LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: CARLISMO Y GUERRA CIVIL. LA CUESTIÓN FORAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: CARLISMO Y GUERRA CIVIL. LA CUESTIÓN FORAL."

Transcripción

1 LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: CARLISMO Y GUERRA CIVIL. LA CUESTIÓN FORAL. El periodo de las Regencias y el del reinado efectivo de Isabel II ( ) constituyen una etapa revolucionaria, en la que se produce el cambio de la monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario, y del régimen económico y social propio del Antiguo Régimen a un sistema capitalista moderno. Es un periodo muy complejo desde el punto de vista político. En él hay dos regencias: la de María Cristina y la del general Espartero, el reinado de Isabel II, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios. Sin embargo el primer problema surgió en la misma sucesión de Fernando VII. Fernando VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. A los pocos meses de casarse por cuarta vez, su esposa, María Cristina, quedó embarazada, planteándose abiertamente el problema de la sucesión al trono. Fernando VII queriendo garantizar la descendencia en su futuro hijo o hija hace publicar (1830) la PRAGMATICA SANCION, que eliminaba la Ley Sálica y restablecía la línea sucesoria de las Partidas, favorable a la sucesión femenina. Protestada por los carlistas como un atentado a los derechos del infante don Carlos, se convierte en un conflicto de primera magnitud cuando en octubre nace la infanta Isabel, convertida en heredera. En 1833 Fernando VII murió dejando como heredera a su hija. Su hermano Carlos considerándose el legítimo heredero iniciará su asalto al trono. Comienza así la 1ª Guerra Carlista ( ), una guerra civil donde se enfrentaron los absolutistas a ultranza y los liberales. Surgieron dos grupos: por un lado los liberales y sectores de la aristocracia partidarios de las reformas políticas y económicas, que apoyaban a la nueva reina, en quien veían la única posibilidad de cambio. Por otro lado, los absolutistas intransigentes, que apoyaban a Don Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) y a sus descendientes en los siguientes estallidos bélicos. Así pues, el carlismo defendía a ultranza el mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo Régimen, en abierta oposición a una modernidad identificada con la revolución liberal. No fue una simple guerra dinástica, sino un conflicto civil de fuerte contenido social. Ideológicamente, en el bando carlista se alinearon los absolutistas más intransigentes Todos los Manifiestos iniciales en apoyo de Don Carlos revelan que los objetivos del levantamiento eran dos: la defensa del Altar (Dios, Patria, Rey, Fueros) y del Trono y el legitimismo, que se concretaba en la defensa del derecho sucesorio masculino en favor del Infante. Socialmente, estaba encabezado por una parte de la nobleza y por miembros ultraconservadores de la administración y del Ejército, la mayoría del campesinado e importantes sectores del artesanado gremial, que temían que los cambios sociales y económicos que podían traer los gobiernos moderados o liberales terminaran por hundir sus talleres frente a la gran industria. En el aspecto geográfico, el carlismo triunfó sobre todo en las zonas rurales, y especialmente en el Norte, en el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo aragonés y valenciano. Una de las razones de ese arraigo fue la defensa de los fueros, que pronto fueron enarbolados por Don Carlos como uno de sus principios programáticos, frente a las pretensiones liberales de uniformidad y centralización política y jurídica. Los fueros, asociados al Antiguo Régimen y por tanto defendibles fácilmente desde la óptica ultraconservadora, significaban un conjunto de privilegios para las poblaciones vasca y navarra, y una promesa de recuperación de sus antiguas «libertades» para catalanes, aragoneses y valencianos. Con frecuencia se ha presentado la cuestión 1

2 foral como el rasgo más definitorio del movimiento carlista. Pero la historiografía actual relativiza su importancia ya que ni en todos los territorios donde arraigó el carlismo existía una acentuada conciencia foral, ni esta se canalizó en exclusiva a través del carlismo. A nivel internacional, recibieron el apoyo de Austria, Rusia, Prusia, Nápoles y los Estados Pontificios, curiosamente los estados más tradicionalistas y afines al Antiguo Régimen, El bando cristino, como se denominó al que respaldaba los derechos sucesorios de la infanta Isabel, y por tanto a la Reina Gobernadora, Maria Cristina, era mucho más variado. Se unieron en él los sectores moderados y parcialmente reformistas del absolutismo, encabezados por el jefe de gobierno, Cea Bermúdez; los liberales moderados, los progresistas e incluso los revolucionarios, muchos de ellos recién retornados del exilio, y que veían en el apoyo a la regente la única posibilidad de transformar el país. Además, el apoyo fue casi total en las ciudades, tanto por parte de la burguesía de negocios (comerciantes, industriales, financieros) como de las llamadas capacidades: intelectuales, profesores, abogados, médicos, etc. A nivel internacional, obtuvieron la ayuda de los estados más próximos, es decir, Francia, Portugal y Reino Unido. El movimiento carlista desencadenó tres conflictos armados (los dos primeros durante el reinado de Isabel II) que representaron un grave problema para la estabilidad política de España. -I GUERRA CARLISTA ( ). Fue la más extensa y destacada de las tres. A lo largo de sus siete años de duración podemos distinguir hasta 4 fases marcadas por la iniciativa de uno u otro bando (las 2 primeras de iniciativa carlista, las 2 siguientes de iniciativa isabelina) y la considerable cifra de muertos, hasta según algunas fuentes: 1. La formación del foco de insurrección vasconavarro ( ); en la que los carlistas intentaron sin éxito provocar una revuelta generalizada en todo el país. Su fracaso condujo a una guerra civil en la que los carlistas se hicieron fuertes en País Vasco y Navarra de la mano de su coronel Zumalacárregui. No obstante, las tropas carlistas no lograron ocupar ni las capitales vascas ni Pamplona, hecho que sin duda les restó empuje y credibilidad. 2. Las expediciones nacionales ( ); al frente del general Cabrera los carlistas ocupan también el Maestrazgo e intentarán lanzar incursiones fuera de los núcleos que controlaban, pudiendo reseñar la Expedición Gómez y la Expedición Real. Asimismo, el ejército carlista fracasará de nuevo en su intento de tomar Bilbao. 3. La iniciativa isabelina y el Convenio de Vergara ( ); los isabelinos toman la iniciativa de la mano del general Espartero y los carlistas, fundamentalmente los afines al general Maroto, se muestran cada vez más partidarios de alcanzar la paz. Esta se materializó a través del Convenio de Vergara celebrado entre Espartero y Maroto, el cual supuso el fin de las hostilidades en el País Vasco y Navarra, la incorporación de los militares carlistas al ejército isabelino sin degradación alguna y la promesa isabelina de remitir la cuestión foral a Cortes para su discusión. Carlos María Isidro, contrario al pacto, se exilió a Francia. 4. El final de la guerra en el Maestrazgo ( ); los enfrentamientos se extendieron algunos meses más en la zona del Maestrazgo, donde el general Cabrera mostró su rechazo hacia el abrazo de Vergara entre Maroto y Espartero. Finalmente este último pondrá fin a la resistencia carlista con la toma de Morella (Castellón). En julio de 1840, los últimos combatientes carlistas se vieron obligados a cruzar los Pirineos con destino a Francia. -II GUERRA CARLISTA ( ). También conocida como Guerra de los Madrugadores, se desarrolló, a diferencia de la Primera, en Cataluña. Su estallido tuvo el pretexto del fallido enlace entre Isabel II y el pretendiente carlista (Carlos VI), unión que 2

3 probablemente hubiera contribuido a resolver el pleito dinástico entre ambos bandos borbónicos. Posteriormente se produjeron otras sublevaciones carlistas, como la ocurrida también en Cataluña en 1855 o la conocida como Ortegada, frustrado pronunciamiento de Carlos VI en el monasterio de San Carlos de la Rápita en III GUERRA CARLISTA ( ). El carlismo se revitalizó militarmente después del derrocamiento de Isabel II tras la Revolución de 1868, desencadenando un tercer conflicto en el que se enfrentarán por partida doble: en primer término contra el que consideraron un monarca intruso, Amadeo I, y en segundo término contra la nueva forma de gobierno surgida en 1873, la I República. Durante esta última guerra podemos significar un nuevo intento fallido por ocupar Bilbao y algunas incursiones hacia el interior como el célebre saqueo de Cuenca. La victoria de los cristinos se debió sobre todo a su superioridad material, pese a las penurias económicas, al poco apoyo popular a la causa carlista al sur del Ebro y al nulo respaldo material y diplomático exterior que tuvo Don Carlos. Su derrota y su exilio significaron el definitivo fin del absolutismo. La guerra produjo un descalabro humano y económico enorme, que contribuyó a retrasar aún más el desarrollo del país. Las principales consecuencias de este conflicto fueron: La inclinación de la monarquía hacia el liberalismo El protagonismo político de los militares que se convertirán en una pieza clave para la defensa del régimen liberal. El recurso abusivo a la práctica del pronunciamiento se convirtió en la fórmula habitual de instaurar cambios de gobierno o de reorientar la política durante todo el reinado. Los enormes gastos de guerra situaron a la nueva monarquía liberal ante serios apuros fiscales. 3

4 ISABEL II ( ): LAS REGENCIAS. El siglo XIX español arrancará con un primer tercio marcado por conflictos como la Guerra de la Independencia ( ) y el reinado de Fernando VII ( ). Durante esta franja de tiempo hemos de significar cómo en el marco español asistimos al resquebrajamiento de las estructuras propias del Antiguo Régimen y a la enunciación de un modelo liberal que tiene como referente legislativo fundamental la obra de las Cortes de Cádiz ( ). No obstante, la consolidación del citado modelo se producirá progresivamente a lo largo del reinado de Isabel II, monarca que nace en las postrimerías del mandato de Fernando VII (1830) y que sube al trono tras la abolición de la ley sálica por este en detrimento del hasta entonces heredero Carlos María Isidro. Esta circunstancia detonará el inicio de un enfrentamiento entre los partidarios de Isabel y los de Carlos María que se extenderá por la segunda mitad del siglo XIX. El nuevo monarca inicia, por tanto, en condiciones convulsas un reinado en el que distinguimos dos grandes fases diferenciadas: a) Isabel II ( ): las Regencias de Mª Cristina ( ) y Espartero ( ) b) Isabel II ( ): el reinado efectivo. Durante el período de las regencias (minoría de edad de Isabel), la monarquía borbónica evoluciona desde el absolutismo moderado al liberalismo progresista, y en conjunto, fue una etapa fundamental en la implantación del liberalismo en España, no sólo en el ámbito político (triunfo sobre los carlistas, promulgación de la Constitución de 1837), sino también en el económico (abolición del régimen señorial, desamortización eclesiástica, etc.). Esta transición desde el moderantismo al progresismo se produce a través de estas fases: 1ª.- Regencia de Mª Cristina ( ): Podemos dividirla en las siguientes fases: Absolutismo moderado: A la muerte de Fernando VII y la minoría de edad de su hija Isabel II ocupó la regencia la reina Mª Cristina quién comprendió la necesidad de atraerse a los liberales para sostener el trono de su hija frente a la insurrección carlista, aunque creyó que esto sería posible con muy leves concesiones. Sin embargo, la ideología absolutista del jefe de gobierno, Cea Bermúdez, no podía satisfacer a los liberales. La presión que recibió la Regente la obligaron a designar jefe de gobierno a Martínez de la Rosa, con el encargo de elaborar un régimen constitucional. Liberalismo moderado: Martínez de la Rosa, doceañista y moderado, y la Regente, que en el fondo de su conciencia seguía siendo absolutista, ofrecieron al país el Estatuto Real (1834) fórmula de sistema político extremadamente moderado, que pareció insuficiente a los liberales más progresistas. Representaba una solución de compromiso entre el absolutismo y el liberalismo. No era una propiamente una constitución, sino una carta otorgada, ya que se trataba de una concesión de la reina en un acto de soberana voluntad. El Estatuto propugnaba un régimen basado en la soberanía de dos instituciones básicas: el Rey y las Cortes; por otro lado olvidaba la soberanía nacional y la definición y garantía de los derechos individuales (ambas cosas claves en el movimiento liberal). Asimismo, las libertades de prensa y de asociación quedaban muy reducidas y el sufragio era tan restringido que sólo el 0,15 % de la población española tenía derecho a voto. Liberalismo progresista: La ineficacia del Estatuto queda en evidencia al provocar el motín o pronunciamiento progresista de La Granja (1836), llegando así a la Constitución de 4

5 1837, más precisa y condensada que la de 1812, que mantiene el principio básico de la soberanía nacional y reconoce unos derechos individuales. Sin embargo, a diferencia de la de 1812, la nueva Constitución es bicameral (Congreso y Senado), y robustece los poderes del monarca. La verdadera importancia de la Constitución de 1837 radica en que implantaba definitivamente el régimen constitucional en España. No obstante, la revolución burguesa y liberal más que en el campo constitucional va a manifestarse en el campo de las reformas económicas y sociales: la Desamortización. En el Antiguo Régimen era norma que determinadas entidades dispusieran de una masa de bienes que no podían enajenar ni vender sino que debían ser transmitidos en la misma forma que se recibieron (mayorazgos en la nobleza, tierras "vinculadas" en la Iglesia y en los municipios). La desamortización, consiste esencialmente en desvincular estas tierras de sus propietarios, mediante las oportunas medidas legislativas, haciéndolas aptas para ser vendidas, enajenadas o repartidas. Con ello se pretendía dotar de tierra a los campesinos que no la poseían, poner en cultivo tierras "yermas", que no tenían interés para sus antiguos propietarios, además permitiría crear una clase de nuevos propietarios adeptos al liberalismo. La desamortización más importante y problemática fue la eclesiástica llevada a cabo por Mendizábal. Sin embargo, las familias más poderosas conservaron intactos sus patrimonios, muchos campesinos ahora propietarios ocuparon tierras no aptas para el cultivo, los bienes de la Iglesia pasaron a manos de una burguesía que adquirió extensos latifundios andaluces, extremeños y castellanos creando una nueva oligarquía, los "nuevos ricos", llamada a detentar por muchas décadas el poder político en España. Con la Constitución de 1837 ocupa la jefatura del gobierno Espartero cuyos desacuerdos con la Regente son constantes, hasta llegar a la renuncia de María Cristina a la Regencia y al nombramiento de Espartero como Regente. 2º.- Regencia de Espartero.- Este trienio progresista ( ) nunca tuvo un normal funcionamiento pues los moderados apoyados por Mª Cristina provocaran levantamientos, sublevaciones, etc. Espartero se encargará de implantar un gobierno conocido paradójicamente como liberalismo autoritario, apoyado en sus militares de confianza (ayacuchos). A pesar de la oposición de algunos sectores de los propios progresistas y fundamentalmente de los militares moderados, Espartero intentó la puesta en marcha de un gobierno marcado por hechos como: Política interior: la recuperación del proceso desamortizador, propósito que le granjeó importantes conflictos con la Iglesia. Política exterior: la firma de un acuerdo de librecambio con el Reino Unido que suscitará la enemistad del vecino francés y de la propia industria textil catalana, defensora de un modelo proteccionista frente a la injerencia de productos foráneos en el mercado nacional. El 1843 estalla un levantamiento general que da el triunfo a los moderados, dirigidos por otro general: Narváez. Espartero se exilia en Londres. Se precipita la declaración de mayoría de edad de Isabel II; seis meses después (mayo 1844), Narváez ocupa el poder. Había comenzado la etapa moderada y el período del reinado efectivo de Isabel II. NOTA: Podemos incluir algo de la 1º Guerra Carlista (tema anterior) y de la desamortización de Mendizábal (tema economía). 5

6 ISABEL II ( ): EL REINADO EFECTIVO. El periodo de las Regencias y el del reinado efectivo de Isabel II ( ) constituyen una etapa revolucionaria, en la que se produce el cambio de la monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario, y del régimen económico y social propio del Antiguo Régimen a un sistema capitalista moderno. Es un periodo muy complejo desde el punto de vista político. Pero por debajo subyace, como elemento permanente, el dominio social de una nueva clase dirigente, formada por la burguesía de negocios y la nobleza tradicional. A diferencia de lo que ocurrió en otros países de Europa donde la burguesía nacional era la base social y el más firme apoyo del nuevo régimen liberal, en España, con una burguesía escasa y débil, la monarquía liberal se apoyaba en el único grupo realmente fuerte y capaz de defenderla de las amenazas del carlismo: los militares liberales. La mayoría de edad de Isabel II abrió una nueva etapa política caracterizada por el predominio absoluto de los moderados, que gobernaron durante la mayor parte del reinado. Podemos distinguir tres fases en este período: 1º.- La década moderada ( ).- El Partido Moderado tenía como principal líder al general Narváez y se apoya en los grandes terratenientes y la alta burguesía. En este periodo el régimen dio un giro notable hacia posiciones conservadoras, que quedaron fijadas en la Constitución de Para la Constitución de 1845 la base del Estado son la monarquía y las Cortes (soberanía conjunta o compartida, esta novedad se denominará también liberalismo doctrinario). Por otro lado la base electoral fue muy restringida, a causa del carácter censitario del sufragio, calculándose en un 1 % las personas que podían ejercer el voto. Las Cortes se organizan en dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Al hacerse con el poder los moderados van a partir de un objetivo fundamental: acabar con la inestabilidad política ejerciendo para ello un férreo control que garantizase el orden. Para asegurar las conquistas liberales y evitar la entrada del liberalismo progresista y de los absolutistas puros (carlistas) se utilizan las siguientes vías: a) Aparición de una censura más o menos encubierta que frene la libertad de prensa. b) El control del gobierno sobre la Administración Local, pues los alcaldes serían nombrados por la Corona en los municipios de más de 2000 habitantes c) Aparición de la Guardia Civil (1844). Cuerpo militar con funciones civiles que garantice el orden público d) Respecto a la organización administrativa de España el sistema liberal moderado tiene un carácter centralizador. Así se divide el territorio en 49 provincias regidas por un gobernador nombrado por el rey. e) La obra liberal en el orden jurídico es de gran envergadura. Se sustituyen las leyes del Antiguo Régimen por normas legislativas acordes con el nuevo sistema (Código Penal, Código Civil). f) Un aspecto muy importante de la obra de los moderados es su relación con la Iglesia, que quedó plasmada en el Concordato de Mediante el Concordato se declaraba que la religión católica era la única de la Nación española y se llegaba a un acuerdo sobre la desamortización: la Iglesia aceptaba las ventas consumadas y el Estado se comprometía a subvencionar al clero. 2º.- La revolución de 1854 y el bienio progresista.- El bienio progresista comienza con un nuevo pronunciamiento. La revolución de 1854 lo inicia el general O Donnell en 6

7 Vicálvaro quien se levanta contra el gobierno (Vicalvarada). Seguidamente los insurrectos redactan el conocido como Manifiesto de Manzanares, a través del cual expresan un malestar tan generalizado que obliga a Isabel II a encargar la formación de un nuevo gobierno al general Espartero que lo compartirá con el general O Donnell. Al lado de Espartero se colocan los "progresistas puros", que rechazan toda alianza con los moderados; junto a O Donnell se sitúa la "Unión Liberal" (partido de ideología ecléctica) que intenta aglutinar a los más transigentes entre los moderados y los progresistas. A la izquierda de los progresistas queda el partido "democrático", que propugna el establecimiento del sufragio universal. A la derecha queda el carlismo, que entre 1855 y 1856 protagonizará un nuevo levantamiento que terminará fracasando. Espartero y O Donnell intentarán poner en marcha una serie de actuaciones: La elaboración de un nuevo proyecto constitucional, la denominada nonata de 1856, texto similar al de 1837 que no llegó a promulgarse. La culminación del proceso desamortizador, en este caso de la mano de Madoz (1855), y contemplando no solo bienes eclesiásticos sino también municipales. La consolidación del mercado nacional a partir de medidas como la creación del actual Banco de España. A pesar de su corta duración, esta etapa no estuvo exenta de conflictos, siendo comunes los motines de subsistencia y las primeras huelgas de un movimiento obrero español que estaba todavía comenzando su andadura. Durante estos dos años, por tanto, la inestabilidad política, social y económica fue continua, lo que desemboco en la dimisión de Espartero. O Donnell, jefe de la Unión Liberal, se hace con el poder. 3º.- La era O Donnell y la crisis del régimen. ( ).- Los rasgos más esenciales de la era O Donnell son referibles al eclecticismo que preside la dirección política del país (se restaura la Constitución de 1845), y a la crisis cada vez más manifiesta conforme avanzan los años sesenta de la centuria. O Donnell y Narváez presidirán los gobiernos que se turnan durante los últimos doce años del reinado de Isabel II. El sistema parlamentario aparece esencialmente viciado, ya que no son los votantes los que deciden los cambios políticos, sino grupos y camarillas políticas que actúan sobre la Corona y que lograban encargos de formar nuevo gobierno o decretos de disolución, que comportaban mayorías sumisas. Los gobiernos de este período se caracterizaron fundamentalmente por: La práctica de un liberalismo pragmático. Su insistencia en el progreso económico como gran objetivo de la política (el tendido ferroviario y el Canal de Isabel II son buena prueba de este celo). Una política exterior orientada a la recuperación del prestigio internacional perdido y que se tradujo en intervenciones militares como la desarrollada en Marruecos. La falta de fuerza ideológica de los grupos en el poder y la crisis económica europea general de contribuirán al hundimiento del régimen. A la discordia entre moderados y unionistas se une el peligro de la alianza entre progresistas (Espartero había sido sustituido de la jefatura por otro general Prim) y demócratas que en una reunión celebrada en Ostende, establecerán las bases de un programa común que preveía el destronamiento eventual de Isabel. Cuando, muerto O Donnell, se haga cargo de la jefatura de la Unión Liberal el general Serrano, que se adhiere al Pacto de Ostende, el Trono queda sin apoyo. Sobre estas bases, sobreviene la Revolución de Septiembre de 1868, expresión de la coincidencia, en un plano político, entre unionistas, progresistas y demócratas. Expresión también de un aliento moral basado en la repulsa moral de una Corte, de una clase dirigente, de toda una forma de entender y practicar el ejercicio del poder político. 7

8 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX se percibe en el marco español el paso de un modelo propio del Antiguo Régimen a un modelo liberal. La quiebra de uno y el establecimiento del otro se dirime a lo largo del reinado de Isabel II que fue incapaz de conciliar las escisiones que dentro del propio liberalismo surgen prácticamente desde su aparición. Concretamente en las postrimerías de la década de los 60, circunstancias como la excesiva injerencia de la reina en los gobiernos, la recesión económica reinante, el descontento tanto del sector empresarial como del incipiente movimiento obrero y las revueltas estudiantiles, entre otras, pondrán las bases de una revolución que estalla en 1868 y que supondrá el derrocamiento de Isabel II y la inauguración de un sexenio democrático que experimenta nuevas fórmulas políticas hasta la Restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII. El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis económica y política a la vez, que acentuó el descontento social y abrió el camino a la revolución de En 1866, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende, por el que decidieron aunar sus esfuerzos para derrocar a la reina y establecer un nuevo sistema político. Al año siguiente se añadió a este bloque la Unión Liberal (Serrano). Isabel II y el Partido Moderado estaban políticamente aislados, sin más apoyo que el que se ofrecían mutuamente. A mediados de septiembre de 1868, la escuadra al mando del Almirante Topete se pronuncia en Cádiz apoyado por los generales Prim (progresista) y Serrano (de la Unión Liberal). El movimiento se extendió por todas partes organizándose juntas revolucionarios locales. Las fuerzas gubernamentales son derrotadas rápidamente y la corte de Isabel II huye a Francia. El éxito fulgurante de la revolución se explica por la profunda crisis del régimen isabelino y la conjunción de una amplia oposición que iba desde el movimiento obrero hasta la propia burguesía. El sexenio que se inicia con la revolución de septiembre de 1868 se desarrolla políticamente en tres periodos: primero un gobierno provisional, segundo una monarquía democrática y por último la Iª República. 1ª.- Gobierno provisional ( ): Esta etapa cubre los meses iniciales de la Revolución, hasta la reunión de Cortes Constituyentes. Durante esta primera fase, el poder político es ejercido principalmente por la Junta Revolucionaria de Madrid, y ella será la que confiera al general Serrano (jefe de la Unión Liberal) el encargo de constituir un Gobierno provisional. Una vez eliminados los Borbones del trono surgen dos tendencias: la monárquica apoyada por el gobierno (progresistas, unionistas y el sector más moderado de los demócratas), y la republicana defendida por las Juntas y los republicanos escindidos del Partido Demócrata. El Gobierno de Serrano convoca, a través del sufragio universal masculino, elecciones para formar las Cortes Constituyentes que deben redactar una nueva Constitución. 2ª.- Monarquía Constitucional ( ): De las dos tendencias anteriores triunfa la monárquica, concretándose en una monarquía democrática basada en la nueva Constitución de 1869 y desempeñada por un rey elegido, que inauguraría una nueva dinastía que sustituyera a la de los borbones. En las elecciones para las Cortes Constituyentes obtienen la mayoría los "centristas" (progresistas-unionistas-demócratas) frente a la "izquierda" (republicanos) y a la "derecha" 8

9 (carlistas e isabelinos). Estas cortes redactarán la Constitución de 1869, en la que se proclama solemnemente la soberanía nacional. En ella se desarrolla la más explícita, amplia y cuidada declaración de derechos humanos garantizados hasta entonces por nuestro derecho constitucional: sufragio universal, libertad de prensa, de asociación, de reunión, de enseñanza, y de culto; la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, etc. Por lo demás la Constitución prevé el funcionamiento de una monarquía hereditaria, democrática y parlamentaria, sobre la base de un reconocimiento expreso de la soberanía nacional, de un sistema bicameral (con Senado electivo) y de una estricta delimitación de los poderes del monarca. El nuevo trono recae en Amadeo I de Saboya, hijo de Víctor Manuel, rey de Italia. El rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue la permanente inestabilidad social y política dados los graves problemas que surgieron desde su comienzo: El asesinato del general Prim, principal valedor del Rey y su más firma apoyo, que además había mantenido unida a la coalición monárquica-democrática, que constituía la mayoría parlamentaria. El escaso apoyo de los partidos políticos donde además de la oposición natural (carlistas, republicanos) existía una fuerte división interna en la coalición monárquico-democrática (Unión Liberal, progresistas y demócratas), que se dividió en varios grupúsculos y dos nuevos partidos principales: el Partido Constitucionalista dirigido por Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla. La agitación social estrechamente ligada al desarrollo del movimiento obrero. Inicio de la Tercera guerra carlista (1872). Guerra de los Diez Años ( ) en Cuba Por todos estos motivos Amadeo abdicó de la Corona y abandonó España. El Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamarán la república como forma de gobierno. 3ª.- La Primera República española ( ).- La República tampoco consiguió estabilizar el sistema, ya que a los problemas heredados (guerra carlista, guerra de Cuba, etc.) se añadió el conflicto dentro de las filas republicanas entre unitarios (centralistas) y federalistas. Así en menos de un año se sucedieron cuatro presidentes. Al poco tiempo de ocupar la presidencia de la República Figueras (en cuyo mandato el desorden aumentó día a día) fue sustituido por Pi y Margall proclamándose la República Federal. Las Cortes elaboraron una nueva Constitución. Sin embargo esta estructura no llegó a aprobarse, porque en julio de 1873 estalló una violenta insurrección. En pocos días de Cádiz a Castellón incluidas algunas provincias del centro, numerosas poblaciones se constituyeron en república o cantón recogiendo la herencia de las juntas dieciochescas. Debido a la violencia de la insurrección Pi y Margall fue sustituido por Nicolás Salmerón. El federalismo se vio desacreditado a causa del movimiento cantonalista, lo que dio más fuerza a los unitarios. Salmerón envió al ejército para sofocar el movimiento cantonalista, de esta forma la República inicia un viraje hacia posiciones más conservadoras. Salmerón fue sustituido por otro unitario, Castelar. Este representaba el triunfo de la República conservadora. En un intento de dar mayor fuerza al poder ejecutivo, Castelar suspendió las Cortes por tres meses y reforzó al ejército. Cuando las Cortes se volvieron a reunir, el Gobierno fue sometido a un voto de confianza y lo perdió. La posibilidad de que el poder recayese de nuevo sobre los federalistas radicales ofreció el pretexto para el golpe de Estado de Pavía. Castelar se negó a mantenerse en el poder respaldado por un pronunciamiento y dimitió: la República había muerto. 4º.- Dictadura del General Serrano (1874). La denominación de República se mantuvo aun durante todo el año 1874, bajo la forma de un gobierno dictatorial de 9

10 transición, presidido por el general Serrano. El año que duró su mandato fue una etapa de transición que sancionaba el fracaso del proyecto democrático de la República y anunciaba la restauración borbónica como la solución idónea para una burguesía temerosa de la radicalización política y social. Para la mayoría de los miembros de esta burguesía conservadora, el restablecimiento del orden se identificaba con la restauración de la monarquía. Y tras la experiencia del reinado de Amadeo, el mejor candidato era el príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, que garantizaba una monarquía liberal, pero sin veleidades democráticas. La experiencia democrática del Sexenio fracasó por la constante inestabilidad política y social, provocada por la concurrencia de graves conflictos que hicieron ingobernable el país: guerra de Cuba, guerra carlista e insurrección cantonalista: Cuba.- En Cuba existía un movimiento liberal de cierta importancia, compuesto por pequeños y medianos propietarios de tierras y clase media en general. En principio solo aspiraban a una mayor autonomía de la isla que les permitiera adoptar decisiones acordes con sus intereses, pero la insensibilidad española ante sus peticiones empujó a este sector del reformismo a la revolución independentista. Tercera Guerra Carlista.- Afectó al medio rural de las Vascongadas, Navarra y Cataluña, y con menor incidencia en Aragón, Valencia y Castilla. Insurrección cantonalista.- Desde el punto de vista ideológico, resulta bastante difícil establecer un ideario común a los múltiples brotes de sedición del cantonalismo. Las proclamas y manifestaciones presentan diferentes ingredientes ideológicos, principalmente ligados al republicanismo federalista, el socialismo utópico y el anarquismo radical. Pero más que las ideas lo que mejor definía a algunos de los cantonalistas sublevados era su intención de impulsar una auténtica revolución social con métodos radicales. Por otra parte, durante la Iª República se redactó una de las Constituciones, que no llegó a entrar en vigor, más modernas de la historia del Constitucionalismo español. El sexenio democrático, entre 1868 y 1874, supuso, por su parte, el intento de los sectores más progresistas de la burguesía por avanzar hacia un régimen parlamentario democrático moderno. Desde un ángulo político, el sexenio intentó constituir al país democráticamente, de forma que los derechos políticos no pertenecieran restrictivamente a una minoría definida por su riqueza o profesión, sino que pasaran a ser patrimonio de cada hombre, de cada ciudadano español, por el mero hecho de serlo. Visto desde un ángulo sociocultural es preciso valorar en el sexenio democrático su aliento ético, popular, además de corresponderle la primera conformación del movimiento obrero español. Desde un ángulo histórico, hay que valorar sus anticipos: creencia en la igualdad de todos los hombres y en el valor de cada vida humana, pacifismo, etc.. En resumen podemos concluir, el sexenio no acertó a edificar un Estado, porque las estructuras socioeconómicas del país no consentían a la larga otra forma de Estado que el moderado; este desfase entre utopía política y realidad socioeconómica establecida basta a explicar la extrema inestabilidad política del Sexenio. 10

11 REINADO DE ALFONSO XII: EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Por Restauración, en la historia de España, se entiende tanto el hecho concreto del restablecimiento de la monarquía en la figura de Alfonso XII, como, en un sentido más amplio, el período comprendido entre 1874 y 1931, en el que la Corona se mantuvo sustentada en un peculiar sistema político. No obstante, dentro del sistema de la Restauración cabría hablar de 2 grandes momentos como son el asentamiento de la misma entre y la crisis del sistema a partir de 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII tras la regencia ejercida por su madre María Cristina desde Nos centraremos a continuación en la implantación del sistema y el texto constitucional aprobado como referente del nuevo modelo. El artífice de todo este sistema fue Cánovas del Castillo, quién preparó la vuelta del Rey y estructuró el nuevo régimen. Pero la verdadera protagonista fue la burguesía, ahora conservadora, que prefirió sacrificar la democracia si con ello se evitaba la radicalización social. Antonio Cánovas fue la figura clave de la Restauración ya que preparó el retorno a España y al trono de Alfonso XII. Ante la división de los monárquicos Cánovas volcó todos sus esfuerzos en presentar al príncipe Alfonso como único candidato idóneo al trono. Para ello había redactado y hecho firmar al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst, en el que exponía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores. Pero los militares se adelantaron y el desencadenante de la Restauración fue el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos, que proclamó rey de España a Alfonso XII. Cánovas no solo había preparado la estrategia para entronizar nuevamente a los Borbones sino que también había diseñado el nuevo sistema político por el cual se debía regir la monarquía a partir de entonces. Aspiraba a construir un sistema político estable y sólido. El modelo ideal de parlamentarismo era, para Cánovas, el británico. Se basaba en la existencia de dos grandes partidos que aceptaran turnarse en el poder, con el fin de evitar la atomización parlamentaria y garantizar las mayorías. Ambos debían aceptar pasar a la oposición si perdían la confianza regia y parlamentaria, y respetar la obra legislativa de sus antecesores. Se trataba, en definitiva, de aplicar la doctrina inglesa de la balanza de poderes, según la cual la estabilidad se basaba en el equilibrio de fuerzas opuestas de igual poder: Corona y Parlamento; partido gobernante y partido en la oposición. De este modo, el proyecto político de Cánovas tenía tres vértices: el Rey y las Cortes, como instituciones fundamentales legitimadas por la historia; el bipartidismo, como sistema idóneo de alternancia en el poder, y una Constitución moderada, como marco jurídico del sistema. El régimen de la Restauración fue muy conservador tanto en el terreno de la política como, sobre todo, en materia social y económica. La Corona había sido restablecida por los políticos conservadores, los hombres de negocios y los mandos militares. Todos ellos compartían unos intereses y una visión comunes: la defensa del orden social y de la propiedad, la Monarquía como garantía de estabilidad, la identificación de la República con la anarquía y la subversión, y la de la unidad de la patria con el mantenimiento de las colonias. La plasmación jurídica del régimen de Cánovas se observa en la nueva Constitución de En diciembre se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución vigente de La Constitución de 1876 es un texto flexible, con el objetivo de permitir gobernar de manera estable a los partidos que acepten el sistema. Sin embargo, su inspiración es doctrinaria y conservadora. 11

12 La declaración de derechos y deberes es amplia, y recoge casi todas las conquistas de Pero, como en 1845, su concreción se remite a las leyes ordinarias, y éstas, en su mayor parte, tendieron a restringirlos, especialmente los derechos de imprenta, expresión, asociación y reunión. Respecto a los poderes del Estado, la Constitución vuelve al principio de soberanía compartida, al establecer que la potestad de hacer las leyes reside en «las Cortes con el Rey». La Corona puede vetar una ley por una legislatura. Las Cortes son bicamerales, con una Cámara Alta (Senado) y Congreso de los Diputados elegidos por sufragio directo, aunque la Constitución no fija el sistema de votación, por lo que será el partido gobernante el que decida, a través de la ley electoral, si el sufragio debe ser censitario o universal. El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través de los ministros, que responden ante las Cámaras. El rey elige libremente al jefe de Gobierno y no es responsable ante las Cortes. El centralismo se acentúa también al quedar bajo control del Gobierno ayuntamientos y diputaciones y ser suprimidos los fueros vascos. El texto mantiene la independencia del poder judicial y la unidad de códigos. La cuestión religiosa se resuelve mediante el reconocimiento de la confesionalidad católica del país y la garantía del sostenimiento del culto y del clero. A cambio, una ambigua libertad de creencias permite otros cultos, pero siempre que se ajusten a la moral católica y con prohibición de sus manifestaciones públicas. Cánovas una vez redactada la Constitución diseño, siguiendo el modelo inglés, un sistema bipartidista: su partido será el conservador y recoge la herencia de moderados y unionistas, apoyándose en las clases altas; y la herencia de los progresistas lo recogerá el partido liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta que será apoyado por la burguesía industrial y gran parte de la población urbana. Ambos líderes y ambos partidos son representantes de un eclecticismo político que permitirá establecer un turno pacífico. El resto de los partidos (carlistas, republicanos, etc.) pasan a formar la oposición del sistema de la Restauración. Cánovas además establece el "turno a la inglesa", por el que conservadores y liberales se turnan pacíficamente en el poder, con la finalidad de mantener una estabilidad política. Sin embargo, el sistema canovista basado en la Constitución de 1876 y la alternancia pacífica de los dos únicos partidos existentes, estaba viciado, pues garantizaba el poder a jefecillos locales y caciques de provincias. En realidad las elecciones no funcionaban libremente, sino que eran siempre manejadas desde el poder y, en definitiva, el turno de partidos se producía por mutuo acuerdo de sus jefes respectivos. Cuando un partido experimentaba el desgaste de su gestión, o sencillamente cuando los líderes políticos consideraban necesario un relevo en el disfrute del poder, se sugería a la Corona el nombramiento de un nuevo gobierno. El nuevo presidente era siempre el líder del partido hasta entonces en la oposición, y recibía junto con su nombramiento el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones. Para asegurarse los resultados electorales los dos partidos tenían su propia red. Se trataba de una red piramidal: Oligarquía madrileña (altos cargos políticos), el gobernador civil en las capitales de provincia y, por último, los caciques locales en las comarcas, pueblos y aldeas. Dado el analfabetismo generalizado y el férreo control que los «caciques» y «notables» ejercían sobre los pueblos, conseguir el resultado pactado era bien sencillo, y de esta forma se obtenía, invariablemente, una holgada mayoría para el partido gobernante, que podía actuar así sin dificultad. El cacique era un personaje destacado en el pueblo o comarca rural que regula el movimiento político en su ámbito y controla los votos, a veces por métodos tan deshonestos como el pucherazo, definido por la Academia de la Lengua como fraude electoral que consiste en computar votos no emitidos en la elección. 12

13 La labor legislativa y ejecutiva más importante de los gobiernos en este periodo son: Pacificación momentánea del país: se pone fin Tercera Guerra Carlista ( ), aunque la supresión de los fueros alimentará el nacionalismo. También concluye la Guerra de Cuba (Paz Zanjón, 1878), si bien resurgirá hasta concluir en 1898 con la pérdida definitiva de la isla. Aprobación de normas liberalizadoras, sobre todo con Sagasta al frente del gobierno entre ( Parlamento largo ): libertad prensa, imprenta, cátedra, asociación (Ley de Asociaciones 1887), Ley del Jurado 1888 (la sociedad obligada a participar en la administración de justicia), Código Civil 1889, sufragio universal masculino Los conservadores por su parte respetarán estos cambios cuando accedan al poder. Aproximación a problemas sociales y al mundo obrero: se crea la Comisión de Reformas Sociales (1883) para estudiar el bienestar de los trabajadores (precedente Instituto de Reformas Sociales y Ministerio de Trabajo). Debate entre proteccionismo económico y el librecambismo resuelto a favor del primero (arancel 1891) para proteger los intereses de la industria catalana y vasca, de la minería asturiana y de los cerealistas castellanos; pero perjudicial para los consumidores. 13

14 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO. Nos adentramos en el presente epígrafe en el análisis de un período de la historia de España conocido como Restauración. Cronológicamente hablando cabe situarse entre la vuelta de los Borbones al trono en la persona de Alfonso XII en 1875 y la proclamación de la II República en No obstante, dentro del sistema de la Restauración cabría hablar de 2 grandes momentos como son el asentamiento de la misma entre y la crisis del sistema a partir de 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII tras la regencia ejercida por su madre María Cristina desde Nos centraremos a continuación en la primera parte de la Restauración, analizando la citada regencia. La prematura muerte de Alfonso XII (1885) dejó la corona en manos de una Regencia en la persona de la reina madre María Cristina. La Regente acepta el turno de partidos. Sagasta sustituyó a Cánovas como jefe de gobierno, según el procedimiento del turno (el Pacto del Pardo, según el cual ambos dirigentes habrían acordado el relevo, es de dudosa veracidad histórica). Los liberales aprovecharon esta oportunidad para emprender una de las labores legislativas más importantes de la Restauración. Su objetivo esencial era introducir en el sistema político canovista ciertas aspiraciones progresistas del Sexenio que eran compatibles con la Constitución de Así se redactó la Ley de Asociaciones que permitía la legalización de las organizaciones obreras y la Ley de Sufragio Universal que paulatinamente erosionaran el sistema de turno al permitir que afloraran los excluidos del sistema, entre ellos destacan los movimientos obreros y los nacionalismos. Cuando en 1881 el gobierno Sagasta autorizó nuevamente las organizaciones internacionalistas, comenzó un periodo de intensa actividad propagandística y organizativa obrera con asambleas, congresos, creación de periódicos, publicación de manifiestos, mítines, huelgas y manifestaciones callejeras. Este rápido crecimiento del movimiento sindical inquietó a la burguesía conservadora y a los empresarios. Dentro del obrerismo español se mantuvo el predominio de la corriente anarquista, que se atomizó en múltiples tendencias, entre las cuales destacó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) creada en Por su falta de disciplina interna, sus sistema asambleario, su apoliticismo y su implantación en todos los ámbitos laborales fue el sindicato con mayor número de afiliados, en su mayoría jornaleros andaluces y obreros industriales catalanes y levantinos. Los principales rasgos ideológicos que definían a los anarquistas eran: - defensa de la revolución violenta y del recurso a huelgas generales, insurrecciones, sabotajes y actos terroristas como medios para destruir el Estado burgués capitalista opresor y liberar a la humanidad de la explotación (asesinato de Cánovas del Castillo). - apoliticismo, rechazo del juego político y de la participación en elecciones, consideradas un engaño. - anticlericalismo, negación de la religión y de la Iglesia. La corriente marxista del movimiento obrero se organizó en 1879 alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta madrileños (Pablo Iglesias) seguidores de las doctrinas de Marx y Engels que decidieron pasar a la acción y constituir en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Aprovechando la Ley de Asociaciones de 1887 y la mayor concentración obrera de Cataluña se creó en 1888 la Unión General de Trabajadores (UGT), que, aunque estatutariamente independiente del Partido Socialista, estaba inspirada por él. El objetivo de los socialistas era la revolución, la toma del poder de forma violenta por la clase proletaria. Pero hasta que llegara el momento oportuno de 14

15 llevarla a cabo era preciso atravesar una larga fase de organización y propaganda, durante la cual la lucha del PSOE debería ser pacífica y legal, participando en el juego político y presentándose a las elecciones, más que para ganar votos, para difundir el mensaje marxista, ya que la clase trabajadora sólo triunfaría cuando fuera más fuerte. Por otra parte el origen de los regionalismos y nacionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa por parte del sistema a asumir otros intereses que no fueran los de la oligarquía agraria, financiera e industrial que actuaba en Madrid. El punto de partida de los argumentos nacionalistas se halla en una afirmación: Cataluña y el País Vasco son naciones y como tales tienen derecho a autogobernarse. En su dimensión política el nacionalismo puede ser formulado siguiendo planteamientos más o menos radicales, que irían desde la petición de autonomía manteniendo la unidad de España, hasta la reclamación de autodeterminación o independencia. EL NACIONALISMO CATALÁN.- Los momentos que configuraron la formación del regionalismo y del nacionalismo catalán fueron los siguientes: a) La aparición de la "Renaixença", un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués surgido a partir de los años treinta del siglo XIX. Su propósito consistía en difundir el pasado de Cataluña y recuperar sus señas culturales tradicionales de identidad nacional, especialmente la lengua. Por esto se impulsó la publicación en catalán de numerosas obras historiográficas y literarias. c) La actividad de Enric Prat de la Riba, que participó en la formación de la Unió Catalaniste, de ideología conservadora y católica. Prat de la Riba redactó su programa conocido como "Las Bases de Manresa", donde se pedía un régimen de autogobierno para Cataluña. d) La formación de la Lliga Regionalista en 1901, surgida tras el acuerdo de varios grupos catalanistas moderados, entre los cuales se encontraba Prat de la Riba. El equipo dirigente de la Lliga quedó encabezado por Francesc Cambó, como líder principal, y por el mismo Prat de la Riba como ideólogo de mayor valía. Los dos objetivos primordiales del programa de la Lliga consistían en demandar la autonomía política de Cataluña dentro del Estado español y defender los intereses económicos de las cuatro provincias, sobre todo reclamando mayor protección para las actividades del empresariado industrial catalán. EL NACIONALISMO VASCO.- Los signos diferenciales que identifican, en términos objetivos, a la nación vasca son el idioma euskera y los derechos privilegiados forales históricos perdidos en El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue creado en 1895 por Sabino Arana Goiri, quien formuló los fundamentos teórico-ideológicos del PNV: a) Defensa de la recuperación de la independencia vasca, separación de España y creación de un País Vasco con gobierno propio y fronteras internacionales. Radicalismo antiespañol. b) Exaltación de la etnia vasca. d) Integrismo religioso católico y absoluta negación de cualquier otra religión no católica. Arana postulaba un estado vasco casi teocrático. e) Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas. El fundador del PNV estimaba necesario evitar cualquier influencia cultural española, calificada de perniciosa y ajena al país. f) Apología del mundo rural vasco, en trance de desaparición, como modelo cultural mítico, idealizado, sin castellanizar y sin "contaminar" por ideas modernas como el liberalismo, el socialismo o el librepensamiento. Al principio, su apoyo social fue escaso debido a su radicalismo antiespañol e independentista, su rancio tradicionalismo agrario y su limitación al entorno vizcaíno. Por ello, desde comienzos del siglo XX, evolución hacia posiciones más moderadas para extender su influencia entre la población vasca. 15

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España TEMA 6: La construcción del estado liberal en España LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina inició su regencia (1833-1840), concedió una amnistía en 1833 para buscar

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868: TEMA 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN. 1. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868. 2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869. 3. EL REINADO DE AMADEO SABOYA (1871-1873)

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

Evolución histórica del constitucionalismo español

Evolución histórica del constitucionalismo español Evolución histórica del constitucionalismo español Juan Manzanares Rael Catedrático de Geografía e Historia El proceso constitucional español comienza en 1808 con el llamado Estatuto de Bayona que en realidad

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN Del antiguo régimen a la restauración borbónica: Durante el siglo XIX se produjeron en España los mismos cambios que en el resto de Europa: extensión del liberalismo, trasformación

Más detalles

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6)

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) a) CAUSAS En 1868 se produjo una revolución denominada la Gloriosa

Más detalles

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía? a) El artículo 3. b) El artículo 2. c) El artículo 5. d) El articulo 1. 2.- A quién se reconoce autonomía

Más detalles

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución TEMA XII. El Sexenio Democrático Causas de la revolución Gobierno Provisional. Monarquía de Amadeo de Saboya. La I República. Causas de la revolución En los últimos años del reinado de Isabel II se rompe

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen. El proceso

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

LAS GUERRAS CARLISTAS.

LAS GUERRAS CARLISTAS. LAS GUERRAS CARLISTAS. A la muerte de Fernando VII se produce un enfrentamiento entre los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, favorables al absolutismo y defensores de las tradiciones,

Más detalles

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (2ª parte) ESQUEMA LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) Soberanía compartida Rey-Cortes Sufragio censitario muy restringido Bases ideológicas Liberalismo doctrinario

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS La revolución Gloriosa o Septembrina, de 1868, y todos los gobiernos posteriores hasta el pronunciamiento de Pavía en enero de 1874 forman parte

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal La Regencia de María Cristina (1833-1840) El Régimen del Estatuto Real (1834)

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

TEMA 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) 1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA ( ) 2. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA ( )

TEMA 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) 1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA ( ) 2. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA ( ) HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO A TEMA 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) ÍNDICE INTRODUCCIÓN. 1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839) 2. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) 2.1.

Más detalles

TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO. IES Torre del Tajo. 4º ESO Grupo B Autor: Rafael Pecero Sayago.

TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO. IES Torre del Tajo. 4º ESO Grupo B Autor: Rafael Pecero Sayago. TEMA 6.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DESARROLLO POLÍTICO.. 4º ESO Grupo B Autor: I.- Introducción. El siglo XIX en España supone una de las etapas con más cambios de su historia. Será un siglo caracterizado

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016 Sistema Parlamentario Sistemas Políticos Comparados 2016 Como se define un régimen parlamentario Esta forma de gobierno NO acepta la rigidez de la separación entre legislativo y ejecutivo, sino que, por

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL:

2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 1808-1874 Introducción: A lo largo del siglo XIX Europa occidental conoció transformaciones importantes que cambiaron las formas de vida de sus ciudadanos. A estos

Más detalles

2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD

2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD 2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de

Más detalles

COMPOSICIÓN. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II

COMPOSICIÓN. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II COMPOSICIÓN Revolución Liberal en el reinado de Isabel II Como introducción, comentaremos que el reinado de Isabel II constituye una etapa que pasa de una monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario.

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

4º ESO. España en el siglo XIX

4º ESO. España en el siglo XIX España en el siglo XIX LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN A pesar de las reformas del Despotismo Ilustrado, a finales del s. XVIII España seguía manteniendo los rasgos de una sociedad feudal-señorial y un régimen

Más detalles

TEMA XI: La época de la Restauración (1875/1902)

TEMA XI: La época de la Restauración (1875/1902) TEMA XI: La época de la Restauración (1875/1902) 1. Restablecimiento de la Monarquía La poca resistencia con que Pavía había acabado con la República evidencia la fragilidad del régimen que no contaba

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional 2015 AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional Informe inicial sobre el Compromiso número 6, de la AGENDA DEL CAMBIO para Extremadura: PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Índice I.

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. I. PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA A) PRECEDENTES REMOTOS Nuestro texto actual es fruto de una larga senda constitucional emprendida desde el siglo XIX, siglo del constitucionalismo

Más detalles

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

DICTAMEN 104/2011. (Pleno) DICTAMEN 104/2011 (Pleno) La Laguna, a 15 de febrero de 2011. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Parlamento de Canarias en relación con la Proposición de Ley por la que se propone la

Más detalles

La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero.

La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA. ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES (1833 1868) La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero. La transición al régimen liberal. Con la muerte

Más detalles

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX PORCESO DE RESTAURACIÓN Robert Steward Vizconde de Castlereagh y Jorge III de Inglaterra Talleyrand y Luis XVIII de Francia Handerberg y Federico Guillermo III

Más detalles

Oligarquía y caciquismo

Oligarquía y caciquismo 2.- MOVIMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS: REGENERACIONISMO, MOVIMIENTO OBRERO Y REGIONALISMOS. Fueron los movimientos sociales y políticos que quedaron fuera del sistema de la restauración y que acabaron destruyéndolo

Más detalles

UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II 1. LOS INICIOS DEL REINADO. EL CARLISMO Y LOS LIBERALES.

UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II 1. LOS INICIOS DEL REINADO. EL CARLISMO Y LOS LIBERALES. UNIDAD 3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II Historia de España. 2º de Bachillerato 1. LOS INICIOS DEL REINADO. EL CARLISMO Y LOS LIBERALES. La guerra carlista. Con la muerte de Fernando

Más detalles

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Ciencias PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Ciencias Soci@les PRÁCTICA 4º ESO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES LIBERALES Elige la respuesta correcta: 1-En el Antiguo Régimen, Quiénes formaban el grupo de los privilegiados? A-Los ricos. B-La

Más detalles

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

La unificación italiana

La unificación italiana La unificación italiana ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN Italia antes de la unificación era un mosaico de 10 estados donde en la mayoría de ellos había una monarquía absoluta y mucho de ellos estaban o controlados

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017. 2º DE BACHILLER. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Cada bloque temático coincide con uno o dos temas o unidades

Más detalles

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía:

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía: TEMA: 13 SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO. (1868-74) General Prim Almirante Topete Amadeo de Saboya 1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias

Más detalles

Derecho Constitucional I

Derecho Constitucional I Derecho Constitucional I Objetivos generales: 1. El programa a desarrollar en la materia Derecho Constitucional I tiene como finalidad iniciar a los alumnos de primer año de la carrera de Derecho en el

Más detalles

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA TITULO PRELIMINAR Art.1 Estado Social y Democrático de derecho Art.2 Indisuduble Unidad de España Art. 3 Pluralismo Lingüístico Art.4 La bandera Art.5 Capital Madrid Art.6 Pluralismo Político Art.7 Sindicatos

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 01. Proyectos y realizaciones del Reformismo Ilustrado. El impacto de la Revolución Francesa.

Más detalles

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo Reglamento del Consejo Municipal de Turismo EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución, en su art. 9.2º. obliga a los poderes públicos a facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 La Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE, organización sindical fundada el 9 de julio de 1944, en su

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA: EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR 2012-2013 NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA: I.- LEE DETENIDAMENTE CADA PREGUNTA Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1. En qué año México, proclamo su

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Historia de España.2º de Bachillerato. 1. INTRODUCCIÓN. Se llama Sexenio Democrático Sexenio Revolucionario al período que va desde 1868 al 1874. Estos seis años son, sin duda, el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD Test ISBN: 9788467628111 DEPÓSITO LEGAL: SE 5063-2009 FECHA DE EDICIÓN: OCTUBRE 2009 FE DE ERRATAS Tras la revisión de los test

Más detalles

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY Tanto a la Reina como a mí, nos ha satisfecho mucho haber podido participar hoy en los trabajos de esta Corporación. No puedo olvidar que, personalmente, había asistido

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

12. 2 ISABEL II ( ): LAS REGENCIAS

12. 2 ISABEL II ( ): LAS REGENCIAS 12. 2 ISABEL II (1833-1843): LAS REGENCIAS La muerte de Fernando VII, en 1833, abrió un largo periodo de transformación en la vida española, dando lugar a nuevas estructuras políticas, económicas, sociales

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez. La Primera República

Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez. La Primera República Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez La Primera República La Primera República es el nombre del período que abarca desde la proclamación de la Independencia en 1844

Más detalles

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma.

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma. ESTADO Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social Soporte, basamento, plataforma. Gran techo que envuelve y protege, Y oprime? Evolución histórica del concepto de Estado Ni

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES A DECANA O DECANO DE FACULTAD Y DIRECTOR O DIRECTORA DE ESCUELA

PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES A DECANA O DECANO DE FACULTAD Y DIRECTOR O DIRECTORA DE ESCUELA PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES A DECANA O DECANO DE FACULTAD Y DIRECTOR O DIRECTORA DE ESCUELA ÍNDICE 1 ELECTORES Y ELEGIBLES... 3 2 CONVOCATORIA, CALENDARIO ELECTORAL Y CAUSA DE ABSTENCIÓN.. 3 3 CÓMPUTO

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE DEPORTIVO VICEPRESIDENTE ECONOMICO VOCALES ASESORIA JURIDICA SERVICIOS MEDICOS.

Más detalles

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española?

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? 1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? a) Del 1 al 9 b) Del 1 al 12 c) Del 1 al 8 d) Del 1 al 14 2.- Cuántas Disposiciones Adicionales tiene la Constitución española

Más detalles