USO DEL TIEMPO DE LAS Y LOS NICARAGÜENSES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DEL TIEMPO DE LAS Y LOS NICARAGÜENSES"

Transcripción

1 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INEC USO DEL TIEMPO DE LAS Y LOS NICARAGÜENSES PROGRAMA MECOVI

2 Edición Diseño de Portada : Javier Argeñal Collado : Edgard Martínez

3 PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Ing. Enrique Bolaños Geyer DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS Lic. Osvaldo Rafael Arteaga

4 Autores Mercedes Aguilar Isolda Espinosa -Consultora MECOVI -Consultora MECOVI Asesoría Técnica Rosa María Renzi -PNUD Programa MECOVI Christine Goffin Martha Vargas Javier Argeñal Marlon Martínez -Gerente Programa -Responsable EMNV 98 -Procesamiento de Datos -Procesamiento de Datos

5 PRESENTACION El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través del Programa de Mejoramiento de las Encuestas de Hogares de Condiciones de Vida (MECOVI), tiene el agrado de poner a disposición de las instituciones y los usuarios de la información estadística nacional, el estudio Uso del Tiempo de las y los Nicaragüenses. En 1998, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos realizó la segunda Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida (EMNV 98), en la cual se investigaron temas sobre: Vivienda, Características del hogar, Salud, Educación, Actividad Económica, Fecundidad, Uso del Tiempo, Actividades Independientes no Agrícolas, Gastos del Hogar, Actividades Agropecuarias y Ahorro-Crédito, así como un módulo sobre Medidas Antropométricas. El presente estudio está basado en los resultados de la sección Uso del Tiempo, la cual tuvo como objetivo principal conocer la forma como la población distribuye su tiempo durante un día normal y establecer las diferencias por género y región para los diferentes tipos de actividades. En esta sección de la encuesta, se incluyeron variables sobre tiempo dedicado al trabajo, a la educación, al mantenimiento del hogar y a actividades personales y sociales. El período de referencia fue el día anterior a la entrevista (24 horas) y se aplicó al cincuenta por ciento de la población entrevistada de 6 años y más (2,104 hogares). El levantamiento de la información se efectuó durante el período de Abril a Agosto de 1998 a nivel nacional. El INEC agradece el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de las Agencias de Cooperación de los Gobiernos de Suecia y Noruega (ASDI y NORAD), así como del equipo del Programa MECOVI y de las consultoras, cuyos esfuerzos y dedicación hizo posible esta publicación. OSVALDO RAFAEL ARTEAGA Director General INEC

6 Í N D I C E Resumen Ejecutivo... i I. Género y Mercado de rabajo......i II. Uso del tiempo de las y los Nicaragüenses...i III. Uso del Tiempo y Pobreza... v IV. Uso del Tiempo de los Hogares... vi V. Conclusiones y Pistas... ix Introducción...1 I. Género y Mercado de Trabajo...9 I I I I.4 A manera de Conclusión...18 II. III. IV. Uso del Tiempo de las y los Nicaragüenses...23 II.1 Trabajo Productivo...24 II.2 Trabajo Reproductivo...31 II.3 Trabajo Comunitario...35 II.4 Estudio...38 II.5 Actividades de Recreación...40 II.6 Uso del Tiempo de los(as) Jefes(as) del Hogar...42 Uso del Tiempo y Pobreza...47 III.1 Trabajo Productivo...48 III.2 Trabajo Reproductivo...49 III.3 Trabajo Comunitario...50 III.4 Estudio...51 III.5 Estructura del Uso del Tiempo...51 III.6 Jefatura del Hogar...53 Uso del Tiempo de los Hogares...59 IV.1 Hogares Tradicionales...60 IV.2 Hogares Modernos...64 IV.3 Hogares Monoparentales...69 V. Conclusiones y Pistas...77 Anexos 83 Tablas del Capítulo I...85 Tablas del Capítulo II...95 Tablas del Capítulo III Tablas del Capítulo IV...155

7 RESUMEN EJECUTIVO I. GÉNERO Y MERCADO DE TRABAJO De acuerdo con las leyes mercantiles, y dadas las condiciones del mercado de trabajo, a lo largo del período analizado ( ), la fuerza de trabajo femenina muestra un comportamiento "irracional". El mismo se explica por el deterioro de las condiciones de vida de la población, ante la cual la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado hace parte de las estrategias de sobrevivencia de los hogares y del ejercicio de los roles de género. Si bien este proceso se viene registrando desde la década de los '50, fue acelerado durante los '80 por la revolución Sandinista. Es innegable que las políticas que impulsó la revolución, dentro de una concepción de justicia social y económica, modificaron las condiciones materiales de vida de las mujeres; pero también es cierto que las mismas no se plantearon entre sus objetivos contribuir a superar las desigualdades de género. La flexibilización que ha sufrido la manifestación más pura de la división sexual del trabajo en las sociedades occidentales en general, y en la sociedad nicaragüense en particular, puede significar su debilitamiento mas no su desaparición. La división sexual del trabajo se continúa expresando en la segregación del mercado laboral, en virtud de la cual existen segmentos de mercado como la maquila y el sector informal, y grupos ocupacionales en los que es mayoritaria la participación femenina; y que se caracterizan por bajos ingresos, inadecuadas condiciones de trabajo, pocas o nulas posibilidades de ascenso, falta de reglamentos y mucha inestabilidad laboral. Por otro lado, habrá que estudiar, qué ha ocurrido con la división del trabajo al interior de los hogares. II. USO DEL TIEMPO DE LAS Y LOS NICARAGÜENSES El uso del tiempo es el marco temporal de las actividades que la población realiza en la vida diaria, las cuales se distribuyen según un orden y una estructura que evidencian el nivel de desarrollo económico, social y político de dicha población. La estructura del uso del tiempo de las personas varía de acuerdo a las concepciones imperantes en la sociedad sobre los roles y funciones que las personas deben asumir. II.1 Trabajo productivo El primer resultado obtenido se refiere al peso preponderante de los hombres en el trabajo productivo, en relación a las mujeres, tanto por su presencia como por la cantidad de tiempo que dedican al mismo. i

8 Las tasas de participación de la población en el trabajo productivo por ciclo de vida muestran que los hombres inician con valores que son casi el triple de las tasas de la mujeres. En cuanto al tiempo promedio dedicado al trabajo productivo, los hombres registran aproximadamente 1 hora más que las mujeres en las diferentes etapas del ciclo de vida, excepto en la adolescencia donde la diferencia aumenta a 2 horas. El grupo de 31 a 65 años es el que más tiempo asigna al trabajo productivo. La estructura de la población que realiza trabajo productivo, por nivel de instrucción, muestra que más de la mitad de ella se concentra en primaria y ningún nivel. Es importante destacar que dentro de cada nivel la proporción de mujeres aumenta a medida que aumenta el nivel de estudios, en cambio la proporción de hombres disminuye. Para ambos sexos, las mayores tasas de participación se registran en el nivel técnico, universitario y secundario, en orden descendente. Las mayores tasas de participación en el trabajo productivo las presentan los hombres casados y las mujeres separadas o viudas. En ambos casos las menores tasas corresponden a los(as) solteros(as). Respecto al tiempo dedicado al trabajo productivo, los hombres y mujeres casados(as) o unidos(as) son los que presentan mayor cantidad, 8.8 y 7.6 horas; y los hombres y mujeres solteros(as) la menor, 7.7 y 6.4 horas. Los hombres constituyen el 68.1% de la población ocupada, y las mujeres el 31.9%. La presencia de las mujeres es predominante entre la población económicamente no activa, donde representan el 67.2%. La estructura de la población ocupada por sexo y sectores económicos muestra marcadas diferencias. Los hombres en su mayoría se ubican en el sector agropecuario, y en menor proporción en el industrial manufacturero; las mujeres, por su parte, se concentran en el comercio y los servicios. En el sector servicios, otras actividades y el sector industrial manufacturero, es donde hombres y mujeres invierten la mayor cantidad de horas promedio por día. La población que declaró realizar trabajo productivo se concentra en las posiciones de empleado(a) u obrero(a), 46.4%, cuenta propia, 30.7%, y trabajador(a) no remunerado(a), 19.1%. La diferencia entre la proporción de hombres y mujeres en cada posición es mayor entre patrones(as) o empresarios(as); las menores diferencias se registran entre los(as) empleados(as) y obreros(as), y los(as) cuenta propia. Los empleados u obreros y las mujeres patronas o empresarias son las que dedican la mayor cantidad de tiempo promedio al trabajo productivo, 9.3 y 9.8 horas. II.2 Trabajo reproductivo La información obtenida evidencia la predominante participación de las mujeres en el trabajo reproductivo, en relación a los hombres, tanto por su presencia como por la cantidad de tiempo que dedican al mismo. De las actividades que forman parte del trabajo reproductivo, el acarreo de leña y reparación de la casas son las que realizan predominantemente los hombres; cocinar, limpieza del hogar, cuido de los(as) niños(as) y de enfermos, las mujeres. ii

9 Las tasas de participación de los hombres en el trabajo reproductivo se mantiene alrededor del 50% a lo largo de todo el ciclo de vida. Las de las mujeres inician en 61.0% en la niñez y aumentan significativamente hasta alcanzar su máximo en la juventud y en la etapa adulta, 90.9% y 89.7%, para luego descender un poco en la tercera edad. El tiempo promedio dedicado al trabajo reproductivo por los hombres es también la mitad del tiempo invertido por las mujeres, excepto durante la niñez donde los tiempos son similares. Las tasas de participación de los hombres en el trabajo reproductivo registran su máximo entre los de ningún nivel de instrucción, 57.2%, y su mínimo entre los de nivel universitario, 35.8%; en los restantes niveles se mantienen alrededor del 50%. En el caso de las mujeres, las tasas aumentan ligera pero constantemente en relación directa con el nivel de educación, hasta el nivel técnico donde alcanzan su máximo, 90.0%, para descender un poco en el nivel universitario. Son los hombres y las mujeres de ningún nivel los(as) que destinan mayor tiempo promedio. Las mujeres casadas o unidas y los hombres separados o viudos son los que presentan las mayores tasas de participación. En cuanto a la cantidad de tiempo dedicado al trabajo reproductivo, las mujeres casadas o unidas son las que reportan los mayores valores, 7.0, 6.6 y 7.4 horas diarias a nivel nacional, urbano y rural, respectivamente. El tiempo destinado por los hombres al trabajo reproductivo no presenta diferencias significativas por estado conyugal, ni por área de residencia, 3.0 horas aproximadamente. Las mayores tasas de participación en el trabajo reproductivo las presentan los hombres y mujeres desocupados. A ellos(as) corresponden la mayor cantidad de tiempo promedio dedicado a este tipo de actividades, 4.1 horas los hombres y 6.3 horas las mujeres. Es importante destacar que menos del cincuenta por ciento de los hombres ocupados participa en el trabajo reproductivo, e invierten 2.8 horas en cambio el porcentaje de mujeres que realiza trabajo reproductivo supera el ochenta por ciento y dedican en promedio 4.6 horas al día. Por sectores económicos, la mayor tasa de participación de los hombres que realiza trabajo reproductivo son los que laboran en el sector agropecuario, las mujeres por su parte mantienen similares tasas independiente del sector donde laboren. En el análisis, se observa que la mayor tasa de participación y el mayor tiempo invertido por ambos sexos en el trabajo reproductivo son los que tienen una posición en el empleo de cuenta propia. II.3 Trabajo comunitario Las tasas de participación de hombres y mujeres en el trabajo comunitario son bastante bajas, 4.3% y 6.2% en el orden acostumbrado. Las mujeres representan el 59.3%, 61.0% y 57.4% de la población que realiza trabajo comunitario a nivel nacional, en el área urbana y rural, respectivamente. El tiempo promedio dedicado por hombres y mujeres al trabajo comunitario oscila entre 1.8 y 3.2 horas diarias. iii

10 Las mayores tasas de participación en el trabajo comunitario se observan entre las mujeres con nivel de instrucción universitario y primaria; la menor tasa la presentan los hombres universitarios. Los hombres a medida que avanzan en educación disminuyen el tiempo promedio dedicado a estas actividades; en cambio, el tiempo promedio invertido por las mujeres parece ser independiente de su nivel de instrucción. Las mujeres casadas o unidas y las solteras son las que destinan una mayor cantidad, 2.6 horas en ambos casos al trabajo comunitario; valor similar al reportado por los hombres casados. Las tasas de participación de los hombres en el trabajo comunitario se mantiene relativamente estable entre las diferentes condiciones de actividad. En el caso de las mujeres, las económicamente no activas son las que registran las mayores tasas. En cuanto al tiempo promedio dedicado a estas actividades, las mujeres desocupadas presentan los valores máximos, 3.0 y 3.3 horas diarias, en el área urbana y rural respectivamente. Los hombres que trabajan por cuenta propia son los que dedican el mayor tiempo promedio por día al trabajo comunitario, 3.0 horas; en esta misma situación se encuentran las mujeres trabajadoras no remuneradas, 2.9 horas. II.4 Estudio Las tasas de participación en la educación, la estructura de la población que estudia y el tiempo promedio dedicado a las actividades educativas no presentan diferencias significativas por sexo. En el área urbana, la tasa de participación de los hombres es ligeramente superior a la de las mujeres; en el área rural ocurre lo contrario. Curiosamente, en el área rural la proporción de hombres y mujeres que estudian es mucho más equitativa que en el área urbana. Los hombres y las mujeres solteros(as) muestran las mayores tasas de participación en el estudio, a nivel urbano y rural; las menores tasas corresponden a los(as) casados(as) o unidos(as), 1.1% y 1.9% en el orden acostumbrado. II.5 Recreación Si bien las tasas de participación de hombres y mujeres en actividades recreativas son similares, se observa una ligera tendencia a favor de los primeros, en ambas áreas de residencia. El tiempo promedio dedicado por los hombres es mayor, independientemente del área de residencia. Las tasas de participación en actividades recreativas de hombres y mujeres no muestran claras diferencias por nivel de instrucción. iv

11 En relación al tiempo promedio dedicado a estas actividades, las cantidades declaradas por hombres y mujeres son similares en cada estado conyugal, excepto en el caso de los(as) solteros(as) y los(as) casados(as) o unidos(as) urbanos(as) y los(as) separados(as) o viudos(as) rurales, en todos los casos a favor de los hombres. III. USO DEL TIEMPO Y POBREZA En este estudio se ha utilizado el agregado de consumo calculado por INEC, como indicador del estado de bienestar de la población. De las personas a las que se les aplicó la sección sobre uso del tiempo, de la EMNV 98, el 51.6% se encontraban en la categoría pobres, de ellas 20.7% se ubicaban por debajo de la línea de pobreza extrema. En el área rural la pobreza era mucho más grave que en el área urbana, tanto por la cantidad de personas que afecta, como por la profundidad que adquiere. El 71.7% de la población rural se encontraba en 1998 en situación de pobreza, y de ellos el 33.2% en pobreza extrema. III.1 Trabajo productivo Las tasas de participación de hombres y mujeres por ciclo de vida muestran el mismo comportamiento por condición de pobreza; es decir, aumentan de forma sostenida desde la niñez hasta la edad adulta, para descender ligeramente en la tercera edad. No obstante, la tasa de participación de los hombres pobres extremos son superiores a las de los otros niveles de pobreza, en todas las etapas del ciclo de vida. Mientras que las tasas de participación de las mujeres pobres extremas son, en general, inferiores. El tiempo promedio dedicado por los hombres al trabajo productivo disminuye ligeramente al avanzar el nivel de pobreza. El tiempo destinado por las mujeres exhibe un comportamiento opuesto. Los(as) pobres extremos(as) y los(as) pobres no extremos(as) se involucran principalmente en actividades agrícolas, y los(as) no pobres en actividades por cuenta propia realizadas en el hogar. III.2 Trabajo reproductivo Las tasas de participación de hombres y mujeres en el trabajo reproductivo aumentan a la vez que lo hace el nivel de pobreza. La proporción de hombres que realiza trabajo reproductivo aumenta ligeramente al hacerlo también la pobreza; en cambio la proporción de mujeres disminuye. Aún así, las mujeres representan más de la mitad de la población que realiza este tipo de trabajo. El tiempo que los hombres dedican al trabajo reproductivo gira alrededor de 2.9 horas, sin diferencias significativas por categoría de pobreza. Mientras que el tiempo invertido por las mujeres se incrementa ligera pero sostenidamente, a la par que lo hace la pobreza, siendo en promedio el doble del destinado por los hombres. v

12 III.3 Trabajo comunitario Las tasas de participación de hombres y mujeres en el trabajo comunitario disminuyen desde 5.6% y 7.1% entre los no pobres hasta 2.7% y 5.2% entre los pobres extremos; este comportamiento es similar por área de residencia, excepto entre los pobres extremos, donde los hombres urbanos prácticamente no participan en el trabajo comunitario. En cambio, las tasas de las mujeres rurales son mayores que las del área urbana. El tiempo promedio dedicado por los hombres al trabajo comunitario aumenta, aunque poco, junto con la pobreza. El tiempo invertido por las mujeres se mantiene constante en 2.6 horas. III.4 Estudio Los hombres y las mujeres disminuyen sus tasas de participación en el estudio cuando aumentan los niveles de pobreza; este comportamiento es similar, aunque no tan claro, por área de residencia. La proporción de hombres que estudia en cada categoría de pobreza disminuye a medida que aumenta la pobreza; con las mujeres sucede todo lo contrario. El tiempo promedio dedicado por los hombres al estudio no varía por nivel de pobreza. Curiosamente, el tiempo invertido por las mujeres aumenta junto con la pobreza. III.5 Estructura del uso del tiempo A nivel nacional, los hombres no pobres presentan una estructura diferente a la de los pobres, extremos y no extremos. La de los hombres no pobres está compuesta por actividades recreativas, trabajo productivo y estudio, en orden descendente. La estructura de las otras categorías está integrada por actividades recreativas, trabajo productivo y trabajo reproductivo. La estructura del uso del tiempo de las mujeres, a nivel nacional, es diferente en cada categoría de pobreza. Entre las no pobres es: actividades recreativas, trabajo reproductivo y trabajo productivo; para las pobres no extremas: trabajo reproductivo, actividades recreativas y trabajo productivo; finalmente, entre las pobres extremas el uso del tiempo está compuesto predominantemente por actividades recreativas y trabajo reproductivo, 55.5% del tiempo. IV. EL USO DEL TIEMPO POR TIPO DE HOGARES Para mostrar las formas de organización de los hogares como un proxi de la organización de las familias, teniendo como eje de análisis las diferencias en el uso del tiempo, se ha construido una clasificación de los hogares, retomando la propuesta del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), constituido por tres vi

13 tipos: hogares tradicionales, hogares modernos y hogares monoparentales con jefatura femenina 1. De la población investigada el 41.0% está constituida en hogares tradicionales, 23.0% en hogares modernos y 21.0% en hogares monoparentales con jefatura femenina. El restante 15% de la población forma parte de hogares con otros arreglos domésticos. IV.I Hogares tradicionales Los hogares tradicionales son los más numerosos, reúnen al 41.0% de la población investigada. La estructura por edad de los miembros de estos hogares está compuesta en un 40.2% por niños(as) y adolescentes, 28.2% por jóvenes, 28.4% por adultos(as) y el restante 3.2% lo conforma la población de la tercera edad. La presencia de mujeres en las diferentes etapas del ciclo de vida es de más del 40%. La estructura organizativa de las familias tradicionales es la siguiente: los esposos representan el 22.4%, las esposas 21.0%, los hijos 25.8%, las hijas 20.4%, los otros miembros 5.1% y las otras miembros 5.4%. El 89.6% de los esposos declararon realizar alguna actividad productiva y solo 4.7% de las esposas. En cambio, reportaron trabajo reproductivo el 53.0% de los esposos y el 98.1% de las esposas. El tiempo promedio dedicado por los esposos al trabajo productivo es un poco más del doble del tiempo destinado por las esposas. Mientras, el tiempo invertido por los primeros en el trabajo reproductivo es 2.5 veces menor que el dedicado por las esposas. Las actividades reproductivas que realizan predominantemente los esposos son la reparación de las casas y el acarreo de leña. En cambio, las actividades en que se concentran las esposas son cocinar, limpiar el hogar y cuidar a los niños. La estructura del tiempo de los esposos y las esposas está constituida de la siguiente forma: trabajo productivo 32.5%, actividades recreativas 17.0% y trabajo reproductivo 6.5% los primeros; trabajo reproductivo 33.1% y actividades recreativas 19.8% las segundas. La tasa de participación de los hijos en el trabajo productivo y reproductivo es de 44.0% y 53.7%, respectivamente. Las de las hijas en cambio son 10.0% y 77.8% en el mismo orden. El tiempo promedio dedicado por hijos e hijas al trabajo productivo no es muy diferente, 7.7 y 6.8 horas respectivamente. En el trabajo reproductivo la diferencia de tiempo se acrecienta, 2.8 y 4.6 horas en el orden acostumbrado. 1 Ver INEGI (2002). Uso del tiempo y aportaciones en los hogares mexicanos. vii

14 La estructura del uso del tiempo de hijos está compuesta fundamentalmente por: actividades recreativas 23.8%, trabajo productivo 14.1%) y estudio 9.4%. En cambio, la estructura de las hijas es: actividades recreativas 23.6%, trabajo reproductivo 14.8% y estudio 11.0%. Las tasas de participación en el trabajo productivo de los otros miembros y otras miembros es del 39.9% y 11.1% respectivamente. Los otros miembros presentan una estructura del uso del tiempo similar a la de los hijos: actividades recreativas 24.8%, trabajo productivo 12.5% y estudio 8.0%. Igual sucede con las otras miembros y las hijas. La estructura del uso del tiempo de las primeras es: actividades recreativas 23.6%, trabajo reproductivo 16.7% y estudio 7.6. IV.2 Hogares modernos Los hogares modernos están compuestos por el 23.0% de la población investigada. Presentan un promedio de 2.3 hijos(as) y una estructura por edad con predominio de menores de edad: niñez 25.0%, adolescentes 17.0%, jóvenes 23.0% y adultos(as) 32.8%. La estructura de los hogares modernos es la siguiente: 42.1% parejas, 24.1% hijas, 25.1% hijos y 8.7% otros(as) miembros(as). En los hogares modernos, el 86.6% de los esposos declararon realizar alguna actividad productiva y el 77.3% de las esposas, este último valor muy superior al 4.7% de las esposas de los hogares tradicionales. Por otro lado, reportaron trabajo reproductivo el 43.5% de los esposos y el 84.4% de las esposas. La estructura del tiempo de los esposos y las esposas es como sigue: trabajo productivo 33.7% y actividades recreativas 19.1% los primeros; trabajo productivo 26.4%, trabajo reproductivo 17.7% y actividades recreativas 13.3% las segundas. Las tasas de participación en el trabajo productivo y reproductivo de los hijos de los hogares modernos es de 30.7% y 46.8%, respectivamente, ambos valores menores que entre los hijos de los hogares tradicionales. Las tasas de las hijas son 20.9% y 71.3% en el mismo orden. La estructura del uso del tiempo de los hijos está compuesta fundamentalmente por: actividades recreativas 28.2%, estudio 11.2% y trabajo productivo 9.1%. En cambio, la estructura de las hijas es: actividades recreativas 23.8%, estudio 12.8% y trabajo reproductivo 10.7%. Los otros miembros y otras miembros de hogares modernos registran tasas de participación en el trabajo productivo del 48.0% y 25.0% respectivamente. La estructura del uso del tiempo de los otros miembros es: actividades recreativas 25.7%, trabajo productivo 14.0% y estudio 8.3%. Entre las otras miembros se observa la siguiente estructura: actividades recreativas 24.3%, trabajo reproductivo 15.0%, trabajo productivo 6.6% y estudio 6.4%. viii

15 IV.3 Hogares monoparentales El 21.0% de la población investigada es parte de hogares monoparentales jefeados por una mujer. La estructura por sexo de estos hogares muestra una mayoritaria presencia femenina, 63.2%. En relación al ciclo de vida la composición de los hogares monoparentales es la siguiente: niñez 23.8%, adolescentes 18.6%, jóvenes 24.7%, adultos(as) 26.6% y personas de la tercera edad 6.2%. Las jefas de los hogares monoparentales presentan una tasa de participación en el trabajo productivo y en el trabajo reproductivo del 47.3% y 87.8% respectivamente. La estructura del tiempo de las jefas de hogares monoparentales es: trabajo reproductivo 21.0%, actividades recreativas 18.9% y trabajo productivo 15.0%. Los hijos de los hogares monoparentales registran una tasa de participación en el trabajo productivo que es un poco menos del doble de la tasa de las hijas, 46.3% y 27.4%; en el trabajo reproductivo las tasas son 53.0% y 87.8% en el orden acostumbrado. Los hijos de los hogares monoparentales presentan la siguiente estructura del uso del tiempo: actividades recreativas 24.3%, trabajo productivo 14.8% estudio 8.6%. La estructura de las hijas es, en cambio: actividades recreativas 21.6%, trabajo reproductivo 15.1%, trabajo productivo 8.8% y estudio 8.7%. Las tasas de participación en el trabajo productivo de los otros miembros y otras miembros de los hogares monoparentales son del 32.9% y 14.3% respectivamente. La tasa de participación en el trabajo reproductivo de los otros miembros es menor que la de las otras miembros, 46.3% y 72.5%. Los otros miembros presentan una estructura del uso del tiempo similar a la de los hijos: actividades recreativas 24.3%, trabajo productivo 14.8% y estudio 8.6%. La estructura del uso del tiempo de las otras miembros es: actividades recreativas 25.8%, trabajo reproductivo 13.0%) y estudio 10.0%. V. CONCLUSIONES La población nicaragüense de 6 años y más estudiada, destina un poco menos de la mitad de su tiempo diario, 44.8%, a las actividades de cuidado personal 2, sin diferencias significativas por área de residencia o característica socio-demográfica. El restante 55.2% del tiempo de las personas se desglosa de la siguiente manera: actividades recreativas o de tiempo libre 22.9%, trabajo productivo 13.2%, trabajo reproductivo 12.6%, educación 6.0%, y trabajo comunitario 0.5%. Al analizar la estructura del uso del tiempo de hombres y mujeres se comprueba la hipótesis sobre la división sexual del trabajo. Los hombres, en correspondencia con el 2 El cuidado personal comprende alimentarse, dormir, bañarse, vestirse y buscar atención en salud. ix

16 rol asignado de proveedores del hogar, concentran su tiempo en las actividades recreativas y el trabajo productivo. Por su parte, las mujeres al concentrar su tiempo en las actividades recreativas y el trabajo reproductivo, confirman su rol de responsables del bienestar de los(as) miembros(as) del hogar. Estos resultados además demuestran que los roles y funciones que asumen las personas, la división sexual del trabajo, no está determinada por la biología, no es natural, ya que varía en función del ciclo de vida o del estado conyugal. La división sexual del trabajo responde a concepciones sociales basadas en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, las que se van inculcando en el hogar, desde la más temprana edad, pero que como se ha visto adquieren mayor fuerza a partir de la adolescencia. Vale destacar que la adolescencia es la etapa del ciclo de vida en la que se desarrolla biológicamente la capacidad sexual de hombres y mujeres. De acuerdo con lo esperado, en el área rural es más clara la asignación de roles que en el área urbana. La principal diferencia que se observa es la limitada participación de las mujeres rurales en el trabajo productivo, la que puede ser real y también subjetiva; es decir que las mujeres rurales no reconozcan el trabajo productivo, probablemente no remunerado, que realizan. Por otro lado, pareciera un contrasentido que los hombres rurales tengan mayor protagonismo que sus homólogos urbanos en el trabajo reproductivo. Sin embargo, cuando se analiza el tipo de actividades reproductivas que realizan se observa que corresponden a las definidas como típicamente masculinas, como cortar y acarrear leña o reparar la casa. Los hombres urbanos también dedican una menor proporción de su tiempo al trabajo productivo que los hombres rurales. Este comportamiento podría explicarse por su mayor acceso a herramientas y maquinaria; por disponer de otras opciones, propias de las ciudades; o por contar con otras fuentes de ingresos para la sobre vivencia del hogar, distintas del trabajo productivo. Un dato importante a considerar lo constituye el hecho que las mujeres urbanas destinan una mayor proporción de su tiempo al trabajo productivo que las mujeres rurales. Las marcadas diferencias encontradas en torno a los sectores económicos y posición en el empleo en que hombres y mujeres realizan su trabajo productivo, confirman la hipótesis de que la división sexual del trabajo y su ideología concomitante se proyectan al mercado de trabajo, en lo que se conoce como segregación ocupacional por sexo. De acuerdo con esta teoría, los sectores económicos y ocupaciones donde se concentran las mujeres responden a los estereotipos dominantes en cada sociedad sobre éstas y sus presuntas aptitudes, constituyendo en muchos casos una prolongación de las tareas del hogar 3. Los resultados del estudio muestran que los hombres que realizan trabajo productivo se ubican mayoritariamente en el sector agropecuario, y en menor proporción en el industrial manufacturero; las mujeres, por su parte, se concentran en el comercio y los servicios. Por otro lado, la información sobre posición en el empleo muestra que los patrones o empresarios son mayoritariamente hombres. Cabe recordar que esta posición en el empleo está indisolublemente ligada al acceso a la propiedad de recursos productivos, al ejercicio del poder y al prestigio social. 3 Anker, x

17 Respecto a duración de la jornada de trabajo 4 se tiene que los hombres y las mujeres en promedio trabajan 13.5 y 15.3 horas diarias, en el orden acostumbrado. Se obtiene un comportamiento similar al analizar la información por tipo de hogar y relación de parentesco. En cuanto a la relación entre división del trabajo y niveles de pobreza, los datos sugieren, que la pobreza estaría obligando a los hombres a dedicar una mayor parte de su tiempo a algunas actividades reproductivas. Pero, en el caso de la relación pobreza - trabajo productivo de las mujeres la información indica una dirección opuesta. Es decir, que la mayor proporción del tiempo de las mujeres dedicado al trabajo productivo pareciera ser uno de los factores que influye en que los hogares no se encuentren en situación de pobreza. En concordancia con el comportamiento de la jornada de trabajo, el tiempo dedicado por los hombres a las actividades recreativas o de tiempo libre es ligeramente mayor que el registrado por las mujeres, 5.9 y 5.4 horas. No obstante, el análisis por tipo de hogar y relación de parentesco nuevamente ofrece matices interesantes. En los hogares tradicionales 5 las esposas invierten un poco más de tiempo en las actividades recreativas que sus esposos. En los hogares modernos no solo sucede lo contrario, sino que estas esposas modernas son el grupo que registra el menor tiempo promedio dedicado a la recreación (3.6 horas) entre los diferentes miembros(as) de los hogares. En los hogares monoparentales con jefatura femenina, las jefas y sus hijas son las que en promedio dedican menos tiempo a las actividades de tiempo libre. PISTAS SOBRE EL USO DE LA INFORMACIÓN La riqueza y diversidad de la información generada por la sección sobre uso del tiempo, ofrece un amplio rango de perspectivas e intereses para su análisis. Siendo este estudio apenas un ejercicio para motivar a los(as) usuarios(as) a explotarla. La información sobre el uso del tiempo de las y los nicaragüenses tiene sinnúmero de aplicaciones, a las que se irán agregando nuevas. Sin embargo, destaca su potencial contribución al desarrollo, implementación y evaluación de la política social del país; además de aportar al conocimiento de la sociedad nicaragüense. Esto debería convertir a la temática en parte esencial del sistema de información estadística de Nicaragua. Dada la situación de pobreza que experimenta la población nicaragüense, dos de los resultados del estudio merecen especial atención. La constatación de que las mujeres como promedio trabajan más horas que los hombres, debería conducir a revisar el contenido de los programas y proyectos que promueven la generación de ingresos por parte de las mujeres agregándoles nuevas responsabilidades. Probablemente se podría lograr ese y otros objetivos, como el de la sostenibilidad, si se reconociera, valorara y apoyara el trabajo productivo que ya realizan las mujeres, apuntalando el desarrollo de capacidades específicas. 4 Comprende trabajo productivo, trabajo reproductivo y trabajo comunitario. 5 Hogares tradiiciionalles son aque llllos en llos que e ll esposo o compañero es el proveedor, responsab lle de trabajjar en e ll mercado llabora ll; lla esposa tiene a su cargo e ll trabajjo doméstiico y e ll cu iidado de los(as) n iiños(as). xi

18 xii

19 INTRODUCCIÓN Históricamente las mujeres han sido excluidas de las esferas de decisión, del acceso a la propiedad y al mercado de trabajo, entre otros. Han sido relegadas al trabajo doméstico y al cuidado de los niños, actividades fundamentales para la reproducción de la humanidad pero no valorizadas por la sociedad. Esta exclusión dio lugar a que se tomara a los hombres como medida y modelo de todas las cosas. La concepción de desarrollo y sus distintos modelos no han escapado al androcentrismo dominante en nuestras sociedades. Aunque en apariencia han sido construidos para satisfacer las necesidades humanas, no han partido del reconocimiento de las diferentes realidades y experiencias que viven hombres y mujeres; han generalizado para toda la especie humana los intereses y necesidades de los hombres, "invisibilizando" los intereses y necesidades de las mujeres. El reconocimiento de esta exclusión de las mujeres llevó a que Naciones Unidas asumiera de forma permanente el tema de las mujeres y el desarrollo. En las Conferencias Mundiales organizadas por las Naciones Unidas en la década de los 90, se ha llegado a un consenso en torno a la estrecha relación que existe entre equidad de género y desarrollo sostenible. Específicamente, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995, se adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing tendiente a la eliminación de todos los obstáculos para la lograr la igualdad entre hombres y mujeres, y asegurar la participación activa de las mujeres en todas las esferas de la vida. El objetivo estratégico H.3 de la referida Plataforma de Acción 6 establece que todas las estadísticas relativas a las personas deben ser recolectadas, compiladas, analizadas y presentadas por sexo y edad, y reflejar los temas y problemas relativos a las mujeres en la sociedad. Dentro de las acciones propuestas para alcanzar este objetivo destacan las siguientes: Medir la contribución económica de hombres y mujeres. Crear nuevos métodos para medir el trabajo no retribuido que no se incluye en el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas (SCN), como el cuidado de los dependientes y la preparación de alimentos para el consumo del hogar. Estimar el valor económico de estas actividades para integrarlas en las cuentas satélites del SCN. Generar métodos y clasificaciones internacionales para los estudios sobre la utilización del tiempo en la medición del trabajo no remunerado. En este contexto el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), incorporó en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida, EMNV 98, por primera vez en la historia de las estadísticas oficiales, una sección sobre Uso del Tiempo 7. 6 United Nations, A este esfuerzo antecede la encuesta realizada por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) en 1995 y 1996, cuyos resultados se publicaron en 1997, con el nombre La esperanza tiene nombre de mujer. La economía nicaragüense desde una perspectiva de género. 1

20 A. El Rol de la División Sexual del Trabajo La construcción teórica del sistema sexo-género ha aportado importantes consideraciones en el análisis de las inequidades entre hombres y mujeres en el desarrollo actual de la sociedad. Entre quienes estudian la diferenciación desde el género, en los últimos años ha tomado auge la perspectiva que considera los sistemas de género como sistemas de poder, resultado de un conflicto social. Las jerarquías sociales entre los géneros responden a resoluciones del conflicto, desfavorables hasta ahora para las mujeres frente a los hombres. De acuerdo con De Barbieri 8, controlar la reproducción, de manera que los hombres puedan reclamar derechos sobre el producto específico de las mujeres requiere reglamentar el acceso al cuerpo femenino. Y controlar el cuerpo de las mujeres lleva a dirigir el trabajo de éstas, a través de la división sexual del trabajo, de manera de no dejar capacidad que se escape. Es decir, la división sexual del trabajo es uno de los medios fundamentales para subordinar a las mujeres al poder masculino, pero no el único. La división sexual del trabajo ha asignado a las mujeres roles que las discriminan en funciones no valoradas socialmente como las de ama de casa, madre y esposa; que las excluye de la dimensión pública relegándolas al lugar de lo privado y lo doméstico donde las posibilidades de auto-realización y producción de mercancía son menores. Mientras que los hombres se asumen en las actividades productivas y públicas en una sociedad que valora y privilegia la producción, el dinero y el poder, entendido como dominación. B. La división sexual del trabajo y el desarrollo Para incorporar género y desarrollo se debe partir de una redefinición del concepto mismo de desarrollo, trascendiendo el marco economicista que caracteriza la concepción tradicional e incluyendo aspectos relevantes que dan cuenta de la vida de los seres humanos en sus diferentes dimensiones -social, cultural, política, síquica, emocional-. Pero sobre todo se debe reconocer que hombres y mujeres desempeñan diferentes funciones, actividades, relaciones sociales, formas de comportamiento y de subjetividad. Que estas diferencias de género son construidas mediante un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica-fisiológica. Que en función de tales diferencias la sociedad organiza el relacionamiento entre las personas; y que en sociedades patriarcales capitalista como la nicaragüense, las relaciones entre hombres y mujeres son relaciones de poder que se estructuran de forma jerárquica y desigual. De las diferentes funciones y roles que la sociedad ha asignado a hombres y mujeres, se deriva el que tengan también diferentes necesidades. Para identificar estas diferentes necesidades se debe partir de la realidad que viven hombres y mujeres, la que en la mayoría de los casos no coincide con los estereotipos dominantes en nuestras sociedades, los que sin embargo hacen parte de los supuestos en los que hasta ahora se han basado los modelos de desarrollo. 8 De Barbieri,

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ESTUDIO USO DEL TIEMPO DE LOS Y NICARAGÜENSES ELABORADO POR: LIC. MERCEDES AGUILAR L. LIC. ISOLDA ESPINOZA RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO (Tiempo: 90 minutos) Qué es Planificación? Planificación es la tarea o proceso que permite decidir qué hacer para cambiar una situación problemática,

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 El camino a seguir de Kingstown Recomendaciones y conclusiones En 1995,

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ESTUDIO SOBRE LA CONCILIACIÓN N DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS Realizado por GPI

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO EN MÉXICO PATRICIA MÉNDEZ INEGI - MÉXICO

LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO EN MÉXICO PATRICIA MÉNDEZ INEGI - MÉXICO 515 LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO EN MÉXICO PATRICIA MÉNDEZ INEGI - MÉXICO 516 Las encuestas de uso del tiempo en México Así, pues, estas de acuerdo... en que el hombre y la mujer deben tener vida en

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES En México, 85 de cada 100 personas de 12 años o más dedican tiempo a realizar alguna actividad

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014

INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 273/15 13 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014 La Encuesta Nacional sobre

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/14 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Principales Resultados Módulo Uso del Tiempo-EHPM 2004 Costa Rica

Principales Resultados Módulo Uso del Tiempo-EHPM 2004 Costa Rica Principales Resultados Módulo Uso del Tiempo-EHPM 2004 Costa Rica IV Encuentro Internacional de Personas Expertas en Estudios de Uso del Tiempo 5 y 6 de Diciembre, 2006 Ciudad de México Contenido Organización

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Como aplicar el enfoque de genero

Como aplicar el enfoque de genero Como aplicar el enfoque de genero En Programas de desarrollo rural Jennifer Zapata Porque genero y desarrollo De 1.3 millones e habitantes en el planeta, el 70% son mujeres. Los estadísticos llaman a este

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO

ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO ALCANZANDO LA AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DEL HOGAR MATERNO ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL ADVERTENCIA: Las encuestas telefónicas reflejan la opinión de una población con mayores niveles de exposición a medios,

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES INEGI La economía del cuidado y el trabajo no remunerado en el centro de las políticas públicas y las evidencias empíricas

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

CONCLUSIONES. En el México actual se percibe una participación laboral de la mujer en ascenso. Una de

CONCLUSIONES. En el México actual se percibe una participación laboral de la mujer en ascenso. Una de CONCLUSIONES En el México actual se percibe una participación laboral de la mujer en ascenso. Una de las razones que las ha impulsado a buscar trabajo fuera de sus hogares, es mejorar el nivel de vida

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES-INEGI Teresa Jácome del Moral Objetivo de la presentación Mostrar la importancia de la ELCOS 2012, como parte del trabajo interinstitucional

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Vivian Milosavljevic V. CEPAL

Vivian Milosavljevic V. CEPAL SEMINARIO FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES DE CENTROAMERICA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DESARROLLAR ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Centro de Formación de la Cooperación Española de

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

Encuesta de Uso del Tiempo

Encuesta de Uso del Tiempo Encuesta de Uso del Tiempo Índice 1. Relevancia de la encuesta de uso de tiempo 2. Aspectos Metodológicos i. Cronología ii. Definiciones iii. Ficha técnica iv. Módulos EUT-2012 3. Resultados i. Tiempo

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Jóvenes y Pobreza Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Tener un nivel de vida digno es una dimensión esencial dentro del desarrollo humano, por lo que las personas necesitan garantizar

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo David Glejberman Turín, 8 al

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/15 17 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Julio de 2013 Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Resumen de resultados La Cuenta Satélite de la Producción Doméstica (CSPD) amplía la frontera de la producción definida por

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Genero: Empoderamiento, Autonomía y Políticas Públicas Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

BASES PARA UN MODELO DE DESARROLLO CON EQUIDAD

BASES PARA UN MODELO DE DESARROLLO CON EQUIDAD BASES PARA UN MODELO DE DESARROLLO CON EQUIDAD DE GÉNEROG Cecilia López L Montaño CISOE Bogotá D.C., Colombia 13 de junio de 2012 CONTENIDO INTRODUCCIÓN MARCO CONCEPTUAL DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES? BASES

Más detalles