CLASIFICACIONES SOCIOESPACIALES CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLASIFICACIONES SOCIOESPACIALES CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA."

Transcripción

1 CLASIFICACIONES SOCIOESPACIALES CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Análisis exploratorio y multivariado de la situación sociohabitacional de la Provincia de Buenos Aires. 1. Introducción Lic. Luis M. HUMACATA luishumacata@hotmail.com La Geografía, considerada como ciencia de la organización espacial, permite, mediante un tratamiento exhaustivo de la información, generar como resultado modelos de la realidad territorial. Esto implica, desde un punto de vista conceptual, seleccionar las variables que se van a considerar relevantes para la construcción de esos modelos, las cuáles, en última instancia, tienen como finalidad representar la realidad de una manera simplificada que permita una mejor comprensión del objeto de estudio. El análisis de la distribución y asociación espacial de características socio-demográficas y económicas, como temática general que define situaciones diferenciadas en las condiciones de vida de la población, se torna imprescindible cuando se intentan definir estrategias de intervención territorial, en el marco del Ordenamiento territorial. La metodología del análisis espacial cuantitativo contribuye a este fin, mediante la construcción de modelos que definen las características estructurales del sistema espacial. Los procedimientos metodológicos de clasificación socioespacial nos permiten subdividir el espacio geográfico en base a la combinación de los valores medidos en las variables consideradas. De este modo hemos seleccionado como unidades espaciales de análisis a los 134 partidos que componen la provincia para el año 2001, definiéndola como un mosaico espacial, donde las mediciones (de características sociales, demográficas, económicas, habitacionales, etc.), realizadas en cada unidad espacial, consideran implícitamente que los datos obtenidos se distribuyen en forma homogénea en su interior (Buzai, 2003). En el ordenamiento territorial, como una función llevada a cabo por organismos públicos, se considera que es adecuado definir las regiones geográficas a partir de unidades territoriales institucionalizadas, donde sea posible aplicar medidas para reducir las disparidades encontradas (Jiménez, 2010). La diferenciación espacial, a partir de los valores cuantitativos que adquiere una variable o como producto de la combinación entre variables, nos da la posibilidad de llegar a la definición de áreas homogéneas mediante la aplicación de técnicas de estadística espacial, entre las cuáles se encuentran las proporcionadas por la metodología del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA) y del Análisis Multivariado (AM). La presente aplicación fue realizada con información estadística proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 (INDEC), como fuente de información estructural disponible al momento de inicio de la investigación. Las variables consideradas se han organizado en una matriz de filas (unidades espaciales) y columnas (variables) denominada Matriz de Datos Originales (MDO). A partir de esta primera organización de los datos se avanza hacia la conformación de la Matriz de Datos Índice (MDI) como primera transformación que relaciona cada dato como porcentaje de la población total del partido que ocupa, y cuyos atributos se convierten en los insumos básicos para la aplicación de los procedimientos analíticos realizados en el presente trabajo.

2 2. Clasificación espacial en Geografía La Geografía, como tantas otras ciencias, realiza clasificaciones a modo de organizar los datos con los que trabaja para el estudio de las distribuciones y asociaciones de problemáticas socioespaciales. De este modo, como ya lo planteaba Harvey hace algunas décadas, la clasificación es quizá el procedimiento científico básico mediante el cual imponemos algún orden y coherencia en el enorme flujo de información que percibimos del mundo real (Harvey, 1983:330). Aunque advierte que este aspecto no debe soslayar el interés de la clasificación como un medio para analizar la realidad, es decir, como una herramienta científica que busca satisfacer determinado objetivo bajo un conjunto de reglas lógicas, como las proporcionadas por la teoría de conjuntos. Buzai y Baxendale (2006) destacan el papel que ocupa la clasificación espacial en Geografía, ya que se apunta constantemente a captar la diferenciación de áreas sobre la superficie terrestre. La clasificación es un procedimiento que permite agrupar entidades en clases que se definen a partir de sus semejanzas en el comportamiento conjunto de los atributos (Buzai y Baxendale, 2006:266). Cabe remarcar que los procedimientos de clasificación no son una tarea en sí misma, cuyo objetivo sea solo el de organizar datos sino, por el contrario, deben contribuir a un objetivo más amplio, como apoyo a la realización de diagnósticos en el análisis del territorio (Moreno Jiménez, 1994). De este modo su aporte fundamental estaría relacionado con la definición de áreas sociales homogéneas, cuyas características, en nuestro caso socio-habitacionales, sirvan para la propuesta de estrategias de intervención territorial de acuerdo a las particularidades definidas en cada área. Es así como el geógrafo tiene su mayor responsabilidad en la clasificación del espacio geográfico ya que le permite cumplir con uno de los objetivos propios de la disciplina, que es poner en relieve las diferencias territoriales (Sánchez, 2010) Clasificación socioespacial univariada Las características del espacio geográfico, como sistema espacial, pueden definirse a través del estudio de sus partes constitutivas. El análisis espacial univariado permite lograr una clasificación socioespacial a partir del estudio de un solo tema o variable. De este modo se llega a la definición de distintos espacios, o determinada diferenciación areal, de acuerdo a la distribución de los valores que poseen las unidades espaciales. Como sostiene Sánchez (2010), para poder entender ese sistema habrá que empezar por analizar cada una de sus partes, y cada uno de los muchos y distintos aspectos en que se divide esa totalidad puede expresarse a través de una variable estadística para la cual también merece ser clasificado el espacio geográfico, y por supuesto también expresado cartográficamente. De esta manera se estará realizando un análisis del territorio donde se integran y sintetizan diferentes variables a modo de lograr la composición de un todo por la reunión de sus partes (Baxendale, 2010:38) Clasificación socioespacial bivariada El establecimiento de relaciones entre los elementos constitutivos del sistema socioespacial se convierte en uno de los objetivos del trabajo geográfico. Más allá de la descripción de las distribuciones espaciales, cuya fase es fundamental en el análisis, se hace hincapié, en este momento, en determinar la existencia, y las características de la relación entre dos variables. De acuerdo a Bosque Sendra (1994), esta relación se caracteriza mediante tres elementos interrelacionados: la fuerza, el sentido y la forma de la relación. El método gráfico que permite una mejor comprensión de la correlación entre dos variables es el diagrama de dispersión. La configuración espacial resultante de esta 2

3 relación permite establecer clasificaciones socioespaciales bivariadas o tipologías espaciales mediante la delimitación de áreas homogéneas (Carrera y Méndez, 1998) que reúnen características similares internamente y que la diferencian del resto de los conjuntos espaciales, dando lugar a la diferenciación areal del espacio geográfico en base al criterio de homogeneidad Clasificación socioespacial trivariada La complejidad en el análisis espacial de la situación socio-habitacional aumenta notablemente al incluir una tercera variable, la cual puede introducir un elemento temático correspondiente a la misma dimensión de análisis o un complemento que permita ampliar los aspectos temáticos logrados en el análisis bivariado. De esta manera se llega a definir nuevas clasificaciones socioespaciales, en este caso trivariadas, que consisten en generar una diferenciación del espacio geográfico en base al análisis de la correspondencia espacial que adquieren las tres variables bajo estudio. Teniendo en cuenta los aspectos temáticos se llega a establecer espacios con características homogéneas, dependiendo de la función de cada variable. De este modo se amplían y complejizan las posibilidades analíticas con un mayor énfasis puesto en el descubrimiento de comportamientos estructurales que definen las características del sistema socioespacial Clasificación socioespacial multivariada La clasificación multivariada del espacio geográfico genera como resultado una diferenciación areal en torno a la combinación de una gran cantidad de variables, las cuáles se consideran relevantes para llegar a la definición de unidades espaciales diferenciadas claramente mediante su configuración espacial, producto de la alta homogeneidad interna relativa y, por el contrario, de la heterogeneidad con respecto a las demás unidades espaciales o áreas geográficas. En este aspecto, el análisis multivariado con fines clasificatorios puede aplicarse desde dos perspectivas: la primera, centrada en la clasificación de las variables, para lograr macrovariables o componentes de la problemática en cuestión; la segunda, centrada en la correlación de unidades espaciales, para la obtención de áreas o regiones geográficas (Buzai y Baxendale, 2006; Sánchez, 2010). Ambas posibilidades analíticas parten del cálculo de distancias multivariadas a partir del cuál queda expresado el grado de asociación entre la totalidad de variables o de unidades espaciales. El resultado final de la clasificación multivariada es la construcción de áreas sociales homogéneas, como modelo socioespacial, que evidencia las heterogeneidades espaciales internas en el área de estudio, siendo una representación simplificada de la realidad que expresa sus características más significativas. 3. Aproximación metodológica para la clasificación del espacio geográfico. Desde un punto de vista temático, Buzai y Baxendale (2006) definen al análisis socioespacial en dos sentidos, como (a) el estudio de los patrones de distribución espacial univariado y multivariado de temas sociales, económicos y demográficos medidos en la población, y (b) la importancia que la componente espacial ejerce en dichos patrones de distribución. Siguiendo esta definición, se procederá mediante la metodología del análisis socioespacial, abarcando al conjunto de procedimientos técnicos (estadísticomatemáticos) orientados al estudio de los datos geográficos en los que se considera sus características espaciales. Apoyan esta perspectiva de análisis una serie de trabajos (Gamir Orueta et al., 1992; Bosque Sendra y Moreno Jiménez, 1994; Del Canto Fresno et al., 1998; Moreno Jiménez y Buzai, 2008; Torres Torres et al., 2009; Buzai, 2010) que 3

4 destacan la vertiente aplicada de la Geografía mediante el uso de diversas técnicas de análisis de datos. Con la finalidad de determinar áreas homogéneas, se hace imprescindible considerar al espacio geográfico ya que éste brindará los aspectos espacializados que proporcionarán las problemáticas a ser analizadas y, al mismo tiempo, la base empírica de toda investigación aplicada (Buzai, 2010). Siguiendo el planteamiento que hace Buzai, un abordaje geográfico que considera la dimensión espacial como central en el análisis, implica establecer un nivel de focalización en torno a conceptos fundamentales de naturaleza espacial, como los de localización, distribución, asociación, interacción y evolución espacial. Existen diferentes niveles para captar la composición del espacio geográfico mediante la consideración de áreas homogéneas (2). Dentro del nivel de las variables hemos considerado la construcción de áreas socio-habitacionales mediante diversos procedimientos de aproximación analítica, en el análisis exploratorio, y procedimientos de clasificación a partir del uso del método de promedios estandarizados, en el análisis multivariado. La aplicación de esta metodología dentro del análisis espacial cuantitativo, nos permite la definición de espacios geográficos diferenciados a partir de un análisis univariado hasta la combinación de varios temas o variables consideradas. Centrándonos en el tratamiento cuantitativo de los datos, la intención es clasificar valores de atributos que sólo cobran sentido ante su cartografía y el análisis de la distribución espacial de los resultados obtenidos (Buzai y Baxendale, 2008:13). El avance de la Geotecnología ha permitido lograr una mayor integración de las técnicas de análisis espacial, siendo la interacción dinámica entre bases de datos alfanuméricas y bases de datos gráficas, como núcleo de la Geoinformática, el aporte más significativo de las nuevas tecnologías digitales. En este contexto, la perspectiva geográfica que se apoya en estas tecnologías, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE), se enfoca fundamentalmente en la dimensión espacial de la organización del espacio geográfico, brindando un aporte significativo en materia de planificación y gestión territorial (Buzai y Baxendale, 2006) Métodos gráficos del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA). El Análisis Exploratorio de Datos Espaciales ( ESDA, Exploratory Spatial Data Analysis), tiene como propósito generar conocimientos estructurales a partir de la interacción entre bases de datos alfanuméricas, gráficas y cartografía digital, con la finalidad de definir el comportamiento de las variables bajo estudio; desde una modalidad univariada se avanza a verificar las relaciones entre variables, donde las técnicas gráficas interactivas adquieren la mayor importancia en el análisis estructural de los datos socio-espaciales (Buzai, 2012). El ESDA, en palabras de Anselin (1999, citado por Chasco Yrigoyen, 2003), puede definirse como el conjunto de técnicas que describen y visualizan las distribuciones espaciales, identifican localizaciones atípicas o atípicos espaciales (spatial outliers), descubren esquemas de asociación espacial, agrupamientos (clusters) o sitios calientes (hot spots) y sugieren estructuras espaciales u otras formas de heterogeneidad espacial. Esta aproximación al estudio de los datos (3) puede girar en torno al conocimiento del comportamiento estructural de una variable (análisis univariado), de la relación entre dos variables (análisis bivariado), o de la correspondencia espacial entre tres variables (análisis trivariado). A continuación presentamos los procedimientos analíticos aplicados en el presente trabajo: 4

5 Análisis exploratorio univariado: En esta instancia se determinó el comportamiento de cada variable mediante la construcción de histogramas de frecuencias. Se realizó cartografía temática correspondiente a las variables seleccionadas. Estos mapas fueron realizados luego de los procedimientos de estandarización de la información, con lo cual se obtuvo cartografía perfectamente comparable. Se utilizó el gráfico de caja (Box-plot) y su correspondiente cartografía (Box-map) con el objetivo de analizar la distribución espacial de las variables y determinar los valores extremos de cada una de ellas Análisis exploratorio bivariado: Se procedió a determinar la asociación espacial de dos variables utilizando el diagrama de dispersión (Scatter-plot). La vinculación interactiva de este gráfico con su correspondiente cartografía permitió generar clasificaciones parciales del espacio geográfico en base a los cuatro cuadrantes definidos en el espacio de relaciones bivariadas, dando como resultado un mapa síntesis que expresa la diferenciación de áreas surgida de las relaciones de asociación espacial Análisis exploratorio trivariado: A partir de utilizar el gráfico de dispersión 3D se determinó la correspondencia espacial entre tres variables, ampliando las posibilidades analíticas y aumentando en complejidad, al incluir una tercera variable. El gráfico 3D permite clasificar el espacio geográfico en base a 8 combinaciones, cada una de las cuáles muestran especificidades temáticas en la relación trivariada, y es posible observar la distribución de las unidades espaciales mediante la vinculación interactiva entre el gráfico y la cartografía resultante Métodos de clasificación multivariada Con el objetivo de realizar una clasificación socioespacial en base a variables de beneficio y de costo, que evidencien la situación sociohabitacional de la Provincia de Buenos Aires, se debe partir de un análisis matricial, desde la Matriz de Datos Originales (MDO) a la Matriz de Datos Indice (MDI), para luego aplicar los procedimientos de estandarización a partir del puntaje omega. De esto modo se genera la Matriz de Variables de Beneficio (MVB) y la Matriz de Variables de Costo (MVC). A partir del tratamiento matricial de la información se procede al cálculo de los puntajes de variables y de los puntajes de clasificación espacial como síntesis de resultados. La cartografía temática resultante permitirá analizar la distribución y asociación espacial de las características sociohabitacionales. El agrupamiento de unidades espaciales en la modalidad de clasificación por agregación de sitios a través del análisis de encadenamiento (Análisis Linkage), es uno de los métodos de clasificación multivariado de mayor complejidad, cuyo objetivo es el de definir macrovariables y regiones geográficas, según los objetivos de la investigación (1), por lo que se deberá apoyar en la Matriz de Correlación de Variables (MCV) para el primer caso, y en la Matriz de Correlación de Unidades Espaciales (MCUE), para los procedimientos de regionalización. 4. Aplicación metodológica 4.1. Análisis socioespacial univariado El análisis estadístico univariado permite estudiar tres características que definen a una variable cuantitativa: su valor central o más representativo, su variabilidad en torno a ese valor central y su distribución de frecuencias (Bosque Sendra, 1994:15). Como complemento a este tratamiento numérico de los datos geográficos se destaca la 5

6 representación gráfica que se convierte en una herramienta para analizar de una forma rápida y eficaz la evolución, magnitud y distribución de un hecho (Carrera y Méndez, 1988:39). Como característica específica del análisis exploratorio, el mapa se constituye como el método gráfico privilegiado para el geógrafo, como fuente de información y representación que permite establecer situaciones problemáticas, mediante el análisis de las distribuciones espaciales individuales y sus posibles correlaciones Histograma de frecuencias Dentro del análisis estadístico correspondiente a una variable resulta relevante el conocimiento que se tenga de la distribución de los valores que toma esa variable. De este modo se logra determinar situaciones de regularidad o irregularidad en los datos. El histograma de frecuencias, como gráfico que permite visualizar la distribución de los valores que toma una variable en cuestión (Ebdon, 1982), se construye a partir de considerar el número de veces que aparece cada valor, es decir, su distribución de frecuencias, la cuál expresa la forma de esa distribución, destacando donde se concentra la mayor cantidad de las observaciones, que en nuestro caso son unidades espaciales. La vinculación entre el histograma y la cartografía, permite la representación de las distribuciones espaciales de cada variable, siendo posible la selección geográfica de las unidades situadas en las barras o intervalos del histograma. El programa GeoDa genera por defecto un histograma de 7 categorías, aunque existe la posibilidad de definir distintos intervalos de clase dando como resultado distintas clasificaciones en los datos y por ende en el espacio geográfico. De esta manera se procederá a estudiar las manifestaciones espaciales en el comportamiento de cada variable. Figura 1. Histograma de frecuencias de la variable Población de 0 a 14 años. La variable Población de 0 a 14 años presenta una alta concentración de unidades espaciales en torno a los valores medios. Los últimos tres intervalos (seleccionados en amarillo), correspondientes a los valores más altos, corresponden a los 33 partidos con más alto componente poblacional en esta franja etárea. En el mapa se puede observar que se distribuyen concentradamente en el segundo anillo del Gran Buenos Aires, en el extremo sureste, y en el sur provincial, además de otras unidades espaciales distribuidas de forma dispersa. 6

7 4.1.2 Cartografía temática Como señalan Carreras y Méndez (1988), luego de determinar la frecuencia con que se produce un hecho, es necesario conocer de qué forma se distribuye, reduciendo todos los valores observados de la variable a una cifra concreta, que ofrezca una visión más precisa del hecho analizado y que permita la realización de comparaciones que pongan de manifiesto la existencia o no de regularidades. Para ello se debe obtener un valor central dentro del conjunto de datos y de un valor que exprese el grado de dispersión o concentración de los hechos en torno a ese valor central. En este sentido se llevará a cabo la realización de cartografía temática. Con base en la matriz de datos índice (MDI) se realiza la estandarización de datos mediante el puntaje z para obtener datos comparables, ya que todas las unidades espaciales se encuentran clasificadas en iguales unidades de medida mediante un valor que representa sus unidades de desvío con respecto de la media de la variable. El puntaje z se logra aplicando la siguiente fórmula: donde es el valor que posee cada unidad espacial, m es el promedio de la variable y d es el desvío estándar. Para realizar la cartografía temática se determinaron similares intervalos de clase en todos los mapas. Cada intervalo está representado a través de la variable visual valor, cuya intensidad disminuye a medida de que los valores son menores. En nuestro caso, se consideró 5 intervalos de clase con una amplitud de un desvío estándar (σ) para cada uno de ellos. Esta clasificación posee la ventaja de considerar al promedio de las variables (z=0) en el centro de la categoría media y poder llegar hasta los extremos de la distribución en 1,5σ como piso para cada extremo. En base a estos intervalos se definen las categorías: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo, con una ocurrencia esperada en una distribución normal (en porcentajes de unidades espaciales) como se indica a continuación: Cuadro 1: Intervalos de clase (puntaje z) Para 5 clases Intervalos de clase Ocurrencias esperadas Categorías <-1,5σ 6,68 % Muy alto -1,5σ a -0,5σ 24,17 % Alto -0,5σ a 0,5σ 38,30 % Medio 0,5σ a 1,5σ 24,17 % Bajo >1,5σ 6,8 % Muy bajo Fuente: Buzai (2003). De este modo obtenemos un mapa para cada tema o variable considerada que permite captar su distribución espacial y genera la base, en esta primera instancia, que apoyará a una caracterización general de las distribuciones de variables en el espacio geográfico. A continuación se presenta la cartografía temática correspondiente a la variable Población menor de 14 años (A_0014). 7

8 Figura 2. Población de 0 a 14 años Como se puede observar en el mapa, esta variable presenta una distribución de valores medios y bajos en casi toda la provincia. Los valores bajos y muy bajos se hallan en el primer anillo del Gran Buenos Aires y en partidos como La Plata, Bahía Blanca, General Pueyrredon, partidos del norte provincial como Pergamino, Rojas y Junín, entre otros localizados de forma dispersa. Los máximos valores se encuentran en el segundo anillo del Gran Buenos Aires junto a Zárate, Campana y Escobar; Villarino y Patagones en el sur, General Madariaga, General Lavalle y Tordillo en el extremo sureste; completan esta categoría los partidos de San Pedro, Florentino Ameghino, Navarro, Rivadavia, Daireaux, y Laprida, partidos que se encuentran distribuidos de forma dispersa Gráfico de caja (box-plot) y mapa de caja (box-map) Dentro del análisis exploratorio univariado, se ha aplicado el gráfico de caja (box-plot), el cuál considera a la mediana como valor central para definir los intervalos de clase en los que se dividirán el conjunto de unidades espaciales. En este caso, las unidades espaciales fueron agrupadas en cuatro intervalos de clase dando como resultado un mapa de cuartil (box-map), donde se resaltan los valores extremos, tanto superior como inferior, generando dos categorías adicionales. Cuadro 2: Intervalos de clase (cuantiles) Intervalos de clase Rango intercuartílico Categorías Rampa de colores 1 Valor extremo bajo Extremadamente bajos Blanco pleno 2 <25% Muy bajo Gris muy claro 3 25% - 50% Bajo Gris claro 4 50% - 75% Alto Gris oscuro 5 >75% Muy alto Gris muy oscuro 6 valor extremo alto Extremadamente altos Negro pleno 8

9 El 1 y 2 intervalo contienen el 25% de las unidades espaciales con valores muy bajos, el 3 el 25% con valores bajos, el 4 el 25% con valores altos y finalmente el 5 y 6 el 25% con valores muy altos. De este gráfico se deriva el box-map, en el que las unidades espaciales están representadas con distintas tonalidades de grises de acuerdo a los valores que adquieren en la variable. La vinculación interactiva entre el gráfico y la cartografía resultante nos permitirán visualizar los valores anómalos que superan en 1,5 el rango intercuartílico formado por la diferencia entre los valores que ocupan el puesto 25 % y 75 % respectivamente. A continuación se presentan los resultados obtenidos: Figura 3. Población sin inodoro. Como se puede observar en el gráfico de caja y en el box-map, con un punto de ruptura (hinge:1.5), son seis las unidades espaciales que representan los valores extremos, destacados como valores anómalos en color negro pleno, correspondientes a la categoría muy alto, es decir, extremadamente desfavorable. Estas unidades espaciales corresponden a los partidos de Moreno, Florencio Varela, Ezeiza, Presidente Perón, José C. Paz y Tordillo. Cabe destacar que cinco de estos partidos se encuentran en el segundo anillo del Gran Buenos Aires, los cuales se encuentran rodeados de partidos con valores muy altos. Por su parte, el partido de Tordillo se encuentra en el extremo este de la provincia junto a partidos con valores muy altos correspondientes al cuarto cuartil. Se suman a esta categoría los partidos de Villarino y Patagones en el sur, además de otros partidos distribuidos en el centro provincial Análisis socioespacial bivariado En el análisis espacial bivariado, si bien es cierto que no es habitual encontrar relaciones perfectamente lineales entre las variables, si es posible establecer distintos tipos de asociación, tanto positiva como negativa, que permitan caracterizar el comportamiento de los hechos bajo estudio. Por lo que resulta oportuno indicar la relevancia de las técnicas cuantitativas y gráficas que se aplican para comprobar hasta qué punto se produce esta asociación (Carrera y Méndez, 1988), de modo que se obtengan distintas clasificaciones en el espacio matemático y geográfico, las cuáles resaltarán particularidades específicas de la temática en cuestión, y que en nuestro caso consiste en estudiar la situación sociohabitacional de la población de los partidos de la Provincia de Buenos Aires. 9

10 Análisis de asociación espacial mediante gráficos de dispersión 2D En este tipo de análisis, realizado a través del uso de gráficos de dispersión (scatter diagram), cada variable queda representada por un eje ortogonal (90 ) y cada unidad espacial como un punto de localización x-y a partir de sus valores de coordenadas en cada eje (Buzai y Baxendale, 2006). Se genera así una nube de puntos, correspondiente a las unidades espaciales, dando lugar al estudio de las características de la relación entre las dos variables. Los valores de las variables en el diagrama fueron transformados a puntajes estándar (puntajes z) dando como resultado la definición de cuatro cuadrantes en el espacio de relaciones. De este modo en el cuadrante inferior izquierdo se seleccionan aquellas unidades espaciales con bajos valores en las dos variables, en el cuadrante superior izquierdo con bajos valores en x y altos en y, en el cuadrante superior derecho con valores altos en ambas variables, y en el cuadrante inferior derecho con valores altos en x y bajos en y. Para el análisis del sentido de la relación entre los resultados producidos en ambas variables se calcula la recta de regresión lineal con base en la nube de puntos que expresa las posiciones de las unidades espaciales en el sistema de coordenadas (Buzai, 2012). Si el sentido de la recta es desde el cuadrante I (espacio - -) al cuadrante III (espacio + +) la relación se produce de manera positiva y si va desde el cuadrante II (espacio - +) al cuadrante IV (espacio + -) la relación es negativa, no existiendo correlación cuando la nube de puntos es redondeada, haciéndose dificultoso la determinación de su sentido. El valor de la correlación entre variables se obtiene mediante el coeficiente de correlación r de Pearson que se calcula a través de la siguiente fórmula: De este modo, los valores del coeficiente de correlación se distribuyen entre 1 y 1, indicando una correlación positiva perfecta (cuando los valores de ambas variables aumentan) y una correlación negativa perfecta (cuando los valores de ambas variables disminuyen) respectivamente, siendo el valor 0 de nula relación, es decir, de una distribución aleatoria de los datos Población con Necesidades Básicas Insatisfechas vs. Población sin inodoro. El gráfico de dispersión realizado para las variables Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI_POB) y Población sin inodoro (SIN_INOD) permite observar que existe una relación positiva e intensa entre estas variables. Es decir, que cuanto mayor es el valor obtenido por la variable Población con Necesidades Básicas Insatisfechas mayor es el valor representado en la variable Población sin inodoro. Figura 4. Diagrama de dispersión. 10

11 Figura 5. Cuadrantes del diagrama de dispersión. Cuadrante I espacio - - (inferior izquierdo). Cuadrante II- espacio - + (superior izquierdo). Cuadrante III espacio + + (superior derecho). Cuadrante IV espacio + - (inferior izquierdo). En la selección del cuadrante I, correspondiente al espacio - - (inferior izquierdo) se observa la distribución espacial de 71 partidos que poseen bajos valores en ambas variables y que representan el 53 % de las unidades espaciales. Este porcentaje de partidos se distribuye en el espacio geográfico formando un amplio conjunto de unidades contiguas; se distinguen un conjunto de partidos en el norte provincial, como Pergamino, San Nicolás, Salto, Capitán Sarmiento, Junín; los partidos del oeste de la provincia como 11

12 Trenque Lauquen, Rivadavia, Guaminí, Pellegrini, Tres Lomas y Adolfo Alsina forman otro de los agrupamientos de unidades espaciales; contiguo a este conjunto de partidos se encuentra la franja sur de la provincia ocupada ampliamente por partidos que presentan valores bajos en ambas variables, se destaca el partido de Bahía Blanca, junto a Torquinst y Coronel Rosales, el partido de General Pueyrredón que con los restantes partidos de la costa forman el eje turístico de nivel nacional; en el centro de la provincia los partidos de 9 de Julio, Saladillo, Las Flores, General Alvear, Bolivar, entre otros, forman un cuarto agrupamiento; por último se destacan los partidos pertenecientes al primer anillo del Gran Buenos Aires como San Isidro, Vicente López, Tres de Febrero, y el partido de La Plata. En el cuadrante II espacio - + (superior izquierdo) se pueden observar aquellos partidos que cuentan con valores altos en la variable Población con Necesidades Básicas Insatisfechas y bajos en la variable Población sin inodoro. Son 10 partidos que representan el 7,5 % de las unidades espaciales. Entre ellos podemos nombrar al partido de Luján, General Las Heras, Navarro, Carlos Tejedor, Lobos, entre otros, distribuidos de forma dispersa en el espacio geográfico. En el cuadrante III del espacio de relaciones + + (superior derecho) se pueden observar cómo se distribuyen los valores altos en ambas variables, es decir altos valores de Población sin inodoro y altos valores de Población con Necesidades Básicas Insatisfechas. La selección corresponde a 43 partidos que representan el 32 % de las unidades espaciales. Estos partidos se distribuyen formando algunas áreas de agrupamientos. Los partidos pertenecientes al segundo anillo del Gran Buenos Aires junto a los del eje fluvial del Paraná forman el mayor conjunto de partidos contiguos dentro de esta categoría de valores. Entre ellos podemos nombrar a los partidos de Almirante Brown, Florencio Varela, Berisso, Cañuelas, San Vicente, General Rodríguez, Ezeiza, Estaban Echeverría, Presidente Perón, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Zárate y Campana. Los partidos de Tordillo, General Lavalle y General Madariaga, forman otro agrupamiento en el sureste provincial. En el extremo sur se destacan Villarino y Patagones; en el norte los partidos de Leandro N. Alem, General Villegas y General Pinto, entre otros partidos distribuidos de forma dispersa. Estos partidos presentarían las peores situaciones ya que cuentan con valores altos en ambas variables, indicando condiciones habitacionales desfavorables. Finalmente el cuadrante IV espacio + - (inferior izquierdo) señala que son 10 los partidos (7,5 %) que cuentan con altos valores en la variable Población con Necesidades Básicas Insatisfechas y bajos valores en la variable Población sin inodoro. Estos partidos son Baradero, Hipólito Yrigoyen, Daireaux, General Alvarado, Punta Indio, entre otros distribuidos de forma dispersa. Este resultado nos permite tener una primera aproximación al conocimiento de la asociación de variables que reúnen las peores condiciones y que denotan una situación socio-habitacional diferenciada del conjunto de los partidos de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente a las unidades espaciales seleccionadas se le asigna un número correspondiente a su cuadrante. El mapa de resultado contiene como síntesis una clasificación de unidades espaciales de acuerdo a la ubicación de cada partido en los cuatro cuadrantes del diagrama de dispersión. Figura 6. Mapa síntesis. Clasificación espacial en base a los cuadrantes del diagrama de dispersión. 12

13 4.3. Análisis socioespacial trivariado La definición de espacios homogéneos a partir del análisis espacial trivariado parte de considerar los aspectos temáticos de cada variable. Es así como se puede introducir una variable complementaria en el análisis para apoyar una determinada distribución espacial, como es el caso de dos variables habitacionales (Población en viviendas sin inodoro y población en viviendas tipo B) y una variable demográfica (Población menor a 14 años). Cabe destacar que las dos primeras variables indican una situación desfavorable, siendo la tercera variable de tipo neutra al tomar un valor en el análisis sólo en relación a las otras dos variables. Otra de las posibilidades es la introducción de una variable correspondiente a la misma dimensión de análisis, como en el caso de la situación educativa, en la que se puede estudiar la correlación espacial entre los tres niveles educativos alcanzados (primario completo, secundario completo, y terciario-universitario completo). En este caso, a diferencia del anterior, las variables indican una situación de desfavorabilidad, en la primera variable, y una situación de favorabilidad en las demás variables, siendo posible la distinción entre un análisis en base a variables de beneficio (4), variables de costo (5), una combinación entre ambos tipos de variables (6) y la introducción de una variable neutra complementaria Análisis de asociación espacial mediante gráficos de dispersión 3D La introducción de una tercera variable en el análisis genera una configuración distinta a la resultante del análisis bivariado. En este caso el gráfico de dispersión 3D y el espacio de relaciones queda definido por un cubo que genera 8 posibilidades básicas de correspondencia espacial y de selección interactiva (Buzai, 2012). Mediante la estandarización de los valores, los ejes de coordenadas pueden ubicarse en la unión de los centros de cada plano, dando lugar a la definición de 8 cuadrantes en forma de cubos menores. Figura 7. Espacio de relaciones trivariadas (3D) entre variables estandarizadas. 13

14 Fuente: Buzai, La exploración de información espacial multivariante se lleva a cabo mediante el gráfico de dispersión en 3 dimensiones, que permite movimientos de rotación, traslación y acercamiento/alejamiento (Chasco, 2003), en el que actúa un cubo móvil en su interior, que permite la clasificación selectiva de las unidades espaciales considerando su ubicación en el gráfico de dispersión. Para esta aplicación se trabajo con tres variables, correspondientes a la Población en viviendas tipo B (eje x), Población en viviendas sin inodoro (eje y) y Población de 0 a 14 años (eje z), con el objetivo de determinar las correspondencias espaciales entre variables habitacionales y demográficas respectivamente. En esta aplicación se consideran las dos combinaciones extremas que corresponden a valores altos y bajos en las tres variables. De modo que estas selecciones representan condiciones desfavorables y favorables respectivamente. Figura 8. Diagrama de dispersión 3D. Cuadrante x-mayor,y-mayor, z-mayor. Figura 9. Mapa resultante del diagrama 3D. Cuadrante x-mayor,y-mayor, z-mayor. 14

15 15

16 Figura 10. Diagrama de dispersión 3D. Cuadrante x-menor, y-menor, z-menor. Figura 11. Mapa resultante del diagrama 3D. Cuadrante x-mayor,y-mayor, z-mayor. La selección de los valores más altos en las variables Vivienda tipo B, Sin inodoro y Población de 0 a 14 años presenta una distribución espacial muy concentrada en los partidos del segundo anillo del Gran Buenos Aires, representando la mayor cantidad de unidades espaciales. Se puede observar un grupo de partidos en el extremo sureste, estando representados por Tordillo, General Lavalle y General Juan Madariaga. Otro partido que adquiere estas características es Villarino, que se encuentra en el extremo sur provincial. Por otro lado, la selección de los valores más bajos en estas tres variables indican una mayor cantidad de unidades espaciales, presentando una distribución espacial concentrada en los partidos del primer anillo del Gran Buenos Aires, en partidos con ciudades de importancia regional como La Plata, General Pueyrredón, Bahía Blanca, 16

17 Tandil. Además se encuentran agrupamientos de partidos con estas características en el norte y suroeste provincial. Las correspondencias espaciales entre estas variables indican, para los valores altos, una situación socio-habitacional desfavorable, ya que a la condición de precariedad en la vivienda se le suma la existencia de altos porcentajes en la población infantil, siendo la que se encuentra más vulnerable ante este déficit habitacional. El caso contrario, valores bajos en estas variables, indica una situación socio-habitacional favorable Clasificación socioespacial multivariada En este apartado se avanza hacia la clasificación socioespacial multivariada a partir de la obtención de los puntajes de variables de beneficio y de costo, a partir de los cuales se procede a la generación de cartografía síntesis que resume las situaciones de favorabilidad/desfavorabilidad para cada puntaje de clasificación espacial, tanto de beneficio como de costo (7). Para la presente aplicación se han tenido en cuenta las siguientes variables (8): Como variables de beneficio: - Habitantes en departamentos. - Máximo nivel educativo alcanzado: terciario-universitario completo. - Suministro de agua por red pública. - Descarga a red pública. Como variables de costo: - Habitantes en viviendas de tipo B. - Población con Necesidades Básicas Insatisfechas. - Suministro de agua por bomba manual. - Población sin inodoro. El procedimiento para llegar al agrupamiento de unidades espaciales se realizará mediante la estandarización de los valores de cada variable, mediante el puntaje omega, para su perfecta comparación con el resto de las variables consideradas, teniendo en cuenta las siguientes fórmulas: - Puntaje de variables de beneficio (PVB): Donde son los valores de una variable de beneficio, m el valor menor y M el valor mayor del conjunto de datos. - Puntaje de variables de costo (PVC): Donde son los valores de una variable de costo, m el valor menor y M el valor mayor del conjunto de datos. 17

18 Los puntajes de clasificación espacial (PCE) son una síntesis de los valores que adquiere cada conjunto de variables de beneficio y de costo en cada unidad espacial, por lo que podemos definirlos de la siguiente manera: - Puntaje de clasificación espacial de beneficio (PCEB) Donde es la sumatoria de los valores en cada variable de beneficio y n es la cantidad de variables seleccionadas. - Puntaje de clasificación espacial de costo (PCEC) Donde es la sumatoria de los valores en cada variable de costo y n es la cantidad de variables seleccionadas. Para ambos tipos de variables, los puntajes se distribuyen en el rango que va de 0 a 100. Teniendo en cuenta esta amplitud, podemos decir que un puntaje 0 indica la peor situación en las variables de beneficio y, de manera inversa, en las variables de costo indica la mejor situación. Un puntaje 100 indica la mejor situación para las variables de beneficio y la peor situación en las variables de costo. De esta manera cada unidad espacial será considerada en base a sus atributos, los cuales permitirán realizar los cálculos de puntajes de clasificación. A continuación se presenta la cartografía temática para cada puntaje de variables. Los mapas correspondientes a los puntajes de clasificación fueron representados en intervalos iguales, los cuales dividieron el conjunto de valores en cinco intervalos de clase. Las categorías muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto brindan ventajas en la cartografía para su comparación e interpretación. Cuadro 3. Intervalos de clase (puntaje omega). Intervalos de clase Categoría 0-20 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto 18

19 Clasificación socioespacial de beneficio Figura 12. Puntajes a partir del tratamiento de variables de beneficio La variable Población en departamentos presenta valores muy bajos en casi toda la provincia. Los valores altos y muy altos están representados por los partidos del anillo interior del Gran Buenos Aires junto a General Pueyrredon y Bahía Blanca. Los partidos que adquieren valores medios son La Matanza, Pergamino, Junín, Azul, Tandil, Necochea, Tres Arroyos, General Alvarado, Coronel Rosales y Monte Hermoso. En la variable Población con máximo nivel educativo alcanzado: terciario-universitario completo predominan los valores bajos y muy bajos que se distribuyen en gran parte del territorio provincial. Los valores más altos se pueden apreciar en el anillo interior del Gran Buenos Aires, donde los partidos de San Isidro, Vicente López y Morón adquieren los máximos valores entre los restantes partidos con valores medios. La Plata y Pinamar completan los 19

20 partidos con máximos valores. Cabe mencionar a Bahía Blanca y General Pueyrredon como los únicos partidos con valores medios (en estos partidos hay universidades nacionales). La variable Población con Suministro de agua por red pública concentra los valores altos y muy altos en la mayor parte de la provincia. Se observan los máximos valores en el anillo interior del Gran Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca junto a Tres Arroyos, Monte Hermoso y Coronel Dorrego, Tandil y Azul; en los partidos del frente fluvial del Paraná como Zárate y Campana, en el norte donde se destacan los partidos de Pergamino, San Nicolás, Arrecifes, Rojas, Junín y Chacabuco. Acompañan estos máximos valores los partidos del oeste de la provincia entre los que cabe mencionar a Salliqueló, Adolfo Alsina, Saavedra y Puán. Los valores bajos y muy bajos se encuentran en el segundo anillo del Gran Buenos Aires y en los partidos vecinos hacia el oeste, entre ellos podemos mencionar a San Andrés de Giles, Cañuelas y Las Heras. Se apartan de esta distribución los partidos de Rivadavia, Tordillo y La Costa que poseen valores muy bajos, formando parte de los partidos que reúnen características desfavorables. La variable Población con descarga a red pública se muestra con una distribución fragmentada de sus valores, no existiendo un predominio de los mismos, aunque se aprecia cierto agrupamiento de valores medios y altos en el norte provincial y en el frente fluvial del Paraná. El anillo interior del Gran Buenos Aires presenta valores altos y muy altos a excepción de Lanús y Lomas de Zamora que toman valores medios. El partido de La Plata junto a los partidos localizados en el sur de la provincia como Ayacucho, Balcarce, Necochea, General Pueyrredón, Bahía Blanca y Coronel Rosales completan esta distribución de valores medios y altos. Por otro lado, los valores muy bajos se concentran principalmente en los partidos que integran el segundo anillo del Gran Buenos Aires, con la excepción de los partidos de General Rodríguez, La Matanza, Cañuelas, San Vicente y San Miguel que poseen valores medios. Los restantes partidos que poseen valores bajos y muy bajos se hallan dispersos en toda la provincia. Figura 13. Puntaje de clasificación espacial de beneficio (PCEB) 20

21 La distribución de los valores del puntaje de clasificación espacial de beneficio muestra una configuración espacial dividida en cuatro sectores de la provincia, cuyos partidos reúnen las mejores condiciones en cuanto a la situación de favorabilidad ya que los valores de las cuatro variables de beneficio, consideradas para realizar el puntaje, tienen la mayor coincidencia en sus atributos. Se destaca el predominio de valores bajos y muy bajos en casi toda la provincia. El primer sector está constituido por los partidos del primer anillo del Gran Buenos Aires como: Vicente López, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Morón, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Quilmes, y San Fernando; constituyendo la zona de mayor intensidad y diversificación industrial de todo el territorio con una gran variedad y complejidad de servicios, entre ellos la existencia de universidades tanto estatales como privadas. El segundo sector pertenece al partido de La Plata y lo que se denomina Gran La Plata integrado por los partidos de Berisso y Ensenada, que se caracteriza por la concentración de servicios en el caso de la capital provincial y la existencia de industrias de importancia, cuyo espacio eminentemente urbano constituye una continuación del Gran Buenos Aires. Un tercer sector estaría constituido por los partidos de la costa como General Pueyrredón, Villa Gesell, Balcarce, General Alvarado, Pinamar y Necochea, que se caracterizan por concentrar la actividad turística a nivel nacional, sobre todo en los meses de verano; donde sus principales ciudades son importantes centros dedicados a esa actividad, entre ellas: Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, entre otros. El último sector que presenta una condición favorable es el representado por el partido de Bahía Blanca como centro de servicios de importancia regional, junto a Coronel Dorrego, Coronel Rosales y Monte Hermoso. Por último podemos destacar el agrupamiento de partidos con valores medios principalmente en el norte de la provincia, donde se destacan los partidos de San Nicolás, Pergamino, Chacabuco, Junín y Chivilcoy; en esta zona predomina la agricultura aunque la actividad industrial ocupa también un lugar significativo Clasificación socioespacial de costo Figura 14. Puntajes a partir del tratamiento de variables de costo 21

22 La distribución espacial de la variable Habitantes en viviendas tipo B presenta un predominio de valores altos y muy altos en los partidos que conforman el segundo anillo del Gran Buenos Aires, entre los que podemos nombrar a General Rodríguez, Merlo, Moreno, Ezeiza, Esteban Echeverría, José C. Paz, Malvinas Argentinas y Presidente Perón. Un segundo grupo de partidos con similares valores se encuentran en el extremo sureste, como los partidos de Dolores, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, donde el partido de Tordillo se destaca con valores muy altos. Los partidos de Tapalqué, en el centro, y General Viamonte, en el norte, completan la categoría de valores altos. Los valores bajos y muy bajos predominan en la mayor parte del territorio provincial, presentando valores medios en el extremo noroeste, en los partidos que rodean hacia el suroeste al Gran Buenos Aires, y en el extremo sur. La variable Población con suministro de agua por bomba manual presenta sus valores más altos en el extremo sureste, en algunos partidos del Gran Buenos Aires y sus alrededores, como Ezeiza, Cañuelas, San Vicente y San Andrés de Giles. El resto de los partidos con valores muy altos se distribuyen de manera dispersa, entre los que cabe nombrar a Tapalqué, General Viamonte, General La Madrid y Leandro N. Alem. Los valores bajos y muy bajos de esta variable predominan en casi toda la provincia. La variable Población sin inodoro presenta valores altos y muy altos muy concentrados en el segundo anillo del Gran Buenos Aires, donde se destacan los partidos de Moreno, Florencio Varela, Ezeiza, Presidente Perón, José C. Paz y Malvinas Argentinas. Con similares valores se encuentran los partidos de Tordillo y General Madariaga rodeados de partidos con valores medios en el extremo sureste bonaerense. Por último cabe mencionar a Villarino y Patagones con valores altos y medios respectivamente. El resto de los partidos presentan valores bajos y muy bajos distribuyéndose en la mayor parte del territorio. La variable Población con Necesidades Básicas Insatisfechas se distribuye con una alta concentración de sus máximos valores en los partidos del segundo anillo del Gran Buenos Aires y en el extremo suroeste, siendo los partidos de Moreno, Florencio Varela, Ezeiza, Presidente Perón y José C. Paz, junto a Villarino y Patagones, los más representativos de una situación desfavorable, destacándose del resto del conjunto de unidades espaciales que integran la provincia, mayormente con valores bajos y muy bajos a excepción de Tordillo, General Lavalle y General Madariaga, en el extremo sureste, y de Zárate, Campana, San Pedro y Ramallo, en el frente fluvial del Paraná, entre otros partidos dispersos que completan la categoría de valores medios. 22

Población, Superficie y densidad por partido según Sede Laboral

Población, Superficie y densidad por partido según Sede Laboral Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Suprema Corte de Justicia Página 1 AVELLANEDA Poblacion % Superficie % Densidad Avellaneda 350.530 100,0 55 100,0 6.373,3 Total 350.530 100,0 55 100,0 6.373,3

Más detalles

Total Provinciales Municipales. Establec. Establec. Camas. Camas

Total Provinciales Municipales. Establec. Establec. Camas. Camas Dirección de Información Sistematizada Establecimientos con y sin Internación y Promedio de Disponiblesde Dependencia Provincial, Municipal y Nacional por Región Sanitaria Provincia de Buenos Aires Año

Más detalles

Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar

Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar Ministerio de Subsecretaría de Políticas Sociales Dirección Provincial de Promoción de Derechos Sociales Políticas de Género Líneas de intervención Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar

Más detalles

Tasas de Hechos Delictuosos registrados cada 10.000 hab. por Departamento

Tasas de Hechos Delictuosos registrados cada 10.000 hab. por Departamento Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia, Seguridad y DD.HH. Tasas de Hechos Delictuosos registrados cada 10.000 hab. por Departamento PINAMAR PUNTA INDIO MONTE HERMOSO CARMEN DE

Más detalles

NO ACOMPAÑARON BOLETAS:

NO ACOMPAÑARON BOLETAS: Nómina de agrupaciones políticas que participan en la elección de la Provincia de Buenos Aires y que no presentaron boletas en los términos del artículo 66, inciso 5 del Código Electoral Nacional, como

Más detalles

Población - Participación Relativa

Población - Participación Relativa Población - Participación Relativa En este informe se realiza un análisis sobre la distribución de la población en las jurisdicciones subnacionales y los dominios de estimación de la provincia de Buenos

Más detalles

Panorama demográfico de la Provincia de Buenos Aires. Serie Disparidades Regionales

Panorama demográfico de la Provincia de Buenos Aires. Serie Disparidades Regionales Panorama demográfico de la Provincia de Buenos Aires Serie Disparidades Regionales Mayo de 2013 2 PRÓLOGO La Camara Argentina de Comercio (CAC), entidad confederada representante del sector Comercio y

Más detalles

RECURSERO SALUD REGIONES SANITARIAS

RECURSERO SALUD REGIONES SANITARIAS RECURSERO SALUD Programa Provincial de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Coordinadora: Prof. Lidia Tundidor Celular: 221-155769029

Más detalles

Estimaciones de población por sexo, departamento y año calendario N 38 Serie análisis demográfico

Estimaciones de población por sexo, departamento y año calendario N 38 Serie análisis demográfico Estimaciones de población por sexo, departamento y año calendario 2010-2025 N 38 Serie análisis demográfico Instituto Nacional de Estadística y Censos República Argentina Estimaciones de población por

Más detalles

Conformación de los 16 Dominios de Estimación de la provincia de Buenos Aires

Conformación de los 16 Dominios de Estimación de la provincia de Buenos Aires Conformación de los 16 Dominios de Estimación de la provincia de Buenos Aires En este informe se realiza una breve descripción de la metodología utilizada en la conformación de las 16 regiones en que ha

Más detalles

Análisis de Datos Provisionales del Censo Nacional Agropecuario 2002: Provincia de Buenos Aires. Información Desagregada por Regiones

Análisis de Datos Provisionales del Censo Nacional Agropecuario 2002: Provincia de Buenos Aires. Información Desagregada por Regiones Análisis de Datos Provisionales del Censo Nacional Agropecuario 2002: Provincia de Buenos Aires Información Desagregada por Regiones Versión sujeta a revisión Trabajo elaborado por el Area de Análisis

Más detalles

APORTES METODOLÓGICOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA CLASIFICACIÓN ESPACIAL EN GEOGRAFÍA

APORTES METODOLÓGICOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA CLASIFICACIÓN ESPACIAL EN GEOGRAFÍA APORTES METODOLÓGICOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA CLASIFICACIÓN ESPACIAL EN GEOGRAFÍA Luis M. Humacata Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.

Más detalles

PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Nº PARTIDO CREACION DEL PARTIDO CABECERA CREACION DE LA CABECERA 1 Adolfo Alsina Ley 1827 del 28-07-1886 Carhué 21 de enero de 1877 (Colocación de la piedra fundamental)

Más detalles

Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Año 2014 Octubre, 2014 Contenido Introducción... 3 Resumen... 4 1. Características

Más detalles

Aplicación de técnicas de estadística espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la determinación de áreas socio-habitacionales.

Aplicación de técnicas de estadística espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la determinación de áreas socio-habitacionales. ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LA SITUACIÓN SOCIO-HABITACIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Aplicación de técnicas de estadística espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la determinación

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación Gustavo D. Buzai (Director) Claudia A. Baxendale, Nicolás Caloni, María del Rosario Cruz, Hugo Delfino, Jimena Mora y Noelia

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL. Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado.

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL. Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Autocorrelación espacial 1.- La técnica de autocorrelación

Más detalles

Que es una enfermedad profesional? Son aquellas que son producidas en el ámbito o a causa del trabajo.

Que es una enfermedad profesional? Son aquellas que son producidas en el ámbito o a causa del trabajo. ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL Que es un accidente de trabajo? Es un acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en trayecto entre el domicilio del

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1 GEERALIDADES DE LA PROVICIA DE BUEOS AIRES idades Mapa del mundo y la República Argentina Mapa de la República Argentina y de la Provincia de Buenos Aires Mapa de la provincia de Buenos Aires Mapa de

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Glosario Instituto Nacional de Estadística y Censos GLOSARIO Definiciones de Vivienda Vivienda: espacio donde viven personas, éste se halla separado

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS EN LA REPUBLICA ARGENTINA PERÍODO 1980 2012

MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS EN LA REPUBLICA ARGENTINA PERÍODO 1980 2012 MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS EN LA REPUBLICA ARGENTINA PERÍODO 980 0 MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS EN LA REPUBLICA ARGENTINA PERÍODO 980 0 PRO.TB.Doc.Téc.0/4 Santa Fe, Noviembre de 04 Mortalidad por tuberculosis

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

ORDEN DISTRITO ESTAB. TIPO DE OBRA ESTADO CONST. Y/O REHABILITACIÓN

ORDEN DISTRITO ESTAB. TIPO DE OBRA ESTADO CONST. Y/O REHABILITACIÓN PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA (PIIE) Escuelas construidas en 2006 / 2007 1 ALMIRANTE BROWN EPB N 17 AULAS INFORMÁTICA 2 ALMIRANTE BROWN EPB N 22 AULAS INFORMÁTICA 3 ALMIRANTE BROWN EPB N

Más detalles

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Objetivos 2 Identificar los tipos de gráficas. Definir los conceptos tablas y cuadros Reconocer las partes de una gráfica. Construir

Más detalles

Producto Bruto Geográfico - Desagregación Municipal Provincia de Buenos Aires. Año Sistema de Cuentas Provinciales

Producto Bruto Geográfico - Desagregación Municipal Provincia de Buenos Aires. Año Sistema de Cuentas Provinciales Producto Bruto Geográfico - Desagregación Municipal Provincia de Buenos Aires. Año 2003 Sistema de Cuentas Provinciales Autoridades Gobernador Daniel Osvaldo Scioli Ministro de Economía Alejandro Gaspar

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES UNNE Prof. Silvia Stela Ferreyra Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades.

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

Curso de Inducción de Matemáticas

Curso de Inducción de Matemáticas Curso de Inducción de Matemáticas CAPÍTULO 1 Funciones y sus gráficas M.I. ISIDRO I. LÁZARO CASTILLO Programa del Curso 1. Funciones y sus gráficas. 2. Límites. 3. Cálculo Analítico de Límites. 4. Derivación.

Más detalles

AGENCIAS HÍPICAS AGENCIAS HÍPICAS EN ARGENTINA CIUDAD AUT. DE BS. AS. ONCE BARTOLOMÉ MITRE 3101 MICROCENTRO SUIPACHA 460

AGENCIAS HÍPICAS AGENCIAS HÍPICAS EN ARGENTINA CIUDAD AUT. DE BS. AS. ONCE BARTOLOMÉ MITRE 3101 MICROCENTRO SUIPACHA 460 CIUDAD AUT. DE BS. AS. ONCE BARTOLOMÉ MITRE 3101 MICROCENTRO SUIPACHA 460 BUENOS AIRES 25 DE MAYO CALLE 10 952 9 DE JULIO LA RIOJA 1745 ALBERTI 9 DE JULIO (CLUB 25 DE MAYO) 22 AVELLANEDA M. PIAGGIO 165

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA CONDICIONES SUCURSALES GENERALES COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA A. CAPITAL FEDERAL BALVANERA AV. CORRIENTES 2423 4953-6002 LUNES A VIERNES DE 9:30 HS. A 17:30 HS. / SÁBADOS DE 10:00 HS. A 13:00 HS.

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 La tipología de Innovación en Seguridad Pública permite a las entidades

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES 10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Las competencias del formador de formación continua 10.1.- Introducción Este capítulo recoge las aportaciones de los encuestados en las valoraciones de las capacidades.

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA FUNDAMENTACIÓN El Diplomado en Estadística Aplicada posibilitará la actualización profesional y el desarrollo de competencias específicas

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS SECTOR Material de apoyo complementario para el docente UNIDAD 12 REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS SEMESTRE: 2 DURACIÓN: 3 semanas Preparado por: Irene Villarroel Diseño

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

El conjunto de datos obtenidos en un estudio se pueden describir en base a tres elementos esenciales:

El conjunto de datos obtenidos en un estudio se pueden describir en base a tres elementos esenciales: Análisis de datos en los estudios epidemiológicos Análisis de datos en los estudios epidemiológicos ntroducción En este capitulo, de continuación de nuestra serie temática de formación en metodología de

Más detalles

Programa de Bibliotecas Escolares. Informe. Situación de las bibliotecas escolares bonaerenses

Programa de Bibliotecas Escolares. Informe. Situación de las bibliotecas escolares bonaerenses Programa de Bibliotecas Escolares Informe Situación de las bibliotecas escolares bonaerenses Septiembre de 2009 1 Presentación El CENDIE procura llevar adelante acciones que enriquezcan la organización

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

GUÍA DE TRÁMITES. Para entrega de Medicación oncológica y realización de radioterapia

GUÍA DE TRÁMITES. Para entrega de Medicación oncológica y realización de radioterapia GUÍA DE TRÁMITES Para entrega de Medicación oncológica y realización de radioterapia GUÍA DE TRÁMITES PARA ENTREGA DE MEDICACIÓN ONCOLÓGICA Y REALIZACIÓN DE RADIOTERAPIA Este documento es un breve instructivo

Más detalles

Tema 2 Datos multivariantes

Tema 2 Datos multivariantes Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 1 Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 2 Tema 2 Datos multivariantes 1 Matrices de datos 2 Datos multivariantes 2 Medias,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM Desarrollo Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM M.I. Gerardo Avilés Rosas gar@ciencias.unam.mx Laboratorio: L en C.C. Erick Orlando Matla Cruz ematla@ciencias.unam.mx Práctica 03 En

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz La curva de Lorenz es útil para demostrar la diferencia entre dos distribuciones: por ejemplo quantiles de población contra quantiles de ingresos. También

Más detalles

Qué es un insert? A todo el País

Qué es un insert? A todo el País Qué es un insert? El Insert es un folleto con publicidad que se coloca dentro del sobre que contiene la factura de servicios de diferentes empresas de Energia Electrica, Gas, Telecomunicaciones, etc. Se

Más detalles

Mortalidad infantil Un indicador para la gestión local. Análisis de la mortalidad infantil de la Provincia de Buenos Aires en 1998

Mortalidad infantil Un indicador para la gestión local. Análisis de la mortalidad infantil de la Provincia de Buenos Aires en 1998 Mortalidad infantil Un indicador para la gestión local Análisis de la mortalidad infantil de la Provincia de Buenos Aires en 1998 Organización Panamericana de la Salud I.S.B.N 950-710-067-9 Impreso en

Más detalles

Simbolización en ArcGis 10

Simbolización en ArcGis 10 Simbolización en ArcGis 10 4. Tipos de simbolización Los mapas que se pueden generar con ArcMap son de dos tipos esencialmente: - los mapas de localización: la simbolización es constante por cada tipo

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN SUBPROYECTO:

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados. Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Conurbano Historia de la Tecnicatura Superior en SIG 2009-2010: Planificación La Secretaría de Políticas Universitarias destina fondos para fortalecer

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR 77 78 CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR Esta región aporta, en 1999, con un millón 760 mil personas que forman parte

Más detalles

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos: Tema 8 Análisis de correspondencias El Análisis de Correspondencias es una técnica de reducción de dimensión y elaboración de mapas percentuales. Los mapas percentuales se basan en la asociación entre

Más detalles

M i. Los datos vendrán en intervalos en el siguiente histograma de frecuencias acumuladas se ilustra la mediana.

M i. Los datos vendrán en intervalos en el siguiente histograma de frecuencias acumuladas se ilustra la mediana. Medidas de tendencia central y variabilidada para datos agrupados Media (media aritmética) ( X ) Con anterioridad hablamos sobre la manera de determinar la media de la muestra. Si hay muchos valores u

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Fuentes Institucionales del gobierno dividido en la Provincia de Buenos Aires.

Fuentes Institucionales del gobierno dividido en la Provincia de Buenos Aires. Fuentes Institucionales del gobierno dividido en la Provincia de Buenos Aires. Trabajo presentado en el 6to Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Universidad

Más detalles