SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( )"

Transcripción

1 SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL ( )

2 I.-INTRODUCCIÓN La II República tuvo un trágico fin: La Guerra Civil, pero esto no significa que la República fuera la causante de la G.Civil. La G.Civil despertó un gran interés en todo el mundo por: Sus implicaciones sociales y revolucionarias, ya que enfrenta a los grupos dominantes de la España de la Restauración y a los nuevos grupos sociales, obreros y burgueses, que querían establecer un sistema democrático. Y a los obreros que pretendían una revolución comunista. Sus implicaciones internacionales: la lucha fue entre el fascismo democracia socialismo. La propia naturaleza del conflicto,que nació como un pronunciamiento y acabó en una guerra civil debido a: El fracaso de los rebeldes en puntos claves (Madrid, Cataluña, Valencia, P.Vasco). Esto dio a la República una base económica para hacer frente a la sublevación. Participación de grandes masas de la población apoyando a la República, que sustituyó al ejército. Internacionalización de la guerra.

3 II.- CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL La tradicional rivalidad entre las 'Dos Españas', la tradicionalista y la innovadora. Auge de las ideologías totalitarias a nivel europeo. Los grupos fascistas fueron el apoyo ideológico del 'bando nacional'. El grupo más beneficiado fue la Falange. El peligro de la Revolución marxista fue usado por el bando nacional como medida propagandística Los cerebros del pronunciamiento hablan del 'complot' soviético. (Esta idea es completamente inventada, ya que si que se hablaba de una revolución social, pero no dirigida por Rusia).

4 La radicalización de la vida política. El gobierno del Frente Popular se vio superado por la presión de la calle, tanto por grupos izquierdistas como derechistas: El ala más radical del PSOE (Largo Caballero) incentivó huelgas en las grandes ciudades. Los campesinos andaluces y extremeños van a ocupar las fincas de las que habían sido desalojados en 1934, dirigidos por la CNT y la FAI. La quema de conventos e iglesias provoca una reacción hostil de la población, mayoritariamente católica. Los elementos más armados usan la violencia, como la Falange que forma patrullas armadas contra los líderes izquierdistas. En palabras de José Antonio: 'se usa la dialéctica de los puños y las pistolas'. José Antonio fue encarcelado

5 Desde febrero de 1936 se comienza a gestar el pronunciamiento, el papel protagonista es de la UME, fundada por militares antiazañistas bajo la dirección de Bartolomé Barba. Tras la revolución de octubre de 1934 sus filas se llenan de militares ultras. El triunfo del Frente Popular en 1936 hace que se reúnan en Madrid y comiencen a gestar lo que fue el pronunciamiento. El pronunciamiento estaría coordinado por Sanjurjo (en el exilio) y formarían parte el general Mola (director), Franco que aportaría el ejército de África, el más poderoso, Goded, Fanjul, Ponte y Varela. El plan consistía en un levantamiento simultáneo de todas las guarniciones comenzando por Marruecos. En previsión del fracaso en Madrid, se haría lo siguiente: Mola, con las fuerzas del norte se dirigiría a Madrid. Franco, con el ejército de África avanzaría sobre la capital. Sanjurjo, encabezaría el Directorio militar. Se fijó como fecha el 20 de abril pero se retrasó porque Varela y Orgaz fueron detenidos.la Ceda facilitó una gran cantidad de dinero para el golpe. El gobierno ante los rumores del pronunciamiento, trata de alejar de los centros de poder a los militares peligrosos: Franco va a Canarias, Mola a Pamplona (aquí entra en contacto con los carlistas), Goded va a Baleares, Queipo de Llano en Sevilla. Esta dispersión les permitió conspirar con más tranquilidad

6 Queipo de LLano Goded Mola Sanjurjo

7 El detonante: el 12 de julio pistoleros falangistas asesinaron al teniente Castillo (socialista). Sus compañeros respondieron secuestrando y asesinando, a Calvo Sotelo el 14 de julio. La derecha utilizó los hechos como una prueba más de desgobierno y anarquía, frente a ello, se necesitaba un salvador. El 17 de julio por la tarde se inicia el alzamiento nacional en Marruecos y al día siguiente se extiende a toda España. (ver discurso Franco 18 julio)

8 CONSPIRACIÓN CONTRA EL FRENTE POPULAR En principio, la conspiración no fue contra la República, fue más bien contra el Frente Popular. La conspiración no fue protagonizada por grupos políticos, fue protagonizada por grupos militares. Militares de la UME, pertenecientes a la generación africanista de 1915, que desde el principio tuvieron muy claro usar la violencia para hacerse con el poder. Entre los golpistas había personalidades inesperadas: Mola, no tenía simpatía por la Monarquía, Goded había conspirado contra la Monarquía, Queipo de Llano estaba emparentado con Alcalá Zamora. Sanjurjo confiaba poco en que Franco ahora participara en el pronunciamiento La conspiración hubiera sido un pronunciamiento si desde el principio no hubiera sido tan violento. Mola directamente recomendaba que había que ejercer la violencia (ver discurso de Franco en la misma línea). Para el triunfo del golpe fue decisiva la ayuda italiana contra la República, monárquicos y falangistas habían solicitado ayuda fascista y desde febrero conspiraban para liquidar a la República usando la violencia. Los monárquicos financiaban a los grupos subversivos para preparar contactos con el exterior. Por su lado, la Falange también conspiraba contra la República, ayudan en la preparación de la sublevación.

9 La izquierda le reprochó al último gobierno del Frente Popular su incapacidad para acabar con la revuelta cuando se estaba gestando. Casares Quiroga era consciente del peligro que corría la República y tomó medidas para evitar el estallido. De hecho sólo unos pocos militares sublevados ocupaban cargos decisivos, tan sólo uno de los 8 comandantes de las regiones militares se sublevó. También fueron fieles al gobierno el Inspector de la Guardia Civil y sus seis generales. Los militares sospechosos fueron trasladados a destinos menos peligrosos, Franco a Canarias, Goded a Baleares, Mola fue mantenido en Pamplona, a Yagüe se le ofreció una Agregaduría Miitar en el extranjero. Resumiendo: el Gobierno de la República tomó medidas, su error no fue pecar de pasividad sino de exceso de confianza.

10 III. DEL PRONUNCIAMIENTO A LA GUERRA CIVIL

11 1.- El Alzamiento España quedó dividida en dos bandos: republicano y 'nacional' El levantamiento se inicia Ceuta y Melilla el 17 de julio. El clima en el norte de África era muy tenso, la conspiración se adelantó cuando estuvo a punto de descubrirse. Las tropas mejor preparadas del Ejército (Regulares y el Tercio) estaban con la sublevación. Los soldados sólo obedecían ordenes. La dirección la tuvo el general Franco, jefe moral de la tropas africanas, y comandante militar de Canarias. El 18 de julio la sublevación se extendió a la Peninsula, triunfando en las Comandancias de Canarias, Navarra (Mola) y Baleares (Goded). Fracasó en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona Bilbao, Valencia... Donde el ejército permaneció dividido y existió hostilidad de la población el resultado fue el fracaso del golpe. Excepto en Sevilla, población hostil pero Queipo de Llano consiguió el control para los sublevados.

12 LEALES Y SUBLEVADOS Españoles: las circunstancias extraordinarias y críticas por las que atraviesa España entera; la anarquía que se ha apoderado de las ciudades y los campos, con riesgo evidente para la Patria, amenazada por el enemigo exterior, hacen imprescindible (...) que el Ejército (...) tome a su cargo la dirección del país, para entregarlo más tarde, cuando la tranquilidad y el orden estén restablecidos, a los elementos civiles preparados para ello. (...) ORDENO Y MANDO: (...) queda declarado el Estado de Guerra en todo el territorio de esta división. Queipo de Llano, Sevilla, 18 de julio de Españoles (...) quiero que estas primeras palabras mías sean para decir a todos que los enemigos de la República NO PASARÁN. Frente a ellos está el Gobierno, asistido por la razón de la ley. (...) Confiad en el Gobierno. El Gobierno también confía en el pueblo y agradece el concurso eficaz de las fuerzas leales del Ejército, así como el de las entusiastas milicias populares. Alocución radiada de Giral, 20 julio de Discurso de Francisco Franco desde Canarias. (pdf)

13 Zona Republicana Las zonas más industrializadas apoyaron a la República: Madrid, P.Vasco, Cantabria, la costa mediterranea desde Gerona hasta Málaga. En estas zonas los socialistas, comunistas y anarcosindicalistas tenían una gran influencia. El bando republicano dominaba las zonas industriales y las zonas agrícolas de Castilla la Nueva y Levante. Contaba con la totalidad de la flota y ¾ de la aviación. Carecía del apoyo del ejército de tierra. El gobierno de José Giral (julio septiembre de 1936) tuvo que recurrir a milicias de voluntarios, inexpertas y desorganizadas, aunque con mucho ánimo. Destacan las milicias comunistas (el famoso 5º Regimiento). El gobierno es consciente de su escaso poder y también es consciente de que el ejército acostumbrado a luchar (el ejército de África) está con los sublevados.

14 Zona nacional El alzamiento tuvo éxito en la España interior, Galicia y la Andalucía del Bajo Guadalquivir, es decir, en las zonas de los grandes latifundios trabajados por jornaleros, la España más retrasada y conservadora. Sólo triunfó en dos grandes ciudades: Sevilla y Zaragoza. Contaba con la zona de la mayor producción agrícola y ganadera, con la mayor parte del ejército de tierra y los generales del ejército más experimentado: Mola, Franco, Queipo de Llano, Yagüe, Franco, Millán Astray y los militares de África. Tuvo el apoyo de las milicias de Falange Española, los carlistas (requetés) y la Iglesia. Tuvo el apoyo de importantes políticos de la CEDA como Luca de Tena o Serrano Suñer y contó con las grandes sumas de dinero necesarias para la preparación y el triunfo del golpe.

15 RASGOS FUNDAMENTALES DE LA CONTIENDA. SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL. El golpe militar no triunfa, tampoco es derrotado, esto da lugar a la Guerra Civil. Gran crueldad Su gran proyección internacional: En agosto de 1936 se creó en Londres el Comité de no Intervención, apadrinado por Inglaterra y Francia ( a pesar de las simpatías de Francia hacia la causa republicana). El objetivo de este Comité fue: Mantener la paz en Europa No ayudar a ninguno de los dos bandos y no enviar, por lo tanto, armas a ninguno de los contendientes. Vigilar que se cumpla lo pactado El pacto de no intervención fue firmado por 27 países, entre ellos, Alemania, Italia y Portugal, pero no se cumplió.

16 Los apoyos de la República fueron más escasos que los del bando nacional. Destaca: La ayuda francesa en los primeros meses de la guerra. José Giral, presidente del gobierno, pidió ayuda a Léon Blum, presidente del gobierno francés y jefe de los socialistas franceses, el envío de armas y sobre todo aviones. Pero Blum desistió, por la oposición de la derecha francesa y con gran enfado de los comunistas franceses. Enviaron algunos aviones pero sin amas. La URSS fue la única que ayudó de forma importante a la República: 200 carros de combate, 4000 camiones y numerosos asesores militares, pero exigieron su pago inmediato. Para su compra, Largo Caballero, pagó con las reservas de oro del Banco de España. Esto provocó que España contrajera una gran deuda pública.

17 Las Brigadas Internacionales, brigadas de voluntarios reclutados entre las organizaciones de izquierda (socialistas, radicales, anarquistas y sobre todo comunistas) y procedentes de todos los países de Europa y América. Nunca fueron más de al mismo tiempo, aunque pasaron por España un total de brigadistas. Eran soldados de 50 países, divididos en batallones, que agrupaban a personas de la misma nacionalidad. Destacaron el batallón Garibaldi de Italia, el batallón Lincoln de americanos... Participaron por primera vez en la batalla de Madrid en noviembre de Su actuación logró salvar Madrid. Se retiraron en octubre de Entre sus filas hay escritores e intelectuales, como G.Orwel o Hemingway. México con Lázaro Cárdenas como presidente, envió pequeñas partidas de municiones y fusiles. En resumen: el bando republicano recibió menos ayuda que el bando nacional y de peor calidad, los asesores alemanes estaban mejor preparados que los rusos. Además, la República tenía que pagar siempre las entregas y, a veces, las ayudas alemanas e italianas al bando nacional eran gratis.

18 Franco logró ayuda militar y apoyo político de los países fascistas: La Alemania de Hitler aportó las ayudas principales al bando nacional. La aviación para pasar el Estrecho, 12 aviones, más el Dragón Rapide, que llevó a Franco a África para controlar el ejército. La Legión Cóndor, escuadrón aéreo de la Lutwaffe alemana, formado por un centenar de aviones, que intervino en los bombardeos de Guernica y Durango y en las batallas de Brunete, Belchite y del Ebro. Los alemanes probaron algunas de sus nuevas armas en España hombres, sobre todo instructores para adiestrar a las tropas franquistas. La flota alemana entorpecía las acciones de la armada republicana e intervino directamente (bombardeo de Almería). También aportaron cañones, carros de combate...

19 Italia ayudó, aunque su ayuda fue de peor calidad que la alemana. Trajeron soldados (divisiones de camisas negras), unidades motorizadas y 700 aviones. Portugal permitió el paso de la ayuda italiana y alemana a España. La dictadura de Salazar veía en Franco a un igual hombres de la legión Viriato. A todo lo anterior hay que unir a más de combatientes marroquíes, reclutados por Franco en África, muy temidos por su crueldad. La legión de S.Patricio también apoyo a Franco. En resumen, la ayuda de los nacionales fue mayor en cantidad y sobre todo en calidad.

20 V.- OPERACIONES MILITARES

21 Avance rebelde hacia Madrid (julio noviembre 1936) Esta primera fase es lo que se llama la 'guerra de columnas', que terminará en noviembre de 1936, cuando los nacionales fracasarán en su intento de tomar Madrid. Tras cruzar el Estrecho, con ayuda alemana e italiana, las tropas de África, al mando de Yagüe, avanzan hacia el norte y consiguen enlazar las dos zonas rebeldes. En este avance destaca la toma de Badajoz por la gran represión posterior. En septiembre Franco ocupó Toledo y puso fin al cerco del Alcázar. A finales de octubre, las fuerzas de Franco estaban a las puertas de Madrid. La conquista de la capital, que hubiera sido decisiva para el fin de la guerra, parecía cercana. Pero el gobierno republicano preparó la resistencia. Se marchó a Valencia y dejó la capital al mando del general Miaja. Los madrileños se prepararon para defenderse. Miles de hombres y mujeres constuyeron barricadas, cavaron zanjas... bajo las consignas del 'No pasarán' o 'Madrid, tumba del fascismo'. Tras los ataques aéreos de la aviación nacional, la capital resistió el ataque frontal que se produjo de noviembre a enero. En esta resistencia influyó la llegada de las Brigadas Internacionales y de una columna anarco sindicalista. Con la resistencia de Madrid termina esta etapa, que se caracteriza por el uso del sistema de columnas. Las tropas republicanas, una vez que el ejército había sido disuelto, al considerarlo una estructura poco fiable, estaban compuestas, sobre todo, por milicianos que pertenecían a los partidos y a sindicatos de izquierdas.

22 Batallas alrededor de Madrid y conquista del norte (diciembre 36 octubre 37) Se regularizaron. Se creó el Ejército Popular Republicano y Franco militarizó a los cuerpos de voluntarios, falangistas, requetés... Una vez que fracasó el intentó de tomar Madrid, los sublevados realizaron dos maniobras envolventes para aislarla, que dependían del control y la supervivencia de la carretera de Valencia: En febrero del 37, se produjo la batalla del Járama, con un resultado incierto, y en la que ambos bandos se consideraron victoriosos. La verdad, es que la lucha se fue extinguiendo por el agotamiento de las partes. Los nacionales no consiguieron aislar Madrid. Al mes siguiente, los republicanos consiguieron su primera victoria significativa en la batalla de Guadalajara. Batalla del Járama

23 Tras la batalla del Járama y Guadalajara, Franco cambió de táctica, abandonó la idea de la toma de Madrid y su ejército al norte, a la franja cantábrica, que se extendía desde la frontera francesa al límite de Galicia: Comenzaron por Vizcaya, donde Mola inició la ofensiva en abril de El 26 de abril se toma Guernica, uno de los acontecimientos con más repercusión internacional y con más contenido simbólico de la guerra: la aviación alemana, a las órdenes de Franco, arrasó desde el aire a la población vasca, donde murieron más de 1500 personas, sobre todo, ancianos, mujeres y niños. A partir de entonces, Guernica quedó como el símbolo de la barbarie que representaba el nazismo. Bilbao fue ocupada en el mes de junio, gracias de nuevo, a la superioridad de medios con la que contaba la aviación rebelde, apoyada por alemanes e italianos. A pesar de que los republicanos realizaron diversas ofensivas en Brunete, cerca de Madrid y Belchite, cerca de Zaragoza, para aliviar la presión del norte, toda la cornisa cantábrica pasó a manos de los sublevados. La importancia de la conquista del norte por parte de los sublevados fue enorme, ya que toda la riqueza minera e industrial de Asturias y el País Vasco pasó a manos de Franco. Miles de personas huyeron a Levante y a Cataluña, que todavía estaban en manos de la República.

24

25 Ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre 37 junio 38) En diciembre de 1937, con el general Vicente Rojo, reorganizó el ejército republicano. Se creó una estructura militar que tuviera la suficiente eficacia para dar la vuelta a la guerra. Se dotó de mandos profesionales al ejército. Una vez reorganizado el ejército republicano trató de llevar la iniciativa desencadenando varias ofensivas. La más importante de ellas, la batalla de Teruel. Los republicanos llegaron a tomar la ciudad, aunque en febrero del 38 tuvieron que abandonarla, ya que Franco comenzó la campaña de Aragón, lo que le llevó al Mediterráneo en Vinaroz (Castellón). El territorio republicano quedó dividido en dos zonas, Cataluña, por una parte, y Valencia, Murcia, Almeria y parte de Castilla La Mancha, por otra. Franco podía haber tomado Cataluña, pero decidió avanzar hacia Valencia, la capital actual de la Repúbica, pues es donde se encontraba el gobierno. Sus planes se paralizaron cuando el ejército republicano, que recibió armamento nuevo, desencadenó un poderoso ataque sobre el Ebro, en Tarragona.

26 La batalla del Ebro y el fin de la guerra (julio 38 abril 39) La batalla del Ebro abre la última fase de la guerra. Fue una de las mayores operaciones militares de la guerra. Franco envió un potente ejército, con apoyo aéreo alemán e italiano y logró detener el avance enemigo. Luego continuó su campaña ocupando el sur de Tarragona, y cruzando el Ebro en su desembocadura. El ejército republicano sufrió una gran derrota y quedó muy reducido. Franco avanzó hacia el norte. Barcelona cae sin resistencia el 26 de enero, después toman Gerona, lo que va a dar lugar, a la salida hacia Francia de miles de republicanos, entre ellos el propio gobierno de la República. En frebrero del 39, una vez que está tomada Cataluña, la República solo conserva la llamada zona centro, Madrid y la zona levantina, desde Valencia hasta Almería. Negrín regresó a Madrid, dispuesto a continuar la guerra con el apoyo de los comunistas. A finales de febrero Gran Bretaña y Francia, van a reconocer al gobierno de Franco, a primeros de marzo, Azaña presenta en París su dimisión como presidente de la República.

27 La batalla del Ebro y el fin de la guerra (julio 38 abril 39) La batalla del Ebro abre la última fase de la guerra. Fue una de las mayores operaciones militares de la guerra. Franco envió un potente ejército, con apoyo aéreo alemán e italiano y logró detener el avance enemigo. Luego continuó su campaña ocupando el sur de Tarragona, y cruzando el Ebro en su desembocadura. El ejército republicano sufrió una gran derrota y quedó muy reducido. Franco avanzó hacia el norte. Barcelona cae sin resistencia el 26 de enero, después toman Gerona, lo que va a dar lugar, a la salida hacia Francia de miles de republicanos, entre ellos el propio gobierno de la República. En frebrero del 39, una vez que está tomada Cataluña, la República solo conserva la llamada zona centro, Madrid y la zona levantina, desde Valencia hasta Almería. Negrín regresó a Madrid, dispuesto a continuar la guerra con el apoyo de los comunistas. A finales de febrero Gran Bretaña y Francia, van a reconocer al gobierno de Franco, a primeros de marzo, Azaña presenta en París su dimisión como presidente de la República.

28 Para el gobierno republicano, a comienzos de marzo se produjo en Madrid una sublevación, dirigida por el general Casado, jefe de la defensa de la capital. Desde el punto de vista de Casado, solo los comunistas querían continuar la guerra, y consideraba deseable una negociación con el enemigo. Casado se había dejado embaucar por el espionaje franquista. Con el apoyo del socialista Julián Besteiro, y una parte de la UGT, creó una Junta de Defensa para negociar con Franco 'una paz honrosa', basada en la 'generosidad del Caudillo'. No tuvo ningún efecto. Las tropas de Franco entran en Madrid el 28 de marzo, sin ninguna resistencia. En los días siguientes, fue ocupada lo que quedaba de la franja mediterránea. El 1 de abril firmó Franco su último parte de guerra: 'En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales, sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado'.

29 VI. EVOLUCIÓN INTERNA DE LAS DOS ESPAÑAS A partir del 18 de julio del 36, España quedó dividida en dos zonas. El poder político, económico, las ideologías... cada vez fueron más diferentes. No obstante, hay una serie de cosas en común en ambas: La existencia de una fuerte represión, tanto oficial desde los aparatos del Estado, como espontánea, con los grupos políticos extremistas, las milicias... El intento fallido por evitar, en los dos bandos, los nombres que podían desacreditarlos ante la opinión pública internacional. La ausencia de un bloque socio-ideológico unánime en cada zona. La aparición de nuevas formas políticas.

30 VI.1. La España republicana LA ESPAÑA REPUBLICANA Tras estallar la guerra civil Casares Quiroga dimitió, se sintió culpable de haber desoído los rumores del golpe de Estado. Le sustituyó Diego Martinez Barrios, jefe de las Cortes, presidente del partido 'Unión Republicana'. Intentó formar un gobierno de concentración, que sólo dejara fuera a los extremos (cedistas y comunistas) y pretendió negociar con Franco el fin de la sublevación. Incluso habló con Mola y le ofreció carteras en su gabinete a los sublevados. Al sospecharse estos hechos, dimitió de forma fulminante. Se le llamó: 'presidente por un día' Casares Quiroga D.Martinez Barrios

31 Azaña nombró nuevo presidente: José Giral, miembro de Izquierda Republicana. Giral entregó armas a las milicias de los partidos para contrarrestar el alzamiento militar.. Crea los batallones de Voluntarios de Madrid. Realmente el poder efectivo fue tomado por las Organizaciones obreras (UGT, CNT, FAI) que crearon comités y juntas en las distintas regiones, que ejercían el poder verdadero y tratan de desarrollar una revolución social de carácter colectivista en paralelo a la Guerra Civil, para ello: Colectivizan las tierras, sobre todo en Cataluña, Aragón y Andalucía. Apoyan a las milicias populares e hicieron que la sublevación fracasara en muchos lugares. Resumiendo, la CNT y la FAI eran partidarios de hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra. Giral al no ser capaz de hacer frente a la Revolución social dimite el 4 de septiembre, cuando Madrid al alcance del ejército de Marruecos.

32 De nuevo hay un cambio de presidente, ahora será Francisco Largo Caballero (secretario general de la UGT y antiguo ministro de trabajo), el encargado de formar gobierno, sin tener las simpatías de Azaña. Formó un gobierno multicolor, con republicanos, socialistas y comunistas, que entran, por primera vez, a formar parte del gobierno de España. Su primer objetivo fue eliminar las juntas y comités locales, recuperar el poder efectivo y dirigir la guerra con energía. Principales medidas: Creación del Ejército Popular de la República mediante la militarización de las milicias, que estarían sujetas a un mando único: el general Rojo, defensor de Madrid. Creación de Juntas de Defensa en Madrid, Asturias, Aragón, Valencia, y Andalucía que sustituyeran a los comités obreros. Expropiación de las tierras de los propietarios que apoyaban al bando nacional y su reparto entre los braceros del término municipal.

33 Colectivización de las industrias, que estaban organizadas por sus propios trabajadores. Persecución de la Iglesia, excepto en Euskadi, debido al carácter confesional del PNV. Desde muy pronto se vieron las limitaciones de Largo Caballero, cuando aceptó que se formara en enero de 1937 un comité de enlace PCE-PSOE. En marzo, las relaciones entre Largo y los comunistas eran muy tensas y se había enfrentado al embajador soviético. Había otro proceso paralelo: durante los primeros meses de la guerra, anarquistas y comunistas se habían enfrentado, ahora esta situación también estalla, en mayo de 1937 en Barcelona. El 3 de mayo, la Generalitat y el comunismo intentaron apoderarse del edificio de la Teléfonica en Barcelona del que era dueño la CNT, esto dio lugar a una serie de combates. Al final, los anarquistas tuvieron que abandonar el poder y Largo Caballero también. Ni Azaña, ni Prieto querían a Largo Caballero en el poder y utilizan lo ocurrido para destituirle. Por otro lado, desde 1937, el PCE se fue imponiendo como grupo político influyente, debido sobre todo a su gran número de afiliados ( ) y al apoyo directo de la URSS. Resumiendo, en mayo de 1937, Largo dimite por los sucesos de Barcelona, donde envió fuerzas para controlar el orden público, esto da lugar al enfado con la Generalitat.

34 Azaña, directamente, influye para el nombramiento de Negrín, miembro del PSOE. Socialistas, comunistas, republicanos y los sindicatos le dieron su apoyo. Su idea era luchar hasta el fin. Su lema sería: Resistir es vencer!, pensando que el inminente estallido de la II guerra Mundial forzaría a los países antifascistas a ayudar a la República. Continuó con las colectivizaciones pero intentó identificar a la República con las pautas democráticas del texto constitucional. En mayo de 1938 elaboró los llamados '13 puntos de Negrín', una oferta para poner para poner fin a la guerra que recogía las normas que debían asentar la vida española hasta restaurar la democracia: Salida de España de las tropas extranjeras. Ausencia de represalias y amnistía para todos los españoles que quisieran participar en la reconstrucción nacional. Establecimiento de un régimen democrático basado en el sufragío universal, el respeto de las autonomías, la libertad de conciencia y religión. Reforma radical agraria. Su gobierno tuvo unas claras características dictatoriales, aunque no era comunista, ni estaba controlado por ellos.

35 La oferta de Negrín a Franco, evidentemente no fue aceptada por éste. Cuando Negrín llegó al poder en mayo de 1937 aún tenía el Frente Popular posibilidades de ganar la guerra, un año después estas posibilidades eran muy reducidas. Se había perdido ya todo el norte y batallas tan importantes como Brunete, Belchite, Teruel, la España republicana había quedado cortad por la mitad. La capital es trasladada a Barcelona en octubre de En abril de 1938 reorganizó su gobierno con el apoyo de la CNT y la UGT.. Intentó fortalecer su gobierno central frente a sindicatos y anarquistas, se alió con las clases medias y la burguesía e intentó organizar la retaguardia. No todos sus ministros estuvieron de acuerdo con su política y algunos dimitieron (Irujo). En septiembre de 1938 anunció la retirada de las Brigadas Internacionales, esperando que en el bando nacional ocurriera lo mismo y el apoyo de las tropas italianas desapareciera.

36 Toda esta estrategia obedecía a su lema: resistir es vencer. Negrín tenía una idea muy clara y era que si la guerra civil se prolongaba hasta el comienzo de la 2º G.M. las potencias extranjeras no tendrían más remedio que intervenir del lado de la República, por lo tanto, la balanza en España se inclinaría de lado republicano. Sus planes no se cumplieron. Tras la toma de Cataluña por el bando nacional, propone la reunión de las Cortes en Figueras y la rendición con la condición del respeto de la vida de los perdedores y con la condición de que el pueblo pueda decidir sobre el régimen que desea. Franco no aceptó y Negrín se trasladó a la zona centro en febrero con la intención de continuar con la guerra. Sus planes se ven truncados, pues no todos los políticos y militares republicanos estaban de acuerdo con él. Besteiro, el general Casado tras lo ocurrido en Cataluña, tienen claro que la guerra está pérdida. Van a conspirar contra el gobierno de Negrín. El general Casado Besteiro

37 El general Casado dirige este golpe de estado contra la él gobierno de Negrín, apoyado por la facción más moderada del PSOE, liderado por Julián Besteiro y apoyados por la mayor parte del ejército republicano y los líderes anarquistas. La noche del 5 al 6 de marzo de 1939, Casado crea en Madrid el Consejo Nacional de Defensa. El general José Miaja en Madrid se unió a la rebelión el 6 de marzo al ordenar los arrestos de los militantes comunistas en la ciudad. Mientras tanto en la localidad alicantina de Elda, Negrín, preparándose para huir con su gobierno a Francia, ordenó al oficial comunista Luis Barceló Jover, el comandante del Primer Cuerpo del Ejército del Centro, el tratar de reconquistar el control de la capital. Sus tropas entraron en Madrid y hubo un feroz combate por varios días en la capital. Las tropas anarquistas dirigidas por Cipriano Mera consiguieron derrotar al Primer Cuerpo, el 12 de marzo, que se rindió al saber que el gobierno y los líderes del PCE habían huido en avión a Francia, luego el comandante Barceló fue capturado y fusilado.

38 La nueva institución se hace con el control de Madrid tras un cruento enfrentamiento entre las mismas tropas republicanas e inicia las diligencias con el Gobierno de Burgos con el objetivo de acordar la paz. Madrid es tomado el 26 de marzo. El Gobierno republicano pierde rápidamente las últimas capitales de provincia que mantenía: el 29 de marzo Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén, Almería y Murcia; el 30 de marzo Valencia y Alicante, y el 31 de marzo cae el último bastión republicano, la ciudad de Cartagena. Madrid cae definitivamente el 28 de marzo y el 1 de abril Franco redacta el último parte de guerra. Negrín marcha a Francia donde siguió presidiendo el gobierno republicano en el exilio hasta En 1945 fue Martinez Barrio quien tomó la presidencia de la República en el exilio y se trasladó a México. José Giral fue el presidente del gobierno, primero en Francia y luego en México. El gobierno republicano en el exilio se mantuvo hasta Toma de Madrid

39

40 Documentos visuales y de audio

41 VI.2.- Organización de la España Nacional. Franco se consolida como líder EL 24 julio de 1936 se reúne en Burgos el primer gobierno de los nacionales: la Junta de Defensa nacional, presidida por el general Cabanellas, el más antiguo de los sublevados. En esta Junta de Defensa estaban Mola, Queipo, Franco Su decreto nº 1 establecía que asumía de manera legítima todos los poderes de España. Se ocupó también de coordinar la acción militar de los falangistas y los tercios requetés (carlistas), prohibió los partidos políticos y los sindicatos en su zona de influencia. Sanjurjo, quien iba a ser el líder de l Estado Nacional había muerto en accidente de aviación. Al morir Sanjurjo el alzamiento militar quedó sin un líder claro. El 1 de octubre la Junta se traslada a Salamanca y Franco fue nombrado Generalísimo de los ejércitos y jefe del Estado. Entre los factores que jugaron a su favor nos encontramos con la gran popularidad que tenía, debido a la efectividad de su ejército de África, sobre todo tras la toma de Toledo. Además contó con el apoyo de Millán Astray y Yagüe

42 En noviembre de 1936 José Antonio fue fusilado en la cárcel de Alicante, fue acusado de ser el inspirador del levantamiento. En la Falange se inicia una carrera por el poder. Para evitar esas luchar de poder, en abril de 1937, Franco decretó la unificación de los falangistas y los carlistas creando un partido único: Falange Española Tradicionalista y de la JONS. Franco asume la jefatura del ejército, del Estado y del partido único. Para asumir las riendas del partido, contó con el apoyo de su cuñado: Serrano Suñer, aunque también tuvo que eliminar algunos obstáculos en su camino : Manuel Hedilla, Manuel Fal Conde Más que la unificación de los carlistas, falangistas y requetés, lo que Franco pretendía era la unificación política de todos los españoles en un partido único. A partir de este momento se adopta la camisa azul de Falange, la boina roja de los carlistas y el saludo fascista. Franco supo sacar partido al legado político de Jose Antonio. Los 27 puntos fundamentales de la Falange se convirtieron en los Principios Fundamentales del Movimiento: rechazaba la democracia, defendía la unidad de España, la superación de la lucha de clases y la ideología nacional-sindicalista.

43 CARTA DE LOS OBISPOS, PASTORAL DE 1937 Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz y de no haber querido la guerra ni haber colaborado en ella no podía ser indiferente en la lucha... Hoy por hoy, no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz y los bienes que de ellas derivan, que el triunfo del movimiento nacional. Tal vez hoy menos que en los comienzos de la guerra, porque el bando contrario, a pesar de todos los esfuerzos de sus hombres de gobierno, no ofrece garantías de estabilidad política y social... Demos ahora un esbozo del carácter del movimiento llamado «nacional». Creemos justa esta denominación. Primero, por su espíritu; porque la nación española estaba disociada, en su inmensa mayoría, de una situación estatal que no supo encarnar sus profundas necesidades y aspiraciones; y el movimiento fue aceptado como una esperanza en toda la nación; en las regiones no liberadas sólo espera romper la coraza de las fuerzas comunistas que le oprimen... La irrupción contra los templos fue súbita, casi simultánea en todas las regiones, y coincidió con la matanza de sacerdotes. Los templos ardieron porque eran casas de Dios, y los sacerdotes fueron sacrificados porque eran ministros de Dios... Prueba elocuentísima de que de la destrucción de los templos y la matanza de los sacerdotes, en forma totalitaria fue cosa premeditada, es su número espantoso. Aunque son prematuras las cifras, contamos unas iglesias y capillas destruidas o totalmente saqueadas. Los sacerdotes asesinados, contando un promedio del 40 por 100 en las diócesis desbastadas en algunas llegan al 80 por 100 sumarán, sólo del clero secular, unos Se les cazó con perros, se les persiguió a través de los montes; fueron buscados con afán en todo escondrijo. Se les mató sin perjuicio las más de las veces, sobre la marcha, sin más razón que su oficio social.

44 Gobierno de Burgos El 30 de enero de 1938 Franco formó en Burgos su primer gobierno, y promulgó la ley de Administración central del Estado. Franco reunió todos los poderes del Estado y nombra a su primer gabinete de ministros. El ministro principal fue su cuñado, Serrano Suñer. En su gobierno hay 4 militares: Gomez Jordana, Dávila, Martinez Anido y Suances. 2 falangistas, un carlista y 2 monárquicos alfonsinos. Esta fue una de las características de franquismo: mezclar a los hombres de procedencia diversa que apoyaron la sublevación, aunque siempre presididos por el ejército.

45 Primeras leyes franquistas: El fuero del Trabajo, carta magna de las relaciones laborales, inspirada en la carta del Lavoro de Mussolini, que estable que: La intervención del Estado en la fijación de los salarios y las condiciones de trabajo. Prohíbe los sindicatos de clase y nacen los sindicatos verticales. Las huelgas son consideradas delitos de lesa patria (traición) Nueva ley de prensa con una rígida censura. Se crea el Instituto nacional de Reforma económica y social de la Tierra, encargado de devolver las tierras expropiadas y de promover la colonización de grandes zonas. Se crea un nuevo escucho, nuevas monedas y fiestas. Se deroga la ley de divorcio, se restablece la Compañía de Jesús y se exime a la Iglesia de su contribución territorial. Se reprime violentamente a los elementos republicanos Se restablece la pena de muerte. Un régimen totalitario ha comenzado, de 1939 a 1975, Franco controla el poder, la dictadura es la realidad de este país.

46 VII.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. CONCLUSIÓN Lo primero que hay que dejar claro es que el fin de la guerra no trajo la paz, trajo la victoria de uno de los bandos enfrentados. El estado de guerra se mantuvo en el país hasta abril de 1948, y los maquis, guerrilleros antifranquistas, continuaron actuando hasta la década de los 50. Poco antes de finalizar la guerra, Franco dictó, la Ley de responsabilidades políticas, que con efectos retroactivos estaba destinada a perseguir a quienes desde octubre de 1934 habían colaborado 'con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja'. Se formaron tribunales especiales formados por el Ejército, la Judicatura y el Partido. Las penas de muerte fueron frecuentes, y los años de prisión.

47 Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Conclusión

48 Desde el punto de vista económico, hay que decir que la economía española descendió en todos los sectores de forma dramática. La agricultura se redujo en un 20%, lo que hizo que la población de la posguerra pasara hambre y sufriera el racionamiento de alimentos. La producción industrial se redujo en un 30%, y su recuperación fue muy lenta y difícil, tanto por que la 2ª Guerra Mundial lo impidió, como por el aislamiento a que el régimen fue sometido al finalizar dicha guerra por parte de las democracias occidentales.. Las comunicaciones fueron muy dañadas... las viviendas quedaron destrozadas. La autarquía fue el sistema económico que sucedió a la Guerra Civil, una autarquía, que llevó al país a una situación similar a la de principios del S.XX, y a una involución, general, en todos los niveles de desarrollo.

49 Desde el punto de vista social, uno de los problemas más graves a los que se tuvo que enfrentar la España de la posguerra, fue la carencia de alimentos, que obligó al racionamiento de éstos, la población sufrió hambre; se desarrolló el mercado negro de productos esenciales, lo que enriqueció a unos pocos: los nuevos ricos, generalmente, siempre cercanos a los vencedores; la división de la población entre vencedores y vencidos cada vez era mayor.

50 Consecuencias culturales Alberti. Exiliado Lorca. Asesinado Machado Exiliado Unión Iglesia-Estado Miguel Hernández, muerto en la cárcel

51 Represión

52 Niños de la guerra

53 Tras la guerra Dictadura Franquista

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL TEMA 18. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN AMBOS BANDOS INTRODUCCIÓN....1 I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. (1936 1939). ÍNDICE 1. EL GOLPE 2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA ACTITUD DE LA IGLESIA. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 4. POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO. 5. POLÍTICA EN EL

Más detalles

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil

Más detalles

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936.

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. La experiencia republicana había abierto un camino aplazado desde hacía tiempo. La oligarquía abandonó finalmente la vía

Más detalles

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939).

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. SIGNIFICADO DE LA GUERRA CIVIL. 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. 2.1. Sublevación militar y comienzo de la guerra. 2.2. Los inicios del conflicto: el avance

Más detalles

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república.

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república. Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- La crisis del Estado y la sociedad 1923-1939.- 3.- La Guerra Civil Española. I.- Reflexión sobre el conflicto.- Pone fin al último

Más detalles

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939)

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) I.-INTRODUCCIÓN La II República tuvo un trágico fin: La Guerra Civil, pero esto no significa que la República fuera la causante de la G.Civil. La G.Civil

Más detalles

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936 1 14.3 La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Introducción La Guerra Civil española de 1936 a 1939 supone una de las mayores tragedias de nuestra historia, no sólo por el número de víctimas y por los destrozos materiales,

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939).

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación del pueblo y la lealtad

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

16. LA GUERRA CIVIL -1936-39-

16. LA GUERRA CIVIL -1936-39- 16. LA GUERRA CIVIL -1936-39- A LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL CAUSAS: Radicalización de las dos Españas, la de derechas y la de izquierdas, cada una piensa que no podrá sobrevivir

Más detalles

Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción.

Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción. Tema 14. La Guerra civil española (1936-1939) Introducción. El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

ESQUEMA.- 1) Introducción.-

ESQUEMA.- 1) Introducción.- 1 Siglo XX. Bloque IV. Crisis del Estado liberal. TEMA Nº 4. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936 1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 1939 Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL 1936-1939 1939 Causas de la Guerra Civil según n Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales:

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

Historia. 2º de Bachillerato. La Guerra Civil Española.

Historia. 2º de Bachillerato. La Guerra Civil Española. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1. Introducción. La Guerra civil es el acontecimiento más importante de nuestra historia del siglo XX. Puso fin a un proceso de apertura y modernización que quería poner al país

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Tema 19. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. INTRODUCCIÓN.-

Tema 19. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. INTRODUCCIÓN.- 1. INTRODUCCIÓN.- La radicalización política de los españoles durante la II República se agudizó tras la Revolución de octubre, 34. A pesar del triunfo del Frente popular en las elecciones de febrero del

Más detalles

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil

La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil La sublevación militar El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en

Más detalles

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Realia UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1.- Sobre la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día

Más detalles

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( )

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( ) ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES (1931-1945) COLECCIÓN SÍNTESIS FILOSOFÍA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo

Más detalles

GUERRA CIVIL 1936-1939

GUERRA CIVIL 1936-1939 GUERRA CIVIL 1936-1939 ZONA REPUBLICANA ZONA NACIONAL ALZAMIENTO inicio de la rebelión: 17 y 18 de julio 1936: El General Franco subleva Melilla, Ceuta y Tetuán, con tropas de la Legión y fuerzas de regulares

Más detalles

ÍNDICE Presentaciones... 13 Prólogo de Ramón Tamames (de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) y de Emilio de Diego (de la Real Academia de Doctores de España)... 17 Prefacio del autor... 23

Más detalles

TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.

TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS. TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN POLÍTICA El Alzamiento Nacional, nombre dado por los militares sublevados al pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 contra el Gobierno

Más detalles

El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939

El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939 El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939 Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz Universidad de Almería A finales de marzo de 1939, como en el resto de España, la guerra se acababa en Andalucía. Desde

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA GUIÓN DE TRABAJO. PREGUNTAS CLAVES Y POR QUÉ UNA GUERRA? LAS RAÍCES DEL ENFRENTAMIENTO.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA GUIÓN DE TRABAJO. PREGUNTAS CLAVES Y POR QUÉ UNA GUERRA? LAS RAÍCES DEL ENFRENTAMIENTO. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA GUIÓN DE TRABAJO. PREGUNTAS CLAVES Y POR QUÉ UNA GUERRA? LAS RAÍCES DEL ENFRENTAMIENTO. CÓMO SE PASA DEL GOLPE DE ESTADO A LA GUERRA CIVIL? CÓMO EVOLUCIONA LA GUERRA SOBRE LA PENÍNSULA?.

Más detalles

10- La guerra civil de 1936-1939

10- La guerra civil de 1936-1939 10- La guerra civil de 1936-1939 La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores

Más detalles

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona A/450865 Carlos Fernández Santander El general Franco Un dictador en un tiempo de infamia Crítica Barcelona índice Prólogo ix 1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1 El Ferrol que vio nacer y crecer a Franco 1 La

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

Calendario laboral Fiestas Nacionales

Calendario laboral Fiestas Nacionales Calendario laboral 206. Fiestas Nacionales 4 5 6 7 4 5 6 3 25 9 0 2 3 4 5 6 7 8 9 20 22 23/30 24/35 26 27 28 4 5 20 22 23 24 25 26 27 4 5 6 7 30 3 4 7 8 9 20 22 23 24/35 4 5 6 4 3 Fiestas nacionales respecto

Más detalles

Calendario laboral Fiestas Nacionales

Calendario laboral Fiestas Nacionales Calendario laboral 205. Fiestas Nacionales enero 205 febrero 205 marzo 205 abril 205 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 3 4 5 6 7 8 9 20 2 22 23 24 25 26 27 3 23/30 24/3 25 26 27 28 29 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 20 2 22 23

Más detalles

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES MATERIAL A REPARTIR: TRÍPTICOS POR CONVENIOS IMPRENTA: REALIZARÁ PAQUETES DE 25 FOLLETOS CONCERTADA INFANTIL PRIVADA UNIVERSIDAD COL. MAYORES DISCAPACIDAD GALICIA

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Tema 14: La Guerra Civil.

Tema 14: La Guerra Civil. Tema 14: La Guerra Civil. El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Jorge Lahoz Lisbona Antecedentes: Contexto Europeo Europa tras la I Guerra Mundial Antes de la Gran Guerra en Europa el número de gobiernos que se podían considerar democracias

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL JULIO 2015 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción Calendario Laboral 2015 Fiestas Estatales y de CC.AA. 1.- Fiestas Estatales FIESTAS ESTATALES 1 de enero Año Nuevo 6 de enero Epifanía del Señor 3 de abril Viernes 1 de mayo Fiesta del Trabajo 15 de agosto

Más detalles

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B LA EMIGRACIÓN La emigración es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque

Más detalles

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004 1 TASACIONES INMOBILIARIAS, S.A. José Echegaray, 9. Parque Empresarial 28230 Las Rozas. MADRID Tel. 91 372 75 00 Fax 91 372 75 10 e-mail: tinsainfo@tinsa.es www.tinsa.es INFORME Madrid, 28 de Abril de

Más detalles

Calendario laboral. Fiestas Nacionales

Calendario laboral. Fiestas Nacionales Calendario laboral. Fiestas Nacionales 4 5 6 7 8 9 0 2 3 4 5 6 7 8 9 20 2 22 23 24 25 26 27 28 3 3 4 5 6 7 5 6 7 8 9 20 2 Sá. 4 5 6 7 8 9 0 2 20 2 22 23 24 25 26 27 28 3 2 0 2 3 4 5 6 7 8 9 20 2 22 23

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012 CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 1 72,95 Mas de 31 litros de consumo per cápita de leche semidesnatada la variedad mas consumida, representa el 43% del consumo por persona de leche

Más detalles

La unificación italiana

La unificación italiana La unificación italiana ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN Italia antes de la unificación era un mosaico de 10 estados donde en la mayoría de ellos había una monarquía absoluta y mucho de ellos estaban o controlados

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE 2014 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2. Regimiento de Infantería Ligera "Príncipe" nº 3

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada La Reina nº 2. Regimiento de Infantería Ligera Príncipe nº 3 Infantería Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2 Concedida el 27 de agosto de 1856. (R.O. 27-8-1856) por su actuación en la sublevación de la Milicia Nacional de Madrid los días 14 a 16 de

Más detalles

España autonómica: Las comunidades

España autonómica: Las comunidades ESPAÑA Autonomica 1 España autonómica: Las comunidades Objetivos 1. Facilitar el entendimiento de las divisiones del actual estado español y el hecho de que responden a realidades culturales diversas.

Más detalles

ISLAM Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

ISLAM Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA A 390112 MOROS CON FRANCO Y CON LA REPÚBLICA Francisco Sánchez Ruano Prólogo de Abdelmajid Benjelloun la e/fera 0 de lo/ libro/ índice Prólogo, Abdelmajid Benjelloun XI Introducción y agradecimientos 1

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Dos imágenes que nos ofrecen dos de las matanzas más conocidas de ambos bandos. Causas de la guerra civil Situación internacional (fascismo y nacismo ante la pasividad de Gran

Más detalles

Edad contemporánea. Pulsa para continuar

Edad contemporánea. Pulsa para continuar Edad contemporánea Introducción La edad contemporánea es el periodo de tiempo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta hoy. Siglos XIX y XX. Los hechos más importantes de esta época son: Siglo

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO confederación sindical de comisiones obreras Secretaría de Organización y Comunicación Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid. Tel.: 917028000 www.ccoo.es RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES

Más detalles

GABINETE DE ESTUDIOS 01/10/2013

GABINETE DE ESTUDIOS 01/10/2013 2013 INFORME SOBRE RECURSOS HUMANOS SANITARIOS EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA 2013 Análisis comparativo de la situación de médicos y enfermeros GABINETE DE ESTUDIOS 01/10/2013 3 2013 Consejo General de

Más detalles

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO TEMA. ESPAÑA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO Después de una larga Guerra Civil, que había desolado el país y lo había dividido profundamente, se consolidó en España un régimen dictatorial que sumiría al país

Más detalles

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos El seguro atiende el 60% de los fallecimientos En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos 93.200 personas más que el año anterior Los seguros no se limitan solo al enterramiento,

Más detalles

ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN. 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas:

ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN. 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas: ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN CARRETERA- 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas: - Desde el viernes 11 de abril, a las doce horas, hasta el domingo

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA Junio de 2011 Índice 1. PARO REGISTRADO. 5 Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha en los últimos 12 meses 5 Gráfico de evolución

Más detalles

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA COMPARATIVA POR CAPITALES DE DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA La fuente originaria de estas tablas comparativas fueron tomadas en su día de la página web www.funcionariosdejusticia.es, nosotros

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA

LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA B/79436 José María Manrique García Lucas Molina Franco LAS ARMAS DEIA GUERRA CIVIL ESPAROLA El primer estudio global y sistemático del armamento empleado por ambos contendientes Prólogo Stanley G. Payne

Más detalles

Prólogo. 1 Del trabajo de Manuel Chaves Nogales en el diario Ahora se ha ocupado con todo detalle la

Prólogo. 1 Del trabajo de Manuel Chaves Nogales en el diario Ahora se ha ocupado con todo detalle la Prólogo Yo era eso que los sociólogos llaman un pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria : con tales señas de identidad, como evocando un tiempo pasado y un mundo

Más detalles

ALMERÍA (4,27) LA PROVINCIA QUE MÁS CRECIÓ EN 2006. TERUEL (2,71) LA QUE MENOS.

ALMERÍA (4,27) LA PROVINCIA QUE MÁS CRECIÓ EN 2006. TERUEL (2,71) LA QUE MENOS. - Soria (9,1 habitantes/km 2 ), la provincia más despoblada. - Madrid (777,9 habitantes/km 2), la provincia más poblada. - Guadalajara (30,21 %), la provincia con mayor crecimiento de población en el sexenio.

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6. (COO) COO-1. COO-2. COO-3A. COO-3B. COO-4. COO-5. COO-6. COO-7. constituidas y socios iniciales de las mismas, según sexo, por clase de cooperativa constituidas y socios iniciales de las mismas, según

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEPTIEMBRE 2012. Resolución de 27 de abril de 2012 (DOCM de 30 de abril)

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEPTIEMBRE 2012. Resolución de 27 de abril de 2012 (DOCM de 30 de abril) CALIFICACIÓN: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEPTIEMBRE 2012 Resolución de 27 de abril de 2012 (DOCM de 30 de

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Jesús Bueno Madurga

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Jesús Bueno Madurga LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Jesús Bueno Madurga UN CONFLICTO MILITAR ENTRE EL GOBIERNO LOS SUBLEVADOS QUÉ FUE LA GUERRA CIVIL? UNA GUERRA DE CLASES ENTRE UNA GUERRA DE RELIGIÓN ENTRE UNA GUERRA EN TORNO

Más detalles

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1 ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en 1975. Las características del régimen fueron la concentración

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. 2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. ANTECEDENTES En 1911 había caído el Imperio, dando lugar a un sistema constitucional muy inestable Desde 1927 se enfrentan en una guerra civil los nacionalistas de derecha del

Más detalles

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4 Á LA IZQUIERDA CHILENA (1969-1973) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA VÍCTOR FARIAS Hq ' A21 TOMO 4 ÍNDICE VII índice Tomo 4 CAPITULO CINCO La discusión en torno a la Asamblea del Pueblo

Más detalles

HISTORIA - 4º de Secundaria

HISTORIA - 4º de Secundaria HISTORIA - 4º de Secundaria ANTECEDENTES Decadencia del Imperio Chino de la Dinastía Manchú; desencadenó una revolución dirigida por el KUOMITANG. Buscaban la expulsión del colonialismo occidental y la

Más detalles