EL USO Y MANEJO INTEGRAL DEL HONGO (Pleurotus spp.) EN CALPAN, PUEBLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL USO Y MANEJO INTEGRAL DEL HONGO (Pleurotus spp.) EN CALPAN, PUEBLA"

Transcripción

1 EL USO Y MANEJO INTEGRAL DEL HONGO (Pleurotus spp.) EN CALPAN, PUEBLA C. Emma VIVEROS FLORES 1, José A. TICANTE ROLDÁN 1, Sonia Emilia GÓMEZ SILVA 1, Gladys LINARES FLEITES 1 y Francisco GONZÁLEZ SALOMÉ 1 Postgrado en Ciencias Ambientales 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del Estado de Puebla, México, Código Postal:72570 nolvem@hotmail.com, cs000301@siu.buap.mx Palabras clave: sustratos agrícolas, eficiencia biológica y setas. RESUMEN La producción de alimentos en México es notablemente deficitaria y se enfrenta a problemas complejos de producción, manejo, conservación, abasto y comercialización, lo que ha provocado una creciente importación de productos básicos. Nada se puede considerar desde un punto de vista aislado, todo está relacionado, por lo tanto, no se deben estimar los problemas agrícolas separados de la educación, salud, nutrición, consumismo, crisis políticas, religiosas, ecológicas, habitacionales y demás (Caballero y Montes, 1994); el municipio de Calpan, Puebla. Tiene cómo principal actividad la agricultura, la generación de residuos agrícolas es sustancial y su uso es inadecuado. Son favorables la situación geográfica, el clima y la abundancia de los residuos agrícolas, para la producción de hongos comestibles. En el presente trabajo se plantearon los siguientes objetivos: Estudiar el uso y manejo de los sustratos agrícolas empleados y por utilizar en la producción del hongo (Pleurotus spp). Determinar los volúmenes de los residuos de maíz y frijol (rastrojo de maíz y paja de frijol). Analizar el uso y destino de los residuos agrícolas (rastrojo de maíz y paja de frijol) producidos en Calpan, Puebla y Comparar la eficiencia biológica de los sustratos (rastrojo de maíz, paja de frijol y combinados) en la producción de hongos (Pleurotus spp.) Esta investigación, se divide en dos fases. La cualitativa; la información proporcionada por los productores de maíz, frijol y de hongo (Pleurotus spp.) utilizando una encuesta dirigida, estructurada con diez ítems, para obtener los volúmenes y usos de rastrojo de maíz y paja de frijol. La fase experimental; para la obtención de la Eficiencia Biológica (EB) se realizó con seis tratamientos: paja de trigo(t1t), rastrojo de maíz (T2Z), paja de frijol (T3f), paja de trigo con rastrojo de maíz (T4t Z), paja de trigo con paja de frijol (T5tf) y rastrojo de zacate con paja de frijol (T6Zf), con doce replicas de cada uno. Se utilizó un diseño completamente al azar y se realizó un procedimiento ANOVA De la encuesta aplicada a los productores, con un intervalo de confianza del 95%, se obtuvieron, los siguientes resultados: de 8.96 hectáreas cultivadas se cosecharon 22,400 Kg. de rastrojo de maíz y de 2.24 hectáreas se obtuvieron 4,032 Kg. de paja de frijol. Se detectó que el destino del rastrojo de maíz es: se quema el 20%, se incorpora al suelo 20%, forraje para animales 1

2 25%, cultivo de hongos 15%, venden 5% y desechan 15%. La paja de frijol tiene el siguiente destino: Desechan el 50%, quema el 25%, forraje 5%, incorpora al suelo 20%, vende 0%, cultiva hongos 0%. En la EB se obtuvieron los siguientes promedios en cada tratamiento, en T1t es de %, T2Z es de %, T3f es de %, T4tZ es de %, T5tf es de % y T6Zf es de %. Se detectó que la mayor EB promedio se obtuvo en el tratamiento T3f y la menor en el T1t. Se observó que en donde hubo combinación con sustrato de frijol mejoró la EB. Según Acosta et al., (1988) una buena EB debe dar un poco más del 100% y en este caso se observó que es superior al 100%. La producción de hongos (Pleurotus spp.) es redituable, de fácil y rápida recuperación, requiere poca experiencia e inversión mínima. Es una alternativa que ayuda a mejorar tanto a la dieta del campesino como a su ingreso mediante la comercialización de hongos. El concepto básico de la agricultura sustentable implica el reciclado de materiales, significa que hay un uso adecuado para los residuos agrícolas, cada uno de ellos es considerado sustrato potencial en lugar de un desecho. INTRODUCCIÓN México se encuentra inmerso en un proyecto económico que prevé un acelerado proceso de industrialización y modernización en todos sus ámbitos. La población que habita en las grandes zonas rurales, se enfrenta al difícil reto de adaptarse a las nuevas condiciones culturales y socioeconómicas, o quedar en estado de mayor marginación y rezago (Martínez y Larquè., 1990). Ante esta problemática de escasez de alimentos, se considera importante establecer políticas de apoyo en todos los órdenes, para la producción agrícola, pero lo es aún más interesante pasarlo de este nivel al de la ejecución de verdaderos proyectos, que redunden en beneficio del sector agrícola y desde luego de los productores y consumidores. En el Estado de Puebla, la población cuenta con altos índices de marginación, es un indicador determinante de la realidad y ocupa el cuarto lugar después de Oaxaca, Chipas y Guerrero, los problemas en el sector primario son grandes, sin embargo las autoridades gubernamentales brindan mayor apoyo económico y político al sector secundario y de servicios, no es que estos no sean importantes, sino que es más urgente satisfacer las necesidades básicas. La producción de hongos comestibles constituye una alternativa ante la escasez de alimentos en zonas rurales, dicha producción es mediante técnicas sencillas que permite que los campesinos puedan producir a nivel familiar, en pequeños y medianos grupos. Por un lado se resuelve de manera directa el problema alimenticio y de manera indirecta se obtienen ingresos familiares al vender este producto sin intermediarios. En este sentido no se afectan los valores culturales, ni las principales actividades de la vida campesina, tampoco se deteriora el medio ambiente, además permite la participación de la mujer en el proceso productivo (Martínez y Larqué, 1990). 2

3 MATERIALES Y MÉTODOS Para el desarrollo del presente trabajo, se dividió en dos apartados: la fase cualitativa por la información proporcionada por los productores de maíz frijol y de Pleurotus, y por otra parte la situación cuantitativa o experimental. Fase cualitativa. Este apartado presenta la metodología que se utilizó para obtener información de los productores agrícolas y de Pleurotus, para determinar la población y muestra, está dividido en tres aspectos: Sujetos, Instrumentos y Procedimiento. Sujetos. Los sujetos que se tomaron en cuenta en este estudio, fueron los productores agrícolas y de Pleurotus. Para ello se realizó un conteo de los mismos y se encontró una población de 42 personas y se obtuvo una muestra de 24 individuos, obteniendo el 57.14% de la población total. Instrumento. Para obtener información respecto a la cantidad de cultivos y residuos agrícolas, volumen, uso y destinos de los mismos, se diseñó un instrumento de investigación: guía de entrevista estructurada con diez ítems que se aplicó a la muestra antes citada. Procedimiento. Se seleccionaron los informantes clave, se diseñó y piloteo el instrumento, se recopiló y procesó la información, se efectuó el análisis e interpretación de resultados y se obtuvieron las conclusiones. Fase experimental. El experimento se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 185, en el módulo de producción de hongos comestibles (Pleurotus spp) y se efectuaron las siguientes actividades: a) Recolección y preparación del sustrato. Para el cultivo del Pleurotus, se utilizaron residuos agrícolas como sustratos; rastrojo de maíz, paja de frijol y paja de trigo como testigo; fueron proporcionados por los mismos productores entrevistados. b) Pasteurización. Es una actividad que tiene como finalidad destruir insectos y microorganismos competidores de Pleurotus spp., en la utilización del espacio y los nutrientes. Es una etapa en donde se prepara al sustrato para una eficaz colonización por el hongo. El método comúnmente empleado para este proceso, es el de sumergir el sustrato en agua a 80 C durante una hora (Guzmán et al., 1993). Este tratamiento puede variar según la localidad, ya que la altura sobre el nivel del mar y las condiciones del lugar influyen en los parámetros de operación. c) Inoculación del sustrato. Es la adición del sustrato con micelio activado ó semilla. La inoculación de sustrato se denomina sembrado y a la colonización del sustrato por este micelio se le llama invasión. En este caso se procedió con bolsas de plástico de 50X70 cm con un peso de 8 kg de sustrato pasteurizado (2 kg en peso seco); se adicionaron 200 g de micelio activado, distribuyéndose homogéneamente y poniendo especial atención a las orillas de la bolsa, cuidando de no dejar zonas sin granos y otras con exceso del mismo. 3

4 Una vez llena y cerrada o amarrada la bolsa, se le hicieron orificios con una aguja previamente esterilizada, con el fin de oxigenar el interior (Marín, et al., 1999). d) Incubación. Es la etapa que permite la colonización del sustrato por el hongo, de preferencia a temperatura y humedad óptimas, y en la oscuridad. Se colocaron las bolsas ya inoculadas por un periodo de 20 a 25 días, en este caso en la mayoría de las bolsas empezaron a emerger pequeños brotes de hongo (primordios) a los 25 días con temperaturas de 20 C a 25 C. Sin embargo hay cepas que tienen un crecimiento óptimo hasta los 30 C reportaron, Guzmán et al., (1992) para una cepa de P. ostreatus. e) Fructificación Cuando la invasión del micelio fue completa, se procedió a la perforación de bolsas en las zonas o puntos donde emergieron los primordios (pequeños brotes) y se acomodaron las bolsas en el local de fructificación en donde existe cierta ventilación e iluminación (Fig.1). Figura 1. Bolsas acomodadas con el cultivo del Pleurotus spp. En esta fase se utilizó el modelo semejantes al método modificado de Zadrazil (1978). f) Riegos. Para que los hongos se desarrollen adecuadamente es necesario mantener la humedad uniforme; en esta etapa se tubo especial atención y cuidado para que los riegos fueran periódicos, tres veces al día, con una bomba de aspersión con rocíos regulares de agua potable con cantidad aproximada de 1000 ml por cada bolsa al día hasta que los hongos alcanzaron la talla propia de la especie. g) La cosecha. Se realizó en el momento en que los frutos alcanzaron su tamaño máximo para la cosecha (Fig. 2) esto sucedió en 30 días después de la inoculación. La cosecha se realizó por las mañanas antes de dar el primer riego del día, registrándose la clave del tratamiento y el peso de los hongos en gramos. 4

5 Figura 2.Obtención del fruto por racimo listo para el pesado h) Para la obtención de la eficiencia biológica (EB) La EB nos da un valor relacionado con el peso seco del sustrato siendo una característica fundamental ya que se va a depender del sustrato como de la cepa, como lo dan a conocer (Chang y Miles, 1989). La fórmula utilizada: Peso total de hongos frescos Eficiencia biológica = X 100 Peso del sustrato seco Que se refiere a la evaluación de una cepa para producir cuerpos fructíferos en sustrato. Se expresa en porcentaje y la fórmula para obtenerla es el peso fresco de las fructificaciones, dividido entre el peso seco del sustrato y multiplicado por cien (Gómez, 1987).Con esto se establece la relación porcentual que existe entre el peso fresco de los hongos producidos y el peso seco del sustrato. Para facilitar el cálculo de la (EB), se diseñó una tabla de claves convencionales de cada tratamiento, para una mejor comprensión se realizó de la manera siguiente: con la T mayúscula de tratamiento, el número progresivo del uno al seis que corresponde al tratamiento, t minúscula de paja de trigo, Z de rastrojo de maíz f de paja de frijol, y por último el uso de las iniciales correspondientes a la combinación de dos sustratos, quedando como se observa en la tabla I. Tabla I. Claves convencionales de cada tratamiento. Número de tratamientos Clave Tipos de sustratos Porcentajes 5

6 Tratamiento 1 T1t Paja de trigo (testigo) 100 Tratamiento 2 T2Z Rastrojo de maíz. 100 Tratamiento 3 T3f Paja de frijol 100 Tratamiento 4 T4tZ Paja de trigo y rastrojo de maíz Tratamiento 5 T5tf Paja de trigo y paja de frijol Tratamiento 6 T6Zf Rastrojo de maíz y paja de frijol RESULTADOS Y DISCUSIÓN El procesamiento de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a 24 productores de maíz, frijol y setas, equivale al 57.14% como muestra representativa de la población total de los individuos antes citados en Calpan, Puebla. Edad de los productores. Representa un indicador determinante puesto que existe mayor interés para la producción, en productores menores de 25 años de edad, seguidos por el grupo de 26 a 35 años y enseguida los de 36 a 45. Escolaridad de los productores. El 42% de los productores tienen mayor grado de escolaridad, el 33% observa un nivel académico de 5º año de primaria a secundaria y el 25% menos de 4º año de educación básica. Los niveles más altos de escolaridad se observaron en los más jóvenes, esto se relaciona con la edad de los productores, principalmente de hongos comestibles, además coincide con los antecedentes e inicios de dicha producción en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 185 de Calpan, Puebla. Cultivos. En este punto se obtuvieron datos de los productores que se dedican a los cultivos básicos principalmente de maíz, frijol y ambos, con la finalidad de cuantificar los residuos y que son aprovechables como sustrato para el cultivo de hongos. Se observó que más de la mitad de los productores entrevistados obtienen sustratos susceptibles de ser utilizados en la producción de Pleurotus spp. Lo que implica menor gasto, ya que ellos mismos lo producen. Producción. Las principales actividades agrícolas que se realizan en Calpan, son el cultivo del maíz y frijol; para el caso del primero con un promedio de una superficie cultivada de 8.96 hectáreas se obtuvieron toneladas de producto en grano; para el segundo con un promedio de 2.24 hectáreas se cosecharon toneladas libres de paja. Cantidad de rastrojo de maíz. Después de realizar la cosecha del maíz, queda el rastrojo como residuo agrícola y algunos productores lo empacan para cuantificarlo (cada paca tiene un peso seco de 20 kg) y así determinan su uso, otros por necesidad de alimentar a sus animales domésticos, lo acarrean en carretas o camionetas y de esta manera cuantifican la producción; para el caso de la muestra, se obtuvieron 22,400 kilogramos por los 24 productores entrevistados. Cantidad de paja de frijol. Los campesinos después de cosechar el frijol dejan la paja en los campos de cultivo y solo acarrean una pequeña cantidad por medio de carretas o camionetas y de esta manera cuantifican la paja que 6

7 necesitan. Se obtuvieron un total de 1,032 kg de paja por los 24 productores entrevistados. Uso del rastrojo de maíz. El uso que le dan los productores entrevistados al total del rastrojo de maíz de los 24 productores entrevistados; donde el 25% lo desechan como basura, el 20% lo quema en el mismo lugar del cultivo, el 15% lo utiliza como forraje para sus animales, el 20% lo incorpora al suelo, le pasa la rastra con el tractor, el 5% lo vende y el 15% lo destina como sustrato para la producción de hongos comestibles. Uso de la paja de frijol. El 50% lo desecha como basura; lo tira o lo quema en barrancas, arroyos o riachuelos, el 25% lo quema en el mismo lugar del cultivo, el 5% lo utiliza como forraje para los animales, el 20% lo incorpora al suelo o le pasa la rastra con el tractor. No implica importancia alguna para su venta o utilizarlo como sustrato en la producción de hongos comestibles puesto que no tiene este destino. Cantidad de hongos producidos. Los productores tienen de 30 hasta 100 bolsas cultivadas con un tamaño de 50 x70 cm. Se obtiene un promedio de 14 kilogramos de hongos comestibles semanalmente por cada productor, dando un total de 336 kilogramos. Uso de los hongos producidos La mayoría de las personas que producen hongos, lo hacen con la finalidad de venderlos y obtener ingresos, en pequeña escala es de autoconsumo, el 90% de los hogos producidos los venden, el 10% restante es consumido por los mismos productores, de esta manera tienen una alternativa de alimentación durante todo el año. Destino de los residuos donde fue cultivado el Pleurotus spp. El residuo del sustrato donde fue cultivada la seta contiene ciertos porcentajes de nutrientes que tienden a mejorar el suelo, sirven como abono orgánico a las diversas plantas como lo hace saber De Lucio (2003). Este residuo se distribuye alrededor de los àrboles, su desintegración es más rápida y además guarda la humedad para su beneficio y en algunos casos se utiliza en plantas de ornato (Fig. 3) Figura 3. Distribución del residuo del sustrato donde fue cultivado el hongo bajo los árboles de durazno como abono y protector de la evaporación de la humedad. Producción de Pleurotus spp para la obtención de la EB. 7

8 En la tabla II se pueden apreciar que en los tres primeros sustratos (T1t, T2Z y T3f) en la producción de hongos comestibles, su EB va en incremento y al mismo tiempo la desviación estándar correspondiente desciende. En las combinaciones, tenemos que la paja de trigo con rastrojo de maíz (T4tz) y la paja de trigo con paja de frijol (T5tf) también tienen un comportamiento similar a los tratamientos individuales en donde se detecta mayor EB es en el rastrojo de maíz con la paja de frijol (T6Zf). Tabla II. Medias de la eficiencia biológica de la producción de Pleurotus spp. Tratamientos Repetición Media Desviación Estándar T1t T2Z T3f T4tZ T5tf T6Zf Se realizó la prueba de hipótesis sobre las medias de la variable eficiencia biológica (EB) en los seis tratamientos. Sea la hipótesis nula y la alternativa: Ho: α 1 = α 2 = α 3 = α 4 = α 5 = α 6 = 0 Ha: existe algún α i 0 En la tabla III de análisis de varianza se comprueba el juego de hipótesis de la eficiencia biológica. Tabla III. Análisis de varianza (ANOVA) de la eficiencia biológica. Grados de libertad (G.L) Suma de Cuadrados (S.C.) Cuadrado Medio (C.M.) Valor de F P-empírica Eficiencia Biológica < Residuo Como puede apreciarse el valor de F es de 36,545, con un p-empírica < , por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa a un nivel de significancia α = 0,05. Por lo tanto concluimos que existe algún tratamiento que tiene efecto sobre la variable respuesta eficiencia biológica. En las siguientes figuras se muestran como produjeron los diferentes sustratos utilizados en cada tratamiento observando físicamente los tamaños de cada fruto especificando que en el sustrato de paja de frijol se obtiene la mayor eficiencia biológica que en los demás sustratos y en donde hubo combinación con sustrato de frijol mejora la producción. 8

9 Figura 4.Fructificación en T1t con una media de EB de y 3, g Figura 5. Fructificacione en T2Z con una media de EB y 3, g Figura 6.Fructificación en T3t con una media de EB de y 4, g Figura 7. Fructificacione en T4Z con una media de EB y 3, g Figura 4.Fructificación en T5t con una media de EB de y 3, g Figura 5. Fructificacione en T6Zf con una media de EB y 4, g AGRADECIMIENTOS Al Postgrado de Ciencias Ambientales que hacen posible el desarrollo de esta Institución. A la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria en el Estado de Puebla. Al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 185 Extensión Educativa, San Andrés Calpan Puebla. 9

10 REFERENCIAS Acosta U. L., Bustos, Portugal P.D., Aislamiento y caracterización de cepas de Pleurotus Ostreatus y su cultivo en residuos agroindustriales en el estado de Morelos. Revista Mexicana de Micología. 4:13-20 Caballero, Alejandra y Montes, R. Joel (Compiladores) Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. 234 PP. Chang, S. T. y Miles, P. G Edible mushrooms and their cultivation. CRC Press, Boca Ratòn De lucio Ocaña Fernando, 2003.Convencionales vs. Orgánicos. Agricultura, teorema, agosto-septiembre pp. Martínez Carrera, D. y Larqué Saavedra, A Biotecnología en la producción de hongos comestibles. Ciencia y Desarrollo 95: Guzmán, Gastón, Mata Gerardo, Salmones, Dulce, Soto Velasco, Conrado. y Guzmán Dávalos, Laura El cultivo de los hongos comestibles. Instituto Politécnico Nacional. México. Guzmán Gastón, Mata Gerardo y Salmones Dulce Cultivo de los Hongos Comestibles. Xalapa, Ver. México. Leal Lara, H La utilización microbiológica de desperdicios lignocelulósicos, potenciales y perspectivas. En: prospectiva de la Biotecnología en México. Fundación Barios Sierra, CONACYT, México, DF. Marín Castro, M. A., Calderón Fabián, E., Aragón García, A., El hongo comestible Pleurotus ostreatus, un recurso natural cultivable. En: Recursos Naturales, Medio Ambiente y Agricultura: (Eds.) Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México pp pp. 10

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS REQUISITOS PARA EL CURSO: Disponibilidad de tiempo para asistir al curso. Interés por contribuir con el cuidado del Medio Ambiente. Deseo por la producción de

Más detalles

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia Lorenea Centro Municipal de Interpretación Escuela de Sostenibilidad Ekoeskola MICO-TALLER: CULTIVO CASERO DE HONGOS COMESTIBLES Cultivo de hongos comestibles en casa. Autogestión Laboratorio artesanal

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA PANEL DE EXPERTOS EN FINANCIAMIENTO AL SECTOR CAFETERO LONDRES, INGLATERRA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Contenido

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio para que las empresas en la Ciudad de

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

OBTENCIÓN DE CEPAS SILVESTRES DE Pleurotus spp. DEL ESTADO DE MORELOS Y SU CULTIVO SOBRE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y ESQUILMOS AGRÍCOLAS

OBTENCIÓN DE CEPAS SILVESTRES DE Pleurotus spp. DEL ESTADO DE MORELOS Y SU CULTIVO SOBRE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y ESQUILMOS AGRÍCOLAS OBTENCIÓN DE CEPAS SILVESTRES DE Pleurotus spp. DEL ESTADO DE MORELOS Y SU CULTIVO SOBRE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y ESQUILMOS AGRÍCOLAS Ma. de Lourdes ACOSTA-URDAPILLETA y Francisco Abel MEDRANO-VEGA

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

Cultivo de pleurotus columbinus sobre vainas de lupinus angustifolius adicionadas con rastrojo de maíz

Cultivo de pleurotus columbinus sobre vainas de lupinus angustifolius adicionadas con rastrojo de maíz Cultivo de pleurotus columbinus sobre vainas de lupinus angustifolius adicionadas con rastrojo de maíz Cultivation of pleurotus columbinus on sheaths of lupinus angustifolius added with corn stover Cindy

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Ing. Daniel López Pérez

Ing. Daniel López Pérez Ing. Daniel López Pérez PLEURO T US OSTREATUS Ing. Daniel López Pérez Introducción El hongo seta (Pleorotus ostreatus) se cultiva por su poca inver- sión, facilidad de cultivo, adaptación al medio y a

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA ZONA SUR 2015/16 5 de agosto

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA November 18, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE AJÍ PICANTE (PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA I. Introducción A comienzos del año 2013, el Sr.

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental Certificacion LEED Liderazgo en diseño ambiental -Sistema de evaluacion de obras sustentables, basado en la normativa Norteamericana, sometiendo a análisis puntos repartidos en distintas categorias (ej:

Más detalles

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO GENERAL Implementar procesos y prácticas que permitan realizar un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos desde su

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Suplementación de sustratos degradados por el cultivo de Pleurotus ostreatus para su utilización en nuevos ciclos de cultivo

Suplementación de sustratos degradados por el cultivo de Pleurotus ostreatus para su utilización en nuevos ciclos de cultivo Suplementación de sustratos degradados por el cultivo de Pleurotus ostreatus para su utilización en nuevos ciclos de cultivo A. Pardo*, J. E. Pardo**, Mª. R. Picornell**, J.A. de Juan** * Centro de Investigación,

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 193 ISBN: 970-27-0770-6 NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA *Jorge Raúl Toral Flores 1, Aurelio

Más detalles

Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual)

Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual) CATÁLOGO MATERIALES DE APOYO PARA BACHILLERATO POR MADUREZ Educación Abierta 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Pantallazo Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual) 2009 2010 2011

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General de Trabajo La evaluación de la gestión del departamento de recursos humanos identifica la eficacia del Hospital

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1 PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1 La producciónagroalimentaria debeafrontarretoscríticos Hasta2050 habrá que incrementar un

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología ANÁLISIS DE OBJETOS La tecnología trata del diseño y fabricación de objetos os sistemas tecnológicos por el ser humano para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. El proceso tecnológico

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS En la actualidad Nicaragua, produce 1.2 millones de toneladas de granos para su propio consumo. Nicaragua tiene déficit de producción en arroz, sorgo y maíz amarillo;

Más detalles

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos Agropecuarios

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

Guía de Ejercicios Estadística. Nombre del Estudiante:

Guía de Ejercicios Estadística. Nombre del Estudiante: Colegio Raimapu Departamento de Matemática Guía de Ejercicios Estadística Nombre del Estudiante: V Medio Debes copiar cada enunciado en tu cuaderno y realizar el desarrollo, indica la respuesta correcta

Más detalles

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL) EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL) RESUMEN ANDRADE Wilian, CALDERA Leandro, DELGADO Giovanna. Tutor: Lic. Quevedo Pedro. - Palabras

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008 Aspectos socioeconómicos del uso del agua VII Reunión Nacional de Estadística INEGI 19 20 mayo 2008 Ayer la Maestra Hortensia Medina dijo al referirse a la captación de nueva información de los Censos

Más detalles

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS ALTERNA E HIPÓTESIS NULA Para someter a contraste una hipótesis es necesario formular las Hipótesis Alternas ( H1 ) y formular

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.9 Nombre: Conceptos fundamentales de la microeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno podrá identificar y comprender los principales conceptos y objetos de estudio

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETO DEL ESTUDIO 3.- ALCANCE DEL ESTUDIO 3.1.- UNIDAD FUNCIONAL 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 4.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles