes de entre 14 y 19 años manifestó haber usado algún método

Más detalles

El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el

El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el PLANIFICACIÓN FAMILIAR 4 El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad, sino por la utilización

Más detalles

Por otra parte, la mortalidad de infantes y niños puede reducirse a través de la planificación familiar, en las siguientes formas:

Por otra parte, la mortalidad de infantes y niños puede reducirse a través de la planificación familiar, en las siguientes formas: PLANIFICACIÓN FAMILIAR: 6 CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS El nuevo enfoque de la planificación familiar permite a la pareja definir el momento más apropiado para tener hijos, tomando en cuenta la salud de

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Amazonas

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Amazonas Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Amazonas 2 Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Cusco

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Cusco Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Cusco Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

Archivo CUADRO Ka: Lista de variables y especificaciones

Archivo CUADRO Ka: Lista de variables y especificaciones Archivo CUADRO Ka: Lista de variables y especificaciones Variable Formato Nombre Información sobre los dos últimos embarazos de la Mujer (jefa o cónyuge): hhnum 4.0 Número de hogar (en la comunidad) fh8a_1

Más detalles

Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres. ComunidadMujer Julio, 2016

Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres. ComunidadMujer Julio, 2016 Embarazo adolescente en Chile y su impacto en la trayectoria de vida de las mujeres ComunidadMujer Julio, 2016 La iniciación sexual ocurre a edades cada vez más tempranas En la última década han aumentado

Más detalles

Río Negro Montevideo

Río Negro Montevideo A - IDENTIFICACIÓN Encuesta Telefónica sobre Salud Sexual y Reproductiva Río Negro 1520 - Montevideo Dirección: Teléfono: Encuestador: Supervisor: Crítico: B - CONTROL DE VISITA Visita Fecha Hora inicio

Más detalles

PROGRAMACION EN PLANIFICACION FAMILIAR MARYSOL CAMPOS FANOLA ESNSSR-DGSP-MINSA

PROGRAMACION EN PLANIFICACION FAMILIAR MARYSOL CAMPOS FANOLA ESNSSR-DGSP-MINSA PROGRAMACION EN PLANIFICACION FAMILIAR MARYSOL CAMPOS FANOLA ESNSSR-DGSP-MINSA CONCEPTOS Y DEFINICIONES M.E.F. Número de mujeres comprendidas en el grupo de 15 hasta 49 a. Población con necesidad y sin

Más detalles

Planificación Familiar

Planificación Familiar Planificación Familiar La planificación familiar es un derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; este derecho es independiente

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Durango : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Durango : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importada que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica obtuvo información sobre el conocimiento y uso de métodos

Más detalles

Guía para la selección de un método anticonceptivo

Guía para la selección de un método anticonceptivo Métodos de barrera que no necesitan ser adaptados a la medida Condones masculinos/femeninos de látex o de vinilo; esponja vaginal y supositorios tales como las tabletas de espuma, jalea o película Puede

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Tamaulipas Tamaulipas La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

La proporción de estudiantes que hubiera deseado aprender ES antes aumenta a medida que se inicia más tarde.

La proporción de estudiantes que hubiera deseado aprender ES antes aumenta a medida que se inicia más tarde. GRÁFICO 4.1 La proporción de estudiantes que hubiera deseado aprender ES antes aumenta a medida que se inicia más tarde. Grado en que comenzó a aprender ES Todos 18 0 53 8 5 4 16 81 3 Lima 23 34 2 5 Ucayali

Más detalles

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Actualmente es ampliamente aceptado que hombres y mujeres tienen el derecho de escoger cuantos hijos tener (o no tener) y

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Puebla Puebla La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI.

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI. Anticoncepción A partir de la segunda mitad de este siglo se desarrollaron diversos métodos que permiten regular la fecundidad de las mujeres. El desarrollo de métodos para los hombres, ha sido más tardío

Más detalles

EL EJERCICIO DE TRES DERECHOS REPRODUCTIVOS COLOMBIA ]D) ][ ]6 ]~

EL EJERCICIO DE TRES DERECHOS REPRODUCTIVOS COLOMBIA ]D) ][ ]6 ]~ ]D) ][ ]6 ]~ EL EJERCICIO La salud reproductiva está fuera del alcance de muchas personas de todo el mundo a causa de factores como: los conocimientos insuficientes sobre la sexualidad humana y la información

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Nuevo León Nuevo León La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Chiapas Chiapas La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Chihuahua Chihuahua La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental San Luis Potosí San Luis Potosí La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tacna

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tacna Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Tacna Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Baja California Baja California La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Quintana Roo Quintana Roo La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POBLACION ESCUELA DE ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POBLACION ESCUELA DE ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POBLACION ESCUELA DE ESTADISTICA VICTOR M. GOMEZ Editor San José, Costa Rica, Abril de 1995 FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS 7. CONOCIMIENTO

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes E l Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se celebra el 26 de septiembre desde el año de 2003 en Uruguay y desde 2007 de manera global con la celebración del World

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Veracruz Veracruz La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

CAPíTULO 4 CONOCIMIENTO Y USO DE ANTICONCEPTIVOS

CAPíTULO 4 CONOCIMIENTO Y USO DE ANTICONCEPTIVOS CAPíTULO 4 CONOCIMIENTO Y USO DE ANTICONCEPTIVOS El estudio de los niveles de conocimiento y uso de la anticoncepción es de gran importancia, no sólo porque el uso de anticonceptivos es el determinante

Más detalles

2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado

2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado GRÁFICO 4.1 La cantidad de horas dedicadas a los temas de ES en 2 y 3 grados varía por departamento. Todos 50 48 42 12 11 DEPARTAMENTO Guatemala 49 45 39 44 12 11 Huehuetenango 57 57 10 5 Chiquimula 7

Más detalles

Perfiles de salud reproductiva. D.R. Maya Goded/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Fototeca Nacho López

Perfiles de salud reproductiva. D.R. Maya Goded/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Fototeca Nacho López Perfiles de salud reproductiva D.R. Maya Goded/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Fototeca Nacho López Directorio: Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del

Más detalles

Características de la enseñanza de ES en los colegios, según tipo de encuestado, tres departamentos, Perú, 2015

Características de la enseñanza de ES en los colegios, según tipo de encuestado, tres departamentos, Perú, 2015 CUADRO 4.1 Características de la enseñanza de ES en los colegios, según tipo de encuestado, tres departamentos, Perú, 2015 Característica SEGÚN DIRECTORES (A NIVEL DEL COLEGIO) (N=57) (N=27) (N=18) (N=12)

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en El Salvador

Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en El Salvador MINISTERIO DE ECONOMIA DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS Seminario: Fortaleciendo las capacidades de los países de Centroamérica para erradicar la violencia contra la mujer y desarrollar estadísticas

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Jalisco Jalisco La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tumbes

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tumbes Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Tumbes Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN 4 DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL En este capítulo se describen las principales características de las mujeres en edad fértil, con el fin de entender el contexto de

Más detalles