- - Fono:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "- - Fono:"

Transcripción

1

2 INFORME FINAL Estudio DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE PROYECTOS DE RIEGO PARA PRADERAS DEL SUR DE CHILE JORGE BARAONA VENEGAS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA ENCARGADO DEL ESTUDIO Octubre 2012

3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. METODOLOGÍA 4. EQUIPO DE TRABAJO 5. FACTORES INCIDENTES EN LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO 5.1 FACTORES TÉCNICOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LAS PRADERAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DE LOS SUELOS CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE AGUA DE LOS SUELOS DISPONIBILIDAD DE AGUA DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA DISPONIBILIDAD Y CAPACITACIÓN DE LA MANO DE OBRA TOPOGRAFÍA DEL ÁREA A REGAR CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO (RIEGO POR ASPERSIÓN PORTÁTIL, K-LINE, CARRETE, PIVOTE, OTROS) ESTANDARIZACIÓN DE EQUIPOS DOSIS DE APLICACIÓN FRECUENCIA DE RIEGO Y NÚMERO DE RIEGOS EN LA TEMPORADA MANTENCIÓN DE LOS EQUIPOS SERVICIO POST VENTA 5.2 FACTORES PRODUCTIVOS DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA PRODUCTIVIDAD DE LA PRADERA RELACIÓN PRODUCCIÓN DE LA PRADERA Y TRANSPIRACIÓN (FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN) POTENCIALIDAD CLIMÁTICA PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PRADERAS RESPUESTAS A ESTRÉS HÍDRICO DE LA PRADERA (PERSISTENCIA, COMPOSICIÓN BOTÁNICA, CALIDAD DE LA PRADERA) PERÍODOS CRÍTICOS DE REQUERIMIENTO HÍDRICO POR RIEGO TIPO DE PRADERA ESPECIES Y VARIEDADES (ADAPTACIÓN) MANEJO DE LA PRADERA (CARGA ANIMAL, FRECUENCIA DE PASTOREO, INTENSIDAD DE PASTOREO, HORAS DE PASTOREO, CRITERIO ALTURA CORTE AL INICIO Y AL FINAL DEL PASTOREO, FERTILIZACIÓN, SEQUÍA, INTERFERENCIA DEL RIEGO, EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN DE LA PRADERA) ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN (CONSUMO PASTOREO POR VACA, SUPLEMENTACIÓN, CONCENTRADOS) MANEJO DE LACTANCIAS (DURACIÓN, PERIODO SECO, DISTRIBUCIÓN DEL REBAÑO) GENÉTICA DEL REBAÑO LECHERO

4 REQUERIMIENTO Y SUMINISTRO DE AGUA DE BEBIDA SANIDAD ANIMAL PRODUCCIÓN DE LECHE (CURVAS DE LACTANCIA, NIVEL DE PRODUCCIÓN) REGISTRO LECHERO RIESGO POR FENÓMENOS NATURALES Y CLIMÁTICOS (NIÑO, NIÑA, INFLUENCIA ANTÁRTICA, CAMBIO CLIMÁTICO, TERREMOTOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS) TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN Y SU DIVERSIFICACIÓN 5.3 FACTORES ECONÓMICOS HORIZONTE DEL PROYECTO DE RIEGO ESTANDARIZACIÓN DE EQUIPOS Y PRECIOS SUPERFICIE REGADA COSTO DE INVERSIÓN COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE MANTENCIÓN VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN BONIFICACIÓN POR LA LEY DE FOMENTO AL RIEGO Y DRENAJE VALOR DE LA PRODUCCIÓN CON RIEGO RENTABILIDAD DEL RIEGO 6. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PRODUCTIVA, TÉCNICA, Y ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO 6.1 EVALUACIÓN PRODUCTIVA DEMANDA HÍDRICA DE LA PRADERA PRODUCTIVIDAD DE LA PRADERA CALIDAD DE LA PRADERA COMPOSICIÓN DE LA PRADERA Y PERSISTENCIA ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN COMPATIBILIDAD DE LA OPERACIÓN DEL RIEGO Y LA EXPLOTACIÓN LECHERA CONSUMO POR LOS ANIMALES Y TRANSFORMACIÓN A LECHE 6.2 EVALUACIÓN TÉCNICA DISEÑO AGRONÓMICO DISEÑO HIDRÁULICO CUBICACIÓN DE MATERIALES CALIDAD DE LOS COMPONENTES EJECUCIÓN DE LA OBRA OPERACIÓN, UNIFORMIDAD Y EFICIENCIA DE APLICACIÓN MANTENCIÓN REPOSICIÓN 6.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA COSTO DE INVERSIÓN COSTOS OPERACIIONALES COSTO FIJOS VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN CON RIEGO

5 6.3.5 SUBSIDIOS LEY RENTABILIDAD DEL RIEGO 6.4 FICHA DE EVALUACIÓN TÉCNICA, PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE PROYECTOS DE RIEGO PARA PRADERAS DEL SUR DE CHILE 7. TEMAS NECESARIOS DE ESTUDIAR PARA UNA EVALUACIÓN ÓPTIMA 7.1 ASPECTOS TÉCNICOS PROGRAMACIÓN DE RIEGO USO DE SENSORES DE MONITOREO DEL AGUA EN EL SUELO USO DE SENSORES REMOTOS Y RIEGO DE PRECISIÓN EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO 7.2 ASPECTOS PRODUCTIVOS EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EFECTO DE CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS Y ZONIFICACIÓN LECHERA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN RESPECTO DEL AGUA APLICADA EFECTO DEL RIEGO SOBRE LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DE PASTO A LECHE DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA DE ESPECIES Y VARIEDADES USO DE MODELOS PREDICTIVOS DE LA PRODUCCIÓN DE PRADERAS HUELLA HÍDRICA Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EVALUACIÓN DE POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 7.3 ASPECTOS ECONÓMICOS USO DE MODELOS DE OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN ZONAS DE RIEGO 8. PERFIL DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EVALUAR UN SISTEMA DE RIEGO 8.1 TÍTULO 8.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR 8.3 HIPÓTESIS 8.4 OBJETIVOS 8.5 MATERIALES Y MÉTODOS 8.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. ANEXOS 9.1 DIAGNÓSTICO DEL USO DE TECNOLOGÍA DE RIEGO POR LOS AGRICULTORES ASOCIADOS AL CONSORCIO LECHERO 9.2 REVISIÓN DE BASES DE DATOS CLIMÁTICOS Y PRODUCCIÓN DE PRADERAS Y PRODUCCIÓN LECHERA Y SU CALIDAD 9.3 BASES BIBLIOGRÁFICAS DE LAS RESPUESTAS PRODUCTIVAS Y DE CALIDAD DE LA PRADERA Y LA EXPLOTACIÓN LECHERA AL RIEGO 9.4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 9.5 PROTOCOLO DE OPERACIÓN DEL RIEGO 9.6 PROPUESTA DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RIEGO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 9.7 ANÁLISIS DE RIESGO EN FUNCIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

6 1. INTRODUCCIÓN El Censo Agropecuario de la temporada 2006/2007 indica, como se muestra en el cuadro 1, que en conjunto, las regiones IX, X y XIV tienen una superficie regada de ha, de las cuales ha corresponden a la superficie regada por tendido, aspersión tradicional y aspersión mecanizada con carretes y pivotes, que son los métodos que se utilizan en el riego de praderas, las que suman ha en estas regiones, lo que indica que existe una necesidad de aumentar la superficie regada con el fin de aumentar la producción de estas y con ello la producción lechera. Si bien el riego por tendido es el que método que más se usa y tiene la gran ventaja de la facilidad de adaptación y bajo costo, la baja eficiencia de aplicación del agua y su alto riesgo de erosión, hacen que se prefiera invertir en métodos de riego por aspersión, en sus distintas modalidades, de una tecnificación mayor, buen control y aseguramiento del riego, donde la ubicación de las fuentes de agua normalmente no permiten el riego gravitacional. Esto exige que la implementación de estos sistemas tecnificados sea óptima en cuanto a que respondan técnicamente a las necesidades del cultivo, sean de mínimo costo de inversión y de operación, sean eficientes en el uso del agua y de la energía y provoquen los aumentos de rendimiento y rentabilidad de la pradera con fines lecheros. Cuadro 1: Superficie regada según método. REGIÓN TOTAL CENSO (ha) TOTAL REGADO (ha) TOTAL FORRAJERAS (ha) RIEGO POR TENDIDO (ha) RIEGO POR ASPERSIÓN TRADICIONAL (ha) RIEGO POR CARRETE Y PIVOTE (ha) IX 1,936,799 49,771 89,646 29,014 9,327 2,906 X 2,523,057 4,418 68, , XIV 979,292 8,117 66, ,828 2,367 TOTALES 5,439,148 62, ,535 29,399 15,322 6,059 El riego tecnificado en praderas para uso de lechería en el sur de Chile, es una tecnología cuyo uso va en fuerte crecimiento en las regiones IX, X y XIV, existiendo varias empresas dentro del sector que se encuentran ofreciendo diversos equipos de riego y asesorando productores para su instalación y uso. Sin embargo, el análisis dentro del Consorcio Lechero revela que existe un vacío en cuanto a algunos parámetros técnicos y económicos que permitan una correcta evaluación de los proyectos de riego y su beneficio económico en las explotaciones lecheras. Un primer esfuerzo se realizó con el proyecto ejecutado bajo el convenio FIA-Consorcio Lechero llamado ACTUALIZACIÓN DE PARÁMETROS TECNOLÓGICOS PARA RIEGO EN PRADERAS que estuvo a cargo del Dr. Juan Nissen de la Universidad Austral de Chile. De acuerdo a la información disponible, el estudio efectuado por el Dr. Niessen se dividió en cuatro ámbitos: Estudio del efecto del riego, en combinación con dos frecuencias de corte y dos dosis de fertilización nitrogenada, sobre la productividad de una pradera artificial de ballica. Se midió la producción de materia seca y se analizó la calidad del forraje obtenido, usando por una parte un tratamiento con riego y otro sin, combinados con dos diferentes dosis de fertilización nitrogenada y dos frecuencias de corte de la pradera. La mayor producción se obtuvo usando

7 riego, con corte cada 45 días y 250 kg de N (promedio kg MS/ha) y la menor producción con ausencia de riego, con corte frecuente (15 días) y 150 kg de N (promedio kg MS/ha). Con respecto a los parámetros de calidad nutricional, el riego no produjo modificaciones significativas. Estudio sobre la factibilidad técnica y económica de la inversión en equipamiento de riego por aspersión en praderas artificiales, para las condiciones del Sur de Chile. Para esto, se formularon 60 proyectos de riego, de acuerdo a diferentes combinaciones de factores como: a) tipo de equipo de riego por aspersión (acople rápido, carrete automático, pivote central y K- Line); b) fuente de energía (caída de agua, electricidad y petróleo); c) fuente de agua (superficial y subterránea); c) superficie regada (10 y 25 ha) y d) financiamiento por parte de Ley (0 y 50%). En cada proyecto se calcularon aspectos técnicos y económicos, analizando costos de inversión y anuales por hectárea. En el caso de los costos de inversión ($ ha-1), los menores fueron del sistema K-Line y los del pivote central fueron los más costosos. En cuanto a la fuente energética, los sistemas con una caída de agua (gravitacionales) y diesel fueron los con menor inversión; mientras que los eléctricos fueron los más costosos. En general, proyectos sin bonificación (Ley ) no son un negocio rentable, exceptuando algunos energizados por gravedad. Por otra parte, al ser bonificados, algunos proyectos en 25 ha son atractivamente rentables, destacando los sistemas K-Line y pivote central, que presentaron los mayores ingresos marginales de este estudio, llegando a $ ha-1. Los proyectos con mayores pérdidas correspondieron a los sistemas que usan aguas subterráneas, aun cuando estos usen la bonificación. Estudio de evaluación del efecto de distintas frecuencias de riego y de corte en la producción de una pradera sembrada de ballica perenne. El diseño experimental combinó dos frecuencias de riego (Riego frecuente, aplicando 40mm y Riego menos frecuente, aplicando 80mm) y dos frecuencias de corte (cada 15 y 45 días). La máxima producción se obtuvo en el tratamiento Riego Frecuente-Corte 45 días, con kg MS ha-1 y la más baja para el tratamiento Sin Riego-Corte15 días, con kg MS ha-1. En relación a las producciones, el tratamiento Sin Riego presentó diferencias significativas con los tratamientos regados. Estos últimos entre sí no presentaron diferencias. También se evaluaron parámetros nutricionales del forraje, donde no se observaron diferencias significativas atribuibles al riego. Estudio del efecto del riego sobre la composición botánica de la pradera. Se realizó una cuarta investigación en la comuna de Mariquina, provincia de Valdivia, en la temporada 2009/2010. Se usó una pradera sembrada de ballica perenne Nui y trébol blanco Huia, la que fue sembrada a fines de marzo de 2009 sobre un suelo de la serie San José. La tasa de riego bruta fue calculada en 40 mm. Esta se entregó mediante 4 diferentes criterios de reposición de agua (tratamientos) usando bandeja de evaporación, cuando ésta era equivalente al 80, 120 y 180% del consumo de bandeja; además se usó un testigo, que correspondió al aporte natural de agua. Durante el estudio, debido a las abundantes precipitaciones que se produjeron, se aplicó un solo riego al tratamiento 80%, un riego al tratamiento 120% y tres riegos al tratamiento 180%. En primer lugar, fue posible observar que la precipitación durante la temporada del experimento fue abundante. Entre octubre y mediados de mayo cayeron 434 mm de lluvia, cifra que se distribuyó con cierta uniformidad, sin crear épocas de sequía ni grandes necesidades de riego. Por lo anterior, el efecto del riego no fue significativo. En cuanto a

8 frecuencia de especies, por la misma causa, no se presentaron grandes variaciones por efecto del riego. De los estudios desarrollados en el proyecto FIA el Dr. Niessen concluye que: - Con Riego es posible obtener rendimientos entre 14 y 18 t MS/ha por temporada en una pradera de ballica en el Sur de Chile. - La mejor combinación de frecuencia de corte y de riego corresponde al uso de Corte Menos Frecuente con Riego Frecuente (Con la que se obtuvieron 18 t MS/ha). - Una pradera sembrada y fertilizada debe recibir un monto total de 600 mm de agua, para obtener los máximos rendimientos. - El aumento del área de riego reduce los costos de inversión/ha y los costos anuales/ha. - En general, proyectos sin bonificación de la Ley no son un negocio rentable. - El escenario menos rentable se presenta cuando se usan aguas subterráneas. - Estos proyectos, aún cuando se bonifican presentan ingresos marginales - negativos. - La modalidad de riego por aspersión en praderas que produce el mayor ingreso marginal es el sistema neozelandés accionado por gravedad, usando agua superficial y con bonificación de la Ley Los costos de inversión/ha y los costos anuales/ha del sistema neozelandés son los más bajos para regar praderas. - Al energizar por gravedad, se tienen los menores costos de inversión/ha y los menores costos anuales/ha. - Un monto de 430 mm de lluvia acumulada/temporada bien distribuida satisfacen medianamente el requerimiento hídrico de una pradera sembrada de ballica y trébol blanco, no produciendo cambios significativos en la frecuencia de las especies presentes. - Al considerar en conjunto los factores Riego, Tipo de Corte de la Pradera y Fertilización Nitrogenada, el mejor rendimiento de pasto se obtiene aplicando el riego junto con cortes menos frecuentes y 250 kg de N/ha. - Al realizar Riego no se detiene por completo la producción en verano, especialmente usando Cortes Menos Frecuentes. Sin embargo, tal como se señala en los términos de referencia, este mismo estudio permitió visualizar que aun quedan áreas necesarias de abordar para mejorar la evaluación de éstos proyecto de riego. El objetivo de la consultoría a realizar es justamente generar un protocolo estandarizado de análisis que incluya los factores relevantes de considerar para riego de praderas del sur de Chile.

9 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un protocolo que permita realizar una evaluación estandarizada en términos técnicos y económicos de los proyectos de riego para praderas en las regiones IX, X y XIV 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los factores a considerar en un análisis técnico y económico de proyectos de riego para praderas en las regiones IX, X y XIV Desarrollar una metodología para la evaluación técnica y económica de los proyectos de riego para praderas en las regiones IX, X y XIV Identificar al menos un tema que sea necesario de estudiar respecto a los factores identificados. 3. METODOLOGÍA La consultoría incluirá los siguientes elementos metodológicos: Diseño de la consultoría: Ésta fue acordada en conjunto al Comité Técnico del Consorcio Lechero, de acuerdo a los términos de referencia. Elementos técnicos y económicos a considerar: Según los términos de referencia se incluirían los siguientes aspectos: -Parámetros técnicos necesarios como tipo suelo, requerimientos hídricos, factores climáticos. -Instalaciones, sistemas y equipos, recursos energéticos y eficiencias -Origen y disponibilidad del recurso hídrico. -El análisis económico considerará un periodo de tiempo de más de diez años e incluir parámetros como persistencia de la pradera, efecto sobre las curvas de lactancia y efecto protector en años de sequía. Bajo el punto de vista de la consultoría, teniendo a la vista los antecedentes señalados anteriormente, se contemplaría en la elaboración del protocolo de evaluación estandarizada, los siguientes puntos: - EVALUACIÓN TÉCNICA a. Características técnicas de los sistemas de riego, caracterización de uso operativo local, estado actual y su eficiencia de aplicación. b. Caracterización de la especie forrajera y su comportamiento productivo en condiciones de manejo local.

10 c. Respuesta de las especies forrajeras al agua (consumo hídrico v/s rendimiento) d. Respuesta de las especies forrajeras bajo condiciones de estrés local (Temperatura, aireación de suelo, falta de agua y exceso de agua) e. Fuente de agua y su eficiencia de aprovechamiento f. Eficiencia en el uso de la energía g. Factores ambientales (suelo, clima, topografía, mano de obra) h. Necesidades de capacitación y transferencia tecnológica i. Asistencia técnica local y su efecto en el manejo j. Análisis de las realidades regionales k. Caracterización de los proveedores de equipos de sistemas de riego local (Capacidad técnica, asistencia post venta) - EVALUACIÓN ECONÓMICA a. Costos de inversión y operación de los sistemas de riego b. Evaluación económica de proyectos de riego c. Financiamiento y bonificación d. Rentabilidad de la explotación con sistema de riego De acuerdo a lo indicado en las bases la propuesta, el estudio estaría enfocado a dar respuesta a la correcta evaluación de los proyectos de riego en base a parámetros técnicos y económicos y a evaluar el beneficio económico en las explotaciones lecheras. Para la materialización el estudio considera factores como: Cultivo; Suelo; ambiente; manejo de la pradera; sistema de riego; capacidad operativa de los sistemas de riego. De acuerdo a los términos de referencia, la consultoría contemplaría la confección de un perfil de proyecto del tema identificado como prioritario dentro de los factores identificados, de acuerdo a los términos de referencia entregados por el Consorcio Lechero. El estudio entregará los siguientes productos: Un informe que contenga un protocolo y la metodología para evaluar en términos técnicos y económicos los proyectos de riego para praderas en las regiones IX, X y XIV Un perfil para desarrollar un proyecto en el área más relevante de los factores identificados como necesarios en la evaluación técnica o económica los proyectos de riego para praderas en las regiones IX, X y XIV En base a lo acordado en reunión con el Consorcio Lechero, las actividades a realizar durante la consultoría para el logro de los productos serán: Diagnóstico del uso de tecnología de riego por los agricultores asociados al Consorcio Lechero Selección de casos representativos a analizar por cada zona lechera Visita a predios seleccionados y estudio de terreno Revisión de bases de datos climáticos y producción de praderas y producción lechera y su calidad

11 Bases bibliográficas de las respuestas productivas y de calidad de la pradera y la explotación lechera al riego Recopilación de información cartográfica Detección de factores a considerar en la evaluación técnica, económica y productiva de proyectos de riego, en base a información recopilada Elaboración del protocolo de evaluación técnica, económica y productiva de proyectos de riego Elaborar un protocolo de operación del riego para los casos típicos detectados Elaborar una propuesta de programa de capacitación en riego y transferencia tecnológica Elaborar un análisis de riesgo en función de la probabilidad de ocurrencia de fenómenos climáticos y cambio climático Identificar al menos un tema que sea necesario de estudiar respecto a los factores identificados. 4. EQUIPO DE TRABAJO El equipo de trabajo de la consultoría estará conformado por los siguientes profesionales: - Rolando Demanet Phillipi, Ingeniero Agrónomo Dr, especialista en manejo de praderas. - Leovijildo Medina Medina, Ingeniero agrónomo Dr, especialista en riego y drenaje - Jorge Baraona Venegas, Ingeniero agrónomo M.Sc. Dr, especialista en riego y drenaje, Encargado de la consultoría. 5. FACTORES INCIDENTES EN LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO 5.1 FACTORES TÉCNICOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LAS PRADERAS. La pradera tiene necesidades de agua para la producción de biomasa total de acuerdo a objetivos productivos donde interesa aquella biomasa útil de características especiales para la alimentación de animales. La morfología de las especies forrajeras hace necesario adoptar medidas de riego en función de la capacidad de soportar condiciones de estrés, paro lo que es necesario considerar la sincronía de otros factores de acción directa e indirecta ( ambientales, genéticos y de manejo). Elementos esenciales de considerar para establecer los requerimientos o necesidades de agua de una pradera. Cobertura vegetal: Las especies forrajeras por su forma de establecimiento objetivos productivos posee una cobertura vegetal alta. Esto hace que la tasa de EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (transpiración + evaporación) sea elevada. Arraigamiento: La mayoría de las especies forrajeras poseen un arraigamiento superficial, lo que provoca una mayor extracción de agua en la capa superficial de suelo. Las necesidades

12 de agua deben ser de acuerdo a la especie forrajera o mezclas establecidas, de igual manera para especies consideradas suplementarias. Uniformidad de cobertura : Las praderas y especies forrajeras poseen unas cobertura vegetal uniforme, lo que hace que la demanda por unidad de superficie se constante, con excepción de las épocas de corte y pastoreo, donde se modifica el área foliar con el

13 consiguiente cambio de etapa fenológica de forma artificial causando un comportamiento fisiológico de tasas de absorción de agua y nutrientes modificado. Estado de desarrollo : Los requerimientos hídricos responden a una cobertura vegetal asociada a estado de desarrollo de la planta, el estado de desarrollo se relaciona en forma directa con la necesidad de agua y nutrientes, se entiende que los estados de desarrollo son modificados por los cortes y pastoreos, sin embargo las cantidades de agua y oportunidades de aplicación se deben ajustar a las tasas de consumo de agua que se relacionan en forma directa a la cobertura de follaje. Eficiencia de aplicación : En función de la técnica de aplicación de agua de riego, los requerimientos o necesidades por cada aplicación se deben ajustar de tal forma que del total de agua aplicada, quede en el suelo aquella que la planta necesita para expresar su máximo potencial de producción de biomasa. Condiciones climáticas : Variables de clima (Radiación, temperatura ambiente, velocidad del viento) se asocian en forma directa con la tasa de consumo de agua, es decir con la cantidad de agua que una planta usa en forma diaria para su crecimiento y desarrollo, que se puede evaluar en forma genérica como biomasa total producida. Manejo cultural: Practicas de manejo condicionan las necesidades de agua de una pradera. Al intervenir seestablecen conductas de comportamiento con tendencia a acelerar la velocidad de crecimiento, es decir de manera rápida restablecer la cobertura vegetal después de un corte, pastoreo. En caso particular después de pastoreo para lograr homogeneidad de cobertura cortes de limpieza asociados a fertilización y riego. El equipo de riego debe dar cuenta de los factores que afectan las necesidades de riego CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA. Las condiciones climáticas son determinantes en la expresión de fenología de las plantas, y esta se relaciona con las necesidades de agua. Por ubicación geográfica, topografía y relieve se generan diferentes agro climas, los que asociados a características de suelo hacen que las especies forrajeras se comporten de forma diferente, provocando biomasa en cantidad y oportunidad diferente para una misma especie y variedad. Esto hace necesario seleccionar especies que se adapten a cada condición climática. Una revisión de agro clima tomando como base Mapa Agroclimático de Chile, desarrollado por Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA, 1989), nos permite Asociar estaciones representativas de las zonas de trabajo identificadas por el Consorcio Lechero. A continuación se muestran antecedentes de precipitaciones (mm/mes), Evapotranspiración Potencial (mm/mes) y Temperatura en ºC.

14 3 Zona Sur Agroclima Carillanca, estación Carillanca Pp y ETp (mm/mes) Precipitación (mm/ mes) Evapotranpiración potencial (mm/mes) Temperatura ºC 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0 4 Zona Sur Agroclima Loncoche, Estación Loncoche. Pp y ETp (mm/mes) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Precipitación (mm/ mes) Evapotranpiración potencial (mm/mes) Temperatura ºC 5 Sur Agroclima La Unión, Estación La Unión. Pp y Etp (mm/mes) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Precipitación (mm/ mes) Evapotranpiración potencial (mm/mes) Temperatura ºC

15 7 Zona Sur Agroclima Punahue, Estación Punahue Pp y ETp (mm/mes) Precipitación (mm/ mes) Evapotranpiración potencial (mm/mes) Temperatura ºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0 8 Zona Sur Agroclima Castro, Estación Castro Pp y Etp(mm/mes) Precipitación (mm/ mes) Evapotranpiración potencial (mm/mes) Temperatura ºC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0 Los antecedentes históricos, nos muestran los periodos de déficit hídrico, que coinciden con el crecimiento y desarrollo de las especies forrajeras tradicionalmente utilizadas como alimento para bovinos y animales, en condiciones manejadas y orientadas a la alta producción, como lo es la producción de leche. Para cada lugar de condiciones agroecológicas marcada por releve, topografía y ubicación geográfica se debe establecer condiciones para el registro de antecedentes secuénciales asociado a los cultivos desarrollados, de manera de establecer indicadores para una mejor toma de decisiones acerca del establecimiento, introducción y desarrollo de especies forrajeras asociadas la actividad lechera.

16 5.1.3 CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DE LOS SUELOS. El desarrollo de la actividad agrícola en la práctica presenta una serie de interrogantes, respecto del agua a aplicar a un suelo, o determinar cuando regar ante una necesidad de producción de forraje, hace necesario determinar características físico hídricas de los suelos en donde se establecen praderas. Muestra y análisis en predio. Para determinar características físico hídricas de los suelos es necesaria o recomendable construir una calicata de las siguientes características. Largó 1 metros, Ancho 1 metro y profundidad 1 metro, con esta calicata construida se analizan las capas de suelo existentes, su espesor y toma de muestras para análisis físico de suelo en laboratorio. En el análisis de campos se puede revisar lo siguiente: Espesor de la zona para arraigamiento de las plantas y determinación de la constitución física. Condiciones del suelo, con respecto al agua, permeabilidad, conservación de la humedad, drenaje del subsuelo, napa de agua, sus fluctuaciones y profundidad. Factores externos que influyen en el uso: topografía, pendientes, exposición, peligro de inundaciones, posibilidades y factibilidades para riego o drenaje, y pedregosidad. Grado de erosión que ha sufrido el suelo y factores que influyen en el proceso. Análisis de laboratorio. El análisis de muestras de tierra en laboratorio se realizan con el objeto de estudiar propiedades físicas asociadas a la capacidad de retención de agua. Textura. Materia orgánica. Densidad aparente. Capacidad de campo (1/3 atmósferas de tensión). Se define la máxima cantidad de agua que es capas de almacenar un suelo después de haber sido inundado. Punto de marchitez permanente (15 atmósferas de tensión), es la mínima cantidad de agua que contiene un suelo que la retiene a un potencial matricial de 15 atmósferas, en esta condición la planta inicia su muerte. Humedad aprovechable, es la cantidad total de agua que puede almacenar un suelo en función de sus características de textura, estructura. Se puede determinar mediante la siguiente expresión.

17 CC PMP H. A. = * Dap 100 D * P H2O en donde: H.A. = Altura de agua aprovechable para el cultivo (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno). CC = Contenido de humedad de suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límite superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo. PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente. Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc) DH2O = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 (g/cc). P = Profundidad representativa de la muestra de suelo analizada (mm). Desde el punto de vista de operación de riego en una Pradera interesa conocer la profundidad efectiva de raíces que absorben agua, de esta manera se fija la profundidad de suelo asociada a presencia de raíces activas, generándose valores de agua disponible en términos de mm. Para cada zona se presentan valores para series de suelo representativas con caracterización física de interés para riego, en una consideración de profundidad de raíces media de 30 cm. Los valores para una programación de riego aplicado a praderas, deben ser determinados en laboratorio para cada predio y dentro del predio por zonas homogéneas. 3 Zona Sur Familia Freire Comuna Freire Serie Freire Capa (cm) CC (%) PMP (%) Dap (gr/cc) LD (cm) Ld (mm) ,73 3,74 37, ,82 3,56 35,59 Capacidad de retención total a 30 cm de profundidad 72,964 mm

18 4 Zona Sur Familia Pelchuquín Comuna Los Lagos Serie Valdivia Capa (cm) CC (%) PMP (%) Dap (gr/cc) LD (cm) Ld (mm) ,6 0,76 3,22 32, ,9 17,9 0,77 0,97 9,70 Capacidad de retención total a 30 cm de profundidad 41,8652 mm 5 Zona Sur Familia Chan Chan Comuna Rio Bueno Serie Chan Chan Capa (cm) CC (%) PMP (%) Dap (gr/cc) LD (cm) Ld (mm) ,1 34,7 0,84 1,96 19, ,6 0,83 2,18 21, ,2 0,81 0,26 2,56 Capacidad de retención total a 30 cm de profundidad 43,894 mm 6 Zona Sur Familia Alerce Comuna Puerto Montt Serie Alerce Capa (cm) CC (%) PMP (%) Dap (gr/cc) LD (cm) Ld (mm) ,76 0,61 6, ,67 1,21 12, ,56 1,67 16, ,84 0,54 5,38 Capacidad de retención total a 30 cm de profundidad 40,26 mm 7 Zona Sur Familia Puerto Octay Comuna Puerto Octay Serie PUertoFonck Capa (cm) CC (%) PMP (%) Dap (gr/cc) LD (cm) Ld (mm) ,3 26,6 0,77 2,47 24,72 Capacidad de retención total a 30 cm de profundidad 24,717 mm

19 8 Zona Sur Familia Osorno Comuna Osorno Serie Osorno Capa (cm) CC (%) PMP (%) Dap (gr/cc) LD (cm) Ld (mm) ,91 2,84 28, ,82 2,07 20, ,73 1,90 18,98 Capacidad de retención total a 30 cm de profundidad 68,036 mm A continuación se muestra la capacidad total de agua a retener por cada serie de suelo, esto muestra la diversidad en función del origen del suelo, textura Capacidad de retención en mm, para diferentes series de suelo en una capa de 30 cm de profundidad Agua Disponible (HA) Freire Valdivia Chan Chan Alerce Puerto Fonck Osorno LD (mm) Series de suelo Para interpretar la referencia determinada para cada serie de suelo, por ejemplo para la serie Freire en el suelo se almacenan a capacidad de campo 72 litros por cada metro cuadrado en una profundidad de 30 cm, es decir después de un riego en el suelo deben quedar 72 litros por superficie unitaria CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE AGUA DE LOS SUELOS. Los suelos en función de su cobertura, compactación, relieve, pendiente, textura, estructura, poseen una capacidad de infiltración, tanto es así que el agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta a una intensidad y duración de precipitación dada en una cuenca (Honorato, 2000). El proceso de infiltración de agua en el suelo es estudiado por intervenir en el proceso de manejo del agua en la agricultura, la conservación del recurso suelo y otras actividades silvoagropecuarias( Gurovich, 1985). En proyectos de irrigación, para lograr una máxima eficiencia de aplicación, en casi todos los métodos de riego la velocidad

20 de entrada de agua al suelo determina los tiempos de riego y los diseños de los sistemas en cuanto al tamaño de las unidades superficiales y los caudales a utilizar (Ravindraet al., 2008; Holzapfelet al., 2007a). Los problemas de drenaje ocurren, principalmente, por una precipitación excesiva que supera la capacidad de absorción de agua del suelo y la velocidad de infiltración del mismo. Los suelos son incapaces de retener a nivel de capacidad de campo, cifras mayores a 300 mm (Lattimore et al., 1994). Por lo tanto en invierno, con precipitaciones que superan esta cifra, el suelo se mantendrá, una parte importante del tiempo en condiciones de sobresaturación, con una napa a pocos centímetros de la superficie, en tanto que el oxígeno, presente en el suelo, es desplazado por el agua, dejando ausencia de oxígeno al nivel de las raíces (Jerez y Ortega, 1996). Velocidad de infiltración media para diferentes texturas de suelo. Velocidad de infiltracion (mm/h) Tiempo (minutos) Arcilloso Arenoso Limoso Franco DISPONIBILIDAD DE AGUA La disponibilidad de agua en cantidad suficiente en el momento oportuno es fundamental para la correcta irrigación de praderas irrigadas. Generada la conciencia de optimizar la producción de leche pasa por generar buena alimentación de bajo costo, y aquí cumple un rol importante la disponibilidad de agua. Desde el punto de vista legal, el uso en riego y la promoción a través de instrumentos de fomento, como lo es la Ley y sus modificaciones, administrada por la comisión nacional de riego, ha permitido incrementar la superficie regada para distintos usos, en caso de proyectos orientados a praderas con uso de sistemas de riego por aspersión en modalidad : Pivote Central, Cañón de riego, aspersión móvil o semi fija y actualmente tecnología Kline, permiten optimizar el uso del agua. Entre las diferentes fuentes de agua se pueden considerar las precipitaciones durante la temporada de desarrollo vegetativo, los aportes de riego superficial, las posibles captaciones de agua subterránea e incluso los excedentes de agua que se reciban desde terrenos cercanos, así como la humedad del suelo al nivel de las raíces.

21 Los productores lecheros deben entender y considerar en su planificación la disponibilidad física de agua ( agua visible, cuantificable) y la disponibilidad legal ( agua utilizable con derechos de aprovechamiento constituido) Por otra parte al analizar la disponibilidad de agua en el concepto de Sequia se puede afirmar que se produce sequía agrícola cuando la falta de humedad en el suelo impide dar satisfacción a la demanda de agua de un cultivo. La insuficiencia de humedad del suelo puede estar dada por un déficit en los aportes derivados de las fuentes de agua con que cuenta un predio o por variación de la demanda del cultivo ( CNR, 2011) Es Importante tener presente la JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA (CONCEPTO DE DISPONIBILIDAD). Así de acuerdo a la legislación vigente, la determinación de la disponibilidad de aguas para la constitución de nuevos derechos de aprovechamiento es una materia técnica de competencia de la Dirección General de Aguas. El procedimiento para el establecimiento de la disponibilidad de aguas se encuentra reglamentado en el Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de recursos hídricos, aprobado mediante Resolución DGA Nº1.503/2003. Sin perjuicio de lo anterior, cabe tener en consideración la reciente jurisprudencia de la Contraloría General de la República en torno a la determinación de la disponibilidad de los recursos hídricos para los efectos de su otorgamiento, expresada en el Dictamen Nº de fecha 18 de agosto de En este dictamen se establece que debe distinguirse entre la existencia y la disponibilidad de las aguas subterráneas. La existencia se verifica en el alumbramiento que realiza cada interesado en su captación individual. Por otra parte, la disponibilidad es algo que debe establecer el organismo respectivo de la Administración, mediante los estudios y mecanismos correspondientes (CNR, 2011). Debido a los cambios de las condiciones climáticas y aumento de demanda de agua para cultivos cada vez se hace mas restrictiva la disponibilidad legal de agua, así la DGA de la región de la Araucanía a declarado que no existe catastro respecto de la disponibilidad real de agua subterránea para otorgar derechos sobre solicitudes de aguas a captar en posos para la irrigación. La Dirección General de Aguas (DGA) elabora anualmente un pronóstico de caudales medios mensuales y máximos instantáneos para la temporada de riego (septiembre a marzo). El pronóstico abarca desde la cuenca del río Copiapó hasta la del río Ñuble. Los datos con los cuales se construye provienen de la Red Hidrométrica de la DGA, para las estaciones pluviométricas ubicadas en las zonas altas de las cuencas. Este antecedente limita la información desde la región de la Araucanía al sur ( CNR, 2011) En este escenario de disponibilidad de agua, los sistemas de producción lechera deben estar atentos considerar en su operación y manejo aspectos legales, administrativos y operativos para el éxito de producción de forraje bajo condiciones de riego, además se debe considera estudios que permitan hacer un uso eficiente el uso de agua asociado a producción de biomasa y su impacto en la calidad de la leche producida..

22 Por otra parte, la demanda depende del desarrollo vegetativo del cultivo, la evapotranspiración y las pérdidas de conducción y aplicación, de acuerdo con las prácticas de manejo de la zona (Fernández, 1991) DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA. La agricultura ha experimentado varias sacudidas fuertes en los últimos años con el petróleo alcanzando altos precios sin precedentes, alzas de precio en los productos básicos, temores respecto a la seguridad alimentaria y las consiguientes restricciones al comercio; por no mencionar la recesión económica mundial más grave desde la década de No obstante, muchos gobiernos siguen preocupados por la posibilidad de que se repitan sacudidas importantes en factores clave como los precios de la energía (FAO-OECD,2010). Energía utilizada en riego depende de la eficiencia, diferentes evaluaciones indican que los requerimientos anuales de energía para operar los equipos de riego son de cerca de cinco veces los requeridos para su fabricación (Stout et al., 1979). La energía empleada solamente para el bombeo de agua puede ser muchas veces mayor que la usada para las otras actividades agrícolas (Barneset al., 1973; Sloggett 1979). Los requerimientos de energía se elevan a medida que el manejo del agua se vuelve más ineficiente. En los predios visitados se indica que partir de las 16 horas existe una disminución de voltaje, que incide en un cambio de las curvas de descarga de los equipos de bombeo para riego. Por otra parte por este efecto se afectan todos los equipos de trabajo en las salas de ordeña. Respecto a la disponibilidad de energía ambos predios cuentan con energía monofásica y trifásica. Otra consecuencia que han observado es que en verano en la medida que aumenta el calor se disminuye el voltaje, como consecuencia de la demanda de energía por efecto de uso en riego de cultivos. También se ha detectado que en los predios en verano existe corte de suministro producto de la alta demanda, generando problemas de operación de ordeña y riego (desde e 16 a 18 horas). Este tipo de problemas hace necesario considerar equipos generadores como una forma de disminuir el efecto de no suministro normal de energía DISPONIBILIDAD Y CAPACITACIÓN DE LA MANO DE OBRA Es evidente la necesidad de generar un sistema de capacitación que asegure el mejoramiento de las competencias del personal que trabaja en las lecherías (operarios y administradores). Un buen modelo a evaluar es el neozelandés, lo que debe inicialmente partir por establecer las competencias laborales necesarias para cada actividad o labor que se desarrolle en las lecherías. En los predios visitados se pudo evidenciar que no hay operario capacitado en riego, es habitual que reciba instrucciones. Se maneja el concepto de encargado del riego sin toma de decisiones acerca de frecuencia de riego, tiempo de riego.

23 En todo los casos es el administrador de predio quien determina cuando, cuanto regar TOPOGRAFÍA DEL ÁREA A REGAR. La topografía del área a regar es importante tener presente, para así poder destinar en forma oportuna y adecuad el tipo de sistema de riego a instalar para la irrigación de praderas y cultivos suplementarios. La planimetría permite determinar el tamaño de las áreas a regar. En el diseño de un sistema permite determinar la ubicación del centro de impulsión de agua en función de la fuente de agua, luego determina la red de distribución principal y finalmente la modalidad con la que se efectuara el riego: Pivote, Cañón enrollador, Aspersión semi fija o sistema Kline. Riego aspersión CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO (RIEGO POR ASPERSIÓN PORTÁTIL, K-LINE, CARRETE, PIVOTE, OTROS) El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una lluvia. Este efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de un sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor. Normalmente, la presión requerida se obtiene a partir de bombas hidráulicas las cuales aspiran el agua desde un canal, río o pozo. Sin embargo, el sistema también puede operar sin bombas cuando la fuente de agua se encuentra en una posición más elevada que el terreno a regar. El riego por aspersión muestra ventajas considerables en relación al riego gravitacional en las siguientes condiciones: Terreno de topografía irregular. Suelos delgados. Suelos con alta velocidad de infiltración. Suelos susceptibles a la erosión. Cuando se dispone de poco caudal. Un equipo móvil de riego por aspersión se compone de cuatro unidades básicas: Unidad de bombeo, Tuberías, Accesorios y aspersores.

24 Unidad de bombeo: La unidad de bombeo de un sistema de riego por aspersión es una instalación con equipos de elevación mecánica, cuyo objetivo es aspirar el agua desde una fuente elegida e impulsarla a la red de tuberías. La unidad de bombeo puede presentar los siguientes componentes: Cámara de aspiración: Consiste en una caja de hormigón o madera sumergida en el agua, que permite mantener un nivel suficiente, y que durante el funcionamiento del equipo de bombeo evita que entre aire en la aspiración. Canastillo y válvula de succión: A una distancia aproximada de 30 cm por sobre el fondo del pozo o caja de succión, se coloca suspendido un canastillo que se puede adquirir en fierro fundido. Este viene provisto de una válvula de retención ( sapo ), que permite el paso de agua hacia la bomba, impidiendo su retorno. Este canastillo solo impide la entrada de partículas que puedan quebrar piezas de la bomba. Tubería de succión: Por lo general, esta tubería o chorizo tiene el mismo diámetro que el diámetro normal de succión de la bomba. La longitud máxima de succión, medida desde el eje de la bomba a la superficie del agua, no debería exceder los 6 a 7 metros. Motobomba: Se denomina motobomba al conjunto formado por motor y bomba. La energía mecánica del motor produce el accionamiento de la bomba, encargada de succionar el agua hacia las tuberías con una determinada presión y caudal. Esto, gracias a la fuerza centrífuga generada por la potencia del motor y el diseño del rodete. La motobomba es la parte principal de la unidad de bombeo, que debe ser correctamente seleccionada antes de proceder a su instalación. El equipo motobomba es seleccionado de acuerdo al caudal de agua requerido, la altura geométrica total y la presión requerida en la descarga (aspersores). El caudal que debe proporcionar la bomba deberá satisfacer los requerimientos de riego calculados previamente para el mes más crítico (normalmente, enero). Las alturas de presión consideradas para la elección de la unidad de bombeo. Altura geométrica de aspiración (Ha): Es la distancia vertical existente entre el nivel del agua aspirada y el centro o eje de la bomba. Altura geométrica de impulsión o elevación (Hi): Es la distancia vertical entre el centro de la bomba y el punto más alto de la tubería de impulsión.

25 Altura geométrica total (Ht): Es la suma de la altura geométrica de aspiración y la altura geométrica de impulsión. Para que una bomba pueda levantar el agua con una determinada presión a una o más salidas (aspersores), necesita efectuar suficiente trabajo que permite superar la altura geométrica de aspiración y la altura geométrica de impulsión. En el trayecto hay pérdidas de carga producidas por el rozamiento del agua en la tubería y en los fittings (codos, tees, etc.) que también deben ser considerados. La experiencia ha demostrado que las pérdidas de carga en piezas especiales, como codos, tees, válvulas, otros, en general nunca superan el 20% de las pérdidas de carga totales de la tubería, por lo tanto, cuando no se dispone de información, éste es un valor conservador, que puede ser usado como una estimación en los cálculos. Las bombas más comunes empleadas en riego por aspersión son las centrífugas, que pueden ser accionadas por motores eléctricos, de combustión interna (petróleo o bencina), o por el eje de toma fuerza del tractor. En caso de existir tendido eléctrico en las proximidades, es recomendable el uso de motores eléctricos. Estos son más baratos, requieren menos mantención, son más eficientes y fáciles de operar que los de combustión interna. Motores de hasta 3 HP, pueden utilizar electricidad monofásica, y potencias superiores requieren electricidad trifásica. Al utilizar como fuente de energía el eje toma fuerza del tractor, obligadamente debe desviarse o eliminarse un tractor de las labores agrícolas durante la temporada de riego, a

26 menos que se riegue de noche. Por esta razón y por el desgaste del motor del tractor, dicha alternativa no es recomendable, salvo en casos esporádicos. Las motobombas pueden ser fijas o móviles. Son fijas cuando succionan aguas subterráneas de pozo profundo y utilizan motores eléctricos. Las motobombas móviles generalmente están accionadas por motores de combustión interna. Estas van montadas sobre ruedas de hierro o neumáticos y pueden ser movilizadas a mano o con tractor. Red de Distribución. Se entiende por red de distribución al conjunto de tuberías que constituyen la red principal y las líneas secundarias o ramales laterales. La red principal es aquella tubería que conduce el agua a presión, desde la unidad de bombeo hasta los ramales laterales y estos son a su vez, conducen desde la red principal hasta los aspersores que están instalados sobre ellas. Atendiendo a su posible movilidad la red de distribución se clasifica en: Fija: Las tuberías que conducen y distribuyen el agua a los sectores de riego cubren simultáneamente la totalidad de la superficie, provocando que el riego se efectúe abriendo y cerrando válvulas de modo escalonado. La colocación de la red puede ser temporal o permanente. En el primer caso, las tuberías se colocan sobre la superficie del terreno después de la siembra o plantación y se quitan un poco antes de la recolección. En el segundo caso las tuberías se entierran permanentemente. El sistema de distribución fija está indicado cuando la naturaleza del suelo o del cultivo exige riegos muy frecuentes, para abaratar costos de mano de obra y evitar el tránsito sobre el terreno regado. Portátil: Todas las tuberías tanto la red principal como los laterales, se trasladan a medida que se riega. Este sistema tiene un costo de inversión inferior al fijo, pero requiere mano de obra para el traslado de tuberías. Semiportátil: La red principal suele ser fija, mientras que los laterales se trasladan de un lado a otro. En general, conforme se aumenta el número de elementos fijos de la red de distribución de un sistema de riego, los costos de inversión en instalación se incrementan y los requerimientos de mano de obra disminuyen. Cobertura y disposición de la red de distribución.

27 Se llama riego de cobertura total cuando se dispone de elementos suficientes para regar toda la superficie del predio sin efectuar traslado de los equipos. En caso contrario, se denomina de cobertura parcial, ya que es necesario transportar todo o parte del equipo de un lugar a otro en cada postura de riego. El riego de cobertura parcial tiene un menor costo de inversión, pero es necesario trasladar las tuberías de un lugar a otro. En suelos mojados, esto ofrece ciertas dificultades, especialmente en suelos arcillosos. En cultivos de baja altura el traslado de tuberías puede hacerlo una persona, pero en aquellos de mayor altura precisan de al menos, dos personas. Con respecto a la disposición de tuberías, la principal o alimentadora debe colocarse siempre en dirección de máxima pendiente. De esta manera, la secundaria queda emplazada a lo largo de la curva de nivel o cercana a ella, logrando disminuir al mínimo las diferencias de presión entre el primer y último aspersor de cada línea secundaria o lateral. - Disposición unilateral. Esta disposición es buena cuando el paño a regar no es muy ancho, cubriendo la distancia con cada línea secundaria o lateral. Consiste en colocar la tubería principal ojalá paralela a algún deslinde siguiendo la máxima pendiente, de la cual se desprenden las líneas secundarias hacia un solo lado de la matriz. Si son móviles, van desplazándose por la tubería principal a medida que se cumple con el riego. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de la disposición unilateral en donde se utiliza únicamente un ramal lateral (sistema portátil).

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Gabriel González Marín - Ingeniero Agrónomo UdeC - Ms Dgr. Université de Paris VI - Ms. Sc. AgroParisTech - Ph. D. (c) Universidad

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón Reingeniería para obtener un sistema de riego por aspersión de alta eficiencia y bajo costo adquisitivo Aspectos conceptuales Importancia

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Tema 2. Sistemas de riego a presión

Tema 2. Sistemas de riego a presión Tema 2. Sistemas de riego a presión 1 Riego por Aspersión (RPA) Ventajas Alta eficiencia de aplicación. Uniformidad de distribución. Para suelos irregulares Economía de mano de obra. Costos bajos de preparación

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Producción Animal PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Inst. Producción

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima

Manejo del riego por aspersión en Valles. Marcelo Marcial Felipe Lima 2015 Manejo del riego por aspersión en Valles Cochabamba Bolivia 2016 Marcelo Marcial Felipe Lima Manejo del riego por aspersión en Valles Comité Editor Coordinación: Ing. Alfredo Duran N. Texto: Marcelo

Más detalles

CAPACITACION TECNICA

CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS OBJETIVOS Diseños de Invernaderos Características Constructivas Polietilenos INVERNADEROS El invernadero

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO Se requiere la información mínima necesaria para habilitar un área de riego, asegurando de este modo

Más detalles

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INVERSIÓN LA INVERSIÓN INVERSIÓN LA INVERSIÓN Generalmente se ha definido la inversión: n: como la renuncia de una satisfacción n inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción n mayor. Elementos El sujeto

Más detalles

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS Se denomina NPSH (Net Positive Suction Head) o ANPA (Altura Neta Positiva de Aspiración) a la diferencia entre la presión

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es: EJERCICIO 1 PRUEBA TEÓRICA- A continuación figuran una serie de preguntas, que deberán intentar resolver de acuerdo con sus conocimientos, eligiendo la respuesta más adecuada entre las posibles soluciones

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO DE NOGALES

IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO DE NOGALES IMPLEMENTACIÓN DE UN HUERTO DE NOGALES ETAPA FUNDAMENTAL EN EL ÉXITO DEL PROYECTO CARLOS JOFRE G. SOLUCIONES AGRÍCOLAS WWW.SOLUCIONESAGRICOLAS.CL ABRIL 2015 PROYECTOS AGRÍCOLAS TOMADA LA DECISIÓN DE PLANTAR

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Reducción de presión Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Eficacia Mejora la calidad del vapor Aumenta la vida de los

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

desbastes 5. Equipos para la depuración

desbastes 5. Equipos para la depuración desbastes 5. Equipos para la depuración Equipos de desbaste La instalación de equipos de desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las impurezas del agua para su eliminación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Módulo: Mantenimiento y Operación Educación de Máquinas y Media Equipos Eléctricos Técnico-Profesional Sector Electricidad 1 Especialidad: Electricidad Módulo MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

Termodinámica y. transmisión de calor

Termodinámica y. transmisión de calor UF0565 Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS en los edificios Termodinámica y 1 transmisión de calor Qué? Para poder cumplir correctamente con la eficiencia energética en este

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm. Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de bombeo para la extracción del agua subterránea planes de expansión de mínimo costo de agua potable y alcantarillado EPS Chimbote. Choy Bejar,

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información. Evaluación de la Seguridad. Probabilidad La probabilidad se refiere al grado de certeza de ocurrencia de un evento en particular. Usualmente está basada en la frecuencia histórica. Sin embargo, para el

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos G I R A T E C N I C A A I S R A E L VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO RTI Riegos Ubicación de Netafim Netafim posee dos plantas ubicadas, geográficamente,

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera

Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera 2015 www.baiwind.com www.coop2020.eu Aerogeneradores. Diferencias por uso recurso - objetivos Tecnologías Por el uso Por el recurso Objetivos Gran Eólica

Más detalles