PRESENTACIÓN. INEGI. Mujeres violentadas por su pareja en México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACIÓN. INEGI. Mujeres violentadas por su pareja en México"

Transcripción

1

2 PRESENTACIÓN El Instituto Ncionl de Estdístic, Geogrfí e Informátic (INEGI), con el propósito de dimensionr, crcterizr y dr conocer l prevlenci de l violenci hci ls mujeres en el pís, y de contribuir l desrrollo de un polític públic, orientd pr que tiend y enfrente este fenómeno, present l publicción Mujeres violentds por su prej en México, con bse en l informción que proporcion l Encuest Ncionl sobre l Dinámic de ls Relciones en los Hogres, 2003 (ENDIREH), l cul fue levntd por el INEGI, con l colborción del Instituto Ncionl de ls Mujeres (Inmujeres) y del Fondo de Desrrollo de ls Nciones Unids pr l Mujer (UNIFEM). Est publicción proporcion informción de ls mujeres violentds según l form en que son gredids. Se determin el tipo y los principles rsgos de l violenci, sí como l percepción, frecuenci y durción de los comportmientos violentos en ls prejs l interior de los hogres. Se incluye simismo informción sobre ls consecuencis que enfrentn ls mujeres violentds y sobre ls redes de poyo con ls que cuentn. Tmbién se ofrece un perfil de ls mujeres que viven violenci sever. Además, se present informción sobre los ntecedentes fmilires de ls mujeres y de los gresores, los rreglos que existen entre l prej pr dministrr el hogr y dicionlmente los principles indicdores demográficos y socioeconómicos de ls mujeres que en todo el pís viven ctos violentos por prte de su cónyuge, y se comprn con los de ls mujeres que no reciben gresiones, en un indispensble ejercicio de contrstes. Se muestrn tmbién ls crcterístics de ls viviends en donde existe lgun mnifestción de violenci y se hcen visibles ls forms diferenciles que dopt l violenci de prej contr ls mujeres en ls zons urbns y rurles. Atento ls necesiddes estdístics ctules y emergentes, el INEGI con este documento, cumple con l tre de proporcionr informción estdístic útil pr el conocimiento de l relidd ncionl, ccesible l público en generl y con ello codyuvr en l integrción del Subsistem de Informción Estdístic sobre Violenci.

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Frecuenci y percepción de l violenci Violenci emocionl Clses de violenci emocionl Percepción vlortiv del hecho Frecuenci del hecho Durción del hecho Violenci económic Clses de violenci económic Percepción vlortiv del hecho Frecuenci del hecho Durción del hecho Violenci físic Clses de violenci físic Percepción vlortiv del hecho Frecuenci del hecho Durción del hecho Violenci sexul Clses de violenci sexul Mujeres violentds de ls cutro forms Tods ls clses de gresión Percepción vlortiv del hecho Frecuenci del hecho Durción del hecho Dños y recursos Mujeres con dños Clse de dños Dños corporles Dños psicológicos Otros dños Rección de l prej nte los problems Denunci de los hechos Resultdos de l denunci Trto de l prej cundo es denuncid Mujeres con dños que requieren tención médic Mujeres que identificn situciones propicis pr el mltrto Situciones que propicin l violenci Mujeres que solicitn yud Entidd o person que proporcion l yud IX

4 Mujeres que hn pensdo o intentdo suicidrse Acciones pr mejorr su relción de prej III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Condición de violenci sever de ls mujeres violentds Incidentes y consecuencis Edd de ls mujeres violentds Crcterístics socioeconómics Mujeres con más de un unión Antecedentes fmilires de golpes Cuss y consecuencis del enojo Denuncis y situciones que influyen en el mltrto Dños psicológicos Grupos de mujeres con myor riesgo de violenci sever IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Uniones conyugles Estdo conyugl ctul Tipo de contrto mtrimonil Convivenci con fmilires l inicio de l unión Edd l unirse Uniones conyugles nteriores Cuss del término de l relción nterior Agresiones en ls fmilis de origen Agresiones en ls fmilis de origen Golpes e insultos recibidos en l infnci Agresiones del suegro l suegr Conflictos en l prej y rreglos del funcionmiento fmilir Cuss de tensión en l prej Responsbilidd de los conflictos en l prej División del trbjo Tom de decisiones Decisiones sobre l economí doméstic Decisiones sobre los hijos y l reproducción Decisiones sobre l ctividd lborl de ell y otrs Administrción de los recursos Disponibilidd de recursos Libertd personl Opinión sobre los roles msculinos y femeninos V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución urbno-rurl Edd de ls mujeres Lengu indígen Crcterístics eductivs Grdo de escolridd Nivel de instrucción Crcterístics económics Condición de ctividd Situción en el trbjo Ocupción principl

5 Ingreso de mbos integrntes de l prej Viviends Tipo de recubrimiento en pisos, y disponibilidd de cocin exclusiv y gu entubd Disponibilidd de bienes en l viviend Hcinmiento VI. COMENTARIOS FINALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS MARCO CONCEPTUAL Antecedentes Violenci de género: su construcción conceptul Propuest conceptul L dimensión metodológic: conceptos y mediciones Modelo nálitico Opercionlizción Referencis bibliográfics GLOSARIO

6 INTRODUCCIÓN El reconocimiento de los derechos humnos de l mujer se ubicn trdímente en el siglo XX, trvés de instrumentos interncionles que en primer instnci y de mner superficil mprn l iguldd de los hombres y ls mujeres sobre lo que es su ptrimonio común e inlienble: libertd, iguldd, integridd. Grcis movimientos de mujeres nivel mundil es que se h ido finndo el concepto de los derechos humnos con perspectiv de género, como un demnd inplzble l dignidd femenin. En ese sentido, el logro más visible de tles movimientos femeninos, es el de hber colocdo en l gend públic interncionl, l temátic de l mujer en todos sus spectos, especilmente l referid l violenci contr l mujer como un violción sus derechos humnos. 1 L violenci contr l mujer, conocid tmbién como violenci de género es: Todo cto de violenci bsdo en l pertenenci l sexo femenino que teng o pued tener como resultdo un dño o sufrimiento físico, sexul o psicológico pr l mujer, sí como ls menzs de tles ctos, l cocción o l privción rbitrri de l libertd, tnto si se producen en l vid públic o privd. 2 Hoy en dí est violenci dirigid hci ls mujeres, se reconoce como un grve problem socil nivel mundil, y h sido hst ños recientes cundo se h logrdo ubicr en su just dimensión, esto es, en l discusión y nálisis público. Como un respuest efectiv nte ls demnds mundiles femenins, ls Nciones Unids y l Orgnizción de Estdos Americnos (OEA), hn relizdo importntes convenciones y conferencis en ls que se h borddo el tem de l mujer. Los resultdos de eventos tn importntes se hn visto mterilizdos en instrumentos jurídicos tendientes corregir l situción de desiguldd y grntizr l protección de los derechos humnos de ls mujeres. L primer convención que dio un pso importnte hci el logro de l iguldd de los derechos de l mujer, fue l Convención pr l Eliminción de tods ls forms de Discriminción contr l Mujer (CEDAW 3 ) probd por l Asmble Generl de ls Nciones Unids en 1979, entrndo en vigor en 1981, trs l rtificción de 20 píses, entre ellos el nuestro. Con est 1 Stff, W.M. (1998). 2 Artículo 1 de l Declrción sobre l Eliminción de l Violenci contr l Mujer, Nciones Unids, CEDAW por sus sigls en inglés: Convention on the Elimintion of All Forms of Discrimintion ginst Women. IX

7 convención se ceptó que l discriminción contr l mujer es un injustici y constituye un ofens l dignidd humn. Un segund convención que h sido pilr en nuestr región en el reconocimiento de forms de violenci contr l mujer, es l Convención Intermericn pr Prevenir, Sncionr y Errdicr l Violenci contr l Mujer: mejor conocid como Convención do Belém do Prá, probd en1994 por l Asmble Generl de Estdos Americnos (OEA). Su importnci rdic en que se h constituido como un vlioso instrumento jurídico contr l violenci pr ls mujeres en los píses firmntes. Es grcis estos dos vliosos instrumentos, 4 y l compromiso de nuestro pís, que se justificn cciones en l luch contr l violenci, entre ls que se encuentrn: l creción de legislciones que cubrn espcios no contempldos nteriormente, sí como l modificción de leyes obsolets; l creción de instncis que vigilen el cumplimiento de los cuerdos interncionles y de l legislción vigente; l necesidd de elborr estdístics, estudios, dignósticos, etcéter. de l violenci, que permitn conocer el estdo en que se encuentr, pr crer polítics públics cordes con nuestr relidd, fin de proteger busos e injusticis prcticdos contr l mujer. El vcío de un conocimiento sistemático y l necesidd de conocer más de cerc el fenómeno de l violenci contr l mujer, desembocron en l relizción de l ENDIREH, llevd cbo por el Inmujeres, el Fondo de Desrrollo de ls Nciones Unids pr l Mujer (UNIFEM) y el INEGI. L ENDIREH se levntó entre el 20 de octubre y el 14 de noviembre del ño 2003, con l finlidd de generr informción estdístic pr dimensionr, crcterizr y conocer l prevlenci de l violenci contr l mujer por prte de su prej en México, y sí codyuvr l desrrollo de l investigción y l generción de polític públic, enfocd en l tención y errdicción de este fenómeno. L cptción de l informción estuvo centrd en ls mujeres, básicmente porque el propósito del ejercicio de l violenci de género tiende mntener l mujer en un plno de inferioridd y subordinción, dentro y fuer del hogr. Es decir, ls mujeres pueden gredir su prej, pero l intención del mltrto conllev un resultdo diferente; el de ellos es seguir sosteniendo ls prevlecientes forms culturles que hcen de l mujer un ser inferior. No obstnte, los hombres no deben excluirse de l investigción trtndo de encontrr explicciones su conduct o buscndo circunstncis propicis pr el desencdenmiento de ls gresiones. Sin embrgo, entrevistr los hombres se vuelve difícil, pues no result llmtivo prticipr en un empres que revele su situción de gresor, y tmpoco cuentn con el estímulo suficiente pr colborr. Evidentemente, más que un 4 Otrs inicitivs interncionles tmbién se hn destcdo en l luch contr l violenci de género, entre ls más importntes se encuentrn: l Conferenci Mundil pr los Derechos Humnos celebrd en Vien en 1993, l Declrción de Nciones Unids sobre l eliminción de l violenci contr l mujer 1993, y l Conferenci Mundil de Mujeres de Beijing X

8 dificultd mermente logístic, estmos quí frente un problem que remite los rreglos sociles básicos: ls misms condiciones que producen l violenci msculin subycen l dificultd de hcer investigción entre los propios hombres. 5 El presente trbjo pretende hcer un semblnz de ls mujeres violentds por su prej, crcterizndo el tipo de violenci que viven y el nivel de severidd de ls gresiones. En el primer prtdo, Hci un clsificción de ls mujeres violentds por su prej, se describe l form de grupción y los criterios utilizdos pr integrr los cutro grupos de mujeres. En el segundo cpítulo se trtn ls Distints forms de violenci y sus consecuencis. En él se nliz l frecuenci de ls gresiones y l percepción que de l violenci tienen ls propis mujeres. Tmbién se revisn en este prtdo los dtos de ls mujeres que tienen dños como consecuenci de su situción de violenci. L informción se present sólo pr ls mujeres violentds, según el tipo de violenci l que están sujets. El siguiente cpítulo, Mujeres con violenci sever incluye vribles como edd, mujeres con más de un unión, crcterístics económics, fmili de origen y dños psicológicos, entre otrs. Aquí se comprn ls mujeres no violentds, ls mujeres con violenci sever y ls que declrn violenci sexul. L selección de ls mujeres con violenci sever se hizo con bse en ls consecuencis de ls gresiones; sí, se incluye quienes l violenci físic les dejó secuels, quienes perdieron lgún fmilir, vieron en riesgo su integridd físic y perdieron lgún bien. Entre los spectos que se revisn en el curto prtdo, reltivo ls Crcterístics de l prej y de l fmili de origen, están: uniones conyugles, gresiones en ls fmilis de origen, conflictos en l prej y rreglos del funcionmiento fmilir. Tmbién en este prtdo se comprn ls mujeres violentds con ls no gredids por su prej. El quinto cpítulo, Perfil sociodemográfico de ls mujeres violentds por su prej, hce un descripción de ells, l considerr vribles como distribución urbn-rurl, edd, condición de hbl indígen, crcterístics eductivs, económics y de ls viviends. Con l intención de encontrr comportmientos diferencidos, ls mujeres violentds se comprn con el conjunto de ls no violentds. El sexto cpítulo, de Comentrios finles, consiste en un compct síntesis de los hllzgos que pudieron ser clrmente identificdos en los cpítulos nteriores. Con l finlidd de mostrr el sustento conceptul de l ENDIREH, se nex un prtdo que contiene el mrco conceptul elbordo por Florind Ríquer y Roberto Cstro, mientrs que el segundo Anexo se compone de un 5 Cstro, R. y Ríquer, F. (2002). XI

9 Glosrio. Ls crcterístics metodológics y opertivs, sí como el cuestionrio, pueden consultrse en el sitio correspondiente l ENDIREH 2003 de l págin de internet del INEGI. Conviene dvertir que en los cálculos de los indicdores se excluyeron ls mujeres que no especificron un opción de respuest, sí como ls que dieron contestción ls pregunts con ls que se construyeron los indicdores del tipo: no sbe, no recuerd, no respondió, etcéter. Tmbién es pertinente señlr que estdísticmente no es confible un universo muestrl inferior 100, por lo que se procuró hcer ls grupciones necesris pr ofrecer dtos con un nivel de confinz ceptble; sin embrgo, no siempre se stisfce este requisito, en tles csos se hce un dvertenci l lector en el gráfico respectivo. L publicción se compone de textos explictivos y cudros o gráfics, pr un mejor ilustrción del fenómeno. XII

10 I. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Este primer prtdo muestr el procedimiento utilizdo en est publicción pr clsificr ls mujeres que declrn hechos de violenci, en cutro grupos. L construcción de los universos utilizdos en este trbjo es distint l empled en ls publicciones que previmente hn difundido los resultdos de l ENDIREH 2003, pero se denominn de l mism form: mujeres con violenci emocionl, económic, físic y sexul.

11 I. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA L ENDIREH se plicó tods ls mujeres de 15 y más ños de edd con prej residente, ells scienden , de ls cules no tuvieron ningún incidente de violenci en el trnscurso de los 12 meses previos l entrevist, mientrs que declrron l menos un gresión por prte de su prej; ls restntes no especificron su condición de violenci. En l gráfic 1.1 se puede ver que de cd 100 mujeres, ls que viven sin violenci son 53, mientrs que 47 sí l reportn. Distribución porcentul de ls mujeres según condición de violenci Sin violenci Cstro, R. y Ríquer F. (2002). 7 Torres, F. (2005). Gráfic 1.1 Con violenci 47.1 L encuest cptó ls siguientes cutro forms de violenci: l emocionl o psicológic, que comprende ctos que tentn contr l psique de l mujer, como menosprecio, intimidción, humillción, etc.; l económic, que son hechos encmindos controlr los recursos económicos del hogr pr presionr l mujer, con cciones como menzr con no portr pr los gstos domésticos, o criticr l mujer por l form en que dministr tles gstos; l violenci físic, que fect l integridd corporl de l mujer, como empujones, ptds, golpes, ventones, etc.; y l violenci sexul, cuyo fin es l obtención de relciones sexules sin el consentimiento de l mujer. Desde el diseño conceptul de l encuest, se hizo un esfuerzo por clsificr cd incidente de violenci en lguno de los cutro grupos menciondos, pero en relidd no existe un límite clrmente estblecido entre un u otr form de gredir. Cstro y Ríquer considern que: No es difícil dvertir que l fronter entre l violenci físic y sexul, por un ldo, y l emocionl y l económic, por otro, no es tn nítid ni tn clr como pr permitir un opercionlizción de ls misms sin tener que recurrir decisiones reltivmente rbitrris... Prácticmente tods ls forms de violenci físic y sexul impctn tmbién el dominio de lo emocionl. Por qué, por ejemplo, considerr un golpiz [sólo] como un form de violenci físic, si el dño en el ámbito emocionl puede ser incluso más trscendente pr l mujer? O bien, sobre qué bses conceptules es posible diferencir l violenci sexul de l violenci emocionl?... En síntesis, l clsificción de ls diverss forms de gresión como violenci físic, emocionl, sexul o económic, no puede relizrse sin recurrir un lto grdo de rbitrriedd, que por otr prte result necesri con mirs fcilitr l opercionlizción del concepto de violenci. 6 L cit nterior muestr que un solo hecho de violenci fect l person en más de un form, por lo que no pueden estblecerse límites explícitos, pero tmbién señl ls ventjs de cotrlos, unque se en form rbitrri. En otrs plbrs, l clsificción utilizd violenci físic, psicológic, sexul y económic cumple un función descriptiv y fcilit el nálisis, pero eso no signific que ests vrintes sen excluyentes. 7 Adicionlmente, debe considerrse que por lo común ls gresiones msculins hci su prej son diverss, que violent trvés de distintos hechos, los que no se limitn un solo tipo ni un sol clse de violenci de l clsificción propuest. Un mujer puede experimentr únicmente un clse de violenci, pero tmbién dos o más l vez. 3

12 I. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA En este trbjo se continuó el impulso inicil l construir cutro universos o grupos de mujeres según el tipo de violenci vivid. Pero como el propósito fundmentl de est publicción es encontrr un perfil; determinr crcterístics comunes; e identificr rsgos de ls mujeres violentds por su prej según uno uno los cutro tipos de gresión descritos l inicio, fue necesrio integrr conjuntos excluyentes de mujeres y islr los cutro grupos propuestos, unque l seprción no se consig plenmente, pues, como se h dicho, l violenci no respet clsificciones. El primer pso consistió en cuntificr los hechos violentos, los cules, puede verse en el cudro 1.1, son más bundntes que ls mujeres, pues nueve millones de ells declrn 16.5 millones de incidentes de violenci. Entre éstos los mltrtos psicológicos son los más numerosos. Siguen después los hechos de tipo económico y en menor medid ls gresiones físics. Por último, los eventos de menor incidenci corresponden l violenci de tipo sexul, como se ve en el cudro menciondo. 4 Mujeres con violenci según tipo de violenci Cudro 1.1 Totl Emocionl Económic Físic Sexul NOTA: L sum no d el totl porque lguns mujeres registrn más de un incidente Sin embrgo, l frecuenci observd sirvió como bse pr formr con los nueve millones de mujeres los cutro conjuntos buscdos, es decir, de tl form que no se incluyer un mism mujer en más de un grupo. Otro elemento utilizdo pr poder clsificr ls mujeres en conjuntos disocidos, se deriv de que existen mujeres que declrn gresiones de un solo tipo de violenci, pero tmbién están quienes dicen ser gredids de dos, tres o inclusive cutro forms de violenci. Por lo tnto, prtiendo l vez de que ls gresiones de tipo emocionl son ls más frecuentes y ls que permen, como y se mencionó, culquier relción de violenci, se optó por conformr, en primer instnci, un grupo de mujeres que únicmente declrron ser gredids por su prej en form emocionl. Ests mujeres sumn y representn 29.5% del totl de mujeres con violenci. Debido que los hechos violentos de tipo económico son los más numerosos después de los emocionles, el segundo conjunto de est clsificción se integró con quells mujeres que en dición l violenci emocionl dicen ser gredids por su prej en form económic, esto es, declrciones que vn desde reclmos por l form en que se dministr el dinero hst el despojo de bienes. En este conjunto se grupn mujeres, cifr que sciende 40.6% del totl de mujeres violentds. Es conveniente precisr que ls mujeres de estos dos grupos no hn mnifestdo ser gredids ni físic ni sexulmente, sí como ls del primer grupo tmpoco lo hn sido en form económic. Siguiendo con el proceso y descrito, y prtiendo de que los eventos violentos de tipo físico son los más frecuentes después de los emocionles y económicos, el tercer grupo de mujeres se constituyó por quienes demás de poder presentr violenci emocionl o económic tmbién dicen pdecer gresiones físics, es decir, empujones, golpes o herids producids con lgún tipo de rm. Este grupo lo conformn mujeres, es decir, 13 de cd 100 mujeres violentds hn declrdo pdecer gresiones físics, combinds o no con hechos emocionles y económicos. El curto y último grupo lo integrn mujeres, 16.8%, que en dición de l violenci emocionl, económic y físic que pueden pdecer, tmbién son gredids sexulmente. L grupción descrit nteriormente ísl ls mujeres según el tipo de violenci y ls contbiliz un sol vez sin que se repitn en otro de los conjuntos, cuy integrción finl se ve en el cudro 1.2.

13 I. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución de ls mujeres con violenci según tipo de violenci Cudro 1.2 Totl de mujeres con violenci Mujeres con violenci emocionl Sólo emocionl Mujeres con violenci económic Emocionl y económic Sólo económic Mujeres con violenci físic Emocionl, económic y físic Emocionl y físic Sólo físic Económic y físic Mujeres con violenci sexul Emocionl, económic y sexul Emocionl, económic, físic y sexul Emocionl y sexul Económic y sexul Emocionl, físic y sexul Sólo sexul Físic y sexul Económic, físic y sexul Se dvierte l lector que l form de nombrr los grupos de mujeres violentds es el mismo que prece en otrs publicciones del INEGI, en ls que se presentn dtos o resultdos de l ENDIREH 2003, pero que el criterio empledo pr l grupción de ls mujeres no es el mismo, por lo que l cntidd de mujeres violentds por cd tipo de violenci difiere del que prece en ls otrs publicciones. El objetivo que ells persiguen es obtener l incidenci de eventos violentos en distintos grupos de mujeres, por lo que no es útil pr crcterizrls según tipo de violenci, pues un mism mujer puede ubicrse en todos los grupos. Est publicción incluye tmbién un cpítulo que trt de ls mujeres con violenci sever. L selección de ls mujeres de este grupo se hizo l considerr l grvedd de los hechos vividos, como por ejemplo el que su vid hy estdo en riesgo, y l mgnitud de ls consecuencis, como el perder l movilidd de lgun prte del cuerpo. Al interior del cpítulo se detll l integrción de este conjunto. Es conveniente mencionr en este espcio, que ls mujeres que pertenecen l universo de violenci sever, formn prte tmbién de uno o vrios de los cutro grupos ntes descritos. 5

14 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS L violenci de prej se mnifiest de vris forms; sin embrgo, cd tipo está mtizdo por l frecuenci con que se present, y por cómo es violenci es percibid por ls mujeres. L percepción se refiere l vlorción que d l mujer l hecho violento, que puede ir de considerrlo grve no drle l menor importnci. Pero hy que tener en cuent que dich percepción está permed por l propi subjetividd de l mujer violentd, pues lo que pr un puede ser muy grve, pr otr puede no ser importnte; ello tmbién depende de l clse de violenci de que se trte y de l periodicidd con l que se mnifieste. Asimismo, l frecuenci con que se dn los csos de violenci se h dejdo considerción de l mujer violentd, y, por lo tnto, tmpoco está exent de juicios subjetivos; porque un mujer puede considerr que h sido violentd muchs veces si le sucede un o dos ocsiones en un mes, unque otr puede estimrlo como lgo esporádico; demás de que l violenci msculin contr l prej se v moldendo en el trnscurso del tiempo, por medio, entre otros, de ls propis percepciones que se construyen cotidinmente. 8 En este prtdo se trt de mostrr en form sencill y comprensible dos spectos de difícil medición en todo nálisis de l violenci de prej: con qué frecuenci consider l mujer que es violentd y l percepción que tiene de l grvedd del hecho. Tmbién se revis el tiempo que l mujer tiene de csd o unid enfrentndo violenci por prte de su prej, con ls proporciones respectivs, pr los cutro tipos de violenci, y de cd un de sus clses. Es necesrio resltr que pr construir este indicdor se utilizron ls siguientes tres vribles: edd ctul de l mujer, edd que ell tení cundo empezó vivir con su prej ctul y el tiempo de ocurrenci de los episodios violentos. Por medio de l diferenci entre l edd que ell tení l inicio de su vid mritl con su prej ctul y los ños que tiene de vid, se sbe el tiempo que hst el momento llev csd o unid; con éste y con el tiempo de ocurrenci de los hechos violentos, se obtiene l durción de l violenci l ldo de su ctul prej. 8 Rmírez R. (1998).

15 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS FRECUENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA Violenci emocionl L violenci emocionl consiste en gresiones como insultos, menzs, intimidciones, humillciones, burls, etcéter, que unque no inciden directmente en el cuerpo de l mujer, sí le ocsionn dños progresivos su mente l fectrl psicológicmente. 9 Los dtos de l muestr reveln que en México, de tods ls mujeres de 15 y más ños que hn vivido hechos de violenci por prte de su prej durnte los 12 meses previos l entrevist, ls que hn experimentdo exclusivmente incidentes que ltern su estbilidd emocionl son en totl, universo que en términos reltivos represent 29.5% respecto de los de mujeres lgun vez violentds en Físic d 13.1 Distribución porcentul de ls mujeres violentds según tipo de violenci Sexul c Cstro y Ríquer (2002). Emocionl b 29.5 Económic 40.6 Gráfic 2.1 Económic con emocionl o sólo económic. b Sólo emocionl. c Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. d Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Clses de violenci emocionl L violenci emocionl o psicológic en l ENDIREH se cptó trvés de 13 hechos, que se muestrn en l gráfic 2.2. L violenci emocionl se mnifiest de diverss forms, uns considerds más seris o severs que otrs, que pueden ser moderds. Entre ls más seris se encuentrn ls menzs de muerte por prte del cónyuge o prej contr l mujer, contr los hijos o contr él mismo, sí como l intimidción l mujer cundo su prej l menz vliéndose de rms u otros objetos cuys crcterístics los hcen potencilmente letles. Entre ls moderds se cuentn los insultos, humillciones, burls, chntjes psicológicos, l usenci de poyo, criño o yud, sí como otrs ctitudes destructivs. Csos todos que no ponen en peligro l vid de l mujer, pero que en el plno emocionl pueden ser trscendentes, l dñr y deteriorr su personlidd. Al revisr los dtos de ls mujeres que declrn hber experimentdo violenci emocionl, se encuentr que lguns de ls 13 clses de este tipo de gresión cptds en l encuest, son vivids por ls mujeres con más frecuenci que otrs; independientemente de que ests forms de violenci psicológic se den sols o combinds entre sí. Los episodios de violenci emocionl con myor prevlenci son los de mujeres quienes su mrido o prej les h dejdo de hblr; los de quells que no hn recibido yud por prte de su compñero en ls tres del hogr, ni en l tención de los hijos, un cundo él hy tenido tiempo pr hcerlo; sí como los de ls mujeres que hn sufrido el enojo del mrido por no hber tenido tiempo el quehcer de l cs, porque l comid no h estdo como él h querido o porque h creído que ell no cumplió con sus obligciones. Del totl de mujeres violentds emocionlmente, son 48.9, 33.9 y 22.4%, 9

16 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS respectivmente, ls que hn vivido ests clses de gresiones en el último ño, como puede precirse tmbién en l gráfic 2.2. Son menos numeross ls mujeres que hn sido ignords o no hn recibido poyo por prte de su prej, quienes representn 13.4 por ciento; ls mujeres que hn sido menzds con irse, dñrls, quitrles los hijos o correrls de l cs, representn 10.1 por ciento; ls que hn sido vergonzds, menosprecids, comprds con otrs mujeres y les hn dicho que son fes o poco trctivs, constituyen 9.4 por ciento; y los grupos de mujeres quienes su mrido les h hecho sentir miedo y los de quells que hn sido cusds de engñrlo, representn, respectivmente, 8.2 y 7.2% del totl de mujeres con lgún incidente de violenci emocionl. Es conveniente recordr que un mism mujer puede declrr más de un clse de gresión, de hí que l sum de los porcentjes supere el cien. Los episodios de gresión psicológic menos recurrentes son menzs de muerte hci l mujer por prte del cónyuge y ls intimidciones con rms. Estos dos últimos csos hn sido considerdos por ls propis Porcentje de mujeres con violenci emocionl por clse de violenci emocionl Gráfic 2.2 Él le h dejdo de hblr 48.9 Teniendo tiempo pr yudr, le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos 33.9 Se h enojdo mucho porque no está listo el quehcer, o cree que no cumplió con sus obligciones 22.4 L ignor, no l tom en cuent o no le brind criño 13.4 L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl L h vergonzdo, menosprecido, le h dicho que es fe o l h comprdo con otrs mujeres Le h hecho sentir miedo ell Le h dicho que ell lo engñ H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) * 0.5 * Sólo emocionl. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo

17 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS mujeres, como clses de violenci emocionl sever, mucho más grves que los nteriores, unque como se dvierte, ls mujeres que los viven tienen poc representtividd estdístic. Percepción vlortiv del hecho Ls diferentes clses de violenci emocionl no son vlords de l mism mner por ls mujeres que ls hn experimentdo; mientrs que pr lguns de ells un determind gresión psicológic infligid por su compñero o cónyuge es percibid como un suceso muy importnte, pr otrs, estos mismos hechos son considerdos poco relevntes, y que dich precición es subjetiv. L gráfic 2.3 muestr que por lo menos 30 de cd 100 mujeres considern como grve o muy grve culquier de ls 13 clses de gresión de tipo emocionl cometids por prte de su prej. Est proporción ument hst 88 y 95 de cd 100 cundo ls mujeres hn recibido menzs en contr de l vid, pues el mrido ls intimid con mtrls, mtrse él o mtr los hijos, o ls h menzdo con rms. Al mismo tiempo, y en contrste, otr prte de ests mujeres, unque menos representtiv en términos reltivos, declr que estos sucesos no tienen importnci, 5.4 y 11.5%, respectivmente, lo cul puede deberse que l vlorción que hcen ls mujeres de estos hechos es subjetiv y tiene mucho que ver con su histori personl. Por otro ldo, lrededor de dos tercers prtes de ls mujeres ls que su mrido o prej les h dejdo de hblr, y de ls que hn sufrido su enojo cusdo porque él cree que ell no cumplió con sus obligciones, y ls que no hn recibido cooperción del cónyuge en ls tres del hogr y cuiddo de los hijos, les dn poc importnci estos conflictos; pero tmbién cerc de un tercer prte de ests mujeres considern que estos hechos sí son grves o muy grves. Reslt demás, que l menos tres quints prtes de ls mujeres quienes el esposo les h hecho sentir miedo, 10 Cstro y Ríquer (2002). o ls h vergonzdo, menosprecido, les h dicho que son fes y comprdo con otrs mujeres, o ls h ignordo, no ls h tomdo en cuent o no les h brinddo criño, o les h ocsiondo conflictos con los hijos o prientes, respectivmente, vlorn como muy seris y grves ests situciones; sin embrgo, pr cerc de dos quints prtes no son tn importntes. Frecuenci del hecho Otro de los spectos que es posible evlur con los resultdos de l encuest, es l frecuenci o eventulidd de los episodios de violenci emocionl en sus distints clses, que hn vivido ls mujeres durnte los 12 meses nteriores l entrevist. Es importnte diferencir si estos eventos sucedieron de form esporádic, o bien si se trt de hechos sucesivos o crónicos. Pues no cbe, en términos conceptules, considerr por igul como mujer que sufre violenci emocionl tnto un mujer que h tenido un experienci de violenci de este tipo en su vid como un que l h venido sufriendo sistemáticmente por un lrgo periodo. 10 L frecuenci con l que ls mujeres experimentn los distintos mtices de l violenci emocionl no es homogéne. Al distribuir ls mujeres con violenci emocionl, según l frecuenci con l que hn vivido cd un de ls distints clses en que suele mnifestrse, se dvierte que ls gresiones que más se cometen son lguns de ls considerds como moderds. En l gráfic 2.4 se preci que por lo menos 27 de cd 100 mujeres quienes su mrido ls h ignordo, no ls h tomdo en cuent o no les h brinddo criño; les h cusdo conflictos con los propios hijos o fmilires; o un teniendo tiempo pr yudr, les h dejdo tods ls tres del hogr y el cuiddo de los hijos; hn experimentdo muchs veces ests situciones, mientrs que l resto les h sucedido ocsionlmente. Ls mujeres que hn vivido modliddes de violenci emocionl más seris, y en form continu, como cundo 11

18 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci emocionl según percepción vlortiv del hecho, por clse de violenci emocionl Gráfic 2.3 L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten L ignor, no l tom en cuent o no le brind criño Le h hecho sentir miedo ell H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr L h vergonzdo, menosprecido, le h dicho que es fe o l h comprdo con otrs mujeres L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl Le h dicho que ell lo engñ H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell Él le h dejdo de hblr Teniendo tiempo pr yudr, le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos Se h enojdo mucho porque no está listo el quehcer, o cree que no cumplió con sus obligciones L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) 56.6 * 38.0 * 5.4 * 51.0 * 37.5 * 11.5 * Sólo emocionl. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Muy grve Grve No tiene importnci su mrido ls h menzdo con mtrls, mtrse él o mtr los niños son 13.1 por ciento; ls que les hn hecho sentir miedo son 26.1 por ciento; y ls menzds con rms son 26.0 por ciento. Sin embrgo, por lo menos 74 de cd 100 de ls mujeres que hn vivido ls misms gresiones, les ocurrieron esporádicmente. Por otr prte, cerc de l mitd de ls mujeres que declrn hber sido menzds por su prej con irse, con correrl o quitrle los niños, sí como quienes su mrido les h destruido tirdo o escondido coss de ell o del hogr, segurn que estos episodios hn ocurrido sólo un vez durnte los últimos 12 meses. 12 Durción del hecho L tolernci de l mujer l comportmiento violento de su prej durnte el tiempo que h durdo su relción, es otro specto que se puede medir prtir de los dtos de l encuest. Se precin en primer término los porcentjes de mujeres quienes experimentr hechos de violenci emocionl en culesquier de sus clses, se h convertido en lgo cotidino o crónico, pues estos busos hn ocurrido durnte l mitd o más del periodo trnscurrido l ldo de su compñero. El incidente de gresión *

19 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci emocionl según frecuenci del hecho, por clse de violenci emocionl Gráfic 2.4 Teniendo tiempo pr yudr, le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell L ignor, no l tom en cuent o no le brind criño Le h hecho sentir miedo ell H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten Le h dicho que ell lo engñ L h vergonzdo, menosprecido, le h dicho que es fe o l h comprdo con otrs mujeres L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl Él le h dejdo de hblr Se h enojdo mucho porque no está listo el quehcer, o cree que no cumplió con sus obligciones L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños * 64.6 * 9.4* 13.1* 40.5 * 46.4 * Sólo emocionl. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Muchs veces Pocs veces Un vez psicológic más hbitul en l vid de ls prejs es el hecho de que teniendo tiempo pr yudr, el cónyuge dej l mujer ls tres doméstics y el cuiddo de los niños, pues 46 de cd 100 mujeres que hn vivido est clse de violenci, declrn que h ocurrido por lo menos durnte 50% del tiempo que tienen de unids con su prej ctul, como se ve en l gráfic 2.5. Alrededor de un tercio de ls mujeres que hn sido encerrds o les hn prohibido slir o que ls visiten, y quienes les hn destruido o tirdo coss personles o del hogr, hn vivido est clse de violenci l menos durnte l mitd de su vid de prej. Pr 45 de cd 100 mujeres que hn recibido menzs de muerte por prte de su prej, sí como pr 28 de cd 100 de ls que hn sido menzds con rms, estos hechos tmbién ocurren l menos desde l mitd del tiempo que llev su relción conyugl. Debe recordrse que l myorí de ests misms mujeres considern tles ctos como grves o muy grves. Por otr prte, se puede observr en l gráfic 2.5 que de todos los csos de mujeres con incidentes de violenci emocionl, l menos 54 de cd 100 declrn que los busos psicológicos hn ocurrido durnte menos de l mitd del tiempo que tienen de vivir junto su 13

20 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci emocionl según el tiempo que tiene de ocurrir l gresión, por clse de violenci emocionl Gráfic 2.5 Teniendo tiempo pr yudr, le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr Él le h dejdo de hblr Le h hecho sentir miedo ell L h vergonzdo, menosprecido, le h dicho que es fe o l h comprdo con otrs mujeres L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl L ignor, no l tom en cuent o no le brind criño Se h enojdo mucho porque no está listo el quehcer, o cree que no cumplió con sus obligciones Le h dicho que ell lo engñ H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) * 55.4* 28.0 * 72.0 * L mitd o más del tiempo de vivir con l prej ctul Durción de l violenci Menos de l mitd del tiempo de vivir con l prej ctul Sólo emocionl. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. prej; ls mujeres que hn experimentdo el que su mrido pong en contr de ells los hijos o prientes, son 91 de cd 100; ls que hn sido cusds por el mrido de engñrlo son 78 de cd 100, y un proporción similr de mujeres hn sufrido su enojo por no tener listo el quehcer, l comid o porque él cree que ell no cumplió con sus obligciones; mientrs que 76 y 75 de cd 100 de ls mujeres que hn sido ignords por su prej o mrido, o que hn sido menzds por él con dñrls, quitrles los hijos o correrls, respectivmente, 11 Cstro y Ríquer (2002). 14 lo que h ocurrido durnte menos de l mitd del tiempo que tienen de vivir con él. VIOLENCIA ECONÓMICA Se entiende por violenci económic, "el chntje que el hombre puede ejercer sobre l mujer prtir de controlr el flujo de recursos monetrios que ingresn l hogr, o bien l form en que dicho ingreso se gst". 11

21 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci económic según tengn o no violenci emocionl Económic con emocionl 64.5 Económic con emocionl o sólo económic. Ls mujeres que hn tenido sólo incidentes de violenci económic son , ls que declrron un combinción de est form más violenci emocionl son ; en conjunto ls mujeres con violenci económic scienden 3.7 millones, unque ess mujeres no son ls únics fectds con ctos de violenci económic, hy quienes demás lo son con violenci físic o sexul, ls que se bordrán más delnte, quienes están clsificds como violentds en form físic y en form sexul, respectivmente. De esos 3.7 millones de mujeres violentds de est form, más de un tercer prte hn experimentdo solmente episodios de violenci económic; el resto, o se csi dos tercios, declrn gresiones tnto económics como emocionles. Clses de violenci económic Ls clses cptds son ls siguientes: Sólo económic 35.5 Gráfic 2.6 Le h reclmdo ell cómo gst el dinero. Aunque el esposo teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs. L h menzdo ell con no dr gsto o no le d. El esposo se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs. Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes. Le h prohibido ell trbjr o estudir. Entre los incidentes de violenci económic, el que le ocurre más mujeres se refiere l reclmo que les hce su esposo cerc de cómo gstn ells el dinero; 43.7% de los 3.7 millones de mujeres con violenci económic reportn hber sido violentds de est form, como se ve en l gráfic 2.7. L prej de 35.8% de ls mujeres con violenci económic les h prohibido trbjr o estudir; demás, en 29.5% de los csos el esposo, un teniendo dinero, h sido codo o tcño con los gstos de l cs, ls cules son ls clses de violenci económic más frecuentes. Ls menos comunes son ls menzs de no dr gsto por prte del esposo o prej, o no drlo, circunstncis vivids por 11.5% de ls mujeres violentds económicmente, y quélls donde l mujer le hn quitdo dinero o bienes, despojos hechos 1.4% de ells. Hy que dejr clro que un mism mujer puede ser objeto de más de uno de esos ctos violentos, inclusive hy quienes enfrentn todos. Por otro ldo hy quien sólo fue gredid de un form entre octubre de 2002 y Percepción vlortiv del hecho L mgnitud de l importnci de los incidentes de violenci económic se h dejdo considerción de ls mujeres violentds, por lo que l percepción de l grvedd no está libre de subjetividd. Hy que tener en cuent que pr el sentido común, l violenci económic puede considerrse menos sever si se le compr con l violenci físic y l sexul; no obstnte, pr muchs mujeres el recibir mltrto económico pude ser grve o muy grve, sobre todo trtándose de quienes sólo hn tenido episodios de este tipo o combindos con los de crácter emocionl; unque tmbién puede hber lguien que considere más grve no tener dinero pr dr de comer los hijos, que recibir un gresión físic. 15

22 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Se ve en l gráfic 2.8 que l myorí de ls mujeres cuy prej se gst el dinero de l cs, y ls que son menzds con no drles gsto, considern grves estos hechos, mientrs que poco más de un tercer prte de ells no le dn importnci los mismos incidentes. L myorí de ls mujeres que pdecen l menos un de ls seis clses de violenci económic reportn que perciben el hecho como grve o muy grve, excepto ls que les hn prohibido trbjr y ls que les hn reclmdo cómo gstn el dinero, pues más de l mitd consider que estos incidentes no tienen importnci. Frecuenci del hecho En l gráfic 2.9 se observ que ls mujeres que reportron que los incidentes ocurrieron sólo un vez en el último ño, son ls menos frecuentes; 21.9% de ls que tienen prohibido trbjr o estudir vivieron est negtiv un vez, y 17.8% de ls mujeres ls que su prej les quitó bienes, les psó un sol vez. Sin embrgo, este último dto debe tomrse con reserv puesto que no es muestrlmente representtivo. Por otr prte, porcentjes más ltos representn ls mujeres que vivieron los mismos incidentes de violenci económic durnte los 12 meses previos l entrevist pocs y muchs veces. Entre quienes su esposo o prej les h reclmdo cómo gstn el dinero, más de 65% les ocurrió pocs veces, l igul que más de 50% de quienes el esposo se h gstdo el dinero necesrio pr l cs, sí como de ls mujeres ls que no les dn gsto, y pr quienes el cónyuge es codo o tcño con los gstos. A 42.1% de ls mujeres que les tienen prohibido trbjr o estudir, ls violentron de est form en muchs ocsiones en el trnscurso del ño 2003, incidente que ocurre con myor frecuenci. Debe señlrse que clificr un hecho violento como de poc o much frecuenci se dej l percepción de l entrevistd, pues tl vez cinco episodios de violenci pueden ser pocos pr un person, pero muchos pr otr, lo que tmbién depende de l clse de violenci de l que se trte, y del espcio de tiempo que hy psdo entre un incidente y otro. Durción del hecho Los csos de ls mujeres que hn pdecido hechos de violenci económic con o sin violenci emocionl, tmbién pueden revisrse desde l perspectiv del tiempo que tienen l ldo de su prej, y qué proporción de ese tiempo hn sido violentds. Se preci en l gráfic 2.10 que, en el pís, menos de l mitd de ls mujeres hn enfrentdo hechos violentos de índole económico durnte l myorí del tiempo que tienen de vivir con su prej. Porcentje de ls mujeres con violenci económic, por clse de violenci económic Gráfic Le h reclmdo ell cómo gst el dinero Le h prohibido ell trbjr o estudir Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes Económic con emocionl o sólo económic

23 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci económic según percepción vlortiv del hecho, por clse de violenci económic Gráfic 2.8 Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d Le h prohibido ell trbjr o estudir Le h reclmdo ell cómo gst el dinero Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes 15.3* 40.1* 44.6* Muy grve Grve No tiene importnci Económic con emocionl o sólo económic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. A 47.3% de ls mujeres ls que les hn prohibido trbjr o estudir, les hn reiterdo dich negtiv l myorí del tiempo que llevn l ldo de su prej. Est es l proporción más lt registrd. El siguiente incidente de violenci económic que tiene más prevlenci englob ls cciones del cónyuge que muestrn mezquindd con los gstos de l cs pr ejercer dominio sobre su espos; 35.7% de ls mujeres violentds de est form, lo hn sido durnte más de l mitd del tiempo de vivir con su prej ctul. Ls mujeres que constntemente hn sido despojds de sus pertenencis mnos de su cónyuge, pues est clse de incidentes les h ocurrido durnte más de l mitd del tiempo que llevn de unids con él, registrn 23.7 por ciento. Distribución porcentul de ls mujeres con violenci económic según frecuenci del hecho, por clse de violenci económic Gráfic 2.9 Le h prohibido ell trbjr o estudir Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs Le h reclmdo ell cómo gst el dinero Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes Económic con emocionl o sólo económic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo * * 46.2 * 17.8 * Muchs veces Pocs veces Un vez 17

24 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci económic según el tiempo que tiene de ocurrir l gresión, por clse de violenci económic Gráfic 2.10 Le h prohibido ell trbjr o estudir Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d Le h reclmdo ell cómo gst el dinero Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes 23.7 * 76.3 * Durción de l violenci L mitd o más del tiempo de vivir con l prej ctul Menos de l mitd del tiempo de vivir con l prej ctul Económic con emocionl o sólo económic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. VIOLENCIA FÍSICA Por violenci físic se entienden ls gresiones que el cónyuge dirige contr el cuerpo de l mujer con l finlidd de dñrl, y se de mner temporl o permnentemente. 12 Este grupo de mujeres sciende , quienes representn 13.1% de los de mujeres del pís que viven violenci conyugl. Del grupo con violenci físic sobreslen ls que viven gresiones físics compñds de emocionles y económics, con un porcentje de 67.6; siguen ls que hn vivido violenci Distribución porcentul de ls mujeres violentds según tipo de violenci; y de ls mujeres con violenci físic según combinción con otros tipos de violenci Gráfic 2.11 Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. 12 Cstro y Ríquer (2002). 18 Otros tipos de violenci 86.9 Violenci físic * 3.1* Físic con emocionl y económic Físic con emocionl Sólo físic Físic con económic

25 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS físic y emocionl con 23.7; ls gredids sólo físicmente constituyen 5.6 y 3.1% son mujeres con violenci físic y económic. L estructur porcentul nterior muestr que l violenci físic y los otros tipos de violenci no son excluyentes, es decir, que l myor prte de ls mujeres enfrentn gresiones de diferente tipo. Clses de violenci físic Ls forms de cptr l violenci físic fue trvés de los siguientes hechos: L h empujdo o le h jldo el pelo. L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto. Él le h ventdo lgún objeto. L h ptedo. L h trtdo de horcr o sfixir. L h gredido con cuchillo o nvj. L h mrrdo. Él le h disprdo con un rm. El mltrto físico es quizá el más fácil de reconocer como un hecho de violenci. En l gráfic 2.12 se describen ls ocho clses de violenci físic contenids en l ENDIREH pr identificr ls gresiones con ls que ls prejs conyugles de ls mujeres ls violentn físicmente. A 73.9% del de mujeres con violenci físic ls hn empujdo o les hn jldo el cbello; un poco más de l mitd ls hn golpedo con ls mnos o con lgún objeto; ls mujeres quienes les hn ventdo lgún objeto representn 22.0; mientrs que 17.3% l menos hn sido pteds. Ls mujeres, cuyo esposo o prej ls h gredido mrrándols o disprándoles con un rm, registrn proporciones menores un punto porcentul, y junto con ls violentds con un nvj o cuchillo tienen un representción estdístic escs, pesr de ello conviene reportr el fenómeno. Percepción vlortiv del hecho L evlución que hcen ls mujeres respecto de los incidentes en su contr por prte de su prej, y que tentn contr su integridd físic, es distint según l clse de gresión que hn vivido. Porcentje de ls mujeres con violenci físic por clse de violenci físic L h empujdo o le h jldo el pelo Gráfic L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto Él le h ventdo lgún objeto 22.0 L h ptedo 17.3 L h trtdo de horcr o sfixir 3.8 L h gredido con cuchillo o nvj 3.5* L h mrrdo 0.6 * Él le h disprdo con un rm 0.5 * Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo

26 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci físic según percepción vlortiv del hecho, por clse de violenci físic Gráfic 2.13 L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto Él le h ventdo lgún objeto L h ptedo L h empujdo o le h jldo el pelo Él le h disprdo con un rm L h trtdo de horcr o sfixir L h gredido con cuchillo o nvj * * * 16.9 * 20.0* 46.7 * 36.9 * 16.4 * 32.2* 62.9 * 4.9* L h mrrdo 28.0 * 72.0 * Muy grve Grve No tiene importnci Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Pr explorr l dimensión vlortiv de l violenci conyugl, ls respuests de ls mujeres sobre el tem se distinguieron en términos culittivos: no tiene importnci, grve y muy grve. Conviene nticipr que, l igul que en l gráfic 2.12, los porcentjes de ls mujeres gredids con un rm, cuchillo o nvj, ls que hn trtdo de horcr o sfixir y quienes fueros mrrds, se muestrn en l prte inferior de l gráfic porque el tmño de l muestr es insuficiente, pero dd l importnci del fenómeno de l violenci contr l mujer, se presentn l lector. Ls cifrs indicn que ls mujeres con violenci físic que considerron que no tienen importnci ls gresiones, son poco frecuentes, unque más de un curt prte de ls mujeres ls que hn empujdo o jldo el pelo, no le dn importnci. Por el contrrio, ls mujeres que estimn que cd incidente es grve o muy grve son l myorí, l menos 73 de cd 100. Ls gresiones que un porcentje más lto de mujeres evlún como muy grves, son el que ls golpeen con ls mnos o lgún objeto, que les rrojen objetos, o ls pteen. 20 Frecuenci del hecho Entre ls crcterístics presentes en l violenci contr l mujer por prte de su esposo o prej, está l regulridd de ls gresiones. En l encuest se estructuró un bterí de pregunts que involucr tods ls clses de violenci físic, cuy finlidd es l de indgr sobre l dimensión temporl del fenómeno, lo que permite distinguir si los incidentes son episódicos o crónicos. Conviene insistir en que si bien el tmño de l muestr de lguns clses, y más ún desgregds por su frecuenci, no tienen suficiente representtividd estdístic, l relevnci de los hechos dmite que se informe de ellos, pero se muestrn en l prte inferior de l gráfic. Estos csos son los de ls mujeres gredids con cuchillo o nvj, ls que les hn disprdo con un rm, ls que hn mrrdo, y ls que hn intentdo horcr o sfixir. Con l informción de l ENDIREH 2003, es posible observr que l frecuenci de los episodios de violenci físic contr l mujer es diferente pr cd clse de mltrto corporl. El incidente que un porcentje más lto de mujeres reportn que ocurrió muchs veces en el último ño, es l gresión de golpes con ls mnos o con lgún objeto, pues frecuentemente enfrentron este hecho más de

27 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con violenci físic según frecuenci del hecho, por clse de violenci físic Gráfic 2.14 L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto L h ptedo Él le h ventdo lgún objeto L h empujdo o le h jldo el pelo L h gredido con cuchillo o nvj Él le h disprdo con un rm L h mrrdo * * 16.6 * * 33.5 * 15.5* 24.9 * 17.4 * 57.7* 16.2 * 45.7 * 38.1* L h trtdo de horcr o sfixir 14.3* 21.6 * 64.1* Muchs veces Pocs veces Un vez Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. un quint prte de ls mujeres violentds de est form. L ENDIREH registr, simismo, que lrededor de un quint prte de ls mujeres cuyo respectivo cónyuge ls h ptedo, hn recibido este mltrto muchs veces en el trnscurso del ño nterior l entrevist. Tmbién puede verse en l gráfic 2.14 que más de l mitd de ls mujeres empujds o jlds por el pelo, pteds o quienes les ventron lgún objeto o fueron golpeds con ls mnos, declrn hber recibido ests gresiones pocs veces en el ño. Distribución porcentul de ls mujeres con violenci físic según el tiempo que tiene de ocurrir l gresión, por clse de violenci físic Gráfic 2.15 L h ptedo L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto L h empujdo o le h jldo el pelo Él le h ventdo lgún objeto Él le h disprdo con un rm L h gredido con cuchillo o nvj L h mrrdo L h trtdo de horcr o sfixir 47.5 * * 48.3 * 44.1* 55.9 * 37.1* 62.9 * 21.0 * 79.0 * L mitd o más del tiempo de vivir con l prej ctul Durción de l violenci Menos de l mitd del tiempo de vivir con l prej ctul Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Es preciso dvertir l usurio que este resultdo debe ser utilizdo con cutel, sin embrgo, se present porque es muy importnte pr tener un indicio del comportmiento del fenómeno. 21

28 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Durción del hecho L ENDIREH proporcion informción por medio de l cul puede determinrse el tiempo que ls mujeres tienen de ser gredids por su prej. Con los resultdos obtenidos se clsificó ls mujeres según hyn experimentdo violenci físic durnte más o l mitd de su vid conyugl, o menos de ese tiempo. Puede verse en l grfic 2.15 que l myorí de ls mujeres hn enfrentdo los incidentes de violenci durnte menos de l mitd del tiempo que llevn de vivir con su ctul prej. Entre ls mujeres que contestron hber sido pteds, 52.5% declrron hber vivido este incidente durnte menos de l mitd del tiempo de su vid conyugl. Por su prte, entre 71 y 57% de ls mujeres con ls otrs clses de gresiones físics, reportn l ocurrenci de estos hechos durnte menos de l mitd de su vid en prej. VIOLENCIA SEXUAL Se entiende como violenci sexul "tod form de coerción que se ejerce sobre l mujer con el fin de tener relciones sexules con ell con o sin su voluntd". 13 Es importnte señlr que l coerción puede ser desde físic hst el chntje psicológico. En el pís, 17 de cd 100 mujeres de 15 y más ños de edd que ctulmente están csds o unids, en el trnscurso de los 12 meses previos l entrevist fueron violentds sexulmente por su prej. Ls mujeres violentds en form sexul sumn , entre ls que se incluyen ls que viven l vez otros tipos de violenci. Quienes representn un myor porcentje son ls gredids sexul, emocionl y económicmente; en segundo lugr está el 34.1% que representn ls mujeres que son gredids de ls cutro 13 Cstro y Ríquer (2002). 22 Distribución porcentul de ls mujeres violentds según tengn o no violenci sexul Gráfic 2.16 Con violenci sexul 16.8 Sin violenci sexul 83.2 Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. vrintes, ls cules pueden considerrse violentds en form extrem. Por su prte, 4.4% de ls mujeres violentds sexulmente, dicen que únicmente hn sido víctims de violenci sexul. Distribución porcentul de ls mujeres con violenci sexul, según tengn o no otro tipo de violenci Cudro 2.1 Totl Sexul, emocionl y económic 37.2 Sexul, emocionl, económic y físic 34.1 Sexul y emocionl 11.4 Sexul y económic 6.0 Sexul, emocionl y físic 5.6 Únicmente sexul 4.4 Sexul y físic 0.7 Sexul, económic y físic 0.6 Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul.

29 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Clses de violenci sexul Pr estblecer ls gresiones de tipo sexul se le preguntó cd mujer entrevistd si su prej: Le h exigido tener relciones sexules unque ell no quier. L h obligdo hcer ctos sexules que ell no le precen. H usdo su fuerz físic pr obligrl tener relciones sexules. Del totl de mujeres gredids sexulmente, 93.9% viven l exigenci por prte de su prej de tener relciones sexules unque ells no quiern. Otro 31.5% son obligds por su prej hcer ctos sexules que ells no les precen. Pr ests mujeres l subordinción no brc únicmente el ámbito físico o sexul, tmbién se extiende l terreno emocionl. Además, 28.5% hn sido obligds por medio de l fuerz físic tener relciones sexules. Porcentje de ls mujeres con violenci sexul por clse de violenci sexul 93.9 Él le h exigido tener relciones sexules unque ell no quier 31.5 Él l h obligdo hcer ctos sexules que ell no le precen Gráfic Él h usdo su fuerz físic pr obligrl tener relciones sexules Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Mujeres violentds de ls cutro forms En l ENDIREH no se incluyen ls pregunts que permiten identificr l durción de l violenci, l frecuenci, ni l percepción que tienen de su situción ls mujeres que son gredids de form sexul. Sin embrgo, el grupo de mujeres que son violentds de ls cutro forms, responden ests interrogntes en los prtdos diseñdos pr cptr violenci emocionl, económic y físic. Es medinte ls respuests proporcionds ess pregunts por ls mujeres violentds de ls cutro forms, que en est sección se revis l percepción vlortiv de los hechos violentos, su frecuenci y el porcentje del tiempo de unión en el que hn ocurrido los incidentes. Tods ls clses de gresión Como se dijo ntes, y se observ en los cudros 1.2 y 2.1, ls mujeres violentds de ls cutro forms son , que representn 34.1% de ls mujeres que viven violenci sexul y 5.7% del totl de ls gredids por su prej. L gráfic 2.18 muestr 24 clses o eventos, incluidos en l ENDIREH, medinte los cules pueden ser gredids ls mujeres, sí como l proporción de respuests firmtivs pr cd un de ls opciones. A nueve de cd 10 de ls mujeres violentds de ls cutro forms, su prej o cónyuge les exigió tener relciones sexules unque ells no quisiern, l menos un vez durnte los 12 meses nteriores l entrevist relizd en octubre de Ocho de cd 10 de ls mujeres mencionron que su prej ls h empujdo o jldo el pelo y siete de cd 10 ls hn menzdo con bndonrls, dñrls, quitrles los hijos o correrls; o golperls con ls mnos o lgún objeto. Ser víctim de intento de homicidio, como son el que su prej ls trte de horcr o sfixir son reportdos por 20.1% de ls mujeres violentds de ls cutro forms, es decir, quells que en el último ño vivieron este hecho de violenci físic y l menos otro de emocionl, y otro de económic, y otro de violenci sexul. 23

30 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Porcentje de ls mujeres violentds con los cutro tipos de violenci por clse de violenci emocionl, económic, físic y sexul Gráfic 2.18 Él le h exigido tener relciones sexules unque ell no quier L h empujdo o le h jldo el pelo L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto Le h hecho sentir miedo ell Le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d Le h reclmdo ell cómo gst el dinero Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs Le h dicho que ell lo engñ Le h prohibido ell trbjr o estudir Él l h obligdo hcer ctos sexules que ell no le precen H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños L h ptedo Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) L h trtdo de horcr o sfixir L h gredido con cuchillo o nvj L h mrrdo Él le h disprdo con un rm * 2.7 * * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Percepción vlortiv del hecho L precición que tienen de ls gresiones ls mujeres que son violentds de form emocionl, económic físic y sexul, es distint de l del resto de ls mujeres con violenci. Se encuentrn porcentjes más bjos de mujeres con violenci de los cutro tipos que declrn que cierto hecho no tiene importnci, mientrs que el mismo evento es percibido de l mism mner pero por porcentjes más ltos de mujeres gredids de 1, 2 ó 3 forms, lo que reflej que ls violentds con myor crudez ven con más seriedd csi culquier intimidción. 24 El sber que culquier mnifestción de violenci puede desencdenr hechos más severos, incide en que l menos dos tercers prtes de ests mujeres consideren como grve o muy grve culquier episodio de violenci, como puede consttrse con l informción de l gráfic Un hecho que reflej ests diferencis es el que enfrentn ls mujeres violentds de form económic y que declrron que su esposo les prohíbe trbjr o estudir; 61.2% no le dn importnci. En contrprte, de ls mujeres violentds en cutro forms, 79.5% perciben este mismo hecho como grve o muy grve, y tn sólo 20.5% declrron que no tiene importnci.

31 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres violentds con los cutro tipos de violenci según percepción vlortiv del hecho, por clse de violenci emocionl, económic y físic Gráfic 2.19 L h ptedo Le h prohibido ell trbjr o estudir L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños Le h hecho sentir miedo ell L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto L h empujdo o le h jldo el pelo Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs Le h dicho que ell lo engñ H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d Le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos Le h reclmdo ell cómo gst el dinero Él le h disprdo con un rm L h trtdo de horcr o sfixir L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) L h gredido con cuchillo o nvj L h mrrdo L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes * * * * * * * * * * * * 24.4 * 6.1* 58.9 * 32.5* 8.6* 54.2* 42.3 * 3.5 * 46.5* * 24.7* 64.8 * 10.5 * 23.2* * 22.7 * * * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Muy grve Grve No tiene importnci Ls diferencis se reducen cundo se compr ls mujeres violentds con myor diversidd con ls violentds físicmente, y que l myorí de ests últims tmbién perciben los episodios de violenci físic como grves o muy grves. Sin embrgo, entre ests mujeres, de ls que declrron que ls hn empujdo o les hn jldo el pelo, 27.0% dijeron que no tiene importnci, pero de ls violentds más serimente, sólo 9.9% lo perciben sí. Por otro ldo, gresiones como son disprrles con un rm, trtr de horcrls o sfixirls, o menzrls con un rm, son considerds como muy grves por más de 50% de ls mujeres. Sin embrgo, l desgregr ls mujeres que declrn estos hechos según l clificción que les dn, d lugr tmños de muestr insuficientes; no obstnte, se incluyen en l gráfic Cbe reiterr que est vlorción proviene solmente de ls mujeres con episodios de tipo emocionl, económico y físico. Frecuenci del hecho Pr diferencir entre violenci ocsionl y continu, l ENDIREH indg sobre l frecuenci de los hechos violentos que viven ls mujeres gredids de ls cutro forms. 25

32 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres violentds con los cutro tipos de violenci según frecuenci del hecho, por clse de violenci emocionl, económic y físic Gráfic 2.20 Le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Le h prohibido ell trbjr o estudir Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs Le h reclmdo ell cómo gst el dinero Le h hecho sentir miedo ell Le h dicho que ell lo engñ H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl L h ptedo L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto L h empujdo o le h jldo el pelo H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños Él le h disprdo con un rm L h mrrdo Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) L h gredido con cuchillo o nvj L h trtdo de horcr o sfixir * * * * * * * * * * * * 13.6 * 27.5* 49.8 * * * 34.9 * 40.2* 31.2* 28.6 * 36.0 * 17.0* 47.0 * 26.4 * 40.9 * 32.7 * Muchs veces Pocs veces Un vez * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. L myorí de ls mujeres, entre 52 y 71%, coinciden en que 11 incidentes les ocurrieron muchs veces el último ño. Lo que les sucedió con más frecuenci ls mujeres violentds de ls cutro forms, es que su prej tuvo tiempo pr yudrls, pero ún sí les dejó l relizción de tods ls tres del hogr y l tención de los hijos; les prohibieron trbjr o estudir; el hecho de que el cónyuge fue tcño o codo con los gstos de l cs; y su prej ls menzó con no drles gsto o no les dio, entre otros episodios. Estos mismos hechos son los que tmbién les ocurren con myor frecuenci ls mujeres que viven violenci emocionl y ls que reciben gresiones de tipo económico, unque ls proporciones son menores, como puede verse en ls gráfics 2.4 y 2.9 de este mismo cpítulo. 26 L myor prte, entre 37 y 48%, de ls mujeres ls que les hn destruido o escondido coss de ells o del hogr y ls que su cónyuge menzó con mtrse, mtrls ells o sus hijos, dijeron que esos hechos ocurrieron pocs veces el ño nterior l entrevist. Durción del hecho De igul form, l ENDIREH proporcion informción pr sber durnte cuánto tiempo en el trnscurso de su vid en prej, ls mujeres hn recibido gresiones doméstics. Entre ls mujeres gredids de ls cutro forms, son más ls que declrn que los hechos violentos se

33 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres con los cutro tipos de violenci según el tiempo que tiene de ocurrir l gresión, por clse de violenci Gráfic 2.21 Le h dejdo tods ls tres del hogr y l tención de los hijos L h ptedo Aunque él teng dinero h sido codo o tcño con los gstos de l cs Le h prohibido ell trbjr o estudir L h encerrdo, le h prohibido slir o que l visiten L h golpedo con ls mnos o con lgún objeto Le h reclmdo ell cómo gst el dinero L h empujdo o le h jldo el pelo Él se h gstdo el dinero que se necesit pr l cs H destruido, tirdo o escondido coss de ell o del hogr L h trtdo de horcr o sfixir Le h dicho que ell lo engñ Le h hecho sentir miedo ell L h menzdo con irse, dñrl, quitrle los hijos o correrl Él le h menzdo que no le v dr ell gsto o no le d L h menzdo con mtrl, mtrse él o mtr los niños H hecho que los hijos o prientes se pongn contr ell Él le h disprdo con un rm L h gredido con cuchillo o nvj L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes L h mrrdo * * * 28.4 * 51.1* 48.9 * 41.4 * * 77.9 * 19.3* 80.7 * * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. L mitd o más del tiempo de vivir con l prej ctul Durción de l violenci Menos de l mitd del tiempo de vivir con l prej ctul hn ddo durnte menos de l mitd del tiempo que tienen de vivir con su prej. Sin embrgo, 40% de ls mujeres con episodios de violenci que obstculizn l probbilidd de su independenci económic, como lo es l prohibición de trbjr o estudir, declrn que este incidente se h producido durnte más de l mitd del tiempo que tienen de vivir con su prej ctul. Tmbién, entre 34 y 46% de ls mujeres que viven gresiones corporles, como son el que ls hyn ptedo, golpedo con ls mnos o lgún objeto, empujdo o jldo el pelo, o les hyn ventdo lgún objeto, dicen que estos hechos hn ocurrido durnte más de l mitd de su vid conyugl. De ls mujeres que viven episodios de violenci que vn bloquendo sus redes sociles l impedirles slir o que ls visiten, 39.4% hn vivido est situción l menos l mitd del tiempo que tienen de vivir con su prej; este mismo lpso declrn 21.6% de ls mujeres que viven gresiones que ls despojn del poyo de su círculo inmedito, como son los hijos y prientes. Aproximdmente 33% de ls mujeres que viven gresiones que vn debilitndo su estbilidd emocionl, y por lo tnto su cpcidd de reccionr nte otro tipo de violenci, como son ls que declrn que su prej ls h menzdo con dñrls o quitrles sus hijos, o les h hecho sentir miedo, tienen más de l mitd de 27

34 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS su vid conyugl de recibir este tipo de tques, que fortlecen l utoridd del hombre dentro de l relción. De igul form, ls mujeres con gresiones de tipo económico, tles como no recibir el dinero suficiente pr los gstos de l cs un cundo el cónyuge dispong de ese recurso, reclmos cerc de cómo gst el dinero, y menzs de no recibir gsto o no recibirlo; les ocurre l menos 32% de ells desde l mitd o más del tiempo de su vid en prej. Como puede verse en gráfics nteriores, hy un coincidenci entre ls mujeres gredids de ls cutro forms y ls que en este documento se hn ddo en llmr mujeres con violenci emocionl, económic y mujeres violentds físicmente, en que menos de 50% hn vivido ls gresiones por prte de su prej por menos de l mitd del tiempo que tienen de vid conyugl. DAÑOS Y RECURSOS Mujeres con dños Ls gresiones por prte del cónyuge o prej sobre l mujer le pueden crrer consecuencis negtivs, como l fectción de su propio cuerpo, el entorpecimiento de su desrrollo personl, l lterción de su estbilidd emocionl o l pérdid de bienes mteriles. Al diferencir por el tipo de violenci que viven, se tiene que ls mujeres gredids, l menos en form físic y sexul, son ls que en myor proporción reportn consecuencis por los mlos trtos recibidos; 90.0 y 87.6%, respectivmente. En l gráfic 2.22 se observ que ls mujeres que viven violenci emocionl y violenci económic, registrn porcentjes menores, pero en mbos csos más de l mitd declr hber tenido consecuencis. Clse de dños Entre ls mujeres que son gredids por su prej de mner emocionl, 88.5% observ secuels psicológics; est proporción ument hst 94.1% entre ls que pdecen gresiones sexules. 28 Distribución porcentul de ls mujeres violentds según tengn o no dños cus de ls gresiones, por tipo de violenci Físic Sexul Económic Emocionl b c d Con dños Sin dños Gráfic 2.22 Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. b Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. c Económic con emocionl o sólo económic. d Sólo emocionl. Debido que l violenci físic y sexul se dirige l cuerpo de l mujer, sólo ls que fueron violentds en form físic o sexul se les preguntó sobre los efectos Porcentje de ls mujeres violentds con dños cus de ls gresiones, por clse de dño y tipo de violenci Cudro 2.2 Tipo de violenci Con dños Corporles Psicológicos Otros Emocionl NA Económic b NA Físic c Sexul d Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. NA: No plic.

35 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS tngibles, relciondos de mner direct con los episodios de violenci. De tl form, quienes sufren dños corporles representn 42.8% de ls mujeres violentds físicmente y 41.5% de ls mujeres que viven episodios de violenci sexul (ver cudro 2.2). Quienes en myor proporción declrron otro tipo de dños, como los que fectn su desrrollo personl o l pérdid de bienes mteriles, son 59.4% de ls violentds de mner sexul, en tnto que l menor proporción es registrd por ls mujeres violentds emocionlmente. Como se observ en el cudro 2.2, cundo ls mujeres son gredids de form físic o sexul, los dños son más recurrentes. Dños corporles Ls mujeres violentds en form sexul o físic, l recibir l gresión en su cuerpo pueden presentr dños corporles. L encuest dirigió lguns pregunts exclusivmente ls mujeres que viven violenci físic o sexul, pr conocer los dños corporles de ls gresiones recibids. Tmbién ests mujeres se les preguntó si fueron fectdos físicmente otros miembros del hogr o fmilires. De ls mujeres violentds físic o sexulmente que reportn consecuencis en su integridd corporl, 71.0% mencionó moretones o hinchzón, 17.5% hemorrgis o sngrdo y 16.6% desmyos. Ls mujeres que mencionron que resultó lesiondo un fmilir fueron 7.8%; ls que y no pueden mover lgun prte de su cuerpo 4.3%; y 1.8% mencionron que por efecto de los problems con su esposo o prej flleció un miembro del hogr; l myor prte de ests mujeres respondieron tmbién que hn tenido bortos o prtos premturos, lo cul podrí indicr gresiones severs durnte el embrzo. Si bien ls mujeres que reportn los hechos menciondos nteriormente son ls de menor frecuenci reltiv, o su tmño de muestr es escso, su grvedd los hce destcbles. Porcentje de ls mujeres violentds con dños corporles por dño Gráfic 2.23 H tenido moretones o hinchzón 71.0 H tenido hemorrgis o sngrdo H tenido desmyos H tenido rdor o sngrdo vginl H tenido cortds, quemdurs o pérdid de dientes 11.2 H tenido borto o prto premturo 10.6 H tenido que operse 8.9 H tenido frcturs 8.1 H resultdo lesiondo lgún fmilir 7.8 Y no puede mover lgun prte de su cuerpo 4.3 * Flleció lgún miembro del hogr 1.8 * Otro 9.1 * * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. 29

36 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Dños psicológicos Ls consecuencis de tipo emocionl pueden estr presentes en tods ls mujeres violentds, independientemente del tipo de violenci que vivn; tods ells se les preguntó si hn visto fectd su estbilidd psicológic. L flt de petito, problems nerviosos, ngusti, tristez, flicción o depresión, insomnio, y otr clse de lterciones psicológics, son identificds en distints proporciones por ls mujeres que viven diferentes tipos de violenci. Sin embrgo, quienes en myor porcentje ls reportn, son ls mujeres que viven episodios de violenci físic o sexul. L repercusión más frecuente entre ls mujeres violentds es l tristez; 82.7% de l mujeres violentds sexulmente dijeron sentirse tristes, fligids o deprimids como resultdo de los problems con su esposo o prej. El porcentje de mujeres que sólo viven violenci emocionl y mnifiestn ests lterciones es de 70.4, y es el menor. Ls mujeres con consecuencis emocionles o psicológics presentn problems nerviosos, los cules, como puede verse, figurn entre ls fecciones más frecuentes. Ls mujeres con violenci físic reportn este tipo de problems con myor frecuenci 62.1%, mientrs que ls mujeres con violenci emocionl lo hcen en menor medid l registrr un 43.6 por ciento. Otros dños Alguns de ls mujeres violentds hn experimentdo dños, por los problems con su esposo, que no son físicos ni emocionles, pero vn en perjuicio de su desrrollo personl, o hn perdido bienes mteriles. Entre 58 y 69% de ls mujeres con este tipo de consecuencis, sin importr l form en que son gredids por su prej, mnifestron que hn dejdo de comer; entre 41 y 56% declrron que hn dejdo de slir, y entre 11 y 26% hn dejdo de ir l médico, trbjr o estudir, como se ve en el cudro 2.4. Si bien, dejr de comer es l consecuenci que más mujeres enfrentn, no lo hcen en l mism proporción ls que viven violenci emocionl que ls demás. Ésts representn 69.0%, mientrs que ls mujeres violentds en form económic scienden 58.3 por ciento. Ocurre lo mismo con ls que dejn de slir, pues son más de l mitd de ls que viven gresiones sexules y menos de 42% de ls que ven fectd su estbilidd emocionl. Dejr de ir l médico les ocurre 25.2% de ls mujeres con violenci sexul, mientrs que dejr de estudir es más frecuente entre ls mujeres que son gredids físicmente por su prej. Perder dinero o propieddes es un consecuenci que fect menos de 1% de ls mujeres con violenci emocionl, pero que enfrentn 7.4% de ls que viven violenci sexul. b c d 30 Tipo de violenci Porcentje de ls mujeres violentds con dño psicológico por clse de dño psicológico y tipo de violenci Tristez, Flt de Problems flicción o petito nerviosos Angusti depresión Insomnio Otro Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Cudro 2.3

37 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Porcentje de ls mujeres violentds con otros dños, por tipo de violenci y dño Cudro 2.4 Tipo de violenci Dejr de Pérdid de Trbjr dinero o Comer Slir Ir l médico o estudir propieddes Otr Emocionl Económic b Físic c Sexul d b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Cbe clrr, que un mujer puede estr fectd de un o más mners, y como se preci en el cudro 2.4, ls mujeres que viven violenci sexul reportn un myor número de secuels cd un. Rección de l prej nte los problems El ciclo que ls relciones violents suelen observr const de tres etps: cumulción de tensión, episodio de violenci y reconcilición. Este ciclo puede repetirse durnte vrios ños, y que l tercer fse gener expecttivs de mejorr l relción. L opinión que ls mujeres violentds tienen de l rección de su esposo o prej nte los problems, durnte el tiempo que tiene su relción, myoritrimente es positiv. Como se observ en el cudro 2.5, de cd 100 mujeres violentds de mner emocionl, 58 considern que su situción h mejordo, ests mujeres tienen en promedio 39 ños de edd y tmbién, en promedio, hn vivido con su prej 18 ños. En cmbio, ls que en término medio tienen más edd (45 ños) y tiempo (22 ños) de vivir con su ctul prej, opinn que l rección Distribución porcentul de ls mujeres violentds según l rección de su prej nte los problems, por tipo de violenci; y edd promedio de l mujer; y tiempo promedio de vivir con su prej Cudro 2.5 b c d Mejordo Siempre h sido igul Empeordo Tiempo Tiempo Tiempo Tipo de violenci Edd promedio Edd promedio Edd promedio promedio de vivir con promedio de vivir con promedio de vivir con de l mujer su prej de l mujer su prej de l mujer su prej Totl % (ños) (ños) % (ños) (ños) % (ños) (ños) Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. 31

38 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS de su esposo h empeordo. Ells son ls de menor representtividd l ser 3 de cd 100; ls 39 restntes considern que l rección de su prej nte los problems siempre h sido igul, quienes en promedio tienen csi l mism edd y el mismo tiempo de vivir con su prej que ls que opinn que su situción h mejordo. De los diferentes grupos formdos por mujeres que experimentn vrios tipos de violenci l vez, lrededor de l mitd opinn que su situción h mejordo, más de un tercer prte piens que siempre h sido igul y lrededor de un décim prte, que su situción h empeordo. Ls mujeres que opinn que su relción de prej h empeordo, independientemente del tipo de violenci que viven, son ls que en promedio tienen más edd y tmbién más tiempo de vivir con su prej, hst 45 y 22 ños, en el mismo orden. Denunci de los hechos Alguns de ls mujeres violentds, independientemente de tener o no dños físicmente notorios, emprenden cciones legles en contr de su prej. Como es poco probble que ls mujeres que viven sólo episodios de violenci emocionl o económic denuncien este tipo de incidentes, únicmente se indgó este specto con ls que hn experimentdo gresiones físics o sexules. Del totl de mujeres que hn vivido episodios de violenci físic o sexul, 19.1% denunciron los hechos nte lgun utoridd. De ls mujeres que denunciron, 56.3% lo hicieron nte el ministerio público, 19.0% cudieron l policí preventiv y 27.7% otr utoridd. Cbe mencionr que ls que sí cudieron ls utoriddes pudieron hberlo hecho nte un o más de ells. Resultdos de l denunci L encuest obtuvo dtos cerc del desempeño de ls utoriddes e indgó tmbién respecto de l firmez de l mujer violentd físic o sexulmente pr enfrentr l cusción. Ls mujeres que denuncin los hechos de violenci no siempre reciben un tención decud. Puede verse en l gráfic que fueron bien tendids más de l mitd de ls mujeres, pero nte l incompetenci de ls utoriddes se enfrentron 20.2%, ls que no se les hizo cso o no se hizo nd nte su denunci. Además, fueron trtds ml 1.6 por ciento. Distribución porcentul de ls mujeres violentds con dños corporles según denuncien o no los incidentes de violenci; y porcentje de ls que denuncin por tipo de utoridd Gráfic No denuncin 80.9 Sí denuncin Otr utoridd Policí preventiv Ministerio público

39 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Distribución porcentul de ls mujeres violentds que denuncin según el trto que reciben de su prej después de l denunci Empeoró 13.9 Mejoró 36.3 Siguió igul 20.3 Gráfic 2.25 Mejoró por un tiempo 29.5 Por otro ldo, 17.4% de ls mujeres declrron que ls utoriddes llegron hst l detención de los denuncidos. En relción con l ctitud de ls mujeres, se tiene que entre ls violentds que hn denuncido su cónyuge, 23.0% retirron l demnd o no siguieron los trámites. Trto de l prej cundo es denuncid Como y se dijo, 19.1% de ls mujeres violentds físic o sexulmente denunciron los hechos nte lgun utoridd; ests mujeres mencionn diferentes resultdos en el trto que recibieron de su prej después de hberl denuncido. De ls mujeres violentds físic o sexulmente que denunciron su prej nte lgun utoridd, 36.3% dijeron que él mejoró su trto hci ell, 29.5% consiguieron que su situción mejorr por un tiempo, 20.3% no logrron ningún cmbio con su prej, y 13.9% mencionn que el trto empeoró. Entre 60 y 64% de ls mujeres que denunciron, independientemente de si l relción con su prej mejoró, siguió igul o empeoró, hicieron su denunci ntes de octubre de 2002, es decir, l menos un ño ntes de ser entrevistds por l ENDIREH en octubre de No obstnte, hn sido gredids un o más veces después de l cusción. El resto de ls mujeres relizó su quej durnte los 12 meses previos l entrevist, es decir, después de octubre de 2002, y se desconoce si fueron gredids luego de l denunci, pues sólo se sbe que fueron mltrtds en el último ño, pero no un fech específic. Porcentje de ls mujeres violentds que denuncin lgún incidente de violenci, por resultdos obtenidos Gráfic L tendieron bien 20.2 No hicieron nd, no hicieron cso 1.6 L trtron ml 17.4 Detuvieron l cónyuge 23.0 Retiró l demnd o no siguió los trámites 10.6 Otro 33

40 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Conviene recordr que l ENDIREH se relizó entre el 20 de octubre y el 14 de noviembre y cptó ls mujeres gredids entre octubre de 2002 y el momento de ser entrevistds. Mujeres con dños que requieren tención médic A tods ls mujeres violentds se les preguntó si debido los episodios de violenci cudieron l médico. Requerir de estos servicios es un prámetro pr medir l grvedd de l violenci, y que indic que los dños requieren de yud profesionl. Ls mujeres con violenci sexul son quienes más tienen que sistir l médico, seguids de ls que son gredids físicmente, ls proporciones respectivs son 28 y 24 de cd 100. Ls mujeres que viven violenci económic tmbién hn tenido que recibir tención médic, pero ells son un menor proporción. Por su prte, de cd 100 mujeres que reportn gresiones emocionles, 7 hn recibido tención médic. Mujeres que identificn situciones propicis pr el mltrto Al identificr situciones que influyen pr que su esposo o prej ls trte ml, se tiene que lguns mujeres violentds no sben porqué su cónyuge ls mltrt, o considern que no existe ningun rzón. Ls mujeres violentds emocionlmente y ls que viven episodios de violenci económic registrn los más ltos porcentjes de mujeres que no relcionn el mltrto que les d su prej con ningun circunstnci, 51.5 y 36.6%, respectivmente. En cmbio, ls mujeres que en su myorí encuentrn relción circunstncil con el mltrto del que son objeto, son ls violentds físic o sexulmente; 79.6% ls primers y 86.7% ls segunds. Como se observ en l gráfic 2.28, entre más se diversific l violenci, myor es el porcentje de mujeres que l relcionn con circunstncis específics. Porcentje de ls mujeres violentds que hn recibido tención médic cus de ls gresiones, por tipo de violenci Distribución porcentul de ls mujeres violentds según identifiquen o no situciones que propicin el mltrto Gráfic 2.27 Gráfic b c Sexul Físic Económic Emocionl Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. b Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. c Económic con emocionl o sólo económic. d Sólo emocionl. 6.8 d b c d b c Emocionl Económic Físic Sexul No identificn situciones Identificn situciones Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. d

41 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Situciones que propicin l violenci Son distints ls circunstncis que ls mujeres violentds socin con el desencdenmiento de los episodios de violenci. L ENDIREH 2003 indgó sobre ls situciones más comunes, encontrándose lo siguiente: Un myor porcentje de mujeres identificron los problems económicos, el que su prej tome o tomr y l pérdid del empleo, con su situción de mltrto. Llm l tención que más de l mitd de ls mujeres gredids físic o sexulmente relcionn l ingest de bebids lcohólics de su cónyuge con sus incidentes de violenci. L explicción l encuentr Lorente l señlr que: el lcohol ctú como excus pr el gresor, que refiere, y puede llegr creer, que l gresión se h producido por estr bebido, y como justificción o explicción pr l víctim y pr el resto de l sociedd Al respecto, Cstro y Ríquer plnten que: el consumo de lcohol puede excerbr pero no provocr l violenci contr l mujer. 15 Es destcble tmbién que ls mujeres que viven violenci sexul, en un porcentje más lto, socin el mltrto con que su cónyuge o ell mism mnteng relciones extrmritles. Entre 4 y 14% de ls mujeres considern que empezr trbjr influye pr que su esposo o prej les dé mlos trtos. Est percepción es más frecuente entre ls mujeres con violenci físic y ls que viven violenci sexul, quienes registrn un mpli distnci con ls mujeres que sólo viven violenci emocionl. El ncimiento de un hijo o que ell teng otr relción moros, son hechos que porcentulmente menos mujeres relcionn con su situción de violenci; entre 1 y 6% de ls mujeres identificn el primer hecho, y entre 1 y 3% el segundo. Porcentje de ls mujeres violentds por situción que propici el mltrto y tipo de violenci, 2003 Cudro 2.6 Situción Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d Muerte o enfermedd de lgun person Problems económicos Pérdid de empleo Él tení otr relción moros Ell tení otr relción moros 0.6* 0.8* 2.1* 2.5* Ell comenzó trbjr 4.0* Se fue vivir con l prej un tercer person 4.2* * 4.4 Ell se embrzó 1.0* * 7.8 El ncimiento de un hijo 1.3* * 6.3* Él tom o tomb Otr Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. 14 Lorente, A. (2001). 15 Cstro y Ríquer (2002). 35

42 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Cbe señlr que ls mujeres pudieron identificr uno o más escenrios pr el mltrto, y son ls violentds de mner físic ls que dieron más respuests, mientrs que un menor porcentje de mujeres violentds psicológicmente relcionron más de un hecho con su situción de violenci. Mujeres que solicitn yud Un fctor que es señldo como crcterístico de ls mujeres violentds es su islmiento y su silencio. Contr con redes sociles y cudir ells es útil pr l mujer, pues son un fuente de poyo emocionl, económico o de otr clse, necesrio pr poder slir de l dinámic de violenci que vive. Los resultdos de l encuest indicn que un lto porcentje de ls mujeres violentds no plticn con ndie ni piden yud cundo tienen problems con su prej o esposo. Puede verse que poco más de l mitd de ls mujeres que pdecen violenci emocionl o l económic, no buscn poyo en terceros b c Emocionl Económic Sexul Físic b c d Distribución porcentul de ls mujeres violentds según soliciten o no yud cundo son gredids por su prej, por tipo de violenci Gráfic 2.29 No plticn ni piden yud Plticn o piden yud Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d En sentido opuesto, se tiene que entre 51 y 59% de ls mujeres que viven violenci sexul y ls gredids en form físic, buscn yud en fmilires, migos o en lgun institución. No obstnte estos porcentjes muestrn l flt de redes sociles. Entidd o person que proporcion l yud Cundo ls mujeres enfrentn hechos de violenci se cercn diferentes instncis en busc de poyo, desde ls personles hst ls institucionles. Como se ve en el cudro 2.7, l myorí de ls mujeres que piden yud cuden quienes formn prte de su círculo más cercno, como sus fmilires y migos. Ls mujeres que son violentds de mner físic y ls gredids en form económic, registrn el myor porcentje de quienes recurren los fmilires. Ls cifrs indicn que ls mujeres cuden con los migos en busc de poyo como segund opción. Puede verse que este recurso se ocup más por ls mujeres con gresiones sexules, sí como por ls gredids físicmente. Del grupo de mujeres violentds sexulmente, 10.6% piden yud un guí religioso, y 7.8% l DIF, instituciones ls que cuden en myor proporción que ls demás mujeres violentds, como puede verse en el cudro. A ls orgnizciones no gubernmentles se cerc menos de 1% de ls mujeres violentds, en busc de poyo. Mujeres que hn pensdo o intentdo suicidrse Entre ls mujeres violentds, lguns hn pensdo en quitrse l vid desde que viven con su prej ctul. Puede verse en l gráfic 2.30 que con myor frecuenci este pensmiento se present en ls mujeres que viven violenci sexul, pues 26.7% de tods ells mnifestron hberlo pensdo lgun vez. Est mism ide l hn tenido 18.9% de ls mujeres que viven violenci físic. Por su prte, proporcionlmente menos mujeres que sólo viven violenci emocionl tuvieron este pensmiento.

43 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Porcentje de ls mujeres violentds por entidd o person l que solicitn yud y tipo de violenci Cudro 2.7 Tipo de violenci Scerdote o Psicólogo, Orgnizción no Fmilires Amigos yud religios trbjdor socil DIF gubernmentl Otro b c d Emocionl * 0.1* 0.9* 14.2 Económic b * 0.7* 10.2 Físic c * 1.1* 0.1* 4.5* Sexul d * 10.5 Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Distribución porcentul de ls mujeres según hn pensdo o no suicidrse; y de ls que lo hn pensdo según lo hn intentdo o no, por tipo de violenci Gráfic 2.30 Emocionl Económic b No hn pensdo suicidrse Hn pensdo suicidrse Hn intentdo suicidrse No hn intentdo suicidrse No hn pensdo suicidrse Hn pensdo suicidrse Hn intentdo suicidrse No hn intentdo suicidrse b c d No hn pensdo suicidrse Físic c Hn pensdo suicidrse Hn intentdo suicidrse No hn intentdo suicidrse Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. No hn pensdo suicidrse Sexul d Hn pensdo suicidrse Hn intentdo suicidrse No hn intentdo suicidrse 37

44 II. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS De tods ls mujeres violentds que lgun vez, desde que viven con su prej ctul, pensron quitrse l vid, por lo menos 40% hn intentdo suicidrse. De ls mujeres que viven violenci sexul y que hn pensdo en quitrse l vid, 48.8% hn intentdo suicidrse, l igul que 47.7% de ls mujeres con violenci físic. Los intentos de quitrse l vid fueron llevdos cbo por 44.1 y 40.2% de ls mujeres con violenci emocionl, y de ls que viven violenci económic, respectivmente. Acciones pr mejorr su relción de prej L encuest indg tmbién sobre l disposición de ls mujeres pr emprender cciones que modifiquen l relción con su prej y tiendn mejorrl. Los resultdos muestrn que l myorí tienen pensdo hcer lgo. Entre ls mujeres que no piensn hcer nd se incluyen ls que no sben qué hcer, sí como ls que piensn que no hy solución y sumen que l relción no v cmbir. Considerndo ls cciones que pueden tomr ls mujeres según el tipo de violenci vivid, puede verse que más de l mitd de ells piensn que l comunicción con su prej les yudrá mejorr su relción, excepto ls violentds sexulmente, entre quienes menos de l mitd, 49.2%, considern est lterntiv. De ls mujeres que viven violenci emocionl y económic, 11.3% se proponen cmbir ells pr contribuir l mejormiento de su vid de prej, mientrs que 8.3% suponen que con yud profesionl pueden sner su relción. Ls que hn pensdo en solicitr yud un institución religios, dejrlo, pedirle que se vy u otr cción, representn entre 6 y 1 por ciento. Distribución porcentul de ls mujeres violentds según lleven cbo o no cciones pr mejorr su relción de prej; y de ls mujeres que llevn cbo cciones según cción, por tipo de violenci Cudro 2.8 Acciones Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d b c d 38 Totl No Sí Totl Hblr, comunicrse, trtr los problems, pedirle que cmbie Ell se propone cmbir Pedir yud profesionl (y l tiene, l v buscr, pr ell, pr él o pr mbos), DIF, ONG, otros Pedir yud de institución religios Dejrlo, pedirle que se vy Otr Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul.

45 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Los ctos de violenci sever son quellos que ponen en riesgo l integridd físic o emocionl de l mujer que los vive. Pueden ir desde ls menzs con culquier tipo de rm, psndo por ls golpizs, hst ls gresiones con objetos punzocortntes o rms de fuego. El resultdo de l violenci sever tiene efectos devstdores: ls consecuencis directs en ls víctims y su entorno inmedito son muy dñins y de lrgo efecto, y los costes que como fenómeno globl tiene pr l sociedd son elevdísimos tnto si los evlumos directmente en términos de costes económicos, como si los evlumos en términos de sufrimiento y dños emocionles pr todos los implicdos. 16 Pr l elborción de este prtdo, se seleccionron ls mujeres que hn sido menzds por su prej con lgun rm, ls que les hn quitdo dinero o bienes, ls que hn trtdo de horcr o sfixir, tmbién quienes hn obligdo por l fuerz tener relciones sexules, y ls que hn gredido con lgún objeto punzocortnte o les hn disprdo con un rm de fuego. Además se incluyen en el nálisis ls que reconocieron que l violenci les dejó secuels físics, como ls que tuvieron que operrse consecuenci de ls gresiones; ls que hn tenido borto o prto premturo; ls que perdieron l movilidd de lgun prte de su cuerpo y quells mujeres que perdieron lgún miembro del hogr como resultdo de los episodios violentos. L ENDIREH 2003 revel que en México mujeres que viven con su prej son gredids de form sever; lo que se trduce en csi un millón de fmilis en ls que es posible que este tipo de ctos sen cotidinos, demás de ls fectciones nímics y quizá físics ls que están expuestos los hijos y fmilires cercnos ests mujeres. De hí l importnci de conocer el perfil de ls mujeres violentds con severidd, pr sber cómo son y en qué condiciones de bienestr se encuentrn. Pr distinguir ests mujeres se revisn vribles como el piso de ls viviends que hbitn, el número de hijos, l edd y el nivel de instrucción de l mujer, cuánts trbjn, los ingresos de ells y su cónyuge y si hbln lengu indígen. Tmbién se indg somermente sobre l fmili de origen tnto de ell como de su prej, sobre l relción con los hijos, cerc de lo que sucede cundo el esposo se enoj y el porqué de esos enojos, sí como de ls consecuencis de los problems entre mbos. 16 Alberdi, I y Mts, N. (2002).

46 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Condición de violenci sever de ls mujeres violentds Con el objeto de tener un referenci de ls condiciones socioeconómics de ls mujeres involucrds en ctos de violenci sever, se decidió comprrls con ls que viven violenci sexul y tmbién con ls mujeres sin violenci de prej. Ls mujeres que en est publicción se hn definido como violentds sexulmente, son muy precids ls severmente violentds, en cunto que l violenci por ls primers experimentd puede considerrse de un lto índice de grvedd, ddo que pueden vivir hst los cutro tipos de violenci. A prtir de los dtos puede verse un relción entre el menor nivel de bienestr de ls mujeres con el umento del grdo de l violenci; unque es necesrio señlr que el uno no es consecuenci del otro. Pero l comprr los tres grupos de mujeres se observ cómo ls diferencis, tnto sociles como económics, se centún entre ls que son severmente violentds con respecto de ls demás. L severidd es un componente que puede presentrse en culquier episodio de violenci. El nivel de durez o rigor es vrible. Sin embrgo, definir un cto violento como severo o extremo siempre conllev un crg de subjetividd, porque, como se h menciondo, es posible que pr lgun mujer se más grve que su cónyuge l mence con quitrle los hijos que, por ejemplo, tener relciones sexules sin su consentimiento. Strus y Gelles 17 considern que los ctos severos de violenci son los que tienen un lt probbilidd de lesionr; entre los que contempln pter, morder, golper con un objeto, ls mnos o los pies, menzr con un cuchillo o rm, o gredir con ellos. En este prtdo se considern como mujeres con violenci sever, quells que debido l violenci hn sufrido bortos o prtos premturos, discpciddes o hn tenido cirugís. Además, se incluyen ls mujeres que hn vivido incidentes de violenci que hn puesto en riesgo su integridd, como ls menzds con lgun rm, ls que hn trtdo de horcr o quells que les hn disprdo con un rm de fuego, o hn sido gredids con rm punzocortnte, tmbién se incluye ls que hn sido despojds de sus bienes. Distribución porcentul de ls mujeres según condición de violenci; y de ls mujeres con violenci según grdo de l violenci Gráfic Violenci sever Sin violenci Strus, M. y Gelles, R. (1988). Con violenci Violenci no sever 41

47 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA En el pís existe csi un millón de mujeres de 15 y más ños que viven con su cónyuge y que están, o hn estdo, inmerss en situciones severs de violenci de prej; ells representn 4.7% si se les compr con tods ls mujeres del pís de 15 y más ños y que viven con su prej. En cmbio, del totl de mujeres violentds, 1 de cd 10 h tenido que enfrentr l menos un situción de severidd en los 12 meses previos l entrevist, lo que se ve en l gráfic 3.1. Incidentes y consecuencis El incidente más común entre el csi millón de mujeres que viven violenci sever es que el esposo us l fuerz pr obligrls tener relciones sexules con él, lo que h ocurrido 47.8% de ells. A éste, siguen dos hechos que fectn 30% de ls mujeres; el que su prej ls mence con lgun rm y el que ls despoje de su dinero o bienes. Como puede observrse, los incidentes de violenci sever con menor frecuenci registrdos, son los referidos por mujeres que como consecuenci de los problems con su cónyuge ell y no puede mover lgun prte de su cuerpo y quells que hn sido objeto de dispros con rm de fuego por prte de su prej. Edd de ls mujeres violentds En l gráfic 3.3 puede verse que l proporción de mujeres violentds con severidd v en umento hst llegr los ños, pr disminuir prtir de los 50 ños. L myor incidenci de este tipo de violenci se d entre ls mujeres en eddes que vn de los 30 los 49 ños. Cinco de cd 100 de ls que tienen entre 30 y 34 ños, son mltrtds por su prej con durez, y un proporción myor, 6 de cd 100, de ls mujeres del pís entre los ños con prej residente. L incidenci más bj se observ en ls mujeres menores de 30 ños, lo que hce suponer que l inicio de l relción mritl l violenci no es extrem, que ls gresiones se vuelven más severs cundo l prej tiene vrios ños de convivenci. Porcentje de ls mujeres con violenci sever, por incidente o consecuenci Él h usdo l fuerz físic pr obligrl tener relciones sexules Gráfic L h menzdo con lgun rm (cuchillo, nvj, pistol o rifle) Él se h dueñdo o le h quitdo dinero o bienes L h trtdo de horcr o sfixir L h gredido con cuchillo o nvj Como consecuenci de los problems con su cónyuge ell h tenido borto o prto premturo Como consecuenci de los problems con su cónyuge ell h tenido que operrse Como consecuenci de los problems con su cónyuge ell y no puede mover lgun prte de su cuerpo Él le h disprdo con un rm 2.2* 4.7* * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Es preciso dvertir l usurio que este resultdo debe ser utilizdo con cutel, sin embrgo, se present porque es muy importnte pr tener un indicio del comportmiento del fenómeno

48 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Porcentje de ls mujeres con violenci sever, por grupos de edd Gráfic y más Años de edd Crcterístics socioeconómics De cuerdo con ls cifrs obtenids, se hce ptente que conforme ument el grdo de severidd de l violenci, se centún ls crcterístics de mrginción de ls mujeres; sí, se tiene que los ctos severos de violenci son perpetrdos preferentemente sobre mujeres con bjos niveles de bienestr, sí como con menores niveles de instrucción. Pero como lo expres Briceño: "pudier tenerse l tentción de derivr, prtir de est crud relidd, l conclusión de que l pobrez es l cus de l violenci". 18 Es importnte mencionr que si bien ls cifrs muestrn un socición de violenci-pobrez, los dtos en sí mismos no son suficientes pr explicr el fenómeno de l violenci; reflejn un relidd, pero no l explicn. A ls mujeres violentds severmente es más común encontrrls en viviends con piso de tierr. De igul form, es más lto el porcentje de hblntes de lengu indígen entre ls que hn declrdo csos de violenci sever, como se preci en l gráfic Briceño, L. (2001). De ls mujeres con violenci sever 27.1% declrn vivir en unión libre, tipo de unión elegido por 16.3% de ls mujeres no violentds. Tmbién entre ls mujeres gredids severmente, puede verse un porcentje más lto de quienes tienen más de cinco hijos, ells representn 25.3%, es decir, un curt prte del totl; en cmbio, de ls mujeres sin violenci en sus hogres, 20.0% tienen ese número de hijos, l igul que 20.5% de ls violentds sexulmente. Dentro de ls prejs con csos de violenci sever se encuentr l myor proporción de mujeres con menor nivel de instrucción: 42.8% de ests mujeres no tienen educción forml o cursron l primri pero no l terminron. Mujeres con este grdo eductivo tienen menor peso porcentul entre quells sin violenci y en ls sexulmente violentds del pís. Es myor el porcentje de ls mujeres con violenci sever inmerss en el mercdo lborl, que el de ls que no hn sido gredids por su prej, y de ls que lo hn sido sexulmente. Sin embrgo, esto no les signific un myor bienestr, pues sen económicmente ctivs 43

49 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Porcentje de ls mujeres sin violenci, con violenci sexul y con violenci sever, por indicdor selecciondo Gráfic 3.4 En viviends con piso de tierr Hblntes de lengu indígen En unión libre Con más de cinco hijos Sin instrucción o con primri incomplet Económicmente ctivs Sin ingreso y hst 3 SM mensules Con violenci sever Con violenci sexul Sin violenci Con violenci sever Sin violenci Con violenci sexul Con violenci sever Con violenci sexul Sin violenci Con violenci sever Con violenci sexul Sin violenci Con violenci sever Con violenci sexul Sin violenci Con violenci sever Con violenci sexul Sin violenci Con violenci sever Con violenci sexul Sin violenci SM: Slrio mínimo generl mensul vigente en l Repúblic Mexicn en o no, en los hogres de 70.4% de ls violentds severmente se tienen ingresos de tres slrios mínimos como máximo, y se que provengn sólo de ells, o sólo del esposo, o de mbos. En l gráfic se ve cómo es myor el porcentje de mujeres cuy prej ls grede de form sever y que viven con un ingreso de hst tres slrios mínimos mensules, que el de quells sin violenci y el de ls que hn soportdo episodios de violenci sexul. Mujeres con más de un unión L revisión de l vid en prej de ls mujeres violentds severmente, d cuent de cómo el porcentje de ls que estuvieron csds o unids más de un vez es más lto que el mostrdo por ls mujeres que no hn tenido incidentes violentos en su mtrimonio, y ún de quells que hn tenido violenci sexul. 44 Un de cd 10 mujeres que hn experimentdo situciones severs de violenci por prte de su prej, y hbín estdo csds o unids nteriormente; de este totl, cutro dejron de vivir con su ntigu prej porque hbí violenci físic, otrs tres debido que él tení otr mujer, l igul que ls mujeres que tuvieron que seprrse porque él er grosero o gresivo con ells. Como puede observrse en l gráfic 3.5, pr ess mujeres l violenci se reprodujo en su nuev relción, unque probblemente hor de form más sever. A 5 de cd 10 de ls mujeres que ctulmente viven episodios de violenci sever y declrn más de un unión conyugl, recibieron golpes de su prej nterior, cutro ls insultron y menzron y 2 de cd 10 reportron no hber tenido incidente lguno en su mtrimonio previo.

50 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Porcentje de ls mujeres que hn estdo csds o unids más de un vez, por condición y grdo de l violenci Gráfic 3.5 Porcentje de ls mujeres y de su cónyuge, que fueron golpedos cundo niños, por condición y grdo de l violenci Gráfic 3.6 Antecedentes fmilires de golpes Al precer, el comportmiento de l fmili y el trto que reciben los hijos influye en prte, en sus relciones futurs. Cerc de l mitd de ls mujeres que hn vivido incidentes de violenci sever, declrn que en l fmili en l que fueron crids hbí golpes. Pero como se ve en l gráfic 3.6, un proporción myor, 62.2%, de ess mujeres, recuerdn hber sido objeto de golpes ells misms por prte de ls persons con quienes vivín, hyn sido sus pdres o prientes. Ese porcentje es más lto que el reportdo por ls mujeres que hn tenido violenci sexul, quienes, por l form en que hn sido grupds en este documento, pueden vivir los cutro tipos de violenci. Asimismo, l prej de ls mujeres violentds en form sever tiene un histori similr, pues 71.2% de los que violentn durmente su cónyuge ern golpedos de niños por ls persons con quienes vivín; mientrs que 61.9% de los hombres que greden su espos sexulmente fueron niños golpedos. Ests proporciones contrstn con lo visto entre ls prejs sin violenci mritl, y que sólo 29.7% de ests mujeres dicen que su esposo lo mltrtbn cundo er niño. L mitd de los hombres que mltrtn severmente su espos o prej fueron testigos de los golpes que su pdre propinb l mdre. Cundo los cónyuges viven un relción de violenci, es muy probble que ese trto fecte los hijos. Se tiene sí, que 61% de ls mujeres con violenci sever ceptn que cundo sus hijos se portn ml ells les pegn. Este porcentje es lto si se consider que entre ls mujeres sin violenci, correctivos como éste los llevn cbo 37% de ells. Cuss y consecuencis del enojo L myorí de ls mujeres violentds severmente coinciden en que ls siguientes circunstncis provocn el enojo de su cónyuge: que ell no le obedezc, que ell le recuerde sus obligciones y que ell no desee tener relciones sexules. Este último motivo tiene l incidenci más lt, referido por 57% de ls mujeres. Tmbién 43% de ls mujeres que hn sido objeto de violenci sever, firmn que su esposo se molest por todo o sin rzón prente. 45

51 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Porcentje de ls mujeres por consecuenci del enojo de su cónyuge, y condición y grdo de l violenci Gráfic Discuten Le grit, l insult Discuten Le grit, l insult Discuten Le grit, l insult Con violenci sever Con violenci sexul Sin violenci No obstnte que se trt de mujeres cuyo esposo ls mltrt de mner excesiv, 6% de ells firmn que él no se molest por nd. Hy que considerr l posibilidd de que ests mujeres hyn trtdo de ocultr l situción que se vive en su mtrimonio o unión, pero tl vez durnte el curso de l entrevist hyn ido tomndo confinz pr hblr l respecto, sobre todo en ls pregunts sobre el tipo de violenci experimentd y en ls de consecuencis en l integridd físic de l mujer, pregunts hechs después de ls relcionds con ls cuss que provocn el enojo del esposo. Cundo el cónyuge se enoj, l mujer enfrent diverss situciones. De ls mujeres severmente violentds 50.2% les gritn y ls insultn, y en 52.3% de los csos hy discusiones, como puede verse en l gráfic 3.7. Entre ls mujeres que hn sido gredids sexulmente, 47.2% dicen que discuten con su esposo o prej después de que él se molest, y 36.7% su prej les grit o ls insult. En tnto que 12.2% de ls mujeres sin violenci doméstic firmn que discuten con su esposo cundo se molest, y 2.5% les gritn o ls insultn. 19 Cstro y Ríquer (2002). 46 Denuncis y situciones que influyen en el mltrto Es evidente l flt de cultur de l denunci del mltrto en el pís, unque tmbién hy que considerr l trdición existente de desconfinz hci ls utoriddes, y por otro ldo, el temor ls menzs hechs por el cónyuge. Porque un trtándose de ctos severos de violenci del esposo hci su prej, sólo hn denuncido tles hechos nte un ministerio público 21% de ls víctims; sin embrgo, es el doble del porcentje de mujeres sexulmente gredids que hn denuncido. Conviene clrr que sólo se preguntó ls mujeres gredids físic o sexulmente si hbín denuncido los incidentes nte lgun utoridd. Se sbe que en el consumo de drogs o lcohol no se encuentr el origen de l violenci, sino que ests práctics pueden inducir ls gresiones. 19 En l gráfic 3.8 se ve que más de l mitd, 60.5%, de ls mujeres con violenci sever dicen que el lcohol h influido pr que el esposo ls mltrte. Porcentje que result más lto l de ls violentds sexulmente, de ls cules 50.5% firmn que el consumo de bebids lcohólics h influido pr que su prej ls gred.

52 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Porcentje de ls mujeres por situción que influye pr que su prej ls trte ml, y grdo de l violenci Gráfic Muerte o enfermedd de lgun person Ell se embrzó Ell comenzó trbjr Pérdid de empleo Otr Él tení otr relción moros Problems económicos Él tom o tomb Con violenci sever Con violenci sexul En mbos grupos de mujeres es situción es l de más incidenci, demás de problems económicos y de que el esposo teng otr relción moros, unque es más lto el porcentje de mujeres gredids con severidd, que el de ls violentds sexulmente. Ls mujeres que no sben qué obedecen los mltrtos representn un porcentje menor, l igul que ls que piensn que no hy rzones que influyn pr desencdenr los ctos violentos. En mbos csos, l proporción de ls gredids con severidd es más bj que l de ls que lo hn sido sexulmente. Dños psicológicos L violenci sever l que son sometids ls mujeres, no sólo les fect físicmente o en su economí, tmbién incide en su ánimo, lo que les h ocsiondo consecuencis emocionles o de otro tipo. Por ejemplo, debido ls dificultdes con su esposo 49% hn dejdo de comer y 42% mencionn que hn dejdo de slir, incluso 21% dejron de tenderse con el médico. Además, l grvedd de l violenci hci ess mujeres les h ocsiondo fecciones psicológics un porcentje más representtivo de ells: 81.4% de ls que enfrentn ctos de violenci sever, sus problems hn derivdo en estdos de tristez, flicción o depresión, mismos que pdecen 68.5% de ls mujeres gredids con violenci sexul. No obstnte, est consecuenci es registrd por más de l mitd de ls mujeres de cd grupo. Tmbién es lto el porcentje de mujeres con problems nerviosos entre ls fectds en form sever; mientrs que ls mltrtds con violenci sexul representn 50.4%, ls gredids severmente constituyen 63.9 por ciento. L violenci sever fect l integridd emocionl de un proporción myor de mujeres que l violenci sexul; incluso, entre ests últims es myor el porcentje de ls que no les h psdo nd, en comprción con ls violentds severmente. Los efectos que los ctos de violenci sever tienen sobre el ánimo y el comportmiento de ls mujeres, pueden tener consecuencis summente grves. Se tiene que más de un tercer prte, 34.5%, de ls mujeres gredids de est form hn pensdo en quitrse l vid, y entre quienes lo hn pensdo, l mitd, 50.5%, lo hn intentdo; ls violentds sexulmente que hn pensdo quitrse l vid scienden 26.7%, de ls que 48.8% lo hn intentdo. 47

53 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA Porcentje de ls mujeres por dño psicológico y grdo de l violenci Gráfic No le h psdo nd Flt de petito Insomnio Angusti Problems nerviosos Tristez, flicción o depresión Con violenci sever Con violenci sexul Grupos de mujeres con myor riesgo de violenci sever Como se h visto desde el primer cpítulo, no existe un crcterístic socioeconómic que pued diferencir ls mujeres violentds de ls que no lo son; sin embrgo, es posible identificr grupos de mujeres con crcterístics en común que tienen myor probbilidd de convertirse en severmente violentds, quienes representn 4.7% de tods ls mujeres del pís que viven con su prej. Al precer, el bjo nivel de escolridd y el poco monto de los ingresos en el hogr, son los componentes principles en l posibilidd de que un mujer se violentd con myor durez por su cónyuge. Porcentje de mujeres con violenci sever en distintos grupos socioeconómicos Gráfic Sin instrucción o primri incomplet; sin ingresos o hst 3 SM y en unión libre Sin instrucción o primri incomplet; sin ingresos o hst 3 SM y económicmente ctiv Sin instrucción o primri incomplet; sin ingresos o hst 3 SM y hbl lengu indígen Sin instrucción o primri incomplet; sin ingresos o hst 3 SM y en viviends con piso de tierr Sin instrucción o primri incomplet; sin ingresos o hst 3 SM y se dedic los quehceres del hogr SM: Slrio mínimo generl mensul vigente en l Repúblic Mexicn en

54 III. MUJERES CON VIOLENCIA SEVERA En l gráfic 3.10 se ve que 6 de cd 10 de ls mujeres del pís myores de 14 ños de edd que viven con su prej, que no tienen instrucción o no terminron l primri, y cuyo cónyuge no tiene ingresos por trbjo o scienden como máximo tres slrios mínimos mensules, y demás ells se dedicn los quehceres del hogr, son violentds en form sever. Pero l incidenci se elev 9 de cd 100 si en lugr de ser m de cs, l mujer es económicmente ctiv con bjo nivel eductivo y bjos ingresos. Ls mujeres que tienen myor riesgo de ser violentds severmente, son quells sin instrucción o que tienen l primri incomplet; demás, l sum de los ingresos de ell y su cónyuge scienden, lo más, tres slrios mínimos mensules, y ells y su prej no están csdos pero viven en l mism viviend; es csi seguro que 1 de cd 10 de ests mujeres sen gredids con severidd por su cónyuge. Buscr l myor incidenci de violenci sever en más de tres crcterístics socioeconómics de ls mujeres que viven con su prej, no fue posible, debido que l muestr no es lo suficientemente grnde en esos csos, pr considerrse representtiv de es poblción. L menor incidenci de mujeres con violenci sever, 2.9%, se encontró entre ls que hn reportdo ingresos, de ell y su cónyuge, de más de tres slrios mínimos, demás, l menos estudiron l secundri, están csds y viven en css con pisos recubiertos. Ls mujeres con ests crcterístics tienen menor riesgo de ser gredids severmente. Pero ument 3.3% si se sustituye ls csds por ls que no hbln lengu indígen; sciende 3.6% si se hce tomndo en cuent quienes tienen cinco o menos hijos; y 4.3% si demás de tener ingresos de prej myores de tres slrios mínimos mensules, tmbién tienen secundri o más y son económicmente ctivs. De est mner, existe un menor incidenci de violenci sever entre ls mujeres con mejores niveles socioeconómicos, en comprción con ls de menor bienestr. L encuest detectó csos de violenci sever entre mujeres con educción superior o posgrdo y entre quienes perciben ingresos por trbjo de 20 o más slrios mínimos mensules; sin embrgo, el número de estos csos es reducido y muestrlmente no es representtivo. Porcentje de mujeres con violenci sever en distintos grupos socioeconómicos Gráfic 3.11 Con más de 3 SM; secundri complet y más; pisos de concreto o firme, o mosico, loset, mder u otros y económicmente ctiv 4.3 Con más de 3 SM; secundri complet y más; pisos de concreto o firme, o mosico, loset, mder u otros y con 5 hijos o menos Con más de 3 SM; secundri complet y más; pisos de concreto o firme, o mosico, loset, mder u otros y no hbl lengu indígen Con más de 3 SM; secundri complet y más; pisos de concreto o firme, o mosico, loset, mder u otros y csd SM: Slrio mínimo generl mensul vigente en l Repúblic Mexicn en

55 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Muchos fctores confluyen en l configurción de l vid hogreñ, los hábitos dquiridos durnte l infnci y juventud, ls costumbres, los vlores, ls jerrquís signds los roles de género impuests por l sociedd y prendids dentro del seno fmilir, ls percepciones, ideles y spirciones de hombres y mujeres. Estos fctores están detrás de múltiples spectos del comportmiento individul que se trducen en conducts, ctitudes y modos de vid, sí como práctics que l comprtirse en l unidd doméstic con l prej y con otros miembros de l fmili pueden verse modificds, lterr ls relciones de convivenci y trstocr tnto ls posiciones, como los roles. Ls observciones de Jorge Corsi en relción con los roles que jueg cd sexo en el ámbito fmilir, se refieren entre otros spectos, que constituyen modelos preestblecidos:... l mujer debe ocuprse de ls tres doméstics, trbjo invisible que crece de reconocimiento socil; el hombre debe ser cpz de sobrellevr sus problems sin yud de ndie. Este desjuste h conducido un empobrecimiento que fect tod l humnidd, l identidd de hombres y mujeres [sí como] ls relciones entre ellos. 20 Al interior de l unidd doméstic, sitio en donde se brind protección sus integrntes, prdójicmente se trduce en un lugr pto pr l violenci contr l mujer; espcio en donde el gresor mteriliz sus ctos violentos y mntiene en privdo su conduct violent, sin que socilmente se señldo. L vigenci de norms de tolernci en el mundo privdo fmilir permite y fcilit, desde un orden socil, l desvición de l gresividd provocd por l frustrción en el mundo público hci lo privdo. Est desvición constituye un fctor no sólo de control socil, sino específicmente de cnlizción de descontentos en un ámbito que no perturb el orden y el funcionmiento socil. 21 Este prtdo tiene como objetivo buscr ntecedentes de violenci experimentdos por l prej en su fmili de origen; del rrigo de ls puts trdicionles que hcen recer sobre ls mujeres el peso de l myor prte de ls tres doméstics y signn myor utoridd l hombre en ls decisiones fmilires importntes, de l opinión y l percepción que ls mujeres tienen 20 Corsi, J. (2003) 21 Lorente, A. (2001)

56 cerc de los roles estipuldos y ls relciones igulitris pr cd sexo; de ls situciones IV. CARACTERÍSTICAS generdors de DE violenci; LA PAREJA de Y ls DE modliddes LA FAMILIA DE que ORIGEN doptn los vlores y creencis que sirven de fundmento l fmili, sí como de lgunos otros spectos de l vid en prej vinculdos con l esfer públic y privd. Algunos de los tems que se incluyen son: el estdo conyugl; fmili de convivenci; gresiones en l fmili de origen; cuss y responsbilidd de ls tensiones y conflictos en l prej; división del trbjo; tom de decisiones; dministrción y disponibilidd de recursos; libertd personl y ls opiniones sobre los roles msculinos y femeninos. 52

57 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN UNIONES CONYUGALES Estdo conyugl ctul L encuest indgó sobre l mner de unirse o csrse de ls mujeres. Con l finlidd de mplir el pnorm de nálisis referente l violenci contr ls mujeres, se clsificó ls más de 19 millones según su estdo conyugl y condición de violenci. Puede observrse que predominn ls mujeres csds por lo civil y por l iglesi, siguen ls que están csds sólo por lo civil, ls que viven en unión libre y en menor medid ls que están csds sólo por l iglesi; sin embrgo, entre ls mujeres sin violenci es más frecuente que estén csds por lo civil y por l iglesi que ls violentds. Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds, según estdo conyugl Está csd sólo por l iglesi Vive en unión libre Está csd sólo por lo civil Está csd por lo civil y por l iglesi Gráfic 4.1 Según el tipo de violenci que viven ls mujeres, hy tmbién diferencis. Destcn ls mujeres con violenci físic y ls que viven gresiones sexules, l ser más frecuente entre ells l unión libre y el mtrimonio sólo por lo civil, en comprción con ls demás. Distribución porcentul de ls mujeres violentds según estdo conyugl, por tipo de violenci Gráfic 4.2 * * * b c d Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. d Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. 53

58 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Tipo de contrto mtrimonil El csmiento por lo civil implic derechos y obligciones legles de l mujer pr con su esposo, y de éste pr con ell; simismo, en el ct de mtrimonio se indic l situción legl respecto de l posesión de los bienes ptrimoniles. De cuerdo con esto último, hy dos regímenes conyugles, el de bienes mncomundos y el de seprción de bienes. Pr l elborción de l gráfic 4.3 se considerron ls mujeres csds sólo por lo civil y, demás, ls unids en mtrimonio por lo civil y religiosmente. Medinte los dtos de l ENDIREH 2003, puede firmrse que entre ls mujeres csds por lo civil, sen violentds o no, predominn quienes tienen contrto por bienes mncomundos. Así, por ejemplo, 84 de cd 100 mujeres con episodios de violenci económic y sexul reportn el menciondo régimen conyugl, mientrs que l myor proporción de mujeres csds por bienes seprdos se encuentr entre ls que viven gresiones físics. Convivenci con fmilires l inicio de l unión Conocer si l prej inició su vid conyugl en form independiente o sol, o en compñí de fmilires u otrs persons, es útil, pues port informción sobre ls presiones, yuds y utonomí pr tomr decisiones doméstics y sociles, del propio núcleo fmilir. L encuest preguntó con quiénes empezron vivir juntos l mujer y su compñero, o si iniciron su vid conyugl solos o con sus hijos. Ls cifrs señln que más de l mitd de ls mujeres sin violenci iniciron su vid conyugl sols con su prej, con o sin hijos, mientrs que más de l mitd de ls mujeres violentds reportron que, l menos l principio su convivenci en prej se hizo en compñí de otrs persons; l myor prte de ells cohbitron con su suegro y su suegr. Ls mujeres cuy form de ser violentds es más divers, es decir, ls que viven gresiones físics o sexules, dicen, en myor medid, hber inicido su vid en prej con sus suegros, como se ve en l gráfic 4.5. Distribución porcentul de ls mujeres csds por lo civil e según régimen conyugl, por tipo de violenci Gráfic 4.3 Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds, según persons con ls que iniciron su vid conyugl Gráfic 4.4 Otrs Con los pdres de ell 54 b c d e b c d Económic con emocionl o sólo económic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Sólo emocionl. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Incluye ls mujeres csds sólo por lo civil, sí como quells por lo civil y religiosmente. Con los pdres de él Solos como prej, con o sin hijos Incluye los csos en que l mujer y su cónyuge empezron vivir juntos con otros fmilires de ell, con otros fmilires de él u otrs persons.

59 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Distribución porcentul de ls mujeres violentds según persons con ls que iniciron su vid conyugl, por tipo de violenci Gráfic 4.5 b c d e b c d e Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Incluye los csos en que l mujer y su cónyuge empezron vivir juntos con otros fmilires de ell, con otros fmilires de él u otrs persons. Edd l unirse Los dtos obtenidos cerc de l edd que tení l mujer cundo se unió su prej, muestrn que l mitd de ls mujeres que pdecen gresiones por prte de su cónyuge comenzron vivir con éste ntes de los 20 ños, mientrs que 55 de cd 100 mujeres no violentds iniciron est unión después de los 20 ños. En l gráfic 4.7 se preci que los grupos de mujeres que experimentn violenci físic y ls que viven violenci sexul, registrn ls proporciones más elevds de mujeres unids en l dolescenci, teniendo como máximo 16 ños. En el primer cso son 20.2% y en el segundo 21.6 por ciento. Ambos grupos tmbién reportn ls proporciones más bjs de mujeres unids los 25 y más ños: 10 de cd 100 entre ls violentds físicmente y 12 de cd 100 entre ls gredids en el specto sexul. En el otro extremo de ls mujeres sin violenci, 21 de cd 100 se unieron por lo menos los 25 ños de edd. Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds, según edd l unión conyugl Años de edd De 25 y más De De como máximo Gráfic

60 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Distribución porcentul de ls mujeres violentds según edd l unión conyugl, por tipo de violenci Gráfic b c d Emocionl Económic Físic Sexul Años de edd 16 como máximo De De De 25 y más b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Uniones conyugles nteriores Respecto ls uniones nteriores, se preci en l gráfic 4.8 que sólo 7.4% de ls mujeres de 15 y más ños que ctulmente están csds o unids, lo estuvieron nteriormente, y por ende l relción ctul es l menos su segund relción de convivenci en prej. Entre ells, 54 de cd 100 declrn que no experimentn violenci en su relción de prej. Con violenci viven tmbién 47 de cd 100 de ls mujeres cuy unión ctul es l primer. En otrs plbrs, l proporción de mujeres que declrn ser violentds por su prej es myor entre ls que estuvieron unids nteriormente, que entre ls que están unids o csds por primer vez. En el cudro 4.1 puede verse un proporción más lt de mujeres gredids económicmente con más de un unión conyugl que unids sólo un vez, ocurre tmbién con ls mujeres con gresiones físics y sexules. 56 b c d Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según número de uniones, por tipo de violenci Cudro 4.1 Tipo de violenci Unids sólo un vez Unids más de un vez Totl Con violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul.

61 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Distribución porcentul del totl de mujeres, según número de uniones y condición de violenci Gráfic 4.8 Con violenci Con violenci Unids sólo un vez 92.6 Unids más de un vez 7.4 Sin violenci Sin violenci Cuss del término de l relción nterior L encuest tmbién preguntó ls mujeres que nteriormente tuvieron otr relción conyugl l rzón principl por l cul ést terminó. Cbe señlr que quedron excluids de ls cifrs del cudro 4.2 ls mujeres que declrron el fllecimiento de su respectiv prej como el principl motivo de l conclusión de su unión nterior. De ls mujeres que ctulmente experimentn violenci emocionl, l myorí señln que cuss como el que existier violenci físic entre l prej, que su cónyuge fuer gresivo, irresponsble, o que fuer lcohólico o dicto ls drogs, incidieron fuertemente en l finlizción de su nterior unión; unque cbe señlr, que un prte importnte de ests mujeres explicn que su relción frcsó debido l presenci de otr mujer. Más de tres quints prtes de ls mujeres que viven violenci económic, señln como rzones principles l presenci de violenci físic en sus hogres, los vicios y ls dicciones de su prej, el que fuer flojo y Rzón principl Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según cus principl de término de su relción nterior, por tipo de violenci Tipo de violenci Cudro 4.2 Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Con violenci Totl El cónyuge tení otr mujer e * 32.8* Hbí violenci físic f Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. e Se incluyen demás: y no se querín, ell encontró otr prej, él o ell se fue otro lugr, por problems de slud, por rzones de trbjo. f Se incluyen demás: el cónyuge er grosero o gresivo, er flojo, no db pr el gsto, er lcohólico, er dicto ls drogs, otrs coss. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. 57

62 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN no dier pr el gsto, mientrs que el resto tribuye el término de su relción cuss como el que su compñero l engñr con otr mujer, que y no se quisiern, problems de slud o motivos lborles. Es importnte resltr lo elevdo de ls proporciones de mujeres con violenci físic y de ls que experimentn violenci sexul, que declrn que su nterior relción terminó precismente por existir violenci físic o por conducts indecuds de su cónyuge, ests proporciones scienden más de dos tercios de ests mujeres. De lo que se desprende que es muy frecuente el que ests mujeres repitn l experienci de involucrrse en un relción conyugl con violenci ejercid sobre su cuerpo. Entre ls mujeres que viven un relción libre de violenci, l distribución por grupo de cuss de seprción es más equilibrd. AGRESIONES EN LAS FAMILIAS DE ORIGEN Agresiones en ls fmilis de origen A continución se revis l presenci de gresiones corporles e insultos en l fmili de procedenci de ls mujeres entrevistds, sí como en l fmili de su prej, relciond con el tipo de violenci que vive hor con su cónyuge. El primer specto destcble es que l proporción de mujeres que proceden de un fmili donde hbí golpes y l frecuenci con que esto ocurrí, se increment entre ls que ctulmente viven violenci sexul y físic. Entre ls mujeres que viven un myor diversidd de situciones de violenci de prej, o se sexul y físic, no sólo se observn ls proporciones más elevds de mujeres que provienen de un fmili violent, 45.0% y 39.6%, respectivmente, sino que tmbién se preci que los hechos violentos sucedín con myor frecuenci en sus fmilis de origen. Referente ls mujeres con violenci emocionl y económic, se tiene que cerc de 29 de cd 100 provienen de un fmili en donde hbí violenci corporl, y pr 40 de cd 100 l gresión se ejercí con much frecuenci. Pr completr est visión, es necesrio señlr que csi 17 de cd 100 mujeres ctulmente libres de violenci vivieron en su infnci en el seno de un fmili en l que solí hber golpes. En cmbio, los insultos en l fmili de origen de ls mujeres con violenci emocionl y económic ctul se dieron en más proporción que los golpes, lcnzndo l menos 37% de ests fmilis, pero de mner menos frecuente que los otros grupos de mujeres violentds. Entre ls mujeres que ctulmente experimentn violenci sexul por prte de su prej, 52.0% provienen b c d 58 Porcentje de ls mujeres sin violenci y de ls violentds por tipo de violenci, con ntecedentes fmilires de golpes e insultos; y frecuenci de los golpes e insultos Golpes Frecuenci de los golpes Insultos Frecuenci de los insultos Tipo de violenci De vez en Muy De vez en Muy cundo frecuente cundo frecuente Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Cudro 4.3

63 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN de un fmili en l cul hbí insultos, mientrs que ls que son objeto de mlos trtos físicos representn 48.4 por ciento. Est proporción desciende entre quienes viven violenci emocionl y económic ctulmente, lcnzndo 21.0% ls que no son violentds. Por su prte, l mitd de ls mujeres ctulmente violentds en form sexul, refieren que en sus fmilis los insultos ern muy frecuentes. Golpes e insultos recibidos en l infnci Un vez revisd l presenci de violenci corporl y psicológic en ls fmilis de origen de ls mujeres entrevistds; continución se considerrá ells como objeto de es violenci cundo ern niñs. Ls mujeres que ctulmente no experimentn violenci conyugl y fueron golpeds cundo ern niñs scienden 31.1 y 12.9% ls que declrn hber sido insultds. L myor prte de ests mujeres declrn que ests gresiones sufrids en l infnci, le sucedín de vez en cundo.. Un situción muy diferente se observ en l infnci de l myorí de ls mujeres que se ubicn en el otro extremo, ls que experimentn violenci sexul, pues 6 de cd 10 fueron niñs golpeds y 4 de cd 10 fueron insultds. Si se observ l frecuenci de ocurrenci, se tiene que 31.5% de ls mujeres gredids sexulmente, fueron niñs golpeds muy frecuentemente y 42.9% ern insultds tmbién en form frecuente. Los resultdos del cudro tmbién reflejn l grvedd del fenómeno de l violenci contr l mujer por prte de su cónyuge o prej, entre l poblción femenin gredid físicmente en l ctulidd, pues puede verse que 57 de cd 100 mujeres fueron golpeds de niñs y 31 de cd 100 insultds. Agresiones del suegro l suegr Los resultdos obtenidos por l encuest muestrn ciert relción entre hber vivido en un entorno de violenci y presentr conducts violents con su propi prej cundo se es dulto. Ello presupone no l explicción de l violenci, sino un elemento más que mtiz el perfil del individuo, como lo explic Mtd en l siguiente cit: Otro fctor que prece ser relevnte es l experienci previ de cd uno de los miembros de l prej, y que no es de extrñr que lguno de ellos hy sido víctim o testigo de mlos trtos durnte su infnci o dolescenci, lo que, demás de suponer un modelo de conduct, es fuente de inestbilidd emocionl. Con esto (...) queremos (...) hcer referenci que puede ser un put de comportmiento prendid en su fmili de origen que ctúe como un vrible medidor más, l igul que el estrés y el lcohol. 22 b c d Porcentje de ls mujeres sin violenci y de ls violentds por tipo de violenci, con golpes e insultos en l infnci; y frecuenci de los golpes e insultos Golpes Frecuenci de los golpes Insultos Frecuenci de los insultos Tipo de violenci De vez en Muy De vez en Muy cundo frecuente cundo frecuente Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. 22 Mtd A., Aguiler, A. et l. (2004). Cudro

64 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN 47.9 Distribución porcentul de ls mujeres según hy sido o no golped su suegr por su respectiv prej, por tipo de violenci Gráfic libres de violenci tienen un prej cuy infnci trnscurrió sin gresiones físics del pdre hci l mdre; este dto, como puede verse, es el más lto. Puede verse en l gráfic, en el otro extremo, que 52 de cd 100 hombres que ctulmente ejercen violenci sexul sí como de los que violentn en form físic su prej, vivenciron en su infnci golpes contr su mdre. Los hombres que ejercen violenci emocionl y los que greden en form económic su prej, presenciron en su infnci golpes hci su mdre en proporciones intermedis ls rrib mencionds: 31.6 y 36.7%, respectivmente CONFLICTOS EN LA PAREJA Y ARREGLOS DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR b c d b c d Sexul Físic Económic Emocionl Sin violenci Sí l golpebn No l golpebn Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Económic con emocionl o sólo económic. Sólo emocionl. De cuerdo con lo nterior, se tiene que del totl de mujeres que ctulmente no son violentds por su prej, únicmente 21.5% tiene ntecedentes de que l mdre de su cónyuge er golped, según se preci en l gráfic 4.9. Es decir, 78.5% de ls mujeres ctulmente Cuss de tensión en l prej Ls tensiones y los conflictos son inherentes l relción de prej, y un solución no decud puede conducir l ejercicio de l violenci conyugl. Por est rzón, en l encuest se indgó qué conducts de un integrnte de l prej molestn o cusn tensión l otro; el cuestionmiento se hizo por medio de un mplio listdo de situciones cotidins que pueden generr conflictos o tensiones, dndo opción que l mujer entrevistd mencionr tods ls que considerr pertinentes. Aquí se tomron en cuent ls que fueron citds con myor frecuenci. b c d 60 Rzón principl Porcentje de ls mujeres sin violenci y de ls violentds por tipo de violenci y cus que ells les molest y gener tensión en l relción Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Él no yud en los quehceres Él tom o se drog Él lleg trde o no lleg Se qued en lgo y él no cumple Él no cuid o us bien el dinero Él es celoso Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Cudro 4.5

65 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Porcentje de ls mujeres sin violenci y de ls violentds, por tipo de violenci y cus que molest l cónyuge y gener tensión en l relción Cudro 4.6 Rzón principl Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Ell le recuerd sus obligciones Ell no le obedece Ell es celos Ell no dese tener relciones sexules Él se molest por todo o sin rzón Ell hce o recibe visits b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Cbe señlr demás, que fue l propi mujer entrevistd quien respondió por ls cuss que molestn su cónyuge, sí como ls que ell le disgustn de su prej. Del totl de mujeres que presentn violenci de tipo emocionl, ejercid por prte del hombre, 26.4% citn que les molest que su esposo no yude en los quehceres domésticos; 24.7% que él tome o se drogue; 24.6% que él llegue trde su cs o no llegue; 22.1% que se quede en lgo y él no cumpl. El hecho de que él no cuide o no utilice bien el dinero y que se celoso son motivos menciondos por 20.5 y 18.8%, respectivmente, de ests mujeres, cifrs que se ven en el cudro 4.5. A los hombres que ejercen violenci emocionl sobre su prej, lo que principlmente les molest es que ells les recuerden sus obligciones; esto ocurre en 25.3% de los csos; que ell no le obedezc es menciondo por 21.3 por ciento; los celos de ell, por 16.6% y que ell no quier tener relciones sexules, por 14.5%, como se ve en el cudro 4.6. Csi 28 de cd 100 hombres y 17 de cd 100 mujeres de ests prejs con violenci emocionl, no se molestn por nd. Al revisr ls cuss de tensiones y conflictos de ls prejs en ls cules los hombres violentn sus esposs económicmente, se tiene que 31.6% de ells les cus molesti que su esposo tome o se drogue; 29.6% que no hg buen uso del dinero; poco más de 26 de cd 100 que el esposo llegue trde o no llegue, o que se quede en lgo y él no cumpl. Veintitrés de cd 100 mujeres gredids económicmente mencionn molesti porque él no yud en los quehceres, y lrededor de un quint prte citó los celos de él; mientrs que 17.6% dice que se molest por todo, como se preci en el cudro 4.5. A continución se describen ls cuss de molesti en los miembros de ls prejs donde se present violenci físic. A 55.1% de ests mujeres les molest que su esposo tome o se drogue, 46.1% que no cuide o no dé buen uso l dinero y 38.8% que llegue trde o no llegue. Los celos, l flt de cooperción en los quehceres domésticos y el incumplimiento de cuerdos, son citdos como cuss de tensiones por más de un tercer prte de ls mujeres, según puede verse en el cudro 4.5. Qué les molest los hombres que golpen sus esposs?: que ells les recuerden sus obligciones y que no les obedezcn, en proporciones de 48.0% y 43.6%, respectivmente. Que l espos hg o recib visits, sí como que se celos, conflictú un tercer prte de los hombres que ejercen violenci físic, como se preci en el cudro 4.6. Por su prte, 48.2% de ls mujeres con violenci sexul señln como cus de molesti, que él tome o se drogue; 44.1% que él no cuid o us ml el dinero; 40.5% que lleguen lgún cuerdo y él no lo cumpl; y 36.1% que él llegue trde o no llegue, ver cudro

66 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Referente los hombres que violentn sexulmente su prej, se encontró que 65.5% les gener tensión o molesti que ell no desee tener relciones sexules; 48.5% que les recuerden sus obligciones y 47.2% que sus compñers no les obedezcn, ver cudro 4.6. Ls nteriores son ls cuss más citds, pero fueron señlds muchs más con bstnte frecuenci; es importnte decir que 34.0 y 29.8% de los hombres que ejercen violenci sexul o físic, respectivmente, se molestn por todo. Responsbilidd de los conflictos en l prej Ls situciones conflictivs son inherentes ls relciones conyugles, y que en ls misms están involucrdos sentimientos; demás, se comprten espcios, sí como l vid cotidin. Tmbién se tienen que emptr dos individuliddes y es frecuente no encontrr el punto de convergenci. De cuerdo con lo nterior, l opinión más difundid entre ls mujeres cerc de quién es el responsble de los conflictos en l prej, es que son mbos miembros de l prej; sí lo mnifestron 71.5% de ls mujeres que experimentn violenci emocionl, lrededor de 70 de cd 100 de ls que viven situciones de violenci económic y de ls que están libres de violenci, y lgo menos de 60 de cd 100 de ls que experimentn violenci físic sexul, como lo muestrn ls cifrs del cudro 4.7. En estos dos últimos grupos menciondos, que se refieren ls mujeres cuyo cuerpo es el objeto de trtos violentos, se encuentr l proporción más lt de ls que piensn que el responsble de los conflictos es el cónyuge; en mbos csos el porcentje es superior 30%, mientrs que menos de 10% de ls mujeres no violentds comprte tl opinión. Por otr prte, destc l bj proporción de quells que creen ser ls responsbles de los conflictos que se presentn en su relción de prej; 9.7% de ls mujeres que son gredids económicmente por su cónyuge sí lo piensn, siendo en este grupo donde se present l proporción más elevd. División del trbjo Ls relciones de convivenci fmilir pueden verse lterds por l sobrecrg de lgunos de sus miembros cundo son responsbles de múltiples tres dentro del hogr. En est sección se revis l división intrfmilir del trbjo, con el objeto de identificr quién o quiénes relizn lguns lbores doméstics específics. En el cudro 4.8 se observ que en los hogres csi siempre es l mujer quien se encrg de ls ctividdes doméstics tles como lvr, plnchr, cocinr; cuidr y poyr los niños en sus tres escolres; y cuidr ls ncins o ncinos, de igul form que l prticipción de ls hijs en ess ctividdes es más importnte que l de los hijos. En cmbio, en l myorí de los b c d 62 Tipo de violenci Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según person responsble de los conflictos, por tipo de violenci Person Totl Ell Cónyuge Ambos Otr No hy conflicto Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Cudro 4.7

67 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN hogres, tnto si existe violenci como si no l hy, l prticipción de los esposos e hijos vrones en ests lbores, que brcn ls tres de l cs y l crinz de los hijos, es escs y no es sistemátic, con un prticipción todví menor cundo el cónyuge violent físicmente su prej o l grede sexulmente. Estos ptrones de conduct se deben en grn prte lo rrigdo de ls concepciones sobre los ppeles femenino y msculino socilmente estblecidos, que remiten l mujer l ámbito de lo doméstico y los vrones como proveedores del hogr. Algunos estudios muestrn vriciones según l escolridd y l edd de los cónyuges, donde los más jóvenes se involucrn más en el cuiddo de los hijos y en ls tres hogreñs, pero tmbién ponen de mnifiesto que est prticipción msculin sume l form de yud o colborción, sobre todo en ocsiones prticulres o crítics, y no como un obligción. L prticipción msculin es menor en lguns tres y es más importnte en otrs, como por ejemplo cundo hy que hcer trámites, pgos, ir l bnco o hcer trbjos de mntenimiento en el hogr. Se puede precir en el cudro 4.8 que en estos csos tmbién ls mujeres intervienen en form notori; por lo menos 43.9% relizn diligencis y pgos en el bnco, y puede verse que l cifr se elev 55.6% cundo ls mujeres son violentds físicmente. El porcentje de mujeres que hcen reprciones sencills en l cs vrí entre 13 y 22%, y nuevmente son ls mujeres con violenci físic ls que registrn l myor prticipción. Tom de decisiones Como medio pr orientr el nálisis cerc de ls relciones de poder que se dn dentro del hogr, se exploró l prticipción que tienen sus miembros en l tom de ls decisiones l interior de l fmili, sí como el grdo de utonomí de l mujer respecto l dministrción del gsto, l crinz de los hijos, l reproducción y ls relciones sexules. Es más común que sen de injerenci femenin ls decisiones que tienen que ver con los hijos, el uso de nticonceptivos, l reproducción y l dministrción del presupuesto fmilir; en tnto que pr otro tipo de decisiones, como ls que involucrn gstos más elevdos, migrciones, o ls relcionds con l libertd personl como slir de pseo o tener relciones sexules, es el cónyuge quien generlmente tiene l últim plbr. Éste es el comportmiento socilmente esperdo y se sustent en l signción específic de ppeles uno y otro sexo. Puede verse, simismo, que ls mujeres sin violenci registrn porcentjes más ltos que ls mujeres violentds, cundo l decisión se tom en prej, lo que sugiere rreglos domésticos más equittivos, tnto en ls disposiciones que típicmente resuelve ell, como ls que decide l prte msculin de l prej. Decisiones sobre l economí doméstic Cundo se tiene que decidir cómo se gst o economiz el dinero del hogr, ls mujeres tienen myor prticipción que su prej. En el cso de ls mujeres que no son gredids por su cónyuge, 34.1% deciden de mutuo cuerdo l mner de dministrr el presupuesto fmilir, mientrs que entre ls mujeres que son violentds de culquier mner, l cifr oscil entre 39 y 45%, según puede verse en el cudro 4.9. Aunque ls mujeres que hn vivido violenci físic y ls que hn sido gredids sexulmente registrn indicdores más ltos, tmbién sus esposos son, comprdos con los demás, quienes con myor frecuenci se encrgn de estos suntos, esto signific menos csos en donde mbos comprten l responsbilidd de decidir. Asimismo, y como se puede suponer, l tom de decisiones que tienen que ver con ls comprs pr l comid es terreno principlmente femenino, pues ells son ls encrgds de preprr los limentos de l fmili. En este cso destc que entre ls mujeres que son gredids sexulmente, 10.1% declrn que su mrido es quien tom ests decisiones. Por el contrrio, ls decisiones que tienen que ver con l compr de muebles, prtos electrodomésticos, o cundo se tiene posibiliddes, con l dquisición de un uto, son bordds con myor frecuenci por los vrones, comprdos con ells, lo que les ocurre con más frecuenci ls mujeres que hn sido gredids sexulmente y ls que hn sido violentds físicmente, y son l mismo tiempo, ls que menos deciden en prej, lo que se preci en el cudro siguiente. 63

68 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Porcentje de ls mujeres sin violenci y de ls violentds, por tipo de violenci y prticipción de los integrntes del hogr en tres doméstics específics Cudro 4.8 Tres e integrntes del hogr Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci Hcer ls tres doméstics como lvr, plnchr, cocinr, etcéter Ell Prej Hijs Hijos * Otrs persons o se pg por el servicio Cuidr los niños y/o yudrles en sus tres Ell Prej Hijs * Hijos 2.0* * 3.5* 2.5 Otrs persons o se pg por el servicio Cuidr de ls ncins o ncinos Ell * 82.2* 78.5 Prej 20.4* 33.1* 22.0* 15.7* 25.5 Hijs 14.2* 5.2* 7.3* 7.6* 12.7 Hijos 3.5* 11.6* 0.7* 4.0* 7.7* Otrs persons o se pg por el servicio 12.4* 17.9* 9.0* 21.1* 14.1 Hcer trámites (pgo de luz, teléfono, ir l bnco, etcéter) Ell Prej Hijs * 4.2* 5.4 Hijos * 4.8* 4.8 Otrs persons o se pg por el servicio Hcer reprciones de l cs (cmbir focos, rreglr prtos eléctricos, etcéter) Ell Prej Hijs 1.1* 1.1* 1.3* 2.7* 2.0 Hijos * Otrs persons o se pg por el servicio Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Decisiones sobre los hijos y l reproducción L prticipción de ls mujeres en l tom de ls decisiones fmilires, es más importnte que l de su prej, cundo ésts tienen que ver con ctividdes relcionds con los hijos y l reproducción, desempeño que 64 encuentr soporte en el trdicionl ppel que cumplen como mdres. Si bien, en todos los grupos de mujeres es más común que mbos cónyuges decidn sobre los permisos, l educción y l slud de los hijos; tmbién lo es que se

69 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN l mujer, en myor porcentje que su prej, quien tom ests decisiones cundo sólo uno de ellos dispone. Es notorio el menor poyo que pr resolver estos spectos reciben de su prej ls mujeres que hn vivido lgún episodio de violenci, sobre todo entre ls que hn sido gredids físicmente y cundo existe violenci sexul, cuys cifrs indicn un tendenci más definid reproducir un comportmiento trdicionl, como se ve en el cudro 4.9. Tmbién ls decisiones que tienen que ver con l reproducción y el control de l ntlidd son, l myor prte de ls veces, resuelts por los dos miembros de l prej, tnto si se trt de uniones en donde l mujer es violentd, como si no lo es; sin embrgo, se encuentr que ls mujeres gredids físicmente y quells con violenci sexul son quienes menos tom en cuent su prej pr decidir sobre estos tems, y ls que con myor frecuenci corresponde l responsbilidd de doptr métodos nticonceptivos, ver págin 67. Decisiones sobre l ctividd lborl de ell y otrs Puede verse en l págin 67 que es más frecuente que se l mujer y no su mrido quien en su hogr decide si debe o puede trbjr; sin embrgo, mientrs que sólo 23.1% de ls mujeres que hn vivido violenci emocionl respondieron que est decisión l tom su esposo, son 43.3% ls mujeres que hn experimentdo gresiones sexules cuy prej determin si ell puede o debe trbjr. Se dvierte que csi en todos los grupos de mujeres violentds l decisión cerc de si l mujer debe o no trbjr, es con myor frecuenci tomd unilterlmente por el mrido, que por mbos cónyuges. Ls decisiones de otro tipo, como slir de pseo, sí como el lugr donde residirá l fmili, son bordds principlmente por mbos cónyuges, unque cundo decide sólo uno de los dos, los hombres tienen myor prticipción que ls mujeres; ls diferencis más grndes se observn cundo existe violenci económic y cundo l mujer experiment gresión sexul. Finlmente se exmin el nivel de prticipción que registr l mujer y su cónyuge l tomr decisiones en cunto su vid íntim. Se dvierte que en los hogres en donde l mujer no es gredid por su compñero, lo más común es que tnto ell como él decidn sobre l frecuenci de sus relciones sexules, lo que tmbién se observ en los hogres donde el mrido violent l mujer csi de culquier form, excepto en quellos en que el hombre grede sexulmente su espos; se preci que en ests uniddes doméstics es poco hbitul que l prej se pong de cuerdo en este tem, y que tnto él como ell registrn los porcentjes más ltos cundo l decisión se tom unilterlmente, unque es notori l prticipción exclusiv de él. 65

70 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según prticipción de los integrntes del hogr en l tom de decisiones fmilires, por tipo de violenci y clse de decisión Cudro 4.9 Clse de decisión e integrnte del hogr Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci 66 Cómo se gst o economiz el dinero del hogr Ell Prej Ambos Otrs persons e 1.6* 2.4* 2.6* 1.8* 2.4 Qué se compr pr l comid Ell Prej Ambos Otrs persons e * 4.4* 5.0 Comprr muebles, electrodomésticos o coche Ell Prej Ambos Otrs persons e * 4.2* 4.6 Sobre los permisos los hijos(s) Ell Prej Ambos Otrs persons e 1.6* 2.1* 4.8* 1.2* 2.2 Sobre l educción de los hijos(s) Ell Prej Ambos Otrs persons e 1.8* 1.8* 5.0* 1.0* 2.4 Qué hcer cundo los hijos(s) se enfermn Ell Prej Ambos Otrs persons e 1.7* 1.6* 5.0* 2.4* 2.1 Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. e Se incluye persons con o sin prentesco con mbos cónyuges, sí como l combinción de entrevistd con otrs persons, esposo con otrs persons y entrevistd y esposo con otrs persons. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Continú

71 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según prticipción de los integrntes del hogr en l tom de decisiones fmilires, por tipo de violenci y clse de decisión Cudro 4.9 Clse de decisión e integrnte del hogr Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sin violenci b c d e Cuántos hijos tener Ell Prej Ambos Si se usn nticonceptivos Ell Prej Ambos Quién debe usr los métodos nticonceptivos Ell Prej Ambos Si ell debe o puede trbjr Ell Prej Ambos Otrs persons e 1.3* 0.6* 0.4* 0.8* 0.4* Si se sle de pseo y dónde Ell Prej Ambos Otrs persons e * 3.7* 7.3 Cmbirse o mudrse de cs y/o ciudd Ell Prej Ambos Otrs persons e 4.7* * 2.8* 4.2 Cuándo tener relciones sexules Ell Prej Ambos Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Se incluye persons con o sin prentesco con mbos cónyuges, sí como l combinción de entrevistd con otrs persons, esposo con otrs persons y entrevistd y esposo con otrs persons. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Conclusión 67

72 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Administrción de los recursos Un rubro más explorr es el que se refiere l mnejo de los ingresos del hogr, specto que permite un cercmiento ls relciones de prej. L encuest incluyó un pregunt orientd indgr sobre l orgnizción de l prej pr mnejr el ingreso; los dtos obtenidos muestrn que l myorí de ls mujeres no tienen libertd de decisión, pues l form más común de dministrr los recursos en los hogres donde existe violenci doméstic, es quéll en l cul el esposo mnej el dinero y le d l mujer un prte pr el gsto. Se observ que son ls mujeres violentds sexulmente quienes en myor medid, 57.5%, responden que en sus hogres los ingresos son mnejdos por su prej. Esto mismo respondieron 37.2% de ls mujeres que no declrron violenci. Independientemente del tipo de violenci que hn sido sometids ls mujeres, l segund opción más frecuente de mnejo de los recursos es cundo el mrido o cónyuge entreg su prej todo lo que gn y ell decide cómo se gst; sin embrgo, entre el porcentje de ls mujeres que viven episodios de violenci únicmente emocionl, y el de ls que declrn l menos violenci sexul, existe un diferenci de nueve puntos. Cbe señlr, que entre ls mujeres no violentds es precismente est situción l más recurrente; 43 de cd 100 deciden cómo gstr los ingresos del hogr, cifr que muestr un grn diferenci con l de ls mujeres violentds, sobre todo si se compr con l de ls mujeres que hn experimentdo violenci sexul, entre ls cules sólo 30 de cd 100 pueden decidir como hcer el gsto del hogr. Tmbién es notorio que en un porcentje más bjo de hogres en donde ls mujeres no son gredids por su prej, en comprción con ls uniddes doméstics en ls cules ls mujeres sí son violentds, es el esposo quien mnej los ingresos. Disponibilidd de recursos Preguntr ls mujeres si disponen o no de recursos económicos pr sí misms, es un mner de identificr el tipo de relciones de convivenci que se dn l interior Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según opciones de dministrción del ingreso, por tipo de violenci Gráfic 4.10 b c d b c d Emocionl Económic Físic Sexul Sin violenci Lo mnej el esposo y le d gsto ell Se coloc en un fondo común y cd quien utiliz lo que necesit Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul El esposo le d ell lo que gn y ell decide cómo se gst Cd quien mnej su ingreso 3.9

73 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN de sus hogres y del grdo de independenci con el que se desenvuelven ls mujeres. Del totl de ls mujeres violentds que dieron un respuest est interrognte, 61.8%, en promedio, declrron que sí cuentn con dinero pr gstrlo en ell, en tnto que 38.2% no disponen de recursos. En cmbio, de ls mujeres que no hn vivido episodios de violenci, 73.4% sí cuentn con dinero pr ells y 26.6% no disponen de este recurso. Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según disponibilidd de recursos pr sus gstos personles, por tipo de violenci Gráfic 4.11 Al distinguir ls mujeres violentds según el tipo de gresión de que son objeto, se observn vrintes; entre ls mujeres que durnte los 12 meses previos l entrevist vivieron lgún episodio de violenci emocionl, 71.3% dn un respuest firmtiv y 28.7% negtiv, indicdores que son similres los de ls mujeres no violentds. Es menor l proporción de mujeres que sí cuentn con recursos pr sus coss personles y que hn vivido episodios de violenci económic, quienes representn 62.9%, sí como el de ls mujeres que hn vivido hechos de violenci físic, quienes son 51.2%, por su prte quells que hn vivido situciones de violenci sexul son 50.7 por ciento. Es notorio que ls más fectds en cunto flt de recursos económicos pr sí son ls mujeres que hn recibido gresiones sexules y físics, pues de ells, el porcentje de ls que no cuentn con dinero pr sus gstos personles super en 20 puntos l de ls mujeres que hn vivido violenci emocionl. Libertd personl L cpcidd de ls mujeres pr controlr su propi vid y l libertd pr ctur según su elección, se ve mermd en ocsiones por ls limitntes impuests por su cónyuge. En estos csos, el control se ejerce l restringir l relizción de ctividdes lborles, doméstics, sociles o de esprcimiento; por ello, interrogr ls mujeres cerc de l necesidd que tienen de obtener utorizción de su prej pr desrrollr ests ctividdes, puede dr un ide de su grdo de utonomí o subordinción y de l relción que esto teng con su condición de mujeres violentds. b c d b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Al clsificr ls mujeres de cuerdo con el tipo de violenci que hn vivido, puede dvertirse en primer término, que en todos los grupos, con excepción de ls que hn experimentdo solmente episodios de gresión emocionl, es más frecuente que ls mujeres tengn que pedir permiso l mrido pr relizr determinds ctividdes, que entre l poblción femenin que no recibe gresiones de su prej, como se ve en el cudro Los porcentjes más ltos de mujeres que requieren permiso de su cónyuge pr llevr cbo un o más ctividdes, se registrn entre los grupos de mujeres gredids en form físic o sexul. De cd 100 de ells, por lo menos 48 requieren utorizción de su compñero cundo tienen o quieren trbjr cmbio de un remunerción; 23 si tienen que ir de comprs; 34 si tienen o quieren visitr sus prientes; 33 si desen o deben visitr sus mistdes, y 40 si requieren hcer otrs ctividdes como ir fiests, l cine o simplemente slir de pseo. 69

74 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Porcentje de ls mujeres sin violenci y de ls violentds por tipo de violenci, que tienen que pedir permiso su cónyuge pr relizr ctividdes cotidins Cudro 4.10 Le tiene que pedir permiso su cónyuge Tipo de violenci Emocionl Económic b Físic c Sexul d violenci Sin Si ell trbj o quiere trbjr por un pgo o remunerción Si ell tiene que ir de comprs Si ell tiene o quiere visitr sus prientes Si ell tiene o quiere visitr sus mistdes Si ell quiere ir fiests, o l cine o dr l vuelt b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Opinión sobre los roles msculinos y femeninos Por medio de l ENDIREH se puede conocer el sentir de ls mujeres violentds y no violentds, sobre el comportmiento socil de hombres y mujeres. Sus respuests son importntes porque permiten sber el número de mujeres que no están de cuerdo con los roles socilmente estblecidos pr cd género. Según l ENDIREH, se tiene que l menos 74% de ls mujeres entrevistds opinn que si el sueldo del esposo es suficiente pr cubrir los gstos del hogr, ells son libres pr decidir si quieren trbjr o no. Est ide prevlece con myor fuerz entre ls mujeres que hn vivido hechos de violenci emocionl y ls violentds físicmente, como se ve en el cudro Tmbién es predominnte entre ls mujeres l imgen del vrón como proveedor exclusivo del sustento fmilir. Sin embrgo, mientrs que de cd 100 mujeres que hn experimentdo hechos de violenci sexul, 79 piensn que el bienestr económico del hogr debe ser preocupción exclusiv de su prej, son 60 de cd 100 de ls mujeres que hn recibido gresiones únicmente emocionles, ls que comprten est opinión. Algunos de los spectos que se sonderon en l encuest tienen que ver con l cpcidd de ls mujeres pr gnr dinero y poyr en l economí fmilir. 70 L myor prte de ls mujeres que hn sido violentds opinn que, l igul que su cónyuge, ells son cpces de trbjr y obtener ingresos; no obstnte, llm l tención que un entre ls mujeres que no reciben gresiones por prte de su compñero, poco más de un curt prte piensn que esto no es posible. Destc simismo, que l menos 34.6% de ls mujeres violentds y 42.6% de ls no gredids, opinn que un buen espos debe siempre obedecer su esposo. Un pnorm completmente contrrio se present cundo se les pidió considerr si el mrido tiene derecho de pegrles cundo no cumplen con sus obligciones, y que l myor prte de ells, en todos los grupos sin excepción, responden de mner negtiv. Sin embrgo, existen lguns mujeres que están de cuerdo con el mltrto físico, como 6% de ls que son violentds de mner únicmente emocionl y l menos económicmente, y 12.4% de quells que hn vivido l menos lgún hecho de violenci físic. Los resultdos que se obtuvieron l preguntr ls mujeres si considerbn como un obligción el tener relciones sexules con su prej unque ells no quisiern, muestrn que un cundo est situción es generlmente poco ceptd, en todos los grupos, sin excepción, existen mujeres que opinn que ést sí es su obligción; el grupo de quells que hn vivido l menos lgun gresión sexul registrn el porcentje más lto.

75 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA DE ORIGEN Porcentje de ls mujeres sin violenci y de ls violentds por tipo de violenci y opiniones sobre los roles msculinos y femeninos Cudro 4.11 Opiniones Tipo de violenci Sin Emocionl Económic b Físic c Sexul d violenci L mujer es libre de decidir si quiere trbjr, un cundo el sueldo de su cónyuge lcnce El hombre debe responsbilizrse de todos los gstos de l fmili Un mujer tiene l mism cpcidd que un hombre pr gnr dinero Un buen espos debe obedecer su cónyuge en todo lo que él ordene Cundo l mujer no cumple con sus obligciones su cónyuge tiene el derecho de pegrle Es obligción de l mujer tener relciones sexules con su cónyuge unque ell no quier L responsbilidd de los hijos e hijs debe comprtirse si los dos trbjn Cuándo los hijos son desobedientes y se portn ml, los pdres tienen el derecho de pegrles Un mujer puede escoger sus mistdes unque su cónyuge no le guste b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Por lo que respect l crinz de los hijos, se encuentr que por lo menos 95% de ls mujeres, tnto si hn vivido lgún tipo de violenci como si no son gredids por su prej, concuerdn en opinr que cundo mbos integrntes de l prej trbjn, l responsbilidd de cuidr los hijos debe ser un tre comprtid. Aunque son reltivmente pocs, cbe resltr que ls mujeres violentds sexulmente registrn el myor porcentje de ls que opinn que unque trbjen, son ells misms ls responsbles de l crinz de los hijos y no su prej. L costumbre de plicr violenci físic los hijos como medid pr corregir l desobedienci es otro specto que se sondeó en l encuest. Los resultdos indicn que 23.2% de ls mujeres sin violenci opinn que cundo los hijos se portn ml los pdres tienen derecho de pegrles; y son 32.0% de ls gredids físicmente ls que están fvor del cstigo corporl como método disciplinrio. Ells, junto con ls que viven violenci sexul, registrn tmbién el más lto porcentje l responder que el mrido sí tiene derecho de pegrle su prej cundo no cumple con sus obligciones. 71

76 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA L violenci msculin contr ls mujeres h slido del nonimto pr observrse como un problem socil, l grdo de que existe en culquier estrto socioeconómico y en grupos de distinto nivel eductivo. Este reconocimiento constituye un pso delnte l definirl como violenci de género, violenci dirigid hci l mujer, por el mero hecho de serlo. L violenci no sólo se debe rsgos singulres y ptológicos de un serie de individuos, sino que tiene rsgos estructurles de un form culturl de definir ls identiddes y ls relciones entre los hombres y ls mujeres. 23 Debido est diseminción de l violenci contr l mujer en culquier ámbito socil, difícilmente pueden estblecerse perfiles sociodemográficos que diferencien l grupo de mujeres violentds de ls no violentds; sin embrgo, los niveles y expresiones del fenómeno en cd ámbito socil difieren entre sí. Ls vribles que se bordn en este cpítulo son ls siguientes: distribución urbno-rurl, edd, escolridd, lengu indígen, ctividd económic, situción en el trbjo e ingresos, sí como lguns crcterístics de ls viviends que ocup l poblción objeto de estudio. 23 Alberdi y Mts. (2002).

77 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución porcentul de ls mujeres según condición de violenci; y de ls mujeres violentds según tipo de violenci, por tipo de loclidd de residenci Gráfic Emocionl 30.5 Sin violenci 51.4 Con violenci Económic b 33.9 Con violenci 41.6 Sin violenci Físic c Sexul d 13.6 Loclidd urbn Loclidd rurl b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Distribución urbno-rurl Con bse en los dtos de l encuest puede decirse que l mgnitud de l violenci contr l mujer se distribuye de mner desigul lo lrgo y ncho del territorio ncionl. Si bien hy mujeres violentds en locliddes urbns y rurles, son más frecuentes en ls primers. De ls mujeres que viven en áres de o más hbitntes, es decir urbns, 51.4% declrron no hber experimentdo cto lguno de violenci, y ls restntes 48.6% firmron lo contrrio. En el cso de l poblción femenin de 15 y más ños con prej residente que vive en locliddes con un menor número de hbitntes, es decir rurles, ls cifrs respectivs son 58.4% y 41.6 por ciento. Como puede verse, ls mujeres violentds residentes en locliddes urbns, son más numeross proporcionlmente que ls que hbitn en sentmientos rurles. Los dtos indicn que según el tipo de violenci que viven ls mujeres, tmbién hy diferencis entre ls que hbitn en locliddes urbns y ls de sitios rurles. En ls zons rurles se observn con myor frecuenci mujeres con más vriedd de gresiones que en ls urbns, pues en ls primers, 36 de cd 100 mujeres violentds reportn episodios de violenci físic o sexul, en tnto que este tipo de gresiones ls experimentn 29 de cd 100 mujeres en zons urbns. Por el contrrio, entre ls mujeres urbns hy más violenci emocionl o económic, en comprción con ls rurles. Edd de ls mujeres Como se h menciondo, l encuest se dirigió ls mujeres de 15 y más ños. Aquí se muestr l distribución de quienes viven violenci y de ls que no l declrron, según su edd. Pueden verse en l gráfic 5.2 lguns coincidencis entre mbos grupos, como bjos pesos porcentules en ls eddes de y 50 59, y los vlores más ltos de los 25 los 39 ños. Los dtos muestrn que tmbién hy diferencis: ls mujeres viven violenci eddes más jóvenes; ls 75

78 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds según grupos de edd Gráfic Años de edd y más Sin violenci Con violenci violentds de representn 29.3% y ls mujeres sin violenci de es edd son 23.1; de igul form, ls violentds en el grupo de 55 y más ños constituyen 10.7% y ls mujeres no violentds 19.2 por ciento. Otr mner de observr el comportmiento de ls mujeres violentds es distribuyéndols según su edd y por l form de gresión que hn recibido. Medinte esto es posible explorr en qué grupos de edd tiende Distribución porcentul de ls mujeres violentds según grupos de edd, por tipo de violenci Gráfic Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Es preciso dvertir l usurio que este resultdo debe ser utilizdo con cutel, sin embrgo, se present porque es muy importnte pr tener un indicio del comportmiento del fenómeno. 76 Años de edd y más Emocionl b Económic c Físic d Sexul 4.7* 2.8* * * * 5.1

79 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA concentrrse el myor número de mujeres gredids de ciert form. Puede verse en l gráfic 5.3 que el porcentje de mujeres se increment, desde ls más jóvenes hst ls de eddes intermedis, pr luego disminuir; sin embrgo, se precin lguns diferencis. De ls mujeres que reportn violenci económic, 46.2% tienen entre 25 y 39 ños, sí como 52.4% de ls mujeres con violenci físic. Así tmbién ls mujeres jóvenes, de menos de 25 ños, son ls que registrn más gresiones físics. Por su prte, los porcentjes más ltos de mujeres con violenci emocionl o con gresiones sexules, cen en eddes un poco myores, entre los 30 y los 44 ños. Lengu indígen Con el propósito de mplir l visión que se tiene de ls mujeres violentds, se explorn ls declrciones de ls mujeres hblntes de lengu indígen y se encuentr que 41 de cd 100 de ests mujeres declrn ser gredids por su prej, cifr menor l 47.1% observdo en el totl de mujeres. Estos dtos sugieren que entre ls mujeres hblntes de lengu indígen hy un menor incidenci de violenci en comprción con el totl de mujeres, pero, quizá ls primers no declrn o no identificn los episodios violentos en l mism medid. De este totl de mujeres hblntes de lengu indígen con gresiones conyugles, 44.3% viven violenci económic, 22.8% declrn violenci emocionl, 20.8% sexul y 12.1 registrn gresiones contr su cuerpo. Al comprr los porcentjes de tods ls mujeres violentds por tipo de gresión con los descritos nteriormente, se tiene que entre ls hblntes de lengu indígen hy un myor prevlenci de violenci económic sí como de sexul. Ls cifrs nteriores hcen suponer que entre ls mujeres que hbln lengu indígen hy un tendenci no identificr determindos ctos de violenci, como l no prticipción de su cónyuge en los quehceres del hogr, situción considerd como un clse de violenci emocionl, posiblemente por motivos de cultur o educción. Distribución porcentul del totl de mujeres y de ls mujeres que hbln lengu indígen, según condición de violenci Gráfic 5.4 Distribución porcentul de ls mujeres violentds y de ls hblntes de lengu indígen violentds, según tipo de violenci Gráfic Totl Con violenci Sin violenci Mujeres hblntes de lengu indígen b c d b c d Económic Emocionl Sexul Físic Violentds Hblntes de lengu indígen Económic con emocionl o sólo económic. Sólo emocionl. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. 77

80 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Grdo de escolridd L encuest identificó el último nivel de escolridd cursdo y el grdo máximo probdo. Con est informción se puede obtener el grdo promedio de escolridd de ls mujeres con y sin violenci. Aunque el fenómeno de l violenci se present en todos los estrtos socioeconómicos, existe un relción entre el grdo promedio de escolridd de ls mujeres y el tipo de violenci hci ells. En l gráfic 5.6 puede precirse que ls mujeres de 15 y más ños del pís, hn completdo por lo menos l educción primri, pero cuentn como máximo, en promedio, con csi dos ños de educción secundri. Cd grupo de mujeres registr un grdo promedio de escolridd diferente. Ls mujeres con y sin violenci hn probdo en promedio el primer grdo de secundri, l igul que ls gredids en form económic, mientrs que quells con violenci físic lcnzn csi los siete ños. Ls mujeres con incidentes emocionles presentn el más lto grdo de escolridd, mientrs que ls que hn sido gredids sexulmente registrn el menor. Entre estos dos conjuntos se tiene más de un ño de diferenci en el promedio de escolridd. Este indicdor muestr que ls mujeres con gresiones físics y ls violentds sexulmente, están eductivmente en desventj respecto de ls demás. Nivel de instrucción Con informción de l encuest puede sberse el nivel de instrucción máximo lcnzdo por l poblción, de cuerdo con el Sistem Eductivo Ncionl, y el de ls mujeres según su condición de violenci. Entre ls mujeres violentds y no violentds son predominntes ls que no tienen instrucción o con primri, incomplet o complet, sumndo en los dos csos más de l mitd. Ls mujeres con violenci presentn en myor proporción estudios de secundri y medi superior que ls sin violenci, pero entre ests últims son más ls que tienen educción superior y posgrdo. Grdo promedio de escolridd de ls mujeres sin violenci y de ls violentds por tipo de violenci Gráfic 5.6 Distribución porcentul de ls mujeres de 18 y más ños sin violenci y de ls violentds, según nivel de instrucción Superior y posgrdo b Gráfic 5.7 b c d 78 b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Secundri y medi superior c Sin instrucción, primri incomplet y complet Ls mujeres de ños no tienen edd pr hber cursdo l educción superior, por lo que no se les consideró en este cálculo. b Incluye estudios técnicos, comerciles o de norml, con ntecedente de primri y/o secundri termind. c Incluye estudios técnicos o comerciles con ntecedente de preprtori termind.

81 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución porcentul de ls mujeres de 18 y más ños e violentds por tipo de violenci, según nivel de instrucción 63.4 Gráfic Sexul Físic Económic Emocionl b c d Sin instrucción, primri incomplet y complet Secundri y medi superior Superior y posgrdo b c d e Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Económic con emocionl o sólo económic. Sólo emocionl. Ls mujeres de15 17 ños no tienen edd pr hber cursdo l educción superior de posgrdo, por lo que no se les consideró en este cálculo. De cuerdo con el tipo de violenci que viven ls mujeres violentds, se preci que existen lguns relciones entre el nivel de escolridd y dich clsificción. Entre más se diversific l violenci, es más lt l proporción de mujeres que no tienen estudios o que como máximo terminron l primri; en cmbio, en el grupo de mujeres que únicmente reciben gresiones de tipo psicológico por prte de su prej, registrn un myor proporción ls que tienen estudios medios, superiores y de posgrdo. Entre ls mujeres gredids emocionlmente, 48 de cd 100 no tienen instrucción o únicmente terminron l primri; con este mismo nivel eductivo se tienen 63 de cd 100 mujeres que declrn violenci sexul por prte de su cónyuge; ls mujeres que reportron violenci físic y gresiones económics presentn en este rubro vlores intermedios los menciondos: 57 y 52 de cd 100 mujeres de estos grupos, respectivmente. Ls mujeres con estudios de secundri o medi superior representn 41.7% entre ls mujeres violentds emocionlmente y 29.6% de ls que presentn violenci sexul. Ls mujeres con estudios superiores y de posgrdo son más representtivs entre ls que presentn sólo violenci emocionl, pues registrn 9.8%, y son menos numeross entre ls gredids físicmente l representr 5.6%, como se ve en l gráfic 5.8. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Condición de ctividd Por medio de l ENDIREH 2003, es posible determinr si l poblción es económicmente ctiv o no económicmente ctiv. El primer grupo incluye ls persons que tienen trbjo o lo buscron en l semn de referenci; en el segundo se encuentr l poblción dedicd los quehceres del hogr, estudintes, jubildos, pensiondos, sí 79

82 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds, según condición de ctividd No económicmente ctivs, dedicds otrs ctividdes Económicmente ctivs No económicmente ctivs, dedicds los quehceres de su hogr Gráfic 5.9 como ls persons que están incpcitds de mner permnente pr trbjr, y por quienes declrron que no trbjn. De cuerdo con l clsificción de ls mujeres según su condición de violenci, l informción de l encuest muestr un predominio de ls mujeres que se dedicn los quehceres del hogr, sin importr su condición de violenci. Sin embrgo, es más frecuente encontrr ms de cs entre ls mujeres no violentds que entre ls que reportn violenci en prej, pero hy un menor peso reltivo de ls mujeres sin violenci dedicds otrs ctividdes no económics, en comprción con ls sí violentds. Si se revisn ls cifrs de l gráfic 5.10, se tiene que ls mujeres económicmente ctivs representn entre 36 y 44%, y son ls mujeres con gresiones sexules o emocionles ls que tienen más prticipción en el mercdo de trbjo. Distribución porcentul de ls mujeres violentds por tipo de violenci, según condición de ctividd Gráfic * b c d No económicmente ctivs, dedicds los quehceres de su hogr Económicmente ctivs Económic con emocionl o sólo económic. b Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. c Sólo emocionl. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Es preciso dvertir l usurio que este resultdo debe ser utilizdo con cutel, sin embrgo, se present porque es muy importnte pr tener un indicio del comportmiento del fenómeno. No económicmente ctivs, dedicds otrs ctividdes *

83 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución porcentul de ls mujeres ocupds sin violenci y de ls violentds, según situción en el trbjo Ptron, empresri, jornler o peon Trbjdor sin pgo en el negocio o predio fmilir Trbjdor por su cuent Empled u obrer Gráfic 5.11 Situción en el trbjo Tmbién con l informción cptd por l encuest se pueden conocer determinds crcterístics económics de l poblción ocupd; por ejemplo, se le puede clsificr según l situción que tiene en su trbjo, como se sient en ls gráfics 5.11 y L distribución de ls cifrs permite observr que existe un predominio de ls que lborn como empleds u obrers; quienes representn poco más de l mitd de ls que declrron no experimentr ctos de violenci, y más de 45% de ls mujeres con episodios violentos, sin importr de que tipo. En segundo lugr se sitún ls mujeres que trbjn por cuent propi, quienes son más frecuentes entre ls que viven violenci económic y violenci físic. Ls mujeres trbjdors sin pgo, ls ptrons o empresris y ls que lborn como jornlers son menos representtivs, sin considerr su condición de violenci, o l form de ser violentds. Distribución porcentul de ls mujeres ocupds violentds por tipo de violenci, según situción en el trbjo Gráfic 5.12 * * * * * * b c d Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. b Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. c Económic con emocionl o sólo económic. d Sólo emocionl. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Es preciso dvertir l usurio que este resultdo debe ser utilizdo con cutel, sin embrgo, se present porque es muy importnte pr tener un indicio del comportmiento del fenómeno. 81

84 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución porcentul de ls mujeres ocupds sin violenci y de ls violentds según ocupción principl en el trbjo, por tipo de violenci Cudro 5.13 Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. e Tmbién incluye dependientes. f Incluye operdors de trnsporte, quienes trbjn en protección y vigilnci, en servicios personles y como empleds doméstics. g Incluye trbjdors en l educción, en el rte, y funcionris y directivs. h Incluye inspectors y supervisors en l industri, rtesns y obrers, operdors de mquinri fij, y yudntes, peons y similres. i Incluye jefs, supervisors dministrtivs y oficinists. j Tmbién incluye quienes trbjn en provechmiento forestl, cz y pesc. * L cptción de estos csos fue escs, por lo que su vlor muestrl no es representtivo. Es preciso dvertir l usurio que este resultdo debe ser utilizdo con cutel, sin embrgo, se present porque es muy importnte pr tener un indicio del comportmiento del fenómeno. Ocupción principl El tipo de empleo o el puesto que desempeñ l mujer en su lugr de trbjo, es otr de ls crcterístics económics que ofrece un pnorm de ls mujeres. L informción de l encuest permite clsificrls en diverss ocupciones, según ls tres que relizn en el trbjo que declrron como principl. Puede observrse que entre ls mujeres, sin importr su condición de violenci, predominn ls que trbjn como comercintes o dependientes, pues l menos un tercer prte relizn tles ctividdes, proporción que representn ls que son gredids físicmente. L segund ocupción más frecuente no es siempre l mism pr todos los grupos de mujeres; destcn ls trbjdors en otros servicios, con poco más de un curt prte entre ls mujeres gredids físic o sexulmente; est clsificción incluye, por ejemplo, ls empleds doméstics. Respecto de ls mujeres sin violenci sobreslen ls que trbjn como profesionists o técnics, porque son poco más de un quint prte. 82 Ingreso de mbos integrntes de l prej L violenci en l prej no distingue estrtos económicos, pero l mgnitud del fenómeno se mnifiest de mner heterogéne. Con l ide de explorr lo plntedo, se clsificó ls mujeres según su condición de violenci y ls violentds según el tipo de violenci, en diferentes rngos de ingreso por trbjo que englobn los de ell y/o su compñero. Un prte myor de mujeres no violentds, en comprción con ls que viven violenci doméstic, perciben bjos ingresos como se ve en l gráfic Del totl de mujeres sin violenci, 19.6% entre ell y su prej no tienen ingresos por trbjo o perciben menos de un slrio mínimo como máximo; en cmbio ls mujeres con violenci reportn 13.0% en este rubro. Sin embrgo tmbién son ls mujeres sin violenci ls que entre ells y su prej perciben en myor proporción más de 5 slrios mínimos. De cuerdo con el tipo de violenci en el que se clsificron ls mujeres violentds, los mtrimonios que

85 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA perciben menos ingresos corresponden l grupo de mujeres gredids sexulmente; no obstnte es tmbién en este grupo en donde ls prejs que reciben más ingresos son de ls más representtivs, pues un quint prte registrn más de 5 slrios mínimos. Por su prte, 64.5 y 68.1% de los mtrimonios de mujeres con violenci económic y emocionl, respectivmente, obtienen l mes más de dos slrios mínimos. Tmbién, en relción con el ingreso, ls mujeres que trbjn se grupron en dos conjuntos: ls que gnn más o lo mismo que su prej, y ls mujeres que perciben menos ingresos que su compñero o mbos no perciben ingresos por trbjo. Este tipo de rreglo de l informción, muestr l fctibilidd de que el rol socil signdo l hombre como proveedor principl del hogr, les confirm ún más el dominio que creen tener y por lo tnto ejercen sobre su prej. Se observ en l gráfic 5.16 que en l myorí de ls prejs donde l mujer trbj, hy violenci o no, el hombre percibe más ingresos que l mujer; no obstnte, entre ls prejs donde no hy violenci existe myor pridd entre los ingresos de mbos. En cmbio, puede verse que en mtrimonios donde l mujer trbj y existe myor diversidd de conflictos, ls diferencis son mplis; un sí, más de un tercer prte de ls mujeres económicmente ctivs gredids sexulmente, tienen ingresos myores o igules los de su prej, de l mism form sucede con más de l curt prte de ls violentds físicmente. Distribución porcentul de ls mujeres sin violenci y de ls violentds, según grupos de ingreso Gráfic 5.14 Distribución porcentul de ls mujeres violentds según grupos de ingreso e, por tipo de violenci Gráfic 5.15 Más de 5 SM Ingresos por trbjo de l mujer y/o su cónyuge. SM: Slrio mínimo generl mensul vigente en l Repúblic Mexicn en Más de 2 y hst 5 SM De 1 y hst 2 SM Sin ingresos o menos de 1 SM Emocionl Económic b Físic c Sexul d Sólo emocionl. b Económic con emocionl o sólo económic. c Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. d Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. e Ingresos por trbjo de l mujer y/o su cónyuge. SM: Slrio mínimo generl mensul vigente en l Repúblic Mexicn en

86 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Distribución porcentul de ls mujeres económicmente ctivs sin violenci y de ls violentds según posición en l prej de cuerdo l ingreso percibido, por tipo de violenci Gráfic 5.16 b c d b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. VIVIENDAS Tipo de recubrimiento en pisos, y disponibilidd de cocin exclusiv y gu entubd Porcentje de ls mujeres que disponen en sus viviends de pisos recubiertos, cocin exclusiv y gu entubd, por condición de violenci Gráfic 5.17 Ls condiciones de l viviend dn testimonio de los niveles de bienestr de sus hbitntes, y orientn cerc del entorno socil en el cul se desrroll l violenci. Ls mujeres violentds emocionlmente y ls que no reportn violenci, viven con más comodidd que ls demás, pues myores porcentjes de ells cuentn con ls crcterístics mínims de bienestr en sus viviends. En sentido opuesto, puede verse en l gráfic 5.18 que entre más se diversific l violenci, ls condiciones de ls viviends son más precris. Por ejemplo, un poco más de l mitd de ls mujeres con gresiones físics cuentn con gu entubd en el interior de l viviend, y 85 de cd 100 de ls mujeres con violenci sexul hbitn viviends cuyos pisos no son de tierr, cundo est crcterístic es comprtid por 91 de cd 100 de ls mujeres violentds emocionlmente. 84 Piso de concreto o firme, o cubierto de mosico, loset, mder u otros recubrimientos Con cocin exclusiv Agu entubd dentro de l viviend

87 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Porcentje de ls mujeres violentds que disponen en sus viviends de pisos recubiertos, cocin exclusiv y gu entubd l interior, por tipo de violenci Gráfic b c d Emocionl Económic Físic Sexul Piso de concreto o firme, o cubierto de mosico, loset, mder u otros recubrimientos Con cocin exclusiv Agu entubd dentro de l viviend b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Disponibilidd de bienes en l viviend Otr mner de proximrse ls crcterístics socioeconómics de ls mujeres, es l explorción respecto de l tenenci de bienes mteriles o de instlciones l interior de ls viviends, los cules ligern ls tres doméstics, como un lvdor; contribuyen l mntenimiento de l slud o protegen l economí fmilir, como el refrigerdor; stisfcen l necesidd de comunicción, como lo hcen el teléfono y l computdor. Los dtos de ls gráfics 5.19 y 5.20 indicn que en ls viviends es más común encontrr refrigerdor y lvdor que teléfono y computdor. Tmbién puede observrse que ls mujeres que viven menos forms de violenci, como l emocionl o l económic, reportn myores porcentjes de disponibilidd de bienes o de servicios, en comprción con ls mujeres con violenci físic o sexul. Porcentje de ls mujeres que disponen de bienes en sus viviends, por condición de violenci y bien Gráfic Sin violenci Con violenci 15.2 Refrigerdor Lvdor Teléfono Computdor 85

88 V. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES VIOLENTADAS POR SU PAREJA Porcentje de ls mujeres violentds por tipo de violenci y bienes disponibles en sus viviends Gráfic 5.20 b c d b c d Sólo emocionl. Económic con emocionl o sólo económic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Hcinmiento Conocer el número de curtos con los que cuent un viviend dquiere importnci, porque según su cntidd y l de sus residentes pueden deducirse condiciones de privcidd de los integrntes de un fmili. El índice de hcinmiento es útil pr proximrse este specto, porque un cundo no se cuent con el dto de superficie, si se obtiene el promedio de ocupntes por curto. El indicdor que quí se present incluye l cocin en l sum de curtos, pero excluye los psillos y bños. Puede precirse en l gráfic 5.21 que hy entre 1.21 y 1.44 ocupntes por curto. Ls mujeres que son gredids en form físic y ls que viven violenci sexul, comprten los curtos de su viviend con un myor cntidd de persons, pues registrn un índice de 1.4 ocupntes por curto en promedio. Por su prte, ls mujeres con mltrto psicológico y ls que no viven violenci por prte de su prej o cónyuge, hbitn viviends cuyo promedio de ocupntes por curto es de 1.2 persons. 86 b c d Índice de hcinmiento en ls viviends de ls mujeres sin violenci y en ls de ls violentds por tipo de violenci b c d Gráfic 5.21 Físic con emocionl y/o económic o sólo físic. Sexul con uno o más de los otros tres tipos de violenci o sólo sexul. Económic con emocionl o sólo económic. Sólo emocionl.

89 VI. COMENTARIOS FINALES En los cpítulos nteriores se hn mostrdo distints crcterístics de ls prejs mexicns en cuy relción precen rsgos de violenci. Como prtdo finl, en el presente se ofrecen lgunos comentrios que surgen del nálisis de los dtos de l ENDIREH 2003, con el objeto de esclrecer l informción previmente expuest.

90 VI. COMENTARIOS FINALES Este cpítulo muestr, en form resumid, lguns firmciones que el nálisis de l informción de l ENDIREH 2003 permite hcer. En principio se encontró que l proporción de mujeres con violenci conyugl es más lt en l áres urbns que en ls rurles, lo que puede entenderse si se dmite que un myor nivel eductivo yud ls mujeres percibir con myor trnsprenci que son violentds. Como se sbe, en locliddes rurles es más frecuente el nlfbetismo, y hy un menor cobertur eductiv. Puede suponerse que l ENDIREH encuentr menos declrciones de violenci en zons rurles, porque ls mujeres no lo detectn en l mism medid que lo hcen ls hbitntes de zons urbns, pesr de l objetividd del instrumento de cptción. No obstnte lo señldo en el párrfo nterior, l ENDIREH tmbién muestr porcentjes más ltos de mujeres con violenci sexul y con violenci físic en áres rurles, quizás porque en ese tipo de locliddes hy un myor pego l noción de que l mujer es un objeto. Se encontró simismo, que generlmente l mujeres que declrron lgún tipo de gresión emocionl, tienen indicdores que señln mejores niveles de bienestr que los de ls demás mujeres, incluids ls que no tienen violenci conyugl. Llm l tención especilmente uno: su nivel cdémico. Ls mujeres con violenci emocionl registrn el más lto grdo de escolridd, de 7.7 ños de educción, y 9.8% tienen estudios superiores o de posgrdo. Entre ells, quienes declrron únicmente que viven violenci porque su cónyuge dejó de hblrles, y/o ls que tuvieron que tender ells sols los hijos y relizr tods ls tres del hogr porque su prej un cundo tiene tiempo delegó en ells ests ctividdes, representn 14.1% del totl de mujeres violentds y 48.0% de ls mujeres con violenci emocionl; su grdo promedio de escolridd sciende 8.5 ños y 10.7% de ells cuentn con estudios superiores o de posgrdo. Esto hce suponer que l educción es un rm que permite ls mujeres ver que son gredids, y les proporcion simismo herrmients pr que l violenci no se intensifique; pueden reconocer su situción de mujeres violentds, y evitr trnsitr niveles de myor rudez, o hst dejr de ser violentds. Se preci tmbién que hy más mujeres económicmente ctivs entre ls mujeres violentds que entre ls no violentds; los porcentjes respectivos son 39.9 y Al precer, su condición de ctivs fvorece que puedn identificr l violenci doméstic, pero el ingreso económico no es un herrmient tn útil como lo es l educción, l trtr de detener l violenci. No se encontrron crcterístics comunes ls mujeres que viven violenci conyugl, clrmente definids. Esto es, los indicdores de ells y los de ls mujeres no violentds son similres, no hy diferencis notbles que permitn deliner con trnsprenci ls mujeres violentds, unque sí se preci un socición entre centuds crcterístics negtivs; por ejemplo, nulos o bjos ingresos, niveles eductivos inferiores, etc., y mujeres violentds con myor severidd. Pueden verse indicdores muy precidos entre ls mujeres violentds únicmente en form emocionl y ls no gredids, incluso mejores los de ls primers. Al no encontrr rsgos distintivos de ls mujeres violentds, puede pensrse que culquier mujer está en condiciones de vivir violenci conyugl. Hy que recordr que l violenci de género es estructurl. Los gresores no están enfermos o son solitrios seres desvidos, cuentn con l complicidd de l sociedd, pues gresor y colectividd se sustentn sobre un mismo principio, hbln un mismo lenguje. De ls mujeres que tuvieron un relción mritl nterior y que ctulmente son violentds, 21.8% disolvieron es unión principlmente porque hbí violenci físic. Asimismo, de ls prejs en donde ell es gredid, 81.5%, y se el cónyuge o l mujer, vivieron o presenciron golpes o insultos en su infnci, en tnto que este porcentje es sólo 53.2 en ls prejs ctulmente sin violenci. Como se ve, prece existir relción entre ls mujeres violentds y referencis previs de violenci, unque est socición no es necesrimente esclrecedor de l violenci, más bien muestr un crcterístic y no constituye en sí mism un explicción. Es más lt l proporción de mujeres, violentds o no, que l inicio de su vid mritl vivín sols con su prej; unque tmbién pueden verse, sin llegr ser 89

91 VI. COMENTARIOS FINALES ls más lts, proporciones significtivs entre ls que inicin su vid en prej con los suegros. Sin embrgo, entre ls mujeres que reportron violenci físic y ls gredids sexulmente, el ptrón se invierte: el porcentje más lto lo representn ls que iniciron su mtrimonio o unión con los pdres de él. Un hecho más que sobresle es que ls mujeres que iniciron su vid conyugl en l dolescenci, en prticulr ls menores de 17 ños, tienden presentr un myor frecuenci de violenci sexul y físic, en comprción con ls mujeres que l iniciron más trde. 90 L encuest muestr que ls mujeres con violenci físic y ls que viven gresiones sexules, tienen un comportmiento más corde con lo que socilmente se esper de un mujer. En l división del trbjo doméstico, por ejemplo, estos dos grupos de mujeres registrn los más bjos porcentjes de respuest en l opción cónyuge, cundo se les preguntó quién hce ls tres doméstics, quién cuid los niños y los ncinos, quién hce trámites, o quién hce pequeños rreglos l cs, mientrs que los porcentjes son más ltos cundo l respuest es ell o ls hijs, en comprción con ls demás mujeres. Tmbién en l tom de decisiones fmilires ells reflejn un postur trdicionl, pues su prticipción es más lt que l de ls demás mujeres, violentds y no violentds, l dministrr el gsto, suntos relciondos con los hijos como drles permisos, decidir sobre su educción, qué hcer cundo se enfermn, cuántos hijos tener, usr nticonceptivos y quién los us, mientrs que si ests decisiones se tomn en prej, lo que supone un orgnizción fmilir menos trdicionl, ls mujeres con violenci sexul y con gresiones físics reportn l más bj proporción. Es notble que l prticipción del cónyuge l tomr este tipo de decisiones, de ls mujeres con violenci sexul, es csi siempre más lt que l de los demás compñeros de ls mujeres mexicns, es ún superior que l de ells misms l decidir si pueden o deben trbjr. Con bse en lo nterior se puede suponer que este grupo de mujeres tienden ser subestimds por su mrido. De l mism form, se encuentr que ls mujeres con violenci físic y ls que registrn violenci sexul tienen un myor pego l ppel que l sociedd sign ls mujeres, por su bj prticipción en l dministrción del ingreso del hogr y lt l opinr que el hombre debe responsbilizrse de todos los gstos de l fmili, que un buen espos debe obedecer su cónyuge en lo que él ordene, y que el cónyuge tiene derecho de pegrle cundo ell no cumple con sus obligciones. Registrn tmbién más ltos porcentjes, respecto de ls demás, ls violentds en form físic y sexul que tienen que pedir permiso su compñero pr relizr cierts ctividdes, como ir de comprs, relizr visits, ir l cine o trbjr. Tmbién se encontró que ls mujeres gredids de ls cutro forms perciben los eventos violentos con más lrm que el resto de ls mujeres violentds. Pr l myorí de ells culquier expresión gresiv por prte de su prej es considerd grve o muy grve, incluso los enojos por hechos tn cotidinos como el que no esté listo el quehcer, l comid no está como él quiere o porque él cree que ell no cumplió con sus obligciones, y un el que él le hy dejdo de hblr. Estos episodios de violenci les hn ocurrido más de un vez l myorí de ells, incluids ls mujeres ls que su prej h menzdo con sesinrls o con mtr los hijos. Otro specto significtivo está relciondo con ls mujeres gredids que presentn dños corporles y que denuncin su prej nte lgun utoridd: son pens 19.1%, y de ells, 43.2% retirron l demnd, no siguieron los trámites o ls utoriddes no hicieron nd. El escso número de denuncis puede relcionrse con el lto grdo de islmiento de ls mujeres mltrtds, y que 49% de ls mujeres violentds sexulmente y 41% de ls violentds físicmente no comentn con ndie estos hechos ni piden yud. Como puede verse, l pérdid de relciones sociles es un fctor que contribuye l continución del mltrto. Entre ls mujeres violentds de form emocionl y económic, el porcentje de ls que no solicitn yud ni comentn con ndie sus problems es myor 50 por ciento. El nálisis tmbién reveló un lt incidenci de violenci sever entre ls mujeres que combinn ls siguientes crcterístics: viven en unión libre con su prej, son económicmente ctivs, el ingreso mensul de mbos es de tres slrios mínimos o menos, ells o no tienen instrucción o no terminron l primri, demás tienen más de cinco hijos.

92 VI. COMENTARIOS FINALES De igul form, se encontró un socición entre indicdores que refieren bjos niveles de bienestr y mujeres violentds en form más diversificd, como ls que viven violenci físic, sexul o ls que en este trbjo fueron definids como mujeres con violenci sever; mientrs más crud es l violenci, ls crcterístics negtivs de ells se centún. Un lectur ml hech de est relción podrí señlr como cus de l violenci l pobrez, pero no debe olvidrse que l igul que ls drogs o el lcohol, los bjos ingresos pueden, por l tensión que provocn, inducir l estllido de hechos violentos, pero no los originn. L explotción que se hizo de los dtos de l ENDIREH en est publicción constituye sólo un form de bordr l violenci doméstic. L diversidd de vribles cptds es mpli, sí como l informción que port l encuest, por lo que se invit l usurio profundizr en el nálisis de l violenci de género l consultr ls publicciones previs y l bse de dtos. 91

93 REFERENCIAS VI. COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICAS FINALES Alberdi, I y Mts, N. (2002). L violenci doméstic. Informe sobre los mlos trtos mujeres en Espñ. Fundción L Cix. Colección Estudios Sociles No (consult: 10 de gosto 2006) Briceño L. R. (Ed.). (2001). Introducción. L Nuev Violenci Urbn en A.L. En Violenci, Sociedd y Justici en A.L. Clcso. Agentin (consult: 29 de bril 2005) Cstñed, Mrin (2002). El Mchismo Invisible. México. Grijlbo. Cstro, R., Ríquer F. (2002). Mrco Conceptul de l Encuest Ncionl sobre Violenci Doméstic. Componente: Violenci de prej, México. INEGI Corsi, J. (Ed.). (2003). Mltrto y buso en el ámbito doméstico. Fundmentos teóricos pr el estudio de l violenci en ls relciones fmilires. Argentin: Pidós. INMUJERES. (2004). Compilción de los principles instrumentos interncionles sobre derechos humnos de ls mujeres. México. (consult: 2 de gosto 2006) Lms, Mrt (2002). Volver l diferenci sexul. En Nexos. Núm Pp Editoril Nexos. México. Lorente, A. M. (2001). Mi mrido me peg lo norml. Agresión l mujer: reliddes y mitos. Brcelon: Crític. Mtd, A., Aguiler, A. et l. (2004) El mltrto l mujer en el municipio de Snt Cruz Tenerife. Crcterístics Generles e Intervención psicológic. Espñ: Ayuntmiento de Snt Cruz de Tenerife. (consult: 16 de octubre de 2006) ONU. (1994). Declrción sobre l eliminción de l violenci contr l mujer. Resolución probd por l Asmble Generl [sobre l bse del informe de l Tercer Comisión (A/48/629)] Resolución número 48/104. Rmírez, R. J. C. (1998). Pensndo l violenci que ejercen los hombres contr sus prejs: problems y cuestionmientos. Documento integrnte del proyecto Género y Violenci, Universidd de Gudljr. Stff, W. M. (1998). Mujer y Derechos Humnos, Revist Ko g Roñe et. Serie VII (consult: 25 de julio 2006) Strus, M. A. y Gelles R. J. (1998). Violence in Americn Fmilies: How is there nd why does ocurr? ~ms2/vb16.pdf (consult: 17 de mrzo 2005) Torres, M. F. (2005). L violenci en cs, México: Pidós. 93

94 Anexos

ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO. Dirección General. Dr. NELSON ORTIZ PINILLA Consultor - Unicef

ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO. Dirección General. Dr. NELSON ORTIZ PINILLA Consultor - Unicef ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO Dirección Generl Dr. NELSON ORTIZ PINILLA Consultor - Unicef CONTENIDO Pág. PRESENTACION 3 1. CONSIDERACIONES INICIALES 5 2. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA 5 ESCALA 2.1.

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN EL REINO UNIDO E IRLANDA EMBAJADA DE ESPAÑA Acti / España 15 Actividades para la clase de español educacion.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN EL REINO UNIDO E IRLANDA EMBAJADA DE ESPAÑA Acti / España 15 Actividades para la clase de español educacion. EMBAJADA DE ESPAÑA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN EL REINO UNIDO E IRLANDA Acti / Espñ 15 educcion.es Acti/Espñ 15 DICIEMBRE 2011 Acti/Espñ es un publicción de l Consejerí de Educción en el Reino Unido e Irlnd

Más detalles

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 4-1 (2004)

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 4-1 (2004) Estudios Económicos de Desrrollo Interncionl. AEEADE. Vol. 4-1 (2004) CAMBIO TECNOLÓGICO Y EMISIONES DE CO 2 : ANÁLISIS INPUT-OUTPUT Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MEDIANTE PROGRAMACIÓN LINEAL TARANCÓN, Miguel

Más detalles

R eq 5 R 1 1 R 2 1 R 3 1 c Resistores en serie. (resistores en serie) R 1 R 2 R 3. (resistores en paralelo) a V 5 0 (regla de las uniones) (26.

R eq 5 R 1 1 R 2 1 R 3 1 c Resistores en serie. (resistores en serie) R 1 R 2 R 3. (resistores en paralelo) a V 5 0 (regla de las uniones) (26. CPÍTULO 26 UMN esistores en serie y en prlelo: Cundo se conectn en serie vrios resistores 1, 2, 3,..., l resistenci equivlente eq es l sum de ls resistencis individules. n un conexión en serie fluye l

Más detalles

2. MAGNITUDES FÍSICAS

2. MAGNITUDES FÍSICAS . MAGNITUDES FÍSICAS Cundo físic estudi gún specto de nturez o primero que hce es desindr o más crmente posibe cuá es prte de nturez que e interes, seprándo de resto. L prte que está bjo estudio se m sistem.

Más detalles

TEMA 11: EQUILIBRIOS ACIDO BASE

TEMA 11: EQUILIBRIOS ACIDO BASE TEMA 11: EQUILIBRIOS AIDO BASE Ls recciones ácidobse, especilmente quells que ocurren en disolución cuos, son de trscendentl importnci pr l químic experimentl, l biologí, l geologí, y por lo tnto, pr numerosos

Más detalles

Incertidumbre e información

Incertidumbre e información Microeconomí Avnzd Fcultd de Ciencis Económics y Administrción Universidd de l Reúlic Universidd de l Reúlic Fcultd de Ciencis Económics y Administrción Microeconomí Avnzd Nots Docentes Incertidumre e

Más detalles

INFORMES, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS

INFORMES, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS 2 DEFENSOR DEL PUEBLO INFORMES, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VIOLENCIA ESCOLAR: EL MALTRATO ENTRE IGUALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del informe 2000) Madrid

Más detalles

CALOR Y TEMPERATURA. b) T real = 47.76 C c) T = -400 C

CALOR Y TEMPERATURA. b) T real = 47.76 C c) T = -400 C CALOR Y TEMPERATURA 1.- En un lugr en que l presión tmosféric es 760 mm de mercurio, introducimos un termómetro centígrdo en hielo fundente y luego en vpor de gu hirviendo. El termómetro, ml grdudo, mrc

Más detalles

trabajo no remunerado

trabajo no remunerado Uso del tiempo y trabajo no remunerado en el Uruguay Módulo de la Encuesta Continua de Hogares Septiembre 2007 Montevideo-Uruguay Septiembre de 2008 Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología

Más detalles

EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO HAY UNA SOLA VÍCTIMA

EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO HAY UNA SOLA VÍCTIMA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO HAY UNA SOLA VÍCTIMA Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género Este proyecto ha sido cofinanciado por el Programa DAPHNE III de la Comisión Europea

Más detalles

El derecho a ganar lo mismo

El derecho a ganar lo mismo El derecho a ganar lo mismo Ley 20.348: Igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres Helia Henríquez Riquelme Verónica Riquelme Giagnoni A la fecha en que este número de Temas Laborales se publique,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR DENUNCIAS. Folleto informativo N. 7(Rev.1)

PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR DENUNCIAS. Folleto informativo N. 7(Rev.1) Derechos humanos Derechos humanos PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR DENUNCIAS NACIONES UNIDAS Folleto informativo N. 7(Rev.1) ÍNDICE Página Introducción... 1 Primera parte: Denuncias presentadas en virtud

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. I. Introducción. Documento elaborado por: Laura Pedrosa y Francisca Venegas

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. I. Introducción. Documento elaborado por: Laura Pedrosa y Francisca Venegas Presentación Este documento se centra en la necesidad de mostrar las diferencias existentes entre mujeres y hombres en relación a la mortalidad y la enfermedad, los avances, retrocesos y limitaciones en

Más detalles

Las personas sin hogar en España: perfiles y modelos de intervención

Las personas sin hogar en España: perfiles y modelos de intervención Las personas sin hogar en España: perfiles y modelos de intervención Patricia de la Riva González Trabajo Fin de Máster Máster en Políticas Sociales y Bienestar Universidad de Oviedo 25/06/2014 ÍNDICE

Más detalles

LA VIOLENCIA DOMÉSTICA E INSTITUCIONAL HACIA PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD SÍNTESIS Y PROPUESTAS

LA VIOLENCIA DOMÉSTICA E INSTITUCIONAL HACIA PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD SÍNTESIS Y PROPUESTAS LA VIOLENCIA DOMÉSTICA E INSTITUCIONAL HACIA PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD SÍNTESIS Y PROPUESTAS CONTENIDOS: I. INTRODUCCIÓN Breve resumen de por qué es importante este tema y de los objetivos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza Índice 1. Introducción... 1 2. Los diferentes enfoques de la pobreza... 3

Más detalles

ROSARIO AGUIRRE Editora Las bases invisibles del bienestar social El trabajo no remunerado en Uruguay

ROSARIO AGUIRRE Editora Las bases invisibles del bienestar social El trabajo no remunerado en Uruguay ROSARIO AGUIRRE Editora Las bases invisibles del bienestar social El trabajo no remunerado en Uruguay Las bases invisibles del bienestar social Editora ROSARIO AGUIRRE Las bases invisibles del bienestar

Más detalles

Los derechos fundamentales de las trabajadoras del hogar. y sus garantías en México

Los derechos fundamentales de las trabajadoras del hogar. y sus garantías en México Los derechos fundamentales de las trabajadoras del hogar y sus garantías en México Por Ileana Moreno Ramírez Recuerdo que una tarde, como oyera un leve ruido en el cuarto vecino al mío, pregunté en voz

Más detalles

Se autoriza la re p roducción de cualquier parte del contenido de esta publicación solamente con fines educativos, siempre que se cite la fuente.

Se autoriza la re p roducción de cualquier parte del contenido de esta publicación solamente con fines educativos, siempre que se cite la fuente. N 306.8074 2 0 77 O rt ega Hegg, Manuel Masculinidad y factores socioculturales asociados al comportamiento de los hombres frente a la patern i d a d en Centroamérica / Manuel Ort ega Hegg, Rebeca Centeno

Más detalles

El Proyecto Esfera. Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre

El Proyecto Esfera. Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre El Proyecto Esfera Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre Publicado por: El Proyecto Esfera Derechos de autor Proyecto Esfera 2004 Apdo. Postal 372, 1211 Ginebra

Más detalles

Podemos vivir. sin violencia. La acción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo contra la violencia hacia las mujeres en Argentina

Podemos vivir. sin violencia. La acción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo contra la violencia hacia las mujeres en Argentina Podemos vivir sin violencia La acción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo contra la violencia hacia las mujeres en Argentina Campaña argentina por la equidad de género y contra la violencia

Más detalles

Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI

Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, social y económica de la población de 60 o más, a través del análisis

Más detalles

Género y desarrollo humano: una relación imprescindible

Género y desarrollo humano: una relación imprescindible Género y desarrollo humano: una relación imprescindible Género y desarrollo humano: una relación imprescindible La campaña MUÉVETE POR LA IGUALDAD, ES DE JUSTICIA, organizada por Ayuda en Acción, Entreculturas

Más detalles

Más riesgos y menos protección

Más riesgos y menos protección Más riesgos y menos protección Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género Amnistía Internacional España Noviembre de 2007 Sección española de Amnistía Internacional, 2007 2 Presentación

Más detalles

LA REINSERCIÓN SOCIO FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY: DE LA SITUACIÓN ACTUAL HACIA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

LA REINSERCIÓN SOCIO FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY: DE LA SITUACIÓN ACTUAL HACIA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. LA REINSERCIÓN SOCIO FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY: DE LA SITUACIÓN ACTUAL HACIA UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Elena Azaola Agosto, 2014 1 ÍNDICE Contenido Página Resumen Ejecutivo

Más detalles

Presentación. Dra. Yamileth González García Rectora Universidad de Costa Rica

Presentación. Dra. Yamileth González García Rectora Universidad de Costa Rica Presentación Costa Rica se encuentra inmersa en un proceso de crecimiento acelerado de su población adulta mayor. Los cambios asociados a este envejecimiento poblacional y los retos que conlleva son inéditos

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ANTE EL MALTRATO ENTRE IGUALES

GUÍA DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ANTE EL MALTRATO ENTRE IGUALES GUÍA DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ANTE EL MALTRATO ENTRE IGUALES INTRODUCCIÓN Exposición de motivos La Inspección de Educación de la C.A.P.V. elaboró en el curso 2004-05 la Guía de actuación

Más detalles

Conocer el acoso sexual y el acoso por razón de sexo: punto de partida para la acción-prevención

Conocer el acoso sexual y el acoso por razón de sexo: punto de partida para la acción-prevención Conocer el acoso sexual y el acoso por razón de sexo: punto de partida para la acción-prevención Esta publicación ha sido elaborada por el Instituto Navarro para la Igualdad y ENRED Consultoría S.L y

Más detalles

Manual de Marketing Político

Manual de Marketing Político Manual de Marketing Político Luis Costa Bonino Este libro contiene todas las informaciones necesarias para conducir una campaña electoral. Es una guía detallada que provee, ordenadamente, las instrucciones

Más detalles