TEMA 1. CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES"

Transcripción

1 TEMA 1. CARACTERES CULTURALES DE LAS ESPECIES FORESTALES CONCEPTO Y DIVISIÓN Los caracteres culturales son aquellas características de las especies forestales, cuyo conocimiento es útil para su selvicultura, tano par la correcta aplicación de los tratamientos, que aseguren la persistencia y estabilidad de sus masas, como para su posible introducción por repoblación forestal (elección de la especie). Los caracteres culturales básicos serán: 1- Habitación 2- Estación 3- Temperamento 4- Porte y Sistema Radical 5- Crecimiento 6- Longevidad 7- Reproducción. La enumeración de estos caracteres culturales para una especie forestal en concreto supone saber para esa especie: donde vive, cuáles son sus necesidades ecológicas del óptimo y de la tolerancia, como responde ante la competencia de otros individuos, que forma tiene su parte aérea y radical, cual es su desarrollo, cuando viven y como se reproducen.

2 1. HABITACIÓN Definición: Área geográfica que ocupa una especie (regiones o comarcas que ocupa) Las especies se clasifican según el tamaño de la habitación: - Linneanas: de amplia habitación ( Pinus sylvestris) - Jordanianas: de reducida habitación ( Abies pinsapo)d Por lo general, solemos pensar que las especies linneanas suelen ser eurioicas (de amplio espectro ecológico) y viceversa las jordanianas son estenoicas. A veces las especies linneanas viven en zonas donde la variación de los factores ecológicos es mínima y por tanto no se cumple este principio, y por el contrario, especies jordanianas no ocupan más superficies debido a que no tiene acceso a otras zonas(aisladas) y potencialmente si podrían ocupar otras ecológicas. Consecuencias selvícolas: Su conocimiento permite: Diagnosticar sobre la marginalidad estacional de algunas de sus masas, respecto a la distribución general o comarcal, lo que implicaría un especial cuidado en el tratamiento de las masas así catalogadas por su posible riesgo de inestabilidad. Una primera aproximación en el proceso de selección de especies en la repoblación.

3 2. ESTACIÓN Definición: Descripción del conjunto de valores límites, del óptimo y de tolerancia, que toman los diversos factores ecológicos abióticos en relación con la presencia y desarrollo de una especie en ese lugar concreto. Factores a estudiar: - Climáticos: precipitaciones, temperaturas, vientos, humedad.. - Edáficos: fertilidad, profundidad, capacidad de retención de agua, ph - Fisiográficos: altitud, pendiente y exposición Consecuencias selvícolas: - Adecuación ecológica: de una masa forestal concreta. - Homologación estacional, entre diversas especies y una estación concreta, a efectos de elegir especies en la repoblación forestal. - Calidad de estación: se relaciona con la influencia que tiene la estación sobre el crecimiento o la capacidad productiva de una determinada especie. CALIDAD DE ESTACIÓN: capacidad productiva de un lugar frente a una especie forestal. Evaluar la calidad de estación: 1. A través de un estudio de los factores ecológicos abióticos que inciden en una determinada zona. Se basa en identificar parámetros que pueden a su vez combinarse en índices más complejos, que expresen la variación de los diversos factores ecológicos que pueden resultar importantes o limitantes para el crecimiento de la vegetación. El principal inconveniente en éste método consiste en la dificultad de conocer todos los factores ecológicos y su posible interacción conjunta, y por tanto suele ser una estimación.

4 2. A través del estudio de la vegetación presente en un determinado lugar. Se basa en que la vegetación presente en un lugar es la consecuencia de la acción continuada de un clima, un suelo y una situación fisiográfica concreta, suponiendo que el hombre no tenga una influencia importante (tratamientos..) Dos métodos: 2.1 Especies indicadoras (vegetación acompañante): Las especies indicadoras han de ser estenoicas con respecto al factor ecológico más limitante a la producción forestal. La presencia o ausencia de éstas sería un indicador de la calidad de estación. Uno de los inconvenientes de este método aparece cuando los factores limitantes son más de uno (aridez, suelo, exposición ) situación muy normal en muchos de los montes españoles. Este método es muy utilizado cuando únicamente los factores edáficos son los limitantes. 2.2 Masa Principal (Altura dominante) Los parámetros que se podrían utilizar serían: volumen, diámetro y altura. El problema del volumen y el diámetro es que son parámetros muy influenciados por la espesura y por los tratamientos, por lo tanto el mejor parámetro para evaluar la calidad de estación será la altura dominante, ya que es la menos influenciada por los tratamientos que se hacen en el monte. La altura dominante, es la altura media de los cien árboles más gruesos (mayor diámetro) de la masa. De esta manera podemos determinar que para la misma edad de un masa, la masa de mayor altura dominante será la de mayor calidad de estación. La calidad de estación para una especie se indica con números romanos (I,II,III,IV,V,VI ) siendo el número I la de mayor calidad.

5 3. TEMPERAMENTO Definición: Es la competencia que generan los árboles o individuos jóvenes y adultos por la luz (fototemperamento) en primer lugar y por la humedad y nutrientes en segundo término. Clasificación de las especies según su temperamento: Especies de luz (intolerantes, robustas o heliófilas): El máximo desarrollo lo consiguen en condiciones de iluminación completa, suelen soportar de 2 a 3 años de sombreo inicial. (Pinus halepensis, P. pinaster, Populus sp., Betula sp.) Especies de media luz: Soportan sombra los 5 ó 6 primeros años, posteriormente han de estar iluminadas. (Pinus sylvestris, P.uncinata, Quercus robur, Q. ilex, Q. suber, Q. faginea, Fraxinus sp.) Especie de media sombra: Soportan reducciones de iluminación los 15 ó 20 primeros años de vida (Pinus nigra, Abies pinsapo, Castanea sativa, Juglans regia ) Especies de sombra (Tolerantes, no robustas y umbrófilas): El máximo desarrollo lo consiguen con reducción importante de iluminación, soportan hasta 50 años de sombra (Abies alba, Fagus sylvatica)

6 Diferencias funcionales entre especies de luz y de sombra: Las especies de sombra frente a las de luz: Tienen mayor superficie fotosintética en las hojas. La fotosíntesis es más eficiente por unidad de superficie foliar. Menor grado de respiración por unidad de superficie foliar. Control de la pérdida de agua más eficaz. Absorben agua con mayor eficacia. Diferencias anatómica entre especies de luz y de sombra: Las especies de sombra frente a las de luz: Hojas con limbos más delgados; menos lobulados; epidermis más finas y menor densidad de estomas. Copas densas; con profusa ramificación y foliación y disposición horizontal de las hojas. Factores que influyen en la variación del temperamento: Dentro de los individuos de la misma especie, pueden producirse modificaciones en el temperamento debido a diversos factores: a) Duración del periodo vegetativo: a medida que se acorta el periodo vegetativo (a mayor latitud) los individuos tienden a ser más intolerantes. (El Pinus sylvestris, en el norte de Europa se considera de luz y en España es de media luz) b) Intensidad media local de luz: en exposiciones de umbría o zonas con alta nubosidad, a igualdad de latitud los individuos tienden a ser más intolerantes. c) Fertilidad de la estación: a igualdad de latitud y de exposición los individuos de una especie tienden a ser más tolerantes cuanto mayor es la fertilidad de la estación. d) Edad: a igualdad de todos los anteriores factores cuanto más edad tiene un individuo más tendencia a la intolerancia. Al final todas las especies (tanto de sombra como de luz) han de acabar a plena iluminación para completar su ciclo biológico.

7 Consecuencias selvícolas del estudio del temperamento: - Bajo cubierta de especies de luz: o En climas secos, aparecen abundantes arbustos y matorrales o En climas húmedos, además abundantes herbáceas vivaceas. - En especies de luz aparece una poda natural muy activa - La intensidad de las cortas finales ha de ser menor en especies de sombra. - Las especies de luz presentan crecimientos iniciales más rápidos. - Las especies de sombra soportan mayores densidades de masa, las especies de luz pueden entrar en inestabilidad por elevadas densidades de masa. - Tras una corta intermedia, que reduzca sensiblemente la espesura, los individuos de especies de sombra(aun estando comprimidos) responden rápidamente, incrementando su altura y diámetro. Por el contrario, los individuos de especies de luz, que han vivido en espesura completa durante muchos años (repoblación densa sin tratar), tardan en recuperarse o no se recuperan.

8 4. PORTE Y ENRAIZAMIENTO Definición de Porte: forma que adopta la parte aérea. Diferenciar entre Porte específico o natural y porte forestal, el porte específico o natural corresponde a un individuo que vive aislado, mientras que el porte forestal el individuo vive en espesura (en masa). Elementos a definir en el Porte: Forma de la copa y longitud del fuste (altura). Forma de la copa: Las formas más frecuentes son : o Globosa: Pinus pinea (edad joven) o Cónica o piramidal: Abetos, alisos o Columnar: Chopos, ciprés o Lobulada: Pino halepensis o Aparasolada: Pinus pinea (edad adulta) o Llorón: Sauce llorón, algunos cedros y sabinas. Longitud del fuste: (Ramos, 1986) - 1ª Magnitud: entre 35 y 45 m. (Pinus sylvestris, P. nigra, Abies, Eucaliptos ) - 2ª Magnitud: entre 25 y 35 m. (Pinus pinaster, P. pinea, P.canariensis, Fagus sylvatica, Quercus robur, Q. petraea, Olmos, Chopos ) - 3ª Magnitud: entre 15 y 25 m. (Pinus halepensis, P.uncinata, Quercus ilex, Q. suber, Q. faginea, Castanea sativa, Juglans regia, fresnos y alisos - 4ª Magnitud: entre 8 y 15 m. (Tejo, sauces, Tetraclinix articulata..)

9 Variaciones del porte dentro de una misma especie: Intensidad de las radiaciones de onda corta: Portes más esbeltos en lugares con reducción de dichas radiaciones. Espesura: A mayor espesura portes más esbeltos Edad: A mayor edad portes más irregulares y globosos Viento: Porte bandera Enfermedades, plagas, podas y pastoreo: Portes más irregulares. Consecuencias selvícolas del Porte: La coronación en altura (paralización del crecimiento longitudinal del árbol) es indicada por un cambio en la forma de copa. A partir de ese momento el crecimiento es únicamente diametral, y por lo tanto de interés en los tratamientos y en la evaluación de la espesura. A igualdad de edad la altura en el porte específico y forestal tienden a ser iguales. Por lo tanto la correlación altura-edad (misma especie) es un buen indicador de la calidad de estación. Conocer la forma de copa es útil en repoblaciones (determinar la densidad), en jardinería (correcta elección de la especie, evitar podas inconvenientes). Definición de Enraizamiento: descripción de la forma del sistema radical que adoptan las diversas especies en función de su propia anatomía y fisiología, con importantes modificaciones en función del tipo de suelo. Diferenciar entre enraizamiento específico (árbol aislado) y enraizamiento forestal (en masa) Funciones del enraizamiento: anclaje o sostén y absorción de agua y nutrientes. Además realizan funciones de almacenamiento, secreción de productos, generación de brotes en algunas especies, etc

10 Clasificación de los sistemas radicales (González Vázquez): 1º Tipo: raíz principal penetrante y profunda, secundarias poco desarrolladas (Quercus robur, Q. petraea, Q. suber ) 2º Tipo: raíces principales y secundarias penetrantes y profundas. (Abies alba, Abies pinsapo, Pinus sylvestris, Castanea sativa, Pinus pinaster ) 3º Tipo: raíz principal poco desarrollada, secundarias verticales y profundas (Pinus nigra, Pinus pinea, P. halepensis, Quercus ilex, Q. faginea ) 4º Tipo: raíces principales y secundarias poco profundas pero desarrolladas. (Pinus uninata, P. radiata, Quercus pirenaica, Fagus sylvatica, Fraxinus sp., Acer sp., Betula sp.) 5º Tipo: Todas las raíces muy someras. (Picea abies, Populus sp.) Evaluación de los sistemas radicales en cuanto a sus dimensiones: Profundidad total alcanzada es variable: la mayor parte de las especies sin obstáculos insalvables enraíza hasta 1m. De 2 a 3 m. es muy frecuente en muchas especies forestales. Se citan casos extremos como Tamarix en zonas desérticas y suelos arenosos del orden de 30 m. Expansión lateral: también es variable, por lo general de 2 a 5 veces el radio de copa. Para suelos arenosos se citan expansiones de 7 veces la altura media del árbol. Volumen ocupado: oscila en condiciones normales del 10 al 25% del volumen ocupado por la copa. Biomasa: oscila en condiciones normales en un monte alto del 20 al 25% de la biomasa total del bosque (materia seca). En masas de coscoja se llegan alcanzar hasta 80 Tn/ha con una relación de sistema radical a parte aérea de 3,5.

11 Época de crecimiento: El crecimiento está regulado por una serie de factores ecológicos: temperatura(>10 0 C), humedad del suelo (mayor del punto de marchitez), aireación suficiente y existencia de reservas de carbohidratos. Durante la germinación el crecimiento de la radícula es muy activo, sobre todo en especies de luz y semilla grande (encina, quejigo, etc ) El crecimiento anual de las raíces en nuestra latitud suele ser binodal, con dos máximos relativos centrados en primavera y otoño, con paralización en invierno (bajas temperaturas o falta de carbohidratos) y posible paralización en verano o estival (falta de humedad en el suelo). En comparación con el crecimiento de los tallos el crecimiento radical tiene un periodo anual mucho más largo en la mayoría de las especies. Causas que provocan modificaciones de los sistemas radicales: Profundidad del suelo: presencia superficial de horizontes duros o poco permeables, presencia superficial de capa freática o encharcamientos permanentes. Fertilidad del suelo: a igualdad de especie, los suelos fértiles generan enraizamientos más recogidos Competencia o espesura: expansión lateral limitada y más profundo que el enraizamiento específico. Plagas y enfermedades: pueden deformar los sistemas radicales. Edad: a mayor edad más complejidad. Consecuencias selvícolas del enraizamiento: La forma y plasticidad puede condicionar y ayudar a la elección de las especie y también puede condicionar el cultivo en vivero y a raíz desnuda. Una alta espesura puede favorecer la profundización de los sistemas radicales. Mejor aprovechamiento del perfil del suelo en masas irregulares (aparecen todas las edades)

12 5. LONGEVIDAD Definición: edad que alcanzan los individuos de una especie, en condiciones normales de estación y dentro de su habitación. Diferenciar entre Longevidad específica (aislado) y forestal (en masa), donde la longevidad de los individuos aislados tiende a ser mayor. El proceso de envejecimiento es lento y paulatino, a media que envejecen se incrementa la distancia entre raíces y las hojas, los vasos conductores son cada vez más finos, de manera que el árbol es menos eficiente. Decae la fructificación y la resistencia frente a los patógenos externos, hasta que uno de ellos le ataca y el árbol muere (longevidad teórica). Por tanto cabría diferenciar entre longevidad teórica y longevidad práctica. Longevidad teórica: edad en la que el individuo muere o presenta decaimiento fisiológico muy acusado (poco interés Selvícola) Longevidad práctica: edad en la que la producción de semilla fértil desaparece, no cabe esperar regeneración o bien el crecimiento relativo es ínfimo y por tanto procede realizar el aprovechamiento (con interés Selvícola) Factores que influyen en la longevidad para una misma especie: Estacionales: a mejor estación mayor longevidad Competencia o espesura: la excesiva competencia reduce la longevidad Características de la especie: especies de crecimiento rápido, generalmente de luz, suelen presentar longevidades más cortas. Especies con capacidades de brotar de cepa o raíz son más longevas, por la prolongación de vida a través de esa brotación.

13 Consecuencias selvícolas: Importante para determinar el turno de aprovechamiento, aplicando criterios selvícolas (falta de fructificación, riesgos de plagas y enfermedades) o económicos (perdida de crecimiento, disminución de la producción de corteza o fruto). Clasificación de las especies según su longevidad: 1º grupo: desde 700 a 1000 años. (Tejos, sequoias, dragos, olivos ) 2º grupo: desde 500 a 700 años. (Quercus robur, Q. petraea, Q. ilex, Olmo, Castaño ) 3º grupo: desde 300 a 500 años. (Quercus suber, Q. faginea, Q. pirenaica, Fagus sylvática, Abies alba, Pinus sylvestris, Pinus nigra ) 4º grupo: desde 150 a 300 años. (Abies pinsapo, Pinus pinea, Pinus pinaster, Pinus canariensis, P. uncinata, Alerces, arces ) 5º grupo: menos de 100 años. (Chopos y sauces )

14 6. CRECIMIENTO Definición: incremento de dimensiones que experimenta la parte aérea, tanto del individuo como de la masa, con el paso del tiempo. El crecimiento depende de factores intrínsecos: fisiológicos y genéticos, y factores extrínsecos: relativos a la calidad de estación. Clasificación de las especies por su crecimiento: Atiende a dos criterios: velocidad de crecimiento longitudinal y crecimiento medio máximo de las masas. En relación al segundo criterio, crecimiento medio de las masas, la clasificación de las especies no puede ser preciso, ya que está muy influenciado por la calidad de estación y por el tratamiento, y por tanto no se propone ninguna. Según la velocidad de crecimiento longitudinal se propone la siguiente clasificación: 1º grupo. Crecimiento muy rápido. (ecucaliptos y Pinus radiata) 2º grupo. Crecimiento rápido. (chopos, Pinus pinaster, abedul, Pseudotsuga, sauces ) 3º grupo. Crecimiento menos rápido. (Pinus halepensis, P. pinea, Aliso, Arce, Castaño.) 4º grupo. Crecimiento medio. (P. sylvestris, P.canariensis, Q. pyrenaica, Q.suber, Q. faginea) 5º grupo. Crecimiento menos lento. (Quercus robur, Q. petraea, Q. ilex, Abies pinsapo, Pinus nigra) 6º grupo. Crecimiento lento. (Abies alba, Pinus uncinata) 7º grupo. Crecimiento muy lento. (Tejo, Tetraclinis articulata )

15 Estudios del crecimiento: Es interesante estudiar llegado este momento el crecimiento de los pies aislados y de la más, así como la evolución de la densidad de las mismas. Evolución de la densidad: Se distingue entre masa regular e irregular. La Estructura de una masa regular se expresa mediante una curva semejante a una campana de Gauss o distribución normal.

16 La estructura de un masa irregular en equilibrio se corresponde con una curva en forma de Jota (J) invertida. A lo largo del tiempo, la densidad total de pies del rodal irregular en equilibrio permanece constante (equilibrio entre mortandad o cortas e incorporación de nuevos individuos.

17 Evolución del crecimiento individual: El crecimiento de individual lo estudiaremos a tendiendo a su altura, diámetro y volumen. Crecimiento individual en altura: Tres fases: (curva sigmoide) Inicial: menor crecimiento en altura que en la etapa posterior Juvenil: crecimiento longitudinal anual máximo Senectud: Decrece el crecimiento, hasta que se produce la coronación en altura (parada del crecimiento en altura). (altura) Destacar: (tiempo) La altura de coronación depende de la especie y de la calidad de estación y de las características genéticas del individuo, no de la espesura (ni por tanto del tratamiento) En especie de luz, de crecimiento rápido y por lo general menos longevas, tanto la altura de coronación, como el momento de máximo crecimiento longitudinal, se produce antes en el tiempo.

18 Crecimiento individual en diámetro: Se corresponde también a una curva sigmoide, pero a diferencia del longitudinal: Presenta el punto de inflexión más retrasado en el tiempo y pendientes menos acusadas. Depende de la espesura (y por tanto del tratamiento), además de la especie, de la calidad de estación y de las características genéticas del individuo. El periodo de crecimiento anual es algo mayor que el longitudinal y se manifiesta mediante anillos en el fuste. Algunas binodales pueden presentar dos anillos. Cuando el crecimiento es continuo (debido al clima) no aparecen anillos de crecimiento. Crecimiento individual en volumen: Es consecuencia del volumen y la altura. Por tanto también se corresponde con una curva sigmoide intermedia entre ambas. Depende: especie, calidad de estación, genética del individuo y espesura. Evaluación del crecimiento en masa: Atendiendo a su crecimiento longitudinal, diametral y volumétrico. Crecimiento longitudinal de las masas: La curva de evolución de la altura de la masa, se corresponde también con una sigmoide. Se suele utilizar el parámetro altura media de la masa, aunque en selvicultura es más útil la altura dominante (no depende de los tratamientos). Crecimiento diametral de la masa_ Se comporta de manera similar al crecimiento diametral del individuo. Se suele utilizar el diámetro medio de los pies que componen la masa. Otro parámetro muy interesante es el área basimétrica (Estudiaremos más adelante).

19 Crecimiento volumétrico de la masa: Es el resultante de la integración de los volúmenes individuales, por tanto su evolución se corresponde con una curva tipo sigmoide, donde se expresa en ordenadas el volumen acumulado o existencias (m 3 /ha) y en abcisas la edad (años). Ley de Assmann: Se ha comprobado, siempre que las cortas intermedias estén dentro de un determinado rango, la producción acumulada al finalizar el turno, tiende a ser constante o aumentar. El crecimiento volumétrico (m 3 /ha. año) se puede calcular de dos formas: Crecimiento medio: cociente de las existencias de la masa por su edad en ese momento. Crecimiento corriente: indica la variación real del volumen de forma instantánea, calculado por el crecimiento anual, quinquenal o decenal, pero referido a un año. Consecuencias selvícolas del Crecimiento: El proceso de cortas intermedias depende del estudio del crecimiento mejorando la calidad y cantidad de los productos obtenidos. Facilita la elección de los turnos más adecuados Permite conocer si las extracciones superan a los crecimientos (mala gestión)

20 7. REPRODUCCIÓN Definición: indica las formas de reproducción, propagación o perpetuación que poseen las especies. Estas pueden ser: Sexual, a través de semillas: es la reproducción propiamente dicha, común a todas las especies. Asexual, o vegetativa a través de estaquillas y/o brotes de raíz o cepa, sólo algunas especies lo poseen. Reproducción sexual: En selvicultura, los pies que proceden de semilla se denominan brinzales, y dan lugar a la forma fundamental de masa denominada monte alto. El inicio en la producción de semilla fértil es variable entre especies, y a igualdad de especie por la calidad de estación (a peor calidad más precocidad) y por la espesura (a menor espesura más precocidad). Edad de inicio de la producción de semilla fertil ESPECIE EN MASA (AÑOS) ARBOL AISLADO (AÑOS Abies alba Abies pinsapo Pinus uncinata Pinus sylvestris Pinus nigra Pinus pinaster Pinus pinea Pinus halepensis Quercus robur/q. petraea Q. pyrenaica 30 (Chirpiales 10) 20 Q. ilex (Chirpiales 7-8) 10 Q. suber 20 (Chirpiales 7-8) 10 Castanea sativa 20 (Chirpiales 5-10) 10 La máxima producción de semilla coincide con la coronación en altura, se mantiene durante un periodo relativamente largo y posteriormente empieza a decaer cuando se acerca la longevidad teórica.

21 - Ciclos de floración, polinización, maduración y diseminación. En algunas especies (chopos, sauces y olmos), son cortos, del orden de un mes. En otras especies se puede alargar (Pinus pinea en 3 años). - Mecanismos de diseminación: Las semillas son dispersadas por: viento, agua, gravedad, animales o por combinación de ambos factores. Por lo general las especies pioneras, presentan estructuras morfológicas en semillas pequeñas (alas, sámaras, etc ) que ayudan a esta dispersión. - Período de diseminación: Muy variable de unas especies a otras Las semillas dispuestas sobre el suelo se almacenan en lo que se denominan banco de semillas del suelo. Algunas especies presentan semillas duras (latentes), no germinan aunque las condiciones climáticas y edáficas sean propicias (mecanismos de defensa). - El fenómeno de la vecería: la producción abundante de semilla no se produce todos los años, sino de forma intermitente y periódica (ciclos de 2,3 ó 4 años) (Especies veceras) Especies cadañegas: las que fructifican abundantemente todos los años. La vecería depende: o Factores internos: genéticos, propios de la especie. o Factores externos: Estacionales: las malas estaciones implican mayor escasez de semilla durante los años intermedios. Tratamientos: la espesura excesiva también supone mayor escasez de semilla. La vecería es un fenómeno poco conocido en el que se han observado algunas cuestiones: Un buen año de producción de semilla para una especie no tiene porque ser bueno para otras. Son raros los años de producción nula de semilla Un 10% de los pies pueden presentar ciclos diferentes a la mayoría. Se puede prever un buen año observando las yemas florales que se forman el año anterior.

22 Factores que influyen en la cantidad de semilla producida un año concreto: La mejor calidad de estación aumenta la cantidad de semilla El clima: perjudiciales las heladas tardías La espesura: espesuras incompletas producen mayor cantidad de fruto Las plagas, enfermedades y predadores, influyen negativamente Tratamientos específicos: podas y fertilización aumentan la producción de fruto. Consecuencias selvícolas de la reproducción sexual: Ayuda a fijar las cortas de regeneración En repoblaciones, ayuda a fijar el periodo de recogida de semilla. Reproducción asexual o vegetativa: Tipos: estaquillas o esquejes y brotes de cepa o raíz Estaquillas o esquejes: Consiste en generar nuevos individuos a partir de tejidos de otros individuos anteriores. Los nuevos individuos así generados son idénticos a la planta madre (clones). No todas las especies presentan esta capacidad. Las especies más interesantes en el campo forestal serían los chopos, plátanos, sauces y olmos. Brotes de cepa o raíz: Definiciones: o Cepa: conjunto formado por el tocón (base del tronco), cuello de la raíz y zona próxima a las raíces gruesas. o Retoños: Brotes procedentes de las cepas o Renuevos: Brotes procedentes de las raíces a cierta distancia del tocón. o Chirpiales: Conjunto de retoños y renuevos

23 o Brote proventicio: origen en yemas alejadas de la zona de corte, generando brotes de buena inserción y con viabilidad de futuro puesto que está conectados directamente con los haces vasculares de la cepa. o Brotes adventicios: tienen origen en yemas generadas en el callo de cicatrización de la zona de corte, de inserción defectuosa y por tanto con poca viabilidad futura. o Brotación profusa: suele estar ligada a una acción externa intensiva sobre el árbol, tal y como puede ser: La corta de pies cercanos. Un incendio forestales. La poda intensa. Una puesta en luz (reduciendo la espesura) Diferencia entre crecimiento de chirpiales y brinzales de una misma especie: - Mayor rapidez inicial de crecimiento longitudinal en chirpiales, no obstante detienen el crecimiento antes y son menos longevos que los brinzales. - Los chirpiales que siguen conectados a la cepa madre (no han sido capaces de generar su propio sistema radical) y en gran espesura, alcanzan menores dimensiones que las que pueda llegar a alcanzar el brinzal. Factores que influyen en la brotación tras la corta. - Calidad de estación: más brotación cuando mejor sea la calidad - Edad: Existe para cada especie un intervalo de edad para el que el brote es más vigoroso y otro fuera del cual no brota. El límite inferior de edad es muy variable y el superior suele ser inferior a 100 años. - Espesura: la incompleta favorece la brotación - Época del año, en que se produce el corte: se favorece el brote a savia parada y se perjudica durante el periodo vegetativo. El recepe es la acción de cortar brinzales o chirpiales para conseguir nuevos brotes. El número de recepes que soporta una cepa es limitado y depende de la estación, de la especie y del turno de corta.

24 Especies forestales con capacidad de brotar de cepa y/o raíz: ESPECIE DE CEPA DE RAIZ Pinus canarienis Bien No Populus alba Muy bien Muy bien Populus nigra Muy bien Regular Fagus sylvática Bien Mal Castanea sativa Muy bien Regular Corylus avellana Muy bien Muy bien Eucalyptus globulus Muy bien No Eucalyptus camadulensis Muy bien No Quercus robur Muy bien Mal Quercus ilex Muy bien Muy bien Quercus pyrenaica Bien Muy bien Quercus suber Bien Muy bien

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

3.2. Medición de copas y raíces

3.2. Medición de copas y raíces Autores: Patricio Corvalán Vera Jaime Hernández Palma 3.2. Medición de copas y raíces 3.2.1 La Copa La copa del árbol es el órgano que sostiene el tejido fotosintético, absorbiendo y utilizando la energía

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS (I)

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS (I) TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS (I) Índice Conceptos Cortas a hecho Cortas por aclareo sucesivo uniforme Cortas por entresaca CONCEPTOS El conjunto de prácticas que se aplican para obtener una determinada forma

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

Para cada especie se utilizarán los tipos de planta que se describen a continuación : Betula alba

Para cada especie se utilizarán los tipos de planta que se describen a continuación : Betula alba 1-TIPO DE PLANTA Para cada especie se utilizarán los tipos de planta que se describen a continuación : Betula alba Se empleará planta de dos savias en alveolo forestal o cepellón, con repicado mayor de

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra Observatorio de precios de productos forestales con destino de Sierra Publicado 30/9/2015 1 Los precios de la madera se presentan en m 3 con corteza a pie de fábrica. En el documento Análisis de precios

Más detalles

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal Luis Ortiz Torres UNIVERSIDADE DE VIGO Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal ACTIVIDAD 3 LOGÍSTICA DEL APROVECHAMIENTO

Más detalles

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León 2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS

Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS RED TEMÁTICA SOBRE SELVICULTURA Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS FORESTALES Seminario del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible: SELVICULTURA DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016 Anatomía Ecológica Clase 16 AV 2016 Algunos conceptos Distribución y sobrevida de las plantas Factores bióticos, suelo, clima Fisiología y anatomía de la planta Ancestros acuáticos- Ocupación de ambientes

Más detalles

BIOMASA FORESTAL EN. Avance de resultados provisionales. Miguel Cabrera

BIOMASA FORESTAL EN. Avance de resultados provisionales. Miguel Cabrera BIOMASA FORESTAL EN CASTILLA LA MANCHA Avance de resultados provisionales Miguel Cabrera METODOLOGÍA DE TRABAJO 1.- IDENTIFICACIÓN DE SUPERFICIES SOBRE LAS QUE SE PUEDE ACTUAR 2.- CÁLCULO DE LA BIOMASA

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: El Tallo Partes del tallo El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: Sustenta las hojas, las flores y los frutos. Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal. Los tallos

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración Observatorio de precios de productos forestales con destino trituración 30/10/2014 Observatorio de precios para trituración 1 Los precios de la madera se presentan en m3 con corteza a pie de fábrica. En

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA BOSQUES DEL MUNDO II REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC PROMUEVE PATROCINA COLABORA Los El Real gimnospermas

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA: DEPARTAMENTO COMERCIAL PÁGINA 1 MALLA DE SOMBREO IMPORTANCIA: Existe un gran número de tipos y variedades de plantas que crecen en la naturaleza bajo diversas condiciones climáticas, y que han sido actualmente

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Aprovechamiento de la BIOMASA FORESTAL

Aprovechamiento de la BIOMASA FORESTAL Aprovechamiento de la BIOMASA FORESTAL IGNACIO MACICIOR Vicepresidente de ASEMFO (Asociación Española de Empresas Forestales) Gerente de Forestación y Repoblación S.A. (FORESA) La biomasa forestal NO NO

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes: EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE VEGETACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2.3. Diversidad del medio natural español) 1.Mapas de formaciones vegetales de España Se han elaborado para

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

LA SEMILLA ES LO PRIMERO

LA SEMILLA ES LO PRIMERO LAS SEMILLAS FORESTALES MANEJO Y NORMATIVA Juan Luis Nicolás Peragón Centro de Mejora Forestal El Serranillo (Guadalajara) LA SEMILLA ES LO PRIMERO 1 Genoma Propagación sexual Genoma AA Bb Cc dd Genoma

Más detalles

Introducción a los bosques del Mediterráneo. Aula de Silvicultura Mediterránea de Barcelona (ICEA)

Introducción a los bosques del Mediterráneo. Aula de Silvicultura Mediterránea de Barcelona (ICEA) Introducción a los bosques del Mediterráneo Aula de Silvicultura Mediterránea de Barcelona (ICEA) Los bosques de Europa Occidental Sr Iñigo Rebollo San Miguel Bilbao (1977) Ingeniero de Montes DOPEC SL

Más detalles

Hábitats y especies agroforestales más sensibles al Cambio Climático.

Hábitats y especies agroforestales más sensibles al Cambio Climático. Hábitats y especies agroforestales más sensibles al Cambio Climático. El invierno en Europa. En el mapa adjunto podéis observar la anomalía sobre la temperatura media en Europa, durante los meses de enero

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA 1. Cómo son las hojas? a. Hojas en forma de acícula, cono en forma de piña leñosa (continuar en 2) b. Hojas en forma de acícula corta

Más detalles

Número de incendios. Objetivo

Número de incendios. Objetivo Objetivo La Ley 43/2003, de montes, en su artículo 44 especifica la necesidad de prevenir los incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y sobre las motivaciones que pueden ocasionar

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011 ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA FORESTAL: caracterización de los bosques y otras superficies forestales. 3. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN a. Repoblaciones forestales

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

2º parcial ESTEREOMETRÍA Y EPIDOMETRÍA

2º parcial ESTEREOMETRÍA Y EPIDOMETRÍA 2º parcial ESTEREOMETRÍA Y EPIDOMETRÍA TEMA Nº 14: DISTINTOS CONCEPTOS SELVICOLA-DASOMETRICOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN FORESTAL DASOMETRIA DENDROMETRÍA ESTEREOMETRIA EPIDOMETRIA INVENTARIO FORESTAL ORDENACION

Más detalles

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat Jesús GARITACELAYA 2007 El castillo del inglés Situación

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza. Fisiología a Vegetal Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los procesos vitales que ocurren en la planta. Estudia como funcionan las plantas. Qué ocurre en ellas para que se mantengan vivas?. Ciencia:

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS S. MARTIN L. BERROCAL A. GAMINDE (1) (2) (3) 1 Servicio de Material Genético, DGCN. Gran Vía de San Francisco, 4. 28005 Madrid 2

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

EL BOSQUE CADUCIFOLIO HÚMEDO TROPICAL

EL BOSQUE CADUCIFOLIO HÚMEDO TROPICAL EL BOSQUE CADUCIFOLIO HÚMEDO TROPICAL Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Acuerdo 196/2015, del Consejo de Diputados de

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL, AÉREA Y RADICAL DE DISTINTAS ESPECIES ARBÓREAS

CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL, AÉREA Y RADICAL DE DISTINTAS ESPECIES ARBÓREAS CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL, AÉREA Y RADICAL DE DISTINTAS ESPECIES ARBÓREAS Gregorio Montero González Investigador del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de

Más detalles

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES

CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES CATÁLOGO NACIONAL DE MATERIALES DE BASE DE DIVERSAS ESPECIES FORESTALES Orden de 24 de junio de 1992, por la que se establece el primer Catálogo nacional de los clones admitidos como materiales de base

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

Diversidad genética forestal y plasticidad frente al cambio climático. José Climent

Diversidad genética forestal y plasticidad frente al cambio climático. José Climent Diversidad genética forestal y plasticidad frente al cambio climático José Climent Qué ofrece la genética forestal de cara a la adaptación y mitigación del cambio climático? Masas forestales adaptadas

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

Transporte y almacenamiento de la planta y cuidados post-plantación

Transporte y almacenamiento de la planta y cuidados post-plantación Transporte y almacenamiento de la planta y cuidados post-plantación Pedro Villar-Salvador Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá pedro.villar@uah.es http://www2.uah.es/pedrovillar 1. Transporte

Más detalles

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO ECOSISTEMA COMUNIDAD INDIVIDUO METAPOBLACION POBLACION FLUJO GENETICO POBLACION POBLACION FACTORES LIMITANTES FACTORES LIMITANTES Los factores limitantes son todos aquellos que regulan el crecimiento y

Más detalles

Taller botánico BOSQUES DEL MUNDO I INFORMACIÓN y RESERVAS:

Taller botánico BOSQUES DEL MUNDO I INFORMACIÓN y RESERVAS: GUIÓN DEL PROFESOR: Taller botánico BOSQUES DEL MUNDO I INFORMACIÓN y RESERVAS: TLF. 91 420 04 38 (de 9 a 14h) 1. INFORMACIÓN GENERAL: A QUIÉN VA DIRIGIDO: Se establecen DOS niveles, con DOS cuadernos

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. 1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El Sistema Solar. No es completamente redonda. Sus

Más detalles