Censo Provincial de Población Municipio de San Francisco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Censo Provincial de Población 2008. Municipio de San Francisco"

Transcripción

1 Censo Provincial de Población 2008 Serie resultados a nivel Municipal y Comunal Municipio de San Francisco DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

2 AUTORIDADES GOBERNADOR Cr. Juan SCHIARETTI SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIÓN Cr. Ricardo Roberto SOSA DIRECTOR GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS Lic. Pablo Andrés SOBRERO Equipo Técnico: DIRECTOR DE ESTADÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Lic. Daniel Álvaro ORTEGA Sectorialistas: Lic. María del Carmen FALCÓN AYBAR Téc. Cecilia SENMARTIN - 1 -

3 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 CENSO PROVINCIAL DE POBLACIÓN RESUMEN EJECUTIVO... 4 I. POBLACIÓN... 6 I.1. Estructura poblacional... 6 I.2. Índice de Masculinidad... 6 I.3. Pirámide de población... 8 II. EDUCACIÓN III. EMPLEO Cálculo de las tasas IV. SALUD V. JUBILACIÓN O PENSIÓN VI. VIVIENDA Y HOGAR VI.1. Tipo de vivienda VI. 2. Necesidades básicas insatisfechas VI.3. Índice de Privación de Material de los Hogares VII. MIGRACIÓN Anexo: Educación Anexo: Empleo Anexo: Salud Anexo: Jubilación o pensión Anexo: Vivienda Anexo: Migración

4 INTRODUCCIÓN El presente documento 1 forma parte de la serie de publicaciones elaboradas por el Gobierno de la Provincia de Córdoba a partir de los resultados obtenidos del Censo Provincial de Población Fue elaborado con el objetivo de dar a conocer de manera integrada las principales características socio-demográficas de la población a nivel municipal, en la perspectiva de que sea utilizado como un insumo estratégico para la toma de decisiones y la planificación social, tanto por las autoridades locales como por el público en general. Tratándose de la primera publicación de este tipo, el documento adopta un tono a la vez pedagógico y analítico, incorporando los principales conceptos, definiciones y fórmulas de cálculo, así como puntos de referencia e identificación de los aspectos a priori más sobresalientes. Luego de una breve descripción del operativo censal referido, en esta edición se presenta la información correspondiente al municipio de San Francisco sobre estructura poblacional, educación, ocupación, viviendas, hogares y migración. CENSO PROVINCIAL DE POBLACIÓN 2008 La importancia de los censos de población radica en la necesidad y posibilidad de conocer y estimar correctamente las necesidades actuales y futuras de una sociedad en materia de vivienda, educación, empleo, salud, entre otras. El Censo Provincial de Población 2008, establecido por Decreto N 2356/07, se llevó a cabo los días veintisiete (27) y veintiocho (28) de Agosto de ese año. La dirección y coordinación del operativo censal estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, la que, a la vez, ofició de Secretaría Ejecutiva de un Comité Censal encargado de coordinar todas las acciones interinstitucionales necesarias para la correcta ejecución del operativo en todo el territorio provincial. Siguiendo la modalidad tradicionalmente utilizada en Argentina, el operativo realizado en nuestra Provincia fue un censo de hecho, lo que significa que fueron censadas las personas que se encontraban presentes en el hogar a la hora 0 (cero) del día del censo. Para el relevamiento, se aplicaron dos cédulas censales diferentes: una para hogares y otra para instituciones colectivas. En todos los casos se utilizó el método de la entrevista directa, durante la cual un censista (de hogares o de instituciones colectivas, según el caso) registró en un cuestionario la información correspondiente a cada hogar o institución y a cada persona. La estructura del trabajo de campo se correspondió con la división político-territorial de la Provincia y su división político-administrativa a nivel departamental. Las subdivisiones operativas menores se correspondieron con áreas exclusivamente censales: fracción, radio y segmento, cuyos responsables fueron, respectivamente, los Jefes de Fracción, Jefes de Radio y Censistas. 1 Su elaboración estuvo a cargo del Lic. Daniel Ortega y la Lic. María del Carmen Falcón Aybar, con la colaboración de la Téc. Cecilia Senmartin, de la Dirección de Estadísticas Socio-demográficas de la DGEyC de la Provincia de Córdoba

5 Cabe destacar, por último, que la concreción del Censo Provincial de Población 2008 significó la puesta en marcha de una operación estadística compleja de gran envergadura y trascendencia para la Provincia de Córdoba, puesto que constituyó el primer censo diseñado, realizado, ingresado, consistido y procesado íntegramente por el Gobierno Provincial. RESUMEN EJECUTIVO En el Censo Provincial de Población 2008 se censaron un total de personas correspondientes al Municipio de San Francisco, de las cuales el 51,7% son mujeres, dando cuenta de una población feminizada (Índice de Masculinidad de 93,4), condición en parte explicada por el envejecimiento de su población (Coeficiente de Vejez de 19,4) que se origina por bajas tasas de natalidad y mortalidad. Durante el relevamiento censal, se registraron viviendas, de las cuales estaban ocupadas por personas al momento del censo. Dentro de esas viviendas ocupadas, se identificaron hogares constituidos principalmente en viviendas tipo casa o departamento y con un promedio de 3,2 personas por hogar. El 88,6% de las viviendas ocupadas corresponden a la tipología casa y el 10,9% a departamento, representando entre ambas tipologías el 99,4% de las viviendas ocupadas del Municipio. El 98,4% de personas fue censada en viviendas particulares (casa, rancho, casilla, departamento, pieza en inquilinato, en hotel familiar, pensión, etc); el porcentaje restante (1,6%) en instituciones colectivas IC (hogar de ancianos, de menores, colegio internado, campamento/obrador, hospital, prisión, cuartel, hogar de religiosos, hotel). Sobre la situación educacional, puede aseverarse que el Municipio de San Francisco está llegando a un nivel de alfabetización universal con equidad de género 2 (99,3), analizando a la población de 18 años y más, la proporción de personas que cuentan por lo menos con el nivel secundario completo es mayor entre las mujeres que entre los hombres (46,7% de los hombres y 48,5% de las mujeres). Esto conlleva a que el 53,8% de las personas, de 18 años y más, con al menos secundario completo sean mujeres. Por su lado, dentro de la población más joven en edad teórica de estar comprendida en el mercado laboral y/o en estudios de nivel superior, jóvenes de 20 a 24 años, se observa que, aproximadamente, seis de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres han completado por lo menos el nivel secundario (57,6% y 70,3%, respectivamente). El panorama laboral en el Municipio de San Francisco refleja las transformaciones que han venido ocurriendo en los últimos años tanto en el país como en la Provincia. Es así que la tasa de desempleo, inferior a la de la Provincia en su conjunto, se sitúa en el 3,9% de la población económicamente activa. La tasa de empleo y la tasa de actividad (47,2% y 49,2% respectivamente) muestran una alta participación de la población en el mercado laboral. La tasa de desempleo es mayor entre las mujeres que entre los hombres (6% y 2,4%, respectivamente). Esta tasa, a su vez, toma mayor magnitud entre la población de 14 2 En el presente documento se realiza una simplificación del concepto de género y se lo iguala al de sexo biológico (Hombre/Mujer)

6 a 24 años que en el resto de la población, lo que es aún más marcado en el caso de las mujeres de esas edades. Por último, el 60,9% de los ocupados indicaron tener aportes o descuento jubilatorio, siendo este porcentaje mayor al de la Provincia (50,4%). El 79,4% de la población tiene obra social y/o prepaga. Comparando los resultados por sexo, se destaca que la población femenina cuenta con una mayor cobertura de obra social y/o prepaga que la población masculina (81,2% y 77,5%, respectivamente). A pesar que la población femenina, respecto a la masculina, cuenta con mayor cobertura de salud por obra social o prepaga, las diferencias que se presentan son explicadas más por la edad que por el sexo de las personas. Puede verse que es mayor la participación de poblaciones adultas mayores en obras sociales o prepagas que la participación de la población joven que presenta los menores niveles de cobertura. Diferente es la lectura de los datos en el caso de los menores de hasta 4 años, donde el acceso a la salud cobra una mayor importancia y aproximadamente tres de cada diez niños de esas edades no cuentan con obra social y/o prepaga. El Municipio de San Francisco da cuenta de una alta proporción de beneficiarios de jubilación y pensión, en donde ocho de cada diez adultos mayores (de 60 años a más) indican percibir jubilación y/o pensión. En las edades mayores a 64 años, la población femenina resalta una mayor cobertura que la población masculina (97,5% y 94,2%, respectivamente). El alto porcentaje (76,1%) de mujeres entre 60 y 64 años perceptoras de jubilación o pensión dan la pauta de que en San Francisco también han impactado las moratorias que permitieron el acceso de mujeres con pocos o nulos aportes al beneficio jubilatorio. El 2,68% de los hogares (553 hogares) presentan al menos un tipo de condición de Necesidad Básica Insatisfecha, siendo el hacinamiento la más frecuente (1,82% de los hogares del Municipio). Por otro lado, el 7,8% de los hogares presenta privación material en su hogar (4,4% sólo privación patrimonial, 2,7% sólo privación corriente y 0,6% privación convergente). El proceso migratorio en el Municipio de San Francisco se destaca más la presencia de movilidad poblacional a nivel interno (población nacida en otra provincia) que internacional (población nacida en otro país), ya que el 13,9% de la población censada en este Municipio declaró haber nacido en otra provincia y el 1,4% en otro país. La forma de la pirámide de población de los migrantes no sólo da cuenta de una población migrante envejecida, sino de una importante concentración de población en edades activas

7 I. POBLACIÓN Los individuos que componen una población poseen diversas características que diferencian a unos de otros y que permiten agrupar a la población en categorías, como por ejemplo: sexo, ocupación, nivel educativo y condición de actividad. La construcción de categorías teóricas forma parte de un análisis estadístico que nos permite conocer, cuántas son y que características poseen, por ejemplo, las personas alfabetas o analfabetas, las ocupadas o desocupadas, o aquellas que tienen necesidades básicas insatisfechas. Este tipo de clasificación y análisis es fundamental, tanto para sustentar la toma de decisiones, como para el diseño, seguimiento y evaluación de impacto de políticas públicas. I.1. Estructura poblacional Los resultados del Censo Provincial de Población 2008 de la Provincia de Córdoba registraron un total de habitantes para el Municipio de San francisco. El 51,7% de la población está compuesta por mujeres y el restante 48,3% por hombres. I.2. Índice de Masculinidad La proporción de hombres y mujeres en la población se mide a través del Índice de Masculinidad (IM). Este indicador expresa la razón de hombres por cada cien mujeres y permite clasificar a una población determinada como masculinizada, feminizada o equilibrada. Sexo Tabla1. Municipio de San Francisco. Población total por sexo. Año 2008 Provincia Córdoba Municipio San Francisco Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Total , ,0 IM 94,8 /// 93,4 /// Hombres , ,3 Mujeres , ,7 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. de Estad. Socio-demográficas En toda población con más de cinco mil nacimientos anuales, por lo general, se observa un IM cercano a 105 hombres por cada 100 mujeres en el primer grupo etario, de 0 a 4 años de edad. Este indicador normalmente tiende a feminizarse (valores menores a cien) a medida que aumenta la edad bajo análisis. Por ejemplo, en la Provincia de Córdoba, para el grupo de 0 a 4 años de edad, el IM es de 105 hombres cada 100 mujeres y, en el grupo de 80 a más, es de 48 hombres cada 100 mujeres, reflejando que en ese grupo de edades las mujeres duplican a la población masculina. Esta relación se ve explicada, en parte, por una menor mortalidad en las mujeres con respecto a la de los hombres en los diferentes grupos de edades, lo que se combina con un importante incremento de la longevidad de la población

8 Gráfico1. Provincia de Córdoba. Índice de Masculinidad. Año ,0 100,0 80,0 105,1 94,8 100,7 60,0 40,0 48,0 20,0 0,0 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. de Estad. Socio-demográficas En el Municipio de San Francisco el IM es de 93,4 hombres por cada 100 mujeres; dando cuenta de una población feminizada. Si se observa el IM por grupo quinquenal de edades, se puede apreciar que para el primer grupo de 0 a 4 años tenemos un IM de 105, mientras que para el grupo de 80 a más el IM es prácticamente de 44 hombres por cada 100 mujeres. Desde el primer grupo etario, el predominio de los hombres decrece de manera más o menos uniforme, hasta llegar al grupo de 40 a 44 años de edad, cuando la relación de masculinidad se acerca a 100. A partir de los 45 a 49 años de edad comienza un claro predominio femenino, que se incrementa hasta llegar al grupo poblacional de mayor edad (IM de 80 a más años de edad = 43,61). Tabla 2. Municipio de San Francisco. Población por sexo y grupos de edades quinquenales e Índice de Masculinidad. Año Grupo Etario sexo Hombres Mujeres Total IM Total , , , , , , , , , , , , , , , , ,46 80 a más ,61 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. de Estad. Socio-demográficas - 7 -

9 I.3. Pirámide de población La pirámide de población es un gráfico que representa la estructura poblacional por sexo y edad, pudiendo identificarse en ella, por ejemplo: el peso relativo de los grandes grupos de edad, las personas en edades jóvenes, la población en edad económicamente activa y la población envejecida. Para construir una pirámide de población se toma la tabla de población por sexo y edad, ubicándose en el eje horizontal a los efectivos de la población masculina y femenina y, en el eje vertical, a los grupos de edades. Si la pirámide presenta una base dilatada y una cúspide estrecha se considera una estructura de población joven, en la que puede encontrarse una alta proporción de niños y jóvenes, producto de altas tasas de natalidad y mortalidad. Ejemplos de este tipo de pirámides en la región se presentan en países como Bolivia y Haití, caracterizados por su elevada fecundidad y estructura por edades muy jóvenes. Las pirámides con base estrecha y casi el mismo ancho que la cúspide, corresponden a poblaciones envejecidas; es decir, a aquellas que tienen una baja natalidad y mortalidad -como puede verse, por ejemplo, en países como Chile, Argentina, Cuba y Uruguay. A modo de ejemplo gráfico, se anexan las pirámides de población obtenidas para la Provincia de Córdoba a partir de los diferentes operativos censales: Gráfico2. Provincia de Córdoba. Pirámides de población. Años Córdoba Córdoba 1980 Córdoba Córdoba Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1960; 1980; 2001 (INDEC) Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas - 8 -

10 En 1960, encontramos que la población en la Provincia de Córdoba mostraba una estructura joven. La pirámide de 1980 comienza a presentar una transición (cambio en la estructura demográfica, caracterizado por el ensanchamiento de la cúspide y una reducción de la base). Finalmente, para el año 2008, se observa un mayor incremento en la población adulta mayor y disminución de sus efectivos en edades jóvenes, la pirámide se asemeja a poblaciones en proceso de envejecimiento La causa principal del envejecimiento de la estructura por edad de una población es la reducción de la fecundidad. El indicador que se utiliza para identificar a una población envejecida se llama coeficiente de vejez demográfica (V) y mide la relación que existe entre la población de 60 años y más y el total de la población. Fórmula coeficiente de vejez demográfica (V) V = N á N 100 Dónde: N 60 y más = Total de población de 60 años y más N total = Total de población Ejemplo: Tabla 3. Coeficiente de Vejez de la provincia de Córdoba según periodo censal Córdoba ,3 12,0 13,5 14,5 15,2 Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas1960; 1980; 1991; 2001 (INDEC) Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas Los primeros síntomas de vejez demográfica comienzan a presentarse en En 1980 y 1991 Córdoba se encontraba en el estadio intermedio de vejez demográfica y a partir del censo 2001 se puede hablar de una Provincia que presenta vejez demográfica. Interpretación del coeficiente de vejez: V < 8 Juventud demográfica 8 < V < 10 Primeros síntomas de vejez demográfica 10 < V < 12 Estadio intermedio de vejez demográfica V > 12 Vejez demográfica - 9 -

11 Al igual que para la Provincia de Córdoba en su conjunto, el Municipio de San Francisco, muestra una cúspide ensanchada y es notoria la reducción en la base piramidal, donde se verifica una concentración de población en el grupo de 15 a 29 años de edad, se observa una reducción en el grupo de 20 a 24 años, edad teórica para el mercado laboral y/o estudios de nivel superior. El municipio presenta, mayor vejez demográfica que la Provincia, su coeficiente de vejez asciende a 19,4. Gráfico3. Pirámide de población: Estructura por sexo y edad del Municipio de San Francisco. Año 2008 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas A modo de conclusión del capítulo de población, cabe señalar que en el Municipio de San Francisco se censaron un total de personas, de las cuales el 51.7% son mujeres, dando cuenta de una población feminizada (Índice de Masculinidad de 93,4), en parte explicada por el envejecimiento de su población (Coeficiente de Vejez de 19,4), originada en bajas tasas de natalidad y mortalidad. Gráficamente, su pirámide de población, con base estrecha y cúspide ensanchada, da cuenta del envejecimiento de la población; en tanto que, las barras que representan a la población por sexo y edad reflejan su feminización

12 II. EDUCACIÓN En Argentina se verifican tasas de alfabetismo crecientes a lo largo del tiempo. Así como el Censo Nacional de Población de 1991 mostraba que la Provincia de Córdoba había alcanzado el 96,7% de alfabetismo en la población, en el Censo 2001 ascendía a 97,9% y, en el Censo Provincial 2008 a 98,7%, en donde la población analfabeta corresponde en su mayoría a la población adulta. Tabla 4. Provincia de Córdoba. Tasa de Alfabetismo Población de 10 años y más. Años Sexo Total 96,7 97,9 98,7 Hombres 96,6 97,7 98,5 Mujeres 96,9 98,1 98,9 Fuente: Censo Nacional de Población 1991 y 2001 (INDEC) Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas En este contexto se sitúa también el Municipio de San Francisco. Con un nivel de alfabetización prácticamente universal para la población mayor de 10 años, la Tasa de Alfabetismo para esta población es de 99,3%, caracterizada principalmente por la equidad de género. Al igual que la Provincia, la población analfabeta se caracteriza por estar compuesta en su mayoría por población adulta (ver anexo educación). Tabla 5. Municipio de San Francisco. Población de 10 años y más por sexo según condición de alfabetismo. Año 2008 Sexo Sabe leer y escribir Si No Total Tasa de Alfabetismo Total ,31 Hombres ,32 Mujeres ,31 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas La siguiente tabla presenta a la población del Municipio de San Francisco que indicó no saber leer y escribir. Se muestra una alta concentración de población analfabeta, en las edades centrales, lo que se traduce en muchos adultos mayores (principalmente mujeres) y pocos niños. La mayor concentración de la población que no sabe leer y escribir se encuentra en el grupo de 55 a 74 años de edad

13 Tabla 6. Municipio de San Francisco. Población de 10 años y más por cada sexo que no sabe leer y escribir. Año Grupo etario Hombres Mujeres Total Total Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas El 29,2% de la población de 3 años y más, al día del censo, indicó que asistía a un establecimiento educativo. Al analizar la información por sexo y grupo de edad (ver anexo educación), se destaca lo siguiente: no se observan mayores diferencias por sexo y se corrobora que los niveles de asistencia más altos se registran en la población de menor edad, disminuyendo la asistencia en la población adulta y adulta mayor. En la población de 5 a 9 años, sin diferencias significativas por sexo, se observa una escolarización del 99,4%, registrándose al momento del censo 25 niños de estas edades fuera del sistema educativo. En el caso de los niños y/o adolescentes de entre 10 y 14 años de edad, la escolarización desciende al 97,8%, representando a 101 personas fuera del sistema educativo. Tabla 7. Municipio de San Francisco. Población de 3 años y más por sexo según asistencia a establecimiento educativo. Año 2008 Sexo Asistencia a establecimiento educativo Total % Asistencia Si No Total ,17 Hombres ,12 Mujeres ,28 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas

14 Asimismo, la asistencia a un establecimiento educativo se concentra en los niveles primario, secundario y universitario, siendo la asistencia al nivel universitario mayor entre la población femenina que entre la masculina: el 10,1% de las mujeres estudiantes cursaban estudios universitarios al momento del censo, mientras que, en el caso de los hombres, lo hacía el 9,8%. Tabla 8. Municipio de San Francisco. Población de 3 años o más por sexo según nivel educativo al que asiste. Año 2008 Nivel que está cursando Absolutos Porcentaje Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ,0 100,0 100,0 Inicial ,8 13,4 12,2 Primario ,6 38,1 35,1 Secundario ,1 31,8 32,3 Terciario ,4 4,9 7,8 Universitario ,9 9,8 10,1 Postgrado ,1 0,9 1,3 Especial ,8 0,9 0,8 Ignorado ,4 0,3 0,4 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas En lo que respecta al máximo nivel educativo cursado por la población de 15 años y más, se observa que el 42,5% declaró haber cursado parcialmente o finalizado el nivel secundario, seguido a ello, se observa mayor participación de los hombres en los niveles educativos más altos (en la tabla A4 del anexo correspondiente a educación, se presentan los datos por sexo y grupos quinquenales de edad). Tabla 9. Municipio de San Francisco. Población de 15 años a más según máximo nivel educativo cursado. Año 2008 Nivel educativo Absolutos Porcentajes Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ,0 100,0 100,0 Ninguno ,9 0,7 1,0 Inicial ,9 0,9 0,8 Primario ,2 30,3 34,0 Secundario ,5 46,7 38,7 Terciario ,0 7,4 14,2 Universitario ,0 12,3 9,8 Postgrado ,7 0,9 0,6 Especial ,3 0,3 0,2 Ignorado ,6 0,5 0,6 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas

15 En cuanto al máximo nivel educativo completado se observa, en la población de 18 años y más, que tanto hombres como mujeres completaron niveles educativos más altos (superior universitario completo y postgrados) en valores similares. En este escenario 15,7% de los varones indicaron tener secundario incompleto. Tabla 10. Municipio de San Francisco. Población de 18 años a más según máximo nivel educativo. Nivel máximo alcanzado Casos Porcentajes Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ,0 100,0 100,0 Nunca asistió ,9 0,8 1,0 Inicial (Jardín/Preescolar) ,9 0,9 0,8 Primario incompleto ,6 8,3 10,8 Primario completo ,7 22,9 24,4 Secundario incompleto ,7 18,9 12,9 Secundario completo ,6 24,7 22,5 Terciario/Superior incompleto ,7 3,4 4,1 Terciario/Superior completo ,9 4,5 11,0 Universitario incompleto ,5 6,5 4,6 Universitario completo ,2 6,6 5,7 Postgrado universitario incompleto ,3 0,2 0,3 Postgrado universitario completo ,5 0,7 0,4 Educación especial incompleto ,1 0,1 0,1 Educación especial completo ,1 0,1 0,1 Ignorado ,4 1,3 1,4 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas De manera sintética, puede aseverarse que el Municipio de San Francisco está llegando a un nivel de alfabetización universal con equidad de género (99,3), analizando a la población de 18 años y más, la proporción de personas que cuentan por lo menos con el nivel secundario completo es mayor entre las mujeres que entre los hombres (46,7% de los hombres y 48,5% de las mujeres). Esto conlleva a que el 53,8% de las personas, de 18 años y más, con al menos secundario completo sean mujeres. Por su lado, dentro de la población más joven en edad teórica de estar comprendida en el mercado laboral y/o en estudios de nivel superior, jóvenes de 20 a 24 años, se observa que, aproximadamente, 6 cada 10 hombres y 7 cada 10 mujeres han completado por lo menos el nivel secundario (57,6% y 70,3%, respectivamente)

16 III. EMPLEO Es frecuente que en el análisis del empleo o mercado laboral, como asimismo en la evaluación del funcionamiento de la economía en general, se ponga mayor énfasis en la desocupación que en la tasa de actividad o empleo. Esto se debe a que la tasa de desocupación refleja a la población que busca trabajo y no lo consigue. Los indicadores laborales o de empleo presentados en este apartado se construyeron a partir de la condición de actividad, lo que nos permite considerar la posibilidad la mano de obra disponible para producir bienes y servicios. A continuación se alcanzan algunas definiciones básicas (INDEC): Población Económicamente Activa (PEA); la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. Población ocupada; conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora en forma remunerada, o 15 horas sin remuneración (en una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Población desocupada; se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, etc. Población inactiva; conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según estén dispuestos o no a trabajar. Cálculo de las tasas Tasa de desocupación: Calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa. Ejemplo: Tasa de desocupación: = 3. 9% Tasa de actividad: Calculada como el porcentaje entre la población económicamente activa y la población total. Ejemplo: Tasa de actividad: = 49. 2% Tasa de empleo: Calculada como el porcentaje de la población ocupada y la población total. Ejemplo: Tasa de empleo: = 47. 2%

17 En Argentina, la tasa de desempleo se mantuvo por debajo del 6% desde comienzos de la década de 1970 hasta finales de la década de 1980, donde comienza un período que, hasta los primeros tres años de la década de 1990, se situó entre el 6% y el 10%. A partir de esos años, se observó un período de altas fluctuaciones periódicas, con tasas superiores al 10%, muchas veces cercanas al 20%, observándose la mayor tasa de desocupación a finales del 2001 (24%). A partir de ese momento, se registra una clara tendencia decreciente de la tasa de desocupación, situándose, a partir del año 2006, por debajo del 10%. En la Provincia de Córdoba, en el año 2001, la fuerza de trabajo o población económicamente activa (PEA) estaba conformada por personas, representando el 58,7% de la población de 14 años y más; en tanto, la tasa de desocupación y la tasa de empleo ascendían, respectivamente, al 24,1% y 33,4%. Con los resultados del Censo Provincial 2008, se refleja una mejoría en el descenso de la tasa de desempleo, que se sitúa en el 5,8%. Asimismo, el descenso de la desocupación se ve acompañada por un incremento de la PEA, lo que significa una doble mejora: es menor la proporción de desocupados y el conjunto de personas económicamente activas es mayor, lo que implica que la generación de empleo no sólo absorbió a personas desocupadas sino que incorporó en el mercado laboral a nuevas personas que anteriormente no trabajaban ni buscaban empleo. Por otro lado, este proceso de generación de empleo se da acompañado de un crecimiento de la informalidad laboral, desde la perspectiva de la existencia de aporte o descuento jubilatorio asociado al trabajo independiente o dependiente. Tabla 11. Municipio de San Francisco. Indicadores laborales seleccionados. Año 2008 Municipalidad Provincia de Córdoba San Indicadores Francisco Población total Población ocupada Población desocupada PEA Tasa de desocupación 3,9 5,8 24,2 6,9 % de ocupados (dependientes e independientes) con descuento 60,9 50,4 52,0 43,7 o aporte jubilatorio % que representa la PEA en el total de personas de 14 años y 62,2 62,6 58,7 57,4 más Tasa de actividad 49,2 48,1 44,1 41,80 Tasa de empleo 47,2 45,3 33,4 38,9 Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991; 2001 (INDEC) Censo Provincia de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas Para el Municipio de San Francisco, en el año 2008, la PEA representa el 62,2% de la población de 14 años y más, la tasa de empleo es de 47,2% (valor similar al de la Provincia) mientras que la tasa de desocupación es del 3,9%, menor al promedio provincial

18 Estos indicadores laborales también pueden obtenerse por grupo etario y sexo. En la tabla 11 puede observarse que hay una mayor concentración en la tasa de actividad y empleo en el grupo de 20 a 59 años de edad y el mayor índice de desocupación se concentra en la población de 14 a 24 años. Si el análisis se realiza por sexo y edad, la población masculina da cuenta, en todos los grupos quinquenales de edad, de un mayor nivel de actividad, de empleo y una menor tasa de desocupación que la población femenina. En la población masculina, la tasa de actividad muestra valores superiores al 90% en las edades entre 25 y 54 años, mientras que en la población femenina se observan valores superiores al 70% en las edades entre 25 y 49 años. La tasa de empleo entre los hombres concentra los mayores porcentajes (valores entre 90% y 96%) entre los 25 y 54 años, mientras que en las mujeres se los observa (valores entre el 70% y 78%) entre los 25 y 49 años. Con respecto a la tasa de desocupación, los más afectados, entre los hombres, son los jóvenes entre 14 y 24 años, con tasas superiores al 4% y menores al 10%. Por su lado, las mujeres muestran sistemáticamente tasas de desocupación de una a cuatro veces mayores que la de los hombres según el grupo de edades analizado, con valores que oscilan entre 12% y 23%

19 Tabla 12. Municipio de San Francisco. Principales indicadores laborales por sexo según edad quinquenal. Año Grupo Etario Tasa de Actividad Hombres Mujeres Total Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de empleo desocupación Actividad empleo desocupación Actividad empleo Tasa de desocupación Total 58,5 57,1 2,4 40,5 38,0 6,0 49,2 47,2 3,9 14 9,6 8,8 /// 3,2 2,3 /// 6,6 5,7 /// ,7 38,6 9,5 26,3 20,2 23,2 34,6 29,6 14, ,7 81,8 4,5 70,2 61,5 12,4 78,4 72,3 7, ,7 92,1 1,7 78,9 73,5 6,9 86,2 82,7 4, ,3 96,0 1,4 76,6 72,8 5,0 87,0 84,4 3, ,2 95,2 1,1 76,3 72,8 4,5 86,4 84,2 2, ,9 94,7 1,2 77,3 74,7 3,4 86,7 84,8 2, ,5 94,4 1,1 73,8 71,4 3,3 84,2 82,4 2, ,6 90,8 2,0 64,9 63,2 2,7 78,1 76,2 2, ,8 87,5 1,5 51,6 50,1 2,9 68,8 67,4 2, ,1 74,0 2,8 31,5 30,5 3,1 51,7 50,2 2, ,1 45,6 3,1 18,3 17,7 3,5 30,9 29,9 3, ,1 24,3 3,0 10,4 10,0 3,1 16,6 16,0 3, ,4 16,2 1,6 5,2 5,2 /// 9,6 9,5 1, ,1 6,1 /// 2,0 1,9 /// 3,2 3,2 /// Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas

20 Otro aspecto importante para el análisis de la estructura ocupacional son los aportes y/o descuentos para jubilación, que puede ser analizada, por ejemplo, a partir de dos dimensiones demográficas: sexo y edad. El 60,9% del total de la población ocupada (dependiente e independiente) tiene descuento o aporte jubilatorio. Los grupos etarios con mayor aporte se concentran en la población de 20 a 64 años de edad, para ambos sexos. Tabla 13. Municipio de San Francisco. Población ocupada (dependiente e independiente) con descuento o aporte para jubilación según grupo quinquenal. Año Grupo etario Descuento o aporte para jubilación Sí No Ignorado Total % Personas con aporte Total , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 95 a ,0 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas En resumen, el panorama laboral en el Municipio de San Francisco refleja las transformaciones que han venido ocurriendo en los últimos años tanto en el país como en la Provincia. Es así que la tasa de desempleo, inferior a la de la Provincia en su conjunto, se sitúa en el 3,9% de la población económicamente activa. La tasa de empleo y la tasa de actividad (47,2% y 49,2% respectivamente) muestran una alta participación de la población en el mercado laboral. La tasa de desempleo es mayor entre las mujeres que entre los hombres (6% y 2,4%, respectivamente). Esta tasa, a su vez, toma mayor magnitud entre la población de 14 a 24 años que en el resto de la población, lo que es aún más marcado en el caso de las mujeres de esas edades. Por último, el 60,9% de los ocupados indicaron tener aportes o descuento jubilatorio, siendo este porcentaje mayor al de la Provincia (50,4%)

21 IV. SALUD Si bien el sistema de salud público garantiza el acceso universal a la salud, la tenencia de obra social o prepaga se transforma en un indicador clave, tanto para evaluar la cobertura de salud relacionada a una afiliación obligatoria o voluntaria a una obra social y/o prepaga, a través de un aporte monetario, así como para estimar la presión o demanda potencial sobre el sistema de salud público. Tabla 14. Municipio de San Francisco. Población por sexo según cobertura de salud/obra social/prepaga. Año 2008 Sexo Cobertura de salud/obra social/prepaga Sí No Total % con obra social y/o prepaga % sin obra social y/o prepaga Total ,38 20,62 Hombres ,47 22,53 Mujeres ,17 18,83 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas Como puede observarse en la tabla anterior, el 79,4% de la población tiene obra social y/o prepaga y el porcentaje restante no cuenta con esta afiliación obligatoria o voluntaria. Comparando los resultados por sexo, se destaca que la población femenina cuenta con una mayor cobertura de obra social y/o prepaga que la población masculina (81,2% y 77,5%, respectivamente). Para realizar una lectura por sexo y grupos de edades, se presenta una pirámide poblacional que grafica, unificadamente, la población por sexo, edad y tenencia o no de cobertura de salud a través de obra social y/o prepaga. En la parte interna (color celeste oscuro) tenemos la estructura de la población que cuenta con cobertura de salud, obra social y/o prepaga, mientras que en la parte exterior se muestra a la población que no posee dicha cobertura de salud. Gráfico 4. Municipio de San Francisco. Pirámide por estructura de sexo y edad, según cobertura de salud. Año Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas

22 Este gráfico permite ver que una alta proporción de la población adulta cuenta con obra social o prepaga. Contrariamente, en los menores de 55 años se observa un incremento de proporción de la población con menor nivel de cobertura con obra social o prepaga. A modo de conclusión, si bien la población femenina, respecto a la masculina, cuenta con mayor cobertura de salud por obra social o prepaga, las diferencias que se presentan son explicadas más por la edad que por el sexo de las personas. Puede verse que es mayor la participación de poblaciones adultas mayores en obras sociales o prepagas que la participación de la población joven que presenta los menores niveles de cobertura. Diferente es la lectura de los datos en el caso de los menores de hasta 4 años, donde el acceso a la salud cobra una mayor importancia y 2,5 cada 10 niños de esas edades no cuentan con obra social y/o prepaga. V. JUBILACIÓN O PENSIÓN Los cambios ocurridos en los últimos años en el sistema de jubilación y pensiones, han modificado la cobertura previsional de los adultos mayores, estableciendo, por ejemplo, la jubilación Ama de casa, que permitió incorporar al sistema de jubilación o pensión a mujeres con 60 años cumplidos o más. La Provincia de Córdoba no fue ajena a dichas transformaciones: en el periodo intercensal se observó un incremento en la condición de percepción de jubilación o pensión de la población femenina del grupo de 60 a 64 años de edad (pasando del 34,4% al 68%). Tabla 15. Provincia de Córdoba. Población por grupos de edad y sexo según condición de percepción de jubilación o pensión. Años Grupo etario Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 9,4 12,2 11,4 18,4 < 15 0,8 0,8 1,0 0,9 15 a 59 3,2 4,3 3,5 5, ,5 34,4 24,5 68,0 > 64 73,1 66,3 88,4 94,9 Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 (INDEC) Censo Provincia de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas En el Municipio de San Francisco se observa que la población de 60 años y más presenta un mayor nivel de percepción de jubilación y pensión, tanto en hombres como en mujeres, que la provincia en su conjunto. Se destacan los altos porcentajes de mujeres, tanto en el grupo de 60 a 64 años como en las de 65 años y más, que declaran ser perceptoras de jubilación o pensión (76,1% y 97,5%, respectivamente)

23 Tabla 16. Municipio de San Francisco. Población por grandes grupos de edad y sexo según condición de percepción de jubilación o pensión. Año Grupo etario No percibe Percibe jubilación/pensión % Recibe jubilación/pensión jubilación/pensión Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total ,4 24,3 < ,9 1,1 15 a ,4 5,8 60 a ,7 76,1 > ,2 97,5 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas En conclusión, el Municipio de San Francisco da cuenta de una alta proporción de beneficiarios de jubilación y pensión, en donde 8 cada 10 adultos mayores (de 60 años a más) indican percibir jubilación y/o pensión. En las edades mayores a 64 años, la población femenina resalta una mayor cobertura que la población masculina (97,5% y 94,2%, respectivamente). El alto porcentaje (76,1%) de mujeres entre 60 y 64 años perceptoras de jubilación o pensión dan la pauta de que en Jesús María también han impactado las moratorias que permitieron el acceso de mujeres con pocos o nulos aportes al beneficio jubilatorio. VI. VIVIENDA Y HOGAR Este capítulo presenta, de manera general, la situación habitacional del Municipio de San Francisco, a partir de la identificación del tipo de vivienda, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH). VI.1. Tipo de vivienda Durante el censo provincial 2008 se registraron viviendas en el municipio de San Francisco, de las cuales el 84,2% se registraron como viviendas particulares ocupadas al momento del operativo. Tabla 17. Municipio de San Francisco. Viviendas censadas según condición de ocupación. Año Condición de ocupación Viviendas Porcentaje Total ,0 Ocupadas por hogares ,2 Se usa como comercio / oficina / consultorio 726 3,0 En alquiler o venta 477 2,0 En construcción 515 2,2 Se usa para vacaciones o fin de semana 251 1,1 Está cerrada por motivos desconocidos 594 2,5 Está abandonada 316 1,3 Todas las personas están temporalmente ausentes 880 3,7 Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas

24 Dentro de las viviendas ocupadas, se identificaron hogares, compuestos en promedio por 3,2 personas por hogar. En tanto, el 88,6% de las viviendas ocupadas corresponden a la tipología casa y el 10,9% a departamento, representando entre ambas tipologías el 99,4% de las viviendas ocupadas del Municipio. Tabla 18. Municipio de San Francisco. Viviendas ocupadas según tipología de vivienda. Año Tipo de vivienda Viviendas ocupadas Porcentaje Total ocupadas ,0 Casa ,6 Rancho 28 0,1 Casilla 20 0,1 Departamento ,9 Pieza en Inquilinato 21 0,1 Pieza en hotel familiar o pensión 5 -- Local no construido para habitación 35 0,2 Vivienda móvil 6 -- Personas viviendo en la calle 1 -- Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas El 98,4% de personas fue censada en viviendas particulares (casa, rancho, casilla, departamento, pieza en inquilinato, en hotel familiar, pensión, etc); el porcentaje restante (1,6%) en instituciones colectivas IC (hogar de ancianos, de menores, colegio internado, campamento/obrador, hospital, prisión, cuartel, hogar de religiosos, hotel). En la tabla siguiente puede observarse que, del total de personas censadas en una vivienda particular, el 90,5% fue censada en una casa, el 8,7% en departamentos, mientras que las piezas en hotel familiar o pensión y vivienda móvil tienen porcentajes poco significativos. Tabla 19. Municipio de San Francisco. Total de personas en viviendas particulares. Año 2008 Tipo de vivienda Absolutos Porcentaje Total ,0 Casa ,5 Rancho 107 0,2 Casilla 96 0,2 Departamento ,7 Pieza/s en inquilinato 58 0,1 Pieza/s en hotel familiar o pensión 7 -- Local no construido para habitación 164 0,3 Vivienda móvil Personas viviendo en la calle 1 -- NSA a personas que viven en IC: Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas

25 VI. 2. Necesidades básicas insatisfechas Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) brindan una medida robusta del nivel de pobreza estructural de un hogar o de las personas que habitan en él, a partir de la presencia de una o más de las siguientes condiciones de privación: 1. Hacinamiento (NBI 1): hogares con más de tres personas por cuarto. 2. Tipo de Vivienda (NBI 2): hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3. Condiciones sanitarias (NBI 3): hogares que no tienen retrete. 4. Asistencia escolar (NBI 4): hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12años) que no asiste a la escuela. 5. Capacidad de subsistencia (NBI 5): hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria. El panorama de las NBI en la Provincia de Córdoba muestra una mejora significativa con respecto al Censo Nacional Cabe destacar que la NBI 4 o asistencia escolar de menores de 6 a 12 años, presentó un importante progreso en el período, reduciéndose del 4,8% de los hogares al 0,5%. La única necesidad básica insatisfecha que se ha incrementado (en valores absolutos, no así en valores relativos) es la NBI 1 o hacinamiento. Tabla 20. Provincia de Córdoba. Población en hogares particulares según tipo de NBI. Año NBI 1 NBI Resumen NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 Cumple condición con NBI Cumple condición con NBI Cumple condición con NBI Cumple condición con NBI (Hogares) (Personas) (Hogares) (Personas) 11,1 13 6,6 9,6 (97.405) ( ) (66.826) ( ) 3,9 6,6 3,9 7,4 (33.875) ( ) (39.803) ( ) 1,8 1,5 1,3 1,1 (15.453) (47,891) (13.580) (37.126) 2,1 1,9 1,6 1,5 (18.092) (61,251) (16.079) (47.600) 0,4 0,7 0,0 0,1 (3.730) (23,252) (294) (1.806) 4,8 4,0 0,5 0,7 NBI 5 (41.787) (128,193) (4.850) (21.979) 1 Una o varias personas pueden estar presentes en distintas condiciones de NBI simultáneamente Fuente: Censo Nacional de Población, viviendas y Hogares 2001 (INDEC) Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas

26 El contexto que se presenta en el Municipio de San Francisco es similar al de la Provincia de Córdoba: hogares cumplieron con al menos un tipo de condición de NBI (2,7%), el hacinamiento es la necesidad básica insatisfecha más frecuente. En la tabla siguiente, pueden apreciarse las NBI, tanto de hogares como de personas, destacándose que el 1,8% de los hogares se encuentra en condición de hacinamiento (lo que equivale a personas) y el 0,5% habita una vivienda no adecuada (337 personas). Tabla 21. Municipio de San Francisco. Población en hogares particulares según tipo de NBI. Año 2008 NBI 1 Hogares Personas Total Cumple condición con NBI (Hogares) Cumple condición con NBI (Personas) NBI Resumen ,7 4,5 NBI ,8 3,8 NBI ,5 0,6 NBI ,4 0,4 NBI ,0 0,0 NBI ,2 0,3 1 Una o varias personas pueden estar presentes en distintas condiciones de NBI simultáneamente Fuente: Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas VI.3. Índice de Privación de Material de los Hogares El segundo indicador empleado para evaluar la situación socioeconómica de la población a través del censo es el Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH 3 ), que permite captar información sobre pobreza coyuntural, pobreza estructural y pobreza extrema o crónica. El IPMH combina información de las características habitacionales, años de educación de los miembros activos y tamaño del hogar e identifica a los hogares según su situación respecto a la privación material a través de dos dimensiones: recursos corrientes y recursos patrimoniales. La combinación de estas dimensiones define cuatro grupos de hogares: aquellos que no tienen ningún tipo de privación y tres grupos diferenciados según el tipo de privación que presentan: a) Privación sólo de recursos corrientes: hogares con ingresos insuficientes, estimados a partir de los años de escolarización de los miembros del hogar ocupados, jubilados o pensionados y la cantidad de personas que componen el hogar. Este tipo de privación suele asimilarse a la pobreza coyuntural, asociada a la coyuntura económica y a la capacidad de generación de empleo de la economía en el corto y mediano plazo. 3 El IPMH es una metodología diseñada por el INDEC para ser aplicada en el Censo 2001, justificada en los cambios ocurridos al finalizar la década del 90 y principios del año

27 b) Privación sólo de recursos patrimoniales: hogares con deficiencias en las viviendas que habitan, tanto en las características materiales como en las instalaciones sanitarias. Este tipo de privación suele asimilarse a la pobreza estructural, ya que está asociada a la acumulación de patrimonio en el mediano y largo plazo. c) Privación convergente: hogares que presentan privación conjunta de recursos corrientes y patrimoniales. Este tipo de privación suele asimilarse a la pobreza estructural extrema o crónica, ya que representa a hogares que no tienen capacidad actual de generación de ingresos suficientes y no acumularon el patrimonio suficiente para contar con una vivienda sin deficiencias. En la Provincia de Córdoba, la privación de recursos corrientes bajó significativamente en el período , explicado en parte por el crecimiento del empleo y la consecuente disminución del desempleo. El aparente crecimiento de la privación patrimonial se produce por el efecto redistributivo que provoca la reducción de la privación convergente, cuando ésta es producto de la disminución de la privación de recursos corrientes, provocando que hogares con privación convergente en el año 2001 pasen a tener sólo privación patrimonial en el año Tabla 22. Provincia de Córdoba. Índice de privación de material en el hogar según personas y hogares. Año Sin Privación IPMH Sólo Privación Patrimonial Sólo Privación de recursos corrientes Privación Convergente Hogares Personas Hogares Personas 68,7 64,1 84,1 84,9 ( ) ( ) ( ) ( ) 6,1 5,5 9, (53.191) ( ) (99.752) ( ) 18,7 21,5 4,5 3,3 ( ) (652,382) (45.272) ( ) 6,6 8,9 1,6 1,2 (57.691) (269,821) (15.802) (37.623) Fuente: Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2001 (INDEC) Censo Provincial de Población 2008 Dir. Estad. Socio-demográficas En este escenario, los porcentajes del IPMH del Municipio de San Francisco dan cuenta de un 4,4% de hogares con sólo privación patrimonial (3.198 personas), el 2,7% presenta sólo privación de recursos corrientes (1.238 personas) y el 0,6% privación convergente (225 personas)

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Informe Mercado de Trabajo Punta del Este DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 14to. Encuentro del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad Caracterización de la población con dificultades o limitaciones permanentes Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Jóvenes y Pobreza Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Tener un nivel de vida digno es una dimensión esencial dentro del desarrollo humano, por lo que las personas necesitan garantizar

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Síntesis ACERCA DE: INDICADORES 1.

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Córdoba 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE CÓRDOBA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Entre Ríos 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: CONSTRUYE Y EXPLORA Una pirámide de población es un recurso gráfico muy útil para observar la estructura por sexo y edad de una población. Consiste en un doble histograma en el

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Buenos Aires LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

Grado de satisfacción de los ciudadanos en general y con respecto a determinados aspectos del municipio

Grado de satisfacción de los ciudadanos en general y con respecto a determinados aspectos del municipio 1. SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS CON LA COMUNIDAD LOCAL 2. MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS 3. EXISTENCIA DE ZONAS VERDES PÚBLICAS Y DE SERVICIOS LOCALES 4. DESPLAZAMIENTO DE LOS NIÑOS ENTRE

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Educar para el Trabajo es Negocio. Alejandra Torres @Ale_Torres60 www.idesa.org

Educar para el Trabajo es Negocio. Alejandra Torres @Ale_Torres60 www.idesa.org Educar para el Trabajo es Negocio Alejandra Torres @Ale_Torres60 www.idesa.org Esquema de la presentación Empleo Juvenil: Diagnóstico. Ocupados Inclusión Social Causas del desempleo juvenil y el empleo

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES-INEGI Teresa Jácome del Moral Objetivo de la presentación Mostrar la importancia de la ELCOS 2012, como parte del trabajo interinstitucional

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ Capítulo I DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE AFILIADOS JUBILADOS ADHERENTES A los efectos de tener una idea del comportamiento del universo estadístico de los futuros jubilados

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLITICAS SOCIALES PLAN DE ATENCIÓN NACIONAL A LA EMERGENCIA SOCIAL Aproximación a un perfil sociodemográfico de los hogares que perciben el Ingreso Ciudadano Primer quincena de agosto

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO ACERCA DE: Síntesis INDICADORES

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

4 La población activa

4 La población activa 4 La población activa 4. La población activa D espués de la exposición hecha en el capítulo anterior, donde se han comentado todas las grandes cifras sobre ocupación y empleo de la población gitana, a

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles