TOMO 13: ORGANIZACIÓN, SERVICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TOMO 13: ORGANIZACIÓN, SERVICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES"

Transcripción

1 0

2 1

3 2

4 TOMO 13: ORGANIZACIÓN, SERVICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES 3 Este último tomo del Manual incluye tres breves bloques, compuestos en total por seis fascículos. A pesar de su apariencia de miscelánea (donde se habría puesto aquellos contenidos que, supuestamente, no merecen mayor dedicación), este tomo es fundamental para el conocimiento y la comprensión del SESA, del Modelo Silvo Agropecuario que propone éste y del Manual Silvo Agropecuario que sustenta dicha propuesta. A lo largo del tomo, y en forma a veces dispersa entre las partes de diferentes bloques y fascículos, se ofrecen: - La historia, las dificultades y las realizaciones del SESA. - El proceso de sistematización que desembocó en el presente Manual, y el enfoque con e1 que se emprendió el análisis. - Las concepciones del SESA sobre diferentes temas como organización, participación, salud, educación. - Las metodo1ogías de1 SESA en re1ación al trabajo con la organización campesina. - La estructura del SESA y de la organización comunal dentro del programa. - Las actividades del SESA en los diferentes campos abarcados por seis diferentes fascículos. - Conocimientos específicos sobre algunos temas o técnicas, como la planificación y 1a gestión, la salud andina, las prácticas de relevamiento de campo. Los tres bloques del tomo 13 son: Bloque J, : ORGANIZACION INSTITUCIONAL Bloque K : SERVICIOS GENERALES Y COMUNITARIOS Bloque L: TRABAJOS ESPECIALES El Bloque J ( Organización Institucional ) está constituido por tres fascículos: J-1: ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE UN PROGRAMA SILVO AGROPECUARIO J-2: GUIA PARA LA ORGANIZACION Y PARTICIPACION COMUNAL, DEL PROGRAMA SILVO AGROPECUARIO J-3: INVENTARIO INSTITUCIONAL Y ACTIVIDADES DE COORDINACION Este bloque explica quiénes son los tres principales actores de un Programa Silvo Agropecuario (la entidad promotora -el SESA-; la organización comunal; otras Instituciones); la organización interna de los dos primeros; y las relaciones del primero (el SESA) con los dos últimos. El bloque K ( Servicios generales y comunitarios ) tiene dos fascículos: K-l: SERVICIOS BASICOS DE SALUD K-2: SERVICIOS DE EDUCACION ESCOLARIZADA y DESESCOLARIZADA

5 4 Este bloque presenta los trabajos del SESA en el campo de la, salud y la, educación, a base de concepciones criticas y renovadoras. Las propuestas planteadas corresponden por un lado al esquema de la atención Primaria de Salud, por el otro a la experiencia de Escuela Azul que el SESA desarrolla, junto con los Talleres-escue1a, para la educación rural andina. El bloque l ( Trabajos especiales ) está compuesto por un solo fascículo (L-I: RELEVAMIENTO DE CAMPO PARA ELABORAR PLANO DE OCUPACION FISICO-ESPACIAL), que informa sobre los 18 años de] SESA, la experiencia de sistematización para el Manual, las realizaciones del SESA en su zona, la metodología y las técnicas para una forma de diagnóstico: el relevamiento de campo

6 BLOQUE J: COMPOSICION ORGANIZACION INSTITUCIONAL 5 El bloque J ("Organización institucional") presenta los tres tipos de actores principales de un Programa Silvo Agropecuario: la institución patrocinadora (en este caso el SESA de Cajamarca); la organización campesina (sea comunidad campesina, o Comité de Desarrollo); las demás instituciones que trabajan en ecodesarrollo en la misma región. Para cada uno de ellos, se analiza su organización interna. Se examinan también las relaciones (participación, coordinación) del SESA con los dos último. En los tres casos, el bloque no ofrece resultados acabados sino el nivel actual de avance, propuestas para nuevas fases y criterios para un mejoramiento. Así la estructura planteada para el SESA es producto de una larga evolución y de la sistematización hecha para el Manual. Ninguna organización campesina de la zona del SESA ha llegado aún al nivel de Aldea Rural. El Comité interinstitucional de Cajamarca tiene apenas dos años de vida. A ello se debe probablemente el tono especial de este bloque, con sus numerosos matices, sus referencias a la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad dentro de un proceso lento. El presente bloque está compuesto por los tres siguientes fascículos: J-1: ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE UN PROGRAMA SILVO AGROPECUARIO J-2: GUIA PARA LA ORGANIZACION Y PARTICIPACION COMUNAL, DEL PROGRAMA SILVO, AGROPECUARIO J-3: INVENTARIO INSTITUCIONAL y ACTIVIDADES DE COORDINACION El fascículo J-1 (Organización y administración de un programa silvo agropecuario) reseña la historia institucional y explica su actual estructura organizativa. Tiene cinco partes: - La primera es de introducción, - La segunda sistematiza las fases de la evolución de un programa a base de la experiencia del SESA. - La tercera desarrolla la historia del SESA. - La cuarta detalla su nueva estructura organizativa. - La quinta explica la incorporación de representantes campesinos en esa estructura organizativa del SESA. El fascículo J-2 (regula para la organización y participación comunal, del Programa Silvo Agropecuario) explica por qué esa organización, cómo debe ser y cómo lograrla. Tiene cuatro partes: - La primera es de Introducción. - La segunda presenta los objetivos organizativos y las formas de organización promovidas por el SESA

7 - La tercera ilustra las correspondencias entre fases y períodos de la revolución institucional por un lado y períodos y niveles de organización comunal por el otro lado. - La cuarta describe los principios, estrategia, métodos y actividades de la acción social del SESA. El fascículo J-J (-Inventario institucional y actividades de coordinación-) analiza la necesidad, utilidad y posibilidad de la coordinación Interinstitucional. Tiene cuatro partes: - La primera es de Introducción. - La segunda presenta el Comité Interinstitucional creado en Cajamarca. - La tercera explica tanto criterios para una buena coordinación como ciertas bases de la gestión y la planificación. - La cuarta da la lista de instituciones Inventariadas en Cajamarca de acuerdo a una ficha que se incluye. CONTENIDOS Para un Programa Silvo Agropecuario, el SESA plantea la necesidad de dos actores principales: una institución patrocinadora-rectora y la organización comunal campesina, a la cual la primera habrá de transferir en la última fase de la evolución, la conducción del Programa, la autogestión de su desarrollo. Adicionalmente, se necesita coordinar recursos y acciones con otras instituciones de la región Para ello, el bloque Incluye diversos contenidos: descripción de experiencias del SESA; estructura del SESA; estructuración de la organización comunal; criterios sobre relaciones SESA-organización comunal; método de acción social del SESA; criterios sobre coordinación Interinstitucional; conocimientos de gestión-planificación. La experiencia del SESA que ofrece este bloque corresponde a tres campos: historia de la evolución del Programa en su estructura; desarrollo de la organización comunal promovida por el SESA; coordinación Interinstitucional en Cajamarca. Es decir, cada fascículo del bloque Incluye la experiencia del SESA en el tema tratado. La estructura del SESA es presentada en el fascículo J-I, como propuesta tanto para el propio SESA a raíz del proceso de sistematización del presente Manual, como para otros posibles programas. La estructura de la organización campesina comunal se detalla en el fascículo J-2, analizándose también lo logrado hasta la fecha. Los criterios sobre la relación entre SESA y organización comunal se encuentran por un lado en el fascículo J-2, que define lo que el SESA entiende por participación y presenta objetivos de la misma, por otro lado en la última parte del fascículo J-I, donde se explica la presencia de 6

8 7 Representantes comunales en órganos de la estructura del SESA. El método de acción social, es decir el procedimiento a través del cual el SESA incentiva el desarrollo de la organización campesina y su capacidad de autogestión, se incluye en el fascículo J-2. Los criterios sobre coordinación Interinstitucional están en la tercera parte del fascículo J- 3. Los conocimientos sobre gestión y planificación se encuentran tanto en la parte III del fascículo J- 3 como en el anexo I del mismo. PARA APROVECHAR ESTE BLOQUE Cómo se organizan y cómo se relacionan entre si los tres tipos de actores de un Programa Silvo Agropecuario? Las respuestas de este bloque J vienen más como referencias que como guías. Los usuarios necesitarán cotejar la experiencia del SESA con la suya propia, profundizando los aspectos tratados en los tres fascículos y completándolos con aquellos no tocados: el papel de la organización comuna! en una coordinación interinstitucional; el proceso de adaptación de una organización campesina socio-espacial con un ámbito mayor al comunal; la estructura de un Programa Silvo Agropecuario a dirección compartida entre un ente promotor y una organización campesina fuerte El lenguaje especialmente didáctico de este bloque debe permitir su acceso a todo tipo de públicos usuarios. Se puede pensar, por ejemplo, en el aprovechamiento directo de varias partes de los fascículos para la reflexión y el debate entre los miembros de organizaciones campesinas andinas. Para profundizar el análisis de lo tratado en este bloque, se recomienda revisar las explicaciones y recomendaciones del tomo I sobre organización y participación.

9 8 FASCICULO J-I: ORGANIZACION y ADMINISTRACION DE UN PROGRAMA SILVO AGROPECUARIO. CONTENIDOS El fascículo J-I presenta, a partir de la historia Institucional del SESA, el proceso de organización de la entidad rectora del Programa Sllvo Agropecuario. A base de esta experiencia, explica las fases por las cuales habría de pasar un programa de este tipo y propone un modelo de organización y administración para el mismo. La parte I ( Introducción ) examina el carácter del actual fascículo: la propuesta de organización y administración Institucional es producto del proceso vivido por el SESA, debe servir para el propio SESA y para otros, pero con la flexibilidad necesaria. La parte II ( Planteamiento teórico sobre la organización institucional de un programa silvo agropecuario ) sistematiza las fases que semejante programa conoce en su evolución, en función de desarrollo de las actividades y la relación con la organización campesina La parte III ( 0rigen y evolución del Servicio Silvo Agropecuario Cajamarca ) presenta las fases de la historia del SESA, tanto en la dinámica interna de la Universidad de Cajamarca como en sus relaciones con otras instituciones. La parte IV ( Organización del Servicio Sivo Agropecuario ) detalla la estructura organizativa (órganos o instancias, funciones, relaciones, requerimientos, organigrama) que está adoptando el SESA a base de sus experiencias anteriores y necesidades. La parte V ( Participación de la población beneficiaria en la organización institucional del SESA ) insiste en la importancia de la participación campesina (introduciendo el siguiente fascículo J-2) y muestra cómo se insertan representantes campesinos en el organigrama del SESA. APORTES A pesar de sus escasas 22 páginas, este fascículo realiza varios aportes de gran importancia para el Manual. El tono del texto (partes I y III) es más abierto y matizado que en ciertos fascículos. Ayuda mucho a relativizar las propuestas del SESA, insistiendo sobre las evoluciones vividas y la necesidad de flexibilidad. La historia institucional del SESA, esbozada en la pág. 2 y ampliada en la parte III, es otro elemento clave para la comprensión del Manual, del Modelo Sllvo Agropecuario y del conjunto de las propuestas hechas. A su vez, la propuesta de organización y administración (partes II y IV), con sus fases y estructuras, es una buena referencia para quienes

10 9 Quisieran promover un programa silvo agropecuario y una muestra del desarrollo alcanzado por el SESA. COMPLEMENTOS El presente fascículo tiene su indispensable pendiente en la parte VI del A-2, la cual presenta el Modelo Sllvo Agropecuario (objetivos, fundamentos, estrategias y actividades). Sobre la incorporación de representantes campesinos en la estructura orgánica del SESA, convendría analizar algunas de las múltiples experiencias andinas de participación campesina en proyectos estatales (especialmente en Bolivia) para hallar las formas de una Intervención real y no sólo formal. Por otra parte, Quienes busquen una dirección y gestión "compartidas" y no solamente "participativas" (ver tomo 1) para un programa silvo agropecuario deberán revisar la propuesta a la luz de la racionalidad organizativa del campesinado con el cual trabajan. USOS Se puede recomendar al usuario cambiar el orden de lectura de las partes a fin de aprovechar mejor el fascículo. Con la siguiente secuencia (I,III, II, IV y V), se agiliza la comprensión y se tiene una visión más clara del contexto histórico del SESA antes de entrar a la propuesta actual de organigrama. Con su lenguaje generalmente accesible para casi todo público, este fascículo se presta a diversas formas de utilización: globalmente o, de acuerdo al interés propio, en dos grandes áreas (primero las partes I y III, segundo las partes II, IV y V).

11 10

12 11

13 12

14 Nombre de la Práctica: ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE UN PROGRAMA SILVO AGROPECUARIO 13 INTRODUCCION 1.1 DEFINICION Se define como una guía metodologica, que permite orientar en alguna medida a quienes (instituciones o personas), están interesadas en consultar experiencias, para la, organización y gestión de sus propios proyectos. La característica fundamental de esta guía práctica está relacionda con dos aspectos: a. Se sustenta en la gestión de un Programa, el SESA-Cajamarca, con una experiencia de 17 años y actualmente en funcionamiento; tiempo a través del cual ha tenido que superar limitaciones de diferente índole, que los tiene actualmente y que no hay razón para pensar que desaparezcan en el futuro. b. Tiene como principal pilar de sustentación, la participación campesina. En este sentido, no se pretende expresar que esta se haya logrado plenamente; se inicio con el programa en forma muy limitada y hasta nula en algunos o muchos campos de acción, y es el tiempo el que va posibilitando que dicha participación sea cada vez mayor. En este sentido, consideramos que aun queda mucho por alcanzar. 1.2 OBJETIVOS a. Apoyar a Instituciones o personas interesadas en consultar experiencias sobre gestión de programas de esta naturaleza, a fin de cubrir sus propias necesidades. b. Rescatar, como experiencia para el propio SESA y otros, la relación que se dió, en el tiempo, entre la evolución del Programa Silvo Agropecuario, la organización institucional para su gestión y la organización comunal; como un apoyo al propio SESA. 1.3 ALCANCES y PROYECCIONES La posibilidad de alcanzar los objetivos y metas que se propone un Programa Silva Agropecuario depende en gran medida de la manera como este se organiza y administra sus elementos constitutivos, y como se incorpora la participación

15 14 efectiva y permanente de la población beneficiaria en dicho Programa. Se trata de un proceso que se configura según las actividades que se realicen y la necesidad de adecuar la organización a los requerimientos de la población beneficiaria. La organización y administración institucional habrá de tener la flexibilidad necesaria, para realizar los reajustes que se consideren necesarios, en forma periódica y cuando las condiciones lo aconsejen. Esta guía presenta la experiencia del Servicio Silvo Agropecuario de Cajamarca (SESA), en cuanto al proceso de organización institucional que ha seguido, hasta diseñar un modelo de organización que permita la ejecución de acciones multisectoriales, integradas y con participación campesina desde los órganos deliberativos hasta los órganos de ejecución. Se trata de un programa cuya cobertura es un área de 10,000 Has, en la micro región de Cajamarca, que beneficia a 18,000 habitantes aproximadamente. Es un Programa estatal, con apoyo de algunas entidades internacionales. Este Programa fue creado en 19ó7 (1) y depende de la Universidad Nacional de Cajamarca, facultad de Ciencias Agrícolas y forestales. Surge como respuesta a la necesidad de que la Universidad se proyecte a la comunidad en acciones de desarrollo. En su etapa inicial fue denominado "Programa de Reforestación de la Universidad Nacional de Cajamarca", habiendo seguido períodos evolutivos de organización hasta constituir el "Servicio Silva Agropecuario", nombre con el que actualmente se designa a la organización institucional de este Programa. Actualmente se plantea un Modelo de organización que trate de implementar mecanismos de gestión más eficaces, y con participación de la población beneficiaria, a través de sus representantes. El modelo de organización institucional propuesto podría ser aplicado en programas que realicen acciones multisectoriales e integradas, bajo la dirección de una entidad patrocinadora, y donde además se realicen trabajos paralelos de organización comunal, para posibilitar la participación organizada del campesino y sus familias, como beneficiarios directos del programa. - (1) Por el Ing. Pablo Sanchez Zevallos.

16 RESTRICCIONES POSIBLES Las restricciones posibles para implementar un Programa bajo este modelo o apoyándose en el, serían de índole económico e institucional, principalmente: - El aspecto económico-financiero, porque requerirá de partidas presupuéstales permanentes por varios años; sin pretender que necesariamente deban ser financiadas la totalidad de las actividades; lo importante en este sentido será implementar mecanismos operativos que garanticen "capacidad de seguimiento" y actividades sostenidas hasta cuando las organizaciones de base, conformadas por los propios agricultores, estén en capacidad de asumir la gestión total; entendiéndose como la fase en que baste asesorarniento técnico para las principales líneas de actividad. -El aspecto institucional, por la falta de apoyo e identificación con metodologías o formas de trabajo coordinado multisectorial e integrado; aspecto que tiene su propia connotación en el campo de las decisiones institucionales.

17 16 II PLANTEAMIENTO TEORICO SOBRE LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL DE UN PROGRAMA SILVO AGROPECUARIO 2.1 EVOLUCION DE LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL La organización institucional de un Programa Silvo Agropecuario se desarrollaría según la diversificación de actividades que se realicen en los Centros Demostrativos y Centros de Animación (1). En su etapa inicial el Programa conduce u orienta actividades puntuales y poco numerosas. Posteriormente estas aumentan y el Programa diversifica sus órganos componentes según las necesidades. Finalmente y a medida que la población fortalece y desarrolla su organización autogestionaria, para asumir la conducción de las actividades de desarrollo, el Programa decrece en cantidad de órganos que lo conforman. (1) Estas denominaciones són propias del SESA-Cajamarca; para mayor información sobre el particular, consultar el Documento J-2 "organización y participación Comunal".

18 17 Esta evolución de la organización institucional, marcharía paralelamente a la evolución del Programa Silvo Agropecuario y de la organización comunal. Comprendería por tanto un ciclo de 18 años, divididos en ó períodos, de 3 años cada uno, que serían los siguientes: a. Organización Inicial. Etapa que se desarrolla durante los años 1 al ó. Comprende una Jefatura del Proyecto, Unidades de apoyo (administración y Secretaría) y Unidades de ejecución de las actividades de: forestales, conservación de suelos y agua, infraestructura, horticultura-fruticultura y de Promoción Social. b. Consolidación del Proyecto. Esta etapa se desarrolla entre los 7 y 15 años y se caracteriza por la diversificación de las actividades y como consecuencia por el aumento de los órganos componentes en la estructura del Proyecto; así mismo por el mayor grado de integración de las acciones y de los elementos de la organización. Además existe participación activa de la población beneficiaria en los niveles de planificación, ejecución y evaluación de acciones, mediante sus representantes en la organización institucional del Proyecto.

19 18 En esta etapa, la organización del SESA cuenta con una Jefatura o Coordinación del Proyecto, Unidades de Apoyo (administración, Secretaria) de Asesoría (planificación) y de Ejecución de las actividades de: forestación, conservación de suelos y agua, infraestructura, horticultura, fruticultura, cultivos andinos, Banco de herramientas y semillas, granja de animales menores y aves piscicultura, artesanía, tecnologías apropiadas, comercialización y Promoción Social. c. Transferencia del Provecto a la Organización Campesina. Esta etapa se inicia entre los años 1ó al 18. El Proyecto progresivamente transfiere determinadas actividades a la población organizada que en este período asume un rol activo en la gestación de su propio desarrollo. la organización cuenta solamente con algunas Unidades para los estudios y ejecución de Proyectos de procesamiento y semi industrialización de los recursos generados, acondicionamiento territorial y capacitación en la gestión y administración de empresas. 2.2 RELACION ENTRE LA EVOLUCION DEL SESA LA ORGANIZACIÓNINSTITUCIONAL Y LA ORGANIZACIÓN COMUNAL Se plantea como hipótesis la correspondencia que habría entre los períodos evolutivos de Programa Silvo Agropecuario, con los períodos evolutivos de la organización Institucional y Comunal. Es decir que el modelo de desarrollo que promueve un Programa Silvo Agropecuario orientaría la manera como, insti tucionalmente, se organizan sus actividades y recursos. De igual modo definiría las formas de organización de la comunidad y del espacio; a su vez existiría estrecha relación entre las formas de organización institucional y las formas de organización comunal, determinada por el tipo y cantidad de actividades que se realizan. Lo expuesto se resume en el gráfico Nº 3 (consultar igualmente el Manual J-2 sobre "Organización y participación de la Comunidad").

20 19

21 20 III ORIGEN Y EVOLUCION DEL SERVICIO SILVO AGROPECAUARIO CAJAMARCA 3.1 ORIGEN DEL SERVICIO SILVO AGROPECUARIO La creación del SESA está estrechamente relacionados con la creación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Esta fue fundada el año 19ó2, pero sin rentas que posibilitaran su adecuado funcionamiento, por lo cual la enseñanza comienza siendo financiada por los mismos estudiantes, a través de pago por este concepto. Desde entonces éstos se organizan e inician gestiones para obtener del Gobierno Central las rentas necesarias; estas gestiones muchas veces desencadenan conflictos que repercuten en la ciudad la que se ve afectada por las luchas estudiantiles. Surge así la necesidad de reconquistar la opinión pública y una forma de lograrlo es a través de actividades de Proyección Social de la Universidad, principalmente hacia el área rural. Se organizan los servicios de extensión de parte de las Facultades de Agronomía, Ingeniería Civil y Medicina. Hacia 19ó8-19ó9 se clausura la Facultad de Medicina, pero las labores de Proyección Social continúan, con la facultad de Agronomía como promotora principal, siendo actualmente una tendencia generalizada la labor de Proyección Social en toda las Facultades de la Universidad Nacional de Cajamarca, la cual desde 1979 obtiene presupuesto estatal para su funcionamiento. La propia ley de creación de esta Universidad la concibe como una institución promotora del desarrollo, y en ello fundamenta su activa labor de Proyección Social, siendo el SESA la concreción principal de esta labor. El Servicio Silvo Agropecuario se inició en 19ó7 como "Programa de Forestación de la Universidad de Cajamarca", para promover la investigación y ejecución de actividades forestales. EVOLUCION DEL SERVICIO SILVO AGROPECUARIO Hasta 1972 este Programa dependa exclusivamente de la Universidad de Cajamarca; en ese año la Universidad establece acuerdos y convenios con otras instituciones; además se constituye el Comité de Desarrollo

22 21 de Cajamarca, como entidad coordinadora de las acciones de Desarrollo a nivel Departamental, concretándose esta tarea con apoyo de la Cooperación Belga; al mismo tiempo se logra establecer en Cajamarca una oficina filial del Instituto Nacional de planificación. En 1973 se constituye el Programa de Desarrollo de Cajamarca (PRODESCA), como entidad de coordinación y ejecución de un programa de desarrollo para el Departamento de Cajamarca. El PRODESCA contó con nueve Servicios o Proyectos, los mismos que estuvieron a cargo de las diferentes instituciones que componían dicho Programa. De los nueve servicios del PRODESCA, la Universidad de Cajamarca tuvo a su cargo dos de ellos: Forestación y Pasturas e Investigación agropecuaria. El primero posteriormente se convirtió en lo que actualmente es el SESA y contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación y el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), hasta El Proyecto contaba con una Jefatura, una Unidad de Apoyo (Administración y Secretaría) y Unidades ejecutoras de forestales, pasturas, fruticultura, horticultura e infraestructura. Desde el punto de vista organizacional, este período correspondería a la "Organización Inicial del Proyecto que se desarrolla entre los años 19ó Abarca un período de tiempo de ocho años, algo más de lo que actualmente se considera en el planteamiento teórico. Desde 197ó en que el Proyecto toma el nombre de "Servicio Silvo Agropecuario", las actividades del SESA se diversifican y la organización se una vuelve más compleja. Han existido Unidades ejecutoras de Forestales, Praderas, Horticultura. Fruticultura, Huertos y Jardines, Infraestructuras, conservación de suelos, Producción y extensión Agrícola, Tecnologías apropiadas y Promoción Social. Además las Unidades de administración, Apoyo Alimentario, Administración de Tambos y la Secretaría del Proyecto. Este período es el más extenso y se caracteriza por el incremento de Unidades Ejecutoras, o su disminución en alguna situación coyuntural; en general se trata de procesos de ajuste permanente para finalmente arribar a 1985 con un modelo de organización que posibilite acciones integradas, el empleo eficiente de los recursos humanos, una mayor funcionalidad y la participación campesina. Este período (197ó ) comprende aproximadamente a la fecha 9 y correspondería a la etapa de "Consolidación del Proyecto"; en la práctica falta aún llegar al grado máximo de consolidación del SESA, lo cual hace suponer

23 22 que esta etapa durará más tiempo, por las dificultades presentadas en dichos años. Durante la formulación del Manual, como parte del proceso de su elaboración, se reestructuró la organización del SESA con miras a cumplir mejor esta etapa. Es esa organización reestructurada que se presenta aquí. Durante esta etapa el SESA siguió perteneciendo al PRODESCA, hasta el año 1976, en que volvió a operar como un Proyecto de extensión rural de la Universidad de Cajamarca. Para poder funcionar con mayores recursos que permitan la implementación de más eficientes metodologías de trabajo, el SESA ha suscrito convenios, a través de su evolución, con instituciones como las siguientes:. Con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Cajamarca, para asesoramiento técnico, utilización de laboratorios, prácticas profesionales y trabajos de Tesis.. Con la Asociación para el Desarrollo de Cajamarca (ASPADERUC) que aporta gran parte del presupuesto do inversión procedente de donaciones nacionales, y de ingresos generados por el alquiler de maquinaria pesada que posee esta Institución.. Con el Ministerio de Agricultura que aporta personal para ejecutar acciones conjuntas de conservación de suelos y aguas.. Con la Oficina de Apoyo Alimentario (ONAA), para la coejecucion del Proyecto DAIREZOD (Desarrollo de la Agricultura y la Infraestructura en Zonas Deprimidas.. Con la Corporación de Desarrollo de Cajamarca (CORDECAJ), que aporta con presupuesto para Proyectos especiales (forestación, manejo de laderas y Promoción Artesanal).. Con el Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria (INIPA), con el CENFOR (Centro Forestal) y el CICAFOR (Centro de Investigación y Capacitación forestal), para actividades de investigación y producción forestal.. Con el Instituto Nacional de Desarrollo económico (INADE), para capacitación del personal que labora en los Centros de Animación.. Con el ITINTEC, (Instituto de Tecnologías y Normas Técnicas) para organizar seminarios de capacitación sobre energía no convencional y para la ejecución de congresos.. Con el CONCYTEC, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) para

24 23

25 24 apoyo de capacitación sobre tecnologías apropiadas.. Con el Servicio Técnico Alemán para el Desarrollo Internacional, que aporta presupuesto y personal. Además el SESA mantiene estrecha coordinación y apoyo con los siguientes Proyectos:. Grupo Polivalente de Proyección Social Chim Shaullo, Proyecto Silvo Agropecuario de la Universidad de Cajamarca (con ámbito de acción diferente al del SESA).. Proyecto de Desarrollo Rural Integral de Jesús, también de tipo Silvo Agropecuario, perteneciente a la Universidad de Cajamarca (con ámbito de acción diferente al del SESA). La evolución del SESA esta determinada en gran medida por la evolución de las actividades de desarrolla del Programa Silvo Agropecuario, y en la practica sus etapas toman mas tiempo del que teóricamente se plantea debida a factores limitantes, principalmente de orden económicos por las características de sus diversas fuentes de financiamiento. En cuánta a su relación con la organización comunal, no existe estrecha correspondencia, ya que la mayoría de los Centros de Animación son todavía de primer nivel, mientras que, desde el punto de vista de organización institucional el SESA se ubica en la etapa de Consolidación del proyecto debido también a factores limitantes de diferente índole. Este desfase de marcada importancia abr de ser superado en el futuro aceptando que no ser posible iniciar la etapa de transferencia mientras los organismos comunales no estén preparados para ellos es decir evolucionen al nivel que señala el modelo teórico.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Dentro del contexto de la expedición de la Declaración Pro Bono en el año 2oo7 y su entrada en vigor paulatina

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN consejo directivo comité regional 'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA MUNDIAL DE LA SALUD DE LA SALUD XXXIX Reunión Washington, D.C. Septiembre 1996 XLVIII Reunión Tema 2.6 del programa provisional

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo. Régimen Interior Naturaleza y composición Artículo 1. 1. El Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna es único y comprende todas las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad,

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) Adscrita la Universidad de Zaragoza 1. Introducción Uno de los fines que la Escuela

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN Noviembre 2003 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Organigrama Estructural 2 II. Cuadro para Asignación de Personal

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Resolución No. 1 que aprueba las acciones de organización para el desarrollo institucional de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPYD) y la puesta en funcionamiento del

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

PROGRAMA DE VIAJES INTERNACIONALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Resolución (CS) 2808/92 1

PROGRAMA DE VIAJES INTERNACIONALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Resolución (CS) 2808/92 1 PROGRAMA DE VIAJES INTERNACIONALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Resolución (CS) 2808/92 1 Visto la Resolución (CS) Nº 2521/88 y Considerando: Que uno de los instrumentos más relevantes

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. 2013 GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS 1) GUIA PLAN GENERAL DE TRABAJO 2) ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN PROGRAMAS

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA GENERAL DE RELACIONES PÚBLICAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA GENERAL DE RELACIONES PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA GENERAL DE RELACIONES PÚBLICAS 2 0 1 0 GERENCIA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACION 1 I. P R E S E N T A C I Ó N El Manual de Organización

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LAS ACADEMIAS

REGLAMENTO INTERIOR DE LAS ACADEMIAS REGLAMENTO INTERIOR DE LAS ACADEMIAS Aprobado en la sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario de fecha 13 de junio de 2001 publicado en la Gaceta Universitaria No. 81 correspondiente a los meses

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) DE LA GERENCIA GENERAL DE RELACIONES PÚBLICAS (2011) GERENCIA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y RACIONALIZACION 1 I. P R E S E N T A C I O N El Manual de Organización

Más detalles

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación

Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación Circular Externa No. 6 de 27 de septiembre de 2013 Para: Asunto: Entidades Estatales Contratación de actividades de ciencia, tecnología e innovación La Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA

POLITICA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS FUNDACIÓN PROBONO COLOMBIA I. INTRODUCCIÓN La Fundación Pro Bono Colombia, como entidad sin ánimo de lucro y de iniciativa privada, busca facilitar el acceso a la administración de justicia y garantizar la prestación de una asesoría

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.

Más detalles

Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley 24.521, la Resolución del MINISTERIO DE. EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU 99 y la RESOLUCION N

Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley 24.521, la Resolución del MINISTERIO DE. EDUCACION 1168/97, la ORDENANZA N 004 CONEAU 99 y la RESOLUCION N 1 RESOLUCION N : 073/01 ASUNTO: Acreditar el proyecto de Maestría de la Universidad de Palermo en Diseño, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación Buenos Aires, 5 de marzo de 2001 Proyecto

Más detalles

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO Exposición de motivos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por

Más detalles

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GEORGINA CALDERÓN

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GEORGINA CALDERÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En cuanto a la información de los empleados según las variables del Modelo de Diagnóstico Organizacional y la percepción que el

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. (MOF OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. (MOF OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL) MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. (MOF OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL) 2011 PRESENTACIÓN El Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Imagen Institucional, es un documento técnico normativo

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA 1 INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 MISIÓN Y VISIÓN 4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN 5 ÁMBITOS DE COMPETENCIA 6 ORGANIGRAMA 7 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES 8

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD (SGIC) Breve descripción de la organización, composición y funciones del

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte REAL DECRETO 277/2003, de 7 de marzo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. BOE

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PRESIDENCIA EJECUTIVA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PRESIDENCIA EJECUTIVA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PRESIDENCIA EJECUTIVA Aprobado en Sesión de Directorio N 2061 de fecha 25 Junio 2015 ELABORADO POR: APROBADO POR: 1 de 6 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 Finalidad 3 1.2 Alcance

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA 87 Introducción Página: I INTRODUCCION Para el propósito de este manual el Hospital Nacional de Maternidad puede ser referido también como El Hospital,

Más detalles

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública. Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública. Constituyen figuras principales de Superación Profesional: el curso, el entrenamiento

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA Universidad Nacional Autónoma de México CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA Creación de la UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA del Centro de Investigación en Energía Documento aprobado por el Consejo Interno el

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles