Líneas de Investigación en el PNF Administración
|
|
- Marta Rojo Soriano
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Líneas de Investigación en el PNF Administración Las líneas de investigación asociadas al PNFA, comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de cooperación, y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de recursos, entre otras. Esto significa el estudio de las diversas formas de organización, así como la gestión de los factores productivos en aspectos tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control, para favorecer el crecimiento económico y el bienestar social de las comunidades. Lo investigativo atiende lo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, entendiéndose por cada uno de éstos, lo siguiente: Multidisciplinario: Donde los contenidos programáticos de una o varias disciplinas, se presentan como un proceso enriquecedor en el que se destacan sus aportes sobre uno o varios temas inherentes al programa de formación. Interdisciplinario: Por cuanto se precisan elementos coincidentes entre saberes para la generación de nuevos conocimientos. Transdisciplinario: El proceso se enriquece con la interacción de nuevos enfoques donde se destaca la apertura, el diálogo, el encuentro y la comprensión a partir de las experiencias previas. En lo filosófico, el PNFA considera como elementos fundamentales lo referido a lo ontológico, epistemológico y axiológico en los siguientes términos: Ontológico: En principio, resulta en los atributos que precisan lo humano, desde el punto de vista biométrico y en el contexto histórico cultural, vinculado intrínsecamente con los problemas y tendencias de la nueva realidad social, teniendo en cuenta el contexto local, regional, nacional, caribeño y latinoamericano. Sin embargo, se debe tener presente que tales características aun no las poseen los participantes, empero su naturaleza le potencia la posibilidad de llegar a ser. Imponiendo a este programa la formación en lo científico con compromiso social, conforme la nueva realidad social para asumir los retos presentes y futuros de manera de transformar la realidad actual.
2 Epistemológico: Es una constatación cultural del presente en el terreno de las prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento crítico y creativo para profundizar en la dimensión cognitiva y afectiva de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus necesidades y su inteligencia. Axiológico. Referente a los principios éticos y morales que orientan el ejercicio profesional y ciudadano, a fin de confrontar constantemente, lo siguiente: 1. Sociabilidad. La formación se desarrolla a partir de lo colectivo. 2. Apertura. De libre interpretación y reinterpretación de las diferentes formas de pensamiento con miras a consolidarlo de una acción propia y con sentido de responsabilidad. 3. Ubicación espaciotemporal. Que disienta de la realidad local, regional, nacional caribeña e internacional de manera de incidir en su realidad. 4. Autonomía e independencia. De manera que él o la participante desarrolle su aprendizaje a través del dialogo de saberes. 5. Aceptación, responsabilidad y solidaridad. Que a partir de la diversidad, determine su propia realidad responsable de sus acciones y omisiones, con sentido colectivo y solidario. 6. Justicia y equidad. Capaz de valorar la participación de sus congéneres a los fines de procurarle a todos y cada uno un trato justo y equitativo. Campo de investigación: Desarrollo Económico y Social El campo al cual se suscriben las líneas del PNFA está inserto en un modelo que permite la generación de equilibrios dinámicos entre la satisfacción de las necesidades humanas y el medio en el cual estas se manifiestan. Las realidades actuales, enmarcadas en la evolución de la ciencia y la tecnología, han generado en la humanidad la necesidad de construir organizaciones que converjan hacia un respeto por la dignidad humana en sus más valiosos valores, encontrándose así en la construcción de tejidos
3 sociales, mecanismo sustentables para encontrar soluciones a problemas tales como la pobreza, la contaminación, la exclusión, la gobernabilidad, entre otros, constituyéndose en abordajes que deben ser encarados con prioridad en nuestros países para el siglo XXI. De allí que, construir tramas sociales sanas, sustentadas en valores éticos, solidarios y participativos será la mejor contribución para la fundamentación de las bases de una sociedad más humana y desarrollada. Área: Administración para el Nuevo Modelo de Desarrollo Si bien la administración se puede considerar una definición en construcción, la misma se aborda desde un plano integral, que se corresponde con el manejo operativo de las organizaciones; ello implica la dilucidación de una actividad organizada tanto en el ámbito público, privado o referido a los nuevos modelos organizacionales (NMO), en la cual interactúa un conjunto de recursos de manera dinámica, en lo interno y en lo externo derivando en resultados complejos que impactan en la sociedad. De allí la necesidad de integrar conocimientos orientados al estudio de la gestión de los procesos administrativos, preferentemente abarcando los aspectos financieros, contables, tributarios y de talento humano, así como del desarrollo organizacional como mecanismo que permita ayudar a los miembros de las organizaciones a actuar conjuntamente en la prosecución de los objetivos que le son comunes y pertinentes con el entorno. Por otra parte, el PNFA promueve el establecimiento del nuevo modelo productivo socialista en cuanto a las formas de relación de los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción. Líneas de investigación Línea 1: Participación Social en la gestión de las organizaciones Estimular la participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de producción y 1. Gestionar mecanismos de participación intra y extra servicio para el seguimiento y control de lo público de manera corresponsable. 2. Desarrollar alternativas de organización y participación como forma de intervención en los asuntos de las empresas privadas de manera de lograr la verdadera reciprocidad
4 organización social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable. de los esfuerzos realizados. 3. Propiciar mecanismos de participación social para la optimización de los procesos organizacionales en pro de la calidad del servicio. Línea 2: Producción sostenible en los modelos productivos Desarrollar nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por toda la sociedad y de fácil distribución 1. Impulsar la inversión de desarrollo tecnológico a fin de disminuir el nivel de dependencia existente. 2. Optimizar los factores de producción para la sostenibilidad productiva en los sectores económicos. 3. Planificar, controlar y evaluar los procesos ligados a la producción, dirigidos al desarrollo endógeno y al crecimiento sostenido de las comunidades. Línea 3: Construcción de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública Desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a través del trabajo liberador y productivo para todos, que contribuya a erradicar la corrupción dentro de las organizaciones 1. Fortalecer la creación del ser colectivo capaz de comprometerse con sus congéneres por un bienestar superior al individual aplicando principios de justicia y equidad de manera de satisfacer las necesidades fundamentales. 2. Promover el trabajo liberador y productivo, mediante la superación de la subcultura de la corrupción en las instituciones a fin de que atiendan los valores supremos que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien común, teniendo como eje central el trabajo liberador y productivo.
5 Línea 4: Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno Atender la expansión de la economía social y el modelo de apropiación de los excedentes, al tiempo de promover la creación y desarrollo de EPS y redes de economía social para el aumento de la productividad apoyando las Pymes y las cooperativas 1. Estimular la organización de sus congéneres para la participación de nuevas formas asociativas de producción de bienes y servicios sustentables teniendo como norte la satisfacción de las necesidades humanas, la salud de los trabajadores y trabajadoras con sentido ecológico. 2. Promocionar la participación de los trabajadores y trabajadoras para fomentar la cohesión de las fuerzas sociales de manera de hacerles responsables de las prácticas productivas y administrativas teniendo como ejemplo el modelo cogestionarlo para la toma de decisiones. 3. Incentivar la distribución equitativa de los excedentes, tomando como eje central el trabajo sobre el capital, de manera de alcanzar la distribución de los excedentes conforme a las aportaciones de trabajadores y trabajadoras. 4. Consolidar el carácter endógeno y de las redes industriales precisando fuentes de financiamiento y oportunidades de inversión en proyectos socio productivos con miras a determinar posibilidades de establecer redes socio productivas sustentables y ecológicas. 5. Identificar el potencial humano y promover la vinculación y aprovechamiento incluyente de las potencialidades humanas según la realidad local, nacional, regional e internacional.
6 Línea 5: Sistemas de distribución y abastecimiento Desarrollar estrategias de participación colectiva para la distribución y abastecimiento de bienes y servicios necesarios para la comunidad. 1. Garantizar el pleno abastecimiento de la población y la seguridad alimentaria. 2. Garantizar la distribución de bienes y servicios hasta los más recónditos lugares de la geografía venezolana. 3. Promover el equilibrio de los bienes y servicios en el ámbito nacional. 4. Promover la equidad en cuanto a la distribución de los bienes y servicios. 5. Fomentar la incorporación de recursos e infraestructura tecnológica que garanticen una red de distribución y abastecimiento adaptado al nuevo modelo de desarrollo económico. 6. Fomentar mecanismos de formación y desarrollo de las empresas de producción social en cuanto a la distribución de los excedentes. Línea 6: Modelos administrativos para la Diversidad y la Interculturalidad Promover modelos administrativos que respondan al modelo económico social. 1. Desarrollar modelos administrativos socialistas. 2. Promover las estructuras con base en lo colectivo. 3. Promover el trabajo como un hecho social.
LA UNIVERSIDAD POLITECNICA PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE. TRAYECTO INICIAL UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA UP Y AL PNFSCA ENERO 2009
EL NUEVO MODELO EDUCATIVO Y LA UNIVERSIDAD POLITECNICA PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE. TRAYECTO INICIAL UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA UP Y AL PNFSCA ENERO 2009 El nuevo modelo educativo E l
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO VISIÓN La CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON en el año 2026 será una institución de educación superior con altos estándares de calidad en el desarrollo de programas académicos
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes
Admón. De servicios complementarios
Clima Escolar Cultura Institucional Relaciones con el entorno GESTIÓN DIRECTIVA Direccionamiento estratégico Gestión estratégica Gobierno escolar Inclusión Diseño pedagógico Participación y convivencia
EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DOCUMENTO OFICIAL DOP-2008-08 EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013 Junio 2008 EDUCACIÓN SUPERIOR PLAN SECTORIAL 2008-2013 La educación
Educación: Mención Sociales
Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos
EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD
EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD Grupo de trabajo de Educación para el Desarrollo Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España La Educación para el Desarrollo (en
UNIVERSIDAD DE CUENCA ECUADOR
UNIVERSIDAD DE CUENCA ECUADOR ASAMBLEA DE FACULTAD CONSEJO DIRECTIVO ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DECANO SUB DECANO DIRECCIÓN ESCUELA DE ENFERMERIA DIRECCIÓN ESCUELA DE MEDICINA DIRECCIÓN
NÚCLEO VALLES DEL TUY CARRERA: ADMINISTRACIÒN CURSO CODIGO SECCIÓN CICLO FINANZAS E IMPUESTOS Ciclo General 32073 A B
NÚCLEO VALLES DEL TUY CARRERA: ADMINISTRACIÒN CURSO CODIGO SECCIÓN CICLO FINANZAS E IMPUESTOS Ciclo General 32073 Estrategia de aprendizaje CONTINUO Involucra Teoría y Práctica, con trabajos e investigaciones
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DIMENSIÓN 1: Diversidad, desarrollo y necesidades educativas especiales (NEE) Estándar 1: Conoce las características de la persona
Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular
Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Popular Marco Legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Leyes Orgánicas del Poder Popular. Ley Orgánica de Educación.
PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
TÍTULO: DIPLOMADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA Desarrollar competencias básicas para la investigación con el fin de realizar, a su vez, una formación adecuada de
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO
LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO Objetivo General: Formar un profesional capaz de acceder, manejar y generar conocimientos científicos y socio-humanísticos con una ética integral, capacitado para la planificación
El papel del voluntariado en un mundo global
El papel del voluntariado en un mundo global La Red Latinoamericana de Voluntarios Universitarios en Apoyo al Servicio de Tecnologías de la Información de Naciones Unidas (UNITeS) 1 Contenidos Desarrollo
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción
Programas Nacionales de Formación. Información General
Programas Nacionales de Formación Información General Bases políticas la universalización y la municipalización exigen que la Educación Superior se constituya como un espacio abierto de formación permanente,
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar La Educación Preescolar Costarricense, se inspira en una serie de concepciones como son la visión de niñez, familia, institución educativa y comunidad;
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
Instituto de Educación Técnica Profesional Proyecto Educativo Institucional INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El P.E.I es la propuesta educativa que el INTEP hace a la sociedad con el objeto de formar a los ciudadanos que dicha sociedad
RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL
RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL Los participantes del I Encuentro de Municipalistas en la Red, reunidos
LA SUSTENTABILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
LA SUSTENTABILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Desde que en el año 1987 el informe Nuestro Futuro Común o informe Brundtland acuñó el concepto de Desarrollo Sostenible
Sistema Nacional de Educación a Distancia
Sistema Nacional de Educación a Distancia Educación a distancia: Fortalecimiento de la Calidad de la Educación en la Salud IMSS Mayo, 2008 SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CONTEXTO Entorno social
DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS
Página 1 de 13 DECLARACION DE PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Adoptada por Decreto No. 411.20.0414 de agosto 1 de 2006 Página 2 de 13 OBJETIVO. Establecer el marco
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL Nota Técnica N 2 EJEMPLOS DE VISIÓN, MISIÓN Y VALORES COMPROMISOS Y VALORES DE EDEMSA Cumpliendo con su misión de distribución del servicio de energía eléctrica en su área de
Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social EAPN-A. Plan Estratégico 2013-2015
Plan Estratégico 2013-2015 Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social EAPN-A PRÓLOGO 2 MISÓN Y VISIÓN 4 PRINCIPIOS Y VALORES 5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 9 1 2 Prólogo Rueda de prensa 17
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España, en Abril de 1995. Conscientes de la realidad del turismo como fenómeno de alcance
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA.
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA. El Consejo de Gobierno de la ULPGC, de 4 de febrero de 2010,
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TLAXCALA.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TLAXCALA. http://sgc.uptlax.edu.mx. calidad@uptlax.edu.mx. rectoria@uptlax.edu.mx Página 1 de 5 INTRODUCCIÓN En este documento se presenta un Código de
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE TOGUI AGUAS DE TOGUÍ S.A ESP NIT. 900333134-2
PLAN DE BIENESTAR SOCIAL INTRODUCCION Los programas de bienestar social están orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del funcionario, el mejoramiento
Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE. Clave RVOE SEP 20121161
Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE Clave RVOE SEP 20121161 El Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica ofrece a
PLAN ANUAL 2014-2015 DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD DE LA UCO 2014/2015. Vicerrectorado de Vida Universitaria y Responsabilidad Social
PLAN ANUAL 2014/2015 2014-2015 DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD DE LA UCO Vicerrectorado de Vida Universitaria y Responsabilidad Social 1 JUSTIFICACIÓN Hoy en día es indiscutible la necesidad de que las Universidades
DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA CIUDADANÍA AMBIENTAL
1. ANTECEDENTES DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA CIUDADANÍA AMBIENTAL A continuación se presentará un breve resumen de cómo los documentos internacionales y nacionales seleccionados incluyen los temas de
El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno
PACTOS CIUDADANOS POR LA CULTURA, DOCUMENTO DE COMPROMISO CON LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE YOPAL PERIODO 2012 2015
PACTOS CIUDADANOS POR LA CULTURA, DOCUMENTO DE COMPROMISO CON LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE YOPAL PERIODO 2012 2015 1 Nosotros, los convocantes de este Pacto Ciudadano por la Cultura de Yopal, estamos
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Administración Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración Turística. Modelo Universitario Minerva Misión Es un Programa Educativo que atiende
MISIÓN. Una medida del líder es el calibre de la gente que lo sigue. Dennis Peer en National Enquires.
MISIÓN Una medida del líder es el calibre de la gente que lo sigue. Dennis Peer en National Enquires. Somos un Banco de Desarrollo, alineado a la estrategia de transformación socio productiva, geopolítica
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA INTRODUCCIÓN. El procedimiento más adecuado para conocer la problemática de los planes de estudio actuales de la Educación
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
Republica de Colombia
Republica de Colombia Departamento del Cesar Municipio de El Paso Código de Ética Y Carta de Valores PRESENTACION La ética pública es un importante instrumento que permite orientar el ejercicio de la función
La Fundación de Estudios Financieros presenta el Estudio Ahorro familiar en España
La Fundación de Estudios Financieros presenta el Estudio Ahorro familiar en España LA FEF CONSIDERA EL AHORRO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS ELEMENTO CLAVE PARA LA REGENERACION DE LA ECONOMÍA El ahorro interno
EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL
EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL Seminario internacional sobre Desarrollo Rural y Política Fiscal Centroamérica 2021 hacia un Desarrollo Rural Equitativo Tegucigalpa, 15 y 16 de octubre de 2014
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
www.responsabilidadhidrica.org
Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org
Las 5 Metas y Estrategias Transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. FEDERALISMO HACENDARIO No. 179 Marzo-Abril de 2013
Las 5 Metas y Estrategias Transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 4 Esta síntesis del Plan Nacional de Desarrollo, expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir,
PRIMERA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y UNIÓN EUROPEA DECLARACIÓN DE SANTIAGO
1 PRIMERA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y UNIÓN EUROPEA DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y PROPUESTAS A LOS
FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad
FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en
Consejo Federal de Educación
NIVEL SECUNDARIO NÚCLEO COMÚN DE LA FORMACIÓN DEL CICLO ORIENTADO I. CICLO ORIENTADO La propuesta educativa del Ciclo Orientado 1 del Nivel Secundario se encuentra atravesada por el desafío de ofrecer
VUS-21 Ponencia: Creación de políticas de apoyo al emprendimiento. La siguiente ponencia trata el tema del emprendimiento en la Universidad de
VUS-21 Ponencia: Creación de políticas de apoyo al emprendimiento La siguiente ponencia trata el tema del emprendimiento en la Universidad de Costa Rica. A partir de la revisión de las políticas 2010-2014
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO (Aprobado por la CRUE en Septiembre de 2000)
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO (Aprobado por la CRUE en Septiembre de 2000) I. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN I.1. La Cooperación Internacional debe ser entendida como aquella modalidad
Vinculación del Plan Estratégico Institucional 2013-2017 con las Políticas Institucionales 2016-2020
Vinculación del Plan Estratégico Institucional 2013-2017 con las Políticas Institucionales 2016-2020 ÍNDICE Página Presentación.. 3 Eje 1: Excelencia Académica... 4 Eje 2: Generación de Conocimiento 8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA MISIÓN, VALORES, EJES RECTORES, VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRIMERA PARTE DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
Comunicación de Progreso 2013 Pacto Mundial
Comunicación de Progreso 2013 Pacto Mundial Área de Responsabilidad Social Corporativa Comunicación de Progreso 2013 Pacto Mundial 1 Perfil del Banco Popular y de Desarrollo Comunal El 11 de julio del
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES
PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Dirección de calidad de la educación preescolar, básica y media
PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Dirección de calidad de la educación preescolar, básica y media Una educación de calidad es la que logra que: Todos los estudiantes, independientemente de su
Redes Integradas de Servicios de Salud basadas en APS. México, D.F., Marzo 2015
Redes Integradas de Servicios de Salud basadas en APS México, D.F., Marzo 2015 Acceso y cobertura universal Acceso y Cobertura Universal de Salud es que todas las personas y comunidades, tengan acceso
FORMACION EN MECÁNICA
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO Departamento t de Mecánica MISIÓN ALMA MATER PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN MECÁNICA TSU
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:
SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo
Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario
Cod.890000 Nombre: Responsabilidad social; un compromiso universitario Horario: Martes, de 16.45 a 18.00 Hrs Lugar: dependencias programa RS Programa teórico - práctico, centrado en la construcción y aplicación
CONSTRUYENDO EL ALBA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE IMPULSANDO LA INTEGRACIÓN N DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA
CONSTRUYENDO EL ALBA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE IMPULSANDO LA INTEGRACIÓN N DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA El ALBA es un proyecto de integración de América Latina y el Caribe,
Carta Social aprobada en la 42 Asamblea General de la OEA. Reconociendo que la justicia social y la equidad son esenciales para la democracia.
La Asamblea General: Carta Social aprobada en la 42 Asamblea General de la OEA Considerando que la Carta de la OEA señala que el desarrollo integral abarca los campos económico, social, educativo, cultural,
Lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior de calidad
Lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior de calidad (Gaceta Oficial Nº 38.731 del 23 de julio de 2007) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ÓRGANO EJECUTIVO
Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ÓRGANO EJECUTIVO Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción Presentación La presente Política de Participación Ciudadana del Órgano Ejecutivo es
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia
Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina
Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía
Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía 15 de julio de 2011 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Las fuentes de energía son esenciales para la producción y transformación de bienes, así como para la administración
LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE LICENCIATURA EN GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL DEPORTE COMPETENCIAS AL TÉRMINO
Encuentro Iberoamericano sobre Juventud e Innovación Social y Tecnológica CONVOCATORIA
Encuentro Iberoamericano sobre Juventud e Innovación Social y Tecnológica Cartagena de Indias, Colombia, del 9 al 13 de diciembre del 2013 CONVOCATORIA JUSTIFICACIÓN Antes de los años noventa, la mayor
CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo (1999)
CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo (1999) Adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, octubre de 1999. INTRODUCCIÓN
LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANA DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARISTA José Pastor Zerpa
ENSAYOS SOBRE VALORES LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANA DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARISTA José Pastor Zerpa En el campo de la Filosofía, la Abstractología es la teoría de
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se
Instituciones con pensamiento sistémico y visión de futuro.
Instituciones con pensamiento sistémico y visión de futuro. Análisis sobre la importancia de asumir una perspectiva sistémica y estratégica para desarrollar la visión de las instituciones educativas. Autor:
COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
PROYECTO EDUCATIVO. Escuela Particular Nº 828 Los Copihues Corregidor Zañartu Nº 11522 La Florida 2014
PROYECTO EDUCATIVO Escuela Particular Nº 828 Los Copihues Corregidor Zañartu Nº 11522 La Florida 2014 1 INDICE FUNDAMENTACION 3-4 PROYECTO EDUCATIVO 5-6 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS POR AREA 7-12 a) AREA
NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL
NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL Comisión Técnica Presidencial NAFI Ambato 2012 Implicaciones de la economía popular con la NAFI Financiar la economía popular en toda su heterogeneidad: a la
LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MISIÓN Formar profesionales competentes para el diseño, gestión y evaluación de estrategias, proyectos y productos de comunicación que, basados en el análisis de
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DENOMINACIÓN ACADÉMICA Nombre del Programa: Administración de Empresas Titulo Otorgado: Administrador (a) de Empresas Propósito: La carrera
MODELO DE GESTION COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNIMOS. Por: JOSE RAUL HERNANDEZ PINZON. Cód. 79.577.300. Presentado a: ARIEL
MODELO DE GESTION COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNIMOS Por: JOSE RAUL HERNANDEZ PINZON Cód. 79.577.300 Presentado a: ARIEL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,
UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :
Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD
Propuesta de Modelo Educativo. Educar para la vida, hacia una sociedad humana y trascendente
Propuesta de Modelo Educativo Educar para la vida, hacia una sociedad humana y trascendente La educación es la aventura más fascinante y difícil de la vida; constituye un proceso que se nutre del encuentro
CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013
CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...
EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES
EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES Por: Andrea Mazuera Ayala. Directora de Bienestar Universitario Sólo las organizaciones que aprenden de sí mismas, de sus virtudes, de sus errores,
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PRESENTACIÓN El presente documento es el resultado de un proceso de reflexión y consideración de los elementos que caracterizan la acción de la Fundació Món-3
PROCESO GESTION INVESTIGACION
PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL
CONCLUSIONES. Introducción
Libertad y O rden SOLO PARA PARTICIPANTES 7 de marzo de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS Foro del Caribe: Definición de una Agenda para el Desarrollo Sostenible ante la Realidad de los Países del Caribe en
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior Comisión de Directores de Planificación PLAN NACIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL 2011-2015 FEBRERO, 2011
COLEGIO VIRTUAL ON LINE
NUESTRO CONCEPTO EDUCATIVO Para el COLEGIO VIRTUAL ON LINE, el aprendizaje constructivista será el eje principal de nuestra pedagogía, ya que el conocimiento debe ser construido por el alumno mismo, por
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN SEGUNDO CURSO 1 Contenido 1. ENFOQUE E IMPORTANCIA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION... 3 EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL
CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Logroño, 29 y 30 de abril
CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Logroño, 29 y 30 de abril CONTEXTO: Esta Conferencia forma parte de las actividades de la Presidencia española de la Unión Europea durante
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,
UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCION No. 075 Septiembre 27 de 2012
Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO RESOLUCION No. 075 Septiembre 27 de 2012 Por la cual se reforma el currículo del Programa Académico de Maestría en Desarrollo Sustentable EL
Graduado/a en Educación Primaria
Grado Adaptación Bolonia Graduado/a en Educación Primaria Por la Universidad de Valladolid Versión 4, 23/03/2010 [MEMORIA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO MAESTRO -O MAESTRA- EN EDUCACIÓN PRIMARIA
MUNICIPIO DE SILVIA COORDINACION CONTROL INTERNO CARTA DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS
COORDINACION CONTROL INTERNO CARTA DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS PLAN ALTERNATIVO Y COMUNITARIO: POR LA VIDA, LA DIGNIDAD Y EL BIENESTAR DE LOS SILVIANOS PRESENTACIÓN Hoy, momento en el cual nos encontramos
Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación
Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Educación 2009 Al Desarrollo por la Educación INTRODUCCIÓN El desarrollo socio cultural actual en medio de una
CULTURA SOTENIBLE DESDE LA UNIVERSIDAD A LA COMUNIDAD
APORTACIONES DEL CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS, SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, PARA EL DOCUMENTO DE COMPILACIÓN BASE