Sección IV. Cuidados paliativos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sección IV. Cuidados paliativos"

Transcripción

1 Sección IV. Cuidados paliativos H ospitalización a D omicilio

2 Sección IV. Cuidados paliativos H ospitalización a D omicilio Capítulo 1. Administración de medicación por vía subcutánea Coordinación: Mª Dolores De Damborenea 1 Autor: Mª Dolores De Damborenea 1. Mª Victoria García 1 1 Hospital de Cruces. Baracaldo

3 INDICE I.- Introducción II.- Indicaciones de uso III.- Ventajas de la vía subcutánea IV.- Inconvenientes de la vía subcutánea V.- Bases farmacológicas de la vía subcutánea VI.- Factores que influyen en la absorción de fármacos por vía subcutánea VII.- Fármacos a utilizar VIII.- Técnicas de punción IX.- Técnicas de administración a través de vía subcutánea X.- Bombas de infusión portátiles XI.- Instrucciones de llenado XII.- Hipodermoclisis A) Indicaciones B) Contraindicaciones C) Volúmenes y soluciones D) Administración E) Monitorizar el tratamiento F) Procedimientos XIII.- Procedimiento de educación sanitaria al cuidador

4 I.- INTRODUCCIÓN Administrar un medicamento por vía subcutánea es introducirlo mediante punción directa en el tejido conectivo laxo y en el tejido adiposo situado debajo de la piel, con fines preventivos y/o terapéuticos. La vía subcutánea es una de las vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Fue utilizada entre 1860 y 1950 exclusivamente para la hidratación y clásicamente para la administración de insulina, heparina y vacunas. Con el desarrollo de la vía intravenosa, la vía subcutánea (v.s) cayó en desuso hasta que en 1984 HAYS describe el uso de hipodermoclisis para la administración de fluidos y narcóticos a pacientes con cáncer avanzado. A partir de ese momento, la v.s vuelve a ser utilizada y adquiere protagonismo, sobre todo, en unidades de Cuidados Paliativos. Permite administrar la mayoría de fármacos útiles en cuidados paliativos, bien en bolos o bien en infusión continua subcutánea (ICSC), con biodisponibilidad similar a la vía endovenosa, por lo que es una alternativa que debe estar presente en el tratamiento de pacientes terminales, ya que además, en los últimos días de la vida o en situación de agonía puede ser la única opción posible, facilitando una muerte digna del paciente y una buena elaboración del duelo por parte de la familia. II.- INDICACIONES DE USO La vía subcutánea se utilizará en aquellas situaciones en las que la medicación no pueda administrarse por vía oral o cuando no se consiga un control sintomático satisfactorio con los fármacos orales. Estas situaciones aparecen en las siguientes circunstancias: A- Imposibilidad deglutoria: 1. Disfagia intensa por tumores digestivos altos o de cabeza y cuello. 2. Intolerancia oral a dosis altas de opioides. En este caso la administración será transitoria hasta que revierta el cuadro. 3. Administración definitiva ante la presencia de oclusión intestinal.

5 4. Estados confusionales o disminución del nivel de conciencia, coma 5. Debilidad extrema. 6. Hidratación parenteral en domicilio. 7. Agitación terminal. 8. Agonía. B- Síntomas de difícil control por vía oral 1) Dificultad para el alivio del dolor con fármacos administrados por vía oral. La v.s es la alternativa adecuada cuando se precisa administrar un alto número de comprimidos de morfina por vía oral para el control del dolor. Para algunos autores, la eficacia que presenta la morfina administrada por esta vía es superior a la que se obtiene con su utilización oral. (4º escalón de la OMS) 2) Sedación. 3) Nauseas y vómitos. C- Síntomas más frecuentes a tratar 1.-Dolor. 2.-Disnea. 3.-Tos. 4.-Secreciones respiratorias o digestivas. 5.-Náuseas y vómitos. 6.-Ansiedad y agitación. 7.-Fiebre. 8.-Convulsiones. 9.-Otras. III.- VENTAJAS DE LA VÍA SUBCUTÁNEA 1) Fácil instauración y utilización. 2) Técnica poco agresiva y no dolorosa. 3) Fácil acceso, pudiendo utilizarse en prácticamente todos los pacientes. 4) Facilita la autonomía del paciente.

6 5) Mayor seguridad y menos efectos secundarios que la vía i.v.: a. Disminuye los riesgos de infección. b. No hay riesgos de trombosis venosa. c. Menos reacciones de hipotensión y parada cardiorrespiratoria por efecto bolo. d. Las complicaciones son de tipo local y fácilmente solucionables. 6) Evita inyecciones frecuentes. 7) Diversidad en el ritmo de administración. 8) Multifuncional. En ICSC se pueden asociar diversos fármacos en el mismo infusor, por lo que podemos actuar sobre diferentes síntomas. 9) Buena aceptación por pacientes y familia. IV.- INCONVENIENTES DE LA VÍA SUBCUTÁNEA 1. Reacción cutánea en la zona de punción. Se produce en el 8-13% de los casos y desaparece siempre una vez retirada la aguja y colocada en otro sitio. 2. Infección en el punto de punción. 3. Salida accidental de la palomilla. 4. Reflujo de medicación por el orificio de punción. 5. Reacción adversa al material. 6. Reacción adversa a la medicación. 7. El inicio del efecto de los fármacos es más tardío que con la vía IV. V.- BASES FARMACOLÓGICAS DE LA VÍA SUBCUTÁNEA La absorción de una inyección s.c se produce mediante la difusión relativamente lenta en los capilares. Cuando un fármaco se administra por v.s las concentraciones plasmáticas iniciales serán menores, pero su efecto durará más tiempo. Se sirve de los tejidos adiposo y conectivo situados entre la piel y los músculos esqueléticos para promover la acción de los fármacos.

7 No se ha objetivado que la situación del paciente (deshidratación, caquexia, entre otros) altere o dificulte la absorción del fármaco. Los efectos secundarios que presentan los fármacos al ser utilizados por esta vía son similares a los que se observan con la utilización de la vía oral o la I.V. VI.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA SUBCUTÁNEA 1) Superficie a la que se expone el fármaco: a mayor superficie, mayor absorción. 2) El volumen de la solución inyectada. 3) La concentración del fármaco. 4) El peso molecular: Las moléculas más grandes tienen una absorción más lenta. 5) La actividad muscular. 6) Temperatura. 7) Vasodilatación y vasoconstricción. VII.- FÁRMACOS A UTILIZAR USO HABITUAL MENOS FRECUENTES

8 CLORURO MÓRFICO MIDAZOLÁN METOCLOPRAMIDA DEXAMETASONA** HIOSCINA ESCOPOLAMINA OCTEÓTRIDO TRAMADOL ONDASETRÓN BIFOSFONATOS CALCITONINA KETOROLACO FENOBARBITAL CLONAEPAM CEFTRIAXONA FUROSEMIDA LEVOPROMAZINA NEOSTIGMINA NO PUEDEN USARSE DIAZEPAM, CLORPROMAZINA OLEOSOS Y MEDICAMENTOS ** Por experiencia se observa, que la combinación con Dexametasona no es estable en infusor por precipitación, aunque existe una posibilidad de mezclarlo con el resto de la medicación en el infusor sin que precipite, siempre que la Dexametasona sea introducida en último lugar Recomendaciones: - Los medicamentos oleosos producen reacciones locales adversas y precipitación de la mezcla en el infusor - Colocar palomillas aparte (no en infusor), por provocar con frecuencia irritación local en la zona de punción, para dosis de rescate o pautadas sin infusor, con: Dexametasona AINE s Metoclopramida

9 Octeótrido (por problemas de prurito) Ondasetrón Levopromazina (tiene que ir muy diluida y a pequeñas dosis por ser liposoluble) Los infusores mecánicos permiten las mezclas de fármacos y su infusión simultánea, sin embargo, debe evitarse la mezcla de excesivos productos (habitualmente tres o cuatro y no más de cinco) por el riesgo de precipitación que conlleva. La dilución se hace en suero salino fisiológico. Habitualmente se considera mezcla compatible la que no produce precipitado a temperatura ambiente (observado por inspección simple). Las posibilidades de precipitación aumentan a mayor número de fármacos mezclados. Los fabricantes suelen informar sobre las mezclas compatibles y no compatibles. Combinación de fármacos en infusores 1.- Son estables juntos o por separado: Morfina, Hioscina ó Escopolamina y Midazolam (si van juntas deben estar protegidas de la luz para mantener su estabilidad) 2.- Son estables durante una semana, las siguientes mezclas: Morfina 25 mg/ml + Metoclopramida 15 mg/ml Morfina 20 mg/ml + Haloperidol 0,15 mg/ml (con 2 mg es inestable) Morfina 20 mg/ml + Dexametasona 0,08 mg/ml Morfina 6 mg/ml + Escopolamina 12 mg/ml 3.- Otras mezclas estables: Morfina + Haloperidol + Escopolamina ó Buscapina Morfina + Metoclopramida +/- Buscapina VIII.- TÉCNICA DE PUNCIÓN A) MATERIAL NECESARIO: Guantes estériles. Gasas.

10 Povidona yodada. Palomillas de pequeño calibre: G. Tapón de silicona. Apósito oclusivo transparente. B) INSTAURACIÓN DE LA VÍA: Explicar el procedimiento al paciente Elegir un punto de inserción que sea cómodo para el paciente Lavarse las manos Colocarse los guantes Limpiar la piel con povidona yodada y dejar secar Purgar la palomilla con el producto a infundir Coger un pellizco en la piel e insertar la palomilla dentro del tejido subcutáneo en un ángulo de grados Colocar el apósito oclusivo transparente. Según diferentes autores, la recomendación de cambio de una v.s. va de 3-5 días a tres semanas y siempre que se detecte algún problema o complicación. A la hora de instaurar una v.s, tendremos en cuenta no colocarla en zonas radiadas, donde existan cicatrices, quemaduras o haya edemas. IX.- TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN A TRAVÉS DE UNA VÍA SUBCUTÁNEA a) Punción directa con aguja y jeringa, cuando se precisa administrar medicación puntualmente. b) Instauración permanente de una palomilla para administración de medicación en bolos o, colocación de una bomba de infusión continua. ADMINISTRACIÓN EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA:

11 1- Para la administración de medicación puntual, utilizamos jeringas de 1ml con aguja, puncionando directamente en un pliegue de la superficie cutánea. 2- Para la administración de medicación en bolos, colocaremos una palomilla permanente con tapón de silicona, utilizaremos también jeringas de 1-2 ml con aguja, perforando el tapón de silicona y administrando la dosis de medicación de forma intermitente o a demanda. Se recomienda un volumen máximo de 2 ml. Hemos de tener en cuenta, que con este tipo de administración de medicamentos tendremos un efecto sierra con picos y valles con lo que en ocasiones no se consigue un control total de la sintomatología. 3- En los casos en los que se precise la infusión continua, se utilizarán bombas de infusión continua conectadas a la vía subcutánea. Con la infusión continua se consigue mantener los niveles de analgesia y es posible la asociación de más de un medicamento. 4- Para la hipodermoclisis utilizaremos sueros con microgoteros o dosificadores de flujo. CONTRAINDICACIONES: Edema generalizado. Circulación periférica muy disminuida (schock). Coagulopatías. Infecciones de repetición en el punto de inserción. X.- BOMBAS DE INFUSIÓN PORTÁTILES BOMBAS MECÁNICAS ELASTOMÉRICAS (Infusores) Son las más utilizadas. Son aparatos sencillos, pequeños, de poco peso, desechables, no se deben reesterilizar, ni rellenar. Son de fácil manejo. Constan de 3 elementos:

12 - Carcasa externa protectora, de plástico duro. - Balón o reservorio hinchable elastomérico. - Línea de infusión con un reductor de flujo con cierre Luer. El balón o reservorio se hincha cuando se introduce la medicación a través de la toma de llenado y fluye a través de la línea de infusión, administrando la medicación a una velocidad constante, según el flujo nominal (ml/h) indicado en cada infusor. Tienen una precisión de +/- 10%. La temperatura y la viscosidad de la solución del medicamento, así como la posición del dispositivo con respecto al reductor de flujo afectarán a la velocidad. Contamos con múltiples dispositivos de duración variable, para 24h, 5 días, 7 días, etc. e incluso por diferentes flujos dentro de una misma duración. XI.- INSTRUCCIONES DE LLENADO 1- Llenar una jeringa de 60ml con cono Luer con la mezcla del producto a infundir. 2- Retirar la tira del papel de la línea de infusión. 3- Retirar el protector Luer con aletas y guardarlo. 4- Retirar el tapón de la toma de llenado y guardarlo. 5- Conectar la jeringa a la toma de llenado. 6- Impulsar el líquido de la jeringa dentro del reservorio. 7- Retirar la jeringa y colocar el tapón de la línea de llenado, la medicación fluirá automáticamente purgando la línea de infusión, colocar el protector Luer con aletas. XII.- HIPODERMOCLISIS Se denomina hipodermoclisis a la hidratación con fluidos administrados por vía subcutánea. Se utiliza sobre todo en enfermos en los que esté indicada una hidratación parenteral por síntomas secundarios a deshidratación, como

13 alternativa a la vía i.v. Fue utilizada ampliamente durante las décadas 40 y 50, hasta que fue reemplazada por la vía intravenosa. Inicialmente, su uso fue en pacientes pediátricos pero complicaciones como dolor, sepsis y schok secundarios a problemas relacionados con errores prácticos, hizo que se abandonara. Estudios realizados, han demostrado que administrando subcutáneamente una infusión salina marcada con tritio y tecnecio se absorbe de modo tan efectivo como mediante infusión i.v. A pesar de todos los estudios y de su probada utilidad, hoy en día su uso sigue sin estar extendido y, muchos médicos y personal de enfermería no están familiarizados con esta técnica tan efectiva y segura. El antiguo modelo bioético de cuidados a los pacientes, insistía en la hidratación universal, incluso para los pacientes terminales; sin embargo los modelos de los hospicios tradicionales fomentaron inicialmente el concepto de que no estaba indicado ningún fluido parenteral en la fase terminal de una enfermedad incurable. Ambos planteamientos reflejan visiones totalmente arbitrarios. La astenia y la debilidad muscular propias de la etapa terminal, se asocian a una disminución progresiva de la ingesta de líquidos, lo que conduce a una deshidratación lenta y a un descenso del débito urinario. Consideraciones para hidratar: La presencia de la sensación de sed y otras molestias asociadas, afectan a la calidad de vida de los últimos días del enfermo siendo ello fuente de gran ansiedad familiar que pueden llegar a crear problemas éticos en su entorno familiar, al considerar que si el enfermo no ingiere alimentos o líquidos, esto suponga algo así como un suicidio asistido e incluso negligencia. Ningún estudio ha demostrado claramente que la hidratación prolongue la supervivencia al final de la vida A) INDICACIONES:

14 1. Dificultad en la ingesta oral por vómitos, alteración de la deglución, alteración de la conciencia y/o delirio. 2. Pérdida de fluidos aumentada por diarrea, vómitos o tratamiento diurético. 3. Hipertermia. 4. Prevención de un síndrome confusional secundario a deshidratación, asegurando el mantenimiento de un contacto del paciente con la familia y los cuidadores. 5. Hipercalcemia. 6. Sed sintomática. 7. Hidratación compasiva. 8. Dificultad de acceso venoso periférico para realizar hidratación. B) CONTRAINDICACIONES 1. Situaciones de emergencia: colapso, shock, alteraciones electrolíticas severas, deshidratación severa. 2. Alteraciones en la coagulación 3. Alteraciones cardiacas severas (contraindicación relativa). C) VOLÚMENES Y SOLUCIONES En la práctica, volúmenes entre 250 y 1500ml en 24 horas son suficientes. A veces con 1 litro 3 ó 4 veces por semana se mantiene la hidratación en pacientes terminales, se mejora la sensación subjetiva de sed, que genera mucho disconfort y cualquier otra sintomatología secundaria a la deshidratación. SOLUCIONES A ADMINISTRAR: 1. Solución salina isotónica (CLNa 0,9%), la más apropiada y mejor tolerada en pacientes mayores. 2. Solución salina al 0,9% con solución Glucosada al 5% en proporción 2/3 ó ½ (Glucosalina o Glucohiposalina). 3. Se pueden usar infusiones de solución de aminoácidos para limitar la malnutrición, aunque en el contexto del paciente terminal estaría totalmente fuera de lugar.

15 D) ADMINISTRACIÓN La administración de líquido subcutáneo puede realizarse de las siguientes formas: 1. Mediante infusión continua a 40-80ml/hora, bien por caída libre secundaria a la gravedad o con bomba de infusión 2. Infusión nocturna hasta 1 litro, por presión de la gravedad. Indicada en el domicilio. 3. Mediante bolos, inyectando de forma lenta y repetida volúmenes de hasta 500 ml que pueden introducirse en una hora. La hipodermoclisis se facilita si se añade hialuronidasa, una enzima que hidroliza el ácido hialurónico de la barrera intersticial, lo que origina una rápida difusión y absorción de los fluidos. El coste de la hialuronidasa y las reacciones locales ocasionales son impedimentos para su uso. La adición de potasio a la solución no es esencial, pero puede asegurar un mínimo aporte (es preferible no exceder de 2g CLK/l de solución). E) MONITORIZAR EL TRATAMIENTO Monitorizar los parámetros clínicos. Puede ser necesario ajustar los volúmenes de forma regular, asegurándonos que el paciente no esté siendo sobrehidratado. Si el paciente se halla en estadio terminal y a punto de fallecer, puede resultar adecuado interrumpir la hidratación. Asimismo, sería prudente ajustar la dosis de otros medicamentos, teniendo en cuenta la posibilidad de deterioro renal, que puede provocar la acumulación de fármacos/metabolitos. Monitorizar los emplazamientos de hipodermoclisis para observar las reacciones o infecciones. F) PROCEDIMIENTOS La vía subc. es de fácil instauración, permitiendo la rotación en diferentes zonas corporales:

16 - Abdomen - Zona lateral externa de los brazos. - Pared torácica anterior. - Muslos Las mejores localizaciones se encuentran a 2,5 cm del pliegue de grasa al pellizcarlos y tienen relativamente pocas terminaciones nerviosas sensoriales. XIII.- PROCEDIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA AL CUIDADOR 1º- FUNDAMENTO DE LA ACTIVIDAD Que con unas explicaciones breves y sencillas, la familia colabore con el personal sanitario. 2º- OBJETIVOS 1) Implicar a la familia en los cuidados de enfermería, favoreciendo el autocuidado. 2) Disminuir el grado de dependencia hospitalaria. 3) Proporcionar mayor autonomía. 3º- PROCEDIMIENTO Consta de: A) Información específica sobre a) Cuidados y vigilancia de la palomilla y el infusor. b) Administración de medicación a través de la palomilla. B) Educación sanitaria. C) Cuando avisar al equipo sanitario. D) Hoja de instrucciones para los cuidadores. A) INFORMACIÓN ESPECÍFICA La familia debe estar informada sobre: a) La técnica que se va a realizar. b) Manejo y cuidados de la palomilla para que sepan detectar las posibles complicaciones como:

17 - Enrojecimiento - Inflamación. - Infección. - Salida de la palomilla. c) El funcionamiento del infusor, para que puedan vigilar el correcto vaciado. d) Realizar el cambio de infusores.. B) EDUCACIÓN SANITARIA La educación sanitaria debe ser: a) Individualizada. b) Adaptada a cada cuidador. c) Progresiva. d) Fácil de entender. e) Se hará demostración práctica de las técnicas. f) Facilitar el intercambio de información para resolver dudas. g) El aprendizaje será repetitivo hasta que lo realicen correctamente en nuestra presencia. C) CUANDO AVISAR AL EQUIPO SANITARIO Sobre cuando avisar al equipo sanitario: a) Si aprecia sangrado en el punto de inserción de la palomilla. b) Si aparece dolor local, enrojecimiento, inflamación o salida de la palomilla. c) Si detecta mal funcionamiento del Infusor. INSTRUCCIONES A CUIDADORES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA Material necesario: - Gasas. - Antiséptico. - El inyectable preparado. - Esparadrapo. Pautas a seguir:

18 1º Lavado de manos. 2º Limpiar el tapón de silicona con una gasa impregnada de antiséptico. 3º Pinchar el tapón de silicona e introducir la medicación despacio. 4º Limpiar el tapón de silicona con un antiséptico OBSERVACIONES: Avisar al equipo sanitario si: Aprecia sangrado en el punto de inserción. Aprecia dolor, enrojecimiento, inflamación o salida de la palomilla.

19 BIBLIOGRAFÍA 1.- García Domínguez MV y cols. La vía subcutánea en Hospitalización a Domicilio. Rev. Enfermería Científica ;2002: Gómez Rodríguez-Mendarozqueta M, García Domínguez MV. Utilización de la vía subcutánea en Cuidados Paliativos. Curso de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia. Bilbao. Abril Llimós A, Sibina M, Port J, Ylla-Catalá E, Ferrer C. Utilización de la vía subcutánea en Cuidados Paliativos. Med. Pal. 1999; 6: LLobet E., Arecon A. Vías de administración de medicación en Cuidados Paliativos. Disponible en: Postigo S. y col. Vía subcutánea. Indicaciones de uso en el enfermo terminal. Revista Rol de Enfermería 1999;22(12): Pat Obenur. Administración de medicación subcutánea continua. Revista Nursing 1998;16(9): Gisbert A. Pascual A. Manifestaciones clínicas y biológicas de la deshidratación en el enfermo terminal. Medicina Paliativa 2000;7(4):

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

Anexo 5. Administración de fármacos por vía subcutánea en CP

Anexo 5. Administración de fármacos por vía subcutánea en CP Anexo 5. Administración de fármacos por vía subcutánea en CP Indicaciones de uso de la vía subcutánea La utilización de la vía subcutánea está indicada en aquellas circunstancias en las que el paciente

Más detalles

El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores.

El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores. El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores. XXX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA VIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE LA C.V VALENCIA 18-21

Más detalles

5.- Inserción y retirada del catéter

5.- Inserción y retirada del catéter Objetivos Obtener un acceso venoso periférico seguro con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones. Retirar el catéter correctamente.

Más detalles

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Lea atentamente las siguientes instrucciones, y si tiene alguna duda consulte con su enfermera. POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Usted lleva un catéter central de larga duración, para que en el tiempo que dure

Más detalles

Uso de la vía subcutánea

Uso de la vía subcutánea Mejorando la capacidad resolutiva Lorenzo Pascual López Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. EAP Centro de Salud Manises. Valencia. Miembro del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de

Más detalles

Urgencias. Cuidados Paliativos

Urgencias. Cuidados Paliativos Cuidados Paliativos en Urgencias Ninguna parte de esta publicación, puede ser reproducida, almacenada o transmi5da en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óp5co, de grabación o

Más detalles

IV. MANEJO F ARMACOLÓGICO EN LA S EDACIÓN

IV. MANEJO F ARMACOLÓGICO EN LA S EDACIÓN IV. MANEJO FARMACOLÓGICO EN LA SEDACIÓN ASPECTOS GENERALES Los fármacos necesarios para un adecuado control de síntomas, así como las medidas de prevención para evitar complicaciones en la fase de agonía,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA VIA SUBCUTANEA EN CUIDADOS PALIATIVOS

UTILIZACIÓN DE LA VIA SUBCUTANEA EN CUIDADOS PALIATIVOS UTILIZACIÓN DE LA VIA SUBCUTANEA EN CUIDADOS PALIATIVOS Sección coordinada por el Dr. Javier Maestro Saavedra. CS Elviña Mesoiro. (A Coruña) En el apartado de cuidados paliativos la vía subcutánea es utilizada

Más detalles

GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria

GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos Anexo 14. Atención del paciente al final de la vida Presentaciones de la morfina y del fentanilo MORFINA Vía Pautas

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP TALLER VIA SUBCUTANEA Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP VIA SUBCUTANEA Vía de elección cuando la vía oral es impracticable. La administración subcutánea permite controlar la mayor parte de los

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder PLANIFICACIÓN PARA INICIO DE TERAPIA IV (TIV) Aspectos relacionados con el paciente 1. En el paciente hospitalizado, qué tipo de vía venosa está indicada para evitar complicaciones

Más detalles

25. PAPPA (Programa d atenció al Pacient Pluripatològic d Assistència). Medicamentos protocolizados

25. PAPPA (Programa d atenció al Pacient Pluripatològic d Assistència). Medicamentos protocolizados 25. PAPPA (Programa d atenció al Pacient Pluripatològic d Assistència). Medicamentos protocolizados CONTENIDO DEL DOCUMENTO: - Furosemida 250 mg/25 ml (10 mg/ml) en perfusión para programa PAPPA - FUrosemida

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Encarnación Sáez Molina

Encarnación Sáez Molina Encarnación Sáez Molina encarnacionsaez.sspa@juntadeandalucia.es Vías de administración n de fármacos f en Cuidados Paliativos Ideal: la Vía V a Oral. Alternativas: Subcutánea. Rectal. Sublingual. Intraespinal.

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

TALLER VÌAS DE ADMINISTRACIÒN MEDICAMENTOS. Vía subcutánea y catéter implantable

TALLER VÌAS DE ADMINISTRACIÒN MEDICAMENTOS. Vía subcutánea y catéter implantable TALLER VÌAS DE ADMINISTRACIÒN MEDICAMENTOS Vía subcutánea y catéter implantable OBJETIVOS: 1. Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos sus ventajas y desventajas. 2. Comprender que

Más detalles

Simpaticomimético de acción central.

Simpaticomimético de acción central. METILFENIDATO Simpaticomimético de acción central. Efectos clínicos Agitación, taquicardia y letargia lo más frecuente después de la exposición accidental al metilfenidato de liberación retardada en los

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 4 tema Técnica vía intraósea. Cuidados de enfermería Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 1. INTRODUCCIÓN Se utiliza como una vía accesoria cuando no ha sido posible

Más detalles

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO Protocolo de toma de muestra arterial Código Fecha emisión/última revisión Revisado Aprobado PRO 08 D Ed 01 18/11/09 Spsor. Rafael Infantes Viano Dr. Vidal Pérez Valero.

Más detalles

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA AUTORES Ultima actualización: Begoña Alvarez Coto DUE Sº Nutrición y dietética Fecha Mayo 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Enfermeria de Nutrición

Más detalles

Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria. Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena

Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria. Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena Introducción Qué es la vía subcutánea? La vía subcutánea Es una forma

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 µg/h (0,2 ) 17,5 µg/h (0,4 ) 35 µg/h (0,8 ) 52,5 µg/h (1,2 ) 70 µg/h (1,6

Más detalles

Tema 3 Atención enfermera del recién nacido en riesgo.

Tema 3 Atención enfermera del recién nacido en riesgo. Tema 3 Atención enfermera del recién nacido en riesgo. En el RN se prefiere la vía IV a la vía parenteral debido, fundamentalmente, a: a. Tiene una circulación periférica muy inestable b. Que la vía parenteral

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PEDIÁTRICO: APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? Díaz Martínez N., González Pelegrín B., Clemente Roldán E. Servicio Urgencias Hospital de. Introducción Importancia de la seguridad

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria

Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria Objetivos/ Expectativas. Comprender la manera adecuada de administración de fármacos, sus vías y volúmenes

Más detalles

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Página 1 de 5 DE: UNIDAD DE (USP) DIRIGIDA A: FACULTATIVOS ESPECIALISTAS Y PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE SALUD DE IBIZA Y FORMENTERA 1. ASUNTO: Prevención de errores durante la administración de medicamentos.

Más detalles

IV CONGRESO NACIONAL SEOQ Y VI REUNIÓN GECOP Madrid Alberto García González DUE ESAPD OESTE

IV CONGRESO NACIONAL SEOQ Y VI REUNIÓN GECOP Madrid Alberto García González DUE ESAPD OESTE IV CONGRESO NACIONAL SEOQ Y VI REUNIÓN GECOP Madrid 2015 Alberto García González DUE ESAPD OESTE Los cuidados paliativos constituyen un enfoque terapéutico INTEGRAL, por el cuál se intenta mejorar la calidad

Más detalles

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS Curso competencias en Cuidados Paliativos Cartagena 31 marzo al 2 abril 2009 Elena Martínez Martínez Médico ESAD Cartagena JUSTIFICACIÓN DEL TEMA CONCEPTOS DE BIOÉTICA

Más detalles

NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA. La Felguera 28 Noviembre Ponente: Mª Rosario Tarrazo Espiñeira Enfermera U. Nutrición H. San Agustín- Avilés

NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA. La Felguera 28 Noviembre Ponente: Mª Rosario Tarrazo Espiñeira Enfermera U. Nutrición H. San Agustín- Avilés NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA La Felguera 28 Noviembre 2003 Ponente: Mª Rosario Tarrazo Espiñeira Enfermera U. Nutrición H. San Agustín- Avilés SONDAS ENDODIGESTIVAS 1- Sondas evacuadoras *Características:

Más detalles

Cuidados de enfermería

Cuidados de enfermería Cuidados de enfermería E N F E R M E D A D E S I N F L A M A T O R I A S I N T E S T I N A L E S C R H O N - C O L I T I S U L C E R O S A. L I C. P A T R I C I A F U R T A D O CUIDADOS ESTANDARIZADOS

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos Es necesario su conocimiento porque, de la rapidez de actuación va a depender la calidad de vida del paciente. Cuidados Paliativos Hipercalcémia Calcio>10,5 mg/dl.

Más detalles

Carga horaria: 138 hs. docentes.

Carga horaria: 138 hs. docentes. Curso Interdisciplinario de Cuidados Paliativos Mar del Plata, 2012 Organiza: Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina AMAAR (Asociación Marplatense de Anestesia, Analgesia y

Más detalles

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de sodio 0,9% PHYSAN solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de sodio Fresenius Kabi 5,84% solución inyectable Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C.

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C. Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C. - Un niño tiene fiebre si su temperatura corporal aumenta por encima de 38 C tomada en la axila. La febrícula es de 37 a 38 C. La temperatura

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE 1 ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE DOLOR SEVERO (EVA 7-10) AINEs / o Paracetamol PCA (Morfina) /o Analgesia epidural/intradural /o Bloqueo nervioso periférico Toracotomía Cirugía

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

SODIOFOLIN 50 mg/ml solución para inyección o perfusión intravenosa

SODIOFOLIN 50 mg/ml solución para inyección o perfusión intravenosa L e a t o d o e l p r o s p e c t o d e t e n i d a m e n t e a n t e s d e e m p e z a r En este prospecto 1. Qué es Sodiofolin 50 mg/ml solución para inyección o perfusión intravenosa y para qué se utiliza

Más detalles

Manejo del Cólico Renoureteral

Manejo del Cólico Renoureteral Manejo del Cólico Renoureteral 8 Manejo del Cólico Renoureteral 8 I Puerta de Entrada al Protocolo 1 II Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración Complementaria III Diagnóstico Diferencial

Más detalles

MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA JORNADA DE ALERGIA INFANTIL PARA PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Da. Pilar Alcantud Fuertes. Enfermera Unidad de Alergia Infantil. Hospital G. U. de Elche. Dra.

Más detalles

AUTOCUIDADO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: RETIRADA DE INFUSOR EN DOMICILIO

AUTOCUIDADO EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO: RETIRADA DE INFUSOR EN DOMICILIO Autor/es: * I, SANZ JIMÉNEZ; * G, HERVÁS JIMÉNEZ; * V, MARTÍN GARCÍA *Enfermera de Hospital de Día del Hospital Universitario Fundación Alcorcón C/ Budapest nº 1. 28922 ALCORCÓN (Madrid) TF: 916219487/88

Más detalles

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua Centrales en Hospital Regional Rancagua Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Asesores Técnicos de Sub dirección de Enfermería EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería HRR Dr. Francisco Daniels

Más detalles

Resumen. Infusores elastoméricos en la administración de fármacos. Técnica. ALFREDO JOSÉ LUCENDO VILLARÍN a Y JESÚS NOCI BELDA b a

Resumen. Infusores elastoméricos en la administración de fármacos. Técnica. ALFREDO JOSÉ LUCENDO VILLARÍN a Y JESÚS NOCI BELDA b a Técnica Infusores elastoméricos en la administración de fármacos ALFREDO JOSÉ LUCENDO VILLARÍN a Y JESÚS NOCI BELDA b a Diplomado en Enfermería y Licenciado en Medicina. Servicio de Oncología Médica. Hospital

Más detalles

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal DEFINICÓN: Sangrado originado en el útero cuyas características no coinciden con los del patrón menstrual esperado según la edad y condiciones biológicas de la paciente Problemas de autonomía Problemas

Más detalles

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y Humanismo médico, empatía, compasión, valores del profesional en Cuidados Paliativos. Antropología del proceso de morir en las distintas culturas y en Uruguay. La muerte en la filosofía occidental ayer

Más detalles

ADMINISTRACIÓN NPT (I)

ADMINISTRACIÓN NPT (I) ADMINISTRACIÓN NPT (I) OBJETIVO Administración, por vía parenteral, de sustancias nutritivas destinadas a satisfacer las necesidades individuales de energía y proteínas según el estado clínico, los estados

Más detalles

GUÍA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

GUÍA ALIMENTACIÓN PARENTERAL ESCUELA DE SALUD GUÍA ALIMENTACIÓN PARENTERAL DIRIGIDO A: Alumnos de le Escuela de Salud Duoc UC, que cursen Enfermería Médico Quirúrgica PRE REQUISITO: Enfermería Básica INTRODUCCIÓN Existen fundamentalmente

Más detalles

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.) PROSPECTO Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Más detalles

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO

Más detalles

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO Página 1 de 5 TRIAJE PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACION FECHA REALIZADO POR ELABORADO y/o MODIFICADO POR: Servicio de Urgencias APROBADO POR: Dirección Asistencial

Más detalles

NUTRICIÓN PARENTERAL

NUTRICIÓN PARENTERAL NUTRICIÓN PARENTERAL La NUTRICIÓN PARENTERAL se define como el aporte de sustancias por vía intravenosa (I.V.). Su objetivo es REPONER y MANTENER el estado de nutrición normal y posibilitar el RETORNO

Más detalles

Ainara Campino Villegas Servicio de Farmacia Hospital Universitario Cruces Barakaldo-Bizkaia

Ainara Campino Villegas Servicio de Farmacia Hospital Universitario Cruces Barakaldo-Bizkaia PREVENCIÓN DE LOS ERRORES DE PREPARACIÓN DE FÁRMACOS DE USO PARENTERAL EN UCINs Convocatoria de ayudas de proyectos de Investigación en Salud del ISCIII (Ministerio de Economía y Competitividad). Año 11

Más detalles

Cloruro de Calcio Braun 100mg/ml Solución inyectable

Cloruro de Calcio Braun 100mg/ml Solución inyectable PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Cloruro de Calcio Braun 100mg/ml Solución inyectable Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto, ya que

Más detalles

Nutrición Enteral Definición

Nutrición Enteral Definición Nutrición Enteral Definición Es la administración por vía digestiva de los nutrientes esenciales, para mantener un adecuado estado Nutricional, de esta forma se puedan cubrir los requerimientos basales.

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO PREVENCION CUIDADOS PALIATIVOS TRATAMIENTO Qué hacer cuando no hay

Más detalles

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat Definición: El paraquat y el diquat son herbicidas de elevada eficacia, bajo coste y ausencia de acumulación en el medio ambiente. La ingesta oral de 10-20 ml

Más detalles

Prospecto: información para el paciente. Fisiológico B.Braun 0,9% Solución para perfusión

Prospecto: información para el paciente. Fisiológico B.Braun 0,9% Solución para perfusión Prospecto: información para el paciente Fisiológico B.Braun 0,9% Solución para perfusión Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto ya que puede

Más detalles

Usted es portador de un Catéter Venoso Central (CVC), que necesita, para administrarle los medicamentos, que requiere su enfermedad, a través de una

Usted es portador de un Catéter Venoso Central (CVC), que necesita, para administrarle los medicamentos, que requiere su enfermedad, a través de una Investigación 2009-2010 Usted es portador de un Catéter Venoso Central (CVC), que necesita, para administrarle los medicamentos, que requiere su enfermedad, a través de una vena. Que es un CVC?, es un

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012 DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATOS PALIATOS POR IAHPC*/ 1 2500 ALPRAZOLAM 0.25 mg tabletas (caja con 30) Ansiolítico. $45.27 2 3305 AMITRIPTILINA 25 mg tabletas (caja con 20)

Más detalles

Experiencia de enfermería oncológica en la elaboración de una guía de administración de quimioterapia antineoplásica. Marta González Fernández-Conde

Experiencia de enfermería oncológica en la elaboración de una guía de administración de quimioterapia antineoplásica. Marta González Fernández-Conde Experiencia de enfermería oncológica en la elaboración de una guía de administración de quimioterapia antineoplásica Marta González Fernández-Conde Introducción El aumento de casos cáncer ha supuesto un

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO

PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO PROTOCOLO DE MANEJO EN URGENCIAS DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABÉTICO TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA SIMPLE Hiperglucemia simple sin datos de CAD ni de SH (ausencia de clínica neurológica,

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Agua para preparaciones inyectables 1 g por

Más detalles

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas

Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR. Coordinadora. María Victoria Egurbide Arberas Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS HIPERTENSIÓN PULMONAR Coordinadora María Victoria Egurbide Arberas CAPÍTULO VIII Papel de la enfermería en la hipertensión arterial pulmonar carmen alonso

Más detalles

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados Definición: Insecticidas agrícolas, domésticos, para animales de compañía o para labores de jardinería. La intoxicación aguda puede producirse por cualquier

Más detalles

Estándares en la administración segura de medicamentos IV

Estándares en la administración segura de medicamentos IV Estándares en la administración segura de medicamentos IV Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico - HCUCH Químico Farmacéutico asesor en Terapia Intravenosa División Farmacéuticos Clínicos SOCHIMI

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. García y Dr. Gomollón, con la colaboración de todo el grupo ARAINF. Se trata de un boceto del protocolo, que será mejorando

Más detalles

BRAQUITERAPIA INTERSTICIAL EN CÁNCER DE MAMA

BRAQUITERAPIA INTERSTICIAL EN CÁNCER DE MAMA U UNIVERSITAT DE BARCELONA B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona INTERSTICIAL EN CÁNCER DE MAMA MELINDA GONZÁLEZ CONCEPCIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l)

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l) 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio 0,9 g Composición iónica:

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

Catéteres venosos centrales de corta duración

Catéteres venosos centrales de corta duración Catéteres venosos centrales de corta duración Mª Luisa Villaseñor Herrera. Supervisora de Área de Servicios Especiales. Complejo Hospitalario de Badajoz Jornada Extremeña de Actualización en terapia IV.

Más detalles

Manejo y Cuidado del Reservorio Venoso Subcutáneo

Manejo y Cuidado del Reservorio Venoso Subcutáneo Manejo y Cuidado del Reservorio Venoso Subcutáneo Objeto de la Guía Con este folleto pretendemos que usted y su familia sepan qué es un reservorio subcutáneo, para qué sirve y los cuidados que debe de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Natacha Caraballo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: María Félix

Más detalles

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml: Composición Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g agua para inyectables c.s.p. 100 ml Proporciona meq/ml: 1 / 13 sodio 1,711 Cloruro 1,711 Osmolaridad 3,422 mosmol/ml. Acción farmacológica

Más detalles

Resumen de las recomendaciones

Resumen de las recomendaciones Resumen de las recomendaciones 1. Cuál es el fármaco de primera elección para el tratamiento de pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado, o intenso? En pacientes en situación terminal,

Más detalles

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen

FICHA TECNICA SOLUCIÓN FISIOLÓGICA JAYOR CLORURO DE SODIO 0,9% Solución Parenteral de Gran Volumen 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Solución Fisiológica Jayor Cloruro de Sodio 0,9 % 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de sodio 0,9 g - Composición electrolítica:

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno Primeros Auxilios Aportar los conocimientos básicos por saber distinguir aquellas situaciones que puedan comportar un riesgo para la vida de una persona, mostrando las maniobras básicas sanitarias a realizar

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía oral, la medicación prescrita con fines diagnósticos y terapéuticos.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles