ANEJO 6 REQUERIMIENTOS DE CAUDALES ECOLÓGICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO 6 REQUERIMIENTOS DE CAUDALES ECOLÓGICOS"

Transcripción

1 Memoria ANEJO 6 REQUERIMIENTOS DE CAUDALES ECOLÓGICOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

2 Anejo 6 a la Memoria Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN BASE NORMATIVA LEY DE AGUAS REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSTRUCCIÓN DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA CAUDALES ECOLÓGICOS EN MASAS ESTRATÉGICAS INTRODUCCIÓN MASAS ESTRATÉGICAS DATOS HIDROLÓGICOS DE PARTIDA Aportaciones mensuales y anuales por tramos de río. Modelo SIMPA Datos de aforo DESAGREGACIÓN DE SERIES Planteamiento general Desagregación mediante patrones Datos foronómicos utilizados en la desagregación Definición de años secos, medios y húmedos Construcción de las curvas patrón Asignación de patrones a las distintas masas de agua Consideración de hidrorregiones y ecotipos CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO DE CESE DE CAUDAL Metodología seguida para la caracterización del período de cese de caudal Propuesta de períodos de cese de caudal CAUDALES ECOLÓGICOS POR MÉTODOS HIDROLÓGICOS Caudales ecológicos mínimos Método QBM Percentiles obtenidos a partir de las curvas de caudales clasificados Propuesta de caudales ecológicos para ríos temporales Caudales ecológicos máximos Metodología seguida para la estimación de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos por métodos hidrológicos CAUDALES ECOLÓGICOS MEDIANTE MODELACIÓN DE HÁBITAT Trabajos de campo Tramos vadeables Tramos no vadeables Simulación hidráulica Curvas de preferencia biológica Condicionantes a la determinación de los caudales mínimos Interés de conservación Alteración hidrológica Evaluación de hábitat. Determinación del hábitat potencial útil (HPU) Determinación del hábitat real útil (HRU) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

4 Conectividad Determinación del régimen de caudales durante sequías prolongadas Construcción del régimen de caudales mínimo ambiental Verificación mediante modelos ecohidráulicos de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos RESULTADOS Tramos estudiados Resultados hidrológicos Caudal ecológico mínimo en tramos permanentes Caudal ecológico mínimo en tramos temporales Caudal ecológico máximo en tramos aguas abajo de infraestructuras de regulación Resultados ecohidráulicos Condicionantes para la determinación de los caudales mínimos Resultados de la determinación del régimen de caudales durante sequías prolongadas Resultados de la verificación mediante modelos ecohidráulicos de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos Explicación de las decisiones adoptadas por tramo Tramo 12027: Río Olivenza II Tramo 13218: Río Guadiana VII Tramo 13353: Río Guadiana IV Tramo 13354: Río Guadiana VI Tramo 13355: Río Guadiana V Tramo 13359: Río Ardila II Tramo 13366: Río Alcarrache II Tramo 13387: Rivera de los Limonetes Tramo 13393: Río Guadajira Tramo 13397: Río Matachel II Tramo 13408: Río Búrdalo Tramo 13414: Río Ruecas IV Tramo 13423: Río Zújar II Tramo 13450: Río Bullaque Tramo 13463: Río Jabalón III Tramo 13381: Río Gévora I Tramo 13413: Río Ruecas II Tramo 13426: Río Guadalemar Tramo 13427: Río Siruela Tramo 13428: Río Esteras Tramo 13441: Río Estena Tramo 13447: Arroyo de Doña Juana Tramo 13350: Rivera de Chanza II COMPARATIVA DE RESULTADOS ECOHIDRÁULICOS E HIDROLÓGICOS TASA MÁXIMA DE CAMBIO Resultados CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE CRECIDAS. CAUDAL GENERADOR Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

5 Resultados CAUDAL ECOLÓGICO EN EL ESTUARIO DEL GUADIANA DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETIVO NECESIDADES DE AGUA DULCE DEL ECOSISTEMA COSTERO MEDIDAS DE GESTIÓN RESULTADOS NECESIDADES ECOLÓGICAS DE LAGOS Y HUMEDALES ÁMBITO DE ESTUDIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE HUMEDAL PROCESADO DE DATOS Y OBTENCIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS Obtención de series mensuales Obtención de la curva de llenado Obtención de un Balance Ponderado Obtención de Hidroperiodos Valoración de las necesidades ecológicas Validación ecológica Determinación de los Objetivos de Conservación del Humedal Comprobación de la validez del modelo RESULTADOS Laguna de Navalcudia Laguna de los Carros Laguna de Manjavacas Laguna de Taray Chico Laguna de la Veguilla Lagunas de Ruidera Tablas de Daimiel PROCESO DE CONCERTACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS PRIMERA JORNADA DE CONCERTACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS ESTRATÉGICOS SEGUNDA JORNADA DE CONCERTACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS CÁLCULO HIDROLÓGICO DE CAUDALES MÍNIMOS PARA TODAS LAS MASAS TIPO RÍO MODULACIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN LAS MASAS ESTRATÉGICAS PROPUESTA FINAL DE CAUDALES ECOLÓGICOS CAUDALES ECOLÓGICOS VIGENTES CAUDALES ECOLÓGICOS MODIFICADOS NUEVOS CAUDALES ECOLÓGICOS REFERENCIAS APENDICE 1 CAUDALES ECOLOGICOS PARA EL CONJUNTO DE MASAS DE AGUA NO ESTRATÉGICAS CLASIFICADAS EN LA CATEGORIA DE RIO Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

6 Índice de Tablas Tabla 1. Tramos seleccionados de la cuenca del Guadiana Tabla 2. Estaciones de aforo seleccionadas Tabla 3. Caracterización de las estaciones de aforo utilizadas Tabla 4. Superficie de las hidrorregiones presentes en la cuenca del Guadiana Tabla 5. Patrones en los ecotipos presentes en le cuenca del Guadiana Tabla 6. Clasificación de las 27 masas objeto del estudio Tabla 7. Criterios de selección adicionales para la clasificación de ríos temporales Tabla 8. Propuesta de períodos de cese Tabla 9. Conjunto de curvas de preferencia utilizadas en la demarcación del Guadiana Tabla 10. Recomendaciones de los intervalos para determinar los caudales mínimos Tabla 11. Tramos con régimen de caudales durante sequías prolongadas Tabla 12. Tramos fluviales aguas abajo de embalses con un volumen de embalse superior a 1 hm Tabla 13. Características físicas e hidrológicas de los tramos de estudio de la cuenca del Guadiana (Serie corta ) Tabla 14. Resultados del cálculo de caudal ecológico en los tramos seleccionados permanentes de la cuenca del Guadiana Tabla 15. Resultados del cálculo de caudal ecológico en los tramos de la CHGn mediante metodologías específicas para ríos temporales. m 3 /s Tabla 16. Resultados del cálculo de caudal ecológico en los tramos de la cuenca del Guadiana considerando el período de cese Tabla 17. Caudal ecológicos máximos en tramos aguas abajo de infraestructuras de regulación Tabla 18. Determinación de masas muy alteradas en la Demarcación del Guadiana Tabla 19. Resultados mediante modelos ecohidráulicos de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos. Periodo húmedo Tabla 20. Resultados mediante modelos ecohidráulicos de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos. Periodo seco Tabla 21. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 22. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 23. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 24. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 25. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 26. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 27. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 28. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 29. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 30. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 31. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 32. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 33. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 34. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 35. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 36. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 37. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 38. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 39. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 40. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 41. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

7 Tabla 42. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 43. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo Tabla 44. Comparativa de resultados ecohidráulicos e hidrológicos en los tramos de la Demarcación del Guadiana Tabla 45. Resultados de tasa máxima de cambio ascendente y descendente Tabla 46. Magnitud del caudal generador Tabla 47. Precipitación acumulada de referencia para definición de caudales en el estuario Tabla 48. Régimen de Caudales Ecológicos en el río Guadiana (sección de Pomarão) aguas arriba de la confluencia del Chanza (hm 3 ) Tabla 49. Régimen de Caudales Ecológicos en el río Chanza (hm 3 ) Tabla 50. Régimen de Caudales Ecológicos propuestos en el río Chanza (hm 3 ) Tabla 51. Variables utilizadas en la tipificación de los lagos de la DH Guadiana Tabla 52. Volúmenes obtenidos mediante la selección de percentiles Tabla 53. Pérdidas estimadas por tipo de hidroperiodo Tabla 54. Necesidades hídricas obtenidas a partir de los Objetivos de Conservación Tabla 55. Aportación necesaria Tabla 56. Volúmenes obtenidos mediante la selección de percentiles Tabla 57. Pérdidas estimadas por tipo de hidroperiodo Tabla 58. Necesidades hídricas obtenidas a partir de los Objetivos de Conservación Tabla 59. Aportación necesaria Tabla 60. Volúmenes obtenidos mediante la selección de percentiles Tabla 61. Pérdidas estimadas por tipo de hidroperiodo Tabla 62. Necesidades hídricas obtenidas a partir de los Objetivos de Conservación Tabla 63. Aportación necesaria Tabla 64. Volúmenes obtenidos mediante la selección de percentiles Tabla 65. Pérdidas estimadas por tipo de hidroperiodo Tabla 66. Necesidades hídricas obtenidas a partir de los Objetivos de Conservación Tabla 67. Aportación necesaria Tabla 68. Volúmenes obtenidos mediante la selección de percentiles Tabla 69. Pérdidas estimadas por tipo de hidroperiodo Tabla 70. Necesidades hídricas obtenidas a partir de los Objetivos de Conservación Tabla 71. Aportación necesaria Tabla 72. Volúmenes propuestos Tabla 73. Volúmenes considerando pérdidas por evaporación Tabla 74. Volúmenes propuestos Tabla 75. Aportación necesaria Tabla 76. Resumen de resultados en la primera jornada de concertación Tabla 77. Modificaciones de caudal ecológico mínimo acordadas en la concertación Tabla 78. Masas descartadas en el 1er ciclo del P.H Tabla 79. Régimen de Caudales Ecológicos Mínimos durante sequías prolongadas (hm3/mes) Tabla 80. Tasa Máxima de Cambio Tabla 81. Caudal generador Tabla 82. Régimen de Caudales Ecológicos en el estuario del Guadiana (hm 3 ) Tabla 83. Aportación necesaria en Tablas de Daimiel (hm 3 ) Tabla 84. Volúmenes propuestos para Lagunas de Ruidera (hm 3 ) Tabla 85. Aportación necesaria para las Lagunas de Navalcudia, Los Carros, Manjavacas, Taray Chico y La Veguilla (dam 3 ) Tabla 86. Régimen de Caudales Ecológicos Mínimos en Masas estratégicas (hm 3 /mes) Tabla 87. Régimen de Caudales Ecológicos Máximos en Masas estratégicas reguladas (m 3 /mes) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

8 Tabla 88. Régimen de Caudales Ecológicos Mínimos en Masas no estratégicas (hm 3 /mes) Figura 1. Índice de Figuras Masas de agua seleccionadas para modelización del hábitat en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana Figura 2. Hidrorregiones de la cuenca del Guadiana Figura 3. Ecotipos presentes en la cuenca del Guadiana Figura 4. Clasificación hidrológica del conjunto de masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana Figura 5. Clasificación hidrológica de las masas de agua seleccionadas Figura 6. Esquema del funcionamiento del método de cálculo del Caudal básico Figura 7. Ejemplo de curva de caudales clasificados (Tramo Guadiana IV) Figura 8. Esquema del procedimiento de cálculo del método MM Figura 9. Representación esquemática de la metodología IFIM Figura 10. Árbol de clasificación de humedales Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

9 1. INTRODUCCIÓN El concepto de caudal ecológico no aparece explícitamente definido en la Directiva Marco del Agua (DMA) pero es utilizado en la misma, en referencia a los regímenes de caudales que deben contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales en las masas de agua superficial. La Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificiación Hidrológica (RPH), como parte del trabajo de transposición y adaptación de la DMA a nuestro ordenamiento, contemplan tanto el desarrollo del concepto de caudales ecológicos, como los trabajos necesarios para su implantación dentro de los correspondientes planes hidrológicos. Complementariamente, y como parte del desarrollo de la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica (en adelante, IPH) y la Orden ARM/1195/2011, de 11 de mayo, por la que se modifica la Orden ARM/2656/2008, se concretaron los aspectos técnicos referentes a los requerimientos mínimos que han de cumplir la definición e implantación de caudales ecológicos en las demarcaciones con cuencas intercomunitarias. Durante la redacción del Plan Hidrológico , y dentro de los trabajos para determinación de estos caudales ecológicos, figuró, como elemento fundamental, la determinación de los regímenes de caudales ecológicos en determinadas masas tipo río y en el estuario. También fue destacable el estudio de las necesidades hídricas en humedales. En el actual ciclo de planificación, el esfuerzo recae en la obtención de caudales ecológicos para el resto de masas de agua tipo río de la demarcación. Este Anejo consta del siguiente contenido: Caudales ecológicos en masas río estratégicas Caudal ecológico en el estuario del Guadiana Necesidades ecológicas de lagos y humedales Proceso de concertación de caudales ecológicos en masas estratégicas Modulación de los caudales finalmente acordados en las masas estratégicas Obtención de caudales para el resto de las masas Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 9

10 2. BASE NORMATIVA 2.1. LEY DE AGUAS El texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), compuesto por el Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2001, de 20 de julio, y sus sucesivas modificaciones, entre las cuales cabe destacar la Ley 24/2001, de 27 de diciembre (Art. 91), la Ley 62/2003, de 30 de diciembre (Art. 129) y el Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, incorporan a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas. De acuerdo con la Ley 62/2003 (art. 129) se realizaron las modificaciones oportunas, en el Título III del TRLA, correspondiente a la planificación hidrológica. Concretamente se introdujo el artículo 40 bis y se modificaron los artículos 40, 41 y 42, de manera que quedaba incorporado explícitamente el concepto de caudal ecológico como una parte de la obligatoria asignación y reserva de recursos para usos y demandas, actuales y futuros, así como para la conservación y recuperación de medio natural REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA El objetivo del Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, es cumplir los mandatos contenidos en el TRLA y en la DMA, relacionados con la planificación hidrológica. Este reglamento sustituye, entre otras y fundamentalmente, a las disposiciones establecidas en el título II del Reglamento de la Administración Pública y de la Planificación Hidrológica. El concepto de caudal ecológico aparece destacado en el RPH, que lo define en el Título Preliminar (art. 3) y lo desarrolla en las secciones 2ª y 3ª del Título I Contenido de los Planes. Los artículos más destacados de esta regulación en relación con el contenido del presente anejo son los siguientes: Artículo 3. Definiciones. j) caudal ecológico: caudal que contribuye a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 10

11 Artículo 4. Contenido obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca. Los planes hidrológicos de cuenca comprenderán obligatoriamente: b) La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas sobre las aguas, incluyendo: c ) La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuros, así como para la conservación o recuperación del medio natural. A este efecto determinarán los caudales ecológicos Artículo 18. Caudales ecológicos. 1. El plan hidrológico determinará el régimen de caudales ecológicos en los ríos y aguas de transición definidos en la demarcación, incluyendo también las necesidades de agua de los lagos y de las zonas húmedas. 2. Este régimen de caudales ecológicos se establecerá de modo que permita mantener de forma sostenible la funcionalidad y estructura de los ecosistemas acuáticos y de los ecosistemas terrestres asociados, contribuyendo a alcanzar el buen estado o potencial ecológico en ríos o aguas de transición. Para su establecimiento los organismos de cuenca realizarán estudios específicos en cada tramo de río. 3. El proceso de implantación del régimen de caudales ecológicos se desarrollará conforme a un proceso de concertación que tendrá en cuenta los usos y demandas actualmente existentes y su régimen concesional, así como las buenas prácticas. 4. En caso de sequías prolongadas podrá aplicarse un régimen de caudales menos exigente Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 11

12 2.3. INSTRUCCIÓN DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA La Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica, junto con la modificación de la misma por la Orden ARM/1995/2011, de 11 de mayo, se dictan en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 82 del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica, para tener en cuenta los cambios introducidos por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. La instrucción de planificación hidrológica completa, junto con el texto refundido de la Ley de Aguas y el Reglamento de Planificación Hidrológica, la transposición de la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, por la que se establece un marco comunitario en el ámbito de la política de aguas, incluyendo aspectos de normativa técnica que, por su carácter, no se habían incluido en aquellas normas. La IPH recoge de forma pormenorizada los siguientes aspectos en relación con el establecimiento del régimen de caudales ecológicos: Objetivos, ámbito espacial, componentes y caracterización. Consideraciones para masas de agua muy alteradas hidrológicamente. Régimen de caudales durante sequías prolongadas. Requerimientos hídricos de lagos y zonas humedas. Repercusión del régimen de caudales ecológicos sobre los usos del agua. Proceso de concertación del régimen de caudales. Seguimiento del régimen de caudales. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 12

13 3. CAUDALES ECOLÓGICOS EN MASAS ESTRATÉGICAS 3.1. INTRODUCCIÓN El Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, correspondiente al periodo de planificación , determinó por primera vez los regímenes de caudales ecológicos de acuerdo con los criterios de la DMA y de la IPH, para un total de 27 tramos de masas de agua tipo río, de los cuales 19 se clasificaban como estratégicos. En este epígrafe se reproduce la metodología y las conclusiones de dicho proceso de justificación de caudales ecológicos, que, incorporando los criterios de la IPH y apoyándose en la Guía para la Determinación del Régimen de Caudales Ecológicos del Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos (en adelante, Guía Metodológica), cubrió los siguientes aspectos: 1. Clasificación hidrológica de los ríos para agrupar por patrones hidrológicos semejantes. 2. Caracterización hidrológica y estimación de la distribución estacional de caudales mínimos en ríos y estuarios por métodos hidrológicos. 3. Análisis del grado de alteración hidrológica. Identificación de masas de agua alteradas hidrológicamente. 4. Selección de masas para el ajuste de caudales por modelización de hábitat. 5. Ajuste de la distribución estacional de caudales mínimos por modelación de hábitat. 6. Estimación de la distribución estacional de caudales máximos. 7. Estimación de la tasa de cambio admisible. 8. Estimación del régimen de crecidas. 9. Propuesta final de régimen de caudales ecológicos para cada masa de agua. Los estudios realizados para su determinación se recogen en el Documento Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación del Guadiana, (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 13

14 En este segundo ciclo de planificación hidrológica, para el periodo , se propone mantener los distintos requerimientos de caudales ecológicos así obtenidos, para la selección de masas estratégicas, incorporando como única mejora una modulación del régimen de caudales mínimos más ajustada al régimen hidrológico natural. Dicha modulación se ha obtenido a partir de los resultados del nuevo estudio de caudales mínimos para todas las masas de agua, realizado por métodos exclusivamente hidrológicos, que se expone en el epígrafe 8 del presente anejo MASAS ESTRATÉGICAS Conforme a los criterios establecidos en la IPH, la selección de los tramos, o masas estratégicas, fue consensuada entre la Dirección del Estudio y la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, habiéndose considerado un total de 27 tramos para el cálculo de caudales ecológicos, 23 de los cuales se realizaron por métodos ecohidráulicos. Del total de tramos estudiados, 19 se clasifican como estratégicos, es decir, son aquellos en que puedan existir conflictos significativos con los usos del agua. Su listado completo queda recogido en la Tabla 1 presentada a continuación, encontrándose representada su localización en la Figura 1. Hay que señalar que tres de los tramos analizados en el estudio de referencia, fueron posteriormente divididos en diferentes masas de agua. Los resultados obtenidos para cada uno de estos tramos son aplicables en cada caso para la masa que, tras la división, quedó más agua abajo. Con esto, los resultados obtenidos para la anterior masa Río Guadajira son aplicables a la actual masa Río Guadajira II, los resultados de la masa Río Búrdalo son aplicables a la actual Río Búrdalo II, y los resultados de la anterior masa Río Bullaque a la actual Río Bullaque II Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 14

15 Tabla 1. Tramos seleccionados de la cuenca del Guadiana Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 15

16 Figura 1. Masas de agua seleccionadas para modelización del hábitat en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 16

17 3.3. DATOS HIDROLÓGICOS DE PARTIDA APORTACIONES MENSUALES Y ANUALES POR TRAMOS DE RÍO. MODELO SIMPA Las aportaciones mensuales y anuales en cada una de las masas de agua fueron obtenidas por el CEDEX mediante el Sistema Integrado para la Modelación del Proceso Precipitación Aportación (SIMPA) DATOS DE AFORO Los datos de aforo utilizados son los correspondientes al Anuario editado por la dirección General del Agua del MARM. En dicho anuario, para el ámbito de la CHGn, se recogen las series históricas de 94 estaciones de aforo, de las cuales 40 han sido dadas de baja. Un total de 14 estaciones disponen de datos hasta DESAGREGACIÓN DE SERIES PLANTEAMIENTO GENERAL Dado que las series de caudales procedentes de SIMPA se encuentran elaboradas a escala mensual, resulta en primer lugar necesario adecuar dichas series con el fin de lograr construir, mediante su desagregación, un régimen sintético diario que permita la aplicación de metodologías hidrológicas. La desagregación de caudales es un proceso complicado e impreciso, a no ser que se disponga en el tramo en estudio de una estación de aforo que, en todo caso, debe ser fiable y disponer de una serie de registros de suficiente extensión. A falta de la medición directa de caudal se puede acudir a los datos pluviométricos teniendo en cuenta que los caudales medios diarios varían respecto a la media en función de la precipitación caída (días de lluvia e intensidad), con un desplazamiento en el tiempo que será función de la respuesta de la cuenca. Como propuesta metodológica, la Guía sugiere la utilización de los siguientes enfoques: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 17

18 De forma sencilla es posible obtener unos pesos diarios que permitan distribuir a escala diaria la aportación mensual restituida. La selección de este tipo de patrones obliga a reproducir de forma continua la misma modulación en la serie analizada haciendo variar la magnitud de los caudales diarios obtenidos en función de la magnitud de la aportación mensual. Es especialmente importante el análisis de la serie diaria de partida dada la variabilidad del peso diario frente a la aportación mensual en cada año de la serie. A modo de recomendación se podría elegir aquel patrón de distribución diaria del mes que mas se aproxime a la aportación mensual media, aunque dicha metodología puede llegar a proporcionar una modulación artificial no asociable ningún año de la serie. Por otro lado, si el análisis se realiza sobre las menores desviaciones de la aportación anual respecto de la aportación anual media, nos permitirá asociar el patrón a un año conocido de la serie hidrológica aforada. El análisis de las series de aforo diarias disponibles mediante modelación periódica estocástica, basado en modelos Auto-Regresivos de Media Móvil (ARMA) semejantes a los recogidos por Mashwin (Universidad Politécnica de Valencia) de forma que se puedan obtener patrones de desagregación en función de los estadísticos obtenidos DESAGREGACIÓN MEDIANTE PATRONES Como metodología básica se propone la que, en líneas generales, señala la Guía Metodológica es decir, partiendo de estaciones de aforo representativas (al menos una por ecotipo y/o región hidroclimática presente en el ámbito del estudio) se obtendrán unos pesos que permitan distribuir a nivel diario la aportación mensual, siguiendo las recomendaciones de la Guía: Análisis de la serie diaria de partida enfrentando la variabilidad del peso diario con la aportación mensual en cada año de la serie. Elección de aquel patrón de distribución diaria del mes que más se aproxime a la aportación mensual media. Análisis sobre las menores desviaciones de la aportación anual respecto de la aportación anual media. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 18

19 El desarrollo del trabajo incluye los siguientes pasos: a) Tratamiento de datos foronómicos b) Estudio pluviométrico (si es preciso) c) Definición de tramos de río en los que pueden ser aplicados los resultados DATOS FORONÓMICOS UTILIZADOS EN LA DESAGREGACIÓN Si bien, tal como se ha indicado previamente, el Anuario de Aforos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino recoge, para la Confederación Hidrográfica del Guadiana, series históricas de 94 estaciones de aforo, para el interés de este estudio solo importan los períodos de registro en régimen natural. Se han desechado aquéllas estaciones que no disponen de series históricas en régimen natural entendiendo como tales las que están afectadas por embalses de una capacidad significativa, que controlan una parte importante de la cuenca, o aquellas en las que el período en régimen natural no alcanza al menos los diez años. Las estaciones con posibilidades de ser utilizadas para la confección de patrones se presentan en la Tabla 2. Tabla 2. Estaciones de aforo seleccionadas Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 19

20 En la Tabla 3 se presentan los datos más característicos de las Estaciones de Aforo utilizadas, como son los años completos, los períodos en régimen natural, las características de los embalses aguas arriba que caracterizan dicho régimen, los períodos de funcionamiento y, consecuentemente, las lagunas existentes. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 20

21 Tabla 3. Caracterización de las estaciones de aforo utilizadas Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 21

22 DEFINICIÓN DE AÑOS SECOS, MEDIOS Y HÚMEDOS Para la construcción del patrón se han clasificado la serie en años secos, medios y húmedos, de acuerdo con la ley de distribución de Goodrich aplicada a los caudales registrados en la estación de aforos y que se incluye en el anuario de aforos de la DGA. De acuerdo con la aportación anual media (Am), cada tipo de año se define de la siguiente manera: Muy seco Frecuencia < 15 % Año seco Frecuencia del 15 % al 33% Año medio Frecuencia del 33 % al 66% Año húmedo Frecuencia del 66 % al 80% Muy húmedo Frecuencia del 80 % al 100% Según la ley de distribución de cada estación se han definido tres patrones para cada año: seco o extraseco, medio y húmedo o extrahúmedo que se asociarán a una determinada aportación y que, posteriormente se corregirá, por proporcionalidad de cuencas, en cada unidad hidrológica calculada con el modelo SIMPA CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS PATRÓN Los patrones obtenidos para cada estación serán uno por cada mes del año seco, del medio o húmedo, en total 36 patrones por estación de aforos. Cada uno de estos patrones se construye a partir de la superposición de los caudales diarios de cada mes y año registrados en la estación de los que se van excluyendo los que no resulten representativos o ya estén representados por uno similar. Al final se adopta la media de los que no hayan sido eliminados de acuerdo con las consideraciones anteriores. En términos generales, independientemente del tipo de año y de la estación de que se trate, la distribución obtenida con el patrón a partir de las aportaciones reales se suele adaptar a la realidad de los distintos años de la serie histórica siempre teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 22

23 El patrón de cada estación habitualmente se tendrá que transponer en el espacio (la mayor parte de los tramos de río no están controlados por una estación de aforo) y en el tiempo (en la mayoría de los casos), ya que el período de cálculo se ha fijado entre 1940 y 2005 y las series en régimen natural suelen ser más antiguas, a lo sumo solapando algo en los primeros años. Los resultados finales no dependen del día en que se produce un determinado caudal tanto en cuantía como en relación a los inmediatamente precedentes o subsiguientes sino de que de hecho el suceso se produzca en ese mes concreto. En los casos en que se producen episodios de avenida importantes y no habituales los resultados distorsionan de forma más o menos importante la distribución de caudales diarios, aunque el la mayoría de los casos afectando poco a los caudales bajos que son los que más interesan. En todo caso, como se observa en los gráficos, a la hora de confeccionar los patrones ya se ha considerado una corrección por avenidas que es necesaria no solo para que estos caudales altos queden reflejados en la curva de caudales clasificados, cosa que tiene menor interés para la estimación del régimen de caudales ecológicos, sino también para no sobrevalorar el resto de los caudales del mes al distribuir el exceso también en los días no afectados por la avenida ASIGNACIÓN DE PATRONES A LAS DISTINTAS MASAS DE AGUA La asignación de patrones a las distintas masas de agua se realiza sobre la base de los siguientes criterios: Hidrorregión a la que pertenece la masa de agua en relación con la estación de aforos en la que se ha construido el patrón. Afinidad hidrológica. Proximidad geográfica Ecotipo al que pertenece la masa considerada CONSIDERACIÓN DE HIDRORREGIONES Y ECOTIPOS Las hidrorregiones en las cuencas españolas han sido precisadas por el Área de Ingeniería Ambiental del CEDEX Cuencas-suroeste (Guadiana y Guadalquivir) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 23

24 En la cuenca del Guadiana hay definidas 37 hidrorregiones que se representan en el mapa del gráfico G-2, aunque sólo 15 contienen una estación de aforo de las seleccionadas, que igualmente se representan en el citado mapa. La codificación de cada hidrorregión que aparece en la leyenda viene definida con cuatro letras y un número, las dos primeras muestran la variabilidad interanual de la hidrorregión, las dos segundas la variabilidad intra-anual y el número representan los mínimos/máximos (periodo y recurrencia). El significado de cada código es el siguiente: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 24

25 Tabla 4. Superficie de las hidrorregiones presentes en la cuenca del Guadiana Por otra parte las masas de agua se han clasificado según los tipos que se incluyen en la Tabla del epígrafe de la IPH y de acuerdo con la tabla orientativa del anexo II de la citada instrucción. Los tipos de masas de agua presentes en la cuenca del Guadiana se reflejan en el mapa de la Figura 2 y todos ellos están representados por varias estaciones de aforo de las seleccionadas para hacer patrones, tal como se detalla en el siguiente cuadro. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 25

26 Tabla 5. Patrones en los ecotipos presentes en le cuenca del Guadiana Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 26

27 Figura 2. Hidrorregiones de la cuenca del Guadiana Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 27

28 Figura 3. Ecotipos presentes en la cuenca del Guadiana Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 28

29 3.5. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA Conforme a la IPH, se ha procedido a distinguir las masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica en las siguientes categorías: Ríos permanentes: cursos fluviales que en, régimen natural, presentan agua fluyendo, de manera habitual, durante todo el año en su cauce. Ríos temporales o estacionales: cursos fluviales que, en régimen natural, presentan una marcada estacionalidad, caracterizada por presentar bajo caudal o permanecer secos en verano, fluyendo agua, al menos, durante un período medio de 300 días al año. Ríos intermitentes o fuertemente estacionales: cursos fluviales que, en régimen natural, presentan una elevada temporalidad, fluyendo agua durante un período medio comprendido entre 100 y 300 días al año. Ríos efímeros: cursos fluviales en los que, en régimen natural, tan sólo fluye agua superficialmente de manera esporádica, en episodios de tormenta, durante un período medio inferior a 100 días al año. Se ha partido para dicha clasificación de las serie de aportación generadas por el SIMPA. El procedimiento seguido es el siguiente: 1. Agrupar los caudales diarios en años hidrológicos (desde octubre a septiembre). 2. Contar para los años disponibles, el número de días al año con caudal de 0 l/s Sobre la serie de nº de días al año con caudal de 0 l/s, calcular el percentil Según el valor del percentil 80, clasificar el río según las siguientes clases: Permanente: Estacional: Intermitente: Efímero: <7 días/año con Qdiario = 0 l/s días/año con Qdiario = 0 l/s días/año con Qdiario = 0 l/s > 300 días/año con Qdiario = 0 l/s 1 Dadas las incertidumbres que comporta la consideración de un caudal circulante como nulo, las referencias a 0 l/s que figuran en la Guía Metodológica han sido interpretadas como de caudal inferior a 1 l/s (0,001 m3/s). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 29

30 Los valores obtenidos mediante la aplicación de los criterios antes expresados figuran en la Tabla 6, que recoge la categoría de clasificación de cada uno de los tramos analizados. Tabla 6. Clasificación de las 27 masas objeto del estudio 2 Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la DH Guadiana (MAGRAMA, 2011) 2 : Los resultados obtenidos para la masa Río Guadajira son aplicables a la actual masa Río Guadajira II Los resultados obtenidos para la masa Río Búrdalo son aplicables a la actual masa Río Búrdalo II Los resultados obtenidos para la masa Río Bullaque son aplicables a la actual masa Río Bullaque II Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 30

31 Utilizando el criterio previamente expresado, en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana sólo cinco de las masas estratégicas consideradas (el río Bullaque y el eje del Guadiana desde el Guadiana IV al Guadiana VII) tendrían carácter permanente, siendo estacionales siete (Zújar II, Ruecas IV, Búrdalo, Ardila II, Ruecas II, Estena y Arroyo de Doña Juana) e intermitentes el resto. Al margen de lo antedicho, debe destacarse que, conforme a lo expresado en la Guía para la Determinación del Régimen de Caudales Ecológicos, la clasificación de ríos temporales a partir de datos estrictamente hidrológicos puede comportar errores en la asignación, por lo que es necesario para completar el proceso realizar un ejercicio de contraste con las características físicas, hidrológicas y de distribución del tramo fluvial para verificar si se ajustan con la clasificación establecida, y en caso de que sea necesario, modificarla a partir del conocimiento del funcionamiento del río en cuestión. La Tabla 7 presentada a continuación muestra los criterios adicionales que señala la citada Guía Metodológica. Figura 4. Clasificación hidrológica del conjunto de masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 31

32 Figura 5. Clasificación hidrológica de las masas de agua seleccionadas Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Tabla 7. Criterios de selección adicionales para la clasificación de ríos temporales Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 32

33 3.6. CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO DE CESE DE CAUDAL METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO DE CESE DE CAUDAL Conforme a lo expresado en el artículo de la IPH, la caracterización del período de cese de caudal forma parte de los trabajos a desarrollar para el establecimiento del régimen de caudales ecológicos en los ríos de carácter estacional e intermitente, siendo por tanto de aplicación a 22 de los 27 tramos estudiados de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, quedando fuera de su aplicabilidad al menos en los cuatro tramos del eje principal de este sistema fluvial (Guadiana IV, V, VI y VII) así como el Bullaque. La caracterización del período de cese de caudal, conforme al apartado sobre ríos temporales (estacionales, intermitentes y efímeros) de la Guía para la Determinación del Régimen de Caudales Ecológicos comprende la siguiente secuencia metodológica: 1. Agrupar los datos de caudal diario en años hidrológicos (desde octubre a septiembre). 2. Contar para los años disponibles, el número de días al año con caudal de 0 l/s. 3. Determinar la frecuencia de los eventos de cese de caudal - Contar para cada uno de los años disponibles, el número de eventos con días cuyo caudal es de 0 l/s. Un evento se define como un período de cese de caudal (uno o varios meses). - A partir de la serie del número de eventos al año, seleccionar entre el percentil 25 y 75 para definir la frecuencia de eventos en la propuesta de caudales ambientales. 4. Determinar la duración del período de cese de caudal. A partir de la serie del número de días al año con caudal de 0 l/s, seleccionar entre el percentil 0 y 25 para definir en la propuesta de caudales ambientales la duración del período entre meses con caudal de 0 l/s. 5. Determinar la estacionalidad de los eventos de cese de caudal. - Registrar el mes de ocurrencia para cada uno de los días con caudal de 0 l/s. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 33

34 - En el conjunto de todos los días con caudal de 0 l/s, determinar las frecuencias de ocurrencia para cada uno de los meses del año. A partir de la distribución de frecuencias obtenida, definir la estacionalidad para la propuesta de caudales ambientales PROPUESTA DE PERÍODOS DE CESE DE CAUDAL Los resultados obtenidos en la aplicación del método de caracterización del período de cese de caudal recogido en la Guía para la Determinación del Régimen de Caudales Ecológicos figuran en la siguiente tabla, tramo por tramo (los valores de frecuencia, duración y estacionalidad del período de cese, la distribución en el período considerado ( ) del número anual de eventos y del número de días de cese de caudal). De dichos resultado se deduce la necesidad de establecer períodos de cese de caudal para los tramos de estudio de carácter estacional e intermitente (esto es, la totalidad de los tramos de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana a excepción del Bullaque y el eje del Guadiana desde el Guadiana IV al Guadiana VII). Se ha considerado un período máximo y uno mínimo de cese, los cuales en ciertos casos son coincidentes, completando la propuesta con la indicación del cese de carácter hiperanual. Su cuantificación e identificación figura en la Tabla 8 presentada a continuación. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 34

35 Tabla 8. Propuesta de períodos de cese Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 35

36 A la vista de los resultados presentados 3, puede destacarse que la cuantificación del período de cese de caudales, en todos los casos centrada en los meses de estiaje (de junio a septiembre) oscila entre 1 y 4 meses CAUDALES ECOLÓGICOS POR MÉTODOS HIDROLÓGICOS CAUDALES ECOLÓGICOS MÍNIMOS Método QBM El denominado Método del Caudal Básico parte de series de caudales medios diarios y, mediante la aplicación de medias móviles sobre intervalos crecientes de datos, obtiene una distribución de caudales mínimos acumulados, sobre la que se define el Caudal Básico como el correspondiente a la discontinuidad o incremento relativo mayor. Este método fue inicialmente expuesto por A. Palau y J. Alcázar 4, y posteriormente enriquecido por las múltiples experiencias llevadas a cabo por distintos equipos en todo el territorio nacional. La idea básica contenida en este método es que el caudal circulante por un tramo de río (series hidrológicas temporales), es la variable primaria que contiene toda la información necesaria para la organización física y biológica del ecosistema fluvial. Este método presenta importantes ventajas frente a otras metodologías, entre las que se pueden referir las siguientes: 1. Resulta coherente con la distribución hidrológica de caudales circulantes por el tramo fluvial considerado, es decir, es representativo de un porcentaje importante de los volúmenes de agua circulantes. 2. Es coherente con las variaciones estacionales de la distribución de caudales circulantes por el tramo. Ha de tenerse en cuenta al respecto que el caudal ecológico no puede 3 : Los resultados obtenidos para la masa Río Guadajira son aplicables a la actual masa Río Guadajira II Los resultados obtenidos para la masa Río Búrdalo son aplicables a la actual masa Río Búrdalo II Los resultados obtenidos para la masa Río Bullaque son aplicables a la actual masa Río Bullaque II 4 PALAU, A. y J. ALCAZAR 1996 The basic flow: An approach to calculate minimum environmental instream flows. Procs. 2nd Int. Symp. On Habitat Hydraulics. Vol. A: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 36

37 resumirse a un módulo fijo, una cantidad o un porcentaje, sino que debe consistir en un régimen de caudales según las distintas épocas del año. 3. Persigue la conservación de las comunidades naturales del ecosistema fluvial en el tramo de estudio, incluyendo dentro del mismo, además de la ictiofauna, los macrófitos, los macroinvertebrados, y la herpetofauna (anfibios y reptiles). 4. Asegura la conservación de la diversidad ecológica mediante el establecimiento de un caudal que actúe como nivel base (el denominado caudal básico, al cual debe su nombre el método) por debajo del cual las poblaciones de las especies más exigentes experimentarían riesgo de extinción. 5. Permite en los tramos fluviales contaminados o degradados una mejora de la composición fisicoquímica del agua, así como de las condiciones de hábitat. No hay que olvidar que las variaciones de caudal implican variaciones en la química del agua debidas a la dilución y a la modificación de la temperatura. De todo lo antedicho se deduce la idoneidad del método considerado. El componente fundamental de la metodología es el caudal básico, y corresponde al caudal mínimo necesario para que se conserve la estructura y función del ecosistema acuático afectado. Es, por tanto, el caudal mínimo que debe circular en todo momento por el río, aunque no siempre el recomendado. Como dato de partida, el método requiere series continuas recientes de caudales medios diarios. A partir de estas series, el caudal básico se deduce de la aplicación de medias móviles sobre intervalos de amplitud creciente obtenidos de las series de caudales medios diarios (qij, donde j son los distintos años considerados, e i son los días del año y por tanto varía de 1 a 365) del nº de años hidrológicos en el que se estabiliza el valor del caudal básico. Las medias móviles se calculan con retardos crecientes comenzando en 1 (medias de datos tomados de 1 en 1) hasta un máximo de 100 (medias de datos tomadas de 100 en 100). El referido valor máximo, que corresponde a un intervalo de 100 días consecutivos, se considera suficiente para mantener los máximos períodos de estiaje de los ríos españoles. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 37

38 Figura 6. Esquema del funcionamiento del método de cálculo del Caudal básico Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 38

39 Con ello se obtienen unas series secundarias que tienden hacia el valor del caudal medio anual. De cada una de estas series secundarias se calcula el caudal mínimo, obteniéndose una serie terciaria única sobre la que se calcula la razón de incremento entre cada par de valores consecutivos. El caudal básico corresponde al caudal superior del par de valores que recogen la mayor razón de incremento. El caudal básico es, por tanto, una regularidad hidrológica situada entre el caudal mínimo absoluto y el caudal medio, cuya localización exacta depende de la forma del hidrograma, concretamente de la duración del período de menores caudales y de la simetría (pendientes) de los segmentos de hidrograma que encierran el citado período de caudales mínimos. Si dicho período es breve, representa una situación excepcional para las comunidades acuáticas naturales, de modo que el caudal base tiende a aproximarse hacia el valor medio; por el contrario, si se trata de un período natural de mínimos dilatado, significa que tal circunstancia forma parte de una situación ordinaria en el río a la que las comunidades naturales están habituadas (forma parte de su coevolución con el medio físico), con lo cual el caudal base puede aproximarse más hacia el caudal mínimo) Percentiles obtenidos a partir de las curvas de caudales clasificados La curva de caudales clasificados muestra, para un tramo de río, el porcentaje de tiempo en el que se alcanza o se supera un cierto valor del caudal. Es el resultado de ordenar una serie temporal de caudales por orden de magnitud, el cual, si se clasifica por orden cronológico, da lugar a un hidrograma. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 39

40 Figura 7. Ejemplo de curva de caudales clasificados (Tramo Guadiana IV) La definición de percentiles bajos en la curva de caudales clasificados permite, de acuerdo con la IPH, definir umbrales habituales de caudal mínimo. En el caso de los caudales ecológicos, los valores de excedencia a seleccionar en la curva de caudales habrán de corresponder a percentiles bajos, siendo habitual la consideración de los valores umbrales Q90% y Q95%, los cuales, dado que representan en término medio 36 y 18 días respectivamente, suelen denominarse Q330 y Q Propuesta de caudales ecológicos para ríos temporales Conforme a los resultados obtenidos por el grupo de trabajo de ríos temporales en su análisis de métodos hidrológicos aplicables a ríos temporales, sólo serían de aplicación a este tipo de ríos las metodologías cuyos caudales ecológicos, en dichos análisis, responden inversamente a la temporalidad. Al tener en cuenta que la IPH establece la necesidad de considerar explícitamente el período de cese de caudal, quedan automáticamente excluidas metodologías hidrológicas en las que los caudales ecológicos responden directamente a la temporalidad (como el QBM o el REC) y aquéllas que no responden a la temporalidad (como los criterios de Montana y sus métodos derivados). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 40

41 La metodología que se ha tomado como más adecuada para el establecimiento de caudales ecológicos en los ríos temporales de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana es la de las Medias Móviles de Orden 25 (MM25 o Q25dm, Figura 7), método estadístico desarrollado en la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid 5 y que representa como caudal ecológico el definido por la media de los caudales medios mínimos correspondientes a 25 días consecutivos, calculada sobre la hidrológica seleccionada. Figura 8. Esquema del procedimiento de cálculo del método MM25 Este índice sólo tiene sentido en el cálculo para las series completas, eliminando o no los períodos de cese y considerando o no diferenciación entre años hidrológicos húmedos y secos. El cálculo por meses de este parámetro (en que el conjunto mayor de datos sería de 31) daría, lógicamente, un resultado muy similar, si no idéntico, a la media de la serie. Además de la MM25, serían además aplicables otros métodos cuyos caudales ecológicos responden inversamente a la temporalidad, entre los cuales se encuentran los siguientes: RVA (siglas en inglés de Range of Variability Approach, Método de Aproximación por Rangos de Variabilidad). Según sus autores, este método ha sido ideado para casos que tengan como primer objetivo de manejo la conservación de los ecosistemas. Se basa en datos de largos períodos de tiempo donde se describe la variabilidad hidrológica antes y después de una alteración hidrológica. 5 D. Baeza Sánz & D. García de Jalón. Caracterización del régimen de caudales en ríos de la cuenca del Tajo atendiendo a criterios biológicos. Limnética, 13 (1): (1997). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 41

42 Tessman. Modificación del método de Tennant basada en el análisis de series largas de registros de aforo. Los datos básicos de estos métodos son registros medias anuales y medias mensuales de caudales, apoyadas en una serie limitada de mediciones realizadas en campo. 7Q2 (Método de caudal mínimo de 7 días con período de ocurrencia de 2 años). Proporciona un valor de caudal mínimo estadístico que corresponde al valor que en media, cada dos años, será igual o menor que el caudal medio en cualquier evento de 7 días de sequía consecutivos. 7Q10 (Método de caudal mínimo de 7 días con período de ocurrencia de 10 años). Aproximación similar a la descrita del 7Q2, la cual utiliza igualmente la estadística hidrológica para describir las condiciones de sequía. Hoppe. Este método no establece un único caudal propiamente dicho, sino 3 valores, cada uno de los cuales pretende garantizar las condiciones de vida para las especies piscícolas en sus diferentes estadios. Así, tenemos el Q17, Q40 y Q80 (correspondientes a los percentiles 83, 60 y 20) con los objetivos de regeneración del cauce, reproducción y alimento y refugio, respectivamente. ABF (siglas en inglés de Average Base Flow Method, Método del Caudal Medio Base). Define el caudal ecológico como la media aritmética de los valores de la mediana de los caudales medios diarios del mes de agosto para la serie de datos. Es por tanto un mínimo fijado por el período más desfavorable del año CAUDALES ECOLÓGICOS MÁXIMOS Metodología seguida para la estimación de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos por métodos hidrológicos Se refiere este capítulo a la estimación de los caudales máximos que no deben ser superados durante la operación y gestión ordinaria de las infraestructuras hidráulicas en las masas de agua situadas aguas abajo de dichas infraestructuras. Estos caudales se estimarán, tal como se indica en el apartado de la IPH para dos períodos: un período húmedo que en la cuenca del Guadiana se ha establecido entre los meses Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 42

43 de noviembre a marzo y un período seco que corresponde al resto de los meses del año es decir, de abril a octubre ambos inclusive. Interpretando la citada instrucción se podrían seguir tres posibles procedimientos: 1. Selección por períodos (seco o húmedo) previa a la construcción de la curva de caudales clasificados: - Procedimiento 1. Serie de caudales medios mensuales máximos elegidos bien entre los meses de período seco o bien entre los meses de período húmedo. Se trataría de un dato (el máximo del período) por cada año, que procedería directamente de las aportaciones del SIMPA. - Procedimiento 2. Serie de caudales mensuales máximos elegidos bien entre los meses de período seco o bien entre los meses de período húmedo. Se trataría también de un dato (el máximo del período) por cada año, pero en este caso sería el máximo diario de la serie del SIMPA desagregada con patrones. 2. Selección por meses para, tras la obtención de la curva de caudales clasificados y establecido el percentil correspondiente, adoptar el máximo de cada uno de los dos períodos. - Procedimiento 3. Serie de caudales medios mensuales máximos elegidos mes por mes. Se trataría de un dato por cada mes (el medio mensual), que procedería directamente de las aportaciones del SIMPA. - Procedimiento 4. Serie de caudales mensuales máximos elegidos mes por mes. Se trataría de un dato (el máximo) por cada mes, el medio diario de la serie del SIMPA desagregada con patrones. En los dos primeros procedimientos la curva de caudales clasificados sería única (una por cada período) y de ellas se tomaría el percentil que corresponda sin superar, tal como se indica en la instrucción, el 90%. El criterio podría ser para todos los casos igual, por ejemplo fijar el 75% o el 80 % o diferente en función del punto donde cambie claramente la pendiente de la curva lo que denota que estamos ya en régimen de avenidas, es decir no ordinario. En general este punto en el que la pendiente sufre un claro incremento es precisamente el percentil 90 auque en algunos casos este punto es más difuso y difícil de detectar con lo que quedaría una horquilla más o menos amplia para la decisión. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 43

44 En el tercer y cuarto procedimientos se generarían 12 curvas que se agrupan en dos bloques: las del período seco y las del período húmedo. Entre ellas habría que elegir la del mes más desfavorable y dentro de ella el percentil adecuado. Los cuatro procedimientos se ciñen a la letra de la instrucción pero de acuerdo con la Dirección del Proyecto se selecciona el tercero siempre que el percentil elegido sea el máximo propugnado por la instrucción, es decir, el CAUDALES ECOLÓGICOS MEDIANTE MODELACIÓN DE HÁBITAT El procedimiento metodológico que se ha considerado más acorde con las premisas expuestas en el epígrafe previo es la metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology), la cual analiza las diferentes condiciones hidráulicas que se producen al variar los caudales circulantes, y relaciona los diferentes estados con las preferencias de hábitat de las especies, ofreciendo resultados que permiten elegir el caudal más apropiado en función de las diferentes poblaciones consideradas. La metodología IFIM fue desarrollada originalmente por el U.S. Fish and Wildlife Service 6, 7. Esta metodología, junto con sus desarrollos informáticos PHABSIM (Physical Habitat Simulation) o RHYHABSIM (River Hydraulic and Habitat Simulation System), se fundamenta en la caracterización del hábitat con el fin de ver, a través de curvas de preferencia del hábitat físico para la fauna, cual es el uso de ese hábitat por una especie o conjunto de especies en cada estado de desarrollo. Posteriormente, mediante la realización de una simulación hidráulica, se determina el modo en que cambia el valor de dicho hábitat en función de las características del caudal circulante. Entre los distintos métodos disponibles, éste es el que integra un mayor número de variables hidrológicas, geomorfológicas y biológicas. La metodología empleada incluye la caracterización física del cauce, como suministrador de hábitat piscícola; la simulación hidráulica, relacionando valores de caudal con superficies de 6 Bovee, K. D A guide to stream habitat analysis using the instream flow incremental methodology. U.S. Fish and Wildlife Service. FWS/OBS-82/ pp. 7 Bovee, K. D., B. L. Lamb, J. M. Bartholow, C. B. Stalnaker, J. Taylor and J. Henriksen Stream habitat analysis using the instream flow incremental methodology. U.S. Geologicial Survey, BiologicalResources Division Information and Technology Report USGS/BRD pp. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 44

45 hábitat efectivo; y las curvas de preferencia de las especies piscícolas seleccionadas, que se definen para cada una de las variables hidráulicas que determinan el hábitat fluvial y reflejan el rango de dichas variables más adecuado para cada etapa de desarrollo de las mismas. La caracterización física del cauce se ha llevado a cabo a partir del tipo de sustrato (factor condiciona los tipos de refugio y zonas de freza presentes en el río) y de la topografía de los tramos. Respecto a la simulación hidráulica, se ha partido de un levantamiento topográfico de cada una de las estaciones de muestreo, a partir del cual se ha obtenido la descripción morfológica del cauce; la granulometría del sustrato, el caudal circulante medido directamente con correntímetro; y las dimensiones de la lámina de agua en cada tramo, correspondiente al caudal circulante en el momento del aforo TRABAJOS DE CAMPO Los trabajos de campo desarrollados en los tramos seleccionados comenzaron con la inspección para la determinación de un subtramo característico. Una vez seleccionado se procedió a la selección de las técnicas más adecuadas para la realización de los trabajos. Así pues los tramos fluviales seleccionados se clasificaron en dos grupos según la técnica a emplear para el levantamiento topográfico del cauce Tramos vadeables En los tramos vadeables se ha procedido al levantamiento topográfico del cauce mediante Estación Total de Topografía Leica modelo TPS700 y el prisma apropiado. Para ello, y a fin de definir la morfología del cauce, se establecieron secciones transversales hasta el nivel de bankfull. Las mediciones se tomaron perpendicularmente al sentido de las corriente, iniciándose desde aguas arriba a aguas abajo, de margen izquierda a margen derecha y separadas entre sí, dentro de la misma sección, por una distancia nunca superior a la vigésima parte de la anchura del cauce en el punto considerado. Sobre cada sección, marcadas de modo que las medidas puedan ser replicadas con exactitud, se determinará la velocidad media de la corriente en cada punto topografiado mediante el empleo del caudalímetro Flow Probe FP101&201. Las medidas se tomaron a una profundidad de la superficie del agua de 0.6 veces el calado cuando este era menor de 75 cm.; y a profundidades de 0.2, 0.6 y 0.8 veces el calado cuando este era mayor de 75 cm. En cada Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 45

46 sección se realizó una descripción puntual del lecho, apoyada por la toma de fotografías del mismo para calcular el valor de la n de Manning. Entre las diferentes secciones se valoró la pendiente longitudinal del cauce mediante levantamiento topográfico. Figura 9. Representación esquemática de la metodología IFIM Tramos no vadeables En los tramos no vadeables se ha llevado a cabo el levantamiento topográfico del cauce mediante ecosonda. Dicho procedimiento parte también del establecimiento, dentro del subtramo seleccionado, de secciones transversales. Una vez establecidas las secciones, se determinó la batimetría del cauce mediante ecosonda y la topografía de las riberas hasta el nivel de bankfull. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 46

47 Al igual que en los tramos vadeables, en cada punto de la batimetría se midió la velocidad media a 0.6 veces el calado cuando este era menor de 75 cm.; y a 0.2, 0.6 y 0.8 veces el calado cuando este era mayor de 75 cm. La caracterización del sustrato mediante visores, dragas Van Venn o jalones dispuestos a tal efecto, se llevó a cabo en cada punto de la batimetría SIMULACIÓN HIDRÁULICA La determinación del caudal ecológico o caudal mínimo para los requerimientos de hábitat fluvial se ha realizado con un modelo eco-hidráulico de simulación del hábitat. La ejecución informatizada ha sido ejecutada con la aplicación RHYHABSIM 4.1 River Hydraulics and Habitat Simulation (Jowett, 2006). Sus resultados que han sido interpretados en este estudio son las funciones de: 1) hábitat-caudal, y 2) conectividad caudal. Los modelos eco-hidráulicos evalúan la cantidad e idoneidad de hábitat acuático utilizable para una especie, generado bajo diferentes escenarios hidráulicos, hidrológicos y biológicos configurables. Para la simulación hidrodinámica es necesario disponer de datos en las secciones transversales que representan los mesohábitats presentes en el tramo. Estas variables son principalmente velocidad, profundidad y sustrato. Desde el punto de vista biológico se requiere la información piscícola suficiente para poder realizar la simulación del hábitat, es decir, localizar aquellas especies autóctonas del tramo que dispongan de curvas de preferencia o de idoneidad de hábitat respecto de las variables hidráulicas (velocidad, profundidad y sustrato). Combinando la información hidráulica con la biológica se evalúa el efecto de las modificaciones del caudal en la disponibilidad de hábitat físico acuático en un tramo fluvial. En los resultados presentados en este informe se representa la relación entre hábitat potencial útil (HPU) y caudal en términos adimensionales, como porcentaje del valor máximo estimado en el tramo. La distribución de caudales mínimos se determina siguiendo los criterios establecidos en el apartado de la IPH, considerando el caudal correspondiente a un umbral del HPU Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 47

48 comprendido en el rango 50-80% del hábitat potencial útil máximo o considerar el caudal correspondiente a un cambio significativo de pendiente en la curva CURVAS DE PREFERENCIA BIOLÓGICA Para analizar la disponibilidad de hábitat se requiere de curvas de preferencia para las etapas de adulto, juvenil y alevín las especies que se encuentren presentes en los tramos estudiados. Los organismos indicadores para los cuales se ha evaluado el Hábitat Potencial Útil han sido peces, concretamente cuatro ciprínidos (barbo cabecicorto, barbo gitano, boga y cacho), y un cobítido (colmilleja). La Tabla 9 muestra la colección de curvas utilizadas (curvoteca). Tabla 9. Conjunto de curvas de preferencia utilizadas en la demarcación del Guadiana. Las evaluaciones en la demarcación del Guadiana se han fundamentado en las funciones de preferencia de Diego García Jalón 2009, complementadas con algunos estadíos de Martínez Capel (2000) para los adultos de Ch. polylepis y L. bocagei CONDICIONANTES A LA DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES MÍNIMOS Previamente a la determinación de los mínimos se debe tener idea del estado de alteración de la masa y su importancia de conservación. Hay cuatro posibles combinaciones, recogidas en la siguiente tabla. Cada una de ellas implica que, a la hora de determinar el caudal ecológico mínimo se deban seguir unos criterios u otros. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 48

49 Estos criterios básicamente consisten, siguiendo las prerrogativas de la IPH, en acotar un intervalo de caudales ecológicos más o menos amplio y tender a uno de los dos extremos en función del grado de exigencia en caudal de la masa. A continuación se muestran las recomendaciones de los intervalos en los que se situarán los caudales mínimos: Tabla 10. Recomendaciones de los intervalos para determinar los caudales mínimos Interés de conservación El interés de conservación de las masas se ha valorado a partir de la correspondencia total o parcial de las mismas con espacios protegidos (con especial atención a los espacios de la Red Natura 2000) o con tramos de interés piscícola conforme a lo establecido en la Directiva 2006/44/CE, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. Como criterio adicional, se han considerado otros aspectos contemplados en el Registro de Zonas Protegidas, como son las aguas destinas al uso recreativo de baño o las zonas sensibles en lo que respecta a nutrientes. Espacios Naturales Protegidos relacionados con el medio fluvial Se ha considerado dentro de este apartado tanto los espacios protegidos por la normativa europea, articulada en relación a la Red Natura 2000, como los declarados conforme a la normativa nacional, a nivel estatal o autonómico. En todo caso, se han considerado únicamente los espacios estrictamente vinculados al medio fluvial. Tramos con zonas declaradas de interés para la protección o mejora de la vida piscícola Tal como se ha indicado previamente, dichos tramos responden a la Directiva 78/659/CEE sustituida por la Directiva 2006/44/CE, que tiene como objetivo proteger de la contaminación las aguas continentales declaras de interés para la protección o mejora de la vida piscícola. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 49

50 Se distinguen dos tipos de aguas, denominadas salmonícolas y ciprinícolas, de acuerdo con su aptitud para la vida de especies representativas de dichos grupos. Los tramos designados dentro del ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana son todos ellos de tipo ciprinícola Alteración hidrológica Según la IPH, una masa de agua muy alterada hidrológicamente es aquella que, por la presencia de elementos de regulación o derivación, o por la concentración de extracciones superficiales o subterráneas, presenta un régimen significativamente diferente al natural, que repercute de forma negativa sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados. La misma instrucción indica la forma de proceder para la identificación de las masas muy alteradas, que deberá hacerse mediante el análisis de los conflictos entre los usos existentes y el régimen de caudales natural. Para ello, se comparan las condiciones del régimen natural de referencia con el régimen circulante en la actualidad mediante el uso de un conjunto de parámetros que caracterizan estadísticamente la variación hidrológica inter e intraanual. IAHRIS Siguiendo lo anterior, para el análisis de la alteración del régimen hidrológico se ha empleado el software IAHRIS ( Índices de Alteración Hidrológica en Ríos ). Dicha aplicación permite obtener tres Índices de Alteración Global (IAG): uno para el régimen hidrológico, otro para el régimen de sequías y otro para el de avenidas. El resultado en cada uno de ellos el programa lo clasifica en excelente, bueno, moderado, deficiente y muy deficiente, siendo el primero la situación más similar al régimen natural y la última la más alterada. A efectos prácticos se ha calificado una masa como muy alterada siguiendo los siguientes criterios: Cuando uno de los tres índices de alteración global (avenidas, sequías o habituales ponderado) es muy deficiente. Cuando dos de los tres índices de alteración global (avenidas, sequías o habituales ponderado) son deficientes. Cuando los tres índices de alteración global (avenidas, sequías o habituales ponderado) son moderados. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 50

51 Comparación entre régimen natural (SIMPA II) y el régimen de la estación de aforo más representativa del tramo Debido a las limitaciones impuestas por el programa IAHRIS, como el uso de años completos con datos, los resultados no siempre han sido lo suficientemente satisfactorios para identificar las masas muy alteradas. Por tanto se han utilizado otros métodos para la calificación definitiva de la masa. Estos métodos nuevos surgen directamente de la definición que la IPH hace de masa muy alterada. Así, se utiliza una comparación in visu del régimen natural obtenido con el modelo SIMPA II y el régimen de la estación de aforo más representativa del tramo en cuestión. Grado de regulación de la masa El otro criterio tenido en cuenta ha sido el grado de regulación de la masa. Se ha analizado el grado de regulación calculando la fracción (%) que representa el volumen embalsado respecto del volumen total de aportación natural de la masa. Se han tenido en cuenta, no solo las regulaciones dentro de la masa analizada sino también las regulaciones presentes aguas arriba de la masa. Los tres criterios (IAHRIS, curvas y embalses) se han complementado para la identificación de una masa como muy alterada siguiendo una serie de reglas de actuación. Se identifica como masa muy alterada cuando: IAGH del IAHRIS es muy deficiente, La comparación de las curvas de los dos regímenes es claramente diferente, El volumen embalsado es mayor que el 50% se identifica como muy alterada. El otro gran condicionante en la determinación del caudal mínimo es el interés de conservación de la masa. Parece lógico pensar que las masas protegidas, las que se han seleccionado por el interés en la conservación de sus valores naturales, deban ser las que haya que tener una mayor garantía de alcanzar y/o mantener su buen estado. Cuando tenemos una masa muy alterada, pero a su vez es de interés conservacionista, este último prevalece sobre el primero. Esto es, la eventual flexibilidad a aceptar estados Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 51

52 ecológicos más alterados se ve anulada, procurando restaurar el régimen mediante limitaciones ecológicas algo más exigentes EVALUACIÓN DE HÁBITAT. DETERMINACIÓN DEL HÁBITAT POTENCIAL ÚTIL (HPU) Se define el Hábitat Potencial Útil (HPU) como el equivalente al porcentaje del hábitat, expresado como superficie del cauce inundado o como anchura por unidad de longitud de río, que puede ser potencialmente utilizado con una preferencia máxima por una población o una comunidad fluvial. El procedimiento estándar de evaluación ecohidráulica del hábitat acuático asigna un papel fundamental al modelamiento hidráulico previo, ya que proporciona las profundidades, velocidades y características del lecho en cada uno de los elemento discretizadores del dominio hidrotopográfico (celda) que están activos durante un caudal analizado. Estas predicciones micro-hidráulicas se combinan adecuadamente con los criterios biológicos de preferencia de hábitat para los organismos acuáticos objetivo. La valoración de la idoneidad del micro-ambiente hidráulico se realiza mediante un coeficiente que varía entre cero (inadecuado) y uno (óptimo), el cual deriva de una función univariable. Para cada simulación de un valor supuesto de caudal, el ordenador considera un nivel correspondiente de agua en el río y a partir de esta condición calcula para cada celda, con una profundidad, velocidad y tipo de granulometría determinada, la idoneidad para una especie y estadio concreto. La transformación de las condiciones hidráulicas en idoneidades de hábitat se realiza mediante el uso de las curvas de preferencia, una por cada una de los parámetros mencionados, que se combinan en cada celda en el llamado Índice de Hábitat (IH). La ponderación estándar multiplica las idoneidades de la profundidad (Ip), la velocidad (Iv), y el sustrato de cada celda mediante un Índice de idoneidad combinado (Is): IH = Iv Ip Is. La extensión del algoritmo del modelo biológico a todas las celdas del dominio modelable del cauce produce la descripción predictiva de la distribución espacial del organismo objetivo, la cual está determinada por la disponibilidad de hábitat en función del caudal. Repitiendo este proceso con cada uno de los caudales a simular y para las curvas de preferencia seleccionadas, se obtienen las conocidas relaciones caudalhábitat, a partir de las cuales se pueden determinar los caudales ecológicos convenientes para cada organismo. El rango de simulación máximo Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 52

53 recomendado para obtener unas relaciones confiables está comprendido entre el 40% del caudal observado menor y el 250% del caudal mayor, habida cuenta que las extrapolaciones exteriores suelen acarrear errores hidráulicos excesivos (Bovee y Milhous, 1978). El índice de hábitat que más ha sido utilizado en los estudios RHYHABSIM es la Superficie Ponderada Útil Weighted Usable Area (WUA) o Hábitat Potencial Útil (HPU). El HPU se basa en la premisa que la suma de las áreas de las celdas (Ai) ponderadas por los respectivos índices de hábitat (IHi) es un indicador de las condiciones globales del hábitat durante un caudal. HPU = Ai IHi El HPU se expresa como metros cuadrados de hábitat utilizable en una longitud fluvial de 100 m (m2/100m). Más importante que los valores, la función HPU-Q expresa la influencia del caudal en la calidad y cantidad del hábitat acuático de modo conjunto DETERMINACIÓN DEL HÁBITAT REAL ÚTIL (HRU) Con objeto de incorporar las necesidades espaciales de hábitat relativas de los estadios de la ictiofauna, Bovee 8 propone el concepto de Hábitat Efectivo Effective Habitat, traducido en varios trabajos realizados en España por Hábitat Real Útil (HRU), para ser incorporado en el análisis temporal de hábitat. Su cálculo se fundamenta en las Relaciones de Hábitat ( Habitat Ratios ), que expresan las equivalencias entre las poblaciones adulto y las de los estadios precedentes, medidas en unidades de hábitat. Bovee estipula que para sostener la población de adultos que podría existir con una cantidad de hábitat es necesaria una población mínima de otra fase de desarrollo precedente (p.e. juveniles) y que el hábitat necesario para mantenerla mantiene una equivalencia con el hábitat del adulto. La obtención rigurosa de estas relaciones precisa del conocimiento de la biomasa de adultos a mantener en un tramo fluvial concreto. Este planteamiento básico pretende determinar las tendencias generales de las relaciones hábitat relativo-caudal, para ser interpretadas como criterio complementario en la determinación de caudales ecológicos: 8 7 Bovee, K. D A guide to stream habitat analysis using the Instream Flow Incremental Methodology. U.S. Fish and Wildlife Service. FWS/OBS-82/ pp. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 53

54 De las relaciones se desprende que para mantener una población de adultos se necesita una cantidad menor de hábitat absoluto de juvenil o alevín. Se define como Hábitat Real Útil (HRU) aquel caudal que ha sido ajustado a partir del HPU empleando estas relaciones y que permite comparar entre sí las curvas correspondientes a los distintos estados de desarrollo identificándose la fase con mayores restricciones de hábitat, la cual marcará el tamaño de la población. A partir de los cambios de pendiente detectados en las curvas HRU-caudal resulta posible la elección de puntos a partir de los cuales el incremento de caudal no supone un incremento significativo en la superficie de hábitat disponible CONECTIVIDAD Como la demarcación posee una temporalidad muy marcada, se ha efectuado siempre el análisis de conectividad para las condiciones ecohidráulicas estivales. De este modo se ha comprobado si el caudal mínimo asociado a la reducción de hábitat del 50% resulta franqueable para la ictiofauna. En caso adverso, el caudal necesario para salvaguardar la conectividad integral del tramo ha sido considerado como el caudal ecológico mínimo final. Se ha estimado una profundidad mínima de franqueabilidad de 15 cm y velocidad máxima de 0,5-1 m/s para alevines, 1,5-2 m/s para juveniles y menor de 2,5 m/s para adultos DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN DE CAUDALES DURANTE SEQUÍAS PROLONGADAS En caso de sequías prolongadas podrá aplicarse un régimen de caudales menos exigente siempre que se cumplan las condiciones que establece el artículo 38 del Reglamento de la planificación hidrológica sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua, y de conformidad con lo determinado en el correspondiente Plan especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía de la cuenca del Guadiana. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 54

55 Esta excepción no se aplicará en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o en la lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar. En estas zonas se considerará prioritario el mantenimiento del régimen de caudales ecológicos, aunque se aplicará la regla sobre supremacía del uso para abastecimiento de poblaciones, según lo establecido por la normativa vigente. Este régimen estará caracterizado por una distribución mensual de mínimos y deberá ser determinado mediante simulación de la idoneidad del hábitat. Conforme a la IPH, la definición de dicho régimen de caudales durante sequías prolongadas se realizará ajustando los caudales mediante la simulación de la idoneidad del hábitat para las especies objetivo identificadas en el umbral de relajación del 25% del hábitat potencial útil máximo. La implantación de este régimen de caudales menos exigente deberá ser realizada de forma progresiva. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 55

56 Tabla 11. Tramos con régimen de caudales durante sequías prolongadas Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 56

57 De todas las masas 9 seleccionadas para el ajuste de caudal por modelización del hábitat, en tan solo 7 se puede aplicar un régimen de caudales menos exigente durante sequías prolongadas: Olivenza II, Guadiana VI, Guadajira, Matachel II, Búrdalo, Ruecas IV y Jabalón III (Arroyo de Doña Juana y río Siruelas se han descartado por estar parcialmente en Red Natura 2000) CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN DE CAUDALES MÍNIMO AMBIENTAL El régimen se construye asignando unos factores de variabilidad (Fv) que garanticen la variabilidad del régimen siguiendo el patrón natural. Para la construcción del régimen ambiental valdría cualquier alternativa que cumpla las siguientes tres reglas: 1. El caudal medio de cualquier mes no puede ser superior al caudal natural. 2. El caudal medio de cualquier mes no puede ser inferior al caudal mínimo del bioperíodo en el que se encuentre. 3. Se debe recoger de alguna forma la variabilidad del régimen natural. Con estas reglas se pueden encontrar infinitas soluciones acotadas entre el régimen natural y el régimen base, entendido éste como el construido con los caudales mínimos. Se tienen que tener en cuenta los siguientes condicionantes de cada tramo: las necesidades de consumo de otros usos, los objetivos ambientales y sus condiciones hidrológicas particulares, las cuales podrían condicionar la necesidad de retener más recursos para los sistemas biológicos, como sería el caso de masas con pocas aportaciones o marcada temporalidad. La elección de la alternativa se realizará evaluando de manera sistemática diversas opciones, unas contrastadas por la bibliografía especializada y otras confeccionadas ad hoc para el tramo. 9 : Los resultados obtenidos para la masa Río Guadajira son aplicables a la actual masa14230 Río Guadajira II Los resultados obtenidos para la masa Río Búrdalo son aplicables a la actual masa Río Búrdalo II Los resultados obtenidos para la masa Río Bullaque son aplicables a la actual masa Río Bullaque II Posteriormente a la elaboración del estudio de referencia, la masa río Guadajira se ha tramificado debido a la construcción de la presa de Villalba de los Barros. La masa estratégica situada aguas abajo de la presa, en la cual son aplicables los resultados obtenidos en dicho estudio, se denomina ahora Río Guadajira II. El tramo situado aguas arriba ha pasado a denominarse Río Guadajira I Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 57

58 1ª opción: Palau. Se construye el régimen multiplicando el caudal ecológico mínimo del período seco (Qseco) por los distintos Fv y se comprueban dos cosas: (1) el caudal en los meses húmedos son mayores o iguales al caudal ecológico en el período húmedo (Qhúmedo), (2) las aportaciones totales se encuentran en un rango asumible (p.e. < 40%). 2ª opción: Palau modificado Estos valores de variabilidad construyen un curva semejante a la anterior pero más achatada. Se puede utilizar como alternativa a la primera opción si se ve margen para reducir algo las aportaciones en el caso de tratarse de un tramo importante para la gestión de la cuenca o encontrarse alterado desde el punto de vista ambiental. 3ª opción: Palau modificado Las opciones 1 y 2 pertenecen a la misma familia de curvas En el que el parámetro n influye en el mayor o menor achatamiento de la curva. La primera opción (Palau) se da cuando n toma el valor 0,5; mientras que la segunda (palau modificado) cunado n es 0,33. Con esta generalización se puede adaptar los fundamentos propuestos por Palau que relacionan los caudales mensuales con el mínimo anual a las condiciones mínimas impuestas por los caudales ecológicos mínimos propuestos. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 58

59 4ª opción: por partes En muchos casos las alternativas anteriores no cumplen la verificación (1). A veces puede ser conveniente o tiene sentido crear subperiodos. Lo normal es optar por una definición del régimen diferente para cada período. Para ello se obtiene un factor de estandarización de la variabilidad que reduce dicha variabilidad a un intervalo de cero a uno. Qi es el caudal en el mes i, Qmin y Qmax son los caudales menor y mayor respectivamente del período contemplado. Entonces, el caudal ambiental en un mes se calcula como: El factor A hace referencia a la amplitud (caudal menor caudal mayor) que se quiere tener. En el período seco la amplitud esta ya estipulada puesto que coincide con el intervalo de caudales que hay entre los mínimos del período seco y el período húmedo. En el período húmedo, la amplitud proporciona el máximo al que va a llegar el régimen ambiental, de modo que es el parámetro principal que controla las aportaciones totales del régimen. Una forma de limitar la máxima amplitud en el período húmedo es hacer que el máximo del régimen coincida con un valor clave, por ejemplo el 80% de HPU. Si en este supuesto, los recursos utilizados son altos se puede optar por igualar A con el 20% de Qhúmedo, tal y como recomiendan en la Guía Metodológica. Por último decir que se pueden dar casos especiales donde puntualmente las opciones comentadas son sustituidas por un valor concreto. Por ejemplo, el régimen obtenido con las Fv de Palau nos valdría en todos los meses salvo alguno en los que este queda ligeramente por debajo del caudal mínimo establecido. En este caso resulta más fácil asignar directamente el caudal mínimo en el mes conflictivo. Otras veces cuando se ha elegido un caudal por criterios de conectividad, ocurre que en algún mes del régimen natural este caudal no se cumple. Entonces la limitación de conectividad deja de tener sentido y podríamos considerar el mínimo por hábitat o hidrológico, si fueran menores que el natural, y este último en el caso contrario. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 59

60 Ante la disponibilidad de tantas alternativas en la construcción del régimen es necesario establecer una serie de reglas o criterios a seguir para sistematizar en la medida que sea posible la elección del método en función de las características del tramo, así como con las del régimen natural y los mínimos ecológicos determinados. En primer lugar se ordenan los diferentes métodos según un orden de prioridades. Esto es, secuencialmente se van evaluando las diferentes opciones eligiendo la primera que es válida. El orden a seguir es el mismo del expuesto en la descripción de los métodos: primero se baraja la opción de Palau, si no resulta válida entonces se evalúa la modificada o la generalizada y en última instancia la construcción por partes. El régimen resultante con una determinada opción no será válido si incumple alguna de las tres reglas básicas, en especial la imposibilidad de ser inferior del caudal ecológico mínimo en ningún mes. Otros criterios a considerar en la elección o no de la forma de construcción del régimen son: las aportaciones totales del régimen generado, la superación de los óptimos observados o la incoherencia con los resultados obtenidos en otros tramos del mismo río. Por ejemplo, se buscarán soluciones que estén por debajo del 30% de la aportación natural salvo casos excepcionales como tramos de cabecera no regulados y con interés de conservación. En los tramos más regulados y con menor temporalidad la limitación se encontrará en torno al 20%. Si son tramos bajos, permanentes y con aportaciones grandes las aportaciones deberían entre el 5% y 15%. Como forma general de actuar cuando se utiliza la forma generalizada de Palau se tanteará un n tal que se consiga la menor curva válida. Esto ocurre cuando el mes que con las opciones anteriores (n=0,5 ó n=0,33) tenía el mayor conflicto alcanza su mínimo propuesto. En cuanto al procedimiento por partes se buscará la alternativa con menor consumo de agua teniendo en cuenta tanto el caudal máximo del régimen como las partes independientes que conllevará la construcción del régimen. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 60

61 VERIFICACIÓN MEDIANTE MODELOS ECOHIDRÁULICOS DE LA DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CAUDALES ECOLÓGICOS MÁXIMOS Conforme a lo indicado en la Instrucción de Planificación hidrológica, la distribución estacional de caudales máximos se define para cada mes y se verifica mediante la modelación de la idoneidad del hábitat en los tramos fluviales significativos. La evaluación de Caudales Máximos para cada hidroperiodo (Seco y Húmedo) se llevó a cabo en los tramos fluviales aguas abajo de embalses con un volumen de embalse superior a 1 hm 3. Tabla 12. Tramos fluviales aguas abajo de embalses con un volumen de embalse superior a 1 hm 3 Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) La gestión sostenible de las infraestructuras hidráulicas debe asegurar el mantenimiento de una de las condiciones medias en el medio fluvial que garantice una adecuada reserva de refugio para las especies presentes. A fin de precisar un caudal máximo más próximo a las especificidades biológicas, el análisis valora la distribución de velocidades del tramo respecto de las velocidades admisibles de las especies objetivo. Para ello, se emplean los modelos hidráulicos utilizados en la determinación de los caudales ecológicos mínimos que, asociados a los modelos de hábitat, permitan identificar y cuantificar las áreas con una velocidad inferior a la velocidad crítica para dichas especies. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 61

62 Se han desarrollado los siguientes criterios metodológicos para la determinación de caudales máximos adoptados por la Dirección de los trabajos: La caracterización inicial de los caudales máximos se realizará analizando los percentiles de excedencia mensuales de una serie representativa de caudales, en régimen natural, de al menos 20 años de duración. Se descarta el empleo de valores diarios, a partir de la desagregación de las series mensuales del SIMPA-2. El uso de datos diarios puede resultar favorable en algunas masas, desde el punto de vista de la gestión, pero introduce mayor incertidumbre en los resultados finales, por lo que se adopta en todas las cuencas la utilización de valores mensuales. A partir de estas series, se mantiene la selección, como umbral máximo, del percentil del 90%, en consonancia con los umbrales propuestos en la IPH. El umbral del P90 se puede aplicar directamente sobre toda la serie de caudales máximos, o bien utilizar en primer lugar una serie más restringida (años húmedos o periodo húmedos), como se indicará a continuación, y utilizar la serie completa en caso de que no sea posible validar la adecuación biológica de esas otras series. El régimen de caudales máximos debe ser verificado mediante el uso de los modelos hidráulicos asociados a los modelos de hábitat, de forma que se garantice una adecuada existencia de refugio para los estadios o especies más sensibles, siendo además recomendable el mantenimiento de la conectividad del tramo. A falta de estudios de más detalle, se asegurará que al menos se mantenga un 50% de la superficie mojada del tramo como refugio en las épocas de predominancia de los estadios más sensibles. Se mantiene el procedimiento de validación biológica, mediante modelos de simulación 1D o 2D, a partir de los resultados hidrológicos. Como se ha expuesto con anterioridad, es posible generar un escenario hidrológico a partir de la serie de caudales mensuales de los años húmedos, o bien de la serie de caudales mensuales de diferentes bioperiodos, pero será preciso validar ecohidráulicamente cada una de esas aproximaciones. Si el valor derivado de la modelización ecohidraúlica resultase menor del obtenido por métodos hidrológicos, éste sería el caudal máximo, en caso contrario, se tomaría este último. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 62

63 En caso de no cumplirse los valores mínimos de refugio/conectividad, se probará con series de caudales mensuales menos restringidas (incluyendo la serie completa), hasta que sea posible validar hidrobiológicamente el régimen de caudales máximos. Dado que la utilización de velocidades medias frente a velocidades focales puede dar lugar a sobre-estimaciones de la sensibilidad biológica de las especies piscícolas, y siempre que se registre un posible caso de sobreestimación, se permitirá realizar la validación de manera diferenciada en los diferentes mesohábitats del río (rápidos, remansos, tablas, etc.), en especial para el caso de los alevines RESULTADOS Los resultados obtenidos en cada una de las fases descritas, para las masas estratégicas seleccionadas, pueden consultarse en el Apéndice 1 del Anejo 6 Requerimientos de caudales ecológicos del Plan Hidrológico , que se encuentra disponible en la página web de la Confederación Hidrográfica: nitivos/plan_dhgn/apendices_anejo_6.zip TRAMOS ESTUDIADOS Tal como ha quedado expuesto en la Tabla 1 presentada previamente, se han considerado como estratégicos un total de 19 tramos, correspondientes a cinco ecotipos diferentes. De los 27 tramos estudiados, 11 pertenecen al ecotipo 101 ( Ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana ), 4 al ecotipo 117 ( Grandes ejes en ambiente mediterráneo ), 10 al ecotipo 108 ( Ríos de la baja montaña mediterránea silícea ), y un único tramo tanto al ecotipo 105 ( Ríos manchegos ) como al 116 ( Ejes mediterráneo-continentales mineralizados ). Como ya índicabamos en el punto 3.1., los resultados obtenidos en el estudio para la masa Río Guadajira son aplicables a la actual masa Río Guadajira II, los obtenidos para la masa Río Búrdalo son aplicables a la actual masa Río Búrdalo II, y los obtenidos para la masa Río Bullaque son aplicables a la actual masa Río Bullaque II En la tabla presentada a continuación se exponen las características físicas e hidrológicas fundamentales de los tramos estudiados. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 63

64 Tabla 13. Características físicas e hidrológicas de los tramos de estudio de la cuenca del Guadiana (Serie corta ) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 64

65 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 65

66 Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 66

67 RESULTADOS HIDROLÓGICOS Caudal ecológico mínimo en tramos permanentes Tal como se ha especificado previamente, únicamente en los tramos permanentes resulta posible la aplicación del Método del Caudal Básico, de modo que, en el caso de los tramos seleccionados de la cuenca del Guadiana, podría emplearse únicamente en cinco tramos fluviales, correspondientes con el río Bullaque y el eje del Guadiana desde el Guadiana IV al Guadiana VII. En la tabla siguiente se presentan los resultados obtenidos en este estudio en los referidos tramos, recogiéndose además, de modo adicional, los resultados correspondientes a la aplicación de los valores Q330 y Q347 de la curva de caudales clasificados. De modo adicional, y al objeto de ajustar el Caudal Básico a la variabilidad natural, se ha calculado para los cinco tramos indicados un factor de variación mensual (Fv), cuya determinación consiste en considerar: El caudal de mantenimiento para cada mes se obtendrá de multiplicar Fv por el Caudal Básico definido. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 67

68 Tabla 14. Resultados del cálculo de caudal ecológico en los tramos seleccionados permanentes de la cuenca del Guadiana Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 68

69 Caudal ecológico mínimo en tramos temporales Tal como se ha referido previamente, dado que una buena parte de los tramos analizados poseen una estacionalidad fuertemente marcada, resulta preciso implementar metodologías específicas de entre las tipificadas como de respuesta inversa a la temporalidad. Los estudios llevados a cabo por el grupo de trabajo de caudales temporales han determinado además que en dichos tramos no sería de aplicación el método del caudal básico, aunque sí serían admisibles propuestas basadas en percentiles de la curva de caudales clasificados. La presentada a continuación muestra los resultados obtenidos. Dado que la IPH establece la necesidad de considerar explícitamente el período de cese de caudal, se ha ampliado el cálculo efectuado discriminando el período propuesto de cese, y considerando por separados meses húmedos (de noviembre a marzo en el ámbito de la DHGn) y meses secos (restantes meses sin cese). Los resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente. Tabla 15. Resultados del cálculo de caudal ecológico en los tramos de la CHGn mediante metodologías específicas para ríos temporales. m 3 /s Nombre Código MM25 RVA5 RVA10 Hoppe (sin cese) Q20 Q60 Q83 Río Lacara ,00 0,00 0,00 0,03 0,88 4,18 0,00 Río Zapatón II ,00 0,00 0,00 0,01 0,79 6,32 0,00 Río Guadamatilla II ,00 0,00 0,00 0,00 0,25 2,13 0,00 Río Olivenza II ,00 0,00 0,00 0,00 0,28 2,11 0,00 Río Ardila II ,00 0,00 0,00 0,04 2,67 16,47 0,00 Río Alcarrache II ,00 0,00 0,00 0,01 0,67 4,27 0,00 Rivera de los Limonetes ,00 0,00 0,00 0,01 0,33 1,50 0,00 Río Guadajira ,00 0,00 0,00 0,00 0,28 2,15 0,00 Río Matachel II ,00 0,00 0,00 0,01 0,60 6,26 0,00 Río Matachel III ,00 0,00 0,00 0,01 0,85 8,64 0,00 Río Búrdalo ,00 0,00 0,00 0,02 0,53 3,39 0,00 Río Ruecas IV ,00 0,00 0,00 0,12 3,04 15,89 0,01 Río Zújar II ,01 0,00 0,00 0,04 5,45 35,25 0,06 Río Jabalón III ,00 0,00 0,00 0,00 0,25 2,39 0,00 Río Gévora I ,00 0,00 0,00 0,00 0,33 2,82 0,00 Río Ruecas II ,32 0,00 0,00 0,03 0,86 2,99 0,00 ABF Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 69

70 Nombre Código MM25 RVA5 RVA10 Hoppe (sin cese) Q20 Q60 Q83 ABF Río Guadalemar ,00 0,00 0,00 0,00 0,49 2,79 0,00 Río Siruela ,00 0,00 0,00 0,01 0,55 3,63 0,00 Río Esteras ,00 0,00 0,00 0,01 0,98 6,00 0,00 Río Estena ,00 0,00 0,00 0,03 0,89 3,78 0,03 Arroyo de Doña Juana ,00 0,00 0,00 0,00 0,32 1,63 0,00 Rivera de Chanza II ,00 0,00 0,00 0,02 1,00 4,79 0,00 Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) La siguiente tabla recoge lo resultados del cálculo de caudal ecológico en los tramos de la cuenca del Guadiana considerando el período de cese de los ríos en los que se ha definido. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 70

71 Tabla 16. Resultados del cálculo de caudal ecológico en los tramos de la cuenca del Guadiana considerando el período de cese Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 71

72 Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 72

73 Caudal ecológico máximo en tramos aguas abajo de infraestructuras de regulación La evaluación de Caudales Máximos para cada hidroperiodo (Seco y Húmedo) se ha llevado a cabo en aquellos tramos fluviales ubicados aguas abajo de embalses con un volumen de embalse superior a 1 hm 3. Los resultados obtenidos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla 17. Caudal ecológicos máximos en tramos aguas abajo de infraestructuras de regulación. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 73

74 Fuente: Caudales ecológicos en los tramos estratégicos en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (MAGRAMA, 2011) RESULTADOS ECOHIDRÁULICOS Conforme a lo antedicho, se ha procedido al cálculo de caudal ecológico por métodos de simulación del hábitat en los siguientes tramos: Tramo 12027: Río Olivenza II Tramo 13218: Río Guadiana VII Tramo 13353: Río Guadiana IV Tramo 13354: Río Guadiana VI Tramo 13355: Río Guadiana V Tramo 13359: Río Ardila II Tramo 13366: Río Alcarrache II Tramo 13387: Rivera de Limonetes Tramo 13393: Río Guadajira Tramo 13397: Río Matachel II Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 74

75 Tramo 13408: Río Búrdalo Tramo 13414: Río Ruecas IV Tramo 13423: Río Zújar Tramo 13450: Río Bullaque Tramo 13463: Río Jabalón III Tramo 13381: Río Gévora Tramo 13413: Río Ruecas Tramo 13426:Río Guadalemar Tramo 13427: Río Siruela Tramo 13428: Río Esteras Tramo 13441: Río Estena Tramo 13447: Arroyo de Doña Juana Tramo 13350: Rivera de Chanza II El régimen anual se ha determinado utilizando como referencia los caudales ecológicos propuestos. Los caudales base marcan el límite inferior y el régimen natural define el tope de cualquier propuesta de caudales ecológicos. Además, siguiendo las indicaciones de la Instrucción y la Guía Metodológica, es conveniente intentar asimilar la variabilidad anual intrínseca del régimen natural, al cual las especies autóctonas están adaptadas Condicionantes para la determinación de los caudales mínimos Espacios Naturales Protegidos relacionados con el medio fluvial De entre los diferentes elementos que constituyen la Red Natura 2000, se han incluido únicamente como espacios protegidos ligados al medio fluvial aquéllos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en cuya designación o propuesta figure expresamente la referencia a dicho medio. Atendiendo a esta definición, se ha determinado que un total de 15 de los 27 tramos en estudio se encuentran protegidos en parte de su extensión como LIC. Son los siguientes, con indicación del LIC (denominación y código) en cuyo interior se disponen: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 75

76 12024 (Río Guadamatilla II). RÍO GUADAMATILLA Y ARROYO DEL TAMUJAR (ES ) (Río Guadiana VII). RÍO GUADIANA INTERNACIONAL (ES ) (Río Guadiana IV). RÍOS DE LA CUENCA MEDIA DEL GUADIANA Y LADERAS VERTIENTES (ES ) (Río Guadiana V). RÍO GUADIANA ALTO ZUJAR (ES ) (Río Ardila II). RÍO ARDILA BAJO (ES ) (Río Alcarrache II). RÍO ALCARRACHE (ES ) (Rivera de Limonetes). RIVERA DE LOS LIMONETES NOGALES (ES ) (Río Zújar II). RÍO GUADIANA ALTO ZUJAR (ES ) (Río Bullaque). RÍOS DE LA CUENCA MEDIA DEL GUADIANA Y LADERAS VERTIENTES (ES ) (Río Gévora). RÍO GEVORA ALTO (ES431002) (Río Ruecas II). RÍO RUECAS ALTO (ES ) (Río Guadalemar). RÍO GUADALEMAR (ES ) (Río Esteras). CORREDORES DE SIRUELA (ES ) (Río Estena). RÍO ESTENA. (ES ) (Rivera de Chanza II). RIVERA DE CHANZA. (ES ). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 76

77 Tramos con zonas declaradas de interés para la protección o mejora de la vida piscícola Un total de 16 tramos fluviales figuran en la Demarcación del Guadiana como declarado de interés para la protección o mejora de la vida piscícola. Son los siguientes, con indicación de la MASp sobre la que se localizan: Guadiana-Montijo ( Río Guadiana VI) Ardila-Oliva ( Río Ardila II) Murtigas-Encinasola ( Río Múrtigas I) Sillo-Encinasola ( Río Múrtigas I) Alcarrache-Higuera de Vargas ( Río Alcarrache II) Gévora-Alburquerque ( Río Gévora I) Albuera-La Albuera ( Rivera de los Limonetes) Aljucén-Aljucén ( Río Aljucén) Matachel-Hornachos ( Río Matachel I) Retín-Llera ( Río Retín) Guadámez-Serena ( Rio Guadamez I) Quejigares-Fontanosas ( Río Valdeazogues I) Estena-Navas de Estena ( Río Estena) Bullaque-Retuerta de Bullaque ( Río Bullaque) Ardila-Fregenal ( Embalse de Valuengo) Guadalemar-Carbayuela ( Embalse de la Serena) De las 15 MASp que incluyen tramos fluviales de interés piscícola conforme al criterio de la Directiva 2006/44/CE, un total de cinco (códigos 13354, 13359, 13366, y 13450) tienen carácter estratégico. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 77

78 Otras masas contempladas en el Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación La información relativa al Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana proviene de la versión de las Fichas RPA de Junio de Además de lo expresado en los epígrafes previos con respecto a espacios protegidos y zonas de interés piscícola, el registro de zonas protegidas contiene información, con respecto a masas superficiales, relativa a: - Aguas destinas al uso recreativo de baño. De entre las masas seleccionadas, afecta al río Bullaque (La Fuente, Tabla de Yedra y Puente Nuevo) y al río Guadiana V (Playa de Medellín). - Zonas sensibles en lo que a nutrientes respecta, declaradas en el marco de la Directiva 91/271/CEE. Afectan a las masas Guadiana IV, Guadiana VI y Estena. IAHRIS Para el análisis de la alteración del régimen hidrológico se ha empleado el software IAHRIS, anteriormente comentado en el apartado de metodología. De la aplicación de dicho software de deducen los siguientes resultados: De las 23 masas analizas solo 4 poseen datos fiables de los tres índices de Alteración Global (IAG), por lo que solo estas masas poseen resultados válidos. A continuación se presentan los resultados obtenidos en las masas analizadas: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 78

79 Tramo 13359: río Ardila II. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 79

80 Tramo 13450: río Bullaque. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 80

81 Tramo 13423: río Zújar II. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 81

82 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 82

83 Tramo 13355: río Guadiana V. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 83

84 Comparación entre régimen natural (SIMPA II) y el régimen de la estación de aforo más representativa del tramo Una vez realizada la comparación in visu del régimen natural obtenido con el modelo SIMPA II y el régimen de la estación de aforo más representativa del tramo en cuestión, se comprobó que ninguna de las masas analizadas presentaba grandes variaciones ni inversión del régimen por lo que se han clasificado como no alteradas mediante este método. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 84

85 Grado de regulación de la masa La tabla siguiente recoge los criterios de calificación de las masas de agua superficial según su estado de alteración y su interés de conservación. En total hay 11 masas muy alteradas y 15 con interés conservacionista bien por estar catalogada como masa de interés piscícola bien por coincidir con un Espacio Natural Protegido. De las 11 masas clasificadas como muy alteradas, seis de ellas también presentan un interés conservacionista, por lo que en estos casos no tiene efecto una disminución del intervalo de caudales ecológicos. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 85

86 Tabla 18. Determinación de masas muy alteradas en la Demarcación del Guadiana. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 86

87 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 87

88 Resultados de la determinación del régimen de caudales durante sequías prolongadas A continuación se muestran los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos en la determinación del régimen de caudales durante sequías prolongadas de la Demarcación del Guadiana. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 88

89 Resultados de la verificación mediante modelos ecohidráulicos de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos A continuación se muestran los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos en la determinación del régimen de caudales máximos para cada uno de los hidroperiódos (húmedo seco) en la Demarcación del Guadiana. Tabla 19. Resultados mediante modelos ecohidráulicos de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos. Periodo húmedo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 89

90 Tabla 20. Resultados mediante modelos ecohidráulicos de la distribución estacional de caudales ecológicos máximos. Periodo seco. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 90

91 EXPLICACIÓN DE LAS DECISIONES ADOPTADAS POR TRAMO De acuerdo a las indicaciones de la Instrucción y la Guía Metodológica, es conveniente intentar asimilar la variabilidad anual intrínseca del régimen natural, al cual las especies autóctonas están adaptadas. El régimen ambiental anual, entonces, se ha construido siguiendo la metodología ya comentada en el apartado para introducir la variabilidad natural y se han utilizado de referencia los caudales ecológicos mínimos propuestos. A continuación se procede a comentar resumidamente los criterios adoptados para la elección del caudal de ecológico mínimo y la construcción del régimen ambiental anual para cada una de las masas seleccionadas. El significado de las abreviaturas empleadas en las tablas que muestran el régimen de caudales ecológicos de cada tramo se define a continuación: Qnat (m 3 /s) Caudal natural FV Q ecol. base Q ecol. modulado Factor de Variación Caudal ecológico base Caudal ecológico modulado Tramo 12027: Río Olivenza II La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 151 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s), habiéndose propuesto un cese seguro de caudal de tres meses (junio, julio y agosto). En los meses de mayo y septiembre, la probabilidad de cese es menor, proponiéndose ceses hiperanuales en uno de cada cuatro y dos de cada cuatro años respectivamente. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de junio, julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de mayo y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno y dos de cada cuatro años respectivamente. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 91

92 Período seco: Se definen los meses secos por tener el percentil 50% de la seriede caudales diarios menor percentil 50% anual y que no estén en el periodo de cese. Los meses con estas características son octubre y noviembre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características (de diciembre a abril) anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés por ser un endemísmo de la cuenca. Del cacho y calandino el estadio con mayor limitación de hábitat es el adulto, mientras que del barbo y boga el juvenil. Una vez analizadas las funciones Hábitat-Caudal por especie y dadas las características del río, se ha determinado que el juvenil de la boga es el estadio con mayores requerimientos hídricos. Dentro del rango de caudales modelizado (media mensual del mes con mayor caudal del hidroperíodo húmedo: 3,18 m 3 /s), se ha decido acotar el intervalo a la hora de determinar el hábitat máximo de referencia con la mediana de la serie de caudales diarios de los meses del periodo húmedo. El caudal de corte es de 0,262 m 3 /s en el mes de enero. Este intervalo se estableció debido a la falta de máximo en las curvas HPU-Caudal, que crecían de forma continua y tras descartar previamente el valor de Q 25 que se indica en la IPH por dar cero. La presencia en el inicio del tramo del embalse de Piedra Aguda, con una capacidad máxima de 16,3 hm 3 sobre una cuenca de 23,34 hm 3 de aportación natural (media de la serie histórica ) hace clasificar esta masa como muy alterada hidrológicamente. Además la masa no cuenta con ningún valor ambiental adicional que le haga merecedor de un interés piscícola especial. Como consecuencia de esto, y de acuerdo a la IPH, se ha hecho corresponder el caudal ecológico con el valor del 30% de HPU, siendo para la curva Hábitat-Caudal del juvenil de la boga de 0,167 m 3 /s. Como consecuencia del análisis realizado de la conectividad del tramo el caudal que la asegura (0,2 m 3 /s) es mayor que el determinado por el método de hábitat. Se opta por mantener la conectividad del tramo los meses del periodo húmedo, mientras se mantiene el umbral del 30% para el juvenil en octubre y noviembre. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 92

93 El mes de mayo octubre y noviembre, a pesar de estar en el período seco llevarán el mismo caudal mínimo ecológico establecido para el hidroperíodo húmedo. De este modo se garantiza tanto la presencia de juveniles en el mes de octubre como la freza en el mes de mayo. El resto de los meses irán a caudal natural (septiembre) o tendrán cese de caudal (junio, julio y agosto). Se ha considerado el caudal natural la mediana mensual de la serie de caudales diarios sin cese que en mayo es de 0,047 m3/s y en septiembre de 0,021 m 3 /s. Seguidamente se procede a en la construcción de un régimen anual medio basado en los mínimos anteriormente seleccionados y que incorpora la variabilidad del régimen de caudales naturales. Se ha realizado por partes, primero se utiliza el método de Palau para contruir el régimen del periodo húmedo y posteriormente se ajustan los meses de octubre y noviembre proporcionalmente a los caudales del régimen medio natural. Los meses del periodo de cese quedan como estaban. El método de Palau relaciona el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Se ha utilizado el valor de n = 0,2. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con el caudal mínimo del periodo. Queda construir el régimen en octubre y noviembre. El método permite enlazar los caudales mínimos con los ya obtenidos previamente en la construcción del régimen húmedo utilizando la variabilidad intrínseca del régimen natural. Para ello se han asignado Factores de Variabilidad estandarizando en cada parte la variación natural, tomando valor 0 el mes con caudal menor y 1 el mayor. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con la diferencia de caudales entre el mínimo de octubre y el caudal ambiental de diciembre tras lo cual hay que sumar el caudal mínimo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 93

94 Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. El régimen ecológico base así construido supone un total de 3,67 hm 3 /año, que supone el 15,33% del las aportaciones naturales (23,94 hm 3 /año). Tabla 21. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 0,65 1,01 2,38 2,12 1,46 0,66 0,61 0,14 0,06 0,00 0,00 0,05 FV 1,00 1,11 1,31 1,28 1,19 1,02 1,00 Q nat CESE CESE CESE Q nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,167 0,167 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,047 0,000 0,000 0,000 0,021 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,167 0,187 0,263 0,257 0,238 0,203 0,200 0,047 0,000 0,000 0,000 0, Tramo 13218: Río Guadiana VII Este tramo está catalogado como permanente observando dos hidroperíodos muy bien definidos, el hidroperíodo húmedo (Noviembre Abril) e hidroperíodo seco (Mayo Octubre). El tramo Guadiana VII presenta gran disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero superior al segundo. La delimitación de estos períodos se ha realizado con un criterio puramente hidrológico. Los hidroperíodos así definidos son: Período seco: Se han identificado dentro del período seco los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Lo conforma el período que va desde mayo a octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. A partir de la información suministrada por el EFI y el Atlas de Biodiversidad las especies autóctonas más características del tramo son el Barbo cabecicorto (L. microcephalus), la Boga del Guadiana (P. willkommii), el cacho (S. pyrenaicus) y el Calandino Calandino (I. alburnoides). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 94

95 Por ser un tramo bajo característico se ha establecido que la fase objetivo sea el adulto. Las curvas del barbo cabecicorto y boga, al no disponer de una curva de preferencia específica para el adulto, se han confeccionado con las del barbo común (L. bocagei) y la boga (P. polylepis) realizadas por Martínez Capel 2004 para la Cuenca del Tajo. Los resultados obtenidos con estas curvas parece que sobreestiman significativamente el hábitat adulto de estas dos especies. Además los máximos quedan muy desplazados hacia la derecha. Así, con un caudal de corte de 60 m 3 /s basado en los caudales mediana mensual, el 30% del barbo cabecicorto se sitúa alrededor de 27 m 3 /s, lo que supone que el régimen ambiental se eleve a casi el 23% de las aportaciones naturales. Por este motivo se ha decidido eliminar del análisis al barbo y la boga con lo que la especie limitante es el cacho. Este tramo no posee ninguna infraestructura de regulación, a pesar de ello se ha clasificado como masa muy alterada debido a los efectos acumulativos ocasionados por los numerosos sistemas de regulación que encontramos aguas arriba del tramo. Este tramo posee un LIC (Guadiana Internacional) que comienza en la parte final del mismo, el cual se adentra en su práctica totalidad en Portugal, por lo que no se ha tenido en cuenta a la hora de catalogarlo como un tramo de interés de conservación. Por lo tanto, se ha optado por fijar el umbral mínimo en el 30% de HPU, como caudal mínimo ecológico. El adulto del cacho conserva el 30% del hábitat con 10 m 3 /s. Como el criterio es el mismo tanto en el periodo húmedo como en el seco se ha evaluado la capacidad del régiemen natural para proporcionar el mínimo de 10 m 3 /s. En caso de insuficientes recursos se opta por mantener el caudal natural. El caudal natural de referencia que se ha considerado es la mediana mensual de los caudales diarios. Aunque el tramo se clasificó como permanente, en verano se produce una severa reducción de los caudales. Puesto que las aportaciones naturales son más bajas que el caudal ecológico propuesto, los meses de verano van con el caudal natural. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Estos relacionan el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 95

96 De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Así, se ha utilizado el valor de n = 0, 5. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. En el régimen construido a partir del método de Palau, se ha tomado como punto de anclaje el mes de mayo, excluyendo los meses de junio, julio, agosto y septiembre, que deberán ir a caudal natural debido a su baja aportación natural. El régimen de caudales ecológicos base propuesto representa a lo largo del año hidrológico 216,73 hm 3 /año que supone el 8,15% de las aportaciones naturales, estimadas en 2.660,72 hm 3 /año. Tabla 22. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 66,15 104,28 237,11 229,53 152,07 94,79 74,54 40,69 8,90 0,66 0,50 5,12 FV 1,28 1,60 2,41 2,38 1,93 1,53 1,35 1,00 Qnat Qnat Qnat Qnat Q ecol. base (m 3 /s) 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 0,841 0,108 0,116 1,543 Q ecol. modulado (m 3 /s) 12,75 16,01 24,14 23,75 19,33 15,26 13,53 10,00 0,841 0,108 0,116 1, Tramo 13353: Río Guadiana IV Este tramo es permanente y se observa un hidroperíodo húmedo de noviembre a abril, ampliado con los meses de transición (octubre y mayo) por motivos biológicos ya que las condiciones hídricas lo permiten. Queda entonces un hidroperíodo seco limitado al período estival (junio-septiembre). A partir de la información suministrada por el EFI y el Atlas de Biodiversidad las especies autóctonas más características del tramo son el Barbo Cabecicorto (L. microcephalus), la Boga del Guadiana (P. willkommii), el cacho (S. pyrenaicus) y el Calandino Calandino (I. alburnoides). Una vez analizadas las curvas de hábitat equivalente se ha determinado que los estadíos limitantes son los adultos en todos los casos. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 96

97 En el hidroperíodo húmedo el objetivo se centra en mantener un hábitat mínimo para los adultos sin olvidar su necesaria presencia en período de freza. En el período seco, la reducción del recurso obliga a los adultos a buscar refugio, siendo en este caso la fase alevín el referente en la determinación del caudal mínimo. La delimitación de estos períodos se ha realizado con un criterio puramente hidrológico. En el caso del Guadiana IV, como río permanente, las restricciones impuestas por el ciclo natural son menos exigentes que en ríos temporales. Los hidroperíodos así definidos son: Período seco: Se han identificado dentro del período seco los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Lo conforma el período que va desde mayo a octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Se ha optado por determinar los caudales ecológicos de los meses más húmedos (nov may) de acuerdo a la curva de Hábitat-Caudal del barbo cabecicorto adulto. El adulto de boga es el estadio que requiere más caudal (curva a la derecha) pero se ha descartado por el hecho que la función utilizada es de P. polylepis, por lo que solamente se puede considerar una referencia. Además, es la especie con mayores niveles de hábitat. El barbo cabecicorto es la segunda especie con más necesidades hídricas. La elección del barbo se ha hecho a pesar de utilizar la curva L. bocagei adulto porque representa a la especie objetivo de mayor interés, el cabecicorto, que es endémico de la cuenca del Guadiana. Con ello se obtiene un caudal ecológico menor, con el consiguiente ahorro de agua, pero sin sufrir una merma considerable de las condiciones para las poblaciones piscícolas. El caudal ecológico se situaría entre 1,84-2,6 m 3 /s, 50% y 80% de HPU adulto respectivamente. La masa analizada no entra dentro de la categoría de muy alterada al no observarse una diferenciación significativa entre el régimen actual y el teóricamente natural. Tampoco parece una masa excesivamente regulada atendiendo al volumen de agua embalsada aguas arriba. Por el contrario, es un tramo de interés para la conservación al estar incluido en el LIC ES , RÍOS DE LA CUENCA MEDIA DEL GUADIANA Y LADERAS VERTIENTES, específico de hábitats fluviales. Por este motivo se ha optado por usar el Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 97

98 criterio del 60% del hábitat de la especie-estadío objetivo para limitar un intervalo de caudales ecológicos que proporciona un caudal de 2,0 m 3 /s. En el hidroperíodo seco carece de sentido delimitar un intervalo en base únicamente de un criterio de porcentaje. Por ello se ha buscado las condiciones mínimas que sean coherentes con la propuesta de caudales realizada anteriormente en el período húmedo. Para ello, ha procedido a comprobar que hábitat para alevín se requiere para poder ocupar en generaciones venideras el hábitat adulto igual al umbral inferior antes indicado. Es decir, que caudal iguala el hábitat equivalente del alevín (HRU) con el 60% del hábitat del adulto del barbo. Esto se consigue con al menos 0,20 m 3 /s. Los meses de junio y octubre son meses de transición entre los dos hidroperíodos y están condicionados respectivamente por la freza y por el paso de alevín a juvenil. Permite cierta relajación de las condiciones de adulto, optándose entonces por un caudal que asegure la conectividad en junio y que optimize al juvenil del cacho, que es el que tiene más limitación de los juveniles, en octubre. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad generalizando los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: Se construye el régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Así, utilizando n igual a 0,5, tal como expresa Palau, el régimen resultante tiene caudales por debajo del mínimo ecológico en período húmedo en algunos meses. Mediante tanteo se ha llegado a un valor de n igual a 0,562 se obtiene la menor curva que cumple con todos los mínimos. De esta forma, el régimen de caudales ecológicos base obtenido supone 43,53 hm 3 /año, lo que equivale al 9,00% de las aportaciones naturales 483,84 hm 3 /año. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 98

99 Tabla 23. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 10,95 13,06 40,33 35,87 24,09 19,86 19,27 15,95 3,34 0,31 0,16 0,98 FV 1,52 1,18 2,21 2,07 1,66 1,49 1,46 1,32 1,82 1,40 1,00 2,75 Q ecol. base (m 3 /s) 1,40 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,60 0,20 0,20 0,20 Q ecol. modulado (m 3 /s) 2,13 2,35 4,42 4,14 3,31 2,97 2,92 2,63 1,09 0,28 0,20 0, Tramo 13354: Río Guadiana VI Este tramo es permanente y se observa un hidroperíodo seco de mayo a octubre donde los valores de la mediana mensual es inferior as a la mediana anual. Sin embargo, este régimen se caracteriza por la gran diferencia en los caudales medios entre los meses de verano y el resto. Así, el caudal medio de los meses de junio a septiembre es apenas el 3% del caudal medio de octubre a mayo, llegando a bajar hasta el 0,4% si sólo consideramos los meses de julio y agosto. Por ello el hidroperíodo húmedo queda ampliado con los meses de transición (octubre y mayo) en los cuales las condiciones hídricas permiten procesos biológicos propios del hidroperíodo húmedo como la freza y el desarrollo de juveniles. Queda entonces un hidroperíodo seco limitado al período estival (junio-septiembre). Los hidroperíodos así definidos son: Período seco: Se han identificado dentro del período seco los meses de verano, meses de junio a septiembre. Período húmedo: Incluye los meses cuya mediana mensual es mayor que la mediana anual a partir de los datos de la serie diaria de caudales. A estos se les añaden los meses de mayo y octubre considerados de transición. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a ser endemismo de la cuenca. Los estadios más limitados por hábitat son los juveniles de barbo y boga y los adultos de calandino y cacho. Son precisamente las dos especies en las que los juveniles son el estadio más limitado, las que disponen de menos hábitat. De las dos, la boga es la que tiene menos hábitat efectivo, pero es el barbo el que necesita más caudal para mantener un mínimo de hábitat. El adulto del cacho es el estadio que tiene más necesidades con caudales mayores de 6,7 m 3 /s, mientras el barbo cabecicorto con caudales menores. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 99

100 Los hábitats máximos utilizados coinciden con los máximos de la curva ya que en todos los casos se encuentran dentro de los límites establecidos por los caudales mediana mensual. La masa analizada se encuentra muy regulada hecho que queda plasmado en el grado de alteración hidrológica. Por otro lado, la masa está considerada de interés por su ictiofauna, aspecto que prevalece sobre el grado de alteración. Por consiguiente, el umbral mínimo tenderá a ser algo mayor que el 50% de HPU, fijándose en el 60% de HPU. Atendiendo a los niveles de caudal disponibles, en el período húmedo el objetivo se centra en mantener un hábitat mínimo para la población adulta sin olvidar su necesaria presencia en período de freza. En el período seco, la reducción del recurso obliga a los adultos a buscar refugio, siendo en este caso la fase alevín el referente en la determinación del caudal mínimo. Las curvas del juvenil del barbo y el adulto del cacho coinciden en el 60% del hábitat, determinando un caudal de 6,7 m 3 /s, que mantiene al resto de especies con altos niveles de hábitat. Destaca el juvenil de la boga, que dispone de menos cantidad de hábitat pero que en este caudal se encontraría cercano a su óptimo. El audal mínimo en el hidroperíodo húmedo queda establecido en 6,7 m 3 /s. Para el hidroperíodo seco carece de sentido delimitar un intervalo en base únicamente de un criterio de porcentaje. Por ello se ha buscado que condiciones mínimas son coherentes con la propuesta de caudales realizada en el período húmedo. Para ello, se ha procedido a comprobar, de acuerdo a las relaciones de Bovee (1982), el hábitat alevín requerido para poder ocupar en la generación venidera el mínimo hábitat adulto estipulado. La especie más restrictiva en este sentido es el calandino, la cual necesita al menos un caudal de 1,7 m 3 /s. El caudal que asegura la conectividad no es restrictivo en ningún de los períodos y el caudal ecológico mínimo obtenido por métodos hidrológicos (0,68 m 3 /s) está por debajo del límite marcado para el hidroperíodo seco por métodos ecohidráulicos, por lo que seleccionamos la alternativa más conservadora, la ecohidráulica. Los meses de julio y agosto tienen caudales medios mensuales menores que el caudal ecológico mínimo determinado por métodos de hábitat. Incluso son menores que los obtenidos por métodos hidrológicos, aunque en este caso son muy parecidos. Ante esta situación el caudal ambiental en estos dos meses se iguala al caudal natural. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 100

101 Para la determinación del resto de caudales se han determinado unos Factores de Variabilidad FV para cada mes generalizando los factores de Palau. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los FV por el caudal mínimo ecológico, de modo que el mes con menos caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. La modulación del parámetro n permite alargar o achatar la curva del régimen resultante de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Con un n de 0,5 observamos que ni en octubre, ni en mayo se cumplen los mínimos asignados. Mediante tanteo se busca el n, tal que, el caudal ambiental coincida con el caudal mínimo en alguno de los dos meses. En este caso se ha visto que con n igual a 0,552 el caudal ambiental en mayo es 6,7 m 3 /s, caudal mínimo en período húmedo, y en el resto se encuentra por encima de los mínimos determinados. El régimen de caudales ecológicos base así construido supone un total de 152,53 hm 3 /año, que supone el 6,11% del las aportaciones naturales (2.496,34 hm 3 /año). Tabla 24. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 60,67 96,18 219,87 215,52 143,28 89,30 72,12 39,95 8,73 0,65 0,49 5,00 FV 14,28 18,42 29,09 28,77 22,96 17,68 15,72 11,34 4,89 1,17 1,00 3,60 Q ecol. base (m 3 /s) 6,70 6,70 6,70 6,70 6,70 6,70 6,70 6,70 1,70 0,65 0,49 1,70 Q ecol. modulado (m 3 /s) 7,04 9,08 14,34 14,18 11,32 8,72 7,75 5,59 2,41 0,59 0,49 1, Tramo 13355: Río Guadiana V Este tramo está catalogado como permanente observando dos hidroperíodos muy bien definidos, el hidroperíodo húmedo (Noviembre Abril) e hidroperíodo seco (Mayo Octubre). El tramo Guadiana V presenta gran disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero superior al segundo. La delimitación de estos períodos se ha realizado con un criterio puramente hidrológico. En el caso del Guadiana V, como río permanente, las restricciones impuestas por el ciclo natural son menos exigentes que en ríos temporales. Los hidroperíodos así definidos son: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 101

102 Período seco: Se han identificado dentro del período seco los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Lo conforma el período que va desde mayo a octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a ser endemismo de la cuenca. Para el periodo húmedo los estadios más limitados por hábitat son los juveniles de barbo y boga y los adultos de calandino y cacho, siendo el barbo y el cacho los que disponen de menos hábitat. Se limita el análisis hasta un caudal de 46,336 m 3 /s que es el mayor caudal percentil 50% mensual, correspondiente al mes de febrero. La curva los juveniles del cacho muestra menos hábitat equivalente que el de los adultos a partir de 10 m 3 /s, lo que significa que los juveniles pasan a ser el estadio limitante en caudales meyores de modo que existe un remanente extra de adultos. Por este motivo la curva de HPU-Q se limita hasta 10 m 3 /s, que en la préctica se convierte en el caudal de corte definitivo al presentar el resto de especies sus máximos absolutos con caudales aún menores. Debido a las características del tramo y una vez analizadas las curvas de hábitat efectivo, el estadio más restrictivo es el adulto del cacho. Pese a estar clasificada como masa muy alterada al contar con un importante grado de regulación, a su vez, el tramo se encuentra catalogado como interés de conservación, ya que se encuentra ubicado dentro de un LIC. Por este motivo se ha optado por fijar el 60% de HPU que define el caudal mínimo de 5,2 m 3 /s. En verano los caudales naturales descienden considerablemente y no aseguran el caudal de 5,2 m 3 /s. En este periodo el criterio se basa en la fase de alevín. Los alevines de barbo, calandino y boga tienen valores óptimos en torno a 0,1 m 3 /s. En caso del cacho, el óptimo se encuentra muy desplazado hacia la derecha. Se utiliza un caudal de corte de 0,8 m 3 /s que es el caudal percentil 50% de los caudales diarios en los meses secos. La curva más restrictiva es la del alevín del cacho que sitúa el umbral del 60% del hábitat en 0,46 m 3 /s. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 102

103 Mediante las relaciones de Bovee se ha determinado el caudal necesario para que el hábitat efectivo del alevín iguale el hábitat del adulto en las condiciones propuestas para los meses húmedos. Este caudal es 0,41 m 3 /s y marcaría el límite inferior en el que hipotéticamente una generación de alevines podría sustituir integramente a una población de adultos limitada a un caudal de 5,2 m 3 /s, mínimo del periodo húmedo. Si el 60% del HPU no asegura esta limitación se elige el criterio de equivalencia de hábitat. En este caso, el caudal al 60% es mayor y, por tanto, establece el mínimo en verano. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Así se ha utilizado el valor de n = 0, 5. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. De esta forma, el régimen de caudales ecológicos base obtenido supone 113,99 hm 3 /año, lo que equivale al 5,10% de las aportaciones naturales. Tabla 25. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 53,59 83,69 195,53 191,62 127,10 81,10 66,97 38,39 8,32 0,65 0,48 4,68 FV 1,11 1,26 1,63 1,62 1,43 1,25 1,18 1,00 0,21 0,10 0,09 0,17 Q ecol. base (m 3 /s) 5,20 5,20 5,20 5,20 5,20 5,20 5,20 5,20 0,46 0,46 0,46 0,46 Q ecol. modulado (m 3 /s) 5,75 6,57 8,47 8,42 7,45 6,51 6,14 5,20 1,08 0,50 0,46 0, Tramo 13359: Río Ardila II El río Ardila se caracteriza por ser una masa con un marcado período seco, siendo calificado como masa estacional. Este período seco incluye hasta cuatro meses con cese de caudal. En Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 103

104 julio y agosto el cese es seguro, mientras en junio y septiembre el cese es hiperanual (uno de cada cinco años). Se han definido dos hidroperíodos. Los meses cuyo percentil 50% de la serie de caudales mensuales es inferior a la media de los caudales percentil 50% anuales forman el hidroperíodo seco (mayo-octubre), el resto forman el hidroperíodo húmedo (noviembre-abril). Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada cinco años. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo gitano (L. sclateri), el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo los dos barbos las especies de mayor interés. El primero debido a que sólo está presente en unos pocos ríos de la cuenca y el segundo por ser endémico de la misma. Se ha fijado un límite para el análisis del periodo húmedo en el percentil 50% de los caudales diarios de los meses que constituyen el periodo húmedo (2,48 m 3 /s). En este periodo los estadios más limitados son los juveniles. Debido a la disparidad de máximos que las curvas de HPU-Q presentan se opta por construir una curva común de la combinación de los hábitats de todos ellos. La curva combinada representa el hábitat medio de los juveniles de las cinco especies. La magnitud del volumen de agua embalsada aguas arriba de la masa no induce a pensar que se encuentra muy regulada lo que ha implicado finalmente no calificarlo como muy alterado. Sin embargo, hay que destacar la importante demanda para abastecimiento que Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 104

105 tiene el río. Sin embargo el análisis de los indicadores de alteración del IAHRIS informa de una alteración importante. La alteración es importante permitiendo la clasificación de la masa como muy alterada. Por otro lado, es un tramo de interés para su conservación al estar incluido tamo en el LIC ES , ARDILA BAJO, específico de hábitats fluviales como un tramo de interés piscícola. El criterio por lo que se ha optado es usar el criterio 50% del hábitat de la especieestadío objetivo para limitar un intervalo de caudales ecológicos. Considerando los condicionantes ambientales, se ha buscado un caudal mínimo que mantenga un mínimo de 60% de hábitat. La curva combinada de juveniles coloca el 60% del hábitat en 0,48 m 3 /s, caudal mínimo para los meses de octubre a abril. La freza de los Ciprínidos suele darse entre abril y junio, pudiéndose en ocasiones adelantar en marzo. La estacionalidad de la masa obliga a los peces a ajustarse a las condiciones imperantes por lo que en este análisis se ha supuesto que la freza se adelanta para aprovechar las mejores condiciones hídricas. El barbo es la única especie de la que se dispone de un patrón de preferencia de la freza, adulto en época de freza. Se observa que se produce un desplazamiento muy importante de la curva de hábitat hacia la derecha para la freza, lo cual implica caudales más elevados. Se ha utilizado este caudal como caudal de corte para representar el porcentaje de hábitat en freza disponible. Con un caudal de 2,2 m 3 /s el hábitat asciende al 50%. Sin embargo la curva tiene un máximo relativo en 0,4 m 3 /s, con valores ligeramente superiores al 30%. A partir de dicho caudal el hábitat se reduce de manera drástica por tanto éste se erige como un caudal umbral inferior en periodo de freza. Durante la mayor parte del periodo de alevinaje las condiciones son de cese de caudal seguro o probable, con lo que en estos casos las condiciones de mínimo son las del propio régimen natural. El resto de meses los criterios imperantes para la delimitación del mínimo atienden a otros procesos como la freza. Los caudales asignados para la freza no suponen una restricción en los alevines. Al finalizar el periodo el componente determinante pasa a ser el juvenil, el cual ya se tuvo en cuenta para la determinación del mínimo en el periodo húmedo. Entonces en octubre el caudal mínimo coincide con el del periodo húmedo (0,48 m 3 /s). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 105

106 Como es habitual en las masas temporales, el caudal hidrológico en el periodo seco está muy próximo al caudal natural. Sin un criterio basado en el hábitat en el que apoyarse por el régimen de ceses, tanto en junio como en septiembre el caudal ecológico fijado es el hidrológico (0,01 m 3 /s). En los meses de julio y agosto, con cese seguro, es lógico considerar un caudal cero. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Así se ha utilizado el valor de n = 0,33. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. De esta forma, el régimen de caudales ecológicos base obtenido supone 9,92 hm 3 /año, lo que equivale al 4,29% de las aportaciones naturales. Tabla 26. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 5,20 11,33 20,48 20,02 15,85 6,82 5,51 2,36 0,36 0,01 0,00 0,45 FV 1,00 1,29 1,57 1,56 1,44 1,09 1,02 0,83 Hidro CESE CESE Hidro Q ecol. base (m 3 /s) 0,480 0,480 0,480 0,480 0,480 0,480 0,480 0,400 0,010 0,000 0,000 0,010 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,48 0,62 0,75 0,75 0,69 0,53 0,49 0,40 0,01 0,00 0,00 0, Tramo 13366: Río Alcarrache II La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 153 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 1 l/s), habiéndose propuesto un cese seguro de caudal de cuatro meses (junio, julio, agosto y septiembre). En el mes de mayo, la probabilidad de cese es menor, proponiéndose ceses hiperanuales en uno de cada seis años. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 106

107 El tramo Alcarrache II presenta gran disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero superior al segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de junio a septiembre ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En el mes de mayo, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada seis años. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de mayo a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Una vez analizadas las funciones Hábitat-Caudal por especie y dadas las características del río, se ha decidido realizar curvas combinadas de los estadío más limitantes en cada hidroperíodo (juveniles en el húmedo y alevines en el seco). Dentro del rango de caudales modelizado (media mensual del mes con mayor caudal del hidroperíodo húmedo: 5,189 m 3 /s), se ha decido acotar el intervalo a la hora de determinar el hábitat máximo de referencia con el mayor caudal mediana mensual de la serie de caudales medios mensuales. Este caudal es de 0,928 m 3 /s en el mes de enero. Este intervalo se estableció debido a la falta de máximo en las curvas HPUCaudal, que crecían de forma continua y tras descartar previamente el valor de Q25 que se indica en la IPH por dar cero. En ambos hidroperíodos el Luciobarbus comiza es la especie limitante, usando el alevín para el seco y el juvenil para el húmedo. Se descarta el Cobitis paludica por sus hábitos bentónicos ya que al vivir en el fondo de ríos no es adecuada para el cálculo de caudales mínimos. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 107

108 En cualquier caso, para la determinación del caudal ecológico mínimo en el período húmedo se ha procedido ha calcular un índice de calidad de hábitat al 50% de HPU 0,08 m 3 /s. Al ser prácticamente igual al caudal de conectividad evaluado en el tramo en 0,05 m 3 /s, finalmente, este último será el caudal ecológico durante el período húmedo (Diciembre-Marzo). Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Así se ha utilizado el valor de n = 0,25. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Tabla 27. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,05 2,08 4,06 3,74 2,94 1,28 1,00 0,22 0,09 0,00 0,00 0,07 FV 1,48 1,76 1,33 1,31 1,23 1,00 1,47 1,00 Cese Cese Cese Cese Q ecol. base (m 3 /s) 0,01 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,01 0,02 0,07 0,07 0,06 0,05 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 Al construir el régimen habrá que tener en cuenta que esta masa de agua cuenta con cuatro meses de cese de caudal (junio, julio, agosto y septiembre). De esta forma, el régimen ecológico base asciende hasta 0,63 hm 3 /año, lo que equivale al 1,45% de las aportaciones naturales Tramo 13387: Rivera de los Limonetes La Rivera de Limonetes se caracteriza por ser una masa con un marcado y largo periodo seco, siendo calificado como masa intermitente (valor 120 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 1 l/s). El periodo seco incluye hasta cuatro meses con cese de Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 108

109 caudal. En julio y agosto el cese es seguro, mientras en junio y septiembre el cese hiperanual (uno de cada tres años en junio y uno de cada cinco en septiembre). Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los meses cuyo percentil 50% de la serie de caudales mensuales es inferior a la media de los caudales percentil 50% anuales forman el hidroperíodo seco (mayo-octubre), el resto forman el hidroperíodo húmedo (noviembre-abril). Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada tres y cinco años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. La magnitud del volumen de agua embalsada aguas arriba de la masa induce a pensar que se encuentra muy regulada calificando el régimen actual como muy alterado. Por otro lado, es un tramo de interés para su conservación al estar incluido en el LIC ES , RIVERA DE LIMONETES Y NOGALES, específico de hábitats fluviales. El criterio de conservación prevalece sobre el grado de alteración por lo que se ha optado por usar el criterio 60% del hábitat de la especie-estadío objetivo para limitar un intervalo de caudales ecológicos. Las especies autóctonas más representativas son el barbo gitano (L. sclateri) y el calandino (I. alburnoides), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a que sólo está presente en unos pocos ríos de la cuenca. La falta de máximo definido en la curva o máximos en caudales poco frecuentes aconsejan limitar el análisis. Se ha tomado como referencia el régimen de Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 109

110 caudales mediana. En el cual se fija el caudal de corte para juveniles y adultos en 0,3 m 3 /s, que se corresponde con la mediana de los caudales medios diarios de los meses del hidroperiodo húmedo. El calandino dispone de menos hábitat que el barbo y además tiene mayores requerimientos de caudal, por lo que se toma como especie limitante al calandino, el barbo dispondrá de una situación más holgada. Al fijar el umbral mínimo en 60% de HPU, el caudal mínimo para los meses de noviembre a abril queda en 0,172 m 3 /s. La cantidad de hábitat de alevines es muy superior a la del resto de estadios, especialmente de adultos. Así pues, prácticamente con cualquier caudal queda asegurado el tamaño mínimo de alevinaje que garantice los tamaños poblacionales de adultos en condiciones de mínimo ecológico. En el hidroperiodo seco el criterio de hábitat no es concluyente por lo que en este caso se decide optar por el caudal mínimo que asegura la conectividad (0,03 m 3 /s). Al finalizar el verano la población de adultos está muy disminuida. El aumento del caudal permite el regreso y establecimiento de éstos, que, sin embargo, no se produce de manera inmediata. De ahí, que en octubre el caudal mínimo no tenga porqué llegar al nivel de los meses centrales del período húmedo. Se propone un caudal de transición fijado en el valor del 30% de HPU en el mes de octubre, es decir 0,085 m 3 /s. Seguidamente se procede a en la construcción de un régimen anual medio basado en los mínimos anteriormente seleccionados y que incorpora la variabilidad del régimen de caudales naturales. Se ha realizado por partes, primero se utiliza el método de Palau para contruir el régimen del periodo húmedo y posteriormente se ajustan los meses correspondientes al periodo seco, proporcionalmente a los caudales del régimen medio natural. Los meses del periodo de cese quedan como estaban. El método de Palau relaciona el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: Se ha utilizado el valor de n = 0,33. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con el caudal mínimo del periodo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 110

111 Queda construir el régimen en periodo seco. El método permite enlazar los caudales mínimos con los ya obtenidos previamente en la construcción del régimen húmedo utilizando la variabilidad intrínseca del régimen natural. Para ello se han asignado Factores de Variabilidad estandarizando en cada parte la variación natural, tomando valor 0 el mes con caudal menor y 1 el mayor. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con la diferencia de caudales entre el mínimo del periodo seco y el caudal ambiental tras lo cual hay que sumar el caudal mínimo. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal ambiental mínimo en el periodo húmedo. Tabla 28. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 0,85 1,20 2,22 2,07 1,56 0,68 0,63 0,23 0,07 0,00 0,00 0,10 FV 1,89 1,18 1,41 1,35 1,29 1,00 1,00 2,33 1,00 CESE CESE 1,00 Q ecol. base (m 3 /s) 0,09 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,03 0,02 0,00 0,00 0,03 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,17 0,20 0,24 0,23 0,22 0,17 0,17 0,07 0,02 0,00 0,00 0,03 El régimen de caudales ecológico base medio es de 0,10 m 3 /s, lo que equivale al 12,34% de las aportaciones naturales Tramo 13393: Río Guadajira 10 La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 123 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s).presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero superior al segundo. 10 Posteriormente a la elaboración del estudio de referencia, la masa río Guadajira se ha tramificado debido a la construcción de la presa de Villalba de los Barros. La masa estratégica situada aguas abajo de la presa, en la cual son aplicables los resultados obtenidos en dicho estudio, se denomina ahora Río Guadajira II. El tramo situado aguas arriba ha pasado a denominarse Río Guadajira I Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 111

112 Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en dos y uno de cada cuatro años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas presentes en el tramo son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés por ser endémica de la cuenca. La presencia a medio plazo a mitad del tramo del embalse de Villalba (en construcción), con una capacidad máxima de 110,80 hm 3 permite clasificar esta masa como muy alterada hidrológicamente en previsión de una fuerte afección por el grado de regulación al que se verá sometida dicha masa. Además la masa no cuenta con ningún valor ambiental adicional que le haga merecedor de un interés piscícola especial. Es por esto que, de acuerdo a la IPH, se pueda forzar un descenso del 50% al 30% del hábitat, como ha sido en este caso. Dentro del rango de caudales modelizado (media mensual del mes con mayor caudal del hidroperiodo húmedo: 4,1 m 3 /s), se ha decido acotar el intervalo a la hora de determinar el hábitat máximo de referencia con el mayor caudal mediana mensual de la serie de caudales medios mensuales. Este caudal es de 0,5 m 3 /s en enero. Considerando que la masa se encuentra catalogada como muy alterada, se ha optado por corresponder el caudal ecológico con el valor del 30% de HPU. La fase más limitante en las Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 112

113 tres especies es el adulto. La comparación de las curvas de HPU-Q de de los adultos muestran que el barbo cabecicorto es el que presenta menos cantidad de hábitat. Por lo tanto se fija como estadio limitante. Asi, en periodo húmedo se fija como caudal base 0,2 m 3 /s (correspondiente al 30 % de HPU del adulto del barbo cabecicorto). El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto y probable en junio y septiembre. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha elegido el caudal natural, esto es, la mediana de los caudales SIMPA 2 de cada mes. En condiciones naturales, la mayor parte de los años en mayo no se aseguraría un caudal mínimo de conectividad. Por otro lado, los alevines no son concluyentes a la hora de fijar un mínimo ya que la proporción de éstos es muy superior al resto de estadios en todo el rango de caudales. Puesto que el caudal mínimo por métodos hidrológicos para este mes es cero y no se dispone de un caudal concreto de referencia, se elige también en mayo el caudal natural, calculado por el percentil 50% de los caudales diarios del mes y no como un caudal promedio. Como se puede observar la conectividad para asegurar el paso de adultos es de 0,12 m 3 /s que no supone limitación alguna al caudal propuesto para el periodo comprendido entre noviembre a mayo. En octubre este caudal está por encima de los caudales habituales del mes. En este caso se utiliza un criterio algo menos restrictivo. Consiste en aceptar una profundidad menor de 15 cm, siempre que no se produzca en dos o más secciones consecutivas. El calado mínimo en estas secciones se coloca en 10 cm. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período húmedo, dejando en el período seco los caudales naturales. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 113

114 De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,2. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal ambiental mínimo en el periodo húmedo. Tabla 29. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 0,68 1,57 3,05 3,25 2,39 1,12 0,60 0,29 0,05 0,00 0,00 0,05 FV 0,40 1,21 1,38 1,40 1,32 1,13 1,00 Q.nat Q.nat CESE CESE Q.nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,09 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,04 0,00 0,00 0,00 0,01 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,09 0,24 0,28 0,28 0,26 0,23 0,20 0,04 0,00 0,00 0,00 0,01 Al construir el régimen habrá que tener en cuenta que esta masa de agua cuenta con dos meses de cese de caudal (julio y agosto). De esta forma, el régimen de caudales ecológicos base medio es 0,11 m 3 /s, equivalente al 10,26% de la aportación natural Tramo 13397: Río Matachel II La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 114 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Matachel II presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero superior al segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada cuatro años. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 114

115 Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas presentes en el tramo son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés por ser endémico de la cuenca. Una vez analizadas las curvas hábitat-caudal, se concluye que los estadios de desarrollo más limitados por el hábitat son el adulto del calandino y barbo y los juveniles de la boga. Debido a que la masa no se encuentra catalogada ni como muy alterada ni como de especial interés de conservación, se ha optado por corresponder el caudal ecológico con el valor del 50% de HPU. El análisis para el hidroperiodo húmedo se acota en el mayor caudal mediana mensual de la serie de caudales medios mensuales, 1,532 m 3 /s en el mes de enero. El hábitat máximo del adulto de calandino se ha fijado en 0,55, momento en el que la curva HRU del juvenil pasa a estar por debajo de la del adulto. Según las curvas de % HPU así formadas la especie más restrictiva es la boga. Tomando un umbral mínimo del 50% el caudal ecológico para los meses de noviembre a abril queda en 0,5 m 3 /s. El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre junio y agosto y probable en septiembre. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Como caudal natural se ha utilizado el percentil 50% de los caudales mensuales (SIMPA 2) de años en los no ha habido cese. Del periodo seco quedan mayo y octubre, meses de transición. En mayo, el caudal natural es muy reducido comparado con los meses precedentes. Tomando como referente los alevines, el 50% del hábitat de los alevines de calandino (los que tienen más restricción) da un caudal de 0,05 m 3 /s, caudal más elevado que el límite que proporciona un balance adecuado entre alevines y adultos o juveniles, que es de 0,04 m 3 /s. Sin embargo, finalmente se opta por un Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 115

116 caudal de conectividad (0,1 m 3 /s) con el fin de permitir el final de la freza y la migración de los adultos a los refugios estivales. Este caudal coincide con los puntos de inflexión de las curvas de los alevines. En octubre, el planteamiento es el inverso. El caudal de conectividad tiene el objetivo de favorecer el repoblamiento de la masa. Además, el caudal de conectividad coincide con el límite marcado por el balance de hábitat equivalente entre los juveniles del calandino y los adultos, considerando éstos últimos en las condiciones anteriormente propuestas para el periodo húmedo. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período húmedo, dejando en el período seco los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,33. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal ambiental mínimo en el periodo húmedo. Tabla 30. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,68 4,02 9,32 9,70 6,12 2,92 2,68 0,91 0,17 0,00 0,00 0,22 FV 1,00 1,13 1,45 1,47 1,28 1,03 1,00 1,00 Q.Nat CESE CESE Q.Nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,10 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,10 0,06 0,00 0,00 0,10 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,10 0,56 0,73 0,74 0,64 0,51 0,50 0,10 0,06 0,00 0,00 0,03 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 116

117 Al construir el régimen habrá que tener en cuenta que esta masa de agua cuenta con dos meses de cese de caudal (julio y agosto). De esta forma, el régimen de caudales ecológicos base medio es 0,27 m 3 /s, equivalente al 8,68% de la aportación natural Tramo 13408: Río Búrdalo 11 La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 92 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Búrdalo presenta gran disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero superior al segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno cada siete y cinco años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas en el tramo son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del guadiana 11 Posteriormente a la elaboración del estudio de referencia, se ha tramificado la masa de agua río Búrdalo debido a la construcción de una nueva presa. La masa Río Búrdalo corresponde ahora al tramo situado aguas arriba de la presa, mientras que el tramo situado aguas abajo, considerado como masa estratégica, es la nueva masa Río Búrdalo II, siendo aplicables a esta masa los resultados obtenidos en dicho estudio. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 117

118 (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a ser endemismo de la cuenca. Los estadios más limitados por la cantidad de hábitat disponible son los juveniles de barbo y boga y los adultos de calandino y cacho. Son precisamente las dos especies en las que los juveniles son el estadio más limitado, las que disponen de menos hábitat. El hábitat máximo que se ha utilizado para el análisis es el obtenido con el caudal 0,8 m 3 /s, que se aproxima al caudal mediana del mes más caudaloso. La boga juvenil y el cacho adulto son los dos estadios más exigentes en términos relativos (% HPU). En los meses de octubre a marzo el juvenil es el criterio adoptado mientras que los meses de freza (abril y mayo) lo es el adulto. En cualquier caso, sus curvas de %HPU-Q son prácticamente coincidentes, aportando el mismo caudal mínimo, que para el 30% del HPU se sitúa en 0,35 m 3 /s. Puesto que el caudal mínimo obtenido mediante los métodos hidrológicos es coherente con el intervalo de caudales por hábitat (30%-50%), se ha elegido finalmente el hidrológico como caudal base, es decir, que para los meses de octubre a abril se propone 0,4 m 3 /s. En mayo el caudal es sensiblemente menor a los meses precedentes y el caudal propuesto se sitúa muy próximo a los recursos hídricos naturales. Con el fin de relajar el régimen se propone utilizar el caudal de conectividad con vistas a permitir la finalización del periodo reproductivo y facilitar la migración de los peces hacia los refugios estivales. Este mismo criterio se usa en octubre una vez finalizado el periodo de ceses de caudal, con lo que se ayuda a una progresiva repoblación del cauce. El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto y probable en junio y septiembre. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 118

119 La modulación se ha aplicado unicamente al período húmedo, dejando en el período seco los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico.se ha utilizado el valor de n = 0,25. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal ambiental mínimo en el periodo húmedo. Tabla 31. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,83 3,09 5,98 5,96 3,77 1,77 1,27 0,42 0,06 0,00 0,01 0,09 FV 1,45 1,15 1,48 1,48 1,33 1,10 1,00 1,00 1,00 CESE CESE 1,00 Q ecol. base (m 3 /s) 0,20 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,20 0,01 0,00 0,00 0,01 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,29 0,46 0,59 0,59 0,53 0,44 0,40 0,20 0,01 0,00 0,00 0,01 Al construir el régimen habrá que tener en cuenta que esta masa de agua cuenta con dos meses de cese de caudal (julio y agosto). De esta forma, el régimen de caudales ecológicos es de 0,23 m 3 /s, lo que equivale al 11,60% de las aportaciones naturales Tramo 13414: Río Ruecas IV El río Ruecas en su cuarto tramo se caracteriza por ser una masa temporal (valor 62 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los hidroperíodos así definidos son: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 119

120 Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a ser endemismo de la cuenca. El estadio más limitado por la cantidad de hábitat disponible es el adulto en todas las especies, siendo el barbo cabecicorto y la boga las especies más restrictivas. El punto de corte de las curvas hábitat-caudal se ha fijado en 0,8 m 3 /s, caudal mediana del mes más caudaloso. Todas las curvas HPU-Q presentan máximos antes del caudal de corte salvo la de la boga. En términos relativos (% HPU) la boga es la que tiene más requerimientos puesto que alcanza antes el 30% de HPU; aunque se ha considerado que al utilizar la curva de preferencia de P. polylepis el máximo tiende a desplazarse hacia la derecha. El barbo cabecicorto es el que presenta menos cantidad de hábitat y es la siguiente especie más restrictiva. Para establecer el caudal base, se utilizó la curva del barbo en lugar de la de la boga ya que al tener ésta más hábitat, se le puede forzar un descenso algo mayor. Con el caudal 0,83 m 3 /s, que mantiene el 30% del hábitat del barbo y la boga todavía dispone de unos niveles de hábitat significativamente mayores que el barbo. En mayo el caudal es sensiblemente menor a los meses precedentes y el caudal propuesto se sitúa muy próximo a los recursos hídricos naturales (Q50% mayo= 0,9 m 3 /s). Con el fin de relajar el criterio se propone utilizar el caudal de conectividad con vistas a permitir la finalización del periodo reproductivo y facilitar la migración de los peces hacia los refugios estivales. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 120

121 El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto en los que es lógico considerar un caudal cero. En el resto de meses de verano el criterio utilizado se basa en los alevines. Los alevines de cacho son los más restrictivos. El 30% de HPU se tiene con 0,09 m 3 /s que coincide con el caudal que iguala su hábitat equivalente con el disponible por el adulto con 0,83 m 3 /s, según las relaciones de Bovee. Octubre es un mes de transición entre el periodo seco y el húmedo. Dado que hay menos recursos hídricos se ha utilizado un criterio menos exigente que el del periodo húmedo. En este caso se ha utilizado el mínimo caudal que mantiene un hábitat equivalente del juvenil al mismo nivel que el del adulto con el caudal ecológico. Este caudal es de 0,51 m 3 /s. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período húmedo, dejando en el período seco los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,20. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 121

122 Tabla 32. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 6,11 11,59 22,29 21,75 13,53 7,67 5,34 2,05 0,42 0,02 0,01 0,41 FV 1,08 1,29 1,60 1,59 1,36 1,13 1,00 1,00 1,00 CESE CESE 1,00 Q ecol. base (m 3 /s) 0,51 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83 0,30 0,09 0,00 0,00 0,09 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,55 1,07 1,33 1,32 1,13 0,94 0,83 0,30 0,09 0,00 0,00 0,09 Al construir el régimen habrá que tener en cuenta que esta masa de agua cuenta con dos meses de cese de caudal (julio y agosto). De esta forma, el régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,50 m 3 /s, lo que equivale al 6,53% de las aportaciones naturales Tramo 13423: Río Zújar II El río Zújar se caracteriza por ser una masa temporal (valor 62 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto no ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de julio y agosto, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno cada tres años. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. La temporalidad implica que el ciclo natural impone importantes restricciones que hace que los peces tengan que adaptar sus ciclos biológicos a las condiciones imperantes. Considerando los niveles de caudal disponibles, en el hidroperíodo húmedo el objetivo se centra en mantener un hábitat mínimo para la población adulta sin olvidar su necesaria presencia en período de freza. En el período seco, la reducción del recurso obliga a los adultos a buscar refugio, siendo en este caso la fase alevín el referente en la determinación del caudal mínimo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 122

123 Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés por ser endémica de la cuenca. Los estadios con más limitaciones de hábitat son el juvenil para el barbo cabecicorto y la boga y el adulto para el cacho. Se limita el análisis para determinar el hábitat máximo de referencia a el mayor caudal mediana mensual de la serie de caudales medios mensuales (13,67 m 3 /s). Todas las curvas tienen los máximos absolutos dentro de este rango. El barbo es la especie con más necesidades hídricas por lo que se la elige para definir el intervalo de caudales mínimos en período húmedo. Se ha fijado el umbral mínimo en 60% y máximo de 80% de HPU al ser un tramo especialmente protegido por su ictiofauna por estar incluido en el LIC del GUADIANA ALTO-ZUJAR (ES ). Este umbral fija un caudal mínimo de 4 m 3 /s. El caudal mínimo por método hidrológico (MM25) para el periodo húmedo es coherente con estos resultados. En tal caso, se elige el método hidrológico para los meses húmedos (noviembre-marzo) y se mantiene el criterio del juvenil en octubre. Al inicio del periodo seco nos encontramos en plena freza de los ciprínidos. La freza impone la necesidad de mantener hasta cierto punto unas condiciones para la presencia de un mínimo de adultos. La conectividad en este sentido no es un inconveniente. Los adultos en freza tienden a llevar las curvas HPU hacia la izquierda, permitiendo un caudal algo menor respecto del mínimo normal en el período húmedo. Sin disponer de una curva específica de la freza del cacho, que concrete un caudal mínimo, se propone una ligera reducción del hábitat adulto hasta el 50% de HPU. Entonces, en mayo el mínimo queda establecido en 1,85 m 3 /s. Los alevines son el estadio más sensible en el periodo estival, además el caudal disponible no es suficiente para los adultos lo que lleva a agruparse en refugios (pozas, embalses u otros tramos). El análisis del hábitat equivalente, siguiendo las relaciones de Bovee, de alevines y adultos refleja que en todo el rango de caudales hay hábitat de alevín suficiente para reemplazar la siguiente generación de adultos. Ya que el criterio basado en el hábitat no es concluyente en este periodo y que el caudal obtenido por el método hidrológico (MM25) es menor que los caudales medios de los meses de verano, se toma este último como mínimo ecológico. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 123

124 Seguidamente se procede a la construcción de un régimen anual medio basado en los mínimos anteriormente seleccionados y que incorpora la variabilidad del régimen de caudales naturales. Se ha realizado por partes, primero se utiliza el método de Palau para contruir el régimen del periodo húmedo y posteriormente se ajustan los meses correspondientes al periodo seco, proporcionalmente a los caudales del régimen medio natural. Los meses del periodo de cese quedan como estaban. El método de Palau relaciona el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: Se ha utilizado el valor de n = 0,33. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con el caudal mínimo del periodo. Queda construir el régimen en periodo seco. El método permite enlazar los caudales mínimos con los ya obtenidos previamente en la construcción del régimen húmedo utilizando la variabilidad intrínseca del régimen natural. Para ello se han asignado Factores de Variabilidad estandarizando en cada parte la variación natural, tomando valor 0 el mes con caudal menor y 1 el mayor. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con la diferencia de caudales entre el mínimo del periodo seco y el caudal ambiental tras lo cual hay que sumar el caudal mínimo. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 33. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 14,69 23,54 57,04 60,11 38,72 26,20 19,20 9,82 1,69 0,21 0,06 1,49 FV 1,00 1,20 2,32 2,42 1,70 1,15 2,01 1,00 29,00 1,00 1,00 40,00 Q ecol. base (m 3 /s) 4,00 4,46 4,46 4,46 4,46 4,46 1,85 1,85 0,01 0,01 0,01 0,01 Q ecol. modulado (m 3 /s) 4,00 5,33 10,34 10,81 7,60 5,11 3,72 1,85 0,29 0,01 0,01 0,40 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 124

125 Al construir el régimen habrá que tener en cuenta que esta masa de agua cuenta con dos meses de cese de caudal (julio y agosto). De esta forma, el régimen de caudales ecológicos base medio es de 2,50 m 3 /s, lo que equivale al 11,88% de las aportaciones naturales Tramo 13450: Río Bullaque 12 Este tramo está catalogado como permanente observando dos hidroperíodos muy bien definidos, el hidroperíodo húmedo (Diciembre Abril) e hidroperíodo seco (Mayo Noviembre). La delimitación de estos períodos se ha realizado con un criterio puramente hidrológico. En el caso del Bullaque, como río permanente, las restricciones impuestas por el ciclo natural son menos exigentes que en ríos temporales. Los hidroperíodos así definidos son: Período seco: Se han identificado dentro del período seco los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Lo conforma el período que va desde mayo a noviembre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés por ser endémica de la cuenca. Los estadios con más limitaciones de hábitat son los adultos en todas las especies analizadas, siendo el calandino y el barbo cabecicorto las que menos cantidad de hábitat disponen. Se ha tomado como hábitat máximo aquel que se encuentra comprendido en caudales menores de 3,67 m 3 /s, caudal correspondiente al percentil 50% de la serie corta de caudales diarios en los meses húmedos. De este modo, el adulto de la boga es el estadio que tiene más requerimientos de caudal, aunque el barbo cabecicorto al presentar un descenso de hábitat más acusado hace que sea éste el más restrictivo en caudales menores de 0,7 m 3 /s. Se ha fijado el umbral mínimo en 60% de HPU al ser un tramo especialmente protegido por su 12 Posteriormente a la elaboración del estudio de referencia,, la masa estratégica Río Bullaque ha sido dividida, siendo aplicables los resultados de dicho estudio a la atual masa Río Bullaque II. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 125

126 ictiofauna y por estar incluido en el LIC de los RÍOS DE LA CUENCA MEDIA del GUADIANA y LADERAS VERTIENTES (ES ). Este umbral fija un caudal mínimo de 0,95 m 3 /s para el periodo húmedo (diciembre-abril) y los meses de freza (abril-mayo). El periodo seco tiene un nivel de caudal considerablemente menor que los meses húmedos de modo que entre junio y septiembre, el caudal natural no suelen asegurar la conectividad hidráulica de los adultos. En estos meses se desarrollan los alevines, cuyo caudal de corte, análogamente a lo realizado en el periodo húmedo, es de 0,23 m 3 /s. Con un caudal de 0,95 m 3 /s el adulto de calandino dispone de más del 80% de su hábitat, además tiene un punto de inflexión en 0,45 m 3 /s a partir del cual la curva cae abruptamente. En este punto todavía mantiene más del 60% del hábitat. Se ha tomado este caudal como situación de referencia del adulto del calandino para el análisis del hábitat equivalente (HRUeq) de los alevines. Aún así, el alevín del calandino es más exigente que el alevín del cacho. La limitación del HRUeq es más restrictiva que el umbral del 60% de HPU por lo que se elige la primera, dejando el mínimo en verano según el criterio de hábitat en 0,1 m 3 /s. Los meses en los que el régimen natural no llega a este caudal se opta por mantener el régimen natural. Esto ocurre en julio y agosto natural cuyo caudal mínimo queda en 0,03, correspondiente al percentil 50% de los caudales medios mensuales los años sin cese. En otoño (octubre y noviembre) el balance de hábitat equivalente entre juveniles y adultos da un caudal mínimo de 0,15 m 3 /s. En este periodo, al no ser el régimen natural tan restrictivo, se opta por un caudal de conectividad (0,36 m 3 /s) en vez de seguir el criterio de los juveniles. Con ello se favorece la repoblación del tramo por parte de los adultos al tiempo que se mantiene un nivel próximo al 60% de HPU para los juveniles. Seguidamente se procede a la construcción de un régimen anual medio basado en los mínimos anteriormente seleccionados y que incorpora la variabilidad del régimen de caudales naturales. Se ha realizado por partes, primero se utiliza el método de Palau para contruir el régimen del periodo húmedo junto con el mes de mayo, y posteriormente se ajustan los meses correspondientes al periodo seco, proporcionalmente a los caudales del régimen medio natural. Los meses comprendidos de junio a septiembre se dejan con caudal natural, debido al bajo valor de este. El método de Palau relaciona el caudal de un mes con el mínimo del periodo a modular de la siguiente forma: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 126

127 El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Se ha utilizado el valor de n = 0,33. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con el caudal mínimo del periodo. Queda construir el régimen en los meses de octubre y noviembre. El método permite enlazar los caudales mínimos con los ya obtenidos previamente en la construcción del régimen húmedo utilizando la variabilidad intrínseca del régimen natural. Para ello se han asignado Factores de Variabilidad estandarizando en cada parte la variación natural, tomando valor 0 el mes con caudal menor y 1 el mayor. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con la diferencia de caudales entre el mínimo del periodo seco y el caudal ambiental tras lo cual hay que sumar el caudal mínimo. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 34. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 5,21 5,92 17,07 13,43 10,98 8,60 7,42 5,37 1,48 0,13 0,07 0,48 FV 1,00 1,17 1,46 1,36 1,26 1,17 1,12 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 Q ecol. base (m 3 /s) 0,36 0,36 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,10 0,03 0,03 0,10 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,36 0,42 1,39 1,29 1,20 1,11 1,06 0,95 0,10 0,03 0,03 0,10 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,56 m 3 /s, lo que equivale al 8,76% de las aportaciones naturales. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 127

128 Tramo 13463: Río Jabalón III La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 120 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Jabalón III presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en dos y uno de cada cuatro años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii). El estadio más limitado por el hábitat es el adulto en todas las especies, siendo la boga el que menos hábitat tiene. Es de destacar que el tramo no es apto para los alevines de boga, puesto que el modelo ecohidráulico ha dado como resultado la inexistencia completa de hábitat. Como consecuencia de lo anterior, la falta de alevines se traspasa a los juveniles. Por ello se analiza el tramo sin considerar ni alevines ni juveniles de la boga del Guadiana. El hábitat máximo se ha ajustado a los máximos de las curvas dentro del rango de caudales mediana en el régimen natural, siendo los caudales de corte 0,394 m 3 /s en adultos y juveniles y 0,145 m 3 /s para los alevines. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 128

129 En el periodo húmedo (nov-abr) el cacho adulto es él que tiene más requerimientos puesto que alcanza antes el 30% de HPU. Con el caudal 0,17 m 3 /s se mantiene el 30% del hábitat. Este caudal no asegura la conectividad, requisito básico en el periodo húmedo, sobretodo en época de freza por lo que finalmente se opta por el caudal de 0,2 m 3 /s que si la asegura. En mayo los caudales son sensiblemente menores a los meses precedentes. Incluso no aseguran la conectividad. Bajo esas circunstancias las especies se tienen que adaptar adelantando el final de la freza. Por esta razón se ha elegido la fase de alevín para determinar el mínimo de mayo. El 30% de HPU se tiene con 0,05 m 3 /s. Según las relaciones de Bovee para equilibrar el hábitat alevín con el del adulto se necesita más caudal, 0,07 m 3 /s. Éste es el caudal que iguala el hábitat equivalente del alevín con el hábitat adulto con el mínimo del periodo húmedo (0,2 m 3 /s). Octubre es un mes de transición entre el periodo estival y el húmedo. Dado que hay menos recursos hídricos se ha utilizado un criterio menos exigente que el adulto. Acorde con el ciclo biológico de ha utilizado el juvenil. El 30% del hábitat del juvenil del calandino, especie más restrictiva se tiene con 0,12 m 3 /s, caudal suficiente para cumplir con el equilibrio del hábitat equivalente. El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto y probable en junio y septiembre. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período que va de noviembre a abril, dejando en el resto del año los caudales naturales. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 129

130 De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,33. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 35. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 0,75 1,31 3,64 3,43 1,58 1,69 2,02 2,06 0,16 0,02 0,00 0,04 FV 0,60 1,00 1,40 1,37 1,06 1,09 1,15 0,35 1,00 Nat Nat 1,00 Q ecol. base (m 3 /s) 0,12 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,07 0,01 0,00 0,00 0,01 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,12 0,20 0,28 0,30 0,34 0,30 0,29 0,07 0,01 0,00 0,00 0,01 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,12 m 3 /s, lo que equivale al 8,38% de las aportaciones naturales Tramo 13381: Río Gévora I La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 138 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Gévora I presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en dos y uno de cada cuatro años respectivamente. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 130

131 Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. La masa analizada no entra dentro de la categoría de muy alterada al no observarse una diferenciación significativa entre el régimen actual y el teóricamente natural. Tampoco parece una masa excesivamente regulada atendiendo al volumen de agua embalsada aguas arriba. Por el contrario, es un tramo de interés para la conservación al estar incluido en un LIC específico de hábitats fluviales y una zona catalogada de interés piscícola. Por este motivo se ha optado por usar el criterio 60% del hábitat de la especie-estadio objetivo para limitar un intervalo de caudales ecológicos. Las especies autóctonas más representativas son el barbo gitano (L. sclateri), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a que sólo está presente en unos pocos ríos de la cuenca. Los estadios más limitados por hábitat son los juveniles de barbo y boga y los adultos de calandino y cacho. La boga juvenil y el cacho adulto son las dos especies con menos hábitat, siendo la boga la que menor incremento de hábitat tiene con el caudal. El cacho es el que necesita más caudal para mantener un mínimo de hábitat, al menos con caudales menores de 0,75 m 3 /s. Por otra parte, la especie que más valor se le ha dado en el tramo es el barbo gitano que marca el límite si la solución adoptada con el resto de especies no se puede asumir por parte del sistema de gestión de la cuenca. Usando el barbo gitano de referente, el intervalo 50%-80% de HPU se encuentra entre los 0,45 m 3 /s y 0,63 m 3 /s. En el límite inferior, el nivel de hábitat en boga y cacho está por debajo del 50%, llegando a estar por debajo del 30% en caso del cacho. Atendiendo al interés de conservación piscícola de la masa, se eleva el umbral mínimo. Subir hasta un caudal 50% del cacho, especie más restrictiva, supondría elevar el régimen ambiental a un nivel de aportación natural alto, posiblemente por encima del 30%. Se propone subir el umbral mínimo hasta el 60% del HPU del juvenil barbo, es decir a 0,5 m 3 /s, con lo que Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 131

132 alcanzamos el 50% de hábitat para la boga. El cacho todavía se encuentra por debajo del 50%, pero el juvenil se encontraría en condiciones muy buenas (70% de HPU). Durante la freza los adultos tienden a ocupar hábitats más someros y con velocidades algo más reducidas, como lo demuestran las curvas de preferencia del adulto del barbo en época reproductiva. Ello supone que las curvas de HPU-Q se mueven hacia la izquierda en relación con las mismas en condiciones normales, lo que permite disponer de altos niveles de hábitat con menor caudal. Considerando del mismo modo el umbral del 60% de HPU, la curva del barbo en freza determina un caudal mínimo para mayo de 0,15 m 3 /s. Este caudal no asegura la conectividad, determinante en este momento del ciclo biológico. Para asegurar la conectividad se elige el caudal 0,15 m 3 /s los meses de freza (abril y mayo). El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre junio y agosto y probable en septiembre. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período que va de octubre a mayo, dejando en el resto del año los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,25. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 132

133 Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 36. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,47 2,07 4,29 3,22 1,74 1,39 0,47 0,21 0,04 0,00 0,00 0,02 FV 1,02 1,12 1,42 1,30 1,02 1,00 1,31 1,00 CESE CESE CESE Q nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,15 0,15 0,00 0,00 0,00 0,02 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,50 0,56 0,71 0,65 0,53 0,49 0,22 0,15 0,00 0,00 0,00 0,02 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,28 m 3 /s, lo que equivale al 22,16% de las aportaciones naturales Tramo 13413: Río Ruecas II La masa se encuentra clasificada como estacional (valor 92 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Ruecas II presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En el mes de junio, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada nueve años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 133

134 Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés por ser endémica de la cuenca. Los estadios con más limitaciones de hábitat son el juvenil del cabecicorto y el adulto del cacho. Dentro del rango de caudales modelizado la mayoría de las curvas presentan un caudal con un hábitat máximo absoluto o relativo. En la mayoría se utiliza estos valores como referencia para obtener la curva de % HPU. En el caso del juvenil del barbo al producirse el máximo con un caudal muy alto se toma el máximo en una meseta intermedia bien definida. El cacho es la especie con más necesidades hídricas, al alcanzar el umbral de hábitat mínimo con más caudal que el resto de especies. Se elige éste para definir el intervalo de caudales mínimos en período húmedo. Se ha fijado el umbral mínimo en 60% de HPU al ser un tramo especialmente protegido por su ictiofauna por estar incluido en el LIC del RUECAS ALTO (ES ). Este umbral fija un caudal mínimo entre noviembre y abril de 0,54 m 3 /s. Al inicio del periodo seco nos encontramos en plena freza de los ciprínidos. La freza impone la necesidad de mantener hasta cierto punto unas condiciones para la presencia de un mínimo de adultos. La conectividad en este sentido no es un inconveniente. En freza los adultos tienden a aguas más lentas y someras, lo que significa llevar las curvas de los adultos hacia la izquierda, permitiendo un caudal algo menor respecto del mínimo normal en el período húmedo. Sin disponer de una curva específica de la freza del cacho, que concrete un caudal mínimo, se propone una ligera reducción del hábitat adulto hasta el 50% de HPU. Entonces, en mayo el mínimo queda establecido en 0,32 m 3 /s. Al final del período seco los alevines se desarrollan en juveniles. El juvenil más restrictivo y con peor balance de hábitat respecto del adulto es el de la boga. Puesto que el caudal en el que se produce la equivalencia de hábitats juvenil-adulto es más exigente que el umbral 60% se elige el primero. Ello coloca el caudal mínimo en octubre en 0,39 m 3 /s. El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto y probable en junio y septiembre. En los que tienen cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Para el caudal natural se considera el percentil 50% de los caudales medios en los años sin cese. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 134

135 Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período que va de octubre a mayo, dejando en el resto del año los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,33. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 37. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,25 2,36 3,62 2,98 1,92 1,32 1,20 0,50 0,14 0,01 0,00 0,11 FV 1,00 1,25 1,44 1,35 1,17 1,03 1,00 1,00 Q nat CESE CESE Q nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,39 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,32 0,04 0,00 0,00 0,03 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,39 0,68 0,78 0,73 0,63 0,56 0,54 0,32 0,04 0,00 0,00 0,03 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,33 m 3 /s, lo que equivale al 26,01% de las aportaciones naturales Tramo 13426: Río Guadalemar La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 123 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Guadalemar presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 135

136 Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada seis y cuatro años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a ser endemismo de la cuenca, esto es, el barbo no puede bajar del umbral establecido. El estadio más limitado por el hábitat es el juvenil de boga y barbo y el adulto de calandino y cacho en todas las especies. El barbo cabecicorto y la boga son las especies con menos hábitat. El hábitat máximo se ha acotado a un caudal de 0,4 m 3 /s, es superado por los caudales mediana en cuatro de los cinco meses del periodo húmedo (dic-abr). La curva del adulto del cacho se ha cortado donde la curva del hábitat efectivo del juvenil se corta con la del adulto. En términos relativos, el cacho adulto es el más restrictivo. Puesto que el río se considera de interés de conservación al estar dentro del LIC del RÍO GUADALEMAR (ES ), el umbral se establece en el 60% del HPU que se corresponde con 0,2 m 3 /s. Ya que el caudal mínimo obtenido mediante los métodos hidrológicos es coherente con el intervalo de caudales por hábitat (60%-80%) y muy semejante al obtenido con el análisis del hábitat, se ha elegido el primero, es decir, que para los meses de diciembre a abril se propone 0,22 m 3 /s Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 136

137 El periodo seco se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto en los que es lógico considerar un caudal cero y en septiembre con cese probable se opta por mantener el caudal natural medio los años sin cese. En el resto de meses secos el criterio utilizado se basa en los alevines. La curva de los alevines se ha cortado en 0,2 m 3 /s. En este punto las curvas de cabecicorto, calandino y cacho muestran el comienzo de una meseta. El alevín del cacho vuelve a ser la especie más restrictiva, el cual mantiene el 60% del hábitat con 0,11 m 3 /s. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período que va de octubre a junio, dejando en el resto del año los caudales base. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,25. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 38. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 0,89 1,09 2,70 2,74 1,99 1,33 1,09 0,51 0,12 0,01 0,00 0,08 FV 1,64 1,73 1,25 1,26 1,16 1,05 1 1,43 1 CESE CESE Q.Nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,11 0,11 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,11 0,11 0,00 0,00 0,08 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,18 0,19 0,28 0,28 0,26 0,23 0,22 0,16 0,11 0,00 0,00 0,08 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,13 m 3 /s, lo que equivale al 12,89% de las aportaciones naturales. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 137

138 Tramo 13427: Río Siruela La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 119 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Siruela presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico. Los hidroperiodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada cuatro y uno de cada cinco años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), el cacho (S. pyrenaicus) y la boga del guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a ser endemismo de la cuenca. Los estadios más limitados por hábitat son los juveniles de barbo y boga y los adultos de calandino y cacho, siendo el barbo y cacho los que disponen de menos hábitat. El hábitat máximo en el periodo húmedo se ha ajustado al caudal mediana del mes más caudaloso que es 1,13 m 3 /s. Además de ser las que disponen de menos hábitat, la boga juvenil y el cacho adulto son las dos especies más exigentes en términos relativos. Las dos presentan gran paralelismo con Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 138

139 caudales superiores a 0,60 m 3 /s, mientras el cacho se hace sensiblemente más restrictivo en caudales menores. Se utiliza la curva HPU-Q del cacho adulto para determinar el mínimo. Al ser un río sin condicionantes el umbral se establece en el 50% de HPU lo cual pone el mínimo en 0,75 m 3 /s. En mayo el caudal es sensiblemente menor a los meses precedentes y el caudal propuesto se sitúa por encima de los recursos hídricos naturales. Con el fin de relajar el régimen se propone utilizar el caudal de conectividad (0,20 m 3 /s) con vistas a permitir la finalización del periodo reproductivo y facilitar la migración de los peces hacia los refugios estivales. Este mismo criterio se usa en octubre una vez finalizado el periodo de ceses de caudal, con lo que se ayuda a una progresiva repoblación del cauce. El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto y probable en junio y septiembre. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período que va de octubre a mayo, dejando en el resto del año los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,25. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 139

140 Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 39. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,05 1,42 3,09 3,63 2,47 1,74 1,36 0,68 0,10 0,00 0,00 0,12 FV 1,11 1,00 1,22 1,27 1,15 1,05 1,00 1,00 Q Nat CESE CESE Q Nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,20 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,20 0,10 0,00 0,00 0,12 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,22 0,75 0,91 0,95 0,86 0,79 0,75 0,20 0,10 0,00 0,00 0,12 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,42 m 3 /s, lo que equivale al 32,55% de las aportaciones naturales Tramo 13428: Río Esteras La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 100 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Esteras presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En el mes de septiembre la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada cinco años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 140

141 Las especies autóctonas más representativas del tramo son el calandino (I. alburnoides), y la boga del Guadiana (P. willkommii). Dentro de ellas, los estadios más limitantes por requerimientos de hábitat son los juveniles de boga y los adultos de calandino, siendo la boga la que dispone de menos hábitat. El hábitat máximo en el periodo húmedo se ha ajustado según un caudal de corte igual a la mediana del mes más caudaloso que es 1,567 m 3 /s. Este intervalo de caudales incluye los máximos relativos de las dos curvas seleccionadas como limitantes, los cuales se utilizan como referentes máximos de hábitat. Los adultos de calandino son más restrictivos con caudales mayores de 0,35 m 3 /s y los juveniles de boga en caudales menores. Puesto que el río se considera de interés para su conservación al estar dentro del LIC CORREDORES DE SIRUELA (ES ), el umbral se establece en el 60% del HPU. Teniendo en cuenta esto el calandino es la especie más restrictiva cuya curva HPU-Q determina, para el 60% de HPU, un caudal mínimo de 0,6 m 3 /s. Los meses de octubre y mayo suelen ser meses de transición entre las condiciones húmedas y las estivales que suele traducirse en una relajación de los criterios adoptados. En este caso como los caudales medios de ambos meses son suficientes, se adopta también en ellos el caudal 0,6 m 3 /s. El periodo estival se caracteriza por los ceses de caudal, seguros entre julio y agosto y probable en junio y septiembre. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural en los años en los que no se produzca el cese. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 141

142 La modulación se ha aplicado unicamente al período que va de octubre a mayo, dejando en el resto del año los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,25. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 40. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,36 1,89 4,86 5,39 3,64 2,54 1,89 1,10 0,15 0,01 0,00 0,20 FV 1,06 1,15 1,45 1,49 1,35 1,23 1,15 1,00 Q Nat CESE CESE Q Nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,15 0,00 0,00 0,20 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,64 0,69 0,87 0,89 0,81 0,74 0,69 0,60 0,15 0,00 0,00 0,20 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,43 m 3 /s, lo que equivale al 22,37% de las aportaciones naturales Tramo 13441: Río Estena La masa se encuentra clasificada como estacional (valor 62 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Estena presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico, ya que las importantes restricciones que impone el régimen hidrológico (en especial el carácter intermitente y el fuerte estiaje) al ciclo biológico natural obligan a los peces a adaptarse a los condicionantes hidrológicos imperantes. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia menor, existiendo ceses interanuales en dos y uno de cada cuatro años respectivamente. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 142

143 Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides), y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés debido a ser endemismo de la cuenca, esto es, el barbo no puede bajar del umbral establecido. El estadio más limitado por el hábitat es el juvenil de barbo seguido del de boga. El hábitat máximo en el periodo húmedo se ha ajustado según un caudal de corte igual a la mediana del mes más caudaloso que es 1,626 m 3 /s. Los juveniles de barbo cabecicorto son más restrictivos a caudales bajos (< 1 m 3 /s) y los de boga en caudales mayores, aunque las curvas entonces son muy similares. Puesto que el río se considera de interés para su conservación al estar dentro del LIC del RÍO ESTENA (ES ), el umbral se establece en el 60% del HPU. Teniendo en cuenta esto la boga es la especie más restrictiva, cuya curva HPU-Q determina para el 60% un caudal mínimo de 0,6 m 3 /s. Con ello, se da un pequeño margen al barbo, que además de ser la especie de mayor interés es la que menos hábitat dispone. En los meses de abril y mayo el criterio seguido se basa en el desarrollo de la fase reproductiva, de modo que la fase adulta cobra protagonismo. Aunque en la gráfica HPU-Q la boga es la especie más restrictiva se descarta porque la fiabilidad de la estimación es menor a tenor del comportamiento del hábitat y de que la curva de preferencia es de P. polylepis. Entonces, el mínimo para estos dos meses se establece en 0,7 m 3 /s, caudal en el que coinciden en el 60% de HPU el calandino y el barbo cabecicorto. En los meses de junio, septiembre y octubre se establece un caudal de conectividad para permitir el mayor tiempo posible la transitabilidad del cauce. Finalmente en julio y agosto, meses con cese probable, se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 143

144 Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo del periodo modulado de la siguiente forma: La modulación se ha aplicado unicamente al período que va de octubre a mayo, dejando en el resto del año los caudales naturales. De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,30. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 41. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 2,03 2,21 5,08 4,57 3,34 2,23 2,25 1,53 0,49 0,02 0,03 0,24 FV 1,89 1,00 1,28 1,24 1,13 1,00 1,12 1,00 1,23 Q Nat Q Nat 1,00 Q ecol. base (m 3 /s) 0,10 1,16 1,16 1,16 1,16 1,16 0,70 0,70 0,10 0,02 0,03 0,10 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,19 1,16 1,49 1,44 1,31 1,16 0,79 0,70 0,12 0,02 0,03 0,10 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,63 m 3 /s, lo que equivale al 31,33% de las aportaciones naturales Tramo 13447: Arroyo de Doña Juana La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 124 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Doña Juana presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Para la definición de Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 144

145 diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico. Los hidroperíodos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En el mes de septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en uno de cada cuatro años. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Las especies autóctonas más representativas son el barbo cabecicorto (L. microcephalus), el calandino (I. alburnoides) y la boga del Guadiana (P. willkommii), siendo el barbo la especie de mayor interés por ser endémica de la cuenca. Los estadios con más limitaciones de hábitat son el juvenil del cabecicorto y el adulto de la boga. Se limita el análisis para determinar el hábitat máximo de referencia a el mayor caudal mediana mensual de la serie de caudales medios mensuales (0,40 m 3 /s). El hábitat máximo del adulto de boga se ha considerado el que hay con el caudal de 0,25 m 3 /s, momento en el que las curvas de hábitat efectivo de adultos y juveniles se cruzan. Una vez considerado los hábitats máximos el adulto del calandino se perfila como el estadio más restrictivo. Se ha fijado el umbral mínimo en 50% de HPU al no haber condicionante adicional. Este umbral fija un caudal mínimo de 0,2 m 3 /s para los meses de noviembre a abril y asegura la conectividad. En el periodo seco (mayo-octubre) se produce un descenso considerable de las aportaciones medias. Se ha caracterizado ceses de caudal de junio a septiembre, siendo seguros en julio y agosto y probables en junio y septiembre. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 145

146 Teniendo como referencia del régimen natural (SIMPA 2), los caudales mediana en mayo y octubre no son suficientes para asegurar la conectividad. Entonces, los peces del tramo deben estar adaptados a una freza adelantada y un retraso en la repoblación de la masa. La determinación del mínimo estos dos meses se hace utilizando el alevín como referente. El hábitat máximo de los alevines se ha limitado a 0,14 m 3 /s correspondiente al percentil 50% de mayo en los años sin cese. El alevín más restrictivo es el del calandino. El caudal mínimo en mayo y octubre se obtiene con el umbral del 50% de HPU porque que el caudal que se obtiene es mayor que el límite impuesto por el balance entre los hábitats equivalentes de alevín y adulto. El mínimo de estos meses queda en 0,065 m 3 /s. Seguidamente se procede a la construcción de un régimen anual medio basado en los mínimos anteriormente seleccionados y que incorpora la variabilidad del régimen de caudales naturales. Se ha realizado por partes, primero se utiliza el método de Palau para contruir el régimen del periodo húmedo, y posteriormente se ajustan los meses correspondientes al periodo seco, proporcionalmente a los caudales del régimen medio natural. Los meses de julio y agosto se dejan con caudal natural, debido al bajo valor de este. El método de Palau relaciona el caudal de un mes con el mínimo del periodo a modular de la siguiente forma: El parámetro n permite cambiar la forma de la curva resultante de más a menos achatada de manera que se adapte a los requerimientos impuestos. Se ha utilizado el valor de n = 0,30. El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con el caudal mínimo del periodo. Queda construir el régimen en los meses restantes. El método permite enlazar los caudales mínimos con los ya obtenidos previamente en la construcción del régimen húmedo utilizando la variabilidad intrínseca del régimen natural. Para ello se han asignado Factores de Variabilidad estandarizando en cada parte la variación natural, tomando valor 0 el mes con caudal menor y 1 el mayor. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 146

147 El caudal del régimen se obtiene multiplicando los factores de variabilidad con la diferencia de caudales entre el mínimo del periodo seco y el caudal ambiental tras lo cual hay que sumar el caudal mínimo. Finalmente se calcula un factor de variabilidad común para los dos periodos. Se hace dividiendo el caudal ambiental de cada mes con un caudal de referencia, en este caso se ha utilizado el caudal mínimo en el periodo húmedo. Tabla 42. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 0,75 0,75 1,81 1,68 1,43 0,86 0,71 0,38 0,09 0,00 0,00 0,05 FV 0,33 1,02 1,33 1,30 1,23 1,06 1,00 0,33 0,06 0,00 0,00 0,15 Q ecol. base (m 3 /s) 0,07 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,07 0,01 0,00 0,00 0,03 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,07 0,20 0,27 0,26 0,25 0,21 0,20 0,07 0,01 0,00 0,00 0,03 El régimen de caudales ecológicos base medio es de 0,11 m 3 /s, lo que equivale al 16,05% de las aportaciones naturales Tramo 13350: Rivera de Chanza II La masa se encuentra clasificada como intermitente (valor 122 en el percentil 80 de la serie de días/año con caudal diario inferior a 10 l/s). El tramo Rivera de Chanza II presenta disparidad entre los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos e hidrológicos, siendo el primero mayor que el segundo. Para la definición de diferentes bioperíodos se ha seguido un criterio puramente hidrológico. Los hidroperiódos así definidos son: Período de cese: De acuerdo a la caracterización hidrológica llevada a cabo, se ha determinado que el cese de caudal en los meses de julio y agosto ocurre con una frecuencia tan elevada que se pueden considerar meses con cese seguro. En los meses de junio y septiembre, la probabilidad de cese es menor, existiendo ceses interanuales en tres de cada cinco y dos de cada cuatro años respectivamente. Período seco: Aunque el período seco incluye los meses de junio a septiembre, se han identificado como tal los meses de estiaje sin cese, es decir, los meses en los que el percentil 50% de la serie de caudales mensuales es menor a la media de los caudales percentil 50% anuales. Los meses con estas características son mayo y octubre. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 147

148 Período húmedo: Los meses que no cumplen las características anteriores conforman el período húmedo. Se han seleccionado cuatro especies autóctonas características de la masa: Barbo Gitano (L. sclateri), Boga del Guadiana (P. willkommii), Cacho (S. pyrenaicus) y Calandino (I. alburnoides). El barbo se lo ha considerado la especie objetivo de mayor interés por estar presente en pocas masas de la cuenca. Este hecho significa que los ajustes y decisiones que se tomen a la hora de interpretar los datos y determinar el caudal mínimo no debe perjudicar a esta especie el barbo no puede bajar del umbral establecido. La masa analizada no entra dentro de la categoría de muy alterada al no observarse una diferenciación significativa entre el régimen actual y el teóricamente natural. Tampoco es una masa con elementos de regulación. Por el contrario, es un tramo de interés para la conservación al estar incluido en el LIC RIVERA DE CHANZA. (ES ), específico de hábitats fluviales. Por este motivo se ha optado por usar el criterio 60% del hábitat de la especie-estadío objetivo para limitar un intervalo de caudales ecológicos. El análisis se ha limitado a caudales menores de 2,4 m 3 /s que es la mediana mensual del mes más caudaloso. Una vez observadas las curvas Hábitat-Caudal, los estadios limitantes son los adultos de todas las especies, siendo la boga y el cacho las especies que tienen mayores necesidades hídricas. El 60% del hábitat de estas especies darían caudales entre 1,1 m 3 /s y 1,5 m 3 /s que suponen el 37% y 50% de las aportaciones naturales Dado que estos porcentajes no pueden ser asumidos se ha elegido la curva del adulto del barbo gitano para determinar el caudal mínimo. La curva del adulto de barbo alcanza el valor máximo con 2,2 m 3 /s, y por tanto dentro del caudal de corte. El 60% del hábitat se obtiene con 0,54 m 3 /s, caudal propuesto como mínimo para los meses más húmedos. Dentro del período húmedo se ha decidido incluir el mes de octubre, debido a las elevadas aportaciones de este mes en comparación con los demás del período seco. Además con un caudal de 0,54 m 3 /s se asegura la presencia de individuos juveniles durante este mes. Durante la freza los adultos tienden a ocupar hábitats más someros y con velocidades algo más reducidas, como lo demuestran las curvas de preferencia del adulto del barbo en época reproductiva. Ello supone que las curvas de HPU-Q se mueven hacia la izquierda en relación Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 148

149 con las mismas en condiciones normales, lo que permite disponer de altos niveles de hábitat con menor caudal. Puesto que las únicas curvas de preferencia que se disponen que caracterice el nicho ecológico de los adultos durante la freza corresponden al barbo, se ha utilizado este para determinar el mínimo ecológico en el mes de mayo, ya que si las condiciones hídricas lo permiten en este mes se puede dar el pico de la freza en los ciprínidos. El umbral del 60% del HPU de la freza deja en mayo un caudal mínimo de 0,48 m 3 /s. En los meses con cese seguro es lógico considerar un caudal cero. En los meses con cese probable se ha seguido el criterio de mantener el caudal natural los años en los que no se produzca el cese. Para el caudal natural se considera el percentil 50% de los caudales medios en los años sin cese. Partiendo de los caudales ecológicos mínimos en los diferentes períodos e incorporando la variabilidad del régimen natural se ha construido un régimen de caudales ambientales. Para lo cual se han calculado una serie de factores de variabilidad basados en los descritos en la metodología propuesta por Palau. Éstos relacionan el caudal de un mes con el mínimo anual de la siguiente forma: De esta forma se construye un régimen al multiplicar los factores de variabilidad por el caudal mínimo, de modo que en el mes con menos caudal el caudal ambiental coincide con el caudal mínimo ecológico. Se ha utilizado el valor de n = 0,25. Este régimen asigna el mínimo ecológico de cada período al mes de menor caudal de cada período. Tabla 43. Régimen de Caudales Ecológicos en el Tramo oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Qnat (m 3 /s) 1,44 2,55 5,68 4,98 3,49 1,77 1,82 0,64 0,14 0,00 0,00 0,12 FV 1,00 1,15 1,41 1,37 1,24 1,06 1,06 0,89 Q nat CESE CESE Q nat Q ecol. base (m 3 /s) 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,54 0,48 0,03 0,00 0,00 0,2 Q ecol. modulado (m 3 /s) 0,54 0,62 0,76 0,74 0,67 0,57 0,57 0,48 0,03 0,00 0,00 0,2 El régimen de caudales ecológicos base supone un total de 11,77 hm 3 /año, que es el 19,84% de las aportaciones naturales (59,31 hm 3 /año). Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 149

150 3.10. COMPARATIVA DE RESULTADOS ECOHIDRÁULICOS E HIDROLÓGICOS A continuación se comparan los resultados obtenidos por métodos ecohidráulicos frente a los hidrológicos con el correspondiente porcentaje del régimen anual propuesto sobre la aportación natural en los tramos seleccionados de la Demarcación del Guadiana. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 150

151 Tabla 44. Comparativa de resultados ecohidráulicos e hidrológicos en los tramos de la Demarcación del Guadiana. Código masa Descripción masa Estacionalidad Aportación natural (hm 3 /año) Aportación régimen Q ecol ecohidráulico (hm 3 /año) % Aportación régimen Q ecol ecohidráulico Aportación régimen Q ecol Base ecohidráulico (hm 3 /año) % Aportación régimen Q ecol Base ecohidráulico Aportación régimen Q ecol Base hidrológico (hm 3 /año) % Aportación régimen Q ecol Base hidrológico Río Olivenza II INTERMITENTE 23,94 4,14 17,31 3,67 15,33 2,08 6, Río Guadiana VII PERMANENTE 2.660,72 360,18 13,54 216,73 8,15 72,64 2, Río Guadiana IV PERMANENTE 483,84 70,84 14,64 43,53 9,00 62,04 9, Río Guadiana VI PERMANENTE 2.496,34 218,31 8,75 152,53 6,11 75,24 2, Río Guadiana V PERMANENTE 2.235,23 150,71 6,74 113,99 5,10 152,38 5, Río Ardila II ESTACIONAL 231,13 12,39 5,36 9,92 4,29 22,41 8, Río Alcarrache II INTERMITENTE 43,22 0,92 2,12 0,63 1,45 3,92 7, Rivera de Limonetes INTERMITENTE 25,19 3,99 15,85 3,11 12,34 2,08 6, Río Guadajira INTERMITENTE 34,14 4,23 14,40 3,50 10,26 2,86 6, Río Matachel II INTERMITENTE 98,91 10,37 10,48 8,59 8,68 4,82 4, Río Búrdalo ESTACIONAL 63,60 9,21 14,49 7,38 11,60 5,35 8, Río Ruecas IV ESTACIONAL 239,24 20,73 8,67 15,62 6,53 27,29 10, Río Zújar II ESTACIONAL 663,05 129,67 19,56 78,76 11,88 58,23 6, Río Bullaque PERMANENTE 199,81 21,09 10,55 17,51 8,76 39,87 15, Río Jabalón III INTERMITENTE 44,01 5,01 11,38 3,69 8,38 1,17 2, Río Gévora I INTERMITENTE 39,29 10,16 25,86 8,70 22,16 3,00 6,66 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 151

152 Código masa Descripción masa Estacionalidad Aportación natural (hm 3 /año) Aportación régimen Q ecol ecohidráulico (hm 3 /año) % Aportación régimen Q ecol ecohidráulico Aportación régimen Q ecol Base ecohidráulico (hm 3 /año) % Aportación régimen Q ecol Base ecohidráulico Aportación régimen Q ecol Base hidrológico (hm 3 /año) % Aportación régimen Q ecol Base hidrológico Río Ruecas II ESTACIONAL 40,48 12,28 30,35 10,53 26,01 6,26 13, Río Guadalemar INTERMITENTE 32,87 5,21 15,85 4,24 12,89 3,00 6, Río Siruela INTERMITENTE 41,07 14,76 35,94 13,37 32,55 3,91 6, Río Esteras INTERMITENTE 60,38 16,46 27,25 13,50 22,37 8,22 8, Río Estena ESTACIONAL 63,01 22,27 35,34 19,74 31,34 6,13 9, Arroyo de Doña Juana INTERMITENTE 22,31 4,07 18,24 3,58 16,05 2,09 7, Rivera de Chanza II INTERMITENTE 59,31 13,92 23,47 11,77 19,84 6,45 9,35 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 152

153 Memoria. Anejo TASA MÁXIMA DE CAMBIO La Instrucción de Planificación Hidrológica, en su epígrafe , establece la necesidad de determinar una tasa máxima de cambio a partir del análisis de las avenidas ordinarias, tanto en fase de ascenso como en descenso. La variación de caudales en los ríos debe ser lo más parecida posible a la natural, o lo que es lo mismo debe ser similar a la forma de los hidrogramas de crecida que tiene el curso fluvial. Para que la variabilidad no sea demasiado alta para el funcionamiento natural del régimen del río, se debe aplicar una tasa máxima de cambio de caudal (K) a la hora de mantener los caudales ambientales, si éstos se sueltan desde algún tipo de infraestructura, principalmente para la suelta del caudal generador. La aplicación de una tasa de cambio de caudal por unidad de tiempo es tan importante para los incrementos de caudal como para los decrementos, lo que supone la necesidad de contar con dos valores de K, uno para las fases de ascenso (Ka) y otro para las de descenso (Kd) de caudales. Su estimación se ha realizado a partir del análisis de las avenidas ordinarias de una serie hidrológica representativa de caudales medios diarios de 20 años de duración. Se han calculado las series clasificadas anuales de tasas de cambio, tanto en ascenso como en descenso. Al establecer un percentil de cálculo en dichas series, se ha contado con una estimación media de las tasas de cambio. En ningún caso el percentil es superior al 90%, tanto en ascenso como en descenso RESULTADOS La tabla siguiente recoge los valores de tasa máxima de cambio, ascendente y descendente, obtenidos para las distintas masas de agua de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 153

154 Memoria. Anejo 6. Tabla 45. Resultados de tasa máxima de cambio ascendente y descendente Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 154

155 Memoria. Anejo CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE CRECIDAS. CAUDAL GENERADOR La determinación de los caudales generadores se ha realizado mediante la modelización hidráulica de tramos representativos de las masas de agua estratégicas aguas abajo de las presas de regulación, tal y como prescribe la IPH. Para esto se ha definido la capacidad máxima de la caja del río con el criterio de no provocar afecciones en los predios colindantes. Para la elaboración del estudio se ha utilizado el modelo hidráulico unidimensional HEC- RAS, en régimen permanente, simulando un movimiento gradualmente variado y fondo fijo. Se ha calculado la lámina de inundación y su calado para el caudal generador. El modelo digital del terreno utilizado ha sido el procedente del vuelo del PNOA del año Las limitaciones de este modelo han obligado a definir con precisión la caja del río, mediante una serie de tareas manuales en el modelo geométrico (batimétricas, infraestructuras de cruce y encauzamientos y secciones transversales singulares) del hidráulico, con las que se ha obtenido un mayor rigor en los resultados. La propuesta de caudales generadores efectuada con el criterio de la modelación hidráulica garantiza que su tránsito no provocará afecciones en los terrenos situados junto a los cauces, siempre y cuando no se produzcan cambios en el trazado y disposición de los mismos asociados a la migración de meandros, incisión o aterramiento en el lecho, o avulsiones, capturas y variaciones bruscas del canal; de tal forma que, cuando desagüen desde las presas, no se espera que produzcan reclamaciones de los propietarios linderos RESULTADOS La tabla siguiente recoge los valores de caudal generador obtenidos para el inicio de las distintas masas de agua, junto con las presas de regulación asociadas. Tabla 46. Magnitud del caudal generador Código Masa Nombre masa Presa Q inicio (m 3 /s) Río Lácara Canchales 10, Río Zapatón II Villar del Rey 40, Río Guadamatilla II La Colada 31, Río Olivenza II Piedra Aguda 15, Río Guadiana IV El Vicario 5, Río Guadiana V Orellana 39, Río Ardila II Valuengo 22,00 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 155

156 Memoria. Anejo 6. Código Masa Nombre masa Presa Q inicio (m 3 /s) Río Alcarrache II El Aguijón 13, Rivera Limonetes Nogales 10, Río Guadajira Villalba 10, Río Matachel II Los Molinos 40, Río Matachel III Alange 125, Río Búrdalo Búrdalo 32, Río Ruecas IV Sierra Brava 11,00 A. del Ruecas 11, Río Zujar II Zújar 39, Río Bullaque Torre Abraham 10, Río Jabalón III Vega del Jabalón 4,00 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 156

157 Memoria. Anejo CAUDAL ECOLÓGICO EN EL ESTUARIO DEL GUADIANA La construcción de las presas de Alqueva Pedrogao y de Andévalo Chanza motivó la realización de un estudio, promovido por las administraciones española (Dirección General del Agua, DGA) y portuguesa (Instituto da Água, INAG), de Caracterización ambiental del tramo internacional del estuario, aguas abajo de Pomarao/Puerto de la Loja, y de la zona costera adyacente. Los trabajos fueron desarrollados respectivamente por el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación en Obras Públicas, Ministerio de Fomento) en la parte española y por el LNEC (Laboratorio Nacional de Engenharia Civil, Ministério das Obras Públicas, Transportes e Habitação) en la parte portuguesa, centrándose, en cuanto al estuario se refiere, a los aspectos de hidrodinámica, salinidad, dinámica sedimentaria y calidad ambiental. Los trabajos coordinados por el LNEC se sustanciaron en el Estudo das condições ambientais no estuário do rio Guadiana e zonas adjacentes, finalizado en el año 2000, y que contó con el apoyo de las áreas de Ecología Estuarina universidades de Évora y del Algarve. Se enmarca dentro de los trabajos técnicos del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano-Portuguesas, de 30 de noviembre de 1998, conocido como Convenio de Albufeira. Los trabajos se desarrollaron en tres fases: Fase 1: Identificación de la información disponible y de la información adicional necesaria para la consecución de los objetivos, seguido de una campaña de recogida de información. Fase 2: Caracterización de la situación actual, considerada como situación de referencia, y propuesta de un conjunto de condiciones ambientales como Situación Objetivo, cuyo establecimiento persigue garantizar la sostenibilidad del ecosistema y de las actividades humanas tras la puesta en funcionamiento de las dos infraestructuras hidráulicas referidas. Fase 3: Análisis de los impactos previsibles en el área de estudio para los escenarios de gestión propuestos y definición de las medidas de gestión que permitan la consecución de los objetivos ambientales establecidos. Para dar cumplimiento a los diferentes aspectos implicados, los trabajos se organizaron en las siguientes áreas temáticas: Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 157

158 Memoria. Anejo Componente Fluvial, a cargo del Núcleo de Recursos Hídricos e Estruturas Hidráulicas (NRE) del LNEC. 2. Componente Estuarial, a cargo del Núcleo de Estuarios y Zonas Costeiras (NEC) del LNEC. 3. Componente de Dinámica Costera, a cargo de NEC LNEC. 4. Componente de Aguas Subterraneas, a cargo del Núcleo de Aguas Subterráneas (NAS) del LNEC. 5. Componente Socio-Económica, a cargo del Grupo de Investigación de Ecologia Social (GES) del LNEC. La componente ecosistémica abordó el estudio, entre otros elementos, de flora, vegetación, hábitats, productividad primaria (microalgas y macrófitos), zooplancton, macroinvertebrados bentónicos, ictiofauna, ornitofauna, fauna mamológica y herpetofauna DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETIVO El LNEC ha desarrollado la determinación de la Situación Objetivo para el estuario del Guadiana en los cuatro aspectos comentados de hidrodinámica, salinidad, dinámica sedimentaria y calidad ambiental. Con respecto a las cuestiones relativas a hidrodinámica y salinidad se establecen los siguientes aspectos: - En primer lugar, en los meses de mayo y junio se deberá evitar la reducción acentuada de los tiempos de residencia en el estuario. - Se determina además que, en el sector comprendido entre Alcoutim y Foz de Odeleite, deberá verificarse en la mayor parte del tiempo situaciones limnéticas y oligohalinas, esto es, de salinidad inferior a 5 PSU. Como especies indicadoras, se refieren en el estudio Melosira granatula, Daphnia sp., Ceriodaphnia sp., Bosmina longirostris, Barbus sp. y Cyprinus carpio. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 158

159 Memoria. Anejo 6. - En cuanto a la extensión concreta de la zona oligohalina (zona de salinidad entre 0,5 PSU y 5 PSU), la definición de la Situación Objetivo pide que sea suficiente para mantener la diversidad del estuario a través del aporte de caudales fluviales en cantidad adecuada. - Se presentará regularmente estratificación salina en el estuario, en particular durante las mareas muertas y en los meses de mayores caudales, a fin de contribuir a la retención de los organismos zooplanctónicos del estuario. En relación a la dinámica sedimentaria, los aspectos a contemplar son los que se refieren a continuación: - Sobre el transporte de sedimentos en el estuario y el aporte de material sedimentario a la zona costera, se mantendrán las condiciones de transporte de sólido en suspensión superiores al 40% de los valores de referencia (valores medios de los periodos plurianuales). - Con respecto a la estabilidad y a la evolución de la morfología del sector inferior del estuario, se mantendrán las condiciones correspondientes a una variación de la profundidad media inferior a 0,05 m / año entre el puente internacional del Guadiana y el puente de Santo Antonio. Por último, y con relación a la calidad ambiental del estuario, los aspectos contemplados en la definición de la Situación Objetivo son: - Mantenimiento del buen estado de oxigenación del estuario, garantizándose un valor de oxígeno disuelto superior al 70% de saturación. - Mantenimiento del Estado Trófico como Moderadamente Bajo, considerando, además del oxígeno disuelto, el mantenimiento del potencial de dilución y de renovación a fin de no aumentar significativamente la susceptibilidad del estuario a las cargas contaminantes NECESIDADES DE AGUA DULCE DEL ECOSISTEMA COSTERO Los aspectos principales contemplados en este sentido son: - Mantenimiento de diciembre a marzo de caudales de llamada para los peces migradores de 300 m 3 /s durante 48 horas, excepto en los años secos o muy secos, teniendo presentes Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 159

160 Memoria. Anejo 6. los valores conocidos de las especies migradoras que usan este tramo fluvial, como lampreas, larvas de anguilas y clupeidos. - Mantenimiento en el periodo de estiaje de un valor mínimo de 3 m 3 /s para hacer viable la explotación de los recursos pesqueros de la zona costera adyacente. - Garantizar, en años secos, un caudal de limpieza del orden de 20 m 3 /s durante 48 h para minimizar los fenómenos de bloom algal de especies tóxicas que ocurren durante los meses de verano MEDIDAS DE GESTIÓN Para el sistema Alqueva - Pedrógão se han fijado regímenes de caudal ecológico seco, medio y húmedo. Además, para el sistema Chanza - Andévalo se han fijado regímenes medio y húmedo. Puede destacarse que, en lo que respecta a los embalses de Odeleite y Beliche sobre los afluentes de margen derecha de igual nombre, no precisan, a juicio de los estudios portugueses, del establecimiento de condiciones de gestión una vez establecidas las mucho más importantes a nivel cuantitativo de Chanza y Guadiana. Conforme a las medidas de gestión propuestas por el LNEC, la definición del régimen de caudales seco, medio y húmedo se habrá de efectuar mes a mes a partir de los valores acumulados de precipitación registrados para cada año hidrológico por la estación pluviométrica de Portel, con datos disponibles desde el año hidrológico 1939/40, cuyo registro anual medio es de 635 mm con una desviación estándar de 210 mm. Para efectos de esta definición en los meses de diciembre a abril, inclusive, se consideran excepcionalmente secos aquellos meses en que la precipitación acumulada en Portel desde el inicio del año hidrológico hasta el final del mes anterior sea inferior al valor de precipitación correspondiente al percentil 5% de la tabla presentada a continuación. Se consideran secos los meses en los que la precipitación sea superior al percentil 5% e inferior al valor correspondiente al percentil 25%. Se consideran húmedos los meses en que la precipitación acumulada sea superior al valor de precipitación correspondiente al percentil 75%. Las restantes situaciones se consideran medias. En los meses de octubre y noviembre será tomado como referencia el valor de precipitación acumulada en el año hidrológico anterior. A partir del día 1 de mayo el año hidrológico se Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 160

161 Memoria. Anejo 6. considera caracterizado en una de las categorías anteriores en función del valor de precipitación acumulada a final de abril. Tabla 47. P acumulada (mm) Precipitación acumulada de referencia para definición de caudales en el estuario NOV DIC ENE FEB MAR ABR AÑO P (5%) P (25%) P (75%) RESULTADOS Como resultado, el estudio propone un régimen de caudales tanto para el sistema Alqueva- Pedrógão como para el de Chança-Andévalo, que se recoge en las tablas siguientes: Tabla 48. Régimen de Caudales Ecológicos en el río Guadiana (sección de Pomarão) aguas arriba de la confluencia del Chanza (hm 3 ) Régimen OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO Seco 8,0 24,0 26,0 26,0 24,0 20,0 18,0 16,0 8,0 8,0 8,0 8,0 194,0 Medio 24,0 49,0 51,0 51,0 47,0 51,0 34,0 35,0 24,0 16,0 16,0 16,0 414,0 Húmedo 26,0 60,0 90,0 90,0 80,0 80,0 50,0 40,0 30,0 24,0 24,0 24,0 618,0 Fuente: Estudo das condições ambientais no estuário do rio Guadiana e zonas adjacentes. Conclusiones Operacionales Tabla 49. Régimen de Caudales Ecológicos en el río Chanza (hm 3 ) Régimen OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO Medio 1,2 2,5 2,5 2,5 2,5 1,5 1,5 1,5 1,2 1,2 1,2 1,2 20,5 Húmedo 1,2 3,0 3,5 2,5 2,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,2 1,2 1,2 22,3 Fuente: Estudo das condições ambientais no estuário do rio Guadiana e zonas adjacentes. Conclusiones Operacionales Este régimen está pendiente de los trabajos de coordinación con Portugal. En tanto no se concrete, la Confederación Hidrográfica del Guadiana propone la adaptación del régimen de caudales ecológicos del río Chanza, adoptando una modulación más coherente con el régimen natural, tras comprobar, tanto por los aforos disponibles en la cuenca como por los registros de explotación del embalse del Chanza, la existencia de un periodo de cese en verano en el regimen natural. La modulación propuesta contempla así un periodo de cese durante los meses de julio, agosto y septiembre y mantiene el volumen total anual. Tabla 50. Régimen de Caudales Ecológicos propuestos en el río Chanza (hm 3 ) Régimen OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP AÑO Medio 1,0 2,0 2,5 4,0 4,0 3,5 2,0 1,0 0,5 0,0 0,0 0,0 20,5 Húmedo 1,1 2,2 2,7 4,4 4,4 3,8 2,2 1,0 0,5 0,0 0,0 0,0 22,3 Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 161

162 Memoria. Anejo NECESIDADES ECOLÓGICAS DE LAGOS Y HUMEDALES 5.1. ÁMBITO DE ESTUDIO Los humedales de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana que constituyen el ámbito de estudio son aquellos que corresponden al tipo M1T1. Se entiende que corresponden a la tipología M1T1 aquellas zonas húmedas cuyo momento temporal dentro del proceso de planificación en el que se van a desarrollar los estudios es el denominado Momento 1 (M1), esto es, cuya determinación de las necesidades hídricas se realizará para su inclusión en el Plan Hidrológico de demarcación, y cuyo tipo de estudio a desarrollar para determinar sus necesidades hídricas es el Tipo 1 (T1), el cual supone estudio en detalle, incluyendo la caracterización de diferentes parámetros establecidos en la Guía para la Determinación del Régimen de Caudales Ecológicos. Serán humedales de tipo M1T1 aquéllos que cumplan alguno de los siguientes requisitos: - Se encuentren identificados como masas de agua estratégicas. - Sean masas de agua sometidas a presiones hídricas. Dicha presión se ha identificado con el riesgo cuantitativo (extracciones / captaciones) de incumplimiento de objetivos medioambientales para la masa de agua subterránea subyacente a la masa / humedal. - Sin estar sometidas a presiones, sean masas con especies en Peligro de Extinción. - Sin ser masas de agua, se encuentren simultáneamente protegidos, afectados por presiones hídricas y presenten especies catalogadas en Peligro de Extinción. Siguiendo el procedimiento descrito, los humedales seleccionados fueron los siguientes: - Navalcudia (Complejo Lagunar de El Bonillo) - Los Carros - Manjavacas - Taray Chico - Veguilla - Lagunas de Ruidera - Las Tablas de Daimiel Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 162

163 Memoria. Anejo IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE HUMEDAL Según lo que se recoge respecto a la caracterización de ríos y lagos en la DMA, hay dos modos principales de definir o clasificar los humedales, en función de dos sistemas que tienen en cuenta diferentes criterios, denominados respectivamente Sistema A y Sistema B. Siguiendo la recomendación del Ministerio de Medio Ambiente en referencia al análisis de las características de las Demarcaciones (y en correspondencia con el desarrollo de la Directiva 200/60/CE), en el presente Documento se utilizará el Sistema B de clasificación. Los factores de clasificación de este sistema se encuentran recogidos en el Anexo II de la DMA. El sistema de clasificación utilizado introduce el origen del lago como variable no cuantitativa, junto con otros factores como el índice de humedad, altitud, régimen de mezcla, origen de la aportación, hidroperíodo, tamaño de la masa, profundidad, geología y salinidad. Tabla 51. Variables utilizadas en la tipificación de los lagos de la DH Guadiana Aunque no se han considerado de forma explícita algunos factores obligatorios (como la latitud y longitud) el índice de humedad, definido como el cociente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial, recoge e integra los efectos de estas dos variables geográficas. Se efectúa una segregación progresiva de subconjuntos mediante el establecimiento de umbrales para aquellas variables cuantitativas como el índice de humedad, altitud, alcalinidad, salinidad, tamaño y profundidad, y de las categorías oportunas para variables cualitativas como el origen del lago, régimen de mezcla, tipo de aportación e hidroperíodo, como se puede apreciar en la siguiente figura. Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 163

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 9 2. OBJETIVOS.... 11 3. ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.1. INTRODUCCIÓN.... 12 3.2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS ESTUDIOS REALIZADOS.... 12 3.2.1. Caudales mínimos.... 12 3.2.2. Caudales

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014. ORDEN de de 2013 por la que se aprueban los Coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura,

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL 1. DEFINICIONES BÁSICAS PARTE 1 PROYECTO: Son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas de ejecución claramente

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AUATOOL DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE HÁBITAT CON CAUDECO Andrea Momblanch Benavent Javier Paredes Arquiola Abel Solera Solera Joaquin Andreu

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público. REAL DECRETO 578/ 2001, DE 1 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (B.O.E. 22/06/01). El Texto Refundido de

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA ANEJO 6 ASIGNACIÓN Y RESERVA DE RECURSOS Valladolid, diciembre de 2012 DATOS DE CONTROL

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010 Informe 0035/2010 La consulta plantea diversas dudas respecto a la adecuación a la normativa de protección de datos de la publicación en la página web de un club deportivo de las clasificaciones de los

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011 29944 ORDEN de 12 de diciembre de 2011 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA Introducción Tal y como indica el documento Procedimiento específico a seguir por el Consejo Superior de Estadística para el dictamen

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS PAUT-13-INS-018-1.0 Edición_Versión 1.0 19/02/2013 INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS Cualquier versión impresa o en soporte informático,

Más detalles

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL MODIFICACIONES LEGISLATIVAS LEY 11/1986, DE 20 DE MARZO, DE PATENTES Art. 96: Redacción que con efectos del 01/01/2011 y vigencia indefinida, modifica el Anexo de tarifas de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013 Resumen del Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS ACONDICIONADORES

Más detalles

procedimiento de expedición del carné, su período de validez, caducidad y renovación, y cualesquiera otras cuestiones necesarias para una regulación

procedimiento de expedición del carné, su período de validez, caducidad y renovación, y cualesquiera otras cuestiones necesarias para una regulación Proyecto de Decreto de modificación del Decreto 239/2008,de 16 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de homologación de los cursos de formación y las de acreditación

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A., EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA DENOMINACIÓN SOCIAL Y CONSECUENTE MODIFICACIÓN

Más detalles

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. Baja 85 7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña. El artículo 53, fracción II, de la Ley Electoral del Estado de Baja, señala que a más tardar en el mes de octubre del año anterior

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS

INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS INFORME SOBRE LA CONSULTA REMITIDA POR UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA SOBRE LA REALIZACION DE AJUSTES DEL CAUDAL DIARIO CONTRATADO EN LOS SUMINISTROS DE GAS NATURAL 8 de marzo de 2012 RESUMEN EJECUTIVO Con fecha

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA I.- MODIFICACIONES EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ANTERIOR ORIGEN: CAMBIOS EN EL MARCO NORMATIVO BÁSICO DERIVADOS DE LA NORMATIVA EUROPEA MARCO NORMATIVO BÁSICO: NORMATIVA DE AGUAS: T.R.L.A., R.P.H., I.P.H.

Más detalles

I) Aclaraciones de carácter general:

I) Aclaraciones de carácter general: CUESTIONES RELATIVAS A LAS VALIDACIONES APLICABLES A LAS CUENTAS GENERALES QUE SE FORMULEN A PARTIR DEL EJERCICIO 2015, DE ACUERDO A LAS NUEVAS INSTRUCCIONES DE CONTABILIDAD APROBADAS POR ORDEN HAP 1781/2013,

Más detalles

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016

GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016 GTA VILLAMAGNA ALERTA CONTABLE MAYO 2016 GTA Villamagna - mayo de 2016 CONTENIDOS I. NORMATIVA NACIONAL... 3 Circular 4/2016, de 27 de abril, del Banco de España, por la que se modifican la Circular 4/2004,

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

PROYECTO FODECYT

PROYECTO FODECYT PROYECTO FODECYT 038-2011 TEMA INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO EN LOS PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CONSTRUIDOS EN VARIAS REGIONES DE GUATEMALA CHUC MUC SECTOR II, SANTIAGO

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO Ministerio/Órgano

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION

Más detalles

IAHRIS 2.2. INDICADOR DE MASAS DE AGUA MUY ALTERADAS Manual de referencia metodológica CAROLINA MARTÍNEZ SANTA MARÍA JOSÉ A.

IAHRIS 2.2. INDICADOR DE MASAS DE AGUA MUY ALTERADAS Manual de referencia metodológica CAROLINA MARTÍNEZ SANTA MARÍA JOSÉ A. Abril 2010 IAHRIS 2.2 INDICADOR DE MASAS DE AGUA MUY ALTERADAS Manual de referencia metodológica CAROLINA MARTÍNEZ SANTA MARÍA JOSÉ A. FERNÁNDEZ YUSTE Título: Índices de Alteración Hidrológica en Ríos

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

ENTREVISTAS A EXPERTOS

ENTREVISTAS A EXPERTOS FASE I ENTREVISTAS A EXPERTOS 1 METODOLOGÍA DE ELECCIÓN DE EXPERTOS Y PAPEL DE LOS EXPERTOS EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN RELACIONADO CON EL NUEVO PROCESO DE PLANIFICACIÓN Las empresas más avanzadas cada

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES. Consulta relativa al cálculo del porcentaje de modificación en contrato que se encuentra prorrogado por un periodo distinto al del contrato inicial. Informe 04/2012, de 25 de mayo. Tipo de informe: Facultativo

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable

Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Modelo 1: Informe de auditoría sobre las cuentas anuales de un ejercicio con opinión favorable Versión en castellano Ejemplo 1 de la NIA-ES 700: Ejemplo 1: Informe de auditoría sobre cuentas anuales formulados

Más detalles

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN Ministerio De Obras Publicas Dirección De Planeamiento 7-1 CAPÌTTULLO 77.. CALLI IBRACIÓN 7.1 INTRODUCCIÓN Para disponer de un modelo que sea capaz de predecir, con un adecuado nivel de confianza, la demanda

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

Primero. Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Primero. Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 9619 RESOLUCIÓN de 25 de abril de 2013, de la Dirección General de Trabajo, por la que se ordena la inscripción en el Registro y se dispone la publicación del texto de la modificación del V Convenio Colectivo

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS ÍNDICE 1. OBJETO... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS... 4 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 6 5. CONTENIDOS MÍNIMOS A INCLUIR EN EL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA... 7 5.1. INICIO

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

UD.3. Tema 10. El presupuesto

UD.3. Tema 10. El presupuesto UD.3. Tema 10. El presupuesto 10.1. Características 10.2. Tipos de presupuesto 10.3. Elementos y estructura 10.4. Fases 10.5. Técnicas presupuestarias Gestión de recursos - Ana R. Pacios Lozano 1 10.1.

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA

Más detalles