Líricos (tienen base narrativa pero se centran en la expresión de sentimientos, por ejemplo, el romance del prisionero)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Líricos (tienen base narrativa pero se centran en la expresión de sentimientos, por ejemplo, el romance del prisionero)"

Transcripción

1 POESIA POPULAR MEDIEVAL Lírica tradicional (o Lírica primitiva popular) Romancero Toda la poesía popular medieval se caracteriza por ser anónima, transmitirse oralmente y por estar destinada al canto (como letras de canciones) o a la recitación. Se supone que la poesía popular es tan antigua como la misma Edad Media, primero en latín, y luego (a partir de los siglos X-XI, en las lenguas romances). Esta poesía se cantaba siempre (acompañada o no de instrumentos). Las dos manifestaciones de la poesía popular medieval, la lírica tradicional y el romancero, son conocidas actualmente porque los poetas cultos cortesanos del s. XV se aficionaron a este tipo de poesía popular y recogieron (copiaron) en papel lo que solo eran cancioncillas cantadas en la calle o en el campo. Muchos poemas de la lírica tradicional aparecieron en los Cancioneros y en los Romanceros, libros que se escribían en las cortes (palacios). Y muchos poetas cultos del s. XV y posteriores imitaron la lírica tradicional y los romances. La lírica tradicional: poemas breves, repeticiones, estribillo, versos arte menor, métrica en asonante, etc. Junto a poemas que se conservan enteros, en otros casos, solo conservamos el estribillo. Se supone que estas cancioncillas se cantaban en todo tipo de situaciones (corrientes o especiales) de la vida popular: nanas para dormir, canciones de juegos infantiles, villancicos navideños, canciones para las fiestas patronales del pueblo, canciones de trabajo (mientas se lavaba y tendía, mientras se hacían las tareas del campo, etc), canciones de bautizo y de boda, canciones de pedida (o sea, de novios), etc. etc. En la Península Ibérica tenemos tres grandes manifestaciones de la lírica tradicional: las jarchas (escritas y cantadas en mozárabe, lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán); las cantigas de amigo (en gallego-portugués), y los villancicos (y zéjeles), escritas en castellano, y correspondientes a los reinos cristianos medievales. El tema fundamental de esta lírica es el amor, generalmente expresado por una mujer joven enamorada a alguien de su confianza (amante, madre, hermanas, etc). Este tema aparece a veces ambientado en la naturaleza, en cuyo caso, los elementos naturales adquieren significados simbólicos, por ejemplo, el jardín o huerto como lugar del encuentro amoroso, el lavarse o bailar o coger flores -especialmente rosas- junto a una fuente o un árbol como la unión sexual, el olvidarse de coger flores o perderse en medio del campo como pérdida de la inocencia o virginidad. Romancero: como se ha vista antes, el romancero es el conjunto de romances anónimos del s. XV. Los romances más antiguos que se conocen son de finales del s. XIV. Este romancero ha sido denominado el romancero viejo. Después del XV, desde el s. XVI hasta nuestros días (Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Duque de Rivas, Machado, Lorca, etc), muchos poetas conocidos han seguido escribiendo romances que, en conjunto, formarían el llamado romancero nuevo. Se puede decir sin lugar a dudas que es Se supone que los romances provienen de los cantares de gesta medievales, o sea, que son poemas narrativos (que cuentan historias) y que tienen un origen épico. Pero a partir de este origen, los romances, aunque mantienen casi siempre su carácter narrativo, se enriquecen con muchos otros temas. Según sean sus temas, los romances pueden dividirse en Narrativos (que cuentan historias o episodios guerreros de héroes medievales). Épicos (basados en las mismas historias que cuentan los cantares de gesta, por ejemplo, las aventuras del Cid). Históricos (basados en hechos reales de la historia medieval castellana, por ejemplo, los romances del rey Don Pedro el Cruel). Novelescos (basados en hechos inventados o legendarios, por ejemplo, el romance de El conde Arnaldos) Líricos (tienen base narrativa pero se centran en la expresión de sentimientos, por ejemplo, el romance del prisionero) Hay romances fronterizos (luchas de cristianos y musulmanes en la época de la reconquista) y carolingios (derivados de la épica francesa, por ejemplo los de Roldán y Doña Alda) que unas veces se aproximan a los históricos y otras a los novelescos.

2 El estilo de los romances es propio de textos para ser cantados: son frecuentes las repeticiones (anáforas, paralelismos, incluso estribillos) y el diálogo en estilo directo.

3 POESÍA CULTA MEDIEVAL De la nobleza. Etapa guerrera (Alta Edad Media, siglos XII-XIII. Centro de difusión: los castillos): Mester de juglaría y Cantares de gesta. Etapa cortesana (Baja Edad Media XV. Centro de difusión: los palacios o cortes): la poesía cortesana cancioneril De la Iglesia (Alta y Baja Edad Media, siglos XIII-XIV. Centros de difusión: los monasterios y las universidades): Mester de clerecía 1. El MESTER DE JUGLARÍA y LOS CANTARES DE GESTA. S. XII-XIII. Mester de juglaría significa oficio de juglares. Los juglares difundían (cantando y recitando) los cantares de gesta por pueblos, ciudades y castillos. Aunque no se descarta que los juglares escribieran o retocaran los cantares de gesta que escribían, no es probable que fueran sus autores, sino, básicamente, los transmisores. Los cantares de gesta eran largos poemas narrativos que contaban hazañas guerreras protagonizadas por héroes históricos y legendarios de los reinos medievales europeos. Los hay escritos en latín y en lenguas románicas. Hay una larga tradición de poesía épica medieval (de cantares de gesta) en toda la literatura europea medieval. Ej en Francia El Cantar de Roldán; en Alemania El Cantar de los Nibelungos; en Inglaterra, el Beowulf, etc). Según parece eran obras demandadas por la propia nobleza para exaltar las virtudes de los caballeros guerreros y para recordar los orígenes (la formación) de los reinos medievales. Con motivos de las fiestas del reino o antes de batallas o guerras, o como conmemoración de la fama de antiguos héroes, los nobles medievales se reunían y reclamaban la presencia de juglares para que recitaran y cantaran ante ellos fragmentos más o menos largos de los cantares de gesta. Los cantares de gesta (por su tamaño miles de versos y por su dificultad métrica y técnica) son con seguridad obra de autores cultos, muy probablemente de clérigos, aunque no se descartan hombres cultos (que supieran leer y escribir y que tuvieran cierta cultura) de las ciudades de la época (jueces, escribientes, etc). EL CANTAR DE MÍO CID Único cantar de gesta completo conservado en español. Tiene más de versos. Se calcula que fue escrito a finales del XII, principios del XIII. De autor anónimo. El texto que se conserva es una copia a mano (del s. XIV) de otra copia a mano (del XIII) escrita (o sea, copiada) por un tal Per Abbat, que puede significar Pedro el Abad. El argumento gira en torno a las hazañas del gran guerrero medieval castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (que vivió en la segunda mitad del s. XII). Recoge hechos reales de su vida (el destierro del rey, la toma de Valencia, etc) aunque los altera mucho, y los mezcla con hechos inventados y legendarios. Como es sabido, el autor dividió la historia en tres partes: el cantar del destierro, el de bodas, y el de la afrenta de Corpes. Todo el argumento del Cantar de Mío Cid responde a un propósito de propaganda y exaltación del origen del reino de Castilla (o sea, de la nobleza castellana) frente a otros reinos cristianos (León, Navarra y Aragón). Recordemos que la nobleza de Castilla se separa de la leonesa en el s. X (mediante el condado fundado por Fernán González) y enseguida empieza a crecer militar y territorialmente más que el de León. El Cid es un noble guerrero de condición inferior (un infanzón o hidalgo), vasallo del reino de Castilla y de su rey Sancho II. Pero este rey dice la leyenda muere asesinado a manos de un traidor pagado por el rey de León, Alfonso VI, hermano de Sancho II, que entonces se convierte en rey de los dos reinos, Castilla y León. La historia de el Cantar de Mío Cid no cuenta estos hechos, pero sí subraya y enfatiza una y otra vez la grandeza de la nobleza castellana (personificada en el Cid y sus guerreros) frente a la maldad de la leonesa. El Cid es un guerrero valeroso, cristiano ejemplar, vasallo fiel y padre ejemplar, pero el trono al que él sirve ha caído en manos de los leoneses, de modo que la vida del Cid se verá gravemente perjudicada por unos nobles que lo desprecian debido a su origen castellano. De hecho, el rey Alfonso VI, leonés de origen, lo destierra porque se deja guiar por las falsas acusaciones de los vasallos leoneses; y posteriormente, el mismo rey obliga al Cid a casar a sus dos hijas con los infantes de Carrión, que también son nobles leoneses. Los dos hechos traen la deshonra del Cid, pero de los dos hechos se recupera, se rehace con éxito, siguiendo siempre la misma norma de conducta (hacer la guerra al musulmán, confiar en Dios, ser fiel vasallo del rey y proteger a su familia). Esa norma de conducta representaría los valores profundos de la nobleza castellana, frente a la cobardía, la codicia, la vileza y la traición de la leonesa. El Cantar termina precisamente en el momento en que el rey Alfonso VI admite

4 públicamente ante su corte que el Cid es su mejor vasallo, es decir, en el momento en que Alfonso VI reconoce que los valores castellanos son superiores a los leoneses. Por todo ello, se puede decir que el gran tema de esta obra es la doble recuperación de la honra por parte del Cid, tanto de la honra pública (al haber sido desterrado de la corte) como de la honra privada (causada por la ofensa que sufren sus hijas a manos de su maridos). Si nos fijamos en la forma en que está escrito esta obra (su técnica y estilo), habría que destacar: - la métrica irregular (versos de arte mayor con número irregular de versos, con hemistiquio, con rima asonante y que se agrupan en tiradas monorrimas) - relevancia del estilo directo (diálogo) - el uso de fórmulas épicas (expresiones fijas que repiten a lo largo de la obra), de dos tipos:. fórmulas conativas del juglar (llamando la atención del espectador). Ejs Oíd lo que dijo ; Bien oiréis lo que dirá. epítetos épicos (expresiones para elogiar al héroe): el que en buen hora ciñó espada ; el que en buen hora nació, el de la barba vellida 2. El MESTER DE CLERECÍA: Berceo (s. XIII) y el Arcipreste de Hita (s. XIV). Mester de clerecía significa oficio de los clérigos. Los clérigos son las personas más cultas de la Edad Media. No solo saben leer y escribir (incluso tienen conocimientos de latín) sino que representan el saber y la cultura más elevada y prestigiosa de la Edad Media, la religiosa, la que se inspira en La Biblia. Las obras del Mester de clerecía surgen en todas lenguas vulgares de Europa para demostrar que la literatura religiosa, la de la Iglesia, es la auténtica y verdadera, sin comparación posible con otras formas culturales y literarias menores como las de la nobleza (la guerrera y la cortesana). El Mester de clerecía son poemas narrativos, sobre todo, de temática religiosa (vidas de santos, milagros, etc). Tienen finalidad moralizadora, y su carácter culto se ve en dos rasgos: - las alusiones constantes a textos escritos cultos (evidentemente en latín) en los que se inspiran (alusiones que demuestran que son autores cultos, con estudios) - la estrofa con que escriben: la cuaderna vía, que es una estrofa regular, de versos alejandrinos (14 sílabas), y rima consonante (AAAA), con dos hemistiquios perfectos (de 7 sílabas) separados por una cesura (o pausa de entonación). Una estrofa que quiere distinguirse claramente del verso irregular juglaresco. Las narraciones del Mester de clerecía pretendían mejorar la formación religiosa de los clérigos (monjes, curas, novicios) y sus libros estaban pensados para ser leídos individualmente o para difundirse en los sermones de misa. Aparte de algunos libros anónimos, Berceo y el Arcipreste de Hita son los dos autores fundamentales del Mester de Clerecía en castellano. BERCEO. Siglo XIII. Aunque escribió muchas otras, su obra más conocida es los Milagros de Nuestra Señora. A través de una introducción alegórica y 25 historias milagrosas, Berceo exalta la devoción a la Virgen María (cuyo culto era reciente en la Iglesia). La Virgen aparece como un ser misericordioso que ayuda a los pecadores siempre que estos sean fieles devotos de ella. Una veces pide a Dios, su hijo, la salvación para el pecador y otras se enfrenta al demonio que quiere llevarse el alma del pecador al infierno. Al final, recuerda al creyente el poder de la Virgen y la necesidad de que cualquier cristiano le sea fiel. ARCIPRESTE DE HITA. Siglo XIV. Es el autor del Libro de Buen Amor. Esta obra es una colección heterogénea de diversos materiales cuyo hilo conductor es la autobiografía ficticia de un clérigo que se llama a sí mismo Juan Ruiz, con el cargo de arcipreste (cura) del pueblo de Hita. El hilo conductor del libro son las aventuras amorosas del personaje, casi siempre fallidas, pero junto a estas aventuras aparecen muchos otros elementos literarios, de carácter culto (oraciones, explicaciones doctrinales, ejemplos, poemas alegóricos) y carácter popular (serranillas, cantares de ciego, etc), igual que junto al uso de la cuaderna vía, aparecen otras muchas formas métrica cultas y populares. El Libro de Buen Amor es una obra propia de un autor muy culto, quizá de formación universitaria, y por lo tanto, urbana, un autor que no solo conoce la literatura religiosa sino que conoce bien la literatura de la época. 3. POESÍA CULTA CORTESANA (Poesía cancioneril). S. XV. Es la que escribe la propia nobleza en las cortes o palacios de finales de la Edad Media, durante el s. XV. Se trata de una poesía escrita por nobles poetas o por poetas que son sirvientes de los nobles. Se llamaban a sí mismos trovadores, y (a diferencia de los juglares antiguos, que solo cantaban la poesía) escribían y recitaban sus obras.

5 Casi todos los poemas cortesanos se reunían en cancioneros, que eran libros donde diversos poetas daban a conocer sus poesías dentro del ambiente de las cortes (de ahí el nombre de poesía cancioneril). Los poetas cortesanos también se interesaron mucho por la poesía popular: no solo la recogieron en cancioneros y romanceros sino que la imitaron y la recrearon. Hay tres temas fundamentales en la poesía cortesana del s. XV: el amor, la moral y la religión. El más destacado es sin duda el amor. El amor se puede considerar una invención cortesana pues son estos poetas los primeros que lo presentan como una fuerza incontenible (del alma y del cuerpo, es decir, de los sentimientos y de la atracción física). Para los poetas cortesanos el amor exige la entrega absoluta del amado a la amada, y aceptar el sufrimiento si no es correspondido. Amar según el nuevo código del amor cortés es una forma de perfeccionamiento espiritual, y sirve para que el resto de la corte vea en ese noble poeta y noble enamorado a alguien superior, alguien con un mérito especial. El lenguaje de los poemas amorosos se convierte en un juego de ideas y palabras muy rebuscado, en el que se mezclan sentimientos y pensamientos contradictorios (la felicidad y el dolor, la presencia y la ausencia, la vida y la muerte, la cercanía y la distancia, etc). Los tres poetas cortesanos más importantes de la poesía española del s. XV son Juan de Mena, el Marqués de Santillana y Jorge Manrique. JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte del padre. S. XV. Las Coplas son un planto medieval, o sea, un poema en 40 estrofas (coplas de pie quebrado) que expresa el dolor por la pérdida de alguien o algo querido. Desde el siglo XVI, a este tipo de poema se le llama elegía. Más que expresar dolor por la muerte de su padre, J. Manrique lo que pretende es hacerle un homenaje, dejar constancia del personaje que fue, de sus valores de gran caballero de la nobleza medieval. Dentro de los tres temas de la poesía cortesana, este es un poema moral y religioso. La mayor parte de la obra de Jorge Manrique es poesía amorosa cortesana, sin embargo, en este poema cambia completamente de estilo, métrica y temas. Las Coplas están dedicadas a exaltar la figura de Rodrigo Manrique, y su hijo se da cuenta perfectamente de que su padre no fue un noble cortesano propiamente dicho. Le tocó vivir una época nueva de la nobleza, la época de los palacios o cortes, pero siguió pensando y actuando como la vieja nobleza guerrera y feudal. En las cortes la política es más importante que la guerra; el dinero y el lujo, más que el poder militar y los feudos; una cultura más refinada y moderna ha triunfado (las modas del vestir, de las fiestas y los bailes, de la decoración, de los trovadores y sus poemas como juegos de amor, de los torneos caballerescos, etc) y los viejos valores que hicieron grande a la nobleza castellana, esos, se están perdiendo y olvidando. J. Manrique escribe sus Coplas para condenar los nuevos tiempos y para alabar y recordar los viejos valores que deben guiar a la nobleza. En las Coplas J. Manrique habla como un cura predicador, que condena menosprecia la vida y el mundo, ataca la falsedad y relajación de las costumbres de la época, y que pone a su propio padre como ejemplo de conducta virtuosa para la nobleza. Esto explica el cambio de métrica y estilo: la copla de pie quebrado o manriqueña (8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 8f 8d 8e 8f, rima consonante) era una estrofa culta cortesana muy utilizada para poemas amorosos y alegóricos, poemas de lenguaje rebuscado y artificioso. Sin embargo, el lenguaje que emplea J. Manrique en sus coplas es sencillo y natural, pero lleno de sentencias moralizadoras (frases cortas que resumen verdades generales sobre la vida humana): a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor ; pues que todo ha de pasar por tal manera ; todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud Y también esto explica el cambio de temas, porque para J. Manrique los valores auténticos de la nobleza se resumen en tres: la fe cristiana (primero y principalísimo), la guerra y la fama (el recuerdo ejemplar del personaje en las épocas futuras). Ante el momento de la muerte el buen cristiano es aquel que despreciando la vida y los bienes materiales, se ampara en Dios. Todo lo que persigue el ser humano (por ejemplo, el poder y la juventud) desaparece enseguida porque la muerte se lo lleva todo sin hacer distinciones. La muerte se ha llevado precisamente a todos los nobles de la época del padre que creyeron ser invencibles, se ha llevado a reyes, a trovadores, fiestas, lujos, amoríos, músicas, etc (aquí surge el tópico literario del ubi sunt?). Lo único auténtico que queda son los valores con los que vivió don Rodrigo Manrique: una fe inquebrantable en Dios; el oficio de la guerra (contra los infieles) como servidor fiel del rey; y la fama o recuerdo del personaje para las generaciones futuras como modelo de conducta.

6 PROSA MEDIEVAL Prosa cortesana. No literaria Textos legales, de diversión, científicos, históricos, etc. Literaria La etapa de los cuentos (s. XIII-XV). De Alfonso X a Don Juan Manuel. La etapa de las novelas (s. XV-XVI) Prosa religiosa 1. CUENTOS Y NOVELAS La prosa en castellano es mucho más tardía que la poesía pues aparece a finales del XII en las cortes, con la finalidad de educar a la nobleza cortesana que, en su gran mayoría, desconocía el latín. Los documentos oficiales de las cortes seguían escribiéndose en latín, pero los libros que leían los nobles se escriben ya en castellano. También los dominicos (orden religiosa) utilizaban cuentecillos en prosa ( ejemplos ) para sus predicaciones en la calle. La conclusión es que toda la prosa medieval es culta, y casi toda ella de carácter cortesano. El reinado fundamental en que se impone definitivamente el castellano como lengua de la corte de Castilla es el de Alfonso X el Sabio (s. XIII). Este rey mandó escribir en castellano obras históricas, científicas, legales, de diversión, de urbanidad, etc. Pero además también mandó traducir una colección de cuentos orientales (hindúes, luego traducidos al árabe) llamada Calila e Dimna. La intención era utilizar estos libros como manuales educativos para los niños y jóvenes de la nobleza. Las colecciones de cuentos orientales (cuyas traducciones abundaron hasta el siglo XV) presentan ciertos rasgos comunes: - muchas veces los personajes son animales (o sea, son fábulas) - las historias de los cuentos son respuestas a la pregunta de alguien - los cuentos tienen una moraleja final - los cuentos aparecen metidos (enmarcados) dentro de otro cuento o historia. DON JUAN MANUEL. El libro del conde Lucanor. Sobrino de Alfonso X, D. Juan Manuel también escribió diversas obras en prosa (todas ellas de su puño y letra, ya no eran traducciones) con una intención similar a la del rey: mejorar la educación de la nobleza cortesana. De entre todas ellas, su libro más conocido es El libro del conde Lucanor. Este libro tiene 5 partes, pero solo es la primera la que recoge los cuentos protagonizados por el conde Lucanor y su criado y consejero, Patronio. En conjunto, el libro pretende ser una guía para la buena administración de los feudos, es decir, un libro de consejos acerca de cómo deben los nobles gestionar correctamente sus tierras. La primera parte consta de 51 cuentos que el autor denomina ejemplos siguiendo la denominación habitual en la época. Casi todos los cuentos del libro son recreaciones literarias de cuentos y fábulas orientales, pero Juan Manuel ya no traduce, sino que reescribe los cuentos con un estilo propio. La estructura de los cuentos sigue la organización encuadrada y la técnica pregunta-respuesta, de forma que al problema del conde Lucanor contesta Patronio con un ejemplo de cómo debe actuar. Lucanor aplica con éxito la enseñanza, y entonces aparece de nuevo Don Juan Manuel, como personaje en 3ª persona, que resume la lección moral mediante un pareado. LAS NOVELAS MEDIEVALES: s. XV y XVI. Las novelas medievales comienzan a escribirse en las cortes desde mediados del s. XIV pero triunfan plenamente en el s. XV. Es un fenómeno general europeo: las colecciones de cuentos siguen siendo libros importantes, pero aparece la narración larga, la novela, que en la época no era llamada novela sino tratado, historia, libro, sergas, etc, y cuyos temas serán el sufrimiento amoroso (la novela sentimental) y las aventuras caballerescas (la novela de caballerías), es decir, los dos grandes ideales de la cultura y la literatura cortesanas del s. XV. Las novelas medievales, que eran escritas para ser leídas dentro de la corte como entretenimiento, ofrecen siempre una historia ficticia e idealizadora de la vida nobiliaria. Estas ficciones idealizadoras trataban los dos grandes códigos literarios que había creado la propia nobleza: el código del amor y el código caballeresco. Todo el mundo sabía que el amor cortés y la figura del caballero andante eran dos invenciones literarias, que no eran personajes ni experiencias reales, que no ocurrían en el mundo real. Sin embargo, las figuras del amante y del caballero representaban valores muy apreciados por la nobleza cortesana, especialmente, el valor del esfuerzo

7 individual para superar pruebas difíciles (ante la amada o los enemigos) y conseguir así el reconocimiento, el mérito, ante el resto de la corte. Las novelas de caballería y sentimentales traspasaron el mundo de los palacios de la nobleza y se convirtieron en libros muy populares, muy demandados por toda clase de público, en especial la novela caballaresca. La novela caballeresca en español más importante del s. XV fue el Amadís de Gaula (novela anónima que ya se conocía a mediados del s. XIV, pero cuya versión definitiva fue escrita por Rodríguez de Montalvo a finales del XV). Está inspirada lejanamente en la leyenda del Rey Arturo (leyenda literaria francesa). Amadís es un caballero andante heroico, fiel a su dama, y defensor de la justicia y los oprimidos, que tiene que realizar un largo viaje (para casarse) en el que se enfrenta a pruebas y seres tanto reales como sobrenaturales. Los valores clásicos de la nobleza guerrera (valentía y religiosidad) aparecen absolutamente idealizados, de forma que en esta novela Amadís ya no lucha contra los musulmanes ni se encomienda al Señor por si muere, sino que lucha contra seres fantásticos como si fuera un héroe invencible, que el lector sabe que no puede morir, y para el que es tan importante su amada (a quien siempre se encomienda) como Dios. El caballero andante ya no lucha para arrebatarles tierras a los infieles y agrandar los reinos cristianos, sino para socorrer a los necesitados y débiles, para hacer el bien, en general, en un mundo dominado por las fuerzas del mal. La novela sentimental más importante del s. XV fue la Cárcel de amor de Diego de San Pedro. En ella se analizan las emociones (dolorosas) de un varón joven enamorado de una mujer que lo desdeña. El desenlace es trágico (muerte del amante). Hay en la novela una intención moralizante, como un aviso a los jóvenes que se atreven a vivir plenamente los peligros del amor, pero también hay una exaltación de la valentía del amante que es capaz de morir sin renunciar a ese sentimiento aun a sabiendas de que la dama nunca le corresponderá. Estos dos tipos de novelas son la base de otras muchas que aparecerán a lo largo de los siglos XV y XVI. Por ejemplo: - La novela pastoril. Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, que es una novela sentimental protagonizada por pastores idealizados (en realidad son nobles). - La novela morisca. El Abencerraje y la hermosa Jarifa. Anónima, que entremezcla lo sentimental y lo caballeresco, ambientado en el mundo fronterizo de musulmanes y cristianos. Posteriormente aparecerá la novela bizantina, que es una novela de base sentimental (dos jóvenes enamorados, solo que castos y muy religiosos) que han de separarse por razones excepcionales y tras un sinfín de aventuras (una especie de peregrinación dramática en que se pierden en islas, sufren tormentas, son atacados por piratas, viven cautiverios, etc etc) acaban por unirse de nuevo, y al fin, casarse felices. El mensaje moral de la novela bizantina es exaltar la fortaleza de espíritu que da a los amantes la fe religiosa.

8 LA CELESTINA. Fernando de Rojas. S. XV. Fernando de Rojas reconoce en el prólogo de la obra que él se encontró escrito y anónimo el primer acto, y que decidió terminarla hasta llegar a los 21 actos con que se conoce ahora. Las primeras ediciones (hacia 1501) presentaban 16 actos, pero parece que el éxito fulminante de la obra hizo que Rojas la ampliara hasta llegar a los 21 actos (tal como aparece en la edición 1507). Se trata de la gran obra que cierra la Edad Media literaria en nuestra lengua. La Celestina, como género literario, es un diálogo medieval en prosa (en la época llamados comedia humanística ), un tipo de texto que se escribía para ser leído (un lector a varios oyentes). Es ya un tipo de obra literaria claramente urbana, publicada fuera del mundo nobiliario y eclesiástico, pero es evidente que está escrita por un autor muy culto (Fernando de Rojas), sin duda, con estudios universitarios y con un conocimiento profundo de la literatura de su época. La comedia humanística está basada exclusivamente en el diálogo, parecido al teatral, pero sin acotaciones. Toda la acción y todas las indicaciones de tiempo y espacio hay que deducirlas de lo que dicen los personajes. Dentro del diálogo, es clave el uso del lenguaje en cada personaje (formal e informal, culto o coloquial), uso que se adapta siempre a tres factores: - el nivel sociocultural del personaje (si son ricos o pobres, cultos o incultos, nobles o criados, etc) - el tema tratado (si hablan del amor, la fe, la libertad, la vida eterna, por ejemplo, usarán un lenguaje culto y cuidado; si hablan del cliente de una prostituta, de lo que hacer de comer; de los oficios de Celestina, hablarán de forma coloquial, incluso con palabras malsonantes) - la situación comunicativa (según lo que el personaje pretender conseguir al hablar con el otro personaje: si Celestina habla con Melibea hablará muy formalmente, igual si Sempronio se dirige a su señor; pero si Celestina habla con los criados o con Areúsa y Elicia, lo hará coloquialmente) El castellano culto de esta obra sería una mezcla del castellano culto que encontramos en la poesía cortesana amorosa, y en la prosa de los cronistas e historiadores cortesanos, todo del s. XV. En cuanto al argumento y la intención literaria que perseguía Fernando de Rojas al escribir la obra, el libro tiene una evidente finalidad moralizadora que el propio autor explicita en varios momentos de la obra: avisar o advertir a los jóvenes y familias de que no se dejen llevar por la moda del amor, presentándoles, como ejemplo, la historia trágica de dos jóvenes (Calisto y Melibea) que se ven envueltos en este sentimiento. El punto de vista del autor es radicalmente cristiano, de forma que Rojas rechaza por pecaminoso el amor, es decir, esa moda poética que nace en los palacios de la nobleza, pero que se ha convertido en una manera de vivir entre mucha juventud de las ciudades. El amor (como la suma de sentimiento y pasión sexual) es un engaño y pecado para la juventud, la cual, al seguirlo, abandona el único mandato divino, que es el matrimonio. La consecuencia de caer en este pecado es el desorden del mundo, que todo lo que rodea a los amantes se impregna de maldad: los sirvientes ya no son fieles a sus amos (solo al dinero y al disfrute sexual); los jóvenes se ponen en manos de un ser diabólico como Celestina (que incluso hace un conjuro dedicado a Satanás); los padres de Melibea son tan ingenuos que olvidan sus obligaciones educativas; la forma de pensar y sentir de Calisto y Melibea se tuerce y perturba por completo, cayendo en la herejía y el pecado mortal (Calisto dice que su Dios es Melibea y que contemplarla lo convierte en un santo como los que están en el cielo). Esa perturbación pecaminosa de los sentimiento es lo que en la obra se denomina la locura amorosa. Lo que ocurre es que Rojas es un magnífico observador del mundo que lo rodea y al ofrecer el ejemplo concreto de la historia de Calisto y Melibea hace una descripción muy realista de cómo eran las sociedades urbanas de la época y de cómo pensaba la gente que vivía en ellas. Fernando de Rojas quiere dar una visión desengañada y pesimista del mundo en que vive, pero, en realidad, le sale una pintura muy realista y detallada de ese mundo social.

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. POESÍA MEDIEVAL. A. POESÍA POPULAR LÍRICA PRIMITIVA ÉPICA ROMANCERO B. POESÍA CULTA MESTER DE CLERECÍA POESÍA CANCIONERIL JARCHAS CANTIGAS D AMIGO LÍRICA TRADICIONAL CANTARES DE GESTA 1 A. POESÍA POPULAR:

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO. 1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar

Más detalles

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos 4. Narrativa medieval en prosa 4.1 Primeras manifestaciones. Alfonso X Las primeras manifestaciones de la prosa son de finales del siglo XII y comienzos del XIII: consisten en traducciones de la Biblia,

Más detalles

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XV LÍRICA POPULAR Canciones tradicionales castellanas y romances (anónimos y de carácter oral).. CULTA Marqués de Santillana:

Más detalles

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Proceso del surgimiento de los romances a partir de los poemas épicos: o en el s. XIV, el

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. CUADRO DE LAS PRINCIPALES OBRAS LITERARIAS Y DE LOS AUTORES MEDIEVALES. POESÍA MEDIEVAL. POESÍA POPULAR JARCHAS LÍRICA PRIMITIVA CANTIGAS D AMIGO LÍRICA TRADICIONAL ÉPICA CANTARES DE GESTA ROMANCERO POESÍA

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento Romance del rey moro que perdió Alhama La poesía del renacimiento Antes de leer Cómo te sentarías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso? Lucharías para defenderlo y salvarlo? Cuando

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos literarios conservados, jarchas mozárabes hasta s. XV,

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar Tema 7 - La empresa cultural de Alfonso X el Sabio Vocabulario PAGE PROOF Sustantivos: la calle la canción la cantiga la crónica la dama la iglesia Adjetivos: amoroso culto Verbos: adjudicar cantar compilar

Más detalles

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 2 En ella aprendimos a

Más detalles

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) 1.-Contexto social y cultural 2.-Poesía cortesana Compuesta para ser leída

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA UNIDAD 1: LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL SOCIEDAD Y CULTURA ALTA EDAD MEDIA (s. V - mediados del s. XII) Sociedad europea FEUDAL: SEÑORES - VASALLOS - RELIGIOSOS. o Los señores

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

LECCIÓN 1: LA SALVACIÓN

LECCIÓN 1: LA SALVACIÓN LECCIÓN 1: LA SALVACIÓN Qué pasa después de que acepté a Cristo y qué debo hacer ahora? Usted ha tomado la decisión más importante de su vida! Su decisión de confiar en JESUCRISTO como su salvador personal

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ 2015. PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ 2015. PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia IMAGINATE CÓMO SERIA EL TIEMPO EN EL QUE VIVIÓ TERESA DE JESÚS Si te gusta investigar, leer, contar historias verdaderas, dibujar

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA MEDIEVAL 3º ESO. Curso IES Plurilingüe Maruxa Mallo

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA MEDIEVAL 3º ESO. Curso IES Plurilingüe Maruxa Mallo TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA MEDIEVAL 3º ESO Curso 2013-2014 IES Plurilingüe Maruxa Mallo 1 Por qué esta tarea es tan divertida? Formaremos equipos de tres o cuatro personas. A cada equipo

Más detalles

Ser Padre es una Bendición

Ser Padre es una Bendición Ser Padre es una Bendición Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 21 de junio del 2015 Juan 14:1-4 Jesús, el camino al Padre 1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS La Edad Media está comprendida entre los siglos V al XV. En España la Edad Media literaria comprende desde finales del siglo X y principios del XI (jarchas

Más detalles

El Diseño de la. salvación.

El Diseño de la. salvación. El Diseño de la salvación. Lucas 19:8 Zaqueo, por su parte, se puso en pie y, dirigiéndose al Señor, dijo: Señor, estoy decidido a dar a los pobres la mitad de mis bienes y a devolver cuatro veces* más

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA Cuando se habla de conocer y creer en las verdades que Dios nos ha manifestado, en las enseñanzas de Jesucristo, en las virtudes de la Santísima Virgen, se ha dado el

Más detalles

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo Sesión 13: El Evangelio de Mateo El Evangelio de Mateo: un libro de sermones? El Evangelio de Mateo puede haber sido escrito originalmente

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UNIDAD 1

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UNIDAD 1 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UNIDAD 1 La literatura es un arte que utiliza como medio de expresión las palabras. La literatura es un producto histórico social y cultural, puesto que toda obra literaria

Más detalles

MANIFESTACIONES LITERARIAS

MANIFESTACIONES LITERARIAS EDAD MEDIA EDAD MEDIA SIGLO V- XV V-XV MANIFESTACIONES LITERARIAS CAIDA DE ROMA DE OCCIDENTE AÑO 476 d.c. NUEVO ORDEN SOCIO ECONOMICO. CREACION DE NUEVAS NACIO- NALIDADES BAJA EDAD MEDIA SIGLO XII-XIV

Más detalles

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella

Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo. Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Milagros de Nuestra Señora Milagro XIV. La imagen respetada por el incendio Gonzalo de Berceo Pau Miralles Rovira Oriol Soler Casanella Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo (1197 1264), fue un poeta español,

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACION RELIGIOSA ASIGNATURA: RELIGION DOCENTE: H. MARIÁ CECILIA CADAVID V. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor 1 Juan 4 Permaneciendo en Dios y en Su Amor A. El espíritu de verdad y Protección contra el espíritu de error. B. El amor perfeccionado en nosotros. C. La naturaleza de una relación de amor con Dios. C.

Más detalles

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

VAMOS A HACER UN GLOSARIO VAMOS A HACER UN GLOSARIO Explicación 1.Conocimientos previos. A lo largo de este proyecto vamos a realizar una actividad que consiste en hacer un GLORARIO para recopilar términos relacionados con la vida

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA HOJA INFORMATIVA A.5.2.27 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993 ENERO 1998 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Lenguaje

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Lección IV-5 Unidad IV: La Iglesia Página 289 Las Responsabilidades de los Miembros

Lección IV-5 Unidad IV: La Iglesia Página 289 Las Responsabilidades de los Miembros Lección IV-5 Unidad IV: La Iglesia Página 289 INTRODUCCIÓN: La iglesia no es una estructura eclesiástica, sino un cuerpo vivo, siguiendo la voluntad de Cristo, su cabeza. Por ser cada cristiano parte de

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos!

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos! Pregunta 10, lección 1 Respuesta: Dios creó al hombre, varón y hembra, según su propia imagen, en ciencia, justicia y santidad, con dominio sobre todas las criaturas. Según su propia imagen La palabra

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo Sesión 10: Los Salmos Creo en la música En el mundo del pueblo hebreo, durante el tiempo del rey David, cantar era la manera por excelencia

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) DOMINGO XXXI ORDINARIO (C) Mi encuentro con Jesús 30 de octubre de 2016 (Tener un corazón abierto es el mensaje de las lecturas de hoy. Unas lecturas que nos invitan a acoger a Jesús. El evangelio de hoy

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Introducción al drama popular Marco Soto Castro A96124

Introducción al drama popular Marco Soto Castro A96124 Introducción al drama popular Marco Soto Castro A96124 Nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe

Más detalles

Agenda Devocional diaria

Agenda Devocional diaria Programa: Discipulado Infantil Agenda Devocional diaria Duanys López 1 El Discipulado del Niño Agenda Devocional Diaria 2 Copyright 2012 2012 Primera Edición GOSPEL PRESS, DIV. DE SENDA DE VIDA PUBLISHERS

Más detalles

una navidad para servir

una navidad para servir AYUDA AL 2 PROGRAMA una navidad para servir Preparándonos para Navidad. Mensaje del Padre Miguel Adrián Rivera Capellán Nacional de Guías y Scouts Significado del Adviento 3 ideas para vivir la navidad

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016

LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LITERATURA CASTELLANA 1º de Bachillerato Institut Rocagrossa 2015 / 2016 LA EDAD MEDIA Contenido 1 Marco histórico y cultural... 2 2 Edad Media hispánica: Reconquista y las tres culturas.... 2 3 Literatura

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

Habla de CRISTO y comparte tu fe con los demás a través del poder de tu propio testimonio.

Habla de CRISTO y comparte tu fe con los demás a través del poder de tu propio testimonio. CÓMO TU TESTIMONIO HABLA DE CRISTO Habla de CRISTO y comparte tu fe con los demás a través del poder de tu propio testimonio.? Pregunta: por qué es importante poder compartir tu historia de fe? 1. Transforma

Más detalles

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. DELE 53006 9788499213996 PREPARA Y PRACTICA EL DELE B1, CD con audios 2013 17,79

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES

CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso DÉCIMO Bimestre SEGUNDO Fecha 02.12.2013 Elaboró Prof. Néstor Vera Revisó Prof. Gloria Botero 1. Explica qué es la Ilustración: 2. A

Más detalles

EL DISCÍPULO TIENE UNA FE ACTIVA (D )

EL DISCÍPULO TIENE UNA FE ACTIVA (D ) EL DISCÍPULO TIENE UNA FE ACTIVA REFERENCIA BÍBLICA: Santiago 2:14-26 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: " así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe está muerta si no va acompañada de

Más detalles

Dios y su plan Perfecto. Menifee Valley Iglesia del Nazareno 2 tesalonicenses 1:13 Pastor: Melvin Segura

Dios y su plan Perfecto. Menifee Valley Iglesia del Nazareno 2 tesalonicenses 1:13 Pastor: Melvin Segura Dios y su plan Perfecto Menifee Valley Iglesia del Nazareno 2 tesalonicenses 1:13 Pastor: Melvin Segura La segunda Venida 2 Ahora bien, hermanos, en cuanto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra

Más detalles

Clase 8 Primavera 2012

Clase 8 Primavera 2012 Clase 8 Primavera 2012 37 Introducción La batalla espiritual es una realidad. No podemos imaginar la guerra que está sucediendo en el mundo espiritual en todo momento, sin embargo existe. Este estudio

Más detalles

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto La descripción Unidad 7 La descripción Definición * Consiste en exponer las características de seres, objetos, lugares de forma detallada * Trata diversos temas (política, deportes, cultura ) de diversos

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

EL REGALO DE LAS PROMESAS DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.8) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

EL REGALO DE LAS PROMESAS DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.8) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD EL REGALO DE LAS PROMESAS DE DIOS EN LA VIDA LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:21-38 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo ya me voy a morir,

Más detalles

3Lo que es la Iglesia

3Lo que es la Iglesia 38 LECCIÓN 3Lo que es la Iglesia Cristo dijo: Edificaré mi iglesia (Mateo 16:18). Qué quiso decir con la palabra iglesia? Qué entendieron sus discípulos con este término? Quizá ya haya notado que hemos

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos. NUESTRA MADRE TAREA: 1. COMPETENCIAS Competencia en comunicación lingüística: Expresar sentimientos, pensamientos, vivencias y opiniones. Comprender textos sobre experiencias humanas y extraer su mensaje.

Más detalles

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U N I V E R S I D A D D E L O N D R E S P R E P A R A T O R I A G U Í A D E L I T E R A T U R A U N I V E R S A L C L A V E : 1 2 4 4 C L A V E : 1 5 1 6 ALUMNO:

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO Este himno de alabanza a Dios comienza en forma de diálogo entre el salmista y su propia alma (vs. 1-6), y luego continúa en el estilo propio de los himnos. Su tema es la infinita bondad del Señor, que

Más detalles

El Camino a Roma... El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. Use Sus Dones Espirituales. Lección Ocho

El Camino a Roma... El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. Use Sus Dones Espirituales. Lección Ocho El Camino a Roma Use Sus Dones Espirituales Página 1 de 5 El Camino a Roma... Use Sus Dones Espirituales Lección Ocho El Camino a Roma Use Sus Dones Espirituales Página 2 de 5 COMPROMISO Yo creyó: Que

Más detalles

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión? Curriculum Módulo 4: Fundamentos para las Misiones Cristianas Prueba de la lección 1: La Visión y Fundamentos Biblicos: Parte 1 página 1 de 2 Nombre Fecha Haga un círculo o escriba su mejor respuesta.

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles

La poesía cortesana y los cancioneros

La poesía cortesana y los cancioneros La poesía cortesana y los cancioneros El XV un cambio profundo respecto al XIV El XIII > centuria de exaltación religiosa, siglo de los clérigos El XIV > la pujante aparición de la burguesía, florecimiento

Más detalles

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1 contenido Presentación Introducción viii xiii Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1 Capítulo 2 La iglesia: una comunidad de creyentes 28 Capítulo 3 La iglesia:

Más detalles