5. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO PARAMÉTRICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO PARAMÉTRICO"

Transcripción

1 5. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO PARAMÉTRICO A continuación se pretende plantear y estudiar con cierto detenimiento los siguientes esquemas longitudinales de tramo recto para puentes de ferrocarril. En primer lugar, determinar la longitud máxima de un puente de hormigón de tablero continuo sobre el cual discurren dos vías con carriles continuos soldados sin aparatos de dilatación de vía. Distinguiremos entre los casos en que el punto fijo del tablero esté en un extremo o esté en el centro. En segundo lugar, estudiaremos el efecto de un aparato de dilatación de vía en el estribo móvil de un puente de hormigón de tablero continuo de poco más de 3m de longitud. Por último, analizaremos un puente de vigas de hormigón con sistemas de apoyo de tipo: apoyo fijo-apoyo móvil, con carriles continuos soldados. Además distinguiremos varios casos en función de las diferentes alturas de pilas. El tipo de puente elegido para realizar estos estudios va a ser de hormigón y siempre va a ser de doble vía. Entonces, las propiedades del hormigón y del acero serán: HORMIGÓN ACERO E c = 35. MPa ν =,2 α = 9,9 1-6 (ºC) -1 E s = 21. MPa ν =,3 α = 1, (ºC) -1 Tabla-4: Propiedades del hormigón y acero. En todos los casos, los carriles a tener en cuenta van a ser UIC 6. Por tanto, cada vía se representará en el modelo de cálculo con las siguientes características: VÍA (2 carriles UIC6) A =,154 m 2 I flexión = 6, m 4 Tabla-5: Propiedades mecánicas de la vía. 2

2 5.1. LONGITUD MÁXIMA DE TABLERO CONTINUO SIN APARATO DE DILATACIÓN DE VÍA Según el Eurocódigo-1 [1], y como consecuencia de las limitaciones tensionales del carril, la longitud de dilatación de un tablero continuo está limitada a 6m para tableros metálicos y 9m para tableros de hormigón. Creemos que estos valores son conservadores y podrían aumentarse. A continuación buscaremos la longitud máxima que puede tener un tablero continuo de hormigón sobre el que discurren dos vías de carriles continuos soldados en función de si el punto fijo se encuentra en un extremo del puente o en el centro. Para realizar este estudio se ha considerado una sección cajón típica en tableros continuos de puentes de ferrocarril como la que se muestra en la figura-12. Figura-12: Sección cajón típica de tableros continuos. Fuente: [5] TABLERO A = 11,566 m 2 I flexión = 18,3596 m 4 Tabla-6: Propiedades mecánicas del tablero continuo. 21

3 Punto fijo en un extremo del tablero Para realizar este análisis se ha considerado un tablero continuo de tres vanos sobre el que hallaremos las máximas sobretensiones que se dan en el carril en función de la diferente longitud del tablero. Figura-13: Tablero continuo con punto fijo en un extremo. Las sobretensiones máximas del carril se van a producir donde haya mayores movimientos relativos entre carril y tablero. En este caso y a causa de la configuración del tablero, las máximas sobretensiones en el carril debidas a la acción más desfavorable de variación de temperatura y frenado-arranque, se darán en el estribo móvil y los valores son: Máxima sobretracción Máxima sobrecompresión L=7m L=9m L=15m L=11m L=12m 48,5 59,7 67,6 7,3 75,6-52,1-63,6-71,9-74,7-8,2 Tabla-7: Sobretensiones del carril en función de la longitud del tablero. (valores en MPa). Estos resultados nos muestran que la máxima longitud que se puede asumir en un puente continuo de hormigón sin que se superen los valores límite de sobretensión en los carriles (92MPa en tracción y -72MPa en compresión) es de 15 metros. A continuación estudiamos más detalladamente el caso de una longitud de puente de 15 metros, formado por tres vanos de 32,5+4+32,5 metros. Figura-14: Tablero continuo de 15m de longitud. 22

4 a) Situación de verano con frenado-arranque para tablero L=15m: En la figura-15.a, se han representado las sobretensiones que se producen en el carril debido a las acciones de variación de temperatura (verano), de frenado y arranque (frenado-arranque), y la combinación de ambas (verano & fenado-arranque). La máxima sobrecompresión que se da en el carril es de -71,9MPa, cumpliendo en el límite con el máximo valor prescrito de -72MPa. En la figura-15.b, se puede ver representado las fuerzas que se transmiten al balasto en tres casos distintos: I. Resistencia del balasto en verano, debido a variación de temperatura. Bajo esta situación se aprecia que, como la vía no está cargada, la máxima resistencia que tendrá el balasto es de 2kN/m. II. Resistencia del balasto bajo la vía en la que se produce el arranque del tren (vía de arranque). III. Resistencia del balasto bajo la vía en la que se produce el frenado del tren (vía de frenado). En la figura-16.a, se representa el esfuerzo axil que recibe el tablero y se especifica la reacción en el apoyo fijo, que es de 7kN. Vemos que para la situación de carga considerada (verano & frenado-arranque) el tablero está siempre comprimido y adquiere un valor máximo de 94kN. Este fenómeno encuentra su explicación en el hecho de que, bajo la acción exclusiva de la variación de temperatura del tablero (verano), el tablero tiende a dilatarse pero recibe la coacción de la superestructura con lo que el tablero queda comprimido. En cambio, el efecto de frenado y arranque conlleva una transmisión de fuerza de tracción al tablero menor, en valor absoluto, que la compresión que ha adquirido por efecto de la temperatura. Por tanto, el efecto de las acciones de temperatura y frenado-arranque es contrario. Esto nos indica que aún podríamos encontrar otra situación de carga que fuera más desfavorable en cuanto a conocer el axil máximo que puede recibir el tablero. También es de interés estudiar los desplazamientos que se producen en el carril, en el tablero, así como los movimientos relativos entre carril y tablero. En la figura-16.b, se puede ver representado el estudio de desplazamientos bajo, exclusivamente, la acción de frenado y arranque. Como ya se comentó anteriormente, la ficha UIC [2] limita el desplazamiento absoluto del tablero con carril continuo a ±5mm y el desplazamiento relativo entre carril y tablero a 4mm para evitar la desconsolidación del balasto. Para el caso que nos ocupa, tablero de 15m de longitud, se cumplen con holgura los valores prescritos. Desplazamiento máximo del tablero Desplazamiento máximo relativo carril-tablero,66 mm,8 mm Tabla-8: Resultados de desplazamientos. 23

5 6 4 σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) sobretensiones en el carril (MPa) verano frenado-arranque verano & frenado-arranque σmax = -72MPa Figura-15.a: Sobretensiones en el carril. 4 3 f > f < fuerza sobre el balasto (kn/m) verano via de arranque via de frenado Figura-15.b: Fuerzas sobre el balasto. 24

6 F = 7 kn axil (kn) Esfuerzo axil en el tablero Figura-16.a: Esfuerzo axil en el tablero. 1,6 1,4 1,2 desplazamiento (mm) 1,,8,6,4,2, -,2 -,4 desplazamiento del carril desplazamiento del tablero desplazamiento relativo carril/tablero Figura-16.b: Gráfico de desplazamientos. 25

7 b) Situación de invierno con frenado-arranque para tablero L=15m: El tratamiento de este caso es análogo al anterior, con la diferencia de que ahora el objetivo es hallar las sobretracciones máximas que se dan en el carril. Para ello se han considerado las acciones de variación de temperatura (invierno) y el frenado y arranque más desfavorables para esta situación. En la figura-17.a, se puede ver como la máxima sobretracción que adquiere el carril es de 67,6MPa, no superándose el valor límite admisible de 92MPa. En la figura-17.b, se analiza la resistencia del balasto frente a las acciones externas. Igual que en el apartado anterior, mostramos en la figura-18.a, el esfuerzo axil que recibe el tablero y la reacción en el apoyo fijo. En este caso, todo él está traccionado alcanzándose un valor máximo de 88kN. También se representa en la figura-18.b, el gráfico de desplazamientos debido, exclusivamente, por las fuerzas de frenado y arranque. Desplazamiento máximo del tablero Desplazamiento máximo relativo carril-tablero -,68 mm,84 mm Tabla-9: Resultados de desplazamientos. 26

8 8 6 σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) sobretensiones en el carril (MPa) invierno frenado-arranque invierno & frenado-arranque Figura-17.a: Sobretensiones en el carril. 3 2 f > f < fuerza sobre balasto (kn/m) invierno via de arranque via de frenado Figura-17.b: Fuerzas sobre el balasto. 27

9 F = 1 kn axil (kn) Esfuerzo axil en el tablero Figura-18.a: Esfuerzo axil en el tablero.,4,2, desplazamiento (mm) -,2 -,4 -,6 -,8-1, -1,2-1,4-1,6 desplazamiento del carril desplazamiento del tablero desplazamiento relativoa carril/tablero Figura-18.b: Gráfico de desplazamientos. 28

10 Punto fijo en el centro del tablero A priori parece lógico pensar que el comportamiento tensional de un carril continuo que reposa sobre un tablero con un punto fijo en un extremo va a ser relativamente análogo al de otro que esté sobre un tablero de longitud doble con un punto fijo en el medio. Esto nos permitiría, tan sólo modificando la concepción y diseño del puente, conseguir construir puentes más largos que cumplan con los valores admisibles de tensiones y sin necesidad de usar aparatos de dilatación de vía. Vamos a demostrar esta hipótesis conociendo los resultados obtenidos para un tablero de hormigón de 15m de longitud con un punto fijo en un extremo del puente y resolviendo el caso de un tablero de hormigón del doble de longitud, es decir, de 21m con un punto fijo en el centro del puente. Figura-19: Tablero continuo de 21m de longitud con punto fijo en el centro. a) Situación de verano con frenado-arranque para tablero L=21m: En la figura-2.a, se muestra el gráfico de sobretensiones que se producen en el carril y se observa que la máxima sobrecompresión es de -69,7MPa, lo que indica que no se sobrepasa el límite permitido de -72MPa. Comparando la figura-15.a y la figura-2.a, vemos que el comportamiento tensional del carril desde el punto fijo del tablero a cualquiera de los dos estribos del puente es muy similar al caso en que tenemos un puente de la mitad de longitud y con el punto fijo en el extremo. Por lo que respecta al tablero, en la figura-21.a, se observan los esfuerzos axiles que recibe debido a las acciones de verano y frenado-arranque. El tablero está totalmente comprimido adquiriendo un valor máximo de 36kN en el centro. En la figura también se puede apreciar la dirección y el valor de la reacción en el apoyo fijo del tablero. Como se ve en la figura-21.b, se cumple con la limitación de desplazamientos, tanto absoluto del tablero como relativo entre carril y tablero. Desplazamiento máximo del tablero Desplazamiento máximo relativo carril-tablero,57 mm,81 mm Tabla-1: Resultados de desplazamientos. 29

11 8 6 σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) sobretensiones en el carril (MPa) verano frenado-arranque verano & frenado-arranque σmax = -72MPa Figura-2.a: Sobretensiones en el carril. 3 2 fuerza sobre el balasto (kn/m) f > f < -3 verano via de arranque via de frenado Figura-2.b: Fuerzas sobre el balasto. 3

12 F = 27 kn axil (kn) verano verano & frenado-arranque Figura-21.a: Esfuerzo axil en el tablero. 1,6 1,4 1,2 desplazamiento (mm) 1,,8,6,4,2, -,2 desplazamiento del carril desplazamiento del tablero desplazamiento relativo carril/tablero Figura-21.b: Gráfico de desplazamientos. 31

13 b) Situación de invierno con frenado-arranque para tablero L=21m: Realizando un estudio análogo al del apartado anterior vemos que la máxima sobretracción es de 65,7MPa con lo que cumplimos con el valor de sobretensión admisible de 92MPa. En este caso el tablero va a estar totalmente traccionado adquiriendo un axil máximo en el centro del tablero de 36kN. En cuanto a los desplazamientos absoluto del tablero y relativo entre carril y tablero no se superan los valores límite. 8 6 σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) sobretensiones en el carril (MPa) invierno frenado-arranque invierno & frenado-arranque Figura-22.a: Sobretensiones en el carril. 3 2 f > f < fuerza sobre balasto (kn/m) invierno via de arranque via de frenado Figura-22.b: Fuerzas sobre el balasto. 32

14 F = 28 kn axil (kn) invierno invierno & frenado-arranque Figura-23.a: Esfuerzo axil en el tablero.,2, -,2 desplazamiento (mm) -,4 -,6 -,8-1, -1,2-1,4-1,6 desplazamiento del carril desplazamiento del tablero desplazamiento relativoa carril/tablero Figura-23.b: Gráfico de desplazamientos. Desplazamiento máximo del tablero Desplazamiento máximo relativo carril-tablero -,59 mm,85 mm Tabla-11: Resultados de desplazamientos. 33

15 5.2. PUENTE DE TABLERO CONTINUO CON APARATO DE DILATACIÓN DE VÍA En el caso de querer salvar, mediante un puente continuo de hormigón, longitudes mayores a 21 metros, deberemos usar aparatos de dilatación de vía para evitar sobretensiones en los carriles. Este caso lo analizaremos mediante un puente continuo de hormigón de 315 metros de longitud sobre el que se apoyan dos vías que tienen un aparato de dilatación de vía sobre el estribo móvil del puente. La sección del tablero será la misma que la usada en el apartado anterior (apartado 5.1.) Figura-24: Tablero continuo de 315m de longitud con punto fijo en el extremo. a) Situación de verano con frenado-arranque: Como ya hemos explicado, en presencia de un aparato de dilatación de vía cerca de la estructura ya no tiene sentido hablar de sobretensiones en el carril, sino que deberemos hablar de tensiones totales. La figura-25.a, representa las tensiones totales que existen en el carril. Observando el gráfico debido a la acción conjunta de verano y frenadoarranque, podemos destacar siete zonas diferentes: - Tramo 1: la tensión sobre el carril va aumentando linealmente por rozamiento desde un punto teórico de carril cortado donde la tensión es nula hasta un punto en el que no existe movimiento relativo entre el carril y la plataforma. - Tramo 2: zona sin intercambio de esfuerzos entre balasto y carril ya que no se producen movimientos relativos entre el carril y la plataforma. La tensión en el carril alcanza el valor correspondiente al de una barra confinada (σ=α T E) sometida, en este caso, una variación de temperatura del carril de 5ºC. Por tanto, el valor de la tensión en el carril es de 122MPa. - Tramo 3: la tensión en el carril se reduce en el estribo fijo del puente debido al movimiento relativo entre carril y tablero. Entonces, sobre el carril existe una tensión que es la equivalente a la que se produciría por la diferencia de temperatura entre carril y tablero ( T=5-35=15ºC) más la tensión debida al rozamiento con el balasto y a la acción de frenado y arranque. - Tramo 4: zona en la que se reduce mucho el movimiento relativo entre el carril y el tablero. Tanto el carril como el tablero están libres en sus extremos y, por tanto, el carril no experimenta la coacción de la parte situada sobre el terraplén. - Tramo 5 y 7: son iguales que el tramo 1 ya que no existe influencia del puente. - Tramo 6: igual que el tramo 2 ya que tampoco existe influencia del puente. 34

16 -2 tramo 4 tramo 7 tensiones totales (MPa) tramo 1 tramo 3 tramo 5-12 tramo 2 σ > (tracción) σ < (compresión) tramo 6-14 verano frenado-arranque verano & frenado-arranque Figura-25.a: Tensiones totales en el carril. 3 2 fuerza sobre balasto (kn/m) f > f < -4 verano via de arranque via de frenado Figura-25.b: Fuerzas sobre el balasto. 35

17 El tablero se encuentra totalmente comprimido debido al rozamiento que le transmite la superestructura. El valor máximo de compresión que se alcanza es de 48kN y se obtiene cerca del estribo fijo del puente. En cuanto a los desplazamientos absoluto del tablero y relativo entre carril y tablero debido, exclusivamente, a frenado y arranque, no se superan los valores límite. F = 41 kn axil (kn) N > (tracción) N < (compresión) -6-7 verano frenado-arranque verano & frenado-arranque Figura-26.a: Esfuerzo axil en el tablero. 1-1 desplazamientos (mm) desplazamiento del carril desplazamiento del tablero desplazamiento relativo carril/tablero Figura-26.b: Gráfico de desplazamientos. Desplazamiento máximo del tablero Desplazamiento máximo relativo carril-tablero -4 mm 1 mm Tabla-12: Resultados de desplazamientos. 36

18 b) Situación de invierno con frenado-arranque: En la figura-27.a, se puede ver el gráfico de tensiones totales que se dan en el carril debido al invierno ( T carril =-5ºC, T tablero =-35ºC) y a la acción de frenado y arranque. El comportamiento tensional del carril es análogo al del apartado anterior con la única diferencia de que, en este caso, las tensiones son de tracción. El tablero estará traccionado con un esfuerzo axil máximo de 48kN σ > (tracción) σ < (compresión) tensiones totales (MPa) invierno frenado-arranque invierno & frenado-arranque Figura-27.a: Tensiones totales en el carril. 4 3 f > f < fuerza sobre el balasto (kn/m) invierno via de arranque via de frenado Figura-27.b: Fuerzas sobre el balasto. 37

19 F = 41 kn 7 6 N > (tracción) N < (compresión) 5 4 axil (kn) invierno frenado-arranque invierno & frenado-arranque Figura-28.a: Esfuerzo axil en el tablero desplazamiento (mm) desplazamiento del carril desplazamiento del tablero desplazamiento relativo carril/tablero Figura-28.b: Gráfico de desplazamientos. Desplazamiento máximo del tablero Desplazamiento máximo relativo carril-tablero 4 mm 1 mm Tabla-13: Resultados de desplazamientos. 38

20 5.3. PUENTE DE VIGAS ISOSTÁTICO Como ya se ha comentado anteriormente, el uso de aparatos de dilatación de vía debe reducirse al máximo por motivos de seguridad y confort. Por tanto, una solución para superar la máxima longitud de puentes continuos de hormigón con carril continuo sin aparato de dilatación (21m) es realizar un puente de vanos isostáticos con puntos fijos suficientemente indeformables. A diferencia de los puentes continuos, los puentes de vigas dependen en mayor medida del efecto de las pilas, tanto de la rigidez como de la altura de las mismas. Por esto, vamos a realizar el estudio de un puente de vigas de 3m de longitud formado por diez vanos isostáticos, de 3m cada uno, modificando la altura de las pilas. Figura-29: Puente de vigas de 3m de longitud. Para este tipo de puente se ha considerado oportuno definir un tablero de doble viga artesa prefabricada de hormigón con losa superior ya que, como se ha comentado anteriormente, funciona bien ante este tipo de longitudes y frente a esquemas isostáticos. En la figura-3 se muestra la sección del tablero mencionada en la que se representan las cotas en metros. El área y la inercia a flexión de la sección mencionada son: A=7,75m 2 y I flexión =5,8488m 4. Figura-3: Sección del tablero. Doble viga artesa de hormigón. Fuente: [8] 39

21 Las pilas serán de sección rectangular constante con rehundido tal y como se puede ver en la figura-31. En cada caso, la sección será la misma y lo único que variará será la altura de pila: H=1, 2 y 3 metros. Figura-31: Alzado y planta de las pilas. Fuente: [8] a) Situación de verano con frenado-arranque: En la figura-32.a, se han representado las sobretensiones que aparecerán en el carril en función de la altura que tengan las pilas. Ya hemos comentado que las pilas tendrán la misma sección y sólo se modificará su altura, que será de diez, veinte y treinta metros. Los resultados obtenidos nos indican que a mayor altura de pila, mayores sobretensiones aparecerán en el carril. El único caso en que no se supera el límite admisible de sobrecompresión de -72MPa es con pilas de diez metros de altura. Para el caso de altura de pila diez metros, se ha representado en la figura-32.b el comportamiento longitudinal resistente del balasto. 4

22 6 4 σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) 2 sobretensiones en el carril (MPa) H=1m H=2m H=3m σmax = -72MPa Figura-32.a: Sobretensiones en el carril en función de la altura de pila. 6 5 f > f < fuerza sobre el balasto (kn/m) verano via de arranque via de frenado Figura-32.b: Fuerzas sobre el balasto en el caso H=1m. 41

23 Para facilitar la comprensión de la ley de esfuerzos axiles en el tablero de vanos isostáticos debido a la acción conjunta de verano y frenado-arranque, se ha representado el resultado de ambas acciones por separado en función de la altura de la pila. En la figura-33.a, se muestran los esfuerzos axiles que se producen en los vanos debido al verano. Ante esta situación, los vanos isostáticos tienden a dilatarse pero reciben la coacción de la superestructura con lo que quedan comprimidos. En cambio, como se aprecia en la figura-33.b, ante la acción de frenado y arranque se produce una transmisión de fuerza al tablero pudiéndolo traccionar o comprimir axil (kn) H=1m H=2m H=3m Figura-33.a: Esfuerzo axil en el tablero debido a verano en función de la altura de pila N > (tracción) N < (compresión) 15 1 axil (kn) H=1m H=2m H=3m Figura-33.b: Esfuerzo axil en tablero debido a frenado-arranque en función de la altura de pila. 42

24 Una vez estudiados los dos casos anteriores, es el momento de mostrar los axiles resultantes que se producen en el tablero debido a verano y frenado-arranque. La figura- 33.c nos muestra cómo a mayor altura de pila mayores esfuerzos axiles máximos tendrán que soportar los vanos isostáticos. Mientras que, para diez metros de altura de pila el máximo axil que recibirá el tablero es de 6kN, para treinta metros de altura de pila el máximo axil será de 15kN. Además, se ha representado el sentido que tendrán las reacciones en los puntos fijos de los vanos isostáticos cuyos valores podrán ser deducidos de la figura mencionada. A su vez, en la figura-33.d, vemos como a mayor altura de pila se producen mayores desplazamientos absolutos del tablero y del carril, y mayores desplazamientos relativos entre carril y tablero N > (tracción) N < (compresión) axil (kn) H=1m H=2m H=3m Figura-33.c: Esfuerzo axil en el tablero debido a verano y frenado-arranque en función de la altura de pila desplazamiento (mm) carril (H=1m) carril (H=2m) carril (H=3m) tablero (H=1m) tablero (H=2m) tablero (H=3m) Figura-33.d: Gráfico de desplazamientos en función de la altura de pila. 43

25 En las figuras-34.a y 34.b se representan la fuerza longitudinal y el desplazamiento que se da en el extremo superior de las pilas, respectivamente. Analizando estos resultados se comprueba que a mayor altura de pila, tendremos mayores desplazamientos en su extremo superior y, por tanto, se le transmitirá una menor fuerza longitudinal. Por el contrario, a menor altura de pila, se producirán menores desplazamientos en su extremo, pero a costa de recibir una mayor fuerza longitudinal. 6 5 Fuerza longitudinal (kn) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 H=1m H=2m H=3m Figura-34.a: Fuerza longitudinal sobre el extremo superior de las pilas desplazamiento (mm) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 H=1m H=2m H=3m Figura-34.b: Desplazamiento del extremo superior de las pilas. 44

26 b) Situación de invierno con frenado-arranque: El valor límite de sobretracciones en el carril es de 92MPa y, como se ve en la figura- 35.a, solo es superado en el caso de tener pilas de treinta metros. El comportamiento es claro e igual que en el apartado anterior, a mayor altura de pila mayores sobretensiones aparecerán en el carril. Para el caso H=1m se ha representado en la figura-35.b el comportamiento resistente longitudinal del balasto sobretensiones en el carril (MPa) σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) -6 H=1m H=2m H=3m σmax = 92MPa Figura-35.a: Sobretensiones en el carril en función de la altura de pila. 3 2 fuerza sobre balasto (kn/m) f > f < -7 invierno via de arranque via de frenado Figura-35.b: Fuerzas sobre el balasto en el caso H=1m. 45

27 Del mismo modo que en el apartado anterior, se analizan en las figuras-36.a y 36.b los axiles presentes en el tablero debido a las acciones independientes de invierno y frenado-arranque, respectivamente axil (kn) H=1m H=2m H=3m Figura-36.a: Esfuerzo axil en el tablero debido a invierno en función de la altura de pila. 1 5 axil (kn) N > (tracción) N < (compresión) -25 H=1m H=2m H=3m Figura-36.b: Esfuerzo axil en tablero debido a frenado-arranque en función de la altura de pila. 46

28 Del análisis de las figuras-36.c y 36.d, podemos afirmar que en el tablero se dan mayores axiles máximos cuanto mayor es la altura de pila, y que se verifica la correspondencia de que, a mayor altura de pila mayores desplazamientos absolutos del carril y del tablero, y mayores desplazamientos relativos entre carril y tablero axil (kn) -5-1 N > (tracción) N < (compresión) -15 H=1m H=2m H=3m Figura-36.c: Esfuerzo axil en el tablero debido a invierno y frenado-arranque en función de la altura de pila. -5 desplazamiento (mm) carril (H=1m) carril (H=2m) carril (H=3m) tablero (H=1m) tablero (H=2m) tablero (H=3m) Figura-36.d: Gráfico de desplazamientos en función de la altura de pila. 47

29 El estudio de pilas es análogo al del apartado anterior. A mayor altura de pilas, mayores desplazamientos en su extremo superior y menores esfuerzos longitudinales. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9-1 Fuerza longitudinal (kn) H=1m H=2m H=3m Figura-37.a: Fuerza longitudinal sobre el extremo superior de las pilas. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9-5 desplazamiento (mm) H=1m H=2m H=3m Figura-37.b: Desplazamiento del extremo superior de las pilas. 48

30 A continuación presentamos en la tabla-14 los desplazamientos, tanto absolutos del tablero como relativos entre carril y tablero, que se han producido debido a las situaciones de verano y de invierno en función de las diferentes alturas de pila. Los resultados son claros y muestran como el aumento de la altura de pila, manteniendo su sección constante, conlleva un aumento de desplazamientos. Además, los resultados obtenidos en verano son similares a los de invierno, pero con la diferencia de que son de signo contrario. Desplazamiento máximo del tablero Desplazamiento máximo relativo carril-tablero Debido a frenado-arranque en verano Debido a frenado-arranque en invierno H=1m H=2m H=3m H=1m H=2m H=3m 3,11 13,78 23,36-3,23-14,39-25,2 1,47 3,93 7,1-1,46-3,99-7,39 Tabla-14: Cuadro resumen de desplazamientos. (valores en mm). Una vez analizados los casos de verano e invierno, podemos extraer una conclusión importante sobre la altura máxima de pilas. Interpolando los valores máximos de sobretensiones en el carril para alturas de pila de diez y veinte metros, podemos deducir que el límite de altura de pila, para que no se superen los valores límite de sobretensión en el carril, es del orden de quince metros. Además, se ha analizado un viaducto de longitud doble al estudiado en este apartado, formado por veinte vanos isostáticos de treinta metros de longitud cada uno y pilas de diez metros de altura. Con ello se ha constatado, tal y como se muestra en la tabla-15, que las máximas sobretensiones que aparecen en el carril son prácticamente idénticas en ambos casos. Por tanto, vemos que ante viaductos formados por vanos isostáticos, las sobretensiones que aparecerán en el carril dependerán muy poco de la longitud del viaducto, siendo totalmente dependientes de la altura y rigidez de las pilas. Viaducto de vanos isostáticos L = 3m L = 6m Máxima sobretracción (MPa) 54,45 54,61 Máxima sobrecompresión (MPa) -63,27-63,29 Tabla-15: Cuadro comparativo de sobretensiones en el carril. A continuación se muestran, en las figuras-38 y 39, los resultados obtenidos del análisis comparativo entre viaductos de 3 y 6 metros de longitud con pilas de diez metros de altura. Únicamente se representa la situación de verano, en la que se obtienen las máximas sobrecompresiones en el carril, ya que el estudio del caso de invierno es fácilmente deducible a partir de éste. 49

31 4 sobretensiones en el carril (MPa) σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) -8 verano & frenado-arranque σmax = -72MPa Figura-38: Sobretensiones en el carril. Viaducto L=3m y H pila =1m. 4 2 σ > (sobretracción) σ < (sobrecompresión) sobretensiones en el carril (MPa) verano & frenado-arranque σmax = -72MPa Figura-39: Sobretensiones en el carril. Viaducto L=6m y H pila =1m. 5

6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO

6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO 6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO En principio, por motivos de confort y mantenimiento de la vía, deben disponerse el mínimo número de aparatos de dilatación de vía. Con esta premisa se ha realizado, en

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f 1) Se utiliza una barra de acero de sección rectangular para transmitir cuatro cargas axiales, según se indica en la figura.

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Elección del tipo de sección transversal

Elección del tipo de sección transversal ING. NICOLÁS KRUKOWSKI 5 Vigas de alma llena soldadas Elección del tipo de sección transversal El tipo de sección transversal se elige de acuerdo a la luz, carga y arriostramientos para cada uso: edificación,

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

**********************************************************************

********************************************************************** 13.1.- Representar las leyes de variación del momento flector, el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal en la viga de la figura, acotando los valores más característicos. Hallar además la epresión analítica

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN 1 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Planteamiento y resolución de los problemas de optimización Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular de cm de larga por de ancha. Para ello

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

Estructuras Sistema L-600

Estructuras Sistema L-600 Estructuras Sistema L-600 Introducción LIC cuenta con una dilatada trayectoria en la ejecución de grandes estructuras de hormigón. La cantidad y diversidad de obras realizadas le han conferido un extenso

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

ESTRUCTURAS INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURAS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El término estructura puede definirse como armazón, distribución u orden de las diferentes partes de un conjunto. Puede referirse, por ejemplo, a las partes de un ser vivo, al modo en que

Más detalles

EXTRACTO NORMATIVA SOBRE ACCIONES VARIABLES EN PUENTES DE FERROCARRIL

EXTRACTO NORMATIVA SOBRE ACCIONES VARIABLES EN PUENTES DE FERROCARRIL EXTRACTO NORMATIVA SOBRE ACCIONES VARIABLES EN PUENTES DE FERROCARRIL 2.3 ACCIONES VARIABLES (Q) 2.3.1. SOBRECARGAS DE USO. El esquema de cargas a emplear para el cálculo de puentes de ferrocarril está

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 72 Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 6.1. INTRODUCCIÓN. No está tan normalizado como el de las construcciones metálicas. La norma UNE 24002 especifica lo referente a símbolos, armaduras normalizadas,

Más detalles

Postes de Baja y Torres de Alta Tensión Compilado por Prof. Edgardo Faletti

Postes de Baja y Torres de Alta Tensión Compilado por Prof. Edgardo Faletti Electricidad Postes de Baja y Torres de Alta Tensión Compilado por Prof. Edgardo Faletti Es necesario previamente diferenciar los distintos tipos de tensiones. Existen tres tipos a saber: Alta tensión.

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Pilas esbeltas del viaducto sobre el río Alberche

Pilas esbeltas del viaducto sobre el río Alberche Pilas esbeltas del viaducto sobre el río Alberche Hugo Corres Peiretti Alejandro Pérez Caldente Álvaro Ruiz Herranz 1. Introducción En este trabajo se proyectan las pilas esbeltas del viaducto del Alberche

Más detalles

Mecánica. Cecilia Pardo Sanjurjo. Tema 04. Cables. DPTO. DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MECÁNICA

Mecánica. Cecilia Pardo Sanjurjo. Tema 04. Cables. DPTO. DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MECÁNICA Mecánica Tema 04. Cables. Cecilia Pardo Sanjurjo DPTO. DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y MECÁNICA Este tema se publica bajo Licencia: CreaHve Commons BY NC SA 3.0 Cables Los hilos o cables son elementos ampliamente

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

FLEXION COMPUESTA RECTA. As=A s armadura simétrica As A s armadura asimétrica

FLEXION COMPUESTA RECTA. As=A s armadura simétrica As A s armadura asimétrica FLEXION COMPUESTA RECTA 1. Utilización de diagramas de interacción (ABACOS): As=A s armadura simétrica As A s armadura asimétrica 2. Expresiones para el cálculo directo de secciones rectangulares con As

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo nueve: Pandeo DOS 6. Método omega. General. Este método simplificado utiliza un coeficiente de seguridad establecido en tablas y determina las cargas y tensiones

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

IUCCIÓN ESTRUCTURAS. Qué son las estructuras? Para qué sirven las estructuras?

IUCCIÓN ESTRUCTURAS. Qué son las estructuras? Para qué sirven las estructuras? IUCCIÓN ESTRUCTURAS Qué son las estructuras? La estructura de un objeto es el conjunto de elementos que permiten mantener su tamaño y forma (sin deformarse en exceso) cuando sobre él actúan fuerzas externas.

Más detalles

ANALISIS DE ESTRUCTURAS. Def: Sistema de miembros unidos entre si y construido para soportar con seguridad las cargas a ella aplicadas.

ANALISIS DE ESTRUCTURAS. Def: Sistema de miembros unidos entre si y construido para soportar con seguridad las cargas a ella aplicadas. ANALISIS DE ESTRUCTURAS Def: Sistema de miembros unidos entre si y construido para soportar con seguridad las cargas a ella aplicadas. TIPOS DE ESTRUCTURAS Armaduras: estructuras estacionaria concebidas

Más detalles

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Estructural Introducción Puede definirse, en general, una estructura como:...conjunto de elementos resistentes capaz de mantener

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

PROBLEMAS ESTADÍSTICA I

PROBLEMAS ESTADÍSTICA I PROBLEMAS ESTADÍSTICA I INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA CURSO 2002/2003 Estadstica Descriptiva Unidimensional 1. Un edificio tiene 45 apartamentos con el siguiente número de inquilinos: 2 1 3 5 2 2 2

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico 1(10) Ejercicio nº 1 Dos cargas eléctricas iguales, situadas en el vacío a 0,2 milímetros de distancia, se repelen con una fuerza de 0,01 N. Calcula el valor de estas cargas. Ejercicio nº 2 Hallar a qué

Más detalles

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS

OBRA DE REPARACIÓN DE SUSTITUCIÓN DE APOYOS OBRA DE REPARACIÓN DE PUENTE FFCC EN MARCILLA SUSTITUCIÓN DE APOYOS ADIF-COSFESA RESUMEN GENERAL DE UNIDADES DE OBRA EJECUTADAS A continuación se desarrolla el procedimiento de trabajo a realizar para

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS ESTATICA DINAMICA CINEMATICA CINETICA II. NOCION DE CINEMATICA La cinemática (del griegoκινεω, kineo,

Más detalles

CUERPOS GEOMÉTRICOS. POLIEDROS

CUERPOS GEOMÉTRICOS. POLIEDROS INTRODUCCIÓN CUERPOS GEOMÉTRICOS - POLIEDROS Este texto te servirá para que estudies los contenidos sobre poliedros que fueron desarrollados por los distintos grupos en clases y tiene como objetivos que

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 2 Tema: MEDICION DE RESISTENCIA. METODO DIRECTO METODO INDIRECTO Método Directo Vamos a centrar nuestro análisis en los sistemas

Más detalles

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes. Aval de la Investigación: Centro Provincial de Vialidad. Pinar del Río Dirección: Isabel Rubio # 52 e/ Juan Gualberto

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

Estática Profesor Herbert Yépez Castillo

Estática Profesor Herbert Yépez Castillo Estática 2015-1 Profesor Herbert Yépez Castillo Introducción 8.1 Tipos de Estructuras Armaduras Marcos Máquinas 8.2 Armadura Estabilidad y determinación estática externas Estabilidad y determinación estática

Más detalles

MÉTODO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE PILAS ESBELTAS EN PUENTES

MÉTODO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE PILAS ESBELTAS EN PUENTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Grupo de Hormigón Estructural

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 10.1.- Qué longitud debe tener un redondo de hierro (G = 80.000 MPa), de 1 cm de diámetro para que pueda sufrir un ángulo de

Más detalles

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Laboratori de Física I Colisiones Objetivo Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Material Soporte vertical, puerta fotoeléctrica, 4 cuerdas, 2 bolas de acero de 25 mm de diámetro,

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

LAS BOLAS ADIVINAS, LA CUNA DE NEWTON.-

LAS BOLAS ADIVINAS, LA CUNA DE NEWTON.- LAS BOLAS ADIVINAS, LA CUNA DE NEWTON.- Hace poco regalé a mi nieto un juguete un poco especial. En la foto aparece el mencionado juguete. Como en principio no conocia su nombre, y no leí lo que ponía

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL UNIVERSIDA DA CORUÑA MECÁNICA ESTRU CTU RAS ETS. INGENIEROS CAMINOS, CANALES Y PUERTOS INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN HORMIGÓN ARMADO EN FERROL Febrero de 2008 ESTRUCTURAS

Más detalles

AU.RN9 PROVINCIA DE CÓRDOBA. Proyecto de Licitación

AU.RN9 PROVINCIA DE CÓRDOBA. Proyecto de Licitación AU.RN9 PROVINCIA DE CÓRDOBA Proyecto de Licitación OBRA: CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE RÍO TOTORAL. RUTA : NACIONAL Nº 9. TRAMO: VA. TOTORAL RP N 17 LAS PEÑAS. SECCIÓN: PUENTE SOBRE RÍO TOTORAL, KM. 786,70.

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 1 1. Sean c r r y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario. r El vector resultante c - d r tiene A) dirección y sentido igual a c r y el cuádruplo del módulo

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

Palabras-clave: Estados Límites; Flexión; Ductilidad; Esfuerzo Cortante.

Palabras-clave: Estados Límites; Flexión; Ductilidad; Esfuerzo Cortante. Francisco Aguirre 1 & Álvaro Moscoso 2 Este estudio comprende el ensayo de 2 vigas de Hormigón Armado a flexión. Los resultados obtenidos son comparados con los fundamentos teóricos del comportamiento

Más detalles

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT Definiciones Definiciones Es importe realizar correctamente la fijación de la carrocería, puesto que una fijación incorrecta puede producir daños en la carrocería, la fijación y el bastidor del chasis.

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte Manual de señalización y elementos auxiliares de los Caminos Naturales 1 Introducción A-3 2 Normas A-3 3 Materiales A-3 3.1 Madera A-3 3.2 Hormigón A-3 4 Modelo de cálculo A-4 5 Cálculos con ordenador

Más detalles

La ciudad de Villa María, con

La ciudad de Villa María, con PUENTE EN ARCO ARCOS METALICOS DE GEOMETRIA PARABOLICA SIGUE EN MARCHA LA OBRA PUENTE EN ARCO QUE SE CONSTRUYE SOBRE EL RIO CTALAMOCHITA (RIO TERCERO) Y QUE UNE LA CIUDAD CORDOBESA DE VILLA MARIA CON VILLA

Más detalles

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES 10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Las competencias del formador de formación continua 10.1.- Introducción Este capítulo recoge las aportaciones de los encuestados en las valoraciones de las capacidades.

Más detalles

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA PBLEMAS ESÁICA AMACIA PBLEMA 1 La figura muestra el diagrama de fuerzas sobre la cadera izquierda de una persona de 70 kg puesta en pie que apoya todo su peso sobre el pie izquierdo (ha encogido la pierna

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Cátedra de ngeniería Rural Escuela Universitaria de ngeniería Técnica grícola de Ciudad Real Tema : FORMUL DE L FLEXON Fórmula general de la fleión: Momento de inercia módulo resistente. Efecto de la forma

Más detalles

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica. TEMA 3: CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN REDES TRIFÁSICAS. INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE CORTOCIRCUITOS. CONSECUENCIAS DEL CORTOCIRCUITO. CORTOCIRCUITOS SIMÉTRICOS. 1. Introducción. Causas y Efectos de

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Estructuras Metálicas y de Madera

Estructuras Metálicas y de Madera 37 Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento: Estructuras. Carácter:

Más detalles

TEMA 6 ESTÁTICA. Bibliografía recomendada:

TEMA 6 ESTÁTICA. Bibliografía recomendada: TEMA 6 ESTÁTICA 0 > Introducción. 1 > Equilibrio. Tipos de equilibrio. 2 > Principios fundamentales y ecuaciones cardinales de la Estática. 3 > Estática de sistemas planos. 3.1 > Reacciones en apoyos y

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y desarrollo económico

El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y desarrollo económico EL PUENTE DE HERNANI SOBRE EL RÍO URUMEA El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y desarrollo económico VIADUCTO DE HERNANI 1.- INTRODUCCIÓN El Viaducto de Hernani es una estructura de 1033

Más detalles

ESP. Características. Técnicas. Sistema de almacenaje Upmoviom.

ESP. Características. Técnicas. Sistema de almacenaje Upmoviom. ESP Características Técnicas Sistema de almacenaje Upmoviom www.upmoviom.com SISTEMA DE CASILLEROS 1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Los casilleros como norma general, están previstos para su uso con materiales

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

DIÁMETROS NORMALIZADOS

DIÁMETROS NORMALIZADOS EJES Y ÁRBOLES EJES Son elementos destinados a que una o más ruedas puedan girar libremente, como es el caso de ejes de vagones de ferrocarril y los ejes delanteros de automóviles de tracción a las ruedas

Más detalles

Aplicación del Principio de las Fuerzas Virtuales a la resolución estática de estructuras hiperestáticas

Aplicación del Principio de las Fuerzas Virtuales a la resolución estática de estructuras hiperestáticas Aplicación del Principio de las Fuerzas Virtuales a la resolución estática de estructuras hiperestáticas Apellidos, nombre asset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro Mecánica de Medios

Más detalles

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE PÁCTCA 3 TANSSTOES BPOLAES: POLAZACÓN Y GENEADOES DE COENTE 1. OBJETVO. Se pretende que el alumno tome contacto, por primera vez en la mayor parte de los casos, con transistores bipolares, y que realice

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Generalidades Definición [Sistema de ecuaciones lineales] Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas, es un conjunto de m igualdades

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

elojfdþk=^oj^al=v=mobqbkp^al= fåöéåáéê ~=q ÅåáÅ~=ÇÉ=lÄê~ë=m ÄäáÅ~ë= = = = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = = `ìêëç=ommtlmu= = = = = = = = = mêçñk=iìáë=_~

elojfdþk=^oj^al=v=mobqbkp^al= fåöéåáéê ~=q ÅåáÅ~=ÇÉ=lÄê~ë=m ÄäáÅ~ë= = = = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = = `ìêëç=ommtlmu= = = = = = = = = mêçñk=iìáë=_~ elojfdþk=^oj^al=v=mobqbkp^al= fåöéåáéê ~=q ÅåáÅ~=ÇÉ=lÄê~ë=m ÄäáÅ~ë= = = = mol_ibj^p= ab=bu^jbk= = = `ìêëç=ommtlmu= = = = = = = = = mêçñk=iìáë=_~ μå=_ä òèìéò= oéëéçåë~ääé=çé=ä~=~ëáöå~íìê~= = mêçñk=p~äî~ççê=bëíéîé=séêç

Más detalles

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. 38 6. LEY DE OHM. REGLAS DE KIRCHHOFF Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. Material Tablero de conexiones, fuente de tensión

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99. PUENTE 1 Localización calzada izquierda: abscisa: K32+218.79 Localización calzada derecha: abscisa: K32+193.35 Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.19 m Figura 1. Planta Puente 1. Figura 2. Sección

Más detalles

1. Cinemática: Elementos del movimiento

1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Una partícula con velocidad cero, puede tener aceleración distinta de cero? Y si su aceleración es cero, puede cambiar el módulo de la velocidad? 2. La ecuación

Más detalles

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton Departamento de Ciencia Profesor David Valenzuela Unidad: II Dinámica Curso: 2 Medio NOMBRE: Para esta guía considere g = 10 m/s 2 1. Un auto de 500

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos.

3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos. 3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos.. Se considera el conjunto C = {(x, y, z R 3 : x y + z = x 3 y + z = }. Encontrar los puntos singulares de la curva C. Solución: Llamemos f (x,

Más detalles

Definición y representación de los

Definición y representación de los Definición y representación de los circuitos lógicos. LÁMARA R + - + - OBJETIVO GENERAL BATERÍA Utilizar el álgebra booleana para analizar y describir el funcionamiento de las combinaciones de las compuertas

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles