2005 Tabasco. en hombres y Mujeres INEGI.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2005 Tabasco. en hombres y Mujeres INEGI."

Transcripción

1 Fecundidad Desde la perspectiva sociodemográfica, el estudio de la fecundidad ha intentado identificar los determinantes sociales, económicos, culturales e institucionales que intervienen en los patrones sexuales y reproductivos de la población. También se han analizado el contexto, las implicaciones, así como las fuerzas que operan en el cambio de las preferencias de las mujeres y su pareja respecto al número y espaciamiento de los hijos. Prácticamente en todo el mundo, las investigaciones que dan cuenta de la evolución de la fecundidad se han centrado en las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), debido a que en ellas se concentra la posibilidad de concebir y tener hijos, con lo cual se ha dejado de lado el estudio de la fecundidad masculina. En este contexto y desde la perspectiva de género, es necesario avanzar en el estudio de la corresponsabilidad de los varones en el proceso de reproducción, así como en el control de la concepción. En este apartado se presentan indicadores que sintetizan el nivel de la fecundidad en Tabasco, y que se relacionan con algunas características que intervienen en el comportamiento reproductivo de las mujeres, como son: la edad, lugar de residencia, nivel educativo y condición de actividad económica.

2 Población femenina en edad fértil En el estado, en 2000, las mujeres de 15 a 49 años consideradas en edad reproductiva ascienden a 515 mil, y representan más de la mitad del total de las mujeres residentes en la entidad (53.8 por ciento). El descenso de la fecundidad trajo como consecuencia volúmenes cada vez más reducidos de nacimientos; sin embargo, las cohortes femeninas aún son numerosas, poco más de una quinta parte son jovencitas (15-19 años), de las de 20 a 29 años, el monto es cercano a 184 mil, estas jóvenes representan poco más de una tercera parte de la población femenina en edad fértil, 35.7 por ciento. Conforme aumenta la edad, la participación en la estructura de las mujeres disminuye, y llega a ser de 7.3% entre las de 45 a 49 años. En esta estructura, la mayoría de las mujeres se concentran en alrededor de los 20 años, lo que favorece a los nacimientos, ya que el inicio de la vida en pareja también se efectúa cerca de esta edad. Al comparar la distribución de la población femenina en edad fértil con respecto a la que se registra en el país, es muy parecida, más de la mitad (54.3%) tiene menos de 30 años y 8.1% es de 45 a 49 años. Distribución de la población femenina en edad fértil por grupos quinquenales de edad, 2000 Grupos de edad Total Porcentaje Tabasco FUENTE: INEG!. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 33

3 Población femenina en edad fértil por municipio En la entidad, del total de mujeres, una de cada dos está en edad potencial de reproducirse. Cabe señalar que en el contexto nacional, Tabasco no es de las entidades con los menores porcentajes de mujeres en edad fértil, pero tampoco es de las que registran las mayores cifras como Distrito Federal (56.7%), Quintana Roo (55.9%) y Baja California Sur (55.6 por ciento). Como ya se señaló, las mujeres en edad fértil ascienden a poco más de 515 mil, pero la distribución al interior del estado en los 17 municipios es desigual; por un lado, únicamente en Centro, Cárdenas y Comalcalco reside la mitad del total de las mujeres. En el otro extremo, en Jonuta, Emiliano Zapata y Jalapa residen poco más de 23 mil mujeres. Cabe destacar que el porcentaje de la población femenina en edad fértil respecto al total de mujeres, representa la mitad o poco más de la mitad en cada uno de los municipios, entre los cuales destacan Centro y Emiliano Zapata que registran las cifras más altas, con 58.3 y 55.2%, respectivamente; mientras que Tacotalpa es el que registra una proporción por debajo de la mitad (49 por ciento). Población femenina en edad fértil, por municipio, 2000 Municipio Mujeres Porcentaje Tabasco Centro Emiliano Zapata Teapa Nacajuca Jalapa Paraíso Cunduacán Macuspana Cárdenas Jalpa de Méndez Comalcalco Tenosique Balancán Jonuta Centla Huimanguillo Tacotalpa FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 34

4 Promedio de hijos nacidos vivos por municipio Los resultados del censo de 2000, en el estado muestran que el promedio de hijos nacidos vivos (PHNV) de las mujeres de 12 y más años es de 2.6 hijos por mujer; cabe señalar que también en las entidades de Sonora, Querétaro de Arteaga, Chihuahua, Colima, Campeche y Veracruz de Ignacio de la Llave las mujeres registran el mismo promedio. Los niveles del indicador reflejan las diferentes condiciones socioeconómicas y culturales que alcanza la población en cada entidad. En el estado, el PHNV por mujer es significativamente pequeño en los grupos de mujeres jóvenes; así también, muestra incrementos conforme aumenta la edad, alcanza su nivel más alto a los 65 y más años, donde se registra un promedio de 6.9 hijos. Lo anterior es reflejo de los distintos momentos por los que atraviesan las mujeres en su ciclo reproductivo y en general, del cambio generacional en cuanto a los ideales y conductas reproductivas de la población. En el ámbito municipal, en Centro y Emiliano Zapata las mujeres registran los menores PHNV, con 2.1 y 2.4 hijos por mujer; habrá que señalar que en el primero se ubica la capital estatal, este indicador es similar al que registra la población femenina del Distrito Federal. Mientras que Tacotalpa y Huimanguillo presentan los promedios más altos en el estado, al revisar por grupos de edad en este último municipio, las mujeres de más de 55 años registran en promedio alrededor de 8 hijos. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres 1 de 12 y más años por municipio 2 según grupos quinquenales de edad, 2000 Promedio de hijos nacidos vivos Municipio b5ymas anos Tabasco Huimanguillo Tacotalpa Baiancán Centla Jonuta Comalealco Cárdenas Jalpa de Méndez Cunduacán Tenosique Jalapa Macuspana Teapa Paraíso Nacajuca Emiliano Zapata Centro NOTA: los promedios para la población de 12 a 14 años no se incluyen porque presentan valores no significativos. 1 Incluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. 2 El orden se presenta con respecto al promedio total. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 35

5 Promedio de hijos nacidos vivos por tamaño de localidad El promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina varía según el lugar de residencia. Dicho indicador es mayor en las localidades rurales (menos de habitantes) y disminuye a medida que aumenta el tamaño de localidad. de edad de la mujer es más revelador, ya que a partir de los 45 años de edad, se presenta una diferencia de 3 hijos entre aquellas que residen en localidades rurales y las que residen en las localidades de y más habitantes. En el estado, en 2000, las mujeres que residen en áreas rurales tienen 3.0 hijos en promedio, a diferencia de las que viven en localidades de y más habitantes, que tienen en promedio 1.9 hijos. Si bien a nivel total se presenta una diferencia importante, el promedio de hijos nacidos vivos por grupos En todos los grupos de edad, los promedios disminuyen conforme se incrementa el tamaño de localidad; el promedio de hijos nacidos vivos por mujer en los grupos de 15 a 19 y de 20 a 24 años presenta mínimas diferencias en las distintas áreas de residencia, debido a que son grupos de mujeres que comienzan su vida reproductiva y de pareja. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres 1 de 12 y más años por grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad, 2000 Grupos de edad Promedio de hijos nacidos vivos Tamaño de localidad Total Menos de habitantes a habitantes a habitantes y más habitantes Tabasco y más años NOTA: los promedios para la población de 12 a 14 años no se incluyen porque presentan valores no significativos. 1 Incluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 36

6 Tasa de fecundidad por grupos quinquenales de edad La tasa de fecundidad representa la intensidad del fenómeno en cada grupo de edad y, por tanto, refleja en que edad tienen las mujeres a sus hijos; es decir, indica cómo se distribuye la fecundidad a lo largo de su periodo fértil. Este indicador se calcula para cada grupo, como el cociente entre el número de hijos nacidos vivos en un año o periodo, y el grupo de mujeres en la edad a la que corresponden dichos nacimientos. En la entidad, en las mujeres de 12 a 49 años de edad, la tasa de fecundidad más alta se encuentra en el grupo de mujeres de 20 a 24 años, con 16 nacimientos de cada 100 mujeres; esto puede estar relacionado con el inicio de la vida en pareja, a partir de los 25 años se presentan disminuciones sustanciales, hasta llegara un nacimiento de cada 100 en las mujeres de 45 a 49 años. Además, es necesario mencionar que la fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años en el estado, es de 7 nacimientos porcada 100 adolescentes. Al revisar la fecundidad de la población femenina de Tabasco con respecto a la del país, se observa que esta última, registra tasas de fecundidad menores en todos los grupos de edad; así, por ejemplo, se registran 6 nacimientos por cada 100 mujeres adolescentes (15 a 19 años), y también en las de 20 a 24 años los nacimientos son 15 por cada 100 mujeres; en el resto de los grupos de edad, las diferencias en las tasas se aligeran entre las mujeres de la entidad respecto a las del país. Tasa de fecundidad de la población femenina por grupos quinquenales de edad, ^ FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 37

7 Tasa de fecundidad entre las adolescentes por municipio El inicio de la maternidad en las edades tempranas antes de los 20 años, puede atribuirse en buena medida al desconocimiento que tienen las jóvenes respecto a la sexualidad y al uso de métodos disponibles para controlar la concepción, entre otros aspectos. En 2000, la tasa de fecundidad de la población femenina de 15 a 19 años es de 7 nacimientos por cada 100 jovencitas; sin embargo, en algunos municipios la fecundidad de las mujeres es mayor, como en Teapa donde las adolescentes registran 9.9 nacimientos; en Huimanguillo 9.7 y, Tenosique y Cárdenas 9.2 en cada uno. Mientras que en Jalpa de Méndez y Centro los nacimientos son de 5 por cada 100 jovencitas. Es importante mencionar que las disparidades entre las tasas de fecundidad de las adolescentes (15 a 19 años) en los municipios de la entidad, se debe probablemente a diversas situaciones; como la calidad de vida, nivel de escolaridad, cultura, y acceso a los servicios y a información sobre aspectos de salud reproductiva, entre otros. Jerarquización de los municipios según tasa de fecundidad entre las adolescentes de 15 a 19 años, 1999 Municipio Tasa Tabasco 7.4 Teapa 9.9 Huimanguillo 9.7 Tenosique 9.2 Cárdenas 9.2 Jonuta 8.9 Batanean 8.8 Centla 8.4 Tacotalpa 8.4 Cunduacán 8.0 Emiliano Zapata 7.5 Comalcalco 7.1 Jalapa 7.0 Paraíso 6.7 Macuspana 6.5 Nacajuca 6.4 Centro 5.5 Jalpa de Méndez 5.4 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 38

8 Tasa global de fecundidad por municipio El descenso de la fecundidad se ha registrado en todas las entidades federativas del país, aunque con una dinámica distinta, en algunas esta tendencia ha sido más pronunciada que en otras; por ello, la tasa global de fecundidad (TGF) en las entidades muestra diferencias importantes. En 1999, la tasa global de fecundidad de las mujeres mexicanas es de 2.9 hijos por mujer; mientras que en el estado, ésta se ubica en 2.8 hijos, valor cercano a entidades como Distrito Federal (2 hijos), Nuevo León (2.5 hijos) y Colima (2.6 hijos); mientras en el otro extremo se encuentran aquellas donde las mujeres registran la tasa global de fecundidad más alta como Guerrero (3.7 hijos), Chiapas (3.5 hijos) y Guanajuato (3.3 hijos). En el estado, de los 17 municipios, menos de la mitad registran una tasa de fecundidad mayor a la estatal, sobresale Huimanguillo, donde las mujeres registran 3.6 hijos, Centla y Tacotalpa con 3.5 hijos por mujer; por el contrario, en Centro donde se ubica la capital estatal el indicador es de 2.2 hijos, cabe señalar que no se registra una gran brecha entre un municipio y otro. Si las disparidades en la fecundidad de las mujeres por entidad federativa son resultado del nivel educativo, de la incorporación a la vida económica, de su cultura, del acceso a la información y a los servicios de salud reproductiva; al interior de las entidades federativas, estos factores son también determinantes. Jerarquización de los municipios según tasa global de fecundidad de las mujeres de 15 a 49 años, 1999 Municipio Tasa Tabasco 2.8 Balancán 2.8 Cárdenas 3.2 Centla 3.5 Centro 2.2 Comalcalco 3.0 Cunduacán 2.8 Emiliano Zapata 2.6 Huimanguillo 3.6 Jalapa 2.5 Jalpa de Méndez 2.9 Jonuta 3.3 Macuspana 2.8 Nacajuca 2.6 Paraíso 2.8 Tacotalpa 3.5 Teapa 2.7 Tenosique 3.2 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 39

9 Probabilidad de nacimiento del primer hijo en la adolescencia de las mujeres Entre los múltiples indicadores que dan muestra de las disparidades generacionales observadas en las prácticas reproductivas de las mujeres, está la probabilidad de tener al primogénito durante la adolescencia. En el contexto nacional, entre las mujeres de mayor edad, es decir, las nacidas entre 1953 y 1957, la probabilidad de que ocurriera este evento fue de 39.5%, mientras que entre las nacidas entre 1968 y 1972 se reduce a 31.7 por ciento. Por entidad, la probabilidad de nacimiento del primer hijo o hija antes de los 20 años varía. Para el grupo de mujeres más jóvenes, en Tabasco la cifra es de 40.5 por ciento. Cabe señalar que mientras en el Distrito Federal la diferencia entre generaciones es mayor a 10 puntos, en Tabasco es de 7 puntos; sin embargo, en otras entidades como Oaxaca la brecha generacional se ha mantenido con pocos cambios, pues la probabilidad de inicio de la vida reproductiva antes de los 20 años en ambas generaciones es alta, de 44.9 y 42.6%, aunque no es la única, también en otras entidades se registraron mínimos cambios, como Querétaro de Arteaga y Chihuahua. Por el contrario, en Sinaloa, Sonora y Quintana Roo se presentan diferencias importantes, superiores a 14 puntos, entre una generación y otra. Probabilidad de tener el primer hijo antes de cumplir 20 años de edad de las mujeres nacidas entre y por entidad federativa Entidad federativa Generación Generación Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas FUENTE: CONAPO. Cuadernos de Salud Reproductiva. República Mexicana

10 Nacimientos registrados por año Los nacimientos registrados se refieren al número total de población que fue inscrita en el registro civil en un año determinado; que incluye tanto a los nacimientos ocurridos y registrados en el año, como a los que se registran extemporáneamente. Cabe señalar que la cobertura de los registros en las entidades presenta particularidades, y que los niveles de mortalidad infantil varían en cada una de ellas. Para diferenciar los registros de nacimientos notificados ante el registro civil tanto de hombres como de mujeres, se utiliza el índice de masculinidad, el cual proporciona la información del número de hombres que fueron registrados por cada cien mujeres. Hasta antes de 2000, en el país como en la mayoría de los países del orbe, se observa un mayor registro de hombres que de mujeres en todos los años, debido a que nacen un número ligeramente mayor de niños que de niñas. En la entidad, a partir de 1998 hasta el 2002, se han registrado más hombres que mujeres, lo cual refleja que el índice de masculinidad sea mayor a 100. Nacimientos registrados por año según sexo e índice de masculinidad, Nacimientos registrados 1 índice de Ano Total.,, Mujeres Hombres masculinidad NOTA: en el total se excluye el no especificado. 1 Se refiere a los nacimientos por residencia habitual de la madre. FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales. Cuadernos de Población, (del núm. 1 al 8). Anuario estadístico 2002, 2003 y

11 Nacimientos registrados por sexo y entidad federativa En los Estados Unidos Mexicanos, en el año 2002 se registraron 2.7 millones de nacimientos, en el estado de Tabasco fueron poco más de 52 mil; es decir, contribuyó con 1.9 por ciento; de ellos, más de 26 mil son hombres y poco más de 25 mil mujeres. Por otra parte está el grupo de entidades donde las mujeres indican una ligera mayoría entre los nacimientos totales, lo que conlleva a un índice de masculinidad menor a cien; así pues, de este grupo destacan: Guerrero, Hidalgo y Veracruz de Ignacio de la Llave, con un índice inferior a los 95 niños. Cabe señalar que en cuanto al sexo de los nacimientos, en más de la mitad de las entidades del país los varones indican una mayoría (en este grupo se ubica el estado con nacimientos) y; de éstas, destaca Zacatecas con el indicador más alto, de 107 niños por cada 100 niñas, le sigue Sonora y Aguascalientes con 104 niños, cada uno. Nacimientos registrados por entidad federativa 1 en que reside la madre, según sexo e índice de masculinidad, 2002 Entidad federativa Total- Nacimientos registrados Mujeres Hombres índice de masculinidad Estados Unidos Mexicanos Zacatecas Sonora Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Tabasco Querétaro de Arteaga Yucatán Baja California Sur Jalisco Campeche Baja California Nuevo León Colima México Quintana Roo Guanajuato San Luis Potosí Morelos Distrito Federal Tlaxcala Tamaulipas Sinaloa Michoacán de O campo Puebla Chihuahua Durango Chiapas Nayarit Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Hidalgo Guerrero Extranjero NOTA: la suma de nacimientos registrados por sexo, no coincide con el total, ya que en éste se incluye el no especificado. 1 El orden se presenta con respecto al índice de masculinidad. FUENTE: INEGI. Estadísticas Demográficas. Cuaderno núm

12 Nacimientos según lugar de atención del parto y tipo de localidad La salud reproductiva centra su estudio en el derecho que tienen hombres y mujeres a regular su fecundidad en forma segura y efectiva, así como a tener un embarazo y parto sin riesgo tanto para la madre como para su descendencia. El lugar de atención del parto habla mucho de las condiciones en que se efectuó éste. En el estado, de acuerdo con los datos de los nacimientos registrados en las zonas rurales, 41.4% de ellos ocurren en el domicilio de la madre y aunque no es de las entidades federativas donde el porcentaje de éstos supera el 50 por ciento; sí está dentro de las ocho con un alto porcentaje; al igual que Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz de Ignacio de la Llave; el valor es muy elevado comparado con Baja California y Sonora donde un mínimo porcentaje de los partos son atendidos en el domicilio de la madre, 2.1 y 3.8%, respectivamente. En Baja California, 97.8% de los partos en las localidades rurales se atienden en clínicas (oficiales o privadas); para las áreas urbanas es de 99 por ciento. Por otra parte, en Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza y Sonora, tanto en las localidades rurales como en las urbanas, más del 90% de los nacimientos son atendidos en un hospital o clínica oficial. Nacimientos registrados por entidad federativa de residencia de la madre según lugar de atención del parto y tipo de localidad, 2000 Entidad federativa Total Hospital o clínica oficial Rural Hospital o clínica privada En su domicilio Otro lugar Total Hospital o clínica oficial Urbana Hospital o clínica privada En su domicilio Otro lugar Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, Base de datos. 43

13 Conocimiento y uso de anticonceptivos A partir de la segunda mitad del siglo pasado se han desarrollado diversos métodos anticonceptivos que permiten limitar o espaciar la descendencia de la población de manera segura. La posibilidad de obtener el número de descendencia deseado en el momento más adecuado, de acuerdo con las preferencias y condiciones personales, depende del conocimiento que se tenga de las ventajas y limitaciones de los distintos medios de regulación de la fecundidad así como de la facilidad que tenga la pareja para accederá éstos. En la actualidad existe una amplia gama de métodos para que las mujeres o su pareja puedan regular su fecundidad. Sin embargo, los programas de planificación familiar se han focalizado casi exclusivamente en las mujeres; por lo cual, el desarrollo de métodos anticonceptivos para los hombres ha sido lento. Las encuestas demográficas especializadas en fecundidad, son las que permiten indagar de forma profunda sobre el conocimiento y razones de uso de los métodos anticonceptivos; la cantidad de mujeres que los utilizan y los métodos más usuales. El análisis de la anticoncepción se ha centrado en las mujeres de 15 a 49 años de edad, por ser el grupo con mayor posibilidad de concebir. Este apartado contiene estadísticas básicas e indicadores sobre el conocimiento y uso que tienen las mujeres de los métodos anticonceptivos, así como acerca de sus ideales reproductivos. Los indicadores, asociados con la prevalencia de la fecundidad en las mujeres en edad fértil (población de 15 a 49 años), se presentan según su situación conyugal, el nivel de escolaridad que alcanzaron y su lugar de residencia.

14 Población femenina según deseo de tener hijos El reconocimiento de la población de que puede ejercer control sobre su reproducción, así como el mayor acceso a los medios para limitar o espaciar su descendencia, son algunas de las condicionantes de las preferencias reproductivas de las personas. El número deseado de hijos responde a varias circunstancias de las parejas, entre ellas se encuentran la edad de la mujer, su estado conyugal, el número de hijos que ya tienen, así como algunas características culturales y socioeconómicas, tales como: escolaridad, religión y acceso a los servicios de salud. quintas partes cuando tienen dos hijos, y a casi una quinta parte cuando tienen tres hijos. Como se observa, a mayor número de hijos, menor es el porcentaje de mujeres que sí desean seguir teniendo descendencia. Entre las mujeres de mayor edad (30 a 49 años), tres de cada cuatro no desean tener más hijos; de las mujeres sin hijos, poco más de una cuarta parte no desea tenerlos, y se va incrementando en aquellas que tienen uno o más hijos. Aunque una proporción importante de mujeres que tienen tres hijos, una de cada cinco, desea ampliar su descendencia. En Tabasco, entre las mujeres jóvenes (15 a 29 años) que generalmente se encuentran en la etapa de formación de pareja o familia, 93.4% de las que no tienen hijos desean tenerlos en el futuro. Esta cifra decrece rápidamente a partir del primer hijo, se reduce a dos Es importante mencionar que en el grupo de mujeres de 15 a 29 años con dos hijos, la mitad ya no desea tener más, mientras que en el grupo de 30 a 49 años es de tres cuartas partes la proporción que ya no desea tener descendientes. Distribución porcentual de la población femenina en edad fértil según deseo de tener hijos para cada grupo de edad y número de hijos nacidos vivos, 1997 Grupos de edad y número de hijos Sí desea Deseo de tener hijos No desea Indecisa No especificado Tabasco Sin hijos Con 1 hijo Con 2 hijos Con 3 hijos Con 4 hijos y más Sin hijos Con 1 hijo Con 2 hijos Con 3 hijos Con 4 hijos y más FUENTE. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

15 Número ideal de hijos de la población femenina En Tabasco, de la población femenina en edad fértil, 2 de cada 100 declaran que su ideal es no tener hijos; para 39 su número ideal son 2 hijos; 25 consideran que 3 hijos y 26 que 4 hijos y más. El número ideal de hijos se puede explicar en términos de su experiencia reproductiva. Para las mujeres que tienen menos de dos hijos o aún no los tienen, el ideal es el par, mientras que para las que tienen dos o más, el ideal es igual o superior a esa cifra, comportamiento que se presenta tanto en las mujeres de 15 a 29 años como en las de 30 a 49 años. Tanto en mujeres jóvenes como adultas, se aprecia una alta proporción que aún no alcanza su ideal reproductivo. Esto puede explicar el nivel de prevalencia de uso de métodos de regulación de la fecundidad entre las tabasqueñas. Es importante destacar que de la población femenina de 30 a 49 años que no ha tenido hijos, una quinta parte (20.7%) ya no desea tenerlos; pero de las que tienen 2 hijos, para cerca de la tercera parte su número ideal son 3 hijos, y también las que tienen 3 hijos, cerca de la tercera parte, su ideal son 4 hijos. Distribución porcentual de la población femenina en edad fértil según número ideal de hijos para cada grupo de edad y número de hijos nacidos vivos, 1997 Grupos de edad y número de hijos Total Ningún hijo Número ideal de hijos 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos Otras No y más respuestas 1 especificado Tabasco Sin hijos Con 1 hijo Con 2 hijos Con 3 hijos Con 4 hijos y más Sin hijos Con 1 hijo Con 2 hijos Con 3 hijos Con 4 hijos y más Incluye respuestas como: los que Dios quiera o aquellas que se refieren a alguna imposibilidad para tener hijos. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

16 Conocimiento de métodos anticonceptivos por entidad federativa A pesar de que en el país, el porcentaje de población femenina en edad fértil que declaró no conocer ningún método para regular la fecundidad es de únicamente 3.4%, por entidad federativa se registran cifras contrastantes. las mujeres del estado de Quintana Roo (1.9 por ciento); así también, ambas forman parte del grupo de entidades federativas cuyo porcentaje de mujeres que no conocen los métodos, es menor al dos por ciento. Tabasco es el estado que se encuentra en la parte media con respecto a las demás entidades, con un porcentaje de población femenina en edad fértil que desconoce la existencia de métodos anticonceptivos de 1.9 por ciento; en una situación similar se encuentran Por el contrario, hay ocho entidades en donde la proporción de mujeres que desconoce los métodos de planificación familiar es superior al registrado en el ámbito nacional, éstas son; Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Yucatán, Michoacán de O campo y Guanajuato. Porcentaje de mujeres en edad fértil que no conoce métodos anticonceptivos por entidad federativa, 1997 Estados Unidos Mexicanos 3.4 Oaxaca Chiapas Guerrero Hidalgo Puebla Yucatán Michoacán de Ocampo Guanajuato San Luis Potosí Jalisco México Querétaro de Arteaga Campeche Zacatecas Nayarit Veracruz de Ignacio de la Llave Quintana Roo Tabasco Durango Aguascalientes Baja California Tamaulipas Tlaxcala Chihuahua Nuevo León Coahuila de Zaragoza Distrito Federal Morelos Sonora Colima Baja California Sur Sinaloa FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

17 Conocimiento de métodos anticonceptivos por tipo Los métodos anticonceptivos se clasifican en dos tipos, dependiendo del grado de eficiencia que alcanzan: modernos y tradicionales. Dentro de los primeros se ubican la operación femenina, el dispositivo intrauterino y los métodos hormonales y de barrera. Los segundos comprenden el ritmo, el retiro, la temperatura basal o Billings y el uso de hierbas o tés. Cabe señalar que los porcentajes de mujeres que conocen algunos métodos tradicionales tales como el ritmo y el retiro, se encuentran por debajo de la mayoría de los métodos modernos, aunque este comportamiento no es algo específico de la entidad, pues en la República Mexicana también son de los métodos menos conocidos por las mujeres. Los métodos más conocidos por las mujeres en la entidad son las pastillas, con 95.6%, le siguen las que conocen las inyecciones, la salpingoclasia, el DIU y el preservativo (95%, 92.6, 90.7 y 88.2%, respectivamente). Uno de los anticonceptivos modernos que no es ampliamente conocido por la población femenina es el norplant, ya que sólo 5.8% sabe de su existencia. En el conocimiento de métodos anticonceptivos entre la población femenina en el estado de Tabasco y la correspondiente al ámbito nacional, se registran diferencias; ya que para las mujeres en el contexto nacional, el conocimiento de los preservativos se presenta en segundo lugar, mientras que el dispositivo intrauterino (DIU) se ubica en el tercero. Porcentaje de mujeres en edad fértil que conoce métodos anticonceptivos por tipo de método, 1997 Pastillas Inyecciones Salpingoclasia Dispositivo intrauterino Preservativo Vasectomía Ritmo Espermaticidas y diafragma Retiro Norplant Otros 1 1 Incluye: tés, lavados vaginales y lactancia. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

18 Conocimiento de métodos anticonceptivos por tipo de localidad En los últimos años, la cobertura de los servicios de planificación familiar han mejorado y sus beneficios han llegado a un mayor número de personas. Sin embargo, aún se observan diferencias significativas en el conocimiento de los métodos anticonceptivos según el área donde reside la población. Así, como se observa, en las áreas urbanas del estado de Tabasco, 99.5% de las mujeres en edad fértil conoce algún método de control natal; mientras que en las rurales el valor es de 96.3%, esto significa que, 4 de cada 100 mujeres en edad fértil que reside en estas localidades, desconocen los métodos para limitar o espaciar sus embarazos. Cabe señalar que en las áreas urbanas no existen diferencias en el conocimiento de métodos anticonceptivos entre las mujeres jóvenes y las adultas; mientras que en las rurales es ligeramente mayor el porcentaje en las mujeres jóvenes. Porcentaje de mujeres en edad fértil que conoce al menos un método anticonceptivo por tipo de localidad y grupos de edad, Total 0 Rural Ü Urbana FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

19 Usuarias de métodos anticonceptivos por entidad federativa En 1997, en el estado, más de dos terceras partes de las mujeres en edad fértil unidas, utilizaban algún método anticonceptivo para regular su fecundidad, y en las mujeres en edad fértil era de casi la mitad; proporciones superiores a las registradas en el contexto nacional (68.4 y 44.4%, respectivamente). Aunque existen entidades que registran porcentajes de usuarias de métodos anticonceptivos todavía mayores a las de Tabasco (mujeres en edad fértil y las unidas), éstas se encuentran alejadas de Guerrero, Guanajuato y Chiapas que registran las menores cifras en ambos casos. Por otra parte, las entidades que presentan el mayor porcentaje de mujeres unidas usuarias son: el Distrito Federal, Sinaloa y Baja California Sur, con valores que fluctúan entre 77.1 y 78.2 por ciento. Sin embargo, para que las mujeres unidas en Tabasco alcancen los niveles de prevalencia que se registran en las entidades mencionadas, es necesario, por parte de las instituciones de salud, redoblar esfuerzos para ampliar su cobertura a las mujeres unidas que no son usuarias de algún método anticonceptivo, principalmente en aquellas localidades pequeñas. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil y entre las mujeres unidas por entidad federativa, 1997 Entidad federativa Porcentaje de la población femenina En edad fértil Unidas Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

20 Usuarias de métodos anticonceptivos por estado conyugal El estado conyugal de las mujeres en edad fértil se encuentra estrechamente relacionado con el uso de métodos anticonceptivos; ya que entre las mujeres casadas o en unión libre existe una mayor exposición o posibilidad de concebir. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica levantada en 1997, es posible observar diferencias significativas en los porcentajes de usuarias de métodos anticonceptivos en relación con su estado conyugal. El porcentaje de mujeres tabasqueñas que al momento de la encuesta declararon emplear algún método de control natal, es superior en las casadas (71.2%), en lasque se encuentran en unión libre (60.7%) y en las separadas (43.6%), que entre las que se encuentran divorciadas y viudas, las cuales registran porcentajes por debajo del 33 por ciento. Es interesante destacar el bajo porcentaje de mujeres solteras que son usuarias de métodos anticonceptivos, ya que tres de cada cien utilizan algún método para regular su fecundidad, mientras que en el ámbito nacional son cuatro de cada cien. Asimismo, el porcentaje de usuarias en el estado varía dependiendo del estado conyugal; así, se observa que las mujeres casadas y separadas registran un porcentaje mayor que el promedio nacional. La mayor diferencia se observa entre las que se encuentran divorciadas con 12.6 puntos porcentuales más en el país; por su parte, las que viven en unión libre, las viudas y las solteras, sus diferencias fluctúan entre 0.4 y 1.5 unidades porcentuales. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil por estado conyugal, Casada Unión libre Divorciada Separada Viuda Soltera FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

21 Usuarias de métodos anticonceptivos Desde mediados de la década de los setenta, la difusión, oferta y otorgamiento de los servicios gratuitos de planificación familiar en las instituciones de salud y las de asistencia social, han propiciado un mayor uso de métodos anticonceptivos entre la población femenina, incidiendo con ello en el descenso de la fecundidad. En el año de 1992, poco más de dos quintas partes de la población femenina tabasqueña en edad fértil usaba anticonceptivos para regular su fecundidad. En 1997 llegó a 47.6 por ciento; es decir, en cinco años el uso de métodos anticonceptivos se incrementó en casi cinco puntos porcentuales entre las mujeres en edad fértil. Por su parte, las mujeres unidas incrementaron su uso en sólo 1.8 puntos porcentuales entre 1992 y Cabe señalar que en el país, el incremento en el uso de métodos anticonceptivos para las mujeres en edad fértil y las unidas, fue también muy bajo, de 4.2 y 5.3 puntos porcentuales, respectivamente. Por otra parte, en 1997 se observa una diferencia en el uso de métodos anticonceptivos de 21.1 puntos porcentuales entre las mujeres en edad fértil y las unidas, brecha inferior a la observada en el contexto nacional, cuya diferencia es de 24 puntos porcentuales. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil y entre las mujeres unidas, 1992 y Usuarias en edad fértil Usuarias en edad fértil unidas FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992 y

22 Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad Las mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta a concebir. Uno de los grandes retos de los programas de salud reproductiva, es el de proveer información y alternativas en el uso de métodos anticonceptivos, de manera que se adapten a las condiciones y deseos de cada pareja. El ciclo de vida y la etapa reproductiva por la que cursan las adolescentes unidas (15a 19 años), conlleva a que su prevalencia anticonceptiva sea la más baja (40.9%) respecto a las mujeres de mayor edad. Conforme aumenta la edad, el uso de anticonceptivos se incrementa hasta 76.3% en las jóvenes de 30 a 34 años; pero a partir de esta edad desciende el porcentaje de usuarias hasta llegar a ser de 65.3% en aquellas de 45 a 49 años. Por otra parte, si se revisan las cifras respecto a las que reporta la población femenina en el país, se registran diferencias mínimas en la de 20 a 24 y la de 45 a 49 años (al final de su vida reproductiva) con valores superiores a los 3.5 puntos porcentuales con relación al contexto nacional. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil unidas por grupos quinquenales de edad, FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

23 Usuarias de métodos anticonceptivos por edad y método Entre las mujeres de 15 a 49 años usuarias de métodos anticonceptivos del estado, se observa que la salpingoclasia, método definitivo, concentra el mayor porcentaje de las usuarias (53 por ciento); le siguen las inyecciones y el dispositivo intrauterino (DIU) con 10.9 y 10%, respectivamente. Estos tres métodos dan cuenta de 73.9% de las usuarias, valor ligeramente mayor al presentado en la población femenina usuaria del país (72.9 por ciento). Dentro del 26% restante, destacan las usuarias que utilizan métodos modernos más comunes de control natal, como las pastillas, que muestran un valor de siete por ciento. Hay que hacer notar que las mujeres de 30 a 49 años usan principalmente métodos definitivos, siete de cada diez se han sometido a la salpingoclasia; por otro lado, cerca de una cuarta parte de las más jóvenes decide la operación femenina, y una quinta parte prefiere hacer uso del dispositivo intrauterino. En cuanto al uso de preservativos, se aprecian diferencias por edad: en las mujeres de 15 a 29 años es mayor el porcentaje de usuarias en relación con las que tienen entre 30 y 49 años, lo cual muestra que entre las jóvenes hay una mayor participación de la pareja en el control de la fecundidad. Distribución porcentual de las usuarias de métodos anticonceptivos por tipo de método para cada grupo de edad, 1997 _ ^ Grupos de edad Tipo de método Tabasco Salpingoclasia Inyecciones Dispositivo intrauterino Ritmo Pastillas Retiro Preservativo Vasectomia Espermaticidas y diafragma Otros Incluye: tés, lavados vaginales y lactancia. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

24 Usuarias de métodos anticonceptivos por número de hijos nacidos vivos En Tabasco son cada vez más las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos para regular su fecundidad; esto obedece básicamente a dos realidades, por un lado están las que desean espaciar los nacimientos para dar a cada hijo la atención que requiere y, por otro, las que han decidido terminar su periodo reproductivo. Por esta razón, la proporción de mujeres usuarias se incrementa conforme aumenta el número de hijos. Así, las cifras más altas de usuarias se observan en los grupos de mujeres que tienen dos hijos o más; en contraste, los porcentajes de mujeres usuarias que no han tenido hijos son significativamente menores. Entre las mujeres unidas en edad fértil los porcentajes de usuarias son mayores respecto al grupo de mujeres en edad fértil, la distancia observada disminuye a medida que aumenta el número de hijos nacidos vivos. De las mujeres en edad fértil unidas sin descendencia, en Tabasco, 21.1 % es usuaria, y las del país registran una cifra del 23.6 por ciento. Por otra parte, se observa que en las que tienen 4 y más hijos, en la entidad el valor es de 69.8% en las mujeres en edad fértil y 71.9% en las unidas; en cambio, en las mujeres del país es de 68.2 y 70.3%, respectivamente. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil y unidas por número de hijos nacidos vivos, 1997 Sin hijos 2 hijos nacidos vivos 3 hijos nacidos vivos 4 hijos y más nacidos vivos Mujeres en edad fértil 0 Mujeres en edad fértil unidas FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

25 Mujeres unidas usuarias por nivel de instrucción El uso de métodos anticonceptivos está directamente relacionado con el nivel educativo de las mujeres. Es decir, a medida que aumenta el nivel de escolaridad, se incrementa también el uso de métodos para regular la fecundidad. En 1997, en Tabasco, poco más de la mitad (57.2%) de las mujeres unidas que declaró no haber aprobado ningún año de escolaridad usaba algún tipo de anticonceptivo; mientras 71.1 % de quienes declararon contar con estudios de secundaria o mayores a éste, eran usuarias de métodos de control natal. En el país, las mujeres usuarias de métodos anticonceptivos registran una variación en la cifra por nivel de instrucción, donde las unidas usuarias sin instrucción muestran una cifra de 47.8% y las que cuentan con posprimaria es mayor, con 74.8 por ciento; lo que permite darse cuenta de que existe una brecha poco significativa con respecto a los promedios nacionales. Porcentaje de mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por nivel de instrucción, 1997 instrucción incompleta completa FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

26 Mujeres unidas usuarias por condición de actividad económica Espaciar los embarazos y reducir las posibilidades de tener más hijos, permite a las mujeres participar activamente en el mercado laboral. La inserción de ellas en la actividad económica facilita la obtención de recursos económicos, mayor apertura a los espacios sociales y políticos, y mayor acceso a la información; lo que puede incidir en la toma de decisiones sobre su reproducción. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1997, de las mujeres unidas tabasqueñas que no intervienen en alguna actividad económica, 67 de cada 100 utilizan un método de control natal; mientras de las mujeres unidas que participan en el mercado laboral se registra un incremento importante, ya que 72 de cada 100 usan algún método anticonceptivo. En el contexto nacional, las mujeres en edad fértil unidas usuarias que participan en el mercado laboral es de 71.5 por ciento; y de las que no participan es de 66.5%, con lo que se hace evidente el mayor uso de métodos anticonceptivos en las mujeres que residen en el estado, independientemente de que participen o no en el mercado laboral. Porcentaje de mujeres en edad fértil unidas usuarias de métodos anticonceptivos por condición de actividad económica, 1997 Económicamente activa No económicamente activa FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

27 Mujeres unidas usuarias por grupos de edad y tipo de localidad En Tabasco, en 1997, casi tres cuartas partes (71.6%) de las mujeres en edad fértil unidas residentes en localidades urbanas, controlaban su descendencia utilizando diversos métodos de control natal. Por su parte, esta práctica ha sido difundida en las localidades rurales, donde casi dos terceras partes (65.4%) de las mujeres unidas usan métodos anticonceptivos. Al observar las diferencias de prevalencia entre la edad de las mujeres, se aprecia que para las más jóvenes, la brecha entre las que residen en localidades rurales y urbanas es de 4.5 puntos porcentuales; mientras que se incrementa a 6.1 unidades entre aquellas mujeres de mayor edad. Una multiplicidad de factores se combinan para explicar estas diferencias, entre los más importantes destacan las distintas etapas de formación familiar por las que atraviesan, la diferencia en la oferta de métodos y en la accesibilidad a los centros de salud, entre otros. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil unidas por grandes grupos de edad según tipo de localidad, i Total flí Rural 0# Urbana FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica,

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de 3. FECUNDIDAD Entre 1910 y 1960 la población de México se duplicó de 15 a 35 millones y durante las siguientes dos décadas se dio uno de los crecimientos demográficos más acelerados en la historia del

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores Instituto Nacional de Estadística y Geografía Perfil sociodemográfico de adultos mayores Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Perfil sociodemográfico Estados Unidos Mexicanos Censo

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Eugenio Herrera Nuño (21.DIC.2015) El Estado de México tiene 12 veces la población del estado de Aguascalientes, entidad número 27 con 1 millón

Más detalles

Inventarios de programas de desarrollo social

Inventarios de programas de desarrollo social Inventarios de programas de desarrollo social 22 Abril 2014 www.coneval.gob.mx CONTENIDO 1 2 3 4 5 Presentación del Inventario CONEVAL Inventario Federal de acciones y programas de desarrollo social Inventario

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6 DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Querétaro Información Laboral Diciembre, 2016 QUERÉTARO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sinaloa Información Laboral Diciembre, 2016 SINALOA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Nuevo León Información Laboral Diciembre, 2016 NUEVO LEÓN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Sonora Información Laboral Diciembre, 2016 SONORA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

www.mexicoconectado.gob.mx

www.mexicoconectado.gob.mx Luis Fernando López Director de Diseño de Redes Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) México Conectado brinda acceso a Internet

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 y hombres en México 2013 La igualdad de oportunidades en el acceso a la educación es fundamental para abatir las desigualdades en otros ámbitos. Las mujeres han visto reducidas sus oportunidades en este

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES En, seis de cada diez personas de 15 años y más están casadas o viven en unión libre. Conforme

Más detalles

Mortalidad Materna en México

Mortalidad Materna en México Mortalidad Materna en México Objetivos del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir

Más detalles

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales, C O N T E N I D O Nueva metodología del IDH Cambios metodológicos Elasticidad de las dimensiones Tendencias internacionales, 1980-2011 Estimación nacional del IDH 2010 IDH por entidad federativa Comparación

Más detalles

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica 25 noviembre de 2015 Contenido 1. Marco legal 2. Proceso de

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2015

ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 270/16 30 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2015 Con el objeto de profundizar en el conocimiento de temas demográficos, educativos,

Más detalles

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Tamaño, crecimiento y estructura de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres. Esta transformación en la estructura por edad muestra que México cuenta con el

Más detalles

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS Capítulo 1: Single Play Resumen Ejecutivo De la oferta vigente y disponible para el usuario, se analizan catorce planes de en la

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13 Para efectuar la captura en el formato (layout) requerido para el registro masivo de movimientos, es importante considerar los siguientes puntos: 1. No ingresar menos de 7 registros 2. No agregar ni quitar

Más detalles

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales Sergio de la Vega Estrada* Desde hace tiempo nuestro país es catalogado como urbano por su monto porcentual de población en ciudades. En

Más detalles

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Aguascalientes Anaerobio 1999 0.00 Biodiscos 1999 0.00 Biológico 1999 0.00 Dual 1999 2,000.00 2000 2,000.00 2001 2,000.00 2002 2,000.00 Filtros biológicos 1999 0.00 Lodos activados 1999 220.00 2000 230.00

Más detalles

En este folleto hablaremos del por

En este folleto hablaremos del por Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística

Más detalles

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016] en Cifras [io 2016] 1.- Indicadores básicos Índice 2.- Producción A. Producto Interno Bruto (PIB) [2015*, Revisadas 2013] B. Actividad Económica [Trimestre IV de 2015] C. Producción Industrial [ro de 2016]

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES Según la ENIGH de, 6.6% de la población del país reporta tener discapacidad. En su mayoría las personas

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la publicación y hombres en México 2013, en la cual

Más detalles

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal Agenda Estrategia del Gobierno Mexicano ante los Desastres Naturales

Más detalles

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre) XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 al 30 de mayo de 2014 Hombres y mujeres frente a la

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión Televisión Digital Terrestre Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión número de canales Autorizaciones de Canales Digitales 337 canales de TDT autorizados. 400 Canales de TDT autorizados y en

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMES ANUALES Y DE CAMPAÑA

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMES ANUALES Y DE CAMPAÑA INTEGRACIÓN DE S DEL EJERCICIO 2004 S DE PAGO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 S CONTRARIOS A LA NATURALEZA DE LA CUENTA CUENTA CONTABLE NOMBRE AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 MOVIMIENTOS CORRESPONDIENTES A 2005

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Índice. Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones

Índice. Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones Índice Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones SITUACIÓN GEOGRÁFICA Sectores económicos 2011 Nota: No se incluyen los empleos de gobierno ni

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Poblaciones objetivo: Cuestionarios: 1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la

Más detalles

Serie Documentos de Trabajo

Serie Documentos de Trabajo Actualización de la Distribución Geografíca de Primas y Siniestros de la Operación de Daños del Sector Asegurador Mexicano al año de 993 Francisco Fabián Macias Haro Diciembre 994 Serie Documentos de Trabajo

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Las familias mexicanas, INEGI; Los hogares con jefatura femenina, INEGI;

Más detalles

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Eloina Meneses CONAPO Octubre de 2015 INTRODUCCIÓN Actualmente México tiene 11.1 millones

Más detalles

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes 1 CFDI: Estructuras.xls para Importar Comprobantes Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes Esta opción le permite al usuario conocer la estructura que debe

Más detalles

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Contenido 1. México: Hogares con computadora y con conexión a Internet 2001-2012 2. México: Tasa de usuarios de Internet por cada mil habitantes 2000-2012

Más detalles

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares. Lineamientos para el proceso de selección e inscripción a las licenciaturas que ofertan las instituciones formadoras de docentes, públicas y particulares, de todas las entidades del país. Con el propósito

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles